Inicio Blog Página 706

Palabra de Antígona| Las viudas de los carboneros

Sara Lovera*

SemMéxico, Ciudad de México, 8 de agosto, 2022.-En 1969, una explosión se llevó la vida de 153 mineros del carbón, en Barroterán, Coahuila. Dejó a viudas, a hijos e hijas sin piso ni techo. La tragedia fue conocida mundialmente. Miles de apoyos llegaron a la región carbonífera, pero nunca fueron entregadas a las familias. Eran otros tiempos.

Una investigación de la maestra Sandra Arenal narró esa desgracia, los abusos y robos. Pero también dio testimonio de las condiciones de trabajo de los carboneros, situación semejante a las conocidas estos días. Las máquinas de coser para las mujeres nunca llegaron, ni las ayudas económicas, pero ellas, neciamente se quedaron. Tuvieron nuevos maridos y nuevos hijos que iban a las minas. Es como si algo retuviera a las familias carboneras en ese espacio de muerte y desazón.

La contabilidad de las explosiones en 2007 fue de 116 en cien años, pero el número de inundaciones en los llamados pozos es indefinido. Esos hoyos son la forma más elemental de la explotación del carbón y la más arriesgada. Le llaman minería artesanal. Las viudas corren de sus casas a mirar en cuanto hay alguna alarma. Lo hacen automáticamente; como ellas dicen: “Siempre con el Jesús en la boca”. Y una y otra vez la historia se repite desde 1884.

La condición laboral es la que más sorprende. Ahora, el gobierno mexicano tiene una reclamación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por las violaciones a los convenios 102 y 155, sobre los derechos a la seguridad social de los carboneros, sin contratos, sin condiciones laborales decentes.

Apenas, el 12 de julio, el director de la OIT, Guy Rayder, estuvo en México, y le advirtió al gobierno de la 4T que tiene hasta el 22 de septiembre próximo para responder a las violaciones, ya que los convenios están ratificados; uno, de 1952 y otro, de 1981.

Pero también hay un acuerdo de la Cámara de Diputados (2006) para regular las concesiones de esos “pocitos”, por lo salvaje de sus prácticas, propias del siglo XIX, con concesiones fundadas en la Ley Minera de 1992, durante la firma del Tratado de Libre Comercio, donde lo esencial, en “terreno libre”, es asegurar el carbón para las carboeléctricas. Hoy, el gobierno hizo cambios a esa ley, pero sólo en materia de litio, lo demás está intacto.

Por ello, en la región carbonífera la tristeza es larga. El obispo Raúl Vera me hizo ver que hombres y mujeres solo tejen su resignación. De 1884 a 2007 se contaron mil 600 muertos, mil 600 viudas, quienes recibieron migajas de pensión. Por eso es que hoy está acusado México por la OIT. Lo que sorprende a muchas personas, es que los hijos de las viudas siguen de carboneros, también sus nuevos maridos, y ellas, eternamente sometidas, tratando de limpiar el hollín que lo puebla todo, respirando cotidianamente ese negro polvillo.

Hoy, la inundación de Mirabete, o cómo se llame el pozo, no está claro. Nuevas viudas en las pantallas, contando exactamente lo de siempre. Es como el gobierno de antes. Más de un funcionario, ante las explosiones o inundaciones, aparece, se toma fotos, habla de rescates y ayudas.

Es como si en esos nublados soles, con casas grises y criaturas ennegrecidas, nunca nada cambiara. Recuerdo las Esperanzas, en 1988, con 37 muertos y el pozo la Escuelita, en 2002, con 13 muertos. La lista es interminable. Pueblos carboneros de hombres y mujeres abandonados y burlados. ¿El Sindicado? Bien, gracias. El jefe, morenista, Napoleón Gómez Urrutia, se duele: “Es terrible”, y nada. Se quedan las viudas mirando pasar el tiempo, esperanzadas, como en Pasta de Conchos (2006), por el ofrecimiento de rescatar los cadáveres, sin cambios en la ley. El Seguro Social, bien gracias. Hasta la otra. Veremos…

*Periodista. Directora del portal informativo semmexico.mx

Mujeres y Política| Déjà vu: de Pasta de Conchos a Las Conchas

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 08 de agosto del 2022.-  Lo sucedido en la mina de carbón Las Conchas ubicada en el predio de Agujita de Sabinas, Coahuila, la semana pasada parece ser un déjà vu. Una realidad que muestra que en México los problemas no se resuelven solo cambian de lugar.

Esta vez, fue una inundación provocada por el río que lleva el mismo nombre de la población, la que abrió un nuevo capítulo en esta larga cadena de desgracias cuyos responsables siempre han tenido nombre y apellido y ya saben, un socavón gigante de impunidad.

Hechos que dejan en el desamparo, principalmente, a mujeres y menores de edad.

La minería es en la gran mayoría de las casi 25 mil concesiones que hay en el país un problema gordo, donde la peor parte se la llevan los hombres y pocas mujeres que escarban la tierra en malas condiciones y las comunidades donde las compañías nacionales y extranjeras aprovechan los recursos naturales a cambio de casi nada a cambio.

