Inicio Blog Página 647

Botella al Mar| El clítoris, ese gran desconocido

Martha Canseco González

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 24 de octubre del 2022.- Como les he platicado tengo ya varios años leyendo sobre el Tao sexual. Sí, está basado en el taoísmo, esa filosofía china que tiene por lo menos 5 mil años. Creo que su principal característica es que es totalmente opuesto a la visión occidental que tenemos de la sexualidad.

El Tao sexual, reconoce la enorme importancia que tiene una sexualidad sana para la trascendencia personal, hace mucho énfasis, además, en que una relación sexual, es una avenida de doble vía, se recibe en la misma medida en que se da.

Otra característica es que reconoce el formidable alcance del potencial sexual que tienen las mujeres y qué, en consecuencia, para que un hombre pueda ser considerado un buen amante, habrá de saber complacer a su compañera, así entonces, es muy importante que administre su eyaculación.

Por otra parte, qué les puedo decir, que desde hace 5 mil años en China se sabe lo fundamental que es el clítoris en el orgasmo femenino. En occidente, hace apenas 24 años que la uróloga australiana Helen O’Conell fue la primera persona en el mundo científico que describió con todos sus elementos la anatomía completa del clítoris.

Aquí, aclarar que no existen varios tipos de orgasmo en la mujer, el clítoris es el único responsable de todos ellos, porque de forma directa o indirecta, se le estimula con las distintas técnicas sexuales, por una simple y sencilla razón, rodea toda la cavidad pélvica, no hay espacio que se salve de su presencia.

Hace algunos años, con el Instituto Hidalguense de las Mujeres, hicimos una campaña para prevenir el embarazo no planeado a un grupo de estudiantes de nivel medio superior y de distintos planteles de la entidad. Les enseñamos a hacer mensajes al respecto, con su teléfono celular, resultaron productos de comunicación formidables.

Era imposible no terminar hablando con ellas y ellos de sexualidad en esos talleres creativos. En uno de los grupos, unos cuantos hombres jóvenes se me acercaron, me pidieron en específico que les explicara dónde se encuentra el clítoris y la manera de estimularlo sin hacer daño a su compañera sexual.

Era la primera vez que me ocurría, fue una muy agradable sorpresa que esos jóvenes de un lugar remoto del estado se interesaran por conocerlo y saber cómo funciona.

Lo cierto es que muchos hombres no saben de la existencia de ese órgano humano cuya única función es otorgar placer a su feliz poseedora, o no tienen la información científica y laica sobre su funcionamiento y se quedan con lo que les dice su compadrito, quién tampoco la tuvo, en consecuencia, la desinformación se transmite como papa caliente.

Pero también hay mujeres en la misma situación, lo entiendo, se supone que nosotras no debemos saber nada sobre el sexo, que ellos nos van a enseñar y nos van a hacer ver estrellitas, digo, ¡pues sólo que te den un codazo en el ojo!

Es comprensible que carezcamos de esos conocimientos, somos simples mortales que nos debatimos en una sociedad mojigata, doble moral y llena de mitos en torno a la sexualidad. El sistema hegemónico y patriarcal no nos quiere plenas y plenos.

Pero que la comunidad médica esté en su mayoría en las mismas condiciones, eso sí resulta criminal. El viernes pasado he leído un fantástico artículo en The New York Times sobre el tema. La cabeza dice así: “Medio mundo tiene clítoris, ¿por qué los médicos no lo estudian?”

La pieza está escrita por Rachel Gross, platica de dos casos de mujeres que fueron intervenidas médicamente de manera equivocada y las dejaron sin la posibilidad de sentir orgasmos. Muchos médicos no tienen ni idea de la cantidad de nervios y ramificaciones que tiene el clítoris y lo delicados que son, entonces un corte mal hecho o una presión brusca o a lo menso, puede dejar a esa mujer anorgásmica.

También entrevistó a la médica Rachel Rubin, uróloga especialista en salud sexual que atiene a las afueras de Washington D.C., Rubin dice ser la principal clitoróloga de la capital norteamericana.

“Ella enfatiza que la anatomía del clítoris no es magia, sólo biología”, pero no se sabe porque, señala: “el clítoris está íntimamente ligado al placer femenino. Y hasta hace muy poco, esos temas no figuraban en la lista de prioridades de la medicina, no se consideraban adecuadas de investigación médica.

Incluso en campos como la urología, donde el placer sexual y el orgasmo masculinos se consideran integrales, la salud sexual de la mujer “se considera histeria, la caja de Pandora, todo psicosocial, no medicina real”.

El artículo de Gross vale mucho la pena, no tiene desperdicio.

botellalmar2017@gmail.com

Alfa Omega| Ensalada noticiosa, chismes y curiosidades. Homenaje al personal que laboró en la pandemia; reconocimiento a médicas y médicos en su día

 La Carabina de Ambrosio, originaria de España

El 23 de octubre también es día nacional de la aviación

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de octubre del 2022.- Con rapidez transcurre este 2022. Estamos a 70 días de la noche en que lo despediremos. La carestía de los alimentos incontenible. La justificación oficial, el fenómeno es mundial. Las masacres continúan en diversas partes del País. Los narcos reciben abrazos, no balazos, mientras los delincuentes son protegidos “porque también son humanos”.

La sucia sucesión presidencial, adelante. En Palacio Nacional afirman que el hackeo a los archivos confidenciales de la Secretaria de la Defensa Nacional, “es un fracaso”. El dirigente nacional del PRI, el tal “Alito”, cumpliendo los deseos del único Presidente que vive en un palacio y no paga renta. “Alito” busca un  candidato “de la oposición”, dentro de las filas del tricolor para que el tabasqueño lo haga trizas en las mañaneras, mientras que continúa la  campaña de una morenista y un prepotente “corcholato”.

Medalla al personal médico

El Senado de la República el pasado martes hizo entrega de la Medalla Belisario Domínguez 2020. La sesión que careció de la acostumbrada solemnidad y que resultó deslucida, según nota periodística de la reportera Andrea Becerril, del diario La Jornada, sirvió para recordar a los más de tres mil médicos, médicas, enfermeras, enfermeros, camilleros/as, paramédicos/as y personal administrativo que murieron al atender a las y los contagiados por el coronavirus Covid 19. Por primera vez, desde 1954, la ceremonia no fue en la casona de Xicoténcatl.

La medalla y el diploma correspondiente fueron entregados al presidente municipal Marco Antonio Guillén Domínguez, para llevar los testimonios a la Casa Museo Doctor Belisario Domínguez, precisamente en Comitán de Domínguez, Chiapas, lugar de origen del senador sacrificado por oponerse al dictador y usurpador Victoriano Huerta.

El presidente de los senadores, Alejandro Armenta Mier, estuvo acompañado por el presidente de la Suprema Corte, ministro Arturo Zaldívar y el diputado Santiago Creel Miranda, presidente de la Cámara de Diputados.

El Ejército de las Batas Blancas” como se conoció al equipo del Sistema Nacional de Salud, recorrió hospitales, clínicas, consultorios y farmacias, en toda la República. La atención en los hospitales del IMSS y del ISSSTE requirió labores de veinticuatro horas continuas. Los descansos eran relativos. En esa tarea los diligentes servidores/as públicos resultaron contagiados/as. Recibieron oportuna atención, pero sucumbieron.

La pandemia cundió con mucha rapidez por los 31 Estados y la Ciudad de México, siendo está la más golpeada en virtud de la gran población del Valle de México. Recuérdese que además de las 16 Alcaldías capitalinas, hay un buen número de municipios del Oriente del Estado de México, cuyos habitantes laboran en la Capital Mexicana.

El problema creció y se complicó porque el Gobierno Federal implementó mala estrategia de combate. En un principio no había vacunas. El secretario de Relaciones Exteriores,  Marcelo Ebrard Casaubón, se convirtió en el negociador y comprador de vacunas. Tarde llegaron los medicamentos. Se hizo una programación sin pies ni cabeza, salvo la que llevó a cabo la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.

Octubre 23 de 1937, Día del Médico y la Médica

¿Quiénes determinaron la fecha para reconocer la labor del médico/a?

Fueron las y los integrantes de la Convención de Sindicatos Médicos de la República, celebrada en Cuernavaca, Morelos.

¿Por qué eligieron ese día?

Para rendirle honores al médico, egresado de la Universidad de Guadalajara, y cinco veces Presidente de México, el prócer del liberalismo, José Valentín Gómez Farías, fundador en 1833 del Establecimiento de Ciencias Médicas de la Ciudad de México. Esa institución es el antecedente remoto de las hoy escuelas y facultades de medicina.

