SemMéxico, Oaxaca, 24 de octubre, 2022.- Cuando se trata de una sola “equivocación”, podríamos decir que hay un posible error humano. Pero cuando las instituciones, el personal que ahí labora, “se equivoca” una y otra vez, estamos hablando de un problema sistemático, constante, reiterado que socava la vida de particulares y, por ende, de toda la sociedad.
En cosa de 24 horas, he conocido al menos dos casos de negligencia, omisiones, corrupción e impunidad que dan al traste con el derecho de las víctimas a la justicia. Esto es, las cloacas persisten.
Policías, ministerios públicos y jueces son hoy, todo lo indica, los enemigos de la justicia para las mujeres. Se trata de funcionarios de los tres poderes de un gobierno, porque seguramente estas historias se repiten en todo el país, no solo en Oaxaca, lo que no es consuelo sino honda preocupación.
El primer caso es la desaparición de Zayra Leticia Morales Lozoya un 23 de octubre del 2020 en la agencia de Santa María Xochiltlapisco, Huajuapan de León, es decir hace dos años. La familia ha denunciado, en primer lugar, la falta de acciones de búsqueda por parte de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, esto en la responsabilidad de la vice fiscalía regional de la Mixteca, lo cual no exime a la primera.
En realidad, nada nuevo bajo el sol. De este tipo de hechos está plagado el sistema. Tal y como sucedió en agosto pasado, un presunto responsable fue liberado porque el juez Víctor Jorge Luis Velasco Castellano se negó a la presentación de testimonios por escrito. No es para menos, por lo general las personas que son testigos en un acto de esta naturaleza tienen miedo. Y, en el caso de Zayra Leticia, porque en la Fiscalía fueron omisos desde el inicio del proceso a preservar la prueba.
De esta forma se perdió la oportunidad de saber qué había sucedido con Zayra Leticia, una joven a quien la esperan en su casa, que no la han dejado de buscar por su cuenta porque en casa, además de su familia compuesta por mamá, papá, hermana y hermano, la esperan sus hijos. Personas que son víctimas de hechos delictivos que no se aclaran por las “gracias” de ministerios públicos y jueces, cuyas acciones son motivo, en otros países, de cese inmediato de sus funciones, además de que se les fincan responsabilidades.
Es importante decir que el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat se negó a escuchar a la madre de la víctima, María Leticia Lozoya, cuando visitaba la agencia municipal de Santa María Xochiltlapisco, el 26 de marzo pasado, donde con bombo y platillo inauguró una calle. Es decir, estaba ocupado.
Recordemos que Alejandro Murat, apuntado en la lista de aspirantes priistas a gobernar México, fue sin duda un enfadado y enojado ser en el cargo de gobernador de Oaxaca. Cargo que su papá, José Murat, le obligó a desempeñar. No duden que ahora el ex gobernador de Oaxaca, siga siendo el titiritero en el camino a la presidencia.
El segundo caso es el de Pijy, nombre ayuuk que adoptó una joven de la región mixe oaxaqueña para proteger su identidad. De verdad inaudito lo que ha vivido esta mujer que vive agazapada por temor, todo lo contrario de su agresor el violador sexual conocido como Plácido “N”, quien como si nada pasara siguió su vida, se casó y es hoy un ferviente seguidor de Morena.
En una evidente suplantación de personalidad, Karla “N”, pareja de Plácido “N” el violador de Pijy, se presentó en una audiencia para retirar los cargos en contra de Plácido, primero señalando que era mentira y después asegurando que se había casado con él. Cuando Pigy fue preguntar sobre por qué no había sido detenido su violador recibió la noticia de que el caso había sobreseído, luego de que ella había reiterado los cargos.
Pigy ha esperado la justicia por años sin obtenerla. En esto han tenido que ver las fiscalías a cargo de Rubén Vasconcelos Méndez, quien fue relevado del cargo en marzo del 2021, y el actual Arturo Peimbert Calvo. Ninguno de los dos cumplió con la orden de aprehensión contra Plácido N, hoy simpatizante de Moreno, donde presume ser cobijado y protegido.
Es cuestionable sin duda la actuación de la Fiscalía Regional del Istmo, algo que ya no es raro en Oaxaca, pero que no debe ser la costumbre. En ese caso, el Ministerio Público Pedro Fierros Zárate es el directamente responsable, la carpeta de investigación estaba en sus manos y fue él quien “no se dio cuenta de la suplantación de personalidad”.
La otra parte de responsabilidad recae en un juez de control con negro historial. Se trata de Omar Morales Simón, quien ejecutó el acto de sobreseer el caso. Este es el mismo juez de control quien en septiembre de 2018, a pesar de las pruebas existentes, se negó a vincular a proceso al primer implicado en un triple homicidio calificado y en el que perdieron la vida María del Sol C.J., Pamela T.P. y Adelfo J.G., el mismo con el que se inició una cadena de complicidades que dieron como resultado, casualmente también, con el sobreseimiento de ese hecho tan aberrante.
Hay otra funcionaria implicada, la vicefiscal de la región del Istmo, Liliana Carmen Barojas Martínez quien se ha negado a actuar y quien no ha hecho nada para atender las peticiones de Pijy y a las cuales tiene derecho como víctima, como son los videos de la audiencia donde se presentó Karla N, para suplantar la verdadera personalidad de Pijy.
Este proceso, que ya suma nueve años, seguirá adelante. La víctima ha denunciado la suplantación y de salir favorable a ella, ya saben lo que pasará, Karla N irá a prisión por hacerle el favorcito a su pareja, un presunto violador que ha contado con todas las fuerzas del sistema judicial y del que corre paralelo a él, el sistema patriarcal.
Preguntas sin respuesta. ¿Desde cuándo en delitos de violencia contra las mujeres se otorga el perdón? ¿Desde cuándo casarse con el violador permite el sobreseimiento de un caso tan terrible como es la violación sexual?
Como dije antes, en otro país, estos funcionarios estarían de patitas en la calle o en la cárcel.
Esto es consecuencia de una sola cosa, en Oaxaca específicamente: de la falta de políticas públicas para prevenir y atender la violencia contra las mujeres, como establecen la normatividad internacional, nacional y estatal. Tarea que recae en el Ejecutivo, Alejandro Murat, y su fantasmal Secretaría de las Mujeres de Oaxaca, con su igualmente inocua titular Ana Isabel Vásquez Colmenares, quien no entendió nunca el fondo del problema, aunque ande de webinar en webinar recitando el “abc de género” que se sabe de memoria, pero que no entendió de fondo. Tendremos que pensar las oaxaqueñas de qué forma se puede fincar responsabilidad jurídica a la funcionaria.
El aumento al Anexo 13 por programas sociales insignia del gobierno federal.
Ausencia de las mujeres en la agenda nacional: Wendy Figueroa.
Organizaciones feministas exigen al legislativo garantizar el presupuesto con perspectiva de género.
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 24 de octubre del 2002.- Bajo el esquema de Parlamento Abierto se llevó a cabo la Mesa de Diálogo: Presupuesto con Perspectiva de Género. La diputada Mirza Flores Gómez de Movimiento Ciudadano que coordina el Grupo de Trabajo señaló el objetivo de que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública trabaje con perspectiva de género para que todos los programas federales queden transversalizados bajo una perspectiva de igualdad para erradicar la discriminación y la violencia.
Por su parte, organizaciones feministas en un documento exigen al legislativo garantizar el presupuesto para prevenir la violencia contra las mujeres.
El que los programas prioritarios del gobierno federal sean los que tiene asignados mayores recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 manda un mensaje desolador ante el contexto de violencia y precariedad que enfrentan las mujeres. Las mujeres no son prioridad para el gobierno federal, expresaron.
En el Anexo 13 se propone un aumento real de 41 por ciento respecto lo aprobado en 2022 para un total de 346, 077 millones, pero estos recursos no llegaran a las mujeres pues en su mayoría se destinan a los programas prioritarios de las personas mayores, los jóvenes en las becas Benito Juárez y construyendo el futuro, y ahora se incluyó el Programa La Escuela es Nuestra y hasta el Mejoramiento Urbano.
Los programas de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y la Beca Universal para estudiantes de educación media superior Benito Juárez no son transparentes al no proporcionar las estadísticas de la población atendida desagregada por sexo.
Por el contrario, los programas clave para la Prevención de la Violencia, Programa de Apoyo a Refugios, Salud materna, sexual y reproductiva y PAIMEF, apenas concentran el 5.6 % de los recursos.
Se limita la negociación de las diputadas en el presupuesto del Anexo 13
Las organizaciones feministas en voz de especialistas en finanzas públicas pusieron el dedo en la llaga, pues uno de los señalamientos fue que se ha limitado la negociación de las y los legisladores sobre las negociaciones para modificar los montos y contenidos en el Anexo 13. Desde el 2019 que tenían un margen de negociación de 1.8 %, al pasar al 0.9 %, 0.2 % en 2022 y desaparecer totalmente en el 2022.
Lo cual demuestra que los mandatos verticales del Ejecutivo se cumplieron restando atribuciones a la Cámara de Diputados y dejando sin vigencia el equilibrio de poderes y la gobernanza democrática sociedad-gobierno.
La economista Magdalena García Hernández señaló que los programas presidenciales incumplen los principios y criterios que se establecen en el Capítulo IV, Artículo 22 del PPEF 2023.
El desmantelamiento de la política de igualdad al desaparecer los programas previos significa una pérdida acumulada de 2018 a 2022 de poco más de 31 mil millones de pesos. Esto no implica que todo era maravilloso, expresa la economista García Hernández, “pero apostamos que en esta administración mejorarían, lo que no ha sucedido”.
