SemMéxico, Ciudad . de México, 22 de octubre 2022.- El fallecimiento de una alumna de la Normal Rural de Panotla en Tlaxcala, después de horas de agonía, tras recibir un golpe en la cabeza durante el enfrentamiento con los elementos de la policía estatal, fue reportada en sus redes sociales por el Centro de Derechos de las Victimas de Violencia Minerva Bello.
Usuarios exigieron justicia y alto a la represión a las Normales Rurales, tras señalar que resulta “indignante el asesinato cometido por policías de Tlaxcala contra una joven estudiante normalista rural de Panotla, durante la represión policíaca a una manifestación de protesta”.
Colectivas feministas señalaron que la normalista que falleció fue identificada como Beatriz N., de 21 años de edad y estaba en el grupo que el pasado jueves se enfrentó con elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) que se enfrentaron en la zona de “El Trébol”, en la ciudad de Tlaxcala, al momento de que las estudiantes arreciaron sus protestas.
El colectivo “Antimonumenta Vivas nos Queremos” señaló en su cuenta de Twitter que se encontraba “hospitalizada por las lesiones provocadas por una granada de gas lacrimógeno en la represión”.
Beatriz N., estaba siendo atendida en un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Las protestas de las normalistas se deben a que no han logrado un acuerdo sobre el pliego petitorio anual que entregaron el pasado 12 de septiembre a la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE), mismo que contiene 87 puntos, entre los que destaca la petición para que se destituya al cuadro directivo de la normal rural.
Por la mañana y hasta pasado el mediodía del viernes 21 de octubre, una comisión de estudiantesarribó a las oficinas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) para presentar una queja por las agresiones del jueves, tras la liberación de dos de sus compañeros que fueron presentados ante las autoridades.
El organismo autónomo sostuvo una reunión con representantes de las alumnas de la Normal Rural “Lic. Benito Juárez”, de Panotla, y con el presbítero José Filiberto Velázquez Florencio, director del “Centro Minerva Bello A.C.”del estado de Guerrero, en la que se recibieron diversas peticiones para ser entregadas a las autoridades delGobierno del Estado de Tlaxcala.
Asimismo, dio a conocer que “EsteOrganismo Autónomo puntualiza que la libertad de expresión es un derecho fundamental en todo Estado democrático y su práctica facilitael ejercicio de derechos como el de reunión y la protesta social, este último como mecanismo de exigencia social que busca visibilizar una problemática que afecta a un colectivo o a un grupo de personas”.
Urge erosionar la visión patriarcal de los conflictos, y desaparecer la violencia sexual durante la guerra
Editorial
SemMéxico, Ciudad de México, 22 de octubre, 2022.- Las organizaciones de mujeres que trabajan por la paz han abrazado múltiples causas: el fin de los conflictos armados y la búsqueda de salidas negociadas a la violencia, el antimilitarismo, la abolición de las armas nucleares, la defensa del medio ambiente, la denuncia de la violencia sexual como arma de guerra, la denuncia de las desigualdades económicas, la discriminación y las injusticias sociales, entre otras muchas.
La paz positiva, la paz cargada de múltiples significados y no la mera ausencia de violencia directa, unida a un cuestionamiento del patriarcado que la legitima, es el horizonte por el que trabajan.
Algunos avances importantes en el ámbito de la construcción de la paz han estado impulsados por organizaciones de mujeres, que de manera conjunta con otras organizaciones de la sociedad civil han promovido formas alternativas a la violencia para abordar los conflictos.
Si bien las mujeres siempre han formado parte del movimiento por la paz internacional, de las organizaciones antimilitaristas y de oposición a la guerra, no es hasta la década de los noventa que se logra dar visibilidad a relatos diferentes de los conflictos armados en los que la experiencia de los hombres no sea presentada como universal.
Es decir, la narrativa masculina de los conflictos armados que invisibiliza a las mujeres comienza a erosionarse gracias a las alianzas que el movimiento internacional de las mujeres por la paz ha tejido, dando visibilidad al impacto específico que las guerras tienen en las mujeres de los países afectados por conflictos armados.
Si, por ejemplo, la violencia sexual como arma de guerra ocupa actualmente un lugar importante en la agenda internacional sobre paz y seguridad es gracias al esfuerzo de las mujeres, que tras los terribles conflictos que asolaron los Balcanes y Rwanda durante los años noventa denunciaron internacionalmente como la violencia sexual había sido utilizada de manera sistemática y generalizada como un arma de guerra en estos contextos, lo que llevó a su inclusión en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Se abrió así una puerta importante a su persecución y castigo.
La participación es uno de los ejes fundamentales de la agenda de las mujeres, la paz y la seguridad. Sin la presencia activa y significativa de las mujeres en los espacios de toma de decisiones, se perpetúa la visión estereotipada y nada representativa de la realidad de las mujeres como víctimas pasivas de la violencia y la acción de los actores armados.
Las mujeres no sólo han denunciado los efectos de los conflictos armados sobre ellas mismas y sobre la población en general, sino que han puesto sobre la mesa innumerables propuestas para construir una paz sostenible, inclusiva, duradera y transformadora.
Sin embargo, siguen continuamente excluidas de las negociaciones de paz formales y de otros esfuerzos de construcción de paz.
Las mujeres que a principios del siglo XX alzaron su voz contra la barbarie de la guerra quisieron construir una paz que fuera mucho más que la mera ausencia de violencia, hasta el punto de hacer impensable la guerra. Un siglo después, con algunos logros importantes en el camino, mujeres de todo el mundo continúan desafiando el patriarcado para que la guerra y la violencia lleguen efectivamente a serlo y solo formen parte de nuestra memoria.
Mujeres desplazadas en la República Centroafricana
SemMéxico, Onunoticias, Nueva York, 22 de octubre, 2022.- La multiplicación de los conflictos violentos y la reversión de logros generacionales en sus derechos y libertades causa un sufrimiento inmenso y desproporcionado en las mujeres, alerta un nuevo informe que se debate en el órgano de seguridad de la ONU. La vicesecretaria general afirma que los desafíos del mundo de hoy están en muchos sentidos conectados con el pisoteo de los derechos de las mujeres y con la misoginia arraigada en todo el orbe.
“No podemos separar el peligroso estado de la paz en nuestro mundo de los efectos destructivos del patriarcado y el silenciamiento de las voces de las mujeres”, dijo este jueves la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, llamando a denunciar la misoginia que se manifiesta en el abuso y la discriminación que las mujeres encaran a diario, y a desafiar las estructuras y normas económicas, políticas y sociales que la sostienen.
Mohammed participó en un debate abierto del Consejo de Seguridad sobre el fortalecimiento de la resiliencia y liderazgo de las mujeres como vía hacia la paz en las regiones plagadas de grupos armados.
Durante la sesión, la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, presentó el informe más reciente del Secretario General sobre la situación de las mujeres, la paz y la seguridad, que advierte del gran sufrimiento de este grupo poblacional en los escenarios de conflicto.
Según ese estudio, la escalada de conflictos violentos y los retrocesos de logros generacionales en materia de derechos de género, dejan la agenda de las mujeres, la paz y la seguridad más lejos que nunca de sus metas.
“Los conflictos violentos, los desplazamientos, las repercusiones de la pandemia y la creciente emergencia climática cobran su precio más alto a las mujeres y niñas”, afirmó Bahous.
Atropellos de sus derechos
La funcionaria expuso el rechazo de la agenda de las mujeres, observado, para empezar en los atropellos a los derechos humanos de ese sector de la población.
“En el mundo entero, desde Irán hasta Tigray, Ucrania, Afganistán y más, las defensoras de los derechos de las mujeres arriesgan sus vidas todos los días en nombre de la paz y las garantías fundamentales y trabajan por el bien de sus comunidades y nuestro planeta. Esa labor debería ser apreciada por todos. En cambio, cada día se les ataca más”, lamentó Bahous y citó ataques a varias activistas en diversos países, Colombia entre ellos.
El estudio del Secretario General señala que en muchos países, los grupos extremistas violentos y los actores militares han tomado el poder por la fuerza y han revocado los compromisos asumidos en materia de igualdad de género, además de que persiguen a las mujeres por alzar la voz o, simplemente, por ser mujeres.
Como ejemplo menciona el caso de Afganistán, donde los talibanes expulsaron a las niñas de las escuelas secundarias, prohibieron a las mujeres mostrar sus rostros en público y les restringieron el derecho a salir de sus casas en una de las expresiones más extremas del retroceso de los derechos de las mujeres y las niñas.
BINUH/Boulet-Groulx
La violencia de las pandillas en Puerto Príncipe, Haití, ha forzado a miles de mujeres a huir con sus hijos en busca de una refugio seguro.
Paz sostenible con la participación de las mujeres
En sus intervenciones, tanto Sima Bahous como Amina Mohammed subrayaron las evidencias de que los acuerdos de paz son más sostenibles cuando hay mujeres en las mesas de negociación y deploraron que pese a esta realidad, su participación en las negociaciones de paz sea cada vez menor.
En el 2021, la representación de las mujeres en los procesos de paz de las Naciones Unidas llegó sólo al 19 % en comparación con el 23 % en 2020. Asimismo, hubo una marcada exclusión y representación insuficiente en los procesos que no estuvieron liderados por la ONU.
Mohammed refirió que los estudios han demostrado que cuando se fortalece la resiliencia y el liderazgo de las mujeres, todos se benefician, incluidos los hombres y los niños.