En el Siglo XVI ya había enseñanza médica. El testimonio de ello es que el primer diploma acreditando a un médico mexicano fue expedido, por la Universidad de Lérida en España, el 10 de agosto de 1553, a Juan Blanco de Alcázar.

La primera médica se llamó Matilde Petra Montoya Lafragua, a quien obstaculizaron maestros y alumnos porque era mujer y tuvo que intervenir el presidente Porfirio Díaz para que pudiera ingresar a la Escuela Nacional de Medicina y no se le impidiera presentar examen profesional.

Matilde a los 28 años de edad recibió su título acreditándola como médica cirujana. Con anterioridad obtuvo el título de Partera y Obstetra, en la Casa de la Maternidad, en la Capital del País.

Los tiempos cambiaron. Este domingo 23, festejamos el Día del Médico y de la Médica. Siempre he considerado que quienes por vocación natural, estudian para ser los que cuidan de la salud de sus semejantes, curar los males que nos aquejan, atender con inmediatez al accidentado/a, intervenir en la llegada de nuevos/as seres. Son un equipo de mujeres y hombres que salvan vidas. En pocas palabras, son Apóstoles de la Salud.

Desde este espacio del diarismo digital, envío mi agradecimiento y reconocimiento a los cardiólogos Javier Villalpando Gutiérrez, Juan Carlos Peláez Piedrahita y Alicia Contreras Rodríguez. Los neurólogos Guillermo S. García Ramos y Ángel Antonio Arauz Góngora. Cirujanos ortopedistas Jorge A. Aviña Valencia y Jorge Arredondo Saldaña.  Los gastroenterólogos Eduardo Villanueva Saínz y Javier Wiener Carrillo.  Neumólogo Francisco P. Navarro Reynoso, Angiólogo A. Rafael Gutiérrez Carreño, Urólogo Armando Castro Gaytán.

También mi agradecimiento a los doctores J. Arturo Zavala Habib, Raúl M. Simancas y Pérez Cortés, Jorge Saavedra Fernández, Jorge Tommasi Pedraza, Jorge Eduardo Gaytán, Roberto García Castro, Roberto García Quintero, Luis E. Zepeda, Misael Caballero Sandoval,  Mohan V. Pedinnani Rao. Juan Francisco Omaña Villa, del Servicio Médico en el Senado de la República. Las doctoras Olga Labastida Gómez de la Torre y Nora Quintero.

El chisme de la semana

Como se difundió periodísticamente, la entrega de la Medalla Belisario Domínguez 2020, en su edición número 59, pasará a la historia como deslucida y sin asistencia del Presidente de la República, del secretario de Gobernación y del Secretario de Salud, según redactó Andrea Becerril en el diario La Jornada.

La versión no oficial señaló que hubo berrinche de por medio y culparon a los legisladoresdel PAN por negarse a que la presea fuera a las manos de…. ¡Hugo López Gatell Ramírez!, quien fue propuesto, para recibirla en lo individual, por el tabasqueño de Palacio Nacional.

La determinación de la comisión senatorial: otorgarla al Sistema Nacional de Salud para reconocer la titánica y peligrosa misión de médicos, médicas, enfermeras, enfermeros, anestesistas, camilleros/as y administrativos/as encargados de atender a los miles de contagiados por el Covid 19.

Es la primera vez, desde 1954, que se despersonaliza la distinción. La presea número 60, correspondiente al 2021, fue para la maestra, diputada, senadora, catedrática universitaria y economista Ifigenia Martha Martínez y Hernández.

El Presidente de México hizo una gira por Tamaulipas. El “corcholato” tabasqueño viajó a Chiapas y el jefe del Sector Salud, el secretario de Salud, también se disculpó porque tenía otras cosas importantes.  Nada fue oficial, pero el chisme trascendió.

Curiosidad ancestral     

Desde siempre hemos escuchado, cuando las cosas salen mal o lo proyectado no funciona, la expresión “igualito que la Carabina de Ambrosio”. Cuentan que en 1779 en el Diccionario de las Autoridades, en Andalucía, aparece registrada esa frase, misma que se extendió a varios países, por supuesto no en forma inmediata.

La leyenda nos lleva a conocer que sí existió Ambrosio. Era un labriego en Sevilla, España, que trabaja de sol a sol. Preparaba la tierra para la siembra. Procuraba contar con agua suficiente. Esto era en el Siglo XIX. El pobre pequeño agricultor no tenía éxito en cosechar. Sus esfuerzos eran inútiles.

Desesperado porque no tenía dinero y su tierra no producía, Ambrosio decidió convertirse en asaltante de caminos. Echó la carabina al hombro. Desde su primer intento de convertirse en un ladronzuelo, ¡fracasó! La escena chusca se repitió. Sucede que Ambrosio no “cargó” el arma y al tirar del gatillo, nada pasaba. El hombre desistió en su opción de ser bandolero. Volvió a intentar que la tierra produjera alimentos.

En otra narración se refería a que los potentados de aquellas épocas dejaban salir a sus hijas, jovencitas, siempre acompañadas de otra dama. El objetivo: vigilar que el mancebo, el muchacho,  no “se pasará” en sus arrumacos y caricias con la señorita. Pero llegaron a suceder otros hechos entre la pareja, a la dama de compañía les llamaron simplemente “carabina”. No servía para lo que le ordenaban.

Entre 1978 y 1987 en un canal de televisión produjeron un programa cómico musical titulado “La Carabina de Ambrosio”. Sus estrellas eran César Costa, Gualberto Castro, Chabelo, Beto el Boticario, la despampanante Gina Montes y “La Pájara Peggy” que la interpretaba el productor Humberto Navarro y Moisés Suárez. También aparecían Paco Stanley y el locutor Jorge Alberto Riancho y el inolvidable Jorge Arvizu, “El Tata”.

jherrerav@live.com.mx

Iniciativa para exentar del pago de ISR por venta de inmuebles a mayores de 65 años

  • En el país hay más de 15.1 millones de personas de 60 años y más, lo que significa 12 por ciento del total de la población, por lo que es necesario garantizarles mayores beneficios.

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de octubre del 2022.- Ante la situación compleja para las personas mayores de 65 años, que a pesar de ser una fuerza laboral, por cuestiones de edad cada vez les resulta más difícil acceder a un empleo formal, la diputada Nélida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda, del PRI, impulsa una iniciativa para exentar del pago del Impuesto Sobre la Renta a todas las ventas de inmuebles que realicen las personas de 65 años y más, independientemente de la fecha de la última enajenación.

La iniciativa que ya fue turnada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, plantea adicionar un tercer párrafo al inciso a) de la fracción XIX del artículo 93 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, con el objetivo de ampliar los beneficios para las personas adultas mayores y, con ello, permitir que reorienten sus recursos para satisfacer sus necesidades.

En los argumentos se destaca que en el país hay más de 15.1 millones de adultos de 60 años y más, lo que significa 12 por ciento del total de la población, por lo que es necesario garantizarles mayores beneficios. “El panorama es complejo para este grupo de población que los obliga a trabajar de manera precaria, informal o mal remunerada, sin seguridad social y dependientes de su familia o de los programas sociales vigentes”, añade.

De acuerdo a las estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2050 México tendrá 10 millones de personas mayores en condiciones de pobreza, de los cuales 63 por ciento no tendrá pensión y 55 por ciento padecerá enfermedades crónico-degenerativas.

Puntualiza que la esperanza de vida en el país ha aumentado de forma casi permanente desde hace cien años, pasando de 34 años en 1930 a 78 para mujeres y 72 para hombres en 2020, y la tendencia es que a medida que esta se incremente, las políticas dirigidas a las personas mayores se deberán fortalecer y ser una prioridad.

SEM/MG

Hallazgos| Viñetas para la iniciación del cuerpo

Rocío Fiallega

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de octubre el 2022.- Mi cuerpo siempre es nuevo.

¿Tengo cuerpo de hombre? Mi espalda es como el océano Pacífico y estoy sola. Apenas asoman unos pequeños vellos cerca de mi entrepierna; ¿me saldrá un pene? Mi padre siempre quiso que yo fuera niño. Me compraron un vestido amarillo con tirantes y un corazón enfrente, no puedo jugar beisbol con eso.

Mis senos son temerosos, untados en la piel. Pero la traición llegó cuando me dijeron que mi falda estaba manchada, hablaron de la primaria a la casa para que pasaran por mí. “Me siento traicionada, no quiero ser mujer tan pronto. Sí, ya sé lo que hay que hacer y no quiero que digan que estoy “enferma” cuando llega mi menstruación”.