Tengan para sus guarderías, tengan para enfrentar sus violencias
El desmantelamiento de la política de igualdad debe parar por el bien de todas y todos, aseveró y puntualizó que “familiarizar y, particularmente, feminizar la política de igualdad es absolutamente absurdo, la política de -tengan para sus guarderías, tengan para enfrentar sus violencias- no deslinda al gobierno de sus responsabilidades, señalo la económica Magdalena García Hernández.
Propone una caja de herramientas para las autoridades hacendarias en la que destaca la necesaria y profunda interlocución con la SHCP para avanzar en materia de transversalidad y dejar paulatinamente la metodología de etiquetación.
Considera estratégico también que los Programas Presupuestarios cuenten con padrones desagregados por sexo e indicadores de impacto que midan el cierre de brechas de desigualdad a partir de estándares establecidos por los derechos humanos: salario digno, vivienda digna, acceso a una vida libre de violencia.
El aumento al Anexo 13 corresponde a programas sociales del gobierno federal
Durante la realización del parlamento la diputada panista Leticia Zepeda Martínez reconoció el aumento del 41 por ciento y dijo no se justifica en un país donde se asesinan a 11 mujeres al día, sobre todo después de escuchar la participación de Andrea Larios Campos, investigadora de FUNDAR desde el 2021 en el Programa de Justicia Fiscal.
Detalló que el aumento en el Eje de Igualdad en el que se propone un aumento de 82,870 MDP se explica porque incluye en los 10 programas, 8 programas sociales prioritarios del gobierno federal. Tan solo el Programa para las Personas Adultas Mayores representa el 59.5 % con 191,235 MDP.
Se incluyen:
El Programa de Becas de Educación Superior para el Bienestar Benito Juárez el 8.7 % con 27,818.
La Escuela es Nuestra el 5.8 % con 12,985
Sembrando Vida el 3.7 % con 11,884
Jóvenes Construyendo el Futuro 3.5 % con 11,144
Becas de posgrado y apoyo a la calidad 2.0 % con 6,511
Programa de Mejoramiento Urbano 2.0% con 6,351
Jóvenes escribiendo el Futuro 1.7% con 5,581
Producción para el Bienestar 1.3% con 4,206
En contraste, los programas clave para la prevención de la violencia: como son Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres; Programa de apoyo a Refugios, Salud Materna y PAIMEF, concentran apenas el 5.6 % de los recursos.
Además, propone incrementos marginales para los programas: Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres(+0.4%); PAIMEF(+0.6%); Programa de Apoyo a Refugios (+0.6%); y un recorte para Salud Materna, Sexual y Reproductiva(-4.2%)
La investigadora de FUNDAR puntualizó la ausencia de una metodología de integración que puede observarse en la ausencia de criterios y objetivos claros, y la desalineación con el PROIGUALDAD y PIPASEV, así como la dificultad para seguimiento y evaluación.
Recomendó la creación de una metodología que se alinee con programas rectores y Ponderadores de gasto. Transparencia con la generación de información (avances y retrocesos). Criterios de inclusión. Presupuesto con criterios de progresividad; máximo uso de recursos disponibles y evitar adecuaciones presupuestarias a la baja. Participación ciudadana con la inclusión del movimiento feminista y de las mujeres en todas sus diversidades. Inclusión de la sociedad civil.
Etiquetar los presupuestos atendiendo a los derechos humanos y no a los trámites burocráticos: Wendy Figueroa Morales
La ausencia de las mujeres en la agenda política del país se demuestra cada año en el Presupuesto de Egreso de la Federación, para Wendy Figueroa Morales, feminista y directora de Red Nacional de Refugios.
Desde el 2018 el presupuesto para los refugios para las mujeres víctimas de violencia, sus hijos e hijas, ha sido fluctuante sin respetar el principio de progresividad, no hay un incremento real ya que no se toma en cuenta la inflación. En 2022 los refugios operaron con el mismo presupuesto asignado en 2021, aunado a que ellos recibieron 85 por ciento menos presupuesto que en el 2019.
De acuerdo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico el Programa de Refugios tuvo un subejercicio de 99.4 % al no recibir el PEF 2022 contemplado para el periodo de enero a mayo 2022. Wendy Figueroa explica que esto lo provocó la transferencia al programa de Refugios de la Secretaría de Bienestar a la Secretaria de Gobernación con más de cuatro meses sin presupuesto y endeudamiento de las organizaciones de la sociedad civil.
Demanda etiquetar los Presupuestos de Egresos de la Federación con perspectiva de género que considere la inflación, garantice el principio de progresividad, vigile la entrega a tiempo priorizando los derechos humanos y no los trámites burocráticos.
Así como el establecimiento de fondos plurianuales para el programa de refugios para mujeres sobrevivientes de violencias y sus hijas e hijos y la participación de las organizaciones de la sociedad civil en la elaboración de los presupuestos.
Caída en los presupuestos para guarderías: México Evalúa
Para Marian Campos Villaseñor de México Evalúa la inclusión de programas prioritarios al Anexo 13 para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, representan el 79 por ciento de los recursos del Anexo en 2023. A partir de 2017 las Pensiones de Adultos Mayores han sido el programa con más recursos y mayor crecimiento dentro del Anexo.
En 2023 el Apoyo para el Bienestar de las Mujeres Trabajadoras será el programa con enfoque de género con más recursos, pero ocupará el lugar 16 dentro del Anexo. El gasto por infante en las guarderías del ISSSTE en 2023 será de 106 mil pesos y en el IMSS de 76 mil pesos (a la baja frente al pasado). No obstante, el Apoyo del Bienestar a Madres Trabajadoras -que en teoría se usa para pagar guarderías- será de 8.1 mil pesos anual por infante*, 13 veces menos que el ISSSTE y la mitad frente a 2018 cuando existían las Estancias Infantiles.
El número de guarderías disponibles e infantes atendidos en el ISSSTE se encuentra en su nivel más bajo de los últimos 20 años. De igual forma, el presupuesto se mantiene estancado.
El presupuesto para pueblos indígenas insuficiente para operar las CAMIS
La doctora Angélica Nadurille Álvarez, presidenta de colectiva Ciudad y Género AC señalo que es arbitraria la asignación de fondos a las instituciones para la igualdad, la prevención y el combate de las violencias por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La austeridad afecta a las mujeres principalmente a las mujeres indígenas y afromexicanas con un aumento de la violencia contra ellas.
La partida presupuestaria para el bienestar de los pueblos indígenas es insuficiente para operar las Casas para Mujeres Indígenas (CAMIS). El presupuesto se transfiere con importantes retrasos: Se limita la atención. Se endeudan para prestar sus servicios o se ven forzadas a precarizar las condiciones laborales de sus colaboradoras. Las dilaciones las exponen a incumplir con la ejecución y ser sujetas de recortes en futuras asignaciones.
Los recursos para los programas e instancias clave para la prevención y atención de la violencia han permanecido sin incrementos sustantivosen el tiempo. Señala que sin facultades la SHCP recorta y retiene recursos a programas para la igualdad, prevención y atención de las violencias contra las mujeres.
Se incumple el principio de irreductibilidad de los presupuestos de género que está consagrado en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
En el presupuesto aprobado para 2022, algunos programas ni siquiera tuvieron un aumento correspondiente a la inflación; lo que, en términos reales, representa un decremento: Tuvieron reducciones y decrementos los programas dirigidos a las CAMIS (Casas para Mujeres Indígenas); la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) tuvo 60 por ciento menos de presupuesto; la protección y defensa de los derechos humanos de la SEGOB, y el de Investigación de Delitos en materia de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Republica.
No todos los recursos se destinan a promover la igualdad de género
Para la Maestra Liliana Ruiz Ortega, directora ejecutiva de Simetría respecto al Anexo 13 señala que no se tiene la certeza de que se sean recursos que atiendan a las necesidades de las mujeres en cada sector.
Por ejemplo, cita que un porcentaje de los recursos del programa “Atender al público en general en oficinas centrales y foráneas, y solucionar expedientes de presuntas violaciones a los derechos humanos”, de la CNDH, debiera estar incluido en el anexo, ya que a la Cuarta Visitaduría General se le asignan recursos para operar el Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres (PAMIMH), y para la atención de quejas en la materia; sin embargo, este programa nunca se ha incluido en el anexo transversal.
Se señaló que no todos los recursos que se destinan para promover la igualdad de género están etiquetados en el anexo. La metodología no presenta información ni datos precisos con los cuales cada ramo determina el monto o la proporción que habrá de asignar para operar las acciones que establece el PROIGUALDAD.
Presupuesto que mejoren la condición de las mujeres
Revisar, depurar y rediseñar los programas del Anexo 13 que garantice acciones que mejoren la posición y condición de las mujeres es una petición de las especialistas como Vanessa Sánchez Vizcarra del Área de Estudios Sociales de la CELIG.
Transversalizar la perspectiva de igualdadde género en la planeación, programación y asignación del presupuesto. Así como estadísticas oficiales que sean actuales, reales y desagregadas por sexo y edad que permitan la elaboración de políticas públicas con perspectiva de igualdad.
Establecer indicadores de desempeño y rendición de cuentas. Así como Fondeo de presupuestosque impacten y abatan los índices de violencia, desigualdad y discriminación. Garantizar la participación de las mujeres en la política económica y social de manera incluyente e integral.
Exigen organizaciones “Presupuesto con Perspectiva de Género”
De cara a 2023, las organizaciones quienes firman el documento de exigencia al legislativo mexicano demandaron que el poder legislativo garantice la suficiencia presupuestaria de los programas que están orientados a la atención y erradicación de las violencias contra las mujeres; y fiscalice tanto la asignación del gasto como los criterios para la composición de un presupuesto con perspectiva de género.