“Es más probable que las mujeres fomenten modos inclusivos de gobernanza y convivencia; más probable que construyan la paz y silencien las armas; y más probable que inviertan en desarrollo sostenible, una piedra angular de comunidades y sociedades pacíficas y prósperas”, apuntó la vicesecretaria.
Agregó que la participación de las mujeres en todos los niveles, desde las comunidades locales hasta los parlamentos nacionales, ha sido clave en el cambio de enfoque para la paz y la seguridad durante los últimos 20 años.
Falta de financiamiento
El informe del Secretario General contrapone el gasto militar de 2021 -que al alcanzar los 2100 billones de dólares se convirtió en el más alto de la historia-, con el financiamiento a las organizaciones de mujeres en países afectados por conflictos, que cayó de 181 millones de dólares en 2019 a 150 millones en 2020.
En este sentido, la directora ejecutiva de ONU Mujeres afirmó que negar a las mujeres espacios, acceso o financiamiento alienta a quienes abusan de ellas y valida sus tácticas. “Invertir en liderazgo de mujeres, en organizaciones de mujeres y en apoyar los derechos humanos de las mujeres en contextos de conflicto es más urgente, necesario y tiene más sentido que nunca”, aseveró.
Antes de terminar, Bahous llamó al Consejo de Seguridad a que exija que las mujeres estén debidamente representadas en los procesos de paz. “No hay excusas para lo contrario. Que estemos retrocediendo es seguramente una simple falta de voluntad. Los insto a tomar la decisión inteligente con el financiamiento y a priorizar los recursos para las mujeres, la paz y la y seguridad. (…) La alternativa no es sólo fallar a las mujeres, es fallarnos a todos”, puntualizó.
En el mismo tenor, Amina Mohammed urgió al mundo a oponerse firmemente a los grupos armados que utilizan la violencia como arma de guerra, y la misoginia como parte de sus tácticas de propaganda, reclutamiento y recaudación de fondos.
“Las mujeres y las niñas suelen ser los principales objetivos de la violencia y el abuso en situaciones de conflicto. Deben estar a la vanguardia de nuestra respuesta. (…) Renovemos el compromiso de colocar a las mujeres en el centro de todo lo que hacemos en todas partes”, concluyó.
SemMéxico, Ciudad de México, 23 de octubre, 2022.- Destacar en la industria del deporte no es nada sencillo, en especial si eres mujer; sin embargo, después de un trabajo constante, puedes llegar a cumplir tus metas. Tal es el caso de las árbitras mexicanas Virginia Tovar Díaz, Jessica Magdalena Jaime Uribe, Jessica Quetzalli Ramírez Jaime y Karen Janet Díaz Medina.
Estas mujeres han tenido una carrera exitosa en una de las áreas más complejas del futbol, el arbitraje. Ellas han tomado decisiones importantes en el juego de la cancha al sacar la tarjeta amarilla, roja o inclusive parar un partido. Decisiones que les han costado insultos –como mandarlas a lavar los trastes–, por parte de las y los aficionados.
Virginia Tovar Díaz
Luchando contra prejuicios y la misoginia hizo historia en el futbol mexicano cuando el 22 de febrero de 2004 se inmortalizó como la primera mujer en arbitrar en Primera División. Fue en el partido entre Irapuato y Club América, ocasión en la que Cuauhtémoc Blanco la insultó refiriéndose que debía ir lavar los trastes.
En entrevista para Semmexico, la tapatía recordó aquel momento y aseguró que no se lo tomó personal. “No me lo dijo de manera directa, me enteré de lo que él había mencionado por los medios y las personas que estaban a mi alrededor, pero hasta ahí”.
“Las personas me decían ¿por qué vas a arbitrar si eres mujer? Pero ¿eso qué tiene?, digo, soy igual que los demás: tengo dos piernas, una mente que piensa, estoy preparada y hasta en las pruebas físicas le gané a muchos árbitros internacionales. ¿Por qué no iba a poder?”, así recuerda sus inicios Vicky al iniciar su carrera como árbitra.
Como árbitra profesional de futbol, Virgina Tovar alcanzó el gafete FIFA como auxiliar y juez principal. En el balompié mexicano sumó 86 suplencias en Primera División y 56 juegos en Primera A. Se retiró de las canchas en 2008.
A manera de reflexión, Virgina Tovar reconoció que el arbitraje mexicano ha avanzado poco en materia de inclusión, ya que, aunque exista la Liga MX Femenil, las oportunidades que tiene una árbitra para pitar en un juego del máximo circuito varonil aún es un tabú para más de un directivo, por lo que únicamente se les da el rol de auxiliares.
Jessica Magdalena Jaime Uribe
A los 13 años de edad tenía claro que quería seguir el camino de su padre en el arbitraje, aunque era un área en donde casi no había mujeres. Pero fue su papá quien la introdujo a la profesión y la llevó a debutar como asistente en un partido de futbol local el 31 de julio de 1991.
Desde ese día, Jessica asumió el compromiso profesional en una cancha de futbol al prepararse teórica y físicamente. “Aprendes en el aula y en los partidos. El libro sagrado son las reglas del juego: canchas, balón, equipamiento, cuáles son poderes, deberes, alcance, antes, durante y después del partido”.
Sin embargo, a pesar de tener al mejor maestro en casa y de prepararse día y noche en su profesión, también pasó por agresiones verbales por parte de los futbolistas y de la afición. “Cuando entraba a la cancha de juego las personas me veían como bicho raro, todavía no empezaba el juego y ya me estaban insultando. Aprendí a tener carácter para cuidarme en la cancha y que no me afectaran esas agresiones”.
Otro episodio que recuerda Jaime Uribe fue un encuentro entre judiciales contra gente del barrio, en donde se rieron de ella al saber que una mujer iba a llevar el encuentro futbolero.
“El evento que marcó mi vida siendo amateur. Era una liga muy difícil, jugaban agentes judiciales contra gente del barrio. Pito para llamar a los jugadores y no me hacen caso. El reglamento da 10 minutos de tolerancia. Me salgo hacia la línea de banda y pregunto. Espero. Vuelvo a pitar. Un jugador me pregunta si voy a arbitrar el partido y se carcajea. No era nada gracioso. Mentalmente estaba preparada para ejercer mi trabajo, pero este se burla en mi cara y se burlaban afuera del campo. Fue como recibir una cachetada, fue algo muy fuerte”.
Jess no solo recibió insultos por parte de la afición o por futbolistas, también se burlaron en otra ocasión por su aspecto físico después de convertirse en madre de su primera hija.
“Acababa de ser mamá, me estaba reincorporando a mis actividades de arbitraje. Un compañero empieza a repartir los uniformes y sin voltear a verme me dice ‘no tengo talla de elefante’, impensable que en esa época se pudiera poner una queja. Salgo enojada, llorando de coraje. En ese momento, mi esposo acababa de ingresar al profesional. Me vio salir así. Entra y le dice ‘¿¡qué te pasa con mi esposa!?’. Le reclama. Recibí el apoyo de mi esposo y de mis compañeros. Tuve que ser la primera en darme mi lugar, en defender mi derecho. Marcó una pauta, el compañero aprendió a respetarme”.
Actualmente Jessica Magdalena es preparadora de arbitraje y, también, el apoyo incondicional para su hija, que decidió seguir su camino.
Jessica Quetzalli Ramírez Jaime
Quetzalli decidió seguir el camino de su madre en el arbitraje profesional. A pesar de que cada día hay más apertura de mujeres árbitras en el futbol tampoco se ha salvado de la violencia verbal por parte de la afición. Con lágrimas en los ojos y la voz entrecortada recuerda algunos momentos que ha tenido que vivir al incursionar como asistente en el arbitraje.
“Me han tocado insultos terribles. Me han dicho peggy, nalgas aguadas, han querido pasar a los golpes. A la gente se le olvida que somos personas. No tienen la idea del esfuerzo que hacemos. Ignoran el hecho de que estudiamos para hacer esto. En el partido tengo que tomar decisiones rápidamente. Llego a casa con ganas de llorar, de soltarlo todo para seguir adelante”.
El sueño más grande de Quetzalli es seguir preparándose física y teóricamente para llegar a arbitrar un mundial de futbol.
Karen Janet Díaz Medina
Las tres silbantes, Virginia, Jessica y Quetzalli, están muy orgullosas de conocer a Karen Díaz, una de las seis mujeres que pitarán en Qatar 2022. Aseguran que ella seguirá abriendo el camino para las mujeres que quieren dedicarse al arbitraje profesional y llegar a un mundial.
“Para mí es un orgullo y un gran compromiso representar a México en esta Copa del Mundo, seré la primera mexicana, pero estoy segura de que no seré la última”, ha sido una de las declaraciones de Karen a los medios de comunicación.
Quién es Karen Díaz
Karen Janet es una árbitra asistente con una trayectoria profesional de más de una década. Nació en la capital de Aguascalientes hace 38 años. Debutó en 2009 y en la máxima categoría del futbol mexicano, la Liga MX, se presentó en 2016 durante un partido de temporada regular entre los equipos de Pachuca y León. En 2018 le fue designado por primera vez el gafete FIFA.
La carrera de Díaz se ha caracterizado por marcar puntos de inflexión en la incorporación de mujeres en el circuito de silbante en México. Ha participado en torneo como los Juegos Centroamericanos Barranquilla 2018, el Premundial Sub-20 de la Concacaf 2018, el Premundial Sub-17 de la Concacaf 2019 y el Premundial varonil de la Concacaf.