Acabo de encontrar mi cintura, es demasiado pequeña y puedo usar ombligueras, pero con hombreras porque así sé que conjugándose con mi espalda mi cuerpo se convierte en algo femenino. También uso blusas pegaditas para que todo el mundo sepa que sí tengo senos.

Un cuarto lleno de aromas, ahora todo son sus manos, no puedo más con este pantalón apretado, es el beso iniciático que desde las profundidades de mi cuerpo me hacen bailar una danza que no conozco, mi cuerpo se mueve como si una fuerza desconocida abrazara, besara, se estremeciera. Caricias que al rozarme hace que mis labios (todos) se abran fuera de mi voluntad, y esta humedad…

Descubrimiento y razón de vida, como el tesoro escondido debajo del mar: mi patria es mi piel.

¿Cómo he llegado a tener estas caderas? Serán los tres panes que me desayuno ¿estoy gorda de desolación? Digo que lo amo, pero en el fondo sé que sólo me gusta que perversamente perturbe mi cuerpo porque creo que es lo correcto. Mi cuerpo es más importante que sus teorías sobre lo sagrado. Me voy.

El hambre hace que los cuerpos se reduzcan a la mínima expresión. Esta cintura es desconocida, no es el río por donde fluía mi pasión, es una cosa acartonada.

¿Es este mi cuerpo verdadero? Algo pasó ¿encontré el amor? Observo cada uno de mis músculos en sintonía con mi estructura ósea. Mi cintura catarata, mis senos olas encrespadas, mis caderas tsunami y esas grandes gotas que son mis nalgas transitan con alegría. No necesito ropa, tengo todo.

¿Mi cuerpo es frontera? Están mis continentes-extremidades y el continente mayor alberga países desconocidos, sus relaciones productivas me hacen esto que soy: Humedad. Amor estás ahora tan dentro de mí que te abrazo y te acaricio, cuando de repente llega esta lluvia desde el centro de mí misma simulando juegos pirotécnicos dentro de mi vagina, todo es luz.

Es el momento, dijo mi cuerpo. Buscamos el prodigio para tener un hijo/a nuestro. Pedacito mío: deja de moverte. Magia, sangre, momento, evolución… Estás dentro de mi cuerpo.

Ya no estás adentro mi gran milagro, varón que te quiero tanto; he visto tus manos buscando la guarida, y has encontrado el espacio libre de la belleza del mundo y el aire.

Mi niña no te enojes, sólo sentiste algo raro cuando mamá bajaba corriendo las escaleras, todo está bien. Ahora veo tus ojos. Te abres a la vida y debes tener claro que te queremos mujer, que estás llenita de magia y de ciclos.

El amor lo puede todo, me dijiste. Hoy sé que la conexión con el amor incondicional, con la fuente inagotable desde la experiencia corporal tiene su propio camino interior. La puerta se abre por dentro para encontrar la divinidad.

Esto no es la decadencia, solamente el paso de los años. Una nueva evolución, todo se acomoda de una manera distinta, por eso camino tanto, porque así cada parte ocupa su lugar en este gran sistema que me hace aferrarme a la vida.

Algún día ya no tendré un cuerpo, volveré a ser polvo de estrellas. Devuélveme a la tierra, no me conviertas en ceniza.

Realizan encuentro estatal “Somos tu Red de Apoyo” en favor de las mujeres que sufren violencia en Chiapas

  • De acuerdo a datos de la Fiscalía de Feminicidios, de enero a septiembre del presente año se han registrado 32 feminicidios.

Gabriela Coutiño

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 24 de octubre del 2022.- Luego que en el mes de octubre se dispararan los feminicidios, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), la Secretaría de Igualdad de Género (SEIGEN) y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, llevaron a cabo el encuentro estatal “Somos tu Red de Apoyo” para dar seguimiento a los avances en la atención integral y coordinada a mujeres, adolescentes y niñas en situación de violencia en Chiapas.

De acuerdo a datos de la Fiscalía de Feminicidios, de enero a septiembre del presente año se han registrado 32 feminicidios. En lo que va de octubre, la dependencia ha iniciado 6 indagatorias.

María Mandiola, titular de la SEIGEN, dijo que se fortaleció la red de atención para las mujeres con un enfoque de perspectiva de género, para enfrentar las violencias con firmeza y determinación.

“Frente a la violencia machista es necesario mantener la guardia muy en alto, y la mejor manera de hacerlo es en equipo, de manera coordinada, sumando esfuerzos”, manifestó.

Según la dependencia en la jornada de trabajo, se contó con la participación de servidoras públicas, defensoras, abogadas, activistas y luchadoras sociales.

Los temas que se abordaron en las mesas de trabajo fueron “Servicios de Atención”, “Procesos de canalización y seguimiento”, “Modelos y/o protocolos de atención a las mujeres en situación de violencia”, “Evaluación de riesgo y medidas de protección”, y “Fortalecimiento de vinculación institucional”.

Mediante las mesas de trabajo se potenciaron procesos, reflexiones y la participación activa, aportando diferentes miradas sobre las temáticas discutidas, intercambiando experiencias, propuestas o soluciones para la formación de las redes.

En el encuentro, las participantes analizaron el modelo de atención a las violencias hacia las mujeres, adolescentes y niñas a fin de proponer cambios que fortalezcan la red de apoyo.

Fabiola Alanís, comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, declaró que “las instituciones se deben adaptar a las necesidades de las mujeres, garantizar que puedan abrazar a sus hijas e hijos.

Dijo que se requiere que la Red de apoyo, que se encuentren de manera frecuente para dialogar, establecer redes de apoyo interinstitucionales e intrainstitucionales.

“El mayor desafío de la 4° Transformación es avanzar en el acceso a los derechos de todas las mujeres, particularmente el acceso a la justicia”.

Agregó: “Hay que estar a la altura de las circunstancias y a la altura de lo que nos están demandando y exigiendo las mujeres. Porque cada historia de violencia que ocurre en contra de una mujer, desarticula el tejido social”.

SEM/MG

Vida y Lectura| La ley sálica

Marcela Eternod Arámburu

SemMéxico, Aguascalientes, 24 de octubre del 2022.- Todavía hoy, en la segunda década del siglo XXI, se alude a la ley sálica como el más fuerte soporte normativo que excluye a las mujeres de alguna sucesión monárquica. Buscando el origen de esa ley, y con la idea de saber más de su contexto histórico, encontré que las referencias apuntan a que fue elaborada a finales del siglo V, por los antiguos francos salios (posteriormente devinieron en franceses), durante el reinado de Clodoveo I, para observancia de todos sus vasallos.

Los y las historiadoras coinciden en que esa ley fue la más importante base legal para regular la convivencia social en la región dominada por los francos-salios, hasta el surgimiento del reino de Francia en el siglo IX. El eco de esa ley llega hasta nuestros días y creemos que se centra en la herencia de las vetustas monarquías, pero se trata de una fantasía. La Ley Sálica no menciona en ninguna de sus partes los derechos monárquicos y mucho menos la exclusión de las mujeres y los impedimentos para que éstas hereden un trono.

Gracias al trabajo realizado por la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), cuyo grupo de investigación y estudios medievales se dio a la tarea de traducir las “Leyes de los Francos Sálicos y la Ley Sálica Carolina”, hoy podemos leer esas leyes íntegramente en internet, con la garantía de que la traducción fue cabalmente cuidada y su completez está garantizada.

El hecho de que este trabajo se publicara en 2017 es un buen indicador del interés que suscitan estas leyes; más aún, demuestran los múltiples esfuerzos que se están realizando por revisar, analizar y desmenuzar, con base en las fuentes directas, nuestra comprensión de la historia. Desde la perspectiva a la que obliga una reconstrucción histórica con lentes de género, es preciso señalar que el texto comprende las primeras leyes sálicas, sus adiciones a lo largo del tiempo y la revisión que 300 años después se hizo (versión Carolina). Así, es posible constatar lo que en esencia se mantiene, lo que se actualiza, lo que se completa con base en la aplicación de la ley a lo largo de los años, lo que se añade y lo que se elimina.

Lo interesante, es descubrir que la famosa Ley Sálica no contiene ni una sola referencia a los derechos reales de sucesión, ni a los derechos monárquicos masculinos, ni a la eliminación de las mujeres como objeto de la noble sucesión. En esencia, la Ley Sálica regulaba la convivencia social. Por ello, establece como primer punto que todos deben obedecer a la citación que se les haga y, a partir de ahí da cuenta de una lista de casos, sus sanciones y los pasos a seguir para la aplicación de la ley.