Según la propuesta que el Ejecutivo Federal envió a la Cámara de Diputados, los recursos que se agrupan en el “Anexo Transversal 13” para la igualdad y combate a las violencias de género tendrían un aumento real del 41 por ciento con respecto al último presupuesto.
Como distintas organizaciones han documentado los incrementos de los últimos años, se explican casi exclusivamente por la inclusión de programas públicos que no están diseñados para reducir brechas de género ni erradicar las violencias contra las mujeres: casi 9 de cada 10 pesos se destinan a programas como la Pensión para las Personas Adultas Mayores, el programa de Becas de Educación Básica, Sembrando Vida”, entre otros.
En su lugar, programas clave para los derechos de las mujeres y la igualdad sustantiva tendrían un aumento marginal o incluso un decremento en términos reales respecto a lo aprobado para 2022.
De manera específica, el Proyecto de Presupuesto propone, en la práctica, liquidar el programa de Equidad de Género y reducir los recursos hacia los programas de Apoyo a Madres Trabajadoras y Salud Materna, Sexual y Reproductiva.
Por su parte, los fondos para Refugios Especializados para Mujeres víctimas de violencia; para el Programa de Promoción, Atención y Prevención de la violencia contra las Mujeres (que asegura recursos para los Centros de Justicia para las Mujeres y la atención de las alertas de género); y para las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) incrementarán menos del 1 por ciento en términos reales.
Frente a este panorama, llaman a las legisladoras y legisladores de la Cámara de Diputados a que reflejen las obligaciones internacionales adquiridas por México en materia de igualdad de género en el Presupuesto Público 2023.
Llaman a recordar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha mandatado a México en distintas ocasiones a atender la situación de discriminación y violencia contra las mujeres a través del ordenamiento de su aparato estatal, dotándoles de los recursos necesarios para ello.
El Comité CEDAW ha recomendado al Estado mexicano que incremente los recursos humanos, financieros y técnicos de las instituciones rectoras de la política de igualdad; y que mejore el sistema de seguimiento de la asignación de recursos destinados a las mujeres. Entre otras cosas, a través de la mejora de la “capacidad de los Centros de Justicia para las Mujeres” para ponerlos efectivamente al alcance de las mujeres víctimas de violencia.
Destacan el programa de apoyos a las madres trabajadoras, el programa de promoción, atención y prevención de la violencia contra las mujeres, el programa de apoyos a las instancias de mujeres en las entidades federativas (PAIMEF), el programa de salud materna, sexual y reproductiva
Las organizaciones feministas exigen: Una asignación progresiva de recursos a los programas que sí están orientados a la atención y erradicación de las violencias contra las mujeres, garantizando su suficiencia presupuestaria.
Iniciar los trabajos coordinados entre la Subcomisión de presupuesto y género de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, las instancias ejecutoras del Anexo 13 e integrantes del movimiento feminista y amplio de mujeres para, desde el inicio del año fiscal, dar seguimiento a:
La debida y oportuna transferencia de los montos que eventualmente apruebe la Cámara de Diputados por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; y
La programación y estructura del eventual Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2024, revisando especialmente la metodología que sigue la administración pública para etiquetar los programas que componen el Anexo 13 de Erogaciones para la Igualdad entre mujeres y hombres.
La presidenta municipal quiere reelegirse a pesar de estar registrada por violencia política en razón de género.
Candidata y planilla también ven omisiones de parte del IEEPCO.
Soledad Jarquín Edgar
SemMéxico, Oaxaca, 24 de octubre del 2022.- Integrantes de la planilla azul, que este domingo irían a la elección municipal por sistemas normativos indígenasen Concepción Pápalo, en la región de la Cañada, denunciaron amenazas en su contra, así como la intromisión del diputado federal plurinominal por Morena, Armando Contreras Castillo, quien busca que su hermana María Asunción Contreras Castillo sea reelecta como presidenta municipal.
En la explanada del templo de Santo Domingo de Guzmán en el centro de esta capital, en la voz de Fátima Mariscal Sandoval, candidata a la presidencia municipal de esa población, por la Planilla Azul, señaló también la falta de imparcialidad de parte del comisionado del Instituto Estatal Electoral y Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), Jorge Eduardo Gamez Araujo.
También calificó de inadmisible la actuación del IEEPCO porque permitió que María Asunción Contreras Castillo participara en la reelección cuando su nombre se encuentra en el Registro de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Policía contra las Mujeres en Razón de Género, por “obstaculización de ejercer sus cargos para el cual resultaron electas” de las regidoras Fátima Joselyn Mariscal Sandoval y Leticia Zúñiga, en educación y seguridad pública, respectivamente, de acuerdo a una sentencia del Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca del 3 de diciembre del 2021.
Las personas denunciantes, encabezadas por la candidata a presidenta municipal, dijeron tener miedo de las acciones que pudieran emprender en su contra y en contra de sus familias, pues algunas han recibido amenazas directas o veladas, cuando personas afines a la presidenta municipal y su hermano, se pasean por sus viviendas con armas de fuego, en un claro afán de amedrentarlas.
Este domingo, indicaron, fueron robadas unas 500 boletas destinadas a la elección en la agencia municipal de San Lorenzo Pápalo, por lo que este lunes han interpuesto una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia del Estado.
¿Qué más tiene que pasar? Preguntó Fátima Mariscal Sandoval quien sostuvo que la familia Contreras Castillo no quiere el progreso de Concepción Pápalo, por el contrario, siembran el odio y la división, por eso se robaron las boletas para que la elección fuera cancelada “porque claramente iban a perder”.
Nosotras queremos una elección en paz, con tranquilidad y limpias. Por eso reiteró el llamado al IEEPCO, a las y los consejeros y a la consejera presidenta Elizabeth González, porque esta institución que es una observadora en este tipo de elecciones por sistemas normativos indígenas, para que vigilen el desarrollo de la elección.
En relación con Gamez Araujo, comisionado del IEEPCO, dijo “nos atrevemos a decir que ellos tenían acuerdos previos con la presidenta y su familia, no estamos de acuerdo con que nuevamente se quieran perpetuar en el poder”.
Daysi Mariscal Castillo, integrante de la Planilla Azul, expuso que hace meses fue nombrada contralora del pueblo, “llevo meses pidiendo rendición de cuentas por parte de la autoridad, hasta ahora no ha cumplido, no sabemos cómo están manejando los recursos del pueblo y de las agencias, donde no hay ninguna obra pública, “por lo que no me voy a prestar al juego de la presidenta de firmarle ningún papel”.
Consuelo Ramírez García, también integrante de la Planilla Azul, hizo responsable al diputado federal Armando Contreras de cualquier cosa que pudiera pasarles a las y los integrantes de la planilla y a sus familias.
Finalmente, la candidata Mariscal Sandoval llamó al gobernador Alejandro Murat y al gobernador electo, Salomón jara, para que pongan especial atención en Concepción Pápalo y reiteró la responsabilidad en el diputado federal Armando Contreras y su hermana, la actual presidenta municipal, María Asunción Contreras y a sus familias, que buscan sembrar miedo en la población.
SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 24 de octubre del 2022.- Ante la diversidad creciente de los feminismos en Cuba, varias experiencias apuestan por encontrarse en una agenda que busca la emancipación plena, libre del patriarcado.
Luego de dos años sin poder reunirse de manera presencial, integrantes de la Red Feminista Berta Cáceres se encontraron en La Habana para repasar lo hecho durante una década de existencia, sistematizar algunas de las características de quienes integran la iniciativa y proyectar una agenda común de trabajo.
Participaron en el encuentro, realizado los días 18 y 19 de octubre, integrantes de proyectos comunitarios y de cooperativas, pero también estudiantes, académicas, profesoras universitarias, representantes de la Plataforma regional Soy Caribe, soy mujer y de la organización Entrepueblos.
«Una agenda de articulación feminista, más que cosas que se han de hacer, significa procesos, ciclos, perspectivas, sueños, miradas oportunas al contexto y desafíos. Es una parada con algunas rutas definidas que nos ayudan a andar, pero también nos coloca ante la necesidad de seguir, juntas, construyendo otras,», comenta a SEMlac Mirell Pérez González, investigadora del Grupo América Latina, Filosofía Social y Axiología (Galfisa).
Según la filósofa Georgina Alfonso, directora del Instituto de Filosofía del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), la agenda recién construida puede agruparse en cinco áreas de trabajo: la identidad, la economía, la ecología, la democracia y los saberes feministas.
Desde esa sombrilla temática, y asumiendo como referente una agenda construida en 2020, las participantes valoraron 15 puntos que conforman el programa de trabajo.
El análisis arrojó que se ha avanzado en algunos puntos y retrocedido en otros, pero de manera general persisten las mismas necesidades. Estas incluyen el rescate de la memoria histórica, la construcción de un feminismo alegre, el trabajo con las masculinidades, la permanente lucha contra las violencias machistas y el fortalecimiento de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), entre otras.
Nuevos énfasis se agregaron al programa, a partir de miradas comprometidas con el contexto cubano marcado, en la última década, por cambios complejos y sumidos actualmente en una compleja crisis económica, política y social.
Algunos de los puntos incluidos son: la salud sexual y reproductiva en medio de la escases de anticonceptivos y condones; el trabajo y la reproducción de la vida, que se complejiza ante la crisis que vive la nación del Caribe; los efectos de las migraciones desde una mirada feminista; la centralidad de los presupuestos con perspectiva de género y el análisis económico feminista para la implementación de políticas y acciones.