Sabemos por cientos de denuncias desoídas de la gravedad de la problemática que acaba con la vida de las personas, de una u otra manera, y casi siempre nos encontramos con declaraciones de familiares y personas expertas que nos llevan a otro “accidente” por fallas no atendidas, por medidas de seguridad no tomadas por costosas, por supervisiones de prevención no realizadas o por anomalías no reportadas: acciones, omisión y corrupción. Palabras comunes y corrientes en México y que alimentan el terrible mal que nos aqueja.

La voracidad de muchos empresarios que lo compran todo e infinidad de funcionariado, de todos los niveles de gobierno, que se dejan comprar, del viejo régimen y también de la 4T. Porque el origen es el mismo, obtener poder o dinero para sobrevivir, todo depende de dónde se ubiquen en la escala de la vida.

Esta, la de Sabinas, Coahuila es, reitero, una historia repetida que nos revela que en México nada se resuelve, solo cambia de lugar. En febrero de 2006 me tocó reportear el “accidente” anunciado de la mina número ocho de Pasta de Conchos, en la misma zona carbonífera de aquella entidad norteña.

Lo sucedido entonces, como los accidentes anteriores, debieron ser lecciones que no deberían volver a repetirse. Pero está claro, el piso es el mismo. Basta leer las notas periodísticas de entonces y las de ahora para saber que nada cambia, únicamente el número de víctimas, de huérfanas y huérfanos, de familias que lloran a sus hijos.

La millonaria industria del carbón deja muerte, pobreza y, claro que sí, IMPUNIDAD.

Tras los hechos de Pasta de Conchos, el mundo supo que el dueño tenía un nombre conocido: Germán Larrea, directivo del Grupo México. El multimillonario sufrió sanciones económicas, diría que leves frente al tamaño de su fortuna, pero no tuvo que responder por la vida de 67 mineros que murieron tras una explosión de gas metano, la madrugada de aquel fatídico 19 de febrero de 2006 donde solo se rescataron sin vida, dos de 65 cuerpos de mineros. Y digo esto, porque era conocido que había fallas técnicas que tarde o temprano provocarían el desastre. En medio quedó un cúmulo de funcionarios de la Secretaría del Trabajo y de Energía a quienes no se les movió ni un pelo con la fuerza de la explosión que cimbró la tierra que despertó a las familias de los mineros de un sueño para empezar a vivir una pesadilla.

En Las Conchas hay un problema. Tal parece que hay confusión en quién o quiénes son los dueños de la mina colapsada por la fuerza del agua y donde ocho mineros siguen atrapados. Se habla de Régulo Zapata, quien ya dijo que no es el dueño. La Secretaría del Trabajo de Coahuila el dueño es otro, se trata de Cristian Solís Arriaga. Y hay quienes dicen que son varios. Gato encerrado, como diría mi abuelita.

Como sea. En México los problemas no se resuelven y detrás hay un espectro conocido por toda la población: la corrupción. Resolver de fondo este y otros muchos problemas pasa por hacer una sola cosa: cumplir con la ley. Un asunto que tiene en nuestro país un altísimo grado de dificultad.

Suman 3 mujeres atacadas con fuego en menos de un mes en Jalisco

  • Al resistirse a una violación, fue rociada con solvente e incendiada.
  • Tras las primeras indagatorias la Policía de Guadalajara detuvo a Brian «N».

Analy Nuño

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 08 de agosto del 2022.- Tras poner resistencia a un abuso sexual, una mujer fue rociada con solvente y quemada en la zona oriente de Guadalajara.

La noche de este domingo la mujer – que aparentemente vive en situación de calle- fue abordada por un sujeto que comenzó a tocarle sus partes íntimas y tras la negativa de la mujer, el sujeto le arrebató un solvente que traía, se lo roció en el cuerpo y le prendió fuego para después retirarse del lugar. 

Tras el reporte, la mujer fue trasladada al Hospital Civil Fray Antonio Alcalde donde se reporta en estado delicado con quemaduras de segundo grado en vías respiratorias, cuello y espalda.

De acuerdo a la Fiscalía de Jalisco, tras las primeras indagatorias la Policía de Guadalajara detuvo a Brian «N», por su posible participación en la agresión contra la mujer de la que hasta ahora no se han dado más detalles y se desconoce su identidad.

Con este ataque, suman 3 mujeres atacadas con fuego en menos de un mes en Jalisco.

El 16 de julio Luz Raquel Padilla fue atacada con alcohol y fuego en un parque público de Zapopan. Tres días después de la agresión directa falleció a consecuencia de las quemaduras.

El 27 de julio en el albergue Casa de Vida Camino a la Fortaleza una menor fue rociada con alcohol y castigada con pistola eléctrica, que le provocó quemaduras en brazo, tórax y espalda.

SEM/MG

Veracruz será una de las sedes de la academia femenil FIFA – FMF

0

Alejandro Ávila

SemMéxico/Testigo Púrpura, Veracruz, 08 de agosto.- El puerto de Veracruz será una de las sedes de las visorías que realizará la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) en conjunto con la FIFA, para la Academia Femenil.