Se trata de castigar principalmente robos menores, riñas, homicidios, daños a los campos, incendios provocados, asaltos en los caminos, etc. Hay delitos que se enmarcan como hechicería, magia, maleficios y pociones; otros como “términos abusivos”, insultos, mentiras y difamación. Además, es particularmente grave acusar ante el rey, o cualquier otra autoridad, con falsos testimonios a inocentes.

Respecto a las mujeres hay algunas menciones que ordenan lo concerniente a la dote, sobre todo para las mujeres viudas; otras que regulan la transferencia de herencia y patrimonio; algunas que castigan el rapto de mujeres -si para ello se utilizaron flechas las penas son mayores-, el adulterio o las relaciones sexuales con esclavas o siervas; también las relaciones sexuales secretas son sancionadas y en muchos de estos asuntos el castigo adicional es que “serán señalados con desgracia”.

Prácticamente se trata de un listado suficientemente claro de cuáles son las faltas más comunes y sobre las cuales se reclama la atención de quienes detentan la autoridad. Todos los delitos que comprende pueden ser resueltos mediante el pago de reparaciones por el daño causado, monetarios y en especie, golpes de vara, pruebas de verdad, castración y hasta el ahorcamiento.

Lo único que sí se especifica como una prohibición para las mujeres es heredar la tierra. “Concerniente a la tierra sálica ninguna porción o herencia puede ser para una mujer y toda la tierra pertenece a los varones”. Es de este inciso del que se vale el inteligente Felipe de Poitiers para redactar la Ley de los Varones, a todo vapor en 1316, para eliminar la sola posibilidad de que la sucesión recaiga en Juana, hija del rey Luis X y de Margarita de Borgoña, su primera esposa.

Felipe de Poitiers, hermano del rey Luis X, desesperado ante la posibilidad de que su sobrina Juana fuera ungida reina y con la ayuda de Mahaut de Artois -implicada en varios crímenes previos- propone la Ley de los Varones, argumentando que las mujeres nunca podrían ser reinas de Francia por derecho propio, basándose en su interpretación de la Ley Sálica. Irónicamente, una vez convertido en Felipe V, rey de Francia, la Ley de los Varones excluyó a sus cuatro hijas de la sucesión. La historia novelada de esa convulsa época de la Francia monárquica la cuenta Maurice Druon en el cuarto libro de la serie de “Los reyes malditos. La ley de los varones”.

Lo que, desde mi óptica, resulta increíble es que esa ley todavía hoy tiene secuelas vigentes. En muchas partes, la herencia recae siempre en el primer varón, por sobre la primogenitura, es el caso de Japón, de España o del principado de Mónaco, por ejemplo. En otros, ante la ausencia de un hombre, los varones más cercanos pueden reclamar la sucesión; gran parte de la trama de esa serie inglesa tan vista, Downton Abbey, se explica ante la imposibilidad legal de las hijas de heredar. El análisis del esquema del heredero único que se usó en muchas partes de España, durante décadas, muestra la prelación del varón y comprueba que cuando se trata de una heredera única es porque no hay herederos hombres. En suma, la revisión de las leyes es urgente, para identificar todos esos resabios patriarcales que siguen vigentes, no tanto en las leyes de sucesión monárquicas, sino en las que rigen las vidas de millones de mujeres comunes y corrientes.

¡Qué se vaya! Murat deja enorme rezago en justicia: madre de víctima de desaparición

* Zayra Leticia cumplió dos años desaparecida, el caso lleno de omisiones y simulación

* Acusan al es fiscal Vasconcelos, y actual fiscal Peimbert de simular acciones para localizar a las víctimas

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 23 de octubre, 2022.- No les vengo a pedir, les vengo a exigir una solución… ¡Zayra dónde te encuentres hija, tu madre, tu papá, tu familia seguimos en esta lucha! ¡Hasta encontrarte Zayra! ¡Por qué viva se la llevaron, viva la queremos! Fue el grito de María Leticia Loyola, madre de la joven Zayra Leticia Morales Lozoya desaparecida un 23 de octubre hace dos años en la agencia de Santa María Xochiltlapisco, Huajuapan de León.

Lamentó que el todavía gobernador de Oaxaca no la haya atendido, nunca le dio una audiencia, incluso cuando estuvo en Santa María Xochiltlapisco el 26 de marzo del 2021, lugar dónde Zayra Leticia desapareció, “me mandó con uno de sus allegados.

¿Qué le diría usted al gobernador Alejandro Murat y ahora que se va? Pregunta SemMéxico “¡Pues que se vaya! Deja un enorme rezago en Oaxaca, no hizo nada para Oaxaca ni por las mujeres y menos por la justicia”, responde.

En el atrio del templo de Santo Domingo y luego de realizar una marcha desde el Paseo Juárez hasta ese lugar, la familia de Zayra Leticia, acompañada de colectivos de búsqueda demandaron que las autoridades trabajen y dejen de lado las simulaciones.

La voz quebrada de María Leticia Loyola exigió al gobernador Alejandro Murat, y al Fiscal de Oaxaca, Arturo Peimbert, cumplir con su trabajo, “es su trabajo”, reiteró. Y aseguró que en Oaxaca hay rezagos.

También refirió que en la Mixteca hay casos emblemáticos que no han sido esclarecidos como el de Ariadne Ramírez de Tamazulapan; Yoselin Alejandra Vargas, Claudia Uruchurto, Elena Ríos y el de Zayra Leticia… ¡queremos justicia, queremos una solución! Ahora no se los pido “por favor”, ahora no, ahora les vengo a exigir, dijo la madre de Zayra.

Poco antes, Tanairi Cortés Loyola, prima hermana de Zayra Leticia acuso de “actuar omiso” y responsabilizó de la desaparición de su prima al ex Fiscal General Rubén Vascocelos; al actual Fiscal General Arthuro Peimbert  Calvo; al ex Vicefiscal de la región de la Mixteca, Jorge Flores, y al juez Víctor Jorge Luis  Velasco Castellano, “que dejó en libertad a uno de los implicados en la desaparición de Zayra”, al gobernador Alejandro Murat Hinojosa, “a todos ellos les recordamos que nos falta Zayra”.

“¡Ustedes tienen una factura pendiente con el pueblo de Oaxaca!”, dijo la joven quien recordó el calvario y el infierno que para ella y su familia han significados estos años desde que desapareció Zayra Leticia.

“Nos tuvimos que enfrentar a una compleja estructura burocrática, la cual revictimizó a  mi prima, justificó  su desaparición , como si las mujeres cuando intentamos ser libres seamos merecedoras de las peores tragedias, en la lógica de este estructura patriarcal ser merecedora de lo peor es darnos un escarmiento

También fuimos testigos de cómo las autoridades obstaculizan los procesos de investigación y de acceso a la justicia. En nuestro estado no se cuenta con protocolos de acción inmediata de búsqueda de personas desaparecidas, cuando es bien sabido que la búsqueda de las personas desaparecidas es un derecho de las familias y una obligación que el Estado debe cumplir, la cual no puede suspenderse ni disminuir, bajo ningún contexto”, agregó Cortés Lozoya.

En entrevista, al término de la marcha y la manifestación en la explanada del templo de Santo Domingo, María Leticia Lozoya, madre de la joven desaparecida, apuntó que estos dos años ha sido de dolor para ella y su familia y al mismo tiempo enfrentan coraje ante la falta de respuesta de las autoridades.

¡Han dejado de buscarla!, piensan que esto va al olvido, pero no es así, quizá para ellos, pero para nosotros apenas empieza, dice una María Leticia Lozoya con claras muestras de dolor en su rostro, en su voz.

Portando una camiseta con el rostro de Zayra Leticia reprochó los actos de simulación emprendidos por la vicefiscalía regional de la Mixteca, quienes “mienten al asegurar que siguen buscándola, no es cierto, solo fueron una vez a Santa María Xochiltlapisco.

“Yo era una mujer débil, pero ahora soy una mujer fuerte. Por eso ya no les pido por favor, les exijo que hagan su trabajo, es su trabajo. Solo dicen que trabajan, pero no hay avance”.

María Leticia Lozoya confió en que el gobernador electo, Salomón Jara, y quien entrará en funciones el 1 de diciembre próximo, “va a resolver las desapariciones de nuestras hijas”.

SEM/sj

Realizan desfile de modas en La Esmeralda con materiales no convencionales 

0

Participaron 15 estudiantes en la presentación de ropa industrial, trajes elaborados con uso de vidrio, plástico, metal, cartón y papel, entre otros 

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 23 de octubre, 2022.- Creatividad, diseño e inspiración se vivió en el desfile ¿Qué diría Jesús?, organizado por la docente Abigail Manchú Aranda Márquez, titular del taller de Producción de moda de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda

El taller surgió de la asignatura Temas selectos de historia de la moda, el cual operó de 2009 a 2017 y a partir de enero de 2018 la profesora Karla Villegas, directora del plantel, tuvo la visión de hacer crecer esta materia en un taller de moda.  