Además, se reconoce también la articulación y el reconocimiento de la diversidad de los feminismos cubanos desde una posición interseccional y anticapitalista.
¿Cómo impulsar una agenda feminista? ¿Cuáles son sus desafíos?
Para la filósofa Yohanka León del Río, «la agenda se impulsa entre todas» pues es un espacio de articulación y de cooperación.
Hacia el futuro inmediato, la Red Berta Cáceres propone transformarse en un espacio de encuentro, que permita la articulación, facilite la realización de talleres, la presentación de investigaciones y el trabajo comunitario, entre otras acciones.
«Un desafío pudiera ser cómo organizarnos para dar continuidad a todo lo colocado en la agenda, que es amplio, profundo y necesario; al tiempo que llevamos otras tantas tareas, sobre todo en el escenario actual, que demanda considerablemente nuestras energías en procesos de gestión cotidiana para la sostenibilidad de la vida», afirma Yaima Rodríguez Alomar investigadora e integrante de la Red.
La importancia del trabajo comunitario también centró los debates. Para las integrantes de la Red, la comunidad trasciende el territorio, no se limita a marcos físicos y, en consecuencia, se hace necesario alcanzar a comunidades virtuales y poblaciones específicas.
«No es llegar y hacer una conferencia, el trabajo de base implica estar constantemente en el territorio y formar parte. Acompañar, pero de diversas maneras. Que la mujer negra, rural, que hace largas colas, sienta que ese feminismo es de ella; porque ese feminismo, incluso desde acciones concretas, cambia su vida», declara a SEMlac la joven periodista Lissy Villar Muñoz.
«Claro, pensar acciones concretas en este escenario tan carente está difícil, pero el feminismo en Cuba ahora mismo pasa por ahí también», agrega.
Entre las estrategias se incluyó, además, articular la diversidad de proyectos y experiencias feministas existentes en Cuba; trabajar con la (FMC) y trascender el regionalismo que privilegia al occidente cubano.
«Tiene que ser una prioridad articularnos para atender de manera conjunta las particularidades de las problemáticas a nivel de país y, principalmente, más contextualizadas en el oriente cubano», opina Yuleidys González Estradas (Yula), profesora de la Universidad de Granma, ubicada a 738,5 kilómetros de La Habana.
El conocimiento, preparación y análisis desde la economía feminista, para abogar por presupuestos con perspectiva de género, es otra de las herramientas necesarias para hacer efectivo un plan de acciones con indicadores que permitan medir el cambio.
«Creo importante que la agenda feminista incluya una mirada de presupuestos con enfoque de género porque, si no, nuestro compromiso no va a poder expresarse en acciones», alerta la economista Teresa Lara.
«Si usted no tiene claro lo que quiere transformar como un objetivo, como una meta con indicadores precisos, sencillamente se desaparece el horizonte y el camino que se quiere construir. Que hayamos definido a qué le vamos a apostar nos va a permitir ordenar los objetivos a mediano y largo plazo», coincide González Estradas.
Al desafío de llevar adelante los objetivos trazados se suman otros del contexto, como los prejuicios que aún pesan sobre los activismos en Cuba.
La abogada e investigadora Aracely Rodríguez Malagón opina que es necesario «dejar de demonizar y entender el significado que tienen las luchas feministas, sobre todo su significado político».
En medio de este escenario, existen posibilidades para el desarrollo de los feminismos, principalmente a partir del referendo constitucional, la aprobación del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, la Estrategia Integral de Prevención y atención a la Violencia de Género y en el Escenario Familiar y, más recientemente, el Código de las Familias.
Como parte de los avances y oportunidades, Georgina Alfonso identifica el incremento de iniciativas y compromiso; el uso de plataformas digitales; la incorporación del periodismo y comunicadoras feministas cubanas; la disputa creciente del espacio público; una mayor autoestima feminista y la necesidad de articularse.
«Puede hablarse de un movimiento feminista en Cuba que también se inserta en una mirada regional y que permite poner en el debate público, las desigualdades, la pobreza y la discriminación hacia las mujeres», concluye Alfonso.
La democracia es la forma de gobierno más resiliente, presidente INE.
La Cátedra es un esfuerzo interinstitucional de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica (ENCCÍVICA) del INE y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 24 de octubre del 2022.- En su participación en el Tercer Aniversario de la Cátedra ENCCÍVICA Francisco I. Madero el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, sostuvo “la democracia necesita adaptarse y transformarse para dar mejor respuesta a las demandas ciudadanas, sin perder su esencia y sus valores fundamentales y para generar más espacios de participación significativa”. “La democracia es la forma de gobierno más frágil, demandante y exigente, pero también la más resiliente”.
Asevera tener la certeza de que la Cátedra Madero colabora para fortalecer ese atributo de resiliencia de las democracias, expuso Córdova durante el mensaje del Consejo Directivo de la Cátedra, integrada por autoridades del INE y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
También hizo el llamado a no caer en la falsa tentación de los nuevos mecanismos de participación ciudadana que “algunos simple y sencillamente concretizan en mecanismos de democracia directa”, que pueden ser una trampa muy delicada y peligrosa para la democracia si no se toman con las debidas prevenciones o si se pretende que terminen por subvertir y sustituir a la democracia que, por definición, es representativa, dijo el presidente del INE.
Necesario demostrar que la democracia es una forma de gobierno moderna
En su oportunidad, el Presidente del Comité Académico de la Cátedra Francisco I. Madero, Fernando Castañeda Sabido, exhortó a defender a la democracia y recalcó que es un reto hacerla ver como “una forma distinta, completamente moderna, que no puede partir del supuesto de que existe un proyecto trascendente, porque eso anula la idea misma del voto de la ciudadanía”.
En este sentido, invitó a seguir adelante con la Cátedra Madero y diversificarla para fortalecer el compromiso del INE, así como de las y los universitarios en la defensa de la democracia. La Cátedra, precisó Castañeda, es “un proyecto que tiene una solidez académica, que convoca a una comunidad plural para trabajar y para promover a la democracia con compromiso”, que no radica en defender a un partido político.
La Cátedra tiene como objetivo revisar el estado de la democracia a la luz de los cambios
Por su parte, el director ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE, Roberto Heycher Cardiel, recordó que el 26 de julio de 2019 se firmó el Convenio Específico de Colaboración entre el INE y la UNAM, con el objeto de establecer la Cátedra ENCCÍVICA Francisco I. Madero.
“En dicho documento se acordó que la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM sería la entidad coordinadora y que en el marco de la Cátedra se desarrollarían conferencias magistrales, cursos en varias modalidades, seminarios de investigación, labores de extensión académica y publicaciones dedicadas a revisar a la luz de los actuales cambios políticos, sociales, económicos y jurídicos, la condición actual de la democracia y los saldos del ejercicio político”, rememoró.
Cátedra Francisco I. Madero coadyuva a alcanzar objetivos de la democracia
La Directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, Carola García Calderón, aseguró que en estos últimos tres años la Cátedra Madero ha servido a su finalidad de abrir un espacio que coadyuve a alcanzar los objetivos de la democracia y a la responsabilidad de la Universidad de la Nación para su fortalecimiento.
El trabajo que a largo de estos tres años ha realizado la Cátedra, abundó García, contribuye a comprender los fundamentos y alcances de los ejercicios de participación ciudadana, “lo que ayuda a darle claridad a la discusión sobre los mecanismos para expandir la vida democrática”.
Advierten sobre panorama preocupante de la democracia en el país
En su oportunidad, el director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Miguel Armando López Leyva, advirtió que a tres años de la Cátedra, el panorama de la democracia en México sigue siendo preocupante y “se acerca peligrosamente a un límite que puede conducirnos a un serio retroceso autoritario; por eso sigue vigente no sólo pensar la democracia como horizonte, como ideal normativo, sino como una realización práctica y un ejercicio de construcción con apego a sus valores y principios”.
En este contexto, consideró que lo importante es estar preparado ante la contienda discursiva y la batalla argumentativa y “no dejar huecos en el debate ante cualquier tergiversación posible que pretenda hacer a la democracia un régimen indeseable; al contrario, con sus defectos y dificultades sigue siendo la mejor solución posible”, enfatizó. Por lo anterior, ponderó la presencia pública de la Cátedra Francisco I. Madero que contribuye al debate democrático en sí mismo.
Cabe recordar que, desde hace tres años, la Cátedra es un esfuerzo interinstitucional de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica (ENCCÍVICA) del INE y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Desde su fundación en 2019, la Cátedra ENCCÍVICA Francisco I. Madero ha realizado 140 actividades entre conferencias magistrales, webinars y actividades de extensión académica.
FGEO y TSJEO hacen caso omiso y no ha separado del cargo al funcionariado.
El juez que liberó al inculpado ha dejado libre a otros delincuentes.
Soledad Jarquín Edgar
SemMéxico, Oaxaca, 24 de octubre del 2022.- «Pijy» doblemente víctima de las autoridades de justicia de Oaxaca, primero le negaron el acceso a la justicia tras sufrir violación sexual cuando tenía 15 años y nueve años después, ha sido víctima de suplantación de personalidad, para que el victimario Plácido “N” obtuviera recientemente la no persecución del delito que le fue imputado y fuera sobreseída la carpeta de investigación 210/2013.
En conferencia de prensa, el defensor de derechos humanos, Joaquín Galván, hizo un recuento y señaló a las y los funcionarios públicos de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) y del Tribunal Superior de Justicia del Estado Oaxaca (TSJEO) que han violado el derecho a la justicia, la verdad y la reparación del daño a Pijy -palabra en Ayuujk que se usa para denominar a una «flor», y que ella escogió para simbolizar, representar y proteger su identidad de mujer ayuujk-.