Este proyecto tendrá como objetivo detectar jugadoras para integrar la Selección Nacional Mexicana sub 15; además, se acercara a las jovencitas a los equipos profesionales de fútbol, para que puedan engrosar sus filas.

México es el único país en Concacaf que fue seleccionado por la FIFA para realizar este proyecto, mismo que buscará detectar talentos categoría 2009 y 2010, las sedes serán las ciudades de: Toluca, Monterrey, Cancún, Ciudad de México, Mazatlán, Ciudad Juárez, Tijuana, Guadalajara, León y Veracruz.

El presidente de la Federación Mexicana de Fútbol, Yon de Luisa aclaró que, serán dos días de visorías, siendo el segundo, únicamente con 22 seleccionadas, a las que les será impartida la clínica por el cuerpo técnico de la Selección Mexicana de Fútbol.

Al finalizar las clínicas, se seleccionará a 46 jovencitas a nivel nacional, mismas que pasarán a entrenar en el Centro de Alto Rendimiento en la Ciudad de México, y dentro de las que saldrían las integrantes de la Selección Mexicana sub 15.

En Veracruz el 24 y 25 de septiembre se realizarán las visorías, mientras que la clínica para las seleccionadas, se llevará a cabo el 12 y 13 de diciembre del presente año.

Las interesadas podrán conocer la convocatoria completa y los requisitos en la página de Internet, academiafemenil.fmf.mx

SEM/MG

Juego de Palabras| Sin libertad de expresión no hay democracia

Yaneth Tamayo Avalos

SemMéxico, Querétaro, 08 de agosto del 2022.- Ya es común ver en la conferencia presidencial mañanera -día tras día- a personajes políticos y funcionariado público, comportándose como celebridades ante la presencia de los medios de comunicación, emitiendo discursos estridentes y declaraciones agresivas, cuando son cuestionados por ocultar o minimizar la información en torno a sus intereses privados, económicos y políticos.

En especial, cuando son confrontados por activistas de derechos humanos, periodistas o ciudadanos y ciudadanas que descubren y señalan sus arbitrariedades; este funcionariado de forma inmediata, usa el servilismo de las instituciones para censurar, intimidar o violentar a aquellos y aquellas que los cuestionan.

Violando y restringiendo el derecho de libertad de expresión de todos aquellos que ejercen su ciudadanía, provocando un aumento en el número de agresiones físicas e institucionales, así como la impunidad en la que se mantienen las violaciones a derechos humanos de las personas que deciden cuestionar los actos de estos funcionarios.

La utilización de controles indirectos, el sometimiento de la discrecionalidad de impartidores de justicia, la influencia del poder y el dinero han puesto en evidencia a un Estado débil y deficiente en el ejercicio de la democracia, en donde grupos de poder imponen sus criterios a una ciudadanía poco informada y participativa, negándoles el ejercicio de un peso real en el ámbito de las toma de decisiones.

La escasa tolerancia que estos personajes tienen frente a las críticas y la innegable pobreza en la calidad del debate y la cultura política, convierte a las instituciones que representan, en un producto que se comercializa a través de la simplificación de sus mensajes para hacerlos atractivos y consumibles.

De ahí que, su actuación política sea calificada por su capacidad de persuasión y seducción a un grupo y no por una evaluación racional de propuestas y de la información que emiten.

Esto nos permite deducir que estos personajes políticos y funcionariado público consideran  a la ciudadanía, como un grupo de electores que solo pueden intervenir y tomar decisiones al momento de emitir un voto y no al momento de exigirles responsabilidad a estos políticos y políticas, arrebatándoles con ello su calidad de ciudadanos al dejarlos como simples espectadores.

Tal restricción no solo atenta contra la democracia, la participación social y el compromiso cívico, sino que, contribuye a una situación de impunidad y corrupción al no permitir que la ciudadanía vigile el actuar y  cuestione la responsabilidad de los sujetos que se comprometieron a administrar al Estado, por lo que de seguir colocando obstáculos en una democracia solo se mantendrá un Estado de Derecho limitado envuelto en serios problemas sociales, culturales y económicos.

Es por lo anterior que, el Estado debe comprometerse a respetar y garantizar el ejercicio de la libertad de expresión, en el cual la ciudadanía pueda expresarse sin el peligro de ser expuesta a  severos castigos por emitir críticas al funcionariado, al gobierno, al régimen, al orden socioeconómico y a la ideología política prevaleciente.

Respetar la libertad de expresión y posicionar a la ciudadana y al ciudadano como sujetos con posibilidades jurídicas de exigir información, manifestar libremente sus ideas y, en ocasiones, participar en la conformación de la opinión pública, otorgará credibilidad al Estado y a las instituciones, en el sentido de legitimar sus acciones frente a una sociedad que espera que sus demandas sociales contribuyan al bienestar social.

Solidaridad digital crece ante la crisis en Cuba

  • Cuando la isla caribeña atraviesa una grave situación económica, la ciudadanía se vuelca a las redes sociales en busca de apoyo para resolver problemas urgentes.