Cada semestre se forma una cooperativa de trabajo, en la cual el estudiantado aprende muchas actividades de manera simultánea, como dirigir el taller, organizar las tareas del mismo, entre otras cosas. La cooperativa organiza dos desfiles, el primero es con materiales no tradicionales en el campo de la moda, como vidrio, plástico, metal, cartón, papel, entre otros. El segundo es al final del semestre, en el que cada diseñador realiza una colección mínima de cuatro prendas o looks completos, pero hay diseñadores con más pretensiones y presentan hasta 15 prendas y cada colección tiene su propio título.  

En este desfile se presentaron 15 estudiantes junto con la profesora Abigail Manchú. “El proceso creativo comienza cuando las y los alumnos presentan un proyecto de investigación sobre su colección y lo trabajan todo el semestre, junto con una serie de bocetos”. 

Los conceptos manejados por los estudiantes fueron diversos, desde ropa industrial hasta trajes más elaborados como un baby doll de papel. El diseño de la titular se inspiró en el aspecto “productivista” en el que se ven inmersas las mujeres y “se espera que hagamos todo, producir leche, cuidar al niño, atender la casa y nos niegan el derecho al placer”, dijo.  

Señaló que en este primer desfile se busca el dominio de los materiales no convencionales y, a partir de ello, el trabajo con telas será más fácil e inspirador para todos.  

La profesora Abigail Manchú Aranda Márquez imparte clases desde hace 24 años en el plantel del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal). Como docente cuenta con 44 años de experiencia y relata que es una labor inspiradora y energizante. 

“No doy clases, comparto lo que sé, que es muy diferente, porque es una filosofía de vida y de enseñanza, lo cual me permite aprender también de las alumnas, alumnos y alumnas. Es un proceso dialéctico donde ellos son mis maestros también”, finalizó.  

Desde la luna de Valencia| #Stopdeliriotrans

Teresa Mollá Castells

SemMéxico, Ontinyent, Valencia, 23 de octubre, l 2022.- Estamos asistiendo en las últimas semanas a una ofensiva, más violenta si cabe, del patriarcado más rancio, aunque reconvertido en chupiguay y con mucho brilli, brilli. Y lo que es peor, o yo lo vivo peor, de la mano de quienes venían a cambiar la política desde el movimiento 15M.

Me acuerdo, con cierta tristeza, de la ilusión que mi amiga Fran, que en aquel momento vivía en Madrid, me transmitía de todo aquel movimiento de cambio. Fran, es un poco mayor de edad que yo, pero lo vivió con una ilusión intensa, como una verdadera oportunidad de cambio con sus círculos con su contacto permanente con los movimientos de la ciudadanía, con su juventud y su preparación, en fin…

En ese sentido, siempre fui bastante más distante al movimiento, puesto que nunca advertí con claridad los dos sesgos que son motores de mi vida: El de la igualdad entre mujeres y hombres y el de la lucha de clases, y eso siempre me mantuvo como alerta.

El tiempo, desgraciadamente me ha dado la razón sobre todo en el tema de igualdad entre mujeres y hombres.

Porque los posmodernos que salieron de aquel movimiento ciudadano y que hoy se sientan en el consejo de ministros y ministras se han convertido en rehenes del patriarcado más hostil y sofisticado en manos del gran capital.

Las mujeres, de nuevo, y si no lo impide el movimiento feminista radical y, de nuevo quiero insistir en que radical viene de raíz, vamos a ser las grandes perdedoras de esta especie de revuelta del “gaycapitalismo” como lo denominaba Shangai Lily, que pretende convertir sus deseos en derechos y que son quienes están gobernándola agenda del Ministerio de Igualdad, en manos, por supuesto de una de aquellas mujeres salidas de aquel movimiento que iba a cambiarlo todo en política. Y seguramente lo va a cambiar, pero para peor, al menos para las mujeres y las criaturas.

Son la misma gente que quiere regular los vientres de alquiler o la prostitución para mantener las garras del patriarcado más feroz, de la mano del capitalismo, sobre los cuerpos de las mujeres y las criaturas y así, poderlos seguir utilizando para sus deseos, sean estos del tipo que sean.

El objetivo final sigue siendo el mismo: la supremacía de los deseos de los hombres convertidos en leyes, aunque sea a pesar del dolor y el sufrimiento de más de la mitad de la población que somos las mujeres.

Lo revisten de colores pastel, de simbología novedosa, de mucha purpurina y de brilli, brilli, de una neo lengua que pone la diversidad como algo progresista ene el centro de todo, pero a poco que rascas te das cuenta de que las mujeres y la infancia les importamos menos que un rábano. Lo único que les importa es que sus deseos, revestidos de mil maneras como formas de sufrimiento u otras parecidas, sean convertidos en leyes.

La lesbofobia campa a sus anchan entre esta nueva doctrina que pretende que el “género fluido” lo inunde todo, olvidando que es el sexo material con el que nacemos el origen de privilegios y opresiones. Privilegios de los hombres y opresiones de las mujeres. El resto, son inventos de una pseudociencia que se pretende imponer por vía de urgencia en el Parlamento sin escuchar a gente experta para tomar una decisión con la máxima información posible.

El resto es usurpar al Parlamento parte de sus funciones por una urgencia inventada y financiada por grandes empresas multinacionales farmacéuticas y de clínicas privadas que ocultan que, con estas leyes van a conseguir centenares de miles de pacientes cautivos y crónicos de por vida.

El resto es linchar a gente que quiere exponer su opinión contraria a estos postulados en todas partes e incluso con agresiones físicas y cancelaciones en redes sociales.

El resto es la imposición de un pensamiento único y vigilante con quien no opine como ellas y ellos y acaben siendo víctimas de un sistema como el que George Orwell ya definía en su distópico libro “1984” escrito en el año 1949, recién acabado la Segunda Guerra Mundial.

Linchar a grandes filósofas, políticas, pensadoras y feministas por no compartir este delirio, nos da una idea de lo que se está cociendo y de quienes están detrás.

Oprimir todavía más a más de la mitad de la población que somos las mujeres ni es progresista, ni es de izquierdas, por muy diverso y plural que se quiera disfrazar. Es, directamente, patriarcado capitalista de la mano del posmodernismo chupiguay y con mucho brilli. Que no nos engañen.

Y como feminista me encantaría que se volviera a convocar otra gran huelga feminista para poder parar este delirio trans. El problema de fondo es ¿Quién la va a convocar si, las grandes organizaciones sindicales, al parecer, están apoyando este delirio?

Profunda pena y tristeza, pero fortaleza intacta para seguir combatiendo esta nueva forma de opresión a las mujeres y niñas. Que nadie se equivoque con eso. Y lo mejor de todo: Somos muchas y con muchas fuerzas todas y cada una de nosotras.

tmolla@telefonica.net

De las brujas como primeras feministas

La actriz, escritora, directora teatral, periodista, ocultista y muchas cosas más, Florence Farr (1860-1917) La Felguera

El libro de Grace Morales ‘Mágicas. Brujas, magas y sacerdotisas del amor’ reivindica a las mujeres del siglo XIX y XX perseguidas, condenadas o humilladas públicamente porque “una mujer con poder es siempre peligrosa”

Elena Cabrera *

SemMéxico, Madrid, España, 23 de octubre, 2022.- “Soy como un leopardo, soy como una poetisa, soy como una religiosa y soy como una fugitiva”. El texto de 1917 titulado Yo, Mary MacLane exige leerlo en voz alta. Dice: “Tengo cerebro, intelecto, no potente pero sí refinado y de una extraordinaria calidad”, pero también: “En ocasiones soy una tonta, una extraña y compleja mentirosa y una vagabunda espiritual”. Y añade: “Soy ultramoderna y muy anticuada; radicalmente incongruente”. La canadiense Mary MacLane, feminista y bisexual, excéntrica y escandalizadora, fue un best seller del momento, vendiendo más de 100.000 ejemplares de su primer libro, Deseo que venga el Diablo (publicado en España por Seix Barral en 2015). También se la puede leer en un contexto más particular, el que propone el libro Mágicas. Brujas, magas y sacerdotisas del amor (La Felguera), editado por Grace Morales.