Señaló que solicitarán una fiscalía especial para este caso, que la carpeta de investigación sea atraída por la Fiscalía General de la República, así como la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ONU y de ONU-Mujeres. Así como acciones legales contra el funcionariado que ha intervenido, ya que este caso “sienta un precedente terrible y criminal en el sistema mexicano de acceso a la justicia”.
La víctima originaria de San Juan Mazatlán Mixe, víctima de violación a los 15 años, ahora nueve años después es víctima de un sistema violento, racista, discriminatorio y machista, por lo que acusó de manera directa al exfiscal de Oaxaca, Rubén Vasconcelos Méndez y al actual fiscal de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo, quienes nunca ejecutaron la orden de aprehensión contra Plácido N, agresor sexual de Pijy, “un militante que presume ser de Morena”.
Ante esa no acción legal por parte del juzgado de control de Matías Romero, acudió a la fiscalía local de esa población en el Istmo de Tehuantepec para verificar el estado de su carpeta de investigación y fue informada por el ministerio público local de nombre, Pedro Fierros Zárate, que su caso había sido sobreseído y la orden de aprehensión cancelada por parte del Juez de Control: Omar Morales Simón -el mismo juez que en 2018 no vinculó a proceso a un presunto implicado en un triple asesinato ocurrido el 2 de junio de 2018 en Juchitán de Zaragoza, en el fueron víctimas María del Sol C.J., Pamela T.P. y Adelfo J.G.-
Lo anterior, le explicó el fiscal Fierros Zárate, porque Pijy había comparecido en una audiencia el pasado 20 de septiembre, señalando que la denuncia contra Placido «N» era falsa, que no había sido violada y que incluso, ella se había casado con el agresor, por lo que habría solicitado que la orden de aprehensión contra Plácido “N” fuera cancelada y la carpeta de investigación sobreseída.
Tras la audiencia, tanto el juez Omar Morales Simón, como el fiscal, Pedro Fierros Zárate obraron en dicho sentido en favor de Plácido N. Ninguno de dos verificaron que quien lo declaraba y solicitaba efectivamente era la víctima.
En cambio, Pijy, quien ya presentó acción penal por suplantación de identidad, mostró que la fotografía de la identificación que fue presentada no corresponde a ella, pero si han suplantado sus datos personales. La persona que se prestó a suplantarla es Karla “N”, actual pareja sentimental de su agresor.
Joaquín Galván consideró insultante la negligencia o acto de corrupción del juez Morales Simón y del fiscal Pedro Fierros, así como de las instituciones que ambos representan como lo es el Poder Judicial del Estado de Oaxaca y la Fiscalía General del Estado de Oaxaca.
“Después de todo lo sufrido por la víctima en su búsqueda de justicia y por recuperar su estabilidad, Pijy vuelve a ser víctima ahora de estas instituciones y nadie quiere aceptar su responsabilidad”, dijo el defensor quien apunta que desde que septiembre pasado “las dependencias guardan un silencio y un mutuo encubrimiento”.
Por otra parte informó que la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca inició una investigación de oficio sobre lo acontecido abriendo el expediente DDHPO/043/RIJ(10)/OAX/2022 para que las autoridades involucradas rindan un informe sobre lo acontecido con el caso de Pijy.
El defensor de derechos humanos lamentó que juez Omar Morales Simón continúe en el juzgado, cuando aún tiene que resolver la continuidad del proceso contra Placido. Debe ser removido -por lo menos provisionalmente-, para garantizar un proceso adecuado con un juez distinto en lo que se resuelve los alcances de su responsabilidad.
Morales Simón ha diferido las audiencias que ha solicitado Pijy para reponer la orden de aprehensión, desgastando más a la víctima y contra toda transparencia ha dispuesto arbitrariamente que las audiencias sean privadas, quitando el control y la vigilancia social a sus acciones y decisiones jurisdiccionales ya de por si dudosas y cuestionables, dice Galván.
La FGEO se han limitado a mantener un contacto con la víctima a través de la vicefiscalía regional encabezada por Liliana Carmen Barojas Martínez, pero se han negado a promover distintas acciones necesarias para garantizar una atención integral a Pijy. Barojas Martínez ha negado a Pijy, como es su derecho como víctima, la entrega de los videos y audios de la comparecencia del 20 de septiembre pasado, donde se suplantó su identidad.
En ese sentido, Joaquín Galván sostiene que, la vicefiscal del Istmo, “trata de ocultar un material importante que demuestra el nivel de negligencia o abierta corrupción de las instituciones involucradas y evitar manchar más su imagen, pues tienen miedo de quedar evidenciados ante la sociedad”. Tampoco han explicado la forma en que ejecutarán la investigación sobre su Fiscalía en Matías Romero ni han solicitado que las audiencias sean con un juez distinto.
En la conferencia de prensa, Galván expuso que esta violencia institucional afecta y revictimiza a Pijy, además de obstaculizar el derecho humano de acceso a la justicia, “sienta un precedente terrible y criminal en el sistema mexicano de acceso a la justicia”.
Pijy, quien ha esperado la justicia por nueve años, debe esperar aún más tiempo para que la justicia sea realidad, en tanto su agresor Plácido “N” continúa en libertad, presume de ser arropado políticamente, “por Morena”.
También se denunció que el titular de la FGEO, Arturo Peimbert Calvo no ha recibido a la víctima, “no le ha dado la cara a Pijy, eso que dijo al entrar a su cargo, que buscaría a las víctimas y no las víctimas a él”. Señaló que la impunidad persiste, como en el feminicidio de otra mujer ayuuk de nombre Fanny Guadalupe.
Entre sus peticiones exigen la restitución inmediata de la orden de aprehensión contra Plácido N, el agresor sexual de Pijy. La suspensión del juez de Matías Romero Omar Morales Simón ante su posible responsabilidad en el hecho de suplantación de identidad por parte de Karla N, misma situación en la que se encuentra el fiscal Pedro Fierros Zárate.
Y cuando llegue el momento, pedirán reparación del daño, disculpas públicas y garantías de no repetición de parte de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca y del Poder Judicial del Estado de Oaxaca.
En su momento Pijy habló sobre la impunidad que le ha sido otorgada a su agresor sexual cuando ella solo tenía 15 años de edad, lo que muestra corrupción y negligencia por parte de funcionarios como el juez de Matías Romero y de la Fiscalía, quienes se supone, deberían defenderla.
Señaló que hay razones suficientes para no confiar en el funcionariado de Oaxaca, más aún cuando su agresor tiene contactos dentro de la Fiscalía y le advierten todo, además de pretender culpabilizarla de haber sobreseído la carpeta de investigación.
La joven ayuuk exigió justicia y descartó que se trate de un hecho “político”, dijo en su breve intervención.
La novela de la escritora Laura Esquivel formará parte del ciclo ¡Leo… luego existo!, el domingo 30 de octubre a las 12:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Actividad gratuita.
Actividad en la cual actrices y actores leen en voz alta textos de diversas autoras y autores, en un acercamiento eficaz entre el público y quien lee.
Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 24 de octubre del 2022.- La historia de Tita, joven que no puede vivir una historia de amor a causa de la tradición familiar que la obliga a cuidar de su madre y permanecer soltera de por vida, será compartida con el público en voz de la actriz Ángeles Marín, quien dará lectura a fragmentos del libro Como agua para chocolate, de la escritora Laura Esquivel.
La actividad forma parte del ciclo ¡Leo… luego existo! que se realizará el domingo 30 de octubre a las 12:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante Extensión Cultural.
Laura Esquivel estudió teatro y creación dramática en el Centro de Arte Dramático, AC (CADAC) con el maestro Héctor Azar. Ha incursionado como guionista en teatro, cine y televisión. En 2004 recibió el premio Giussepe Acerbi, de la Universidad de Verona, Italia, por la novela Tan veloz como el deseo. En 2008 ganó el premio al mejor audiolibro en español que otorga la Asociación de Editores de Audio (APA) por Malinche. Por la adaptación cinematográfica de su novela Como agua para chocolate, en 1992 obtuvo el premio Ariel y el premio Silver Hugo en el 28 Chicago Internacional Film Festival, entre otros.
Ángeles Marín es egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del INBAL. Con 40 años de trayectoria, ha participado en cerca de 60 puestas en escena, entre ellas Otelo, Electra, Tiempos furiosos, La fiera del Ajusco, Conversación entre las ruinas, Cita a ciegas, Macbeth, por mencionar algunas.
En televisión ha sido parte del reparto en diversas telenovelas, como El vuelo del águila, Lo blanco y lo negro, Lista negra, Al filo de la muerte, Los Sánchez, entre otras. En cine ha participado en la ópera prima El ombligo de la Luna y en los largometrajes Lolo y Amores perros.
¡Leo… luego existo! está dirigido a público mayor de 15 años, personas adultas y adultas mayores. Actividad en la cual actrices y actores con amplia experiencia, reconocimiento y compromiso social leen en voz alta textos de diversas autoras y autores, preferentemente nacionales, en un acercamiento eficaz entre el público y quien lee, en una búsqueda de la motivación que impulse a ese posible lector a adentrarse en el mundo de la literatura.
Esta actividad es gratuita. Se contará con la participación de Centeotl Mendoza, intérprete independiente de Lengua de Señas Mexicana (LSM). También se contará con transmisión en vivo a través de: https://www.facebook.com/extensionculturalinbal
Población de Playa Ventura no dan crédito de la violenta muerte de la mujer.