Redacción

SemMéxico/IPS, La Habana, Cuba, 08 de agosto del 2022.- Buenas noches, necesito encontrar sulfato de zinc en suspensión”; “cambio comida por medicamentos para bajar fiebre”; “me urge localizar antibióticos”; “busco ropas de uso para niña”; “esta familia necesita ayuda con comida”.

Estas y otras tantas publicaciones aparecen en Cuba a diario en grupos (públicos y privados) y perfiles de redes sociales en general, como una manera de la ciudadanía para encontrar la solución a muchos de sus problemas en la solidaridad colectiva.

Más allá de ser una muestra de la escasez de medicamentos o el duro escenario económico nacional, las publicaciones también impactan por las respuestas que reciben: “tengo un pomo empezado que te puedo regalar”, “no tengo dipirona, pero sí ibuprofeno que te sirve para bajar fiebre”; “tengo ropa de mi niño que puedo donar a quien lo necesite”.

Y las respuestas llegan por decenas y hasta cientos, para apoyar con lo poco que se tiene a quien lo necesite más.

“Resolver” en las redes sociales

No existe un único espacio o modo de publicar peticiones de este tipo en redes sociales en Cuba.

Algunas personas lo hacen desde sus propios perfiles en Facebook o Twitter, que son las plataformas con mayor alcance en el país. Otras los colocan en sus estados de Whatsapp o los comparten en grupos de facilitación social o compraventa de Facebook o Telegram, donde saben que serán leídos por una comunidad más amplia.

Esta alternativa representa muchas veces la última carta de baraja, cuando todo está agotado y no se encuentra solución. “Publica en las redes, algo se resuelve, alguien siempre tiene o puede ayudar”, se escucha como consejo entre las personas. Y parece ser cierto.

Algunos de estos post pueden llegar a tener en horas cientos o más de mil reacciones o comentarios, en una ola de solidaridad que llega a sorprender hasta la misma persona solicitante.

Y las peticiones son varias, desde dónde encontrar medicamentos hasta cómo adquirir ropa infantil o culeros (pañales desechables) para personas de la tercera edad.

En las últimas semanas son más frecuentes las solicitudes y a veces prácticamente “ruegos” por medicamentos, especialmente antipiréticos para bajar fiebre y sulfato de zinc, ante el actual brote de dengue hemorrágico en el país.

Sin embargo, cada publicación cuenta con varios comentarios de apoyo de personas que comparten de manera gratuita medicinas, ropas o comida. Integrantes del grupo Madres Cubanas por un Mundo Mejor comentan que, “en estos tiempos tan difíciles, debemos estar unidas y darnos aliento, y por qué no brindar lo poco que tenemos”.

En ocasiones, cuando no tienen la solución en sus manos, muchas personas se solidarizan y comparten buenos deseos para la petición, una acción de apoyo emocional que agradece la comunidad digital.

Incluso muchas personas hacen donaciones abiertas de medicamentos, ropa u otros productos de primera necesidad. Tales acciones se comentan con frases como: “lindo gesto”, “¡qué gran acción!”, “todavía quedan personas buenas en este mundo que estamos viviendo”.

Tampoco faltan los post de agradecimiento por parte de quienes volcaron peticiones en redes sociales y recibieron una avalancha de apoyo y recursos, que fomentan el reconocimiento a la ayuda solidaria.

SEM/MG

Cultural y arte: “Comunidad Coneja” para concientizar acerca de la violencia de género

  • Con este proyecto de cultura y artes, se busca mediante llevar el mensaje de igualdad y respeto.
  • “Proyecto Comunidad Coneja” será gratuito y dentro de las actividades contempladas están la presentación de Orquestas Sinfónicas, cine, marimba en vivo, conciertos, entre otros.

Redacción

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 08 de agosto del 2022.- El Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez a través de la Secretaría para la Igualdad de las Mujeres presentaron a todos los medios el proyecto cultural/artístico: Comunidad Coneja. Cuyo objetivo es fomentar la participación de la ciudadanía para la creación de estrategias comunitarias resaltando los valores para la erradicación de la violencia contra las mujeres.

Durante la conferencia de prensa, en su intervención, la secretaria para la Igualdad de las Mujeres, Gely Pacheco Montero, destacó que, con este proyecto se busca, mediante la cultura y las artes, llevar el mensaje de igualdad y respeto, evitando ampliamente la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes en Tuxtla, con la promoción de la cultura acoplada con la idea de generar cambios en nuestras formas de pensar y actuar, especialmente en las zonas donde se ha detectado hechos de violencia.

Informaron de las actividades que se realizan, desde el 04 de agosto en los CEDECOS o Domos y canchas de usos múltiples de cada colonia, comenzando en la Col. Patria Nueva, y continua con las colonias en las siguientes fechas en Plan de Ayala, San José Terán, Las Granjas, KM4, finalizando 09 de septiembre en la Col. Real del Bosque. “Proyecto Comunidad Coneja” será gratuito y dentro de las actividades contempladas están la presentación de Orquestas Sinfónicas, cine, marimba en vivo, conciertos, entre otros.