No hay pretextos para excluir a las mujeres de las dirigencias sindicales: Sara Lovera López
Por convicción y omisión las Instituciones de Educación Superior anteponen el contrato colectivo a denuncias de violencia sexual: Gabriela Delgado Ballesteros
Solo 8 de cada 100 dirigentes sindicales son mujeres
Elda Montiel SemMexico, Ciudad de México, 21 de octubre del 2022.- El problema social, político y cultural de la violencia política sindical contra las mujeres, cuya persistencia es responsabilidad del Estado y tarea para los sindicatos de generar las condiciones para que se prevenga y sancione, lo anterior lo plantea, Claudia Domínguez en un texto de la Red de Mujeres Sindicalistas.
Por lo que, entre las propuestas de Claudia Domínguez para democratizar la vida sindical, está que en las Secretarías Generales de toda organización deben estar representadas por mujeres con conciencia feminista y de género que le facilite, en el ejercicio de sus funciones, a la clase trabajadora, y en especial a las mujeres trabajadoras conquistar la igualdad real que tanto se anhela en el mundo del trabajo.
También que la participación sindical de las mujeres en igualdad, sea efectiva la paridad en la toma de decisiones y no sólo en proporción, la desventaja para las trabajadoras en el Apartado B donde el patrón es el gobierno, y principalmente derrumbar la impunidad y la injusticia fue expuesto por feministas, sindicalistas y periodistas en la presentación del libro la “Violencia política contra las mujeres en los sindicatos: Un desafío para la democracia en México”. Por su parte, la periodista y feminista, Sara Lovera López, resaltó que en los tiempos llenos de contradicción y miedo que vive el país, hay que derribar la impunidad y la injusticia. En los tiempos llenos de contradicción, miedo y violencia son las mujeres las que abonan a la democracia sindical para enfrentar la amenaza sistemática del desempleo, los salarios que no alcanzan para las trabajadoras y sus familias.
Para la exsindicalista, ya no hay pretextos para mantener la exclusión de las mujeres en la dirección de los sindicatos como lo expone Claudia Domínguez en su trabajo al que calificó de “provocador”, porque sostiene que la lucha y el activismo sindical de las mujeres trabajadoras sigue siendo la mejor opción para enfrentar el desafío de erradicar la violencia política sindical contra las mujeres.
Las cifras refieren que solo ocho de cada 100 dirigentes sindicales son mujeres, lo que significa que únicamente 8.67 por ciento del total de organizaciones gremiales cuenta con la participación de mujeres trabajadoras en la dirección sindical. Las mujeres tienen presencia en 275 Secretarías Generales de sindicatos, en 39 federaciones y en una confederación.
Resalta la propuesta de Claudia Domínguez, que es necesario democratizar la vida sindical de modo que las trabajadoras y los trabajadores estén representados en paridad como un medio para lograr la igualdad sustantiva en el mundo del trabajo.
Coincide que, en los tiempos llenos de contradicciones para las mujeres del porvenir, llenos de miedo y violencia son las mujeres las que abonan a la democracia sindical para enfrentar la amenaza sistemática del desempleo, los salarios que no alcanzan para las trabajadoras y sus familias.
El texto presenta como hace tres décadas las mujeres sindicalistas construyeron desde el feminismo el legítimo derecho a participar en la política sindical y sus órganos de dirección en lo que llamo, la autora “el camino a la democracia paritaria sindical”.
Ex secretaria general del Sindicato del periódico La Jornada, Sara Lovera, reconoció que el libro le obligó a recordar el comienzo de un largo camino de las mujeres que se atrevieron a reclamar a sus dirigencias su legítimo derecho a dirigir sus sindicatos y que se adoptara su agenda específica, en una época –creo que no ha desaparecido- que llamamos del charrismo sindical, misógino, prepotente, autoritario, antidemocrático, abusador.
Agradeció a la autora esta herramienta fundamental, didáctica y explicativa para los tiempos por venir, teñidos de miedo, no sólo por violencia contra las mujeres, la discriminación y la negativa sistemática a valorarnos como seres humanos, sino también cómo mujeres.
Agregó que han sido las mujeres organizadas, desde una perspectiva feminista, quienes directamente hemos construido con tenacidad y perseverancia, sabiduría y unidad, cada uno de los avances normativos que están plasmados en el andamiaje jurídico nacional y las directivas internacionales.
En el texto destacó, están presentadas, las distintas formas de discriminación y violencias contra las mujeres, el intríngulis de cómo se impide su participación y se nulifica, en la práctica la riqueza de sus experiencias.
En los testimonios las sindicalistas reclaman la necesidad de cambios de raíz contra la violencia, con una normativa estatutaria que la caracterice, la prohíba claramente y la sancione en justa medida. Y también advierten el riesgo de que surjan formas más sutiles de violencia que afecten el desarrollo de las mujeres.
Afirmó Sara Lovera, que las mujeres, las trabajadoras sindicalistas contemporáneas ya saben de qué viene la violencia contra las mujeres y también saben que quieren y cómo lo quieren.
Recordó que la travesía de las mujeres trabajadoras, hoy reunidas en la Red Nacional de Mujeres Sindicalistas, quienes en los años 80 iniciaron una pelea para crear grupos autónomos de mujeres, para incidir y discutir desde el feminismo; desde entonces empezaron a cuestionar al charrismo, a su machismo; identificaron las formas brutales de la violencia contra las mujeres.
Destacó lo que dice la autora que ahora tenemos nuevos desafíos, para materializar el andamiaje jurídico y de derechos, como la Nom 025 para que las empresas y los sindicatos transversalicen otra visión del papel y la contribución de las mujeres; como hacer efectivas las normas inscritas en la Ley Federal del Trabajo y la aplicación del Convenio 190 de la OIT, que ya ratificó el gobierno federal hace unos meses, para eliminar los ambientes hostiles en los centros de trabajo y las responsabilidades de las dirigencias sindicales.
Propone ahora, discutir una nueva agenda de lucha, basada en esos instrumentos normativos que describe en el texto, desde la CEDAW hasta las recomendaciones de la OIT, y yo agregaría el convenio 190, es decir asuntos urgentes.
Las mujeres en el Apartado B no se sienten respaldadas por el gobierno
Jocabeh Galindo Diego, la secretaria general del Sindicato de Nacional Financiera (SUTNAFIN) sostuvo que mientras mas mujeres participen en la vida sindical con conciencia real y respaldadas por el sistema de justicia en México se lograra erradicar la violencia política sindical en razón de género.
Compartió lo expuesto por la autora Claudia Domínguez en el sentido de una simulada democracia sindical pues a pesar de que algunas organizaciones tienen el 50 y 50 de la paridad en su Comité, en la realidad no se ejerce porque las decisiones las toma el dirigente sindical sin tomar en cuenta a las mujeres. No existe la igualdad para las mujeres.
“Se sigue dando la segregación en la igualdad”, afirmó. Si bien, dijo, en México la violencia político sindical puede ser investigada sancionada y castigada, y en su caso exigir la reparación del daño por la vía administrativa, penal y laboral. En la Ley Federal del Trabajo no se prevé un mecanismo para proteger el derecho fundamental para erradicar la violencia política sindical de género, no hay mecanismos efectivos en el Apartado B donde el patrón es el gobierno y existen varios lineamientos que impiden una verdadera democracia.
Las mujeres en el Apartado B no se sienten protegidas por el gobierno, porque es él patrón.
En el Apartado A existe más apertura por parte de algunos patrones, algunos trabajadores para realizar mecanismos libres en los centros de trabajo.
En base a los testimonios del libro de Claudia Domínguez hablo de la connotación fuerte de la palabra “Líder” de mucho respeto generalmente identificada para los hombres, pero que debe ser horizontal, y de apertura ya que las mujeres si pueden llegar a esa posición.
Se refirió también a la desmotivación que se promueve contra las mujeres sindicalistas a ocupar cargos en la organización sindical por campañas de difamación, descalificación, falsedades, menosprecio a sus capacidades, faltas de respeto. Aprovechan su situación de mujer si son casadas, madres o hijas, cuando en realidad las mujeres tienen muchas más habilidades porque atienden sus obligaciones sindicales y el hogar.
Las mujeres siempre están firmes en la vida sindical y van más allá de cualquier reto que enfrentamos.
En la violencia política contra las mujeres han fallado las estrategias por qué no hay una medida realmente correctiva, demandó cero tolerancias y al Estado la exigencia de erradicar cualquier tipo de violencia. Como mujeres sindicalistas tenemos, dijo, la obligación de fomentar la inclusión y participación de las mujeres.
Las mujeres sindicalistas tenemos, enfatizó, mucho por hacer para erradicar ese machismo estructural y la violencia política sindical contra las mujeres. En las Instituciones de Educación Superior se antepone el contrato colectivo.
Gabriela Delgado Ballesteros, investigadora feminista en la Universidad Autónoma de México celebra el texto de Claudia Domínguez al dejar claro que hay cumplir con el mandato constitucional de la paridad en las dirigencias sindicales para que en conjunto con las mujeres se vele por la erradicación de la violencia política sindical y se acabe la impunidad contra ellas. Para ello la primera enseñanza es conocer las leyes nacionales y tratados internacionales para poder defender los derechos de las mujeres.
Delgado Ballesteros refiere, como en su experiencia en el ámbito laboral y sindical en las Instituciones de Educación Superior, en éstas ante los hechos de denuncia de las mujeres o las diversidades sexuales se antepone el contrato colectivo de trabajo por convicción, a mantener los pactos patriarcales, y por omisión a los principios constitucionales y tratados internacionales de los derechos humanos de las mujeres.