Josefina Aguilar Pastor
SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 24 de octubre del 2022.- Asesinan a conocida restaurantera de Playa Ventura vecina del municipio de Copala, en la región de Costa Chica, su cuerpo sin vida fue localizado la tarde de este sábado 22 de octubre en Juchitán.
La mujer fue identificada como una vecina de Playa Ventura, municipio de Copala, donde era dueña de un restaurante.
De acuerdo a los reportes, el hallazgo se realizó alrededor de las 13:30 horas de este sábado, cuando fue reportado a las autoridades policiacas que localizaron el cuerpo sin vida de una mujer, que presentaba varios impactos de bala.
La occisa fue identificada como María del Rosario Ventura Bernal, dueña del restaurante “El Condesa”; también trascendió que fue comisaria municipal de Playa Ventura.
Este asesinato consternó a la población de Playa Ventura, donde María del Rosario era muy conocida y no dan crédito de la violenta muerte de la mujer.
La tarde de este domingo, la Fiscalía General del Estado (FGE), emitió un escueto boletín informativo, en el que advertía del inicio de una carpeta de investigación en contra de quienes resulten responsables por el delito de homicidio por arma de fuego, en agravio de una víctima mujer de identidad reservada, en el hecho ocurrido en el poblado de Juchitán, en la Costa Chica.
Señala que agentes de la Policía Investigadora Ministerial y Servicios Periciales acudieron al lugar de los hechos, para llevar a cabo los actos de investigación correspondientes, que permitan obtener los datos de prueba necesarios para esclarecer el ilícito.
Compañeras y trabajadores del Hospital de la Madre y el Niño Guerrerense; amistades y familia, realizaron marcha pacífica para demandar a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda tome cartas en el asunto.
Josefina Aguilar Pastor
SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 24 de octubre del 2022.- La tarde de este domingo, un grupo de trabajadoras y trabajadores del Hospital de la Madre y el Niño Guerrerense, así como amigos, amigas y familiares de Julia Magdalena, realizaron una marcha pacífica, que salió de la sede de dicho nosocomio, al punto conocido como monumento a Las Banderas.
“Julia era gente de bien… estamos hasta la madre, unos hijos de la chin… le truncaron su vida…fue un feminicidio”, expuso Pilar León, compañera de Julia Magdalena, asesinada la madrugada del 7 de este mes de octubre en la colonia Tetipan, de Chilpancingo, al encabezar este domingo, una marcha para exigir a la gobernadora Evelyn Salgado que el caso sea atraído por la Fiscalía General de la República (FGR), ante los nulos resultados de la fiscalía estatal.
El motivo de dicha movilización, expuso Pilar León, fue para exigir justicia para Julia, ya que a 17 días de su feminicidio, la Fiscalía General del Estado (FGE), no ha dado a conocer ningún avance sobre la investigación, mientras el feminicida, sigue libre y puede en cualquier momento, asesinar a otra u otras, expuso.
Demandaron a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, tome cartas en el asunto, y si es necesario que el caso sea atraído por la Fiscalía Federal, lo hagan “porque a nuestra compañera la asesinaron de una manera vil y terrible”, acusaron.
Como compañeras/os de Julia, dijo Pilar León, solo les queda exigir que su asesinato sea esclarecido, además de desconocer si solo se trata de uno o más feminicidas que en este momento andan libres por las calles, como institución indicó, están angustiados por esta situación.
“Que llegue hasta la gobernadora, que estamos hasta la madre y aterrados por lo que sucedió con nuestra compañera, que queremos justicia para Julia, queremos que nos entreguen al feminicida, que le arrancó de una forma tan vil su vida a nuestra compañera”.
Adelantó que en esta misma semana prevén otras movilizaciones hasta que la fiscalía presente avances.
A la gobernadora, exigieron coloque cámaras de seguridad en las colonias de la periferia, como en la Tetipan, donde Julia fue asesinada, y “no hay una sola cámara que atestiguara su feminicidio; que la mandataria se comprometa con las mujeres de Guerrero y coloque cámaras”, reiteró.
Insistió en que la FGE realmente haga su trabajo “y no solo se hagan pendejos”; al señalar que a las y los familiares les están dando largas, este sábado habían sido convocados/as para darles información y al final les cancelaron y cambiaron la fecha hasta el próximo martes.
Advirtió que no permitirán que le den carpetazo a este feminicidio, continuaran exigiendo justicia, porque Julia no tenía enemigos/as, era una mujer de trabajo, era gente de bien, no había ningún motivo para que piensen que la mataron por algo, “la mato un feminicida, un sociópata que a lo mejor viene por nosotras, las mujeres que estamos desvalidas en Guerrero”, dijo la trabajadora.
Lamentó que el gobierno del estado las vea como personas desechables, a quienes matan como animales, sin que le importe, luego de que son varias las mujeres asesadas sin que haya responsables detenidos.
Pilar León definió a Julia como una mujer trabajadora desde hace 18 años, en el área administrativa de gobierno del hospital, una excelente madre y amiga, estaba a punto de terminar la carrera en trabajo social “y hoy unos hijos de la chingada le truncaron su vida y dejaron desolados a sus hijos y a quienes la querían”.
Negar el acceso al aborto supone la violación a los derechos humanos.
Los servicios médicos para garantizar el acceso al aborto seguro se incluye los relativos al manejo ambulatorio, la telemedicina y el aborto autogestionado, alternativas viables para las mujeres en situación de vulnerabilidad.
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 24 de octubre del 2022.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hizo un llamado a todas las autoridades, en los ámbitos de su competencia, para garantizar el acceso al aborto efectivo y seguro para todas las mujeres, adolescentes y niñas como lo establece la Secretaria de Salud al emitir el “Lineamiento Técnico para la Atención del Aborto Seguro en México 2022” por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.
El organismo destaca, en un comunicado, como un derecho de las mujeres el acceso a la interrupción legal del embarazo que no depende de los permisos otorgados por los códigos penales, sino que se configura como una obligación constitucional y convencional de las autoridades de salud como lo sentenció la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Así como también reconocer que es obligación del Estado prevenir los riesgos del aborto en condiciones poco seguras.
CNDH celebró la publicación del Lineamiento por la Secretaria de Salud, ya que visibiliza la importancia de erradicar las desigualdades que enfrentan niñas, adolescentes, mujeres y personas gestantes en vulnerabilidad, al solicitar los servicios médicos y/o medicamentos para acceder al aborto seguro.
Considera como ejes transversales los derechos humanos, la perspectiva de género, la interculturalidad, las juventudes y la justicia reproductiva, mismos que buscan garantizar de manera integral la interrupción del embarazo de niñas, adolescentes, mujeres y personas gestantes en todo el país.
Detalla que el Lineamiento establece criterios básicos de atención que deben observar las unidades de salud para que las niñas, adolescentes, mujeres y personas con capacidad de gestar, requieran servicios de aborto seguro dentro del territorio nacional, tengan acceso a una atención oportuna, resolutiva e integral, basada en las directrices y recomendaciones internacionales con la mejor evidencia científica disponible, con perspectiva de género y de derechos humanos.
Asegura que el Lineamiento armoniza con el pronunciamiento que la CNDH hizo el mes pasado del “Pronunciamiento sobre la garantía de acceso a métodos antifecundativos regulares, de emergencia y la interrupción legal/voluntaria del embarazo a las mujeres privadas de su libertad, prioritariamente a víctimas de violencia sexual, en los sistemas penitenciario federal, estatal y militar”.
De esta manera, se observa que el contenido de este instrumento recogió y enfatizó lo expuesto, al señalar que la negativa en el acceso al aborto supone la violación a los derechos humanos al obligar a continuar con un embarazo forzado o no deseado, lo cual es equiparable a ser sujeta a tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Se sustenta a partir del importante criterio emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ante la negativa de la interrupción del embarazo en casos de violencia sexual, el cual estableció que: una interpretación no favorable a la persona constituye violaciones a sus derechos humanos que son incluso equiparables a actos de tortura.
El objetivo de ambos lineamientos, desde sus competencias, buscan proteger y garantizar los derechos humanos a la salud, salud sexual y reproductiva, a la información y a decidir, con la eliminación de prejuicios históricamente arraigados que afectan, principalmente, a las mujeres y personas gestantes en situación prioritaria, incluso en su proyecto de vida y del producto, haciendo énfasis en la regulación de la objeción de conciencia, así como en la capacitación y sensibilización del personal médico actuante en la materia.
Especifica que entre los servicios médicos para garantizar el acceso al aborto seguro se incluye los relativos al manejo ambulatorio, la telemedicina y el aborto autogestionado, alternativas viables para las mujeres en situación de vulnerabilidad, como en el caso de las mujeres privadas de la libertad, con discapacidad, indígenas, rurales y/o en situación de pobreza extrema, facilitando dicho procedimiento en el lugar en el que se encuentren, sin demorar dicha interrupción.
La CNDH refrenda su compromiso con las niñas, adolescentes, mujeres y personas gestantes en todo el país y, principalmente, con quienes se encuentran en especial situación de vulnerabilidad y acompaña los trabajos que, junto con recientes pronunciamientos emitidos en la materia, permitan materializar a corto plazo, el acceso efectivo y seguro del aborto en todo el país.
Asimismo, hace un atento llamado a todas las autoridades, en todos los ámbitos de su competencia y aquellas que tengan la calidad de garantes -en el caso de las adolescentes en internamiento y mujeres privadas de la libertad- para que reconozcan que el acceso a la interrupción del embarazo seguro es un derecho de todas las mujeres.
Era oficial de policía y esta institución no ha hecho más que revictimizarla y vulnerar sus derechos, siendo parte de la violencia sistémica del Estado.