La secretaria agregó que dicho proyecto se trabaja de manera conjunta con el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas; la Comisión de Educación y Cultura; la Comisión de Igualdad; la Secretaría de Desarrollo Social; la Secretaría de Seguridad Pública Municipal; el DIF municipal; el ITAC y el Consejo Consultivo Ciudadano. 

Cabe destacar que, el gobierno de Carlos Morales en Tuxtla Gutiérrez, mantiene especial atención para el fortalecimiento de los lazos sociales como herramientas para apoyar los objetivos del Programa Nacional y Estatal para la igualdad de las mujeres y hombres, instrumentando acciones para fortalecer, investigar, preservar y difundir la contribución de niñas, adolescentes y mujeres en todas las culturas, con acciones que promuevan su participación para la construcción de la paz.

SEM/MG

Anteponer la deserción educativa a intereses políticos en el nombramiento de titular de la SEP: ECR

0
  • Demandan una mejor coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno para efecto de que todo el sistema educativo avance de manera paulatina.
  • Exigen implementar estrategias para que regresen todos aquellos estudiantes que ya no pudieron seguir estudiando.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 08 de agosto del 2022.- Educación con Rumbo (ECR) exige que el nuevo o nueva  titular de la Secretaría de Educación Pública responda a los desafíos urgentes a resolver de la Educación del país como son la deserción y falta de recursos del sistema educativo con base a datos duros y evaluación y no con base en ocurrencias.

El movimiento social cuyo objetivo es promover el derecho a la educación con participación ciudadana, docentes y organizaciones, en un comunicado lamenta que se haya utilizado a la Secretaría de Educación Pública como trampolín político tras el anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre que Delfina Gómez Álvarez será la candidata a la gubernatura del Estado de México.

ECR afirma que no será cómplice de la enorme afectación que se está causando a la educación nacional y seguirá con su estrategia de exigibilidad, de visibilidad y de un seguimiento organizado.

A Delfina Gómez Álvarez la reprueban como funcionaria y maestra al frente de una dependencia tan sensible y que supuestamente debería conocer. Afirman que tardará más de 10 años recuperar los niveles de educación en que se encontraba el país antes de la presente administración.   

Demandan una mejor coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno para efecto de que todo el sistema educativo avance de manera paulatina, sostenida en beneficio de todos los estudiantes de nuestro país, así como implementar una política de puertas abiertas.

Principalmente exigen implementar estrategias para que regresen todos aquellos estudiantes que ya no pudieron seguir estudiando.

Dotar a maestros, maestras y profesores, profesoras de las mejores herramientas para recuperar los aprendizajes.

Que les entreguen a directores y directoras de escuelas apoyos suficientes para que se generen las condiciones necesarias para el aprendizaje.

Al interior de la dependencia, urge un trabajo coordinado, transparente y, principalmente, que sean tomados en cuenta la comunidad educativa, especialistas y demás funcionarios y funcionarias.

A la sociedad le demandan una presencia mucho más activa, propositiva, franca y continua.

En marzo de este año, ECR advirtió que en México 5.2 millones de estudiantes de todos los niveles ya no se inscribieron al ciclo escolar 2020-2021 a consecuencia de la pandemia, lo que posiciona a México como el segundo país con mayor tasa de deserción escolar en Latinoamérica. Con una disminución del 2.5% de la matrícula escolar, principalmente en preescolar y educación media superior.

SEM/MG

México acusado ante la OIT por violaciones a los derechos de los trabajadores mineros

  • La vida de los mineros vale más que el carbón; no tiene precio y se debe respetar

Manuel Fuentes

SemMéxico/La Silla Rota, Ciudad de México, 08 de agosto del 2022.- Apenas cuatro días antes de que llegara a nuestro país el pasado 12 de julio de 2022 Guy Ryder, director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), fue admitida una queja ante ese organismo por violaciones a los derechos de los trabajadores mineros en el estado de Coahuila.

En un comunicado del 8 de julio del presente año emitido por Corinne Vargha, Directora del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo de la OIT, se informó oficialmente la admisión de la Reclamación por violaciones a la Seguridad Social (Norma Mínima), 1952 (núm. 102) y al Convenio sobre seguridad y Salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155) por parte del Gobierno de México.

Mientras que Guy Ryder era recibido en nuestro país en virtud de la entrada en vigor de la reforma laboral por cientos de representantes de organizaciones sindicales, patronales y autoridades del trabajo en México como si fuera una gran fiesta, simultáneamente en un comunicado desde la sede de la OIT se invitó al gobierno mexicano a responder las acusaciones por violaciones a normas internacionales en perjuicio de los mineros, a más tardar el 8 de septiembre de 2022. 

En dicho comunicado, también se informó que el Consejo de Administración de la OIT en su reunión 345 resolvió que era admisible la reclamación por violaciones a los Convenios 102 y 155 ratificados por el Gobierno de México y por tal motivo, decidió establecer un comité tripartito para proceder a su examen.