También se refirió a dos mujeres que en posiciones de poder se olvidan de las mujeres.
La titular de la Secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, que en 2020 declaró que “las reformas laborales exigen un cambio de cultura laboral, libertad y democracia laboral para las trabajadores y trabajadoras” en relación al nuevo modelo laboral, pero en opinión de Delgado Ballesteros se le olvido el abismo entre el “jure y el facto”, y explicar cómo hacerlo. Cuando en su posición de privilegio debería iniciar con propuestas específicas para sentar las bases de este cambio estructural en la cultura.
También menciono a Elba Esther Gordillo que es ejemplo de que “cuerpo de mujer no es garantía de conciencia de género”, quien estuvo al frente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la primera fuerza sindical en México por el número de trabajadoras y trabajadores, ya que durante su gestión perdió la gran oportunidad de un cambio cultural estructural por medio de la educación que es donde se siembran las semillas de raíz para lograr la igualdad sustantiva y la justicia social.
Destaca el trabajo puntual de la autora que va desde los marcos legislativos, tratados internacionales, el diagnostico de los lugares que ocupan las mujeres en los sindicatos, el cómo se conforman las dirigencias sindicales tanto en secretarías generales, como en las confederaciones, y describe claramente la baja proporción, por no decir casi nula, de las mujeres en ellas, y como en las representaciones han confinado a las mujeres: la educación, la industria textil y la telefonía.
Resaltó los testimonios de la vida cotidiana de las mujeres en la vida sindical que ejemplifican las condiciones de violencia a que son sometidas, que ejemplifican la fuerza de los prejuicios, los estereotipos, la minusvaloración que tiene el género femenino y las violencias manifiestas y simbólicas. Cita el texto: “Porque la lógica de la política sindical responde aún al sistema patriarcal y sus reglas, sus estereotipos y a la concepción de la división sexual del trabajo”.
Los mismos testimonios dan cuenta de la deshumanización de los agresores como parte del pacto patriarcal o el ataque estereotipado de hacer alusión a lo obtenido por las mujeres en una posición sindical por utilizar su sexualidad.
Ejemplos vivos de que la violencia psicológica o psicoemocional está presente en todos los tipos de violencia la Física, la Patrimonial, Económica, Sexual, contra los Derechos Reproductivos y la Feminicida. Baste con ver el impacto que se tiene en todos estos ámbitos la violencia política contra las mujeres.
Como principal desafío para las secretarias generales y para las mujeres en general es la proporcionalidad para la participación en la organización sindical, lo que profundiza la desigualdad laboral entre hombres y mujeres. Esta más que claro que no es por falta de capacidad, sino por la evidente segregación histórica establecida por los estereotipos y la división sexual del trabajo. El problema es que en muchos espacios laborales se prefiere contratar a hombres.
No negó la existencia del techo de cristal, pero muchas veces no se rompe por el comportamiento de algunas mujeres. Apostó por el colectivo sororal, hay que erradicar la indefensión aprendida, en ocasiones quienes la mantienen son las mujeres por comportamientos y actitudes pasiva que determinan la no participación.
Concluyó que hay que hacer que la democracia, en todas sus concepciones, representativa, participativa y deliberativa se logre en la vida sindical para lograr la igualdad sustantiva y la justicia para todas y todos.
SemMéxico, Guadalajara, Jalisco., 21 de octubre del 2022.- Este10 de octubre se celebró el Dia Mundial de la Salud Mental, esta celebración es promovida por la Federación Mundial de la Salud Mental y cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud, uno de sus objetivos es visibilizar la importancia de la salud mental y los esfuerzos que se suman para su atención.
Desde la pandemia por COVID-19 se incrementó de manera alarmante la problemática de nuestra salud mental, es decir, se tuvo más población con trastornos de ansiedad, depresión, adicciones, entre otros. Esto no quiere decir que no hubiera estas problemáticas antes de la pandemia, claro que lo había y que esto incrementaba cada año, sin embargo, la pandemia orilló que se hablara más acerca de la importancia de contar con salud mental y pedir ayuda, ya que aún sigue siendo un tema tabú y con prejuicios donde se piensa que no se requiere de algún especialista para la atención de nuestras emociones, historia, problemas o sufrimiento.
La salud mental está compuesta por factores individuales, pero también por el contexto social y cultural en el que nos encontramos, es un derecho y una obligación del Estado brindarnos servicios de salud que nos garanticen la atención de nuestra salud mental. Sin embargo, esto es algo que hoy no se ha cubierto, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el año 2020 había 12 especialistas por cada 100 mil habitantes, atención insuficiente para la población en México. Por lo anterior, el acceso a la atención de salud mental en México sigue siendo un privilegio y no un derecho.
En el caso de violencia contra las mujeres, que también ha ido en incremento cada año teniendo el dato de horror de 11 feminicidios al día, donde se viven diversos tipos de violencias en espacios públicos y privados desde psicológica, física, sexual, económica, patrimonial, la atención a la salud mental se vuelve primordial, urgente y necesaria para las mujeres víctimas. El ser víctima de violencia de género puede provocar consecuencias en la salud mental que sobrepasen a la misma persona impidiendo que pueda alcanzar un bienestar, lo cual no solo afectan a la mujer sino al entorno en donde ella se encuentra, algunas de estas son; ansiedad, depresión, estrés postraumático, trastornos de conducta alimentaria, bajo autoestima, aislamiento, trastornos del sueño, entre otros.
Dentro de las violencias que viven las mujeres, existe en muchos casos en los que es imposible contar con recursos propios para poder acceder a la atención de su salud mental de manera privada, incluso gratuita dependiendo el tipo de violencia que se viva. Sin duda, una de las muchas acciones necesarias y urgentes en la atención, prevención y erradicación de la violencia de género es la atención de la salud mental, no solo garantizar el acceso gratuito sino asegurar una formación de los y las profesionales de la salud mental con perspectiva de género que permita contar con herramientas para poder atender estos casos y realmente sumar al bienestar de las mujeres víctimas de estas violencias, adicional a la creación de redes que permitan acercar estos servicios a las mujeres que se encuentran asiladas o que por diversos factores de ubicación, tecnología, idioma, se les dificulte el acceso.
La salud mental de las mujeres no es una problemática exclusiva de las mujeres, es una problemática de todos, no hay salud sin salud mental.
Lore Díaz Mtra. Psicoterapia Interdisciplinar lorediazorozco@hotmail.es Colaboradora de Cladem Jalisco
Paloma fue víctima de feminicidio en febrero del 2021, perpetuado por Aldo quien fuera su pareja, en la comunidad rural de Santiago Tuxtla donde vivían.
Ana Alicia Osorio
SemMéxico/Testigo Púrpura, Veracruz, 21 de octubre del 2022.- Después de una larga lucha emprendida por Paula, mamá de Paloma, ella recibió justicia pues su feminicida fue sentenciado a 55 años de prisión.
En ese momento el feminicida y su mamá le dijeron a la familia Paloma que se encontraba desaparecida, pero al momento de iniciar la búsqueda enseguida se delató al llegar directo a donde estaban las primeras muestras de violencias.
Aldo quedó detenido de manera inmediata por los elementos de la policía que habían sido llamados por Paula para que la apoyaran en la búsqueda, puesto que existían muchas contradicciones en la versión que brindaba.
A pesar de las pruebas en su contra, las contradicciones que él mismo decía y demás elementos, los procesos legales tardaron más de un año en concluir.
En ese tiempo Paula tuvo que contratar un abogado para intentar que el caso no quedara en la impunidad, como sucede en la mayor parte de los casos de Veracruz pues tan solo en el 14 por ciento se logra una sentencia condenatoria.
Sin embargo, en octubre de este año finalmente la Fiscalía General del Estado informó que este fue un caso que logró justicia.
“La Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Violencia contra la Familia, Mujeres, Niñas y Niños y Trata de Personas logró sentencia condenatoria de 55 años de prisión en contra de Aldo Alan “N” por el delito de feminicidio. Aldo Alan “N” es señalado de hechos ocurridos en un cañal ubicado en el camino que conduce de la localidad de Chalpa a Ixmatlahuacan, perteneciente a este municipio, donde privó de la vida a su novia que respondía a las iniciales P.V.L”, señala el boletín de la FGE.
Percusionista, letrista, compositora, rapera, productora y cantante confiesa su visión feminista.
Integrante de la banda Sazón de María, dice que la música es su pasión.
Libertad López
SemMéxico, Ciudad del Carmen, Quintana Roo, 21 de octubre del 2022.- Yazmín Machaén, percusionista, letrista, compositora, rapera, productora y cantante mexicana que integra la banda Sazón de María fue seleccionada entre 150 postulantes para formar parte de la iniciativa Visionarias para recibir formación y mentoría para sus proyectos musicales y artísticos.
Una iniciativa online que busca impulsar los talentos artísticos desde una perspectiva feminista llamada Residencia Visionarias un encuentro de formación virtual y gratuito para la profesionalización y crecimiento en red de mujeres de la música, entendiendo la problemática que presenta la producción independiente y las dificultades que afrontan por razón de género.
La Residencia Visionarias tiene el objetivo de facilitar el acceso a la formación sobre identidad, derechos, comunicación, estrategias digitales y financiamiento de la música, que fortalecen las iniciativas de trabajo colaborativo y colectivo, las experiencias actualizadas, innovadoras vigentes y potentes de profesionales del sector.