El trabajo propone una aproximación a diez mujeres —más un colectivo— primero a partir de una breve narración de su vida y su contexto, de la que se extrae cierta intención de resarcir los malentendidos, injusticias y olvidos de su tiempo, acompañada de una selección de extractos de sus obras. Tanto el enfoque general de la obra como este útil Reader’s Digest del ocultismo, construyen un nuevo libro de una editorial, La Felguera, que no se detiene en su cuidadosa indagación en la historia de lo secreto.

“El objetivo de este libro era tener juntos algunos textos que por lo general no se encuentran en ningún sitio”, explica Grace Morales, articulista y corresponsal en la cultura popular desde la fundación del fanzine Mondo Brutto. “Los textos no son difíciles de encontrar, pero no están realmente a la vuelta de la esquina”, indica, y advierte de que “son suficientemente buenos cada uno por sí solos”. Y, así, el libro recoge fragmentos de ensayos políticos, reflexiones filosóficas y espirituales, prosas poéticas, invocaciones y otros textos para prácticas rituales.

Ilustraciones del libro ‘Mágicas’ La Felguera

Alice Bunker Stockham fue una pediatra experta en salud reproductiva. Fue la quinta mujer con la titulación de médico en Estados Unidos, doctorándose en 1854. Como muchas otras mujeres avanzadas de su época, algunas recogidas en este libro, reivindicó el sufragio universal y también hizo campaña contra otro corsé femenino: el que literalmente se ponían las mujeres debajo de la ropa y que les causaba problemas de salud. Pero fue su interés por extender la información sobre salud reproductiva y sexual a las mujeres lo que le llevó a ser condenada por obscenidad. Publicó un manual sobre tocología para que lo leyeran las mujeres y lo distribuyó personalmente entre mujeres pobres y las que ejercían la prostitución. Grace Morales nos cuenta que Tolstói se quedó tan impresionado con su obra que la tradujo al ruso. Cada ejemplar traía un cupón que daba derecho a la mujer a un examen ginecológico gratuito en su clínica. Stockham hizo todo lo que pudo en una sociedad en la que la ginecología y la psiquiatría se sostenían sobre discursos misóginos.

Ida Craddock nació más o menos cuando Alice Bunker Stockham acababa sus estudios. Viajó por Estados Unidos dando conferencias sobre sexualidad y escribió unos folletos que eran manuales para los matrimonios. “Afirmaba que forzar el coito con la esposa sin que ella lo deseara equivalía a una violación”, escribe Grace Morales. Un concepto, radical en ese momento, que 120 años después llega al corpus legislativo español. En la Exposición Mundial Colombina que tuvo lugar en 1893, una expo universal que fue visitada por 27 millones de personas, la siria Farida Mazar Spyropoulos se presentó como bailarina de la danza del vientre bajo el nombre de Little Egypt. Su vestimenta y su actuación desafiaban las modas y modales de la época. Su espectáculo recaudó muchísimo dinero, pero también atrajo las historias de los periódicos, y en algún caso la convirtieron en un escándalo. Craddock salió en su defensa y publicó una larga carta afirmando que la danza no solo no era indecente, sino que era beneficiosa para los ideales conyugales.

La teósofa, espiritualista y defensora de los derechos de la mujer, Ida Craddock

El personaje que une, trágicamente, las historias de Alice Bunker Stockham e Ida Craddock se llama Anthony Comstock, una “bestia negra” en palabras de la autora, que en 1873 fundó la Sociedad Neoyorquina para la Supresión del Vicio, una institución que supervisaba la moral de lo público y trabajaba junto a legisladores y jueces. En el caso de Stockham, consiguió que fuera acusada de obscenidad por enviar material inapropiado por correo y tuviera que cerrar su editorial. En el de Craddock, las leyes Comstock la persiguieron incansablemente. La primera vez que acabó en la cárcel fue, como Stockham, por distribuir material obsceno. Cuando iba a ser encarcelada por tercera vez, la autora prefirió suicidarse, dejando escrita una dura carta de acusación que se recoge en el libro. “Durante más de nueve años, he estado luchando, sin ayuda y en solitario, contra el comstockismo. Una y otra vez me he visto arrinconada, mis libros se han requisado y quemado, y yo misma me he visto públicamente estigmatizada en la prensa por Comstock y sus seguidores como una proveedora de literatura indecente. Sin embargo, esa misma literatura ha estado circulando discretamente en todo momento con la aprobación de hombres y mujeres que llevan vidas sumamente respetables y puras, y he recibido numerosas cartas dando fe de su valor”, escribió en su nota final.

“Anthony Comstock fue el creador de una serie de leyes terribles para la moralidad más rígida”, explica Grace Morales a este diario. “Cientos de libros fueron quemados en su nombre y, las personas, llevadas al suicidio por su persecución en la prensa, entre ellas Ida Craddock”, añade. “Los represores han sido múltiples, desde la Iglesia, los gobiernos, los grupos de opinión, en fin… el mundo masculino en general, y el femenino no educado también. Y también hasta hoy”, incide.

La magia como práctica emancipadora

Afirma Grace Morales que brujas, magas y hechiceras han existido siempre: en la Antigüedad, en la Edad Media, en la época de Alice e Ida, y en la actualidad. A la bruja se le han atribuido poderes y se la ha representado como alguien a quien temer, alguien que amenazaba lo establecido. La brujería y la condición femenina han ido de la mano. Y al igual que los hombres que han ostentado poder han utilizado la brujería como estrategia para perseguir a esas mujeres ‘diferentes’, también se puede decir que las mujeres la han utilizado como estrategia feminista de lucha contra el patriarcado. 

“Es una estrategia feminista desde que el mundo es mundo”, explica Grace Morales. “Cuando no existía el feminismo, ya estaban las brujas reivindicando todo aquello por lo que el feminismo luchó desde su nacimiento: mujeres libres, ilustradas, solas o con herramientas propias”.

Victoria Woodhull, la primera mujer en presentarse como candidata a la presidencia de EEUU, primera corredora de bolsa del país y fundadora de un periódico que defendía el amor libre y que por ello fue acusado de «obsceno» Mathew Brady

En el contexto del surgimiento de las “brujas urbanas”, que va paralelo al feminismo, aparece esa mujer “outsider” que se mantiene económicamente sí misma, sin dependencia de nadie, ni hijos ni pareja y que en muchos casos en el siglo XIX y XX se hace seguidora del ocultismo, ingresando y formando logias y sociedades secretas. Helena Blavatsky, confundadora de la Teosofía, fue una de las pioneras, y como teósofa se definía la poeta Gabriela Mistral. A partir de la masonería surge la Orden Hermética de la Aurora Dorada, de la que es líder la actriz y sufragista Florence Farr y a la que perteneció la autora de cuentos infantiles, sufragista y activista de los derechos de las mujeres Constance Wilde, esposa de Oscar Wilde. De las enseñanzas de Aurora Dorada extrajo Aleister Crowley ciertos preceptos para formar su propia logia, Ordo Templi Orientis. “En aquellos tiempos hubo mujeres igual de valiosas que Crowley, aunque su fama no ha trascendido tanto”, apunta Grace Morales en el prólogo del libro, aludiendo a la escritora Dion Fortune. Fortune intentó combatir a los nazis con una suerte de “soldados psíquicos” que, con meditación, protegerían la costa del Reino Unido.

Brujas de ayer y de hoy

“Era lógico que las feministas tomasen a las brujas como baluarte”, dice la autora del libro. Ese tipo de magia, brujería u ocultismo emancipador desciende hasta nuestros días por cuatro líneas, según explica Grace Morales: una procede de “la magia ceremonial” de la Golden Dawn, otra de la Teosofía, otra de la Wicca, con la figura de Doreen Valiente, incluida en el libro, y “el más reciente, W.I.T.C.H., que se formó en los años sesenta del siglo XX, como contrapartida feminista y bruja a otros grupos masculinos como los Panteras Negras, los yippies o los diggers”.

Las activistas de W.I.T.C.H. bailan en una acción en octubre de 1968 en Chicago

El grupo de guerrilla feminista W.I.T.C.H. —sobre el que La Felguera tiene también un librito imprescindible — utilizaba como arma en sus acciones directas los conjuros y hechizos. “Somos brujas, somos mujeres”, decían. “¿Cómo se convierte una chica en una mujer? Cuando define su propia vida y deja de ser controlada por su familia, su novio o su jefe. Cuando aprende a levantarse y luchar por sí misma y por otras mujeres, porque ha aprendido que sus problemas no son únicamente suyos”, decían en uno de sus panfletos tras el despido de dos mecanógrafas de una compañía telefónica. Según la autora, ese espíritu de las células revolucionarias de mujeres que surgieron a finales de los años sesenta experimenta hoy un renacimiento tanto en Estados Unidos como en México.