Micaela Márquez
SemMéxico, Ciudad de México, 24 de octubre del 2022.- En la plataforma de peticiones públicas change.org y en la que se perfila a ser la petición con más firmas y que va dirigida al Fiscal del Estado de Baja California se pide la libertad de Alina en prisión por haberse defendido de su agresor.
Alina, el haber sido oficial de policía se pone en su contra, pues las autoridades en lugar de apoyarla la mantienen encerrada, ya dos años y siete meses, sin fecha para el juicio, no la escuchan y la revictimizan al ser exhibida por las autoridades y medios localesal publicar su nombre completo y fotografías de ella sin su consentimiento, todo con tal de desvirtuar su historia.
La madre de nombre Sara, quien pide juicio justo y la liberación de Alina recluida en la prisión de la Mesa de Otay en Tijuana, señala que las pruebas presentadas sobre los años de abuso que sufrió jamás fueron tomadas en cuenta en el juicio, y la sentencian a 45 años de prisión injustamente por hacer uso de su derecho a legítima defensa.
El argumento de las autoridades es que puede fugarse, cuando ella misma fue quien llamó a las autoridades y se entregó.
Ella estudió, al igual que su ex esposo, para ser oficial de policía y esta institución no ha hecho más que revictimizarla y vulnerar sus derechos, siendo parte de la violencia sistémica del Estado que viven todos los días las mujeres, se expone en la petición.
¡No es justo que culpen a la víctima por defenderse y la castiguen como lo están haciendo! Ella acudió a las autoridades para demostrar el maltrato que sufría y nadie la escuchó. Ella sólo se defendió. La verdad, ya no sé qué más hacer; como madre, me encuentro desesperada, escribió Sara, la madre.
“Pido a las autoridades judiciales del estado de Tijuana, como a la Fiscalía General del Estado de Baja California y su fiscal Ricardo Iván Carpio Sánchez, que liberen a mi hija, den fecha de su audiencia y que todo su proceso legal sea tratado con perspectiva de género”.
Los hechos dados a conocer por Alina en medios locales, ya que las autoridades no la escuchan, señalan que el 12 de diciembre de 2019, en defensa propia, Alina tomó una pistola y, en medio de una golpiza que le dejó marcado el cuello y la quijada, le disparó en el departamento en el que vivían ambos. No había posibilidades de que saliera con vida contra su agresor con mayor fuerza y bajo el influjo de las drogas y el alcohol.
Las audiencias de Alina han sido rezagadas y están detenidas desde hace meses, una de sus peticiones es que permitan que su proceso continúe conforme derecho. Cuando la llaman, las autoridades en las audiencias lo hacen como testigo y no como víctima.
La Sindicatura Municipal limpió el expediente de Luis Rodrigo Juárez Arellano, pero aún bajo el silencio de la dependencia de los actos violentos hay testimonios de los mismos elementos de la corporación, también hay mensajes de celular y registros de llamadas. Son los rastros de la violencia en el cuerpo de Alina, del que también hay fotografías en poder del Ministerio Público que no quisieron acreditar.
SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 24 de octubre del 2022.- De acuerdo a un boletín informativo a través del cual la Secretaría de Seguridad Pública del Estado señala que la Alerta Violeta ha dado “resultados de efectividad en la localización de mujeres y menores de casi el cien por ciento, ya que de 92 emisiones se han localizado 95 mujeres y menores”, luego de alegrarme también por el regreso con sus familiares, el número de mujeres me preocupó, así como las cifras 92 y 95.
En datos que se atribuye al titular de Seguridad, Evelio Méndez Gómez, el “programa que es único en el país”, inicio “el 19 de julio”, del año en curso y que la misma gobernadora en su Primer Informe resalta el programa, revela datos preocupantes que no se si estén ocurriendo en otras partes del país.
Del 19 de julio al día del comunicado, el 21 del mes en curso, han transcurrido 101 días. El dato “92 emisiones” no corresponde al número de mujeres localizadas “95 mujeres y menores”, quiere decir que hay un subregistro de 3 personas, mujeres y/o menores.
Pero hay algo más que me parece delicado. En esos 101 días hay 95 localizadas, la división nos dice que son 1.06 mujeres que desaparecen diariamente en el estado.
Los datos de fichas de búsqueda y de localización son muy buenos y nos habla de la efectividad del programa. Pero, ¿a qué se debe la desaparición?
Ayudaría conocer el contexto de las desapariciones y realizar campañas de alerta ciudadana tanto para las mujeres y los menores, así como para las y los jóvenes que también han desaparecido, así como para madres y padres de familia, porque si hay efectividad en la denuncia y en la ayuda para su localización la sociedad está receptiva en ese tema y estará mejor si conoce las acciones que se realizan para generar espacios seguros.
El INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en septiembre de 2022, reflejó en la Encuesta Nacional de Seguridad, que el 70 por ciento de las mujeres consideró insegura la ciudad en la que vive, mientras que en los hombres fue del 57.2 %.
En Guerrero el gobierno estatal que encabeza la primera mujer gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, ha señalado su interés por convertir a esta entidad en un santuario para las mujeres. Por ello, debe ser relevante conocer que ha llevado a la desaparición de las mujeres, si son factores familiares, como violencia por ejemplo, si son factores externos hay que conocer que es lo que motivó su desaparición a fin de que esos datos revelen el camino a atender, incluso conocer las ciudades donde han reflejado estos datos.
Es bueno conocer los datos, porque ayudan a revelar un problema que debe ser atendido por todas y por todos. Pero también si falta información lo que genera es una sensación de la existencia de riesgos y la falta de atención. Y también habrá que observar si existe un subregistro.
La sociedad se construye entre todas y todos, del partido que sea, ideología, y más allá de simpatías. Si una mujer desaparece diario en Guerrero, algo está sucediendo que no estamos prestando atención.
SemMéxico, Ciudad de México, 24 de octubre del 2022.- Las y los colegas con suficiente curiosidad y sensibilidad reporteril podrán confirmar que entre la población mexicana sigue creciendo la participación cívica, las manifestaciones masivas y otras expresiones de altos y distintos niveles de conciencia política.
Si quieren hacerlo tendrán que valorar los datos duros que ofrece el Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática (INEGI) de su más reciente Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI). Allí se ratifica que ya es casi la mitad de las y los adultos que menosprecia a los partidos políticos tradicionales y que una tercera parte de las mexicanas y mexicanos aspira a un país con menos pobreza, más justo, seguro e igualitario.
El valor de los datos del INEGI es que derivan de una gran encuesta en domicilios, con métodos rigurosos y levantada en el segundo año del actual gobierno federal. Las encuestas son el instrumento más confiable para percibir momentos del ánimo masivo. Además, en este caso proviene de una institución pública que se ha labrado confiabilidad.
En la academia se estudian casos, con mucho empirismo o documentalmente, de los movimientos sociales de resistencia o de protesta y son menos las investigaciones más amplias que evalúen los distintos niveles de conciencia política que han ido adquiriendo amplios sectores de la población en los años recientes, politización que sigue empujando grandes cambios.
En la encuesta del INEGI, además de los valores descritos, se confirma, refuta o complementa los resultados de los todavía pocos estudios académicos amplios enfocados a comprender mejor los comportamientos políticos masivos recientes, más allá de los procesos electorales y de los movimientos cupulares.
Conciencia de libertad
Por ejemplo, entre las muchas respuestas obtenidas durante la encuesta resalta que el nivel de participación ciudadana frecuente ya supera a la quinta parte de la población mayor de 18 años (22.1 %). Esto equivaldría a que más de 28 millones 600 mil personas han realizado actividades relacionadas con asuntos públicos en los doce meses más recientes.
Estas actividades cívicas no siempre se registran periodísticamente: firmar peticiones de servicios, reunirse con otras personas para tratar problemas comunes, presionar por redes sociales, buscar apoyo de organizaciones sociales, participar en protestas públicas, acudir a los medios de comunicación, unirse a huelgas, bloquear lugares públicos, calles o carreteras, pintar bardas o edificios públicos.
Frente a esos niveles de participación colectiva por inconformidad se coloca en contraparte el nivel de desconfianza o de rechazo a los partidos políticos tradicionales y registrados legalmente. Un nivel de conciencia que se fue probando desde los comicios federales desde 1988 hasta la disminución a su mínima expresión electoral de los partidos que dominaban en el INE y en las cámaras legislativas.
En la encuesta del INEGI los partidos fueron puestos en el último lugar de confianza por la población mayor de 15 años. Casi 40 por ciento de los encuestados/as desconfían totalmente y apenas un 2.1 % confía en ellos. (ver gráfica)
Varios matices de esa conciencia colectiva de libertad se reflejan en otras preguntas y sus respuestas.
Por ejemplo, buena parte de la población mayor de 18 años (85.2 %) sabe que en las elecciones se reparte dinero y regalos para condicionar su voto y, además, que eso es delito. No obstante, casi una proporción similar (73.6 %) ha recibido dadivas o sabe de otras personas que lo reciben. Por eso contrasta que los regalos recibidos no crean adhesiones permanentes. Cuando confiesan sus simpatías por partido: sólo el 2.6 % es con el PRD; 10.8 por el PAN; 10.9 por el PRI.
Y esa comparativa contrastante de libertad de conciencia se refleja también en que la simpatía declarada por Morena (el partido del Presidente de la República) es apenas del 21.7 %, a pesar de que son mayores las proporciones de quienes aceptan haber recibido beneficios de los programas sociales en los últimos doce meses: 42.1 % las personas de 15 a 17 años; 29.3 de 18 a 19 años; 42.4 % de 60 años o más.