El proyecto este año eligió a Yazmín Machaén -que vive en Quintana Roo- para recibir herramientas de reflexión y práctica para fortalecer una escena musical iberoamericana con fuerte liderazgo femenino.
Este año el proyecto global seleccionado por Ibermúsica recibió la postulación de más de 150 mujeres con proyectos musicales, quienes podrán de potenciar la presencia de mujeres en la industria musical. De mujeres para mujeres se seleccionaron 72 músicas de Argentina, Chile, México, Uruguay, Perú, Bolivia, Colombia, quienes recibirán formación con diferentes talleres; como creación de redes, colaboraciones, invitaciones a festivales artísticos.
Entre ellas compositoras, músicas, managers, mentoras, promotoras. Tendrán un encuentro presencial en La Rioja, Argentina. Entrevistada Yazmín Machaén, comentó que para el crecimiento de las mujeres en la música se necesitan movimientos e iniciativas como éste, tomando en cuenta que, en muchos países, entre ellos México, no hay el impulso suficiente a la cultura y a la formación desde el Estado.
Apenas ayer Eréndira Cruzvillegas Fuentes, Jefa de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Cultura, al participar en el Parlamento Abierto, sobre el proyecto de presupuesto federal de 2023, presentó todas las necesidades que existen para empujar a los talentos. Dijo que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2022, el programa de Estímulos a la creación artística, reconocimientos a las trayectorias y apoyo al desarrollo de proyectos culturales contó con 110 millones de pesos, esto es menos de 10 millones de pesos mensuales. Necesitamos más, les dijo a las legisladoras.
Yazmin Machaén y su proyecto Mujeres Latiendo
Yazmin Machaén desde Ciudad del Carmen impulsa talleres llamados Mujeres Latiendo, donde les pregunta a las participantes ¿te gustaría sentir tu autentico latir, en tu propio tambor? si, un tambor hecho por ti.
Ella es, cantante, compositora, percusionista, rapera y productora. Propone a las mujeres vivir la experiencia de construir su propio tambor, además aprender a tocarlo.
Explica en la entrevista que tocar el tambor trae múltiples beneficios para la vida, estimula la creatividad, la retentiva, la coordinación, las habilidades motoras y mejora nuestros niveles de autoconfianza.
Además, es un potente liberador de estrés, cuando una mujer lo percute con más personas en un círculo de tambor, es liberador.
Lo que propone -en taller- es crear un ambiente seguro donde las mujeres sientan la libertad de expresarse y, sobre todo, superar bloqueos descubriendo esta maravillosa herramienta percutiva y musical tan poderosa para nuestro desarrollo humano.
En ese círculo a las nuevas iniciantes en la percusión las llevará por un camino rítmico e infinito, rico en sensaciones y sorpresas. Tras estas experiencias sostiene: “no podemos quedarnos sin la maravillosa oportunidad de construir nuestro propio tambor. Así, es. Construiremos un tambor llamado Cajón. El Cajón, entró a América gracias a los esclavos africanos que utilizaban cajas de mercancía para percutir y acompañar sus cantos”.
La historia que cuenta es que fue en Perú en el siglo XVII cuando se data la aparición del cajón, este tuvo un gran desarrollo en la música popular peruana y después en el año 1977 en la flamenca. Actualmente el “Cajón” es utilizado por percusionistas de todo el mundo.
Yazmín Machaén es percusionista, letrista, compositora, rapera, productora y cantante, es cofundadora del grupo musical «Sazón de María», junto a Vladimir Emiliano Garnica Lovera, y este dúo ya editó su primer disco con Ediciones Pentagrama.
¿Y quién es?
Cuenta que proviene de un seno familiar con tradición musical, por lo que desde muy pequeña se vio envuelta en el folclore mexicano. Y es que fue su abuelo un músico multi-instrumentista.
Y sobre su capacidad letrista explica que el camino por la escritura lo comenzó desde muy pequeña; “escribo desde la madre, la hija, la mujer, la amante y la activista”.
En su historia artística cuenta que hizo residencias en Colombia, Cuba, Veracruz, España, California y Nueva York, esas residencias, dice la han nutrido directamente, y le han permitido aprender de las culturas musicales, y eso es lo que la inspira, “me inspiran, reflejándolo en mi tambor, mi canto y mi poesía”.
Comenzó su camino profesional en la música a los 20 años, y cuenta que ha dado vida a diferentes proyectos musicales dentro del género del flamenco, jazz, música latinoamericana y proyectos multi-disciplinarios.
Cursó hasta el quinto semestre, la carrera de Música Popular Latinoamericana, impartida por la Universidad Tito Puente. También ha tomado de talleres y seminarios; ha sido alumna de grandes representantes de la poesía, música, canto, rap y bioneuroemoción, como: Alexis Díaz Pimienta, Martha Gómez, Enric Corbera, Gema Corredera, Nano Stern, Danger, Iraida Noriega, entre otros/as.
De su pasión por la música ha trascendido a lo visual, prepara en seminarios de creación multimedia, impartidos por el Conservatorio de Música Contemporánea. Igualmente, estudia la creación de vestuario, en la escuela Explayarte. Actualmente estudia vía online, entrenamiento auditivo impartido por el CIAM y estudios de Mercadotecnia Musical, impartido por El Instituto de Gestión Cultural y Artística en Málaga, España.
Ya fue becada por la maestra Lya Morgana para el Taller de Flamenco que imparte Danza UNAM.
Radica en Playa del Carmen, Quintana Roo en México, ahí, antes de ser seleccionada por Residencia Visionarias, informó que continúa produciendo y tocando con mi banda musical “Sazón de María”, que se ha presentado en todo el circuito de la Rivera Maya, así como en Festivales culturales.
También decidió hace 8 años iniciarse en la docencia hace 8 años, con talleres, para ella es su forma, dijo, de devolver al mundo lo mucho que me ha dado la música; “mi misión es sembrar en la infancia, recuerdos maravillosos acerca de la música, así como identificar aptitudes en mis alumnos/as para entonces canalizarlos a su mejor desarrollo”, imparte talleres de circulo y voz para mujeres, ya que esa es “mi segunda misión que considero de suma importancia, porque apoyar a las mujeres en su continuo empoderamiento a través del tambor es fundamental”.
Se reunieron con familiares de víctimas de feminicidio para dar a conocer los servicios así como la estructura de la Defensoría Pública.
Redacción
SemMéxico, Quintana Roo, 21 de octubre del 2022.- Por primera vez en su historia, el Instituto Federal de Defensoría Pública del Poder Judicial de la Federación cuenta con peritas y peritos en distintas especialidades. El Área de Ciencias Forenses brinda dictámenes de importancia vital a las personas en situación de vulnerabilidad defendidas por las y los abogados y realizaron la invitación a que se acerquen ya que sus servicios son gratuitos, así lo dieron a conocer en una reunión con familiares victimas de feminicidio.
La Red de Víctimas Quintanarroense y el Colectivo Femenil Xtabay Quintana Roo, por instrucciones del ministro presidente Arturo Zaldívar de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se reunieron con los familiares de Alejandra, María y Yuridiana, -víctimas de feminicidio- para darles a conocer que la IFDP ofrece asesoría jurídica, orientación, representación y defensa.
De igual manera, las víctimas conocieron la estructura de la #DefensoríaPública, como está integrada la Unidad de Litigio Estratégico en Derechos Humanos, las áreas y temas de intervención de las y los especialistas.
Asimismo, agradecieron las facilidades e interés por dar seguimiento para combatir, erradicar y eliminar la Violencia Feminicida por parte de la titular del IQM Instituto Quintanarroense de la Mujer, Mary Hadad y la colaboración de Reyes Alejandro Leyva Vega, titular de la delegación Quintana Roo del Instituto Federal de Defensoría Pública, así como de Candy Anabel Ortega Castillo, comisionada para realizar la representación extraordinaria a víctimas del delito de feminicidio. A las labores de vinculación de la @Red por la Equidad y los derechos humanos de Quintana Roo presidida por la Maestra Rosa María Márquez.
De 9 entidades donde se avanzó en despenalizar el aborto, sólo 4 eran gobernados por mujeres.
Aunque 47 por ciento son mujeres en la Administración Pública, ocupan los niveles más bajos, con menos salarios y sin empujar políticas públicas de género.
Sara Lovera
SemMéxico, Ciudad de México, 21 de octubre del 2022.- Tener más mujeres en espacios de poder no ha significado mejoras en las condiciones de vida de las mujeres, ni favorece el enfoque de género ni las políticas públicas y aunque éstas representan el 47 por ciento del total de la Administración Pública Federal, su participación se concentra en los niveles más bajos de incidencia y con los menores salarios, concluye un cuadernillo de la empresa Consultoras en Género y Gobierno.
Al hacer un análisis histórico del ascenso de las mujeres mexicanas a partir de 1953 cuando se concretó el derecho pleno de las mujeres a votar y ser votadas, examinaron sobre todo el desempeño y oportunidades en la administración pública, donde se hace gobierno y ahí hay menos mujeres, por ejemplo, en el Ejército y la Marina.
En 69 años diecisiete mujeres han gobernado sus estados; hay paridad en las cámaras de Diputados y Senadores, pero muy pocas leyes para el avance de las mujeres se han logrado, especialmente en esta legislatura en la Cámara de Diputados, donde la mayoría son del partido de estado y las mujeres están rezagadas puesto que no dirigen el Congreso y no hay avance en las políticas públicas, además que se disminuyeron -¿eliminaron?- los presupuestos para programas y acciones específicas para las mujeres.