Para ello se otorgaron seis meses de plazo para que tanto los trabajadores mineros querellantes como el gobierno mexicano entablaran un procedimiento de conciliación o decidieran la aplicación de otras medidas en el plano nacional para resolver el motivo de la reclamación.

Los querellantes han manifestado su disposición para resolver conciliatoriamente su reclamación ante la OIT, siempre que sean implementadas medidas de efectiva protección para evitar la repetición de hechos en los que por falta de previsión y vigilancia gubernamental los mineros pierdan la vida.

La suspensión del examen del fondo de la Reclamación ante la OIT está sujeta a la aceptación del gobierno de México para atender de manera conciliatoria el reclamo de los mineros. El comunicado de la OIT indica:

“…hemos solicitado al Gobierno de México que indique su posición en relación con esta cuestión y le tendremos informado de su decisión.”

La OIT refirió en el citado comunicado que su Consejo de Administración tuvo conocimiento de los accidentes ocurridos en los meses de julio de 2019 y en junio de 2021, en el complejo minero «Ranchería» ubicado en la región minera del norte del estado de Coahuila, que causaron la muerte de trabajadores de esa mina.

A este respecto señaló el referido comunicado de la OIT, que la organización querellante alegó: 

1) Falta de medidas de seguridad e higiene como causa del accidente; 

2) Durante una inspección en octubre de 2020 por la Oficina de la Secretaría del Trabajo, se encontró que el complejo minero no cumplía con 14 medidas necesarias en materia de seguridad e higiene para minas subterráneas de carbón; 

3) Debido a esto, se decretó la restricción de acceso y limitación de operaciones, y se ordenaron medidas de seguridad y salud de aplicación inmediata; 

4) El 5 de noviembre de 2020, en virtud de la verificación de dichas medidas de seguridad y salud, se constató el supuesto cumplimiento de estas medidas; 

5) A pesar de ello, las medidas de salud y seguridad en la mina seguían sin aplicarse; 

6) El Gobierno de México no se hizo cargo de la indemnización integral en el caso de los sobrevivientes de los trabajadores fallecidos;

7) Los trabajadores de la mina desconocían si estaban o no registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); y

8) La organización querellante también alega la práctica ilegal, según la cual los trabajadores en el sector minero no tenían registro continuo dentro del IMSS porque las empresas los rotaban sin su autorización.

La admisión por parte de la OIT de la reclamación promovida por la Organización Pasta de Conchos del estado de Coahuila es un hecho que se suma a otros reclamos por el abandono por parte de las autoridades laborales mexicanas a la vigilancia en el campo minero.

La información recibida ante la OIT también da cuenta de un accidente ocurrido en junio de 2021, en el que un trabajador de la mina en una cueva de carbón ubicada en el poblado de Obayos, del municipio de Escobedo, Coahuila, se lesionó gravemente la columna al caerle una piedra sobre la espalda. 

La acusación ante la OIT señala que este siniestro ocurrió: 

a) Debido a la falta de equipos de seguridad e higiene para evacuar a los trabajadores de la mina; incluso sus compañeros lo sacaron en una tabla a través del único acceso que hay en la cueva, que funciona de “salida de emergencia”; 

b) Según la Oficina de Representación Federal del Trabajo en Coahuila de Zaragoza, a consecuencia del accidente, la mina fue sometida a una inspección extraordinaria de seguridad e higiene y se ordenó la restricción de acceso al centro de trabajo y al interior de la mina desde el 18 de junio de 2021; y

c) No obstante que la mina tenía aparentemente restringido su acceso, se produjo otro accidente en septiembre del mismo año, cuando cuatro trabajadores quedaron sepultados por el derrumbe de una pared del pozo del cual fueron rescatados con vida.

La organización Pasta de Conchos alega la insensibilidad del Gobierno Mexicano al permitir que la Comisión Federal de Electricidad siga autorizando el funcionamiento de los pocitos que han causado muertes de mineros, pero lo más grave es que sigan funcionando como si nada hubiera pasado.

Tanto la OIT, como los trabajadores mineros y sus familias en el norte del estado de Coahuila, están en espera de la respuesta por parte del Gobierno de México.

No podemos olvidar la muerte de los trabajadores mineros, el dolor de las familias, ni los accidentes y graves siniestros que siguen ocurriendo a la fecha en las minas subterráneas de carbón por la falta de medidas necesarias en materia de seguridad e higiene que el gobierno mexicano está obligado a verificar y sancionar su incumplimiento.

La vida de los mineros vale más que el carbón; no tiene precio y se debe respetar.

SEM/MG

Opinión| Derribar la última barrera. La que las mismas mujeres nos imponemos

  • Por qué no hemos logrado, a pesar de tantos y valiosos esfuerzos, liberarnos de la opresión y la violencia machista: Letras Violeta

Omega Vázquez

SemMéxico/LaCostillaRota, Ciudad de México, 08 de agosto del 2022.- Si, nosotras primero, en un trabajo interno y luego externo. Pero atención, no decimos que también está revelación deba otra vez recaer en nosotras ni responsabilizarnos. Aclaro que de ninguna manera somos responsables por la guerra en la que somos el blanco favorito. ¡No!