La actitud de cambio
El resumen ejecutivo de la encuesta de cultura cívica más reciente del INEGI ocupa 172 páginas, en la mayoría con gráficas.
Otras respuestas que resaltan son a la pregunta de ¿qué derechos (consideran) son los más importantes en un sistema de representación social?
Allí, a juicio de este reportero en las respuestas se traslucen cuatro grandes prioridades que explicarían la actitud masiva de cambio mostrada en los años recientes:
Un país con menos pobreza (32.7 %); un país más justo (30.4 %); un país más seguro (21.7 %); un país más igualitario (14.3 %). (Ver gráfica).
Este reportero ha tratado de documentar esa elevación de conciencia masiva de libertad, de participación política entre la población mexicana, para contrastar los análisis que se hacen en la prensa a partir de observar a personajes, gobernantes y partidos y que desestiman la inteligencia de las mayorías.
En julio de 2020, y noviembre de 2021 en ensayos pequeños se aportaron las siguientes reflexiones sobre el desarrollo de la politización masiva y la toma de conciencia política de libertad.
El militante de izquierda y analista David Cilia ha estudiado y documentado que al iniciar la politización actual eran cientos, luego miles, después cientos de miles y ahora son millones las mexicanas y mexicanos que hablan y participan en política como no lo hacían antes.
Cilia refiere que la participación política se intensificó desde los movimientos médicos y magisteriales de los años 50, de los movimientos estudiantiles de 1968 y 1971, de los movimientos cívico-electorales de 1988, de las radicalización indígena del 2000 y así sucesivamente hasta llegar a las elecciones federales de 2018, a las que, la mayoría de estudiosos/as, consideran los comicios de la gran insurrección cívica.
Y en ese contexto es inevitable insertar, como consecuencia, el desarrollo que alcanzó el movimiento encabezado por Andrés Manuel López Obrador, que además en 4 años de gobierno en su estilo muy personal y poco visto, sigue estimulando esa toma de conciencia y politización masiva.
“Cuando es muy alta la conciencia social se convierte en actuaciones políticas masivas. Esa politización es la capacidad para identificar las necesidades y problemas individuales con los colectivos que tienen comunidades, grupos o clases sociales y se convierten en motor de cambios de gobiernos, regímenes y hasta modelos económicos sociales.”
Norberto Bobbio, desde las ciencias sociales, ya había descrito en su viejo Diccionario de Política la relación de conciencia social y politización:
“… cuando el poder está en crisis, porque su estructura ha entrado en contradicción con el desarrollo de la sociedad, entra también en crisis el principio de lo que lo justifica. Ocurre esto porque en las fases revolucionarias, o sea cuando el aparato del poder se deshace, caen también los velos ideológicos que lo ocultaban a la población y se manifiesta a plena luz su incapacidad de resolver los problemas que van madurando en la sociedad. Entonces la conciencia de las masas entra en contradicción con la estructura política de la sociedad; todos se vuelven políticamente activos…”.
Al repasar cada gráfica de esta encuesta del INEGI, al valorar los distintos niveles de conciencia política y de libertad masiva que se han alcanzado (y que allí se confirman), es probable que se recuerde la repetida reflexión sobre los niveles de la conciencia política atribuidos al dramaturgo y poeta alemán autor del teatro épico, Bertolt Brecht:
Hay personas que luchan un día y son buenas. Hay otras que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenas. Pero hay quienes luchan toda la vida: esos son los imprescindibles. Mirada de reportero.
El techo de gasto anunciado por el Ministerio para el próximo año alcanza cifras históricas, aumentando un 217% respecto a 2019.
Redacción
SemMéxico/AmecoPress, Madrid, España, 24 de octubre del 2022.- El presupuesto del Ministerio de Igualdad para 2023 aumenta un 9 por ciento frente al año pasado. Se han sumado 47 millones de euros más, destinados a combatir las violencias machistas y defender la igualdad de género y la conciliación, así como la igualdad de trato y la diversidad. El 56 por ciento del total de la partida irá dirigida a prevenir y garantizar la asistencia en situaciones de violencia de género, lo que supone una destinación de 320 millones de euros. El aumento de los fondos, para alcanzar una verdadera igualdad entre hombres y mujeres, es algo significativamente trascendental.
La secretaria de Estado de Igualdad y Contra la Violencia de Género, Ángela Rodríguez, anunció ayer la nueva partida presupuestaria para la igualdad durante la sesión de la comisión de igualdad del Congreso de los Diputados. También desglosó la distribución de las cifras para cubrir los servicios ofrecidos por el Ministerio. Se repartirá el dinero en función de una serie de programas, entre ellos se encuentran las políticas para prevenir las violencias machistas, que recibirán 261 millones de euros, llegando a un total de 320 si se suma la aportación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
El 41 por ciento se destinará a programas dirigidos a fomentar la igualdad de oportunidades, con un total de 232 millones de euros. Por otra parte, el 2 por ciento de los recursos se invertirán en dirección y servicios generales, con un total de 14 millones de euros. El 1 por ciento, 7 millones de euros, se dedicarán a políticas de igualdad de trato y atención a la diversidad. Además, la incorporación de 30 millones adicionales de los fondos europeos supondrá una ayuda más para este Ministerio. El Instituto de las Mujeres también obtiene un aumento en las cifras monetarias al crecer un 17 por ciento, es decir, 4,1 millones de euros más para esta institución.
SemMéxico, Ciudad de México, 24 de octubre del 2022.- Layda Sansores, gobernadora de Campeche, es uno de los instrumentos de ataque y denostación del presidente Andrés Manuel López Obrador contra sus opositores/as.
En esa calidad Layda anunció por sus redes sociales el pasado fin de semana: “Atención, Monreal, nos vemos a las 8 PM en el #martesdeljaguar”.
Luego de todo lo que sacó contra Alejandro Moreno presidente del PRI, no hay que ser listo para saber que va a presentar un audio o video incómodos, obtenidos en forma subrepticia. Ilegal.
Monreal respondió de inmediato al titiritero de Layda desde Zapopan, Jalisco, a donde fue a acompañar en su informe de labores a la senadora del PES María Antonia Cárdenas.
No les tengo miedo; es el inicio de la ruptura y de la derrota en 2024, dijo.
Pero sobre todo, advirtió, este embate que se perfila ahora en su contra, es consecuencia de que el presidente Andrés Manuel López Obrador abrió su sucesión el lunes 5 de julio de 2021, 3 años antes del día de elección para elegir a un nuevo presidente en México.
¿Qué dijo Monreal?
“Yo estoy muy tranquilo… En casi toda mi vida, como opositor, fui espiado ilegalmente y era por el PRI y el PAN, pero nunca por mi propio partido”.
“Es inaceptable, inverosímil que nos estemos destruyendo al interior, pero eso es parte de esta campaña anticipada”.
“Nosotros no vamos a resistir. Ni nos vamos a dejar ni nos vamos a rajar, y todo espionaje ilegal lo vamos a denunciar con firmeza y contundencia”.
“Yo espero que la prudencia prevalezca, porque si no es así, se va a iniciar un proceso de ruptura al interior y los únicos responsables son quienes están impulsando esta campaña sucia de desprestigio y de descalificación contra un aspirante”.
“No tengo ningún temor. No les tengo miedo… Sé dónde estoy ubicado…”
“Y yo voy a luchar por un país mejor, sin odio, sin rencor; un país que necesita, al que le urge la reconciliación nacional; y al interior de Morena voy a luchar por suceder al presidente López Obrador, a pesar de que el piso esté tan disparejo y a pesar de que se estén gastando cantidades millonarias en bots, en redes, en espectaculares, en lonas, en mantas, que ya de por sí están violando la Constitución y la ley con campañas anticipadas y difusión de programas con fines personalísimos y que la Constitución y la ley lo prohíben y pueden poner en riesgo sus registros a los que aspiren”.
“Estamos muy tranquilos. Dios nos va a ayudar a salir adelante y a continuar, pero ni nos vamos a dejar ni nos vamos a rajar”.
Es decir, continúa como precandidato abierto a suceder a AMLO en 2024.
Por lo demás afirmó, es normal que se den estas guerras de lodo dentro de un proceso de sucesión presidencial.
“Yo he sostenido que la campaña anticipada que se inició desde hace 16 meses, está generando estos desencuentros internos”.
“El hecho de que lo anuncie la Gobernadora ya es un inicio de la guerra sucia, que me parece pudiera desencadenar en que el movimiento se conduzca a caminos sin retorno”.
“Yo siempre consideré que el anticipar con tanto tiempo la sucesión presidencial, nos iba a generar este tipo de desencuentros y este tipo de confrontación, que puede ser el inicio de la ruptura del movimiento y poner en riesgo el triunfo en el 2024”.
“Al carajo el dedazo”: AMLO
A contrapelo de esta realidad de guerra sucia dentro de Morena, de una sucesión adelantadísima donde el mandatario no sólo “destapó” a sus sucesores oficiales -lo cual es la muestra más cínica de un dedazo desde la presidencia- sino que al parecer ya decidió que su sucesora sea Claudia Sheinbaum, el sábado desde Ayoxuxtla de Zapata, Puebla, AMLO espetó:
“Al carajo el dedazo”.
Y luego dijo lo que viene diciendo desde que destapó a sus “corcholatas” de que ya el dedazo callista y priísta se terminó, que él dejará que “el pueblo” decida quién será su sucesor, mientras insta a Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López a hacer proselitismo electoral con concentraciones, espectaculares y mucho dinero.
Ahora los cañones de lodo los prepara Layda contra Monreal.