Considera que, aunque la paridad en las legislaturas ha favorecido la discusión de algunos temas de la agenda de las mujeres, solo algunas de las gobernadoras, legisladoras y funcionarias públicas los han impulsado; en las posiciones de la administración pública, tampoco han incidido para mejorar las condiciones sociales y educativas de las mujeres.
Sólo el 25.9 % de los ayuntamientos son encabezados por mujeres, en 2022 el 74.1 % de las presidencias municipales siguen encabezadas por hombres. La gestión local, a lo largo de 69 años, es la más rezagada en representación femenina.
No obstante, en las legislaturas locales las mujeres son el 53.6 %, mientras que los hombres representan el 46.4 %. Ello debido a los cambios legislativos -paridad electoral y paridad total- y aunque el ascenso ha sido lento, seguramente la participación femenina irá incrementando en los próximos años.
Destaca que, a pesar de estas reformas aprobadas en 2014, que impulsó la paridad en el Congreso, y la de 2019, la paridad total, en México, aún no ha habido una mujer en la Presidencia. Y en 36 años -1982-2018- se han postulado a la presidencia 6 mujeres, ninguna del partido gobernante en su momento.
El documento ¿Cuánto ha avanzado la representación política de las MUJERES EN MÉXICO? sostiene que a pesar de que este sexenio existe la mayor cantidad de mujeres en el gabinete legal y ampliado, con 10 mujeres de 19 puestos, -ahora sólo 8- la presencia de las mujeres predomina en los niveles más bajos, con los menores salarios y más bien se desempeñan en las áreas operativas, de acuerdo con los datos del Censo Nacional de Gobierno Federal 2021 del INEGI.
Es cierto que en la actual administración 14 mujeres han sido nombradas, pero de ellas en realidad 4 han renunciado y ya hubo 3 en la misma secretaría, la de Economía, 2 en la Secretaría de Educación, lo que hace que disminuyó a 8, menos del 50 por ciento que mandata la Ley, como lo analizó el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.
El cuadernillo nombra a todas las que han sido secretarias y agrega su fotografía, de Olga Sánchez Cordero (SEGOB), que hoy es un hombre; Rosa Ícela Rodríguez (SSPC); María Luisa Albores (BIENESTAR y SEMARNAT); Ariadna Montiel Reyes (BIENESTAR); Josefa González Blanco (SEMARNAT); Rocío Nachole García (SENER); Graciela Márquez Colín (SE); Tatiana Lutier Carrillo (SE); Irma Eréndira Sandoval (SFP) quien renuncio y ahora es un hombre; Delfina Gómez Álvarez (SEP); Leticia Ramírez Amaya (SEP); Luisa María Alcalde (STPS); Alejandra Frausto Guerrero (SC) y Raquel Buenrostro Sánchez (SAT, SE).
De las 19 secretarías de Estado que conforman el gabinete legal del Presidente, actualmente son solo 8 de 19, porque en dos secretarías, la de Gobernación y la de la Función Pública que originalmente eran mujeres quienes encabezaban, al renunciar fueron sustituidas por hombres. Y del número total de trabajadoras de la Administración Pública Federal, el 47 por ciento son mujeres y 53 por ciento hombres, lo que parece equilibrado, sin embargo, la presencia de las mujeres predomina en los niveles más bajos y con salarios de 15 mil pesos.
Sostiene el cuadernillo que, aunque la paridad en las legislaturas ha favorecido la discusión de algunos temas de la agenda de las mujeres, solo algunas de las gobernadoras, legisladoras y funcionarias públicas los han impulsado, lo que marca un déficit.
Antecedentes
El 17 de octubre de 1953 se concretó el derecho pleno de las mujeres a votar y ser votadas. A partir de entonces, los espacios políticos se han abierto paulatinamente para las mujeres, logrando la paridad en el Congreso de la Unión y aumentar significativamente el número de gobernadoras.
Fue hasta 26 años después de la promulgación del derecho al voto femenino que Colima eligió a su primera gobernadora, Griselda Álvarez. Desde entonces, diecisiete mujeres han gobernado sus estados. Este número irá incrementando en los próximos años debido a las reformas aprobadas en 2014, que impulsó la paridad en el Congreso, y en 2019, la paridad en las candidaturas para todos los cargos. En México, aún no ha habido una mujer en la Presidencia.
Desde 1982, cuando se postuló la primera candidata, sólo cinco más han contendido por este cargo hasta 2018.
Para 2024, el contexto legal favorecerá que haya más candidatas a la Presidencia de la República.
En la Administración Pública Federal ha aumentado el número de mujeres encabezando las Secretarías de Estado, sin embargo, esto no se ha visto reflejado ni nada significa que sea un área de oportunidad para la integración de la perspectiva de género en las políticas públicas.
Por ello sostiene el análisis que tener más mujeres en espacios de poder aún no ha expandido a todo el país mejoras en las condiciones de vida, y tampoco desde las legislaturas que, si bien han favorecido la discusión de algunos temas de la agenda de las mujeres, solo algunas de las gobernadoras, legisladoras y funcionarias públicas los han impulsado.
Reconoce que incluir a más mujeres en el poder ha impulsado el enfoque de género en la discusión de diversos temas como el reconocimiento del feminicidio en el Código Penal Federal el 14 de junio de 2012; la aprobación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de febrero de 2017; la reforma del Código Civil Federal que prohíbe el matrimonio infantil, aprobada en 2017; o la exención de IVA en productos de gestión menstrual, aprobada en el presupuesto para 2022.
En lo local, se han generado avances como la despenalización del aborto, el castigo a las personas que difundan imágenes de víctimas de agresiones; y el reconocimiento de la violencia digital como un delito.
La participación de las mujeres en la Cámara de Diputados pasó de ser 23.3 % en 2005, a 50 por ciento en 2021. En el Senado, pasó de 21.1 % al 50 por ciento en las mismas fechas.
Lo peor la administración pública
De acuerdo con el INEGI, en 2021 hubo 305 titulares de área en la Administración Pública Federal, de las cuales sólo 20 por ciento fueron mujeres. El promedio de edad de los hombres titulares fue de 60.1 años y en las mujeres fue de 57.3 años; y 46.9 % de hombres y 39.4 % de mujeres contó con estudios de licenciatura.
Para simplificación del análisis, Consultoras en Género y Gobierno dividieron los puestos de trabajo en niveles operativos, los que perciben sueldo de 1 a 15,000 pesos mensuales; los mandos medios, entre 15,001 y 45,000 pesos mensuales; y los mandos altos, que perciben sueldos entre 45,000 y más de 70,000 pesos. Las mujeres participan, principalmente, en los mandos medios y operativos de la estructura, y menos en niveles entre dirección y titular de área.
La Secretaría de la Defensa Nacional es la dependencia con menor porcentaje de mujeres tiene dentro de sus filas con sólo 5.6 %, seguida por la Guardia Nacional con 24.8 % y la Secretaría de Marina con 33.8 %. Por el contrario, las Secretarías de Trabajo y Previsión Social, Bienestar y Economía son las que más participación de mujeres tienen, con 55.7 %, 55.8 % y 55.2 % respectivamente.
La Secretaría de Educación Pública es la dependencia que tiene más mujeres en mandos medios y niveles operativos; la Secretaría de Cultura es la que tiene más mujeres en los mandos superiores. La falta de más funcionarias en los cargos más altos de las dependencias dificulta eliminar la brecha salarial, ya que la mayoría de las mujeres perciben menores ingresos.
En lo local, las brechas en el acceso al poder político son mayores. De acuerdo con Inmujeres, en 2022, el 74.1% de las presidencias municipales son encabezadas por hombres y el 25.9 % para mujeres 10. Asimismo, en las legislaturas locales son el 53.6 % mientras que los hombres representan el 46.4 %.
Principio de Paridad
El principio de paridad de género es el criterio que se utiliza para garantizar igual acceso a los puestos de representación política y asegurar equidad entre mujeres y hombres en las candidaturas en los Congresos de los Estados y el Congreso de la Unión, siguiendo los criterios de cada partido político.
En 1993 se hicieron recomendaciones a los partidos políticos para no superar el 70 por ciento de candidatos de un solo sexo, a lo que siguieron reformas de Ley para incluir cuotas de género, hasta las reformas constitucionales de 2014, con la que se logró la paridad legislativa, y en 2019, la paridad total.
El Congreso de la Unión pasó de tener cuatro diputadas y dos senadoras en 1955, a tener una LXV legislatura integrada paritariamente. Aunque se han incluido en la agenda legislativa algunos de los temas como derechos sexuales y reproductivos, patrimoniales y de seguridad de las mujeres, las comisiones más técnicas, como las de Hacienda o Economía, siguen lideradas por hombres.
Destaca que llama la atención que la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de la Cámara de Diputados, integrada por las coordinaciones parlamentarias y que constituye el principal órgano de decisiones políticas, no tiene a una sola representante mujer.
En el Senado, apenas dos de las ocho coordinaciones, y cuatro de once posiciones en la JUCOPO, son ocupadas por mujeres.
De ahí que concluya que la presencia de más mujeres gobernadoras y funcionarias públicas encabezando dependencias, no necesariamente ha generado más políticas públicas para las mujeres ni la aprobación de medidas en favor de los derechos sexuales y reproductivos.
Por ejemplo, la interrupción legal del embarazo hasta la 12ª semana de gestación ha sido aprobada sólo en la Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero y Baja California Sur. De estos estados, solamente Ciudad de México, Colima, Guerrero y Baja California han sido gobernados por mujeres, y la iniciativa no ha sido impulsada por sus gobernadoras.