“Para mí — explica Grace Morales— las enseñanzas de estas mujeres han sido muy importantes porque ilustran un cambio de paradigma en la mentalidad femenina. A diferencia de la filosofía, siempre manejada por hombres, estas mujeres, desde principios del siglo XX, desarrollaron unas prácticas y escribieron unos libros para conocerse mejor ellas, ellos y el mundo que las rodeaba”.

*Publicado en El Diario Es, 22 de agosto de 2022 https://www.eldiario.es/cultura/brujas-primeras-feministas_1_9259942.html

La Bruja

En el próximo día de muertos

Cecilia López Radaura *

SemMéxico, Ciudad de México, 23 de octubre 2022.- La bruja es uno de los personajes con más arraigo en los cuentos y las leyendas tradicionales. El concepto de la mujer perversa y poderosa ha existido en las representaciones culturales de toda comunidad. Se trata de un personaje que está situado en la frontera entre la realidad y la ficción: en la realidad, en el sentido de que la creencia de que las brujas existen les ha dado la corporeidad suficiente para ser quemadas en las hogueras que se levantaron en Europa entre los siglos xv y xvii –principalmente– y ser aún objeto de miedo y de odio. Al mismo tiempo, sin perder del todo las características de la bruja “real”, el personaje de ficción aparece en mitos, leyendas, cuentos, chistes, canciones, películas, etcétera, en fuentes tanto cultas como populares, escritas y orales, que se nutren unas de otras. 

En México, el personaje resulta de la fusión de la bruja española –a su vez heredera de una tradición medieval, una clásica y una celta– con las ideas prehispánicas y hasta africanas que se entretejieron durante el periodo colonial. Desde la conquista, en los textos de cronistas de Indias como fray Bernardino de Sahagún y, más adelante, en los tratados sobre hechicería y supersticiones como los que escribieron Andrés de Olmos, Hernando Ruiz de Alarcón y Jacinto de la Serna, entre otros, hasta nuestros días, en los relatos recogidos de la tradición oral, pasando por los archivos inquisitoriales sobre acusaciones de brujería, se puede seguir el rastro de esta temida figura y ver cómo se ha ido transformando y adaptando a su contexto.

La bruja es, en primer lugar, una mujer. Una mujer que, gracias a un pacto con el demonio, adquiere la capacidad de provocar enfermedades y muerte, de transformarse a voluntad –aunque dentro de ciertos límites–, de manipular tormentas, granizos o sequías; puede volver impotentes a los hombres y estériles a las mujeres; puede matar y comerse a los niños; es una mujer que vuela por las noches y se reúne en aquelarres con otras de su tipo. A cambio de estos poderes, la bruja promete entregarse en cuerpo y alma al demonio, convertirse en su servidora, adoradora y amante, y hacer todo el mal que pueda mientras viva. 

Aunque es evidente que a lo largo de la historia y de la literatura han aparecido hombres que igualmente se dedican a la magia maligna mediante un pacto demoniaco, la bruja es, por definición, mujer. En su Tesoro de la lengua castellana o española, publicado en 1611, Sebastián de Covarrubias dice que bruja o brujo son “cierto género de gente perdida y endiablada, que perdido el temor de Dios, ofrecen sus cuerpos y sus almas al demonio a trueco de una libertad viciosa y libidinosa”, pero más adelante agrega que “Hase de advertir que, aunque hombres han dado y dan en este vicio y maldad, son más ordinarias las mujeres por la ligereza y fragilidad, por la lujuria y por el espíritu vengativo que en ellas suele reinar; y es más ordinario tratar esta materia debajo del nombre de bruja que de brujo”.[1] Casi 80 años antes, fray Martín de Castañega, el autor del primer tratado de magia escrito en lengua romance, Tratado de las supersticiones y hechizerias y de la possibilidad y remedio dellas (1529), explicaba que esto se debía a que, en primer lugar, desde el principio Cristo las apartó de la administración de sus sacramentos, lo que las dejó a merced del demonio; en segundo lugar, porque son más fáciles de engañar; la mujeres, además, son curiosas y quieren enterarse de lo oculto; no saben tampoco guardar secretos y se platican todo unas a otras con lo que lo que sabe una lo aprenden las demás; y, finalmente, porque las mujeres son iracundas y vengativas y por eso recurren al demonio para que les ayude. Castañega termina aclarando que lo más importante es que “los hechizos que los hombres hacen atribúyense a alguna sciencia o arte, y llámalos el vulgo nigrománticos y no los llaman brujos […]. Más las mujeres como no tienen excusa para alguna arte o ciencia, nunca las llaman nigrománticas […] salvo megas, brujas, hechiceras, jorguinas o adevinas”.[2] Esta definición le da al brujo un carácter culto y respetable del que carece la bruja. 

Fray Martín de Castañega retoma con esto lo que ya habían establecido los dominicos Heinrich Kraemer y Jacob Sprenger, los autores no del primero, pero sí del más célebre de los tratados de brujería, el Malleus Maleficarum (El Martillo de las brujas), publicado por primera vez en 1486 y que sirvió de base teórica a la cacería de brujas que tendría lugar durante los dos siglos siguientes. Los dominicos también establecen que la razón por la que hay más brujas que brujos es porque son más crédulas, porque son más fáciles de impresionar y porque tienen una “lengua mentirosa y ligera: aquello que aprenden en las artes mágicas lo ocultan difícilmente a las otras mujeres amigas suyas, y como son débiles, intentan una venganza fácil por medio de maleficios”. Pero, además, los autores tratan de dar una explicación de por qué son así las mujeres: argumentan que la naturaleza femenina es distinta a la del hombre y que no podía ser de otra manera, ya que desde su misma formación, a partir de un hueso curvo, tienen implícita la desviación, lo que las hace más carnales, más falsas, más vengativas y más perversas que el hombre.[3]

Este estereotipo hostil será el que dé pie a la persecución de la brujería en el Renacimiento europeo y del que partirá la caracterización de la bruja moderna, aunque, con el tiempo, perdió su vinculación diabólica que era su característica principal y el argumento para perseguirla y matarla.

*licenciada en literatura intercultural (enes morelia) Universidad Nacional Autónoma de México UNAM´

Para leer todo el texto http://www.elem.mx/personaje/datos/1008

Marchan católicos por la defensa de la vida y la familia en Chiapas

0

“Las leyes deben estar al servicio de la comunidad, siempre poniendo en el centro, la dignidad de las personas, y por lo tanto la vida y la institución de la familia”: Arzobispo Fabio Martínez Castilla

Gabriela Coutiño

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chis. 23 de octubre, 2022.-  Oct.- Cientos de Fieles católicos se sumaron a la Peregrinación nacional por La Paz, la vida, la dignidad de la mujer y la familia que convocó en Chiapas, la Arquidiócesis de Tuxtla.

Se trata de una convocatoria que emitió el Episcopado Mexicano para que las Diócesis, Arquidiócesis y parroquias del país, promuevan la cultura pro vida en toda la ciudadanía en especial en los jóvenes, buscando que en los estados no se legisle a favor del aborto.

La procesión que inició en el parque Bicentenario, llevaba al frente la imagen de la Virgen de Guadalupe y a los santos en estandartes, estuvo encabezada por el Arzobispo Fabio Martínez Castilla, por sacerdotes y monjas.

¡Que viva la familia!; Por la vida! fueron algunas proclamas de los participantes que vestidos de blanco también entonaron cánticos religiosos.

El arzobispo Fabio Martínez Castilla, dijo a la prensa que, con las jornadas por La Paz, la Iglesia busca tocar la conciencia de las personas.

“Lo que queremos es tocar la conciencia y el corazón de las personas, porque el objetivo central es llegar a la familia, si ésta es madura y crece, la sociedad también será madura,»y habrá paz», afirmó.

El prelado señaló que el mundo y México lo que necesitan, son personas comprometidas con la familia, la vida y La Paz.

En su llamado al gobierno y a las autoridades el Arzobispo manifestó que una sociedad no se construye solo por leyes; “las leyes deben estar al servicio de la comunidad, siempre poniendo en el centro la dignidad de las personas, y por lo tanto la dignidad de la vida, de la institución de la familia, y la necesidad que tenemos todos, autoridades, sociedad y ministros y todos por La Paz”.

Martínez Castilla enfatizó en que se debe escuchar «al pueblo y no hacer leyes que entorpezcan y rompan los ideales y los valores» sociales.

“Las instituciones que deben de cuidar a la familia, la atacan”, subrayó.

Las autoridades, recalcó,  no están para realizar leyes que vayan «contra la naturaleza y la cultura de nuestro  pueblo», sino que  están para fortalecer la dinámica y la dignidad de las personas y la ciudadanía.