Esta es una reflexión para empezar a entender ¿qué ha pasado? Por qué no hemos logrado, a pesar de tantos y valiosos esfuerzos, liberarnos de la opresión y la violencia machista. E incluso al contrario, la hemos sentido recrudecerse. No encontramos el cese a las hostilidades.

Pero antes, como dice mi hija adolescente, ¡contexto!, vaya que daré contexto…

Íbamos hace unos días a la mitad del viaje con destino a Tlaquepaque, Jalisco. Una significativa manada de compañeras políticas feministas pertenecientes a la Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad en todo de la República Mexicana. El objetivo de nuestro viaje, además de gozar cada minuto de charla, era llegar a Jalisco para tomar protesta al nuevo capítulo de nuestra Red.

Mientras yo iba al volante del vehículo color blanco de transmisión estándar, pequeña acotación para quienes piensan que las mujeres no sabemos manejar, permítame un jajaja.
Ya nos deleitaba con su aguda conversación nuestra presidenta nacional, Josefina Meza, ella, mujer política, de quien sospecho nació y ya estaba haciendo una estrategia para emanciparse de yugo en los cuneros del hospital, puso el tema del viaje en nuestros oídos y en nuestras mentes con un cuestionamiento fundamental… -“¿qué es lo que nos falta? ¿Por qué no hemos podido derribar la barrera de acordar entre mujeres, por qué nos cuesta tanto trabajo reconocernos entre mujeres, incluso reconocernos personalmente?”.

Saber hacer acuerdos, más allá de repartirnos las labores de cuidado y servicio para la familia, hacer acuerdos políticos, entiéndase ello no solamente en instituciones partidistas, sino acuerdos políticos, negociaciones de poder en cualquier ámbito.

Aprender a reconocernos, coincidimos todas en el viaje, es una tarea pendiente. El reconocimiento de la autoridad, el talento, la capacidad y el liderazgo de cada una, no hablamos solo en el ámbito político; también en cualquier trabajo, en cualquier espacio donde convivimos.

En esa misma pequeña comunidad, a pesar de estar dirigiéndonos al mismo lugar, en el mismo espacio y tiempo, con similar intención, habíamos cuatro mujeres con diferentes orígenes, infancias, enseñanzas, edades, necesidades, prioridades, cuatro mujeres solamente y una infinidad de pensamientos.

Nosotras decidimos hacer algo juntas, ahí reinó el respeto, la sororidad, las risas y pudimos coincidir en el diálogo, sin embargo, si estas mismas cuatro mujeres hubiesen llegado a un espacio donde tuviésemos que competir por el respaldo, la posición, el poder en las condiciones que ya conocemos, seguramente correríamos el riesgo de comportarnos como el sistema espera, y se acabaron las risas.
Porque amigas… el machismo siempre acecha, porque está interiorizado, está naturalizado, siempre dispuesto a aflorar en la peor situación y a la mínima provocación.
(En hombres y mujeres).

“Una nueva dinámica de comunicación y trabajo entre mujeres” dijo Mónica Sánchez. Optimista, no pierde la esperanza a pesar de lo vivido que un día las mujeres dejarán el recelo inculcado. Después de tantos años en la vida pública, no deja de sorprendernos la competencia desleal pero tampoco nos atrapa. Porque pagar con la misma moneda no es una energía de las mujeres, no somos primitivas y a pesar de lo que nos han hecho creer, sí sabemos lo que queremos.

¡Debemos Combatir la misoginia interiorizada! Nos provoca otra vez Josefina. Ni modo, toca aceptar que dentro de cada una está instalada esa desconfianza, esa competencia, esa molestia por las otras y lo que “nos puedan quitar”.

Personalmente, les digo, yo no creo que sólo sea envidia, me parece que es miedo, miedo irracional a que otras pueden quitarte lo que te convierte a los ojos del sistema en una buena mujer, una mujer feliz y exitosa, esa infinidad de obligaciones que nos impone el estereotipo. Yo creo que es miedo porque nos han enseñado que debemos competir entre nosotras para tener los mejores esposos, hijos, familia, belleza, juventud, VIDA.
Una vida de competencia en el ámbito privado nos mantiene ocupadas y distraídas, nos tiene inseguras y frustradas para no competir por el poder público, para no tener tiempo ni energía ni autoestima para luchar por nuestros derechos.
Nos ocupa en bloquearnos entre nosotras.

Ya en ese momento interviene Marisol Aguilar, “Sí, necesitamos ser nuestras primeras aliadas y tener aliados también, aprender a comunicarnos para evitar desavenencias innecesarias, fortalecer nuestras voces”.

(Pido perdón si mis citas no son exactas pero recuerden yo iba al volante y estoy escribiendo lo que se quedó grabado en mi mente).
Pero lo más importante es lo que se quedó grabado en mi alma de mujer, porque entendiendo otra vez que no es nuestra culpa, ahora si podemos tomar la responsabilidad personal de desterrar estas prácticas que ya identificamos.