La presencia de las mujeres en los espacios de poder no implica aún mejores condiciones de vida, justicia y mayores oportunidades para las mujeres. Estas mejoras sólo se han logrado en algunos estados y en ciertos temas, por lo que un análisis a profundidad de estos avances será materia de un documento posterior.
Las consultoras que elaboraron el análisis se definen como un equipo de expertas comprometidas con el desarrollo político y social de México con especial énfasis en alcanzar soluciones equitativas, eficientes y de justicia de género.
SemMéxico, San Luis Potosí, 21 de octubre del 2022.- El jueves 13 de octubre se produjo un espacio en la cuenta de Twitter de la organización México Evalúa denominado “Justicia Penal con Perspectiva de Género: ¿Por qué es importante y cómo garantizarla?”
Allí se presentaron los resultados de la investigación “Hallazgos 2021 Seguimiento y Evaluación del Sistema de Justicia Penal en México” con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación Friedrich Naumann. En específico se abordó el capítulo 5 de “enfoque de género en el Sistema de Justicia Penal”.
Destacó del audio que puede hallarse grabado en la red social, el señalamiento de que para finales del año 2021 en el 72 por ciento del país estaba declarada la existencia de violencia feminicida debido a las Alertas de Violencia de Género. Esto necesariamente tendría que ser considerado en la implementación de la política criminal del Estado y en los propios planes de persecución penal a fin de enfocarse en la posición de las mujeres como víctimas e imputadas.
Sin embargo, en el documento se indica que esta integración no se ejecuta, en tanto las Fiscalías no incorporan a las Fiscalías Especializadas en Delitos contra las Mujeres ni a los Centros de Justicia que tienen a su cargo. En esas condiciones hubo un aumento en tres delitos que afectan a las mujeres: la violación en un 28.1% pero impune en un 96.4%, el feminicidio en un 1.8% y un 88.1 % de impunidad y la violencia familiar que se elevó en un 15.3% con un 97.1% de impunidad a nivel nacional.
Asimismo, en cuanto a los espacios de decisión del sistema resultó que apenas 4 de 32 fiscalías y 9 de 32 tribunales superiores de justicia son encabezados por una mujer y en cuanto a la división del trabajo las mujeres ocupan puestos administrativos allí, en tanto los hombres asumen los roles de investigación como peritos y policías lo cual apunta a una segregación, es decir a la discriminación sexual de las mujeres para ocupar puestos de poder y de mayor remuneración. Hasta aquí el apunte sobre lo mencionado.
Ahora bien, el sesgo de las responsabilidades en la función ministerial entre hombres y mujeres no es una sospecha, es una certeza, los ejercicios de poder no es que se reproduzcan igual que en la sociedad, sino que nunca han necesitado transformarse, son espacios de poder hechos por y para hombres, sustentados en que la seguridad pública la procuración e impartición de justicia son tareas históricamente asociadas a la masculinidad hegemónica y con dinámicas de poder verticales y adversas.
Pero estas organizaciones lo saben, y lo han usado. Cuando México Evalúa elabora sus cuestionarios, yo le apuesto a que ponen a las mujeres de las Fiscalías a responder, y en el espacio de audio en Twitter, participaron representantes de asociaciones como USAID y Java, gente que ha trabajado en las fiscalías mediante proyectos en donde hacen converger los saberes y esfuerzos de las mujeres para tener “resultados rápidos”. No cambiarán en nada la realidad delictiva de los territorios, pero al menos siempre se van contentos.
Algo más hay que decir, amén de algunos estudios elaborados por ejemplo desde entidades académicas sobre la función del Ministerio Público en los casos de violencia contra las mujeres, nadie se ha tomado la molestia ya no de armarse un capítulo, sino un estudio a fondo que diagnostique el estado que guardan las fiscalías especializadas en atender a las mujeres, no siempre la misoginia se devela en lo que se dice sino en lo que no se hace, y muchos de estos lugares trabajan sin nada, así por mucho que los delitos ostenten las penas más tremebundas no salimos del círculo infernal de la política simbólica.
Lo que es más, antes de dotar de independencia a otros espacios de procuración de justicia, hasta que las Fiscalías de las Mujeres no sean autónomas continuarán siendo mayoritariamente un adorno del Estado.
En la Comisión de Justicia coincidieron en que la procedencia de este dictamen subraya la amplia necesidad de erradicar el matrimonio infantil y la venta de niños y niñas.
Josefina Aguilar Pastor
SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 21 de octubre del 2022.- El pleno del Congreso de Guerrero aprobó la iniciativa enviada por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, para adicionar el Código Penal del Estado para sancionar el matrimonio infantil, la cohabitación, las uniones tempranas y la venta de menores.
En la sesión de este jueves, fue sometido a votación del pleno, la mencionada iniciativa, misma que fue aprobada por unidad de votos.
Fue la diputada Beatriz Mojica Morga, quien como integrante de la Comisión de Justicia que dictaminó la propuesta, la fundamentó.
“Esta Comisión Dictaminadora encontró que tanto el Comité de los Derechos del Niño, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, así como el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, para proteger los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes, prohíben en su normatividad el matrimonio infantil en todas sus variantes, incluyendo la cohabitación forzada”, expuso la legisladora.
La comisión dictaminadora, aprobó la procedencia de la Iniciativa al estimar que la adición del Capítulo VI con su Artículo que lo integral al Título Cuarto del Libro Segundo del Código Penal del de Guerrero Número 499, representa una medida que pretende disuadir este tipo de conductas cuya práctica no solo debe aminorarse, sino extinguirse de la sociedad guerrerense para beneficio de las generaciones presentes y venideras.
Los cinco integrantes de la Comisión de Justicia, dijo Mojica Morga, coincidieron en que la procedencia de este dictamen subraya la amplia necesidad de erradicar el matrimonio infantil y la venta de niños y niñas; la necesidad de privilegiar auténticamente el Interés Superior del Menor; los riesgos de los matrimonios forzados, figuras semejantes y venta de menores.
“Con esta medida se protegerá a la niñez de la violencia, de prácticas dañinas y prejuicios violentadores, evitándose con ello la discriminación”, recalcó.
De Enero a agosto del presente año, la CONAVIM y el Secretariado Ejecutivo de Seguridad contabilizan de enero a agosto, 28 feminicidios en Chiapas y 12 muertes dolosas de mujeres.
Unas mil mujeres acuden mensualmente a recibir algún tipo de apoyo en los refugios, en los centros de justicia, atención psicológica, atención jurídica etcétera.
Gabriela Coutiño
SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 21 de octubre del 2022.- La funcionaria titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Fabiola Alanís Sámano, visita la entidad para establecer junto con funcionarias y funcionarios de la Fiscalía General del Estado, de la Secretaria de Igualdad de Género, Salud, entre otras, la reunión: “Somos tu Red de Apoyo”, una estrategia de servicios que se encargarán de atender a mujeres que viven violencia.
Pese a que en Chiapas se han extendido y multiplicado los servicios para atender a las mujeres víctimas de violencia, de enero a agosto del presente año, se han presentado 28 feminicidios y 12 homicidios dolosos, informó.
“Tenemos que adaptarnos a las necesidades de las mujeres; el fenómeno ahí está, la violencia está y lo reconocemos”, manifestó.
Alanís Sámano, aseguró que en Chiapas hay avances importantes y se cuenta con la infraestructura necesaria, así como se han instrumentado políticas públicas y programas para hacer frente a la violencia contra las mujeres.
En conferencia de prensa, acompañada de María Mandiola, titular de la Secretaría de Igualdad de Género, aseguró que la Fiscalía General del Estado, ocupa el lugar número 4 a nivel nacional entre las Fiscalías que más registra las muertes violentas de mujeres como feminicidios.
“El 75 por ciento de las muertes violentas de mujeres se están registrando como feminicidios, contrario a eso en la media nacional, la mayoría de las entidades inician una investigación de un por ciento, investigan como homicidio doloso”.
Dijo que la CONAVIM ha insistido en la importancia de que toda muerte violenta de una mujer se investigue con el protocolo de feminicidio, y por eso han venido trabajando con la Fiscalía General del estado en la atención al rezago de carpetas de investigación.
En la atención al fenómeno de la violencia, explicó que Chiapas antes del 2018, registraba 13 órdenes de protección a igual número de mujeres al mes, “en la administración actual, han transcurrido 45 meses y se emiten 71 órdenes de protección mensualmente”.
Fabiola Alanís, aseguró que la cifra no necesariamente tiene que ver con el incremento de la violencia, sino que se trata de la confianza hacia las instituciones. “Lo que estanos logrando, es que las mujeres rompan el silencio, y eso no es tan sencillo, y ganar la confianza en las instituciones, siempre es muy complicado”.
“Las instituciones siempre estamos cuesta arriba de la confianza con las mujeres, entonces trabajamos día a día para que se rompa ese cerco”, comentó.
La titular de la CONAVIM, dijo que se busca es incrementar el número de registros de protección; “queremos que lleguen más mujeres a los centros de justicia, porque es una manera de prevenir las muertes violentas, las lesiones dolosas y los delitos que ocurren, como el embarazo impuesto producto de una violación, que es una cifra negra”.
Sostuvo que el gobierno de Chiapas es de las administraciones que más cumplen en la implementación de medidas para proteger y garantizar la vida de las mujeres cuando están en riesgo.