Leyes, enmarcó el prelado,  que también deben anteponer  la dignidad de la vida,  la institución familiar y la necesidad que se tiene de trabajar, autoridades y sociedad, por la paz.

El arzobispo llamó a no dejarse vencer por » la ola negra de la influencia”, ya sea del narco o de la violencia; que nadie nos robe «la belleza del corazón, que es vivir con fraternidad trabajando por la paz».

Ante la violencia, consideró que el reto es fortalecer las buenas relaciones mutuas, empezando desde las familias para robustecer y hacer más solidaria a la sociedad.

La peregrinación concluyó con un ritual de bendición y el rezo del rosario a las puertas de la catedral de San Marcos en Tuxtla Gutiérrez.

ALUMNAS DE LA UNIVERSIDAD DEL BIENESTAR PIDEN A AMLO INSTALACIONES

0

Martín Martínez Olvera

SemMéxico/Ceprovysa, Chilapa de Álvarez, Guerrero, 22 de octubre, 2022.- Alumnas de la Licenciatura que cursan estudios en la Universidad del Bienestar “Benito Juárez” piden al Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, les sean construidas sus aulas.

Poco más de cien alumnas que cursan sus estudios desde la creación de las Universidades impulsadas por López Obrador pidieron instalaciones dignas para estudiar.

Pero aún hay algo más delicado que expusieron en su protesta que han sido avisadas por el Coordinador de esa Universidad que funciona en Tixtla, Abel Hernández, que al no contar con boletas de calificaciones no les garantiza que al concluir sus estudios tengan un certificado o título legal.

Las alumnas, que se negaron a dialogar con el Delegado de Programas Federales, Iván Hernández Díaz, señalaron que son más de mil mujeres que cursan la licenciatura distribuidas en tres planteles en la ciudad de Tixtla, cuna del Consumador de la Independencia, Vicente Guerrero, y que ya están en su quinto semestres sin ninguna garantía ni instalaciones propias.

El Foro Shakespeare lanza la convocatoria Brujas 2022-23

El Foro Shakespeare a través de su proyecto Papaya View lanza la convocatoria Brujas 2022-23, dramaturgias para una producción escénica feminista.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 22 de octubre, 2022.-Las mujeres que integramos Shakespeare & Cía. vivimos una primavera morada. Luego de varios años de diversas iniciativas feministas poderosas pero aisladas, nos reagrupamos -desde el 8 de marzo del 2020- en un solo sentido y decidimos emprender de forma contundente proyectos y esfuerzos solidarios, encaminados a alcanzar la equidad de género desde el sello unificado PAPAYAVIEW, que pretende impactar en cuatro ejes distintos: Artístico, Social, Formativo y Político.

Por eso, el año pasado dimos a conocer la convocatoria BRUJAS: Nuevas dramaturgias para una producción escénica feminista 2021 desprendida del Eje Artístico.

OBJETIVOS

+ Fomentar la creación de proyectos escénicos con una clara articulación de perspectiva de género.

+ Estimular lenguajes nuevos y emergentes para la escena desde el formato de producción para la visibilización de nuevos textos dramáticos.

Revisa las bases de la Convocatoria aquí:

Irán: mujeres y ajedrez

Shohreh Bayat sin hiyab arbitrando el Campeonato femenino en 2020 en Shangái.

Las prohibiciones y la persecución las hicieron huir

 Jesús Cabaleiro Larrán

SemMéxico/PeriodistasenEspañol, Madrid, 22 de octubre, 2022.- Las protestas masivas en Irán provocadas por la muerte de la joven de origen kurdo Mahsa Amini, de veintidós años (su nombre kurdo era Jina), prosiguen. Ella murió después de ser arrestada por la llamada policía de la moral en Teherán, aparentemente porque se consideró que al llevar mal colocado el hiyab (pañuelo que cubre la cabeza) había violado las estrictas reglas del país que rigen la vestimenta.

Se calcula que dese el inicio de las protestas hace un mes han muerto 215 personas en diferentes ciudades iraníes, entre ellas veintisiete niños, según Irán Human Rights con sede en Noruega.

Entre las numerosas mujeres que huyeron del régimen iraní debido a sus ataques a los derechos humanos y la obligatoriedad del uso del hiyab se encuentran destacadas ajedrecistas.

Pero antes conviene recordar que la Federación Internacional de Ajedrez, FIDE, llevó de forma polémica un campeonato femenino a Irán en 2017, donde el uso del hiyab era obligatorio, lo que conllevó el boicot de numerosas jugadoras viendo incrementada la polémica al llevar el posterior Campeonato de Rápidas y Relámpago a Arabia Saudí.

Entonces, el hoy directivo de FIDE Emil Sutovsky señaló: “Es el primer campeonato mundial femenino con tantas clasificadas que deciden no participar. Aquí hay una importante lección para aprender. Los campeonatos del mundo de mujeres deben ser en un lugar conveniente para todos, sin restricciones ni violaciones de derechos humanos».

Tampoco hay que olvidar manifestaciones de entonces como la de la mejor jugadora femenina, la mediática Susan Polgar, que apoyó el uso del hiyab: «Me gusta mostrar mi respeto por el estilo tradicional de su vestimenta, nadie me pidió que lo hiciera, solo lo hice. Personalmente no tengo problema en llevar un pañuelo en la cabeza». Es más, en su cuenta en la red social Twitter bloqueó a más de mil seguidores que la acusaban de no defender los derechos de las mujeres.

Por supuesto, no olvidemos tampoco al actual presidente de la federación española (FEDA), Javier Ochoa de Echagüen, quien declaró sobre el campeonato celebrado en Irán: «Fue un éxito y las jugadoras alabaron la organización, sin que hubiera ninguna queja; todas aceptaron el hiyab».

Curiosamente, por un lado, no fue ninguna jugadora española entonces a Irán y por otro, la ajedrecista Sabrina Vega fue galardonada en marzo de 2019 con el Premio Infanta Sofía que otorga el Consejo Superior de Deportes (CSD) «a un acto relevante de nobleza o juego limpio, o que ayude a erradicar la violencia en el deporte», debido a su renuncia a participar en Arabia Saudí por la obligatoriedad del hiyab.

Pero volviendo a la situación actual de las protestas, en el exilio, la árbitra internacional de ajedrez Shohreh Bayat, de 35 años, residente en Londres, instó a la comunidad internacional a actuar: «esto ya no es una protesta, es una revolución. Es muy importante para el mundo estar en el lado correcto de la historia. Estamos luchando por la libertad, por los derechos humanos y las mujeres».

Dorsa Derakhshani ante el tablero

Bayat huyó al Reino Unido y solicitó asilo en 2020 después de que un funcionario iraní la acusara de no usar correctamente el velo en el Campeonato mundial femenino disputado en Shanghái, por lo que podría ir a prisión si regresaba a su país y no se disculpaba por su gesto. Además, formaba parte de la directiva de la federación iraní de ajedrez.

«Se trata del dolor de todas las mujeres iraníes. Pensamos que todos nosotros somos Mahsa. Por eso todos somos su voz», insiste Bayat, actualmente miembro de la comisión de árbitros de FIDE, y Premio Internacional de Mujeres Coraje (IWOC) en 2021.

Por otra parte, la ajedrecista Dorsa Derakhshani, residente en Estados Unidos, desafió en su día a su gobierno al jugar en un torneo de Gibraltar sin hiyab. Es una gran maestra a la que se le prohibió representar a Irán desde 2017 porque dejó de usar un hiyab cuando jugaba para el equipo en el extranjero.

Aunque estudió en España, trasladó su residencia a la capital estadounidense del ajedrez, San Luis, aunque ahora estudia medicina en la capital de Misuri, Columbia, donde juega en el equipo de la universidad. Recientemente disputó unas simultáneas ante treinta personas en las que ganó todas excepto una que acabó en tablas.

Sobre lo que actualmente sucede manifiesta que es «un gran movimiento», aunque considera que los medios de comunicación «no lo están cubriendo lo suficiente. Y también me refiero a los medios iraníes, no pueden decir nada al respecto porque están controlados por el gobierno, es una dictadura». En todo caso, estima que el gobierno iraní «está cansado de pelear, pero al mismo tiempo, no tienen miedo de matar. Así que espero que muera menos gente, pero espero un cambio».

Por último, recordar a la ajedrecista Mitra Hejazipour, actualmente residente en Francia, quien era la número cuatro de Irán. La federación iraní anunció su expulsión en enero de 2020 argumentando que era por no usar el hiyab durante el campeonato de rápidas y relámpago celebrado en Rusia.