“Antes de diciembre de 2018, atendían mensualmente 135 mujeres que recibían algún tipo de apoyo en los refugios, en los centros de justicia, atención psicológica, atención jurídica etcétera, y hoy mensualmente acuden mil, entonces hay un crecimiento muy importante de mujeres que acuden a recibir apoyo”.
María Mandiola, titular de la Secretaría de Igualdad de Género señaló que se han ampliado la red de servicios a través de los Centros de Atención Especializada para Mujeres en Situación de Violencia; se cuenta además con tres centros de justicia y está por construirse el próximo año, otro en el municipio de Palenque.
Además se mantienen unidades fijas en los 7 municipios donde se tiene la Alerta de Violencia de Género. Mientras que en la región de los Altos, trabajan dos equipos de especialistas tzotziles y Tzeltales que con perspectiva intercultural y de género recorren los municipios para la prevención de la violencia intrafamiliar y el embarazado en adolescentes.
Finalmente la titular de CONAVIM expuso que hay un aumento de la violencia en general y Chiapas no es la excepción en violencia familiar, pero en lesiones dolosas, están en un estancamiento.
Las mujeres alcanzamos el derecho al voto el 17 de octubre de 1953, sin embargo, 69 años después las mujeres seguimos saliendo a las calles porque nuestras exigencias siguen siendo minimizadas en los distintos ámbitos de la vida pública y privada.
Araceli García Rico
SemMéxico/LaCostillaRota, Ciudad de México, 21 de octubre del 2022.- Hace décadas las mujeres vivían regidas bajo el monosílabo “NO”, ese que como espada flamígera cortaba de tajo todo aquel anhelo libertario de nuestras ancestras. El siglo de la ilustración o de las luces fue el siglo de la obscuridad para ellas, ya que la negativa de ser reconocidas en la “Declaración Universal de los Hombres” quedo de manifiesto persiguiendo y en varios casos llevando a la horca a quienes levantaron su voz. Y nuestro México no fue la excepción, las mujeres alcanzamos el derecho al voto el 17 de octubre de 1953, sin embargo, 69 años después las mujeres seguimos saliendo a las calles porque nuestras exigencias siguen siendo minimizadas en los distintos ámbitos de la vida pública y privada.
Quiero reconocer a las pioneras, que allanaron el camino para que ahora contemos con un andamiaje jurídico destacado, aunque aún no suficiente. Quiero reconocer a las mujeres del presente que tomamos la estafeta de la igualdad y la no violencia contra las mujeres y que día a día desde donde nos encontremos damos lo mejor de sí para que las mujeres del mañana gocen de todos sus derechos en todo momento.
Es importante destacar que la Condición Jurídica y Social de la Mujer ha señalado la importancia de que las mujeres en la región, pero sobre todo en nuestro país, debe garantizar el acceso a la justicia. Todo acto de violencia es repudiable y merece justicia. Sin embargo, es necesario diferenciar los tipos de violencia que padecen las mujeres y los hombres, pues existen elementos que los hacen distintos. La violencia contra las mujeres, en sus diversas modalidades, se diferencia de la que padecen los hombres por el lugar donde acontece y por la relación que guarda la víctima con el agresor, en la gran mayoría de los casos.
Y aprovechare este espacio para levantar la voz por todas las mujeres que sufren violencia en los espacios escolares. Desde la tierna edad de maternal o preescolar en que apenas dominan la habilidad del lenguaje y son abusadas sexualmente, que sus heridas o conductas evidencian lo que su silencio no logra expresar a esa tierna edad. Que se ha descubierto una serie de abusos en albergues, casas hogar o bien en sus propias casas a manos de personas cercanas.
No muy diferente mientras avanzan en los niveles escolares y llegan a las escuelas de educación media y superior donde el acoso y hostigamiento se vuelven parte del día a día, el hostigamiento por parte de quienes tienen una condición jerárquica superior, llámese personas directivas, docentes o administrativas, o bien acoso por sus pares.
¿Cuál es la problemática sistemática? Falta de áreas debidamente constituidas, identificadas y capacitadas para atender las denuncias por acoso, hostigamiento o abuso sexual.
Revictimización: Contar una y otra vez los hechos a las distintas personas o instancias que consideran deben tener injerencia en la atención del tema.
Careo con la persona presunta agresora ya sea para tratar de “mediar” o en el momento del levantamiento del acta administrativa correspondiente en que el personal jurídico de relaciones laborales desconoce los principios fundamentales de atención a víctimas.
Falta de Protocolos o Normativas escolares internas que se homologuen con la Ley General de las Mujeres a una vida libre de violencias.
Falta de Plataformas digitales para denuncia privada, secreta y confidencial que brinde atención pronta y expedita a los casos. Capacitación permanente e integral a todas la comunidad escolar, principalmente de donde surgen la mayor cantidad de casos de acoso y hostigamiento sexual y desconocen que las conductas, acciones u omisiones que desarrollan son ya constitutivas de Delito y por ende de sanción.
Falta de resoluciones prontas y expeditas así como con perspectiva de Género del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, pueden pasar años para emitir una resolución y mientras tanto jurídicamente en las Escuelas no se lograr separar al docente o administrativo de su función y su cercanía con el estudiantado o personal de la institución sobre quien ejerce acoso y hostigamiento.
Falta de conocimiento jurídico sobre la identidad que las y los alumnos han asumido y que es su derecho como su cambio de nombre en los listados oficiales, así como en sus documentos oficiales.
Reproducción de roles y estereotipos de género, respecto a las capacidades que tienen las mujeres de estudiar lo que ellas quieran y anhelen, se les repite en clase una y otra vez que sus cerebros no son aptos para las ingenierías, la ciencia, las matemáticas o áreas exactas.
Cosificación, albures y chistes sexistas en las clases en donde se burlan de las estudiantes o personal docente y administrativo femenino.
Atender a las colectivas o mujeres que en lo individual denuncien formal o informalmente a las y los presuntos generadores de violencia sexual. En términos de infraestructura, se deben implementar los senderos seguros, los botones de pánico, sistemas de videograbación y si es posible direccionados al C5 o C4 de acuerdo a cada Estado de la República.
Por estas causas y muchas más es que en esta conmemoración del 69 aniversario del voto de las mujeres, México nos requiere unidas y unidos para que todos los planteles educativos de este país cuenten con las garantías fundamentales para que la única preocupación de las y los estudiantes sea alcanzar sus sueños de ser profesionistas y generar el desarrollo tecnológico y social que requiere este país para su grandeza integral.
“Nada más no queremos que trabajen como servidores/as públicos y sigan perpetuando la violencia contra las mujeres, ocupando un escaño y teniendo fuero desde el cual poder seguir violentando mujeres”, precisó la consejera del Instituto Nacional Electoral (INE).
Redacción
SemMéxico, Mérida, Yucatán, 21 de octubre del 2022.- Ni un paso atrás en la 3 de 3 contra la violencia que ya fue aprobada por unanimidad por las fuerzas políticas que integran la presente legislatura local, comentó Carla Humphrey Jordán, consejera electoral del INE, quien impartió una plática en la Sala Consuelo Zavala en el Recinto Legislativo del Congreso del Estado.
La ponente calificó de extraordinaria de que por ley ningún agresor de mujeres, deudor alimentario o moroso pueda ocupar espacios de liderazgo político y que, esa misma condición, será aplicada para las candidaturas. “A nivel nacional, Yucatán ha tenido un liderazgo en ese tema”, reconoció.
Pero, señaló, hace falta contar con los registros públicos de violentadores de género. “Tenemos que trabajar, a nivel nacional y desde las entidades federativas, por crear estos registros para poder saber a quienes postulan para el cargo de elección popular y, como autoridades, restringir a estas personas cuando estén en este padrón”, explicó.
También planteó que se deben tomar otras medidas para prevenir, atender, erradicar, sancionar y reparar la violencia política en razón de género, pues hoy día las sanciones no son inhibitorias y se tiene un caso que ya reincidió como once veces.
Sobre la acción de inconstitucionalidad contra “la 3 de 3” que presentó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la consejera electoral opinó lo siguiente: “Me parece increíble, como decir que se violenta la libertad de trabajo. No. Nada más no queremos que trabajen como servidores/as públicos y sigan perpetuando la violencia las mujeres, ocupando un escaño y teniendo fuero desde el cual poder seguir violentando mujeres”.
Afortunadamente, recordó, la Corte avaló una reforma para quien quiera ser comisionada o comisionado en el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública Gubernamental y Protección de Datos Personales del Estado de Hidalgo es no ser deudor alimentario moroso.
“La finalidad constitucionalmente válida es la protección transversal del derecho a recibir alimento hizo que se confirme esa reforma en Hidalgo. Además, este requisito incentiva para que las personas deudoras alimentarias morosas cumplan con sus obligaciones. Esto es una buena señal de la Corte, vamos por buen camino. Yo espero que resuelva así la (constitucionalidad) de Yucatán”, mencionó.
Carla Humphrey recibió una pañoleta de la fuerza políticas Todas México. En el orden habitual: María Eugenia Núñez Zapata, coordinadora de la Agenda de Mujeres por la Igualdad Sustantiva en Yucatán (AMISY); Yndira Sandoval Sánchez, defensora de los derechos de las mujeres; la diputada emecista Vida Gómez Herrera; Carla Humphrey Jordán, consejera del INE; la diputada panista por el Distrito 13, Carmen González Martín, y la fundadora de la fuerza política Todas México, Patricia Olamendi Torres.