Y volver a caminar la ruta del trabajo colectivo. Coincidimos entonces, sí, compañeras entre nosotras seguramente alguna vez saldrá y tocará a nuestra puerta el machismo, querrá salir y hacer de las suyas… pero ahora que ya sabemos sus mañas, afilaremos las armas para detenerlo, primero en nosotras mismas y después en las demás personas.

Llegamos a nuestro destino, donde ya esperaban un centenar de mujeres jaliscienses para hacer oficial la conformación de su capítulo de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad.

Con todo lo anterior en mente, ya no nos frustró, ni molestó, ni desanimó ver algunos ejercicios dignos del patriarcado entre algunas compañeras, ¡no pasa nada!, a pesar de eso logramos avanzar y llegar hasta donde estamos, el siguiente paso será menos doloroso y más rápido, ¡ya lo verán!

Compañeras, <amigas o no>
YO las reconozco y me comprometo a seguirlo haciendo con más vehemencia. Así como muchas de ustedes lo han hecho conmigo.
Porque calladitas, no nos vemos.

Foto de cottonbro de Pexels: https://www.pexels.com/es-es/foto/deporte-lucha-fuerte-formacion-4753926/

SEM/MG

Cuba: Propiciar entornos seguros para la infancia previene la violencia

Redacción

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 08 de agosto del 2022.- Garantizar entornos seguros para niñas, niños y adolescentes es un principio decisivo para la prevención del abuso y la violencia sexual infantil, ratificaron expertos en un panel virtual sobre el tema organizado por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).

Bajo el título «Hacia la construcción de espacios que protejan a la infancia de la violencia sexual» y como parte de las jornadas Hablemos de sexualidad: aprender para la vida, el panel abordó el tema el pasado 3 de agosto desde la perspectiva del derecho, las escuelas y la participación de los menores en la creación de esos escenarios.

Los entornos protectores son aquellos donde niños, niñas y adolescentes estén libres de violencia, abuso sexual y otras formas de maltrato, y pueden ser espacios físicos, como la escuela y la comunidad, o afectivos, explicó Yuleisky Moré Armas, asesor jurídico del Cenesex.

El experto destacó la importancia del nuevo Código de las Familias cubano, próximo a someterse a referendo en septiembre.

Al respecto, resaltó que la normativa promueve en el seno familiar una vida libre de discriminación y violencia en todas sus manifestaciones, y reconoce a los menores como sujetos de derecho, además de fortalecer el principio del interés superior del menor.

Sin embargo, la legislación supone un reto para diferentes actores, llamados a convertirse también en entornos protectores.

Puso como ejemplo a la Fiscalía, que debe desempeñar un papel más activo en la salvaguarda del interés superior del menor, y las notarías, donde muchas veces en los conflictos no se toma en cuenta a los menores y existe una escasa aplicación de la Convención de los derechos del niño, apuntó.

Al papel de las escuelas hizo alusión la pedagoga Yoanka Rodney Rodríguez, quien precisó que estas instituciones, debido a sus funciones, constituyen aliados en la prevención del abuso infantil.

«Los adultos que supervisan, administran y trabajan en las escuelas tienen el deber y la responsabilidad de proporcionar a infantes y adolescentes entornos seguros y acogedores», comentó.

Agregó que esos espacios deben apoyar y promover la educación de los menores y su desarrollo, además de prepararlos para la vida como adultos responsables orientados por valores como la solidaridad, la igualdad de género, la no discriminación y el respeto mutuo.

En ese camino, consideró, resulta esencial otorgarles las herramientas necesarias a las y los docentes, para que se capaciten y sepan reconocer las señales de abuso sexual, tengan claridad sobre cómo actuar ante un caso y, particularmente, puedan preparar a niños, niñas y adolescentes en materia de educación integral de la sexualidad y, por tanto, en su autocuidado.

«El abuso sexual es más probable en comunidades donde hay ausencia de educación sexual intencional, sistemática y permanente. Si las familias y las escuelas no hablan de sexualidad, mucho menos lo harán de abuso sexual», subrayó Rodney Rodríguez.

Significó que educar a niñas, niños y adolescentes para que sean capaces de identificar el abuso sexual y lo comuniquen es también una forma de prevención, y añadió que la lucha contra ese flagelo debe concebirse como parte de una educación integral de la sexualidad, que a su vez sea el producto de una política institucional en torno al tema, como un derecho de la infancia y la juventud.

Enfatizó en la necesidad de que las personas adultas en la escuela abran los ojos a los cambios de conducta de infantes y pongan atención a las historias que puedan contar sobre el tema. Frente a la sospecha de un hecho, corresponde denunciarlo, un paso que catalogó como una obligación ética y legal.

El abuso sexual destaca por su impacto y riesgo, remarcó, de ahí la necesidad de visualizar su existencia cada vez con mayor fuerza. «Ignorarlo, no prevenirlo, no detectarlo o denunciarlo, solo mantiene su existencia en las familias, las escuelas y comunidades», apuntó.

Para Lisy Alina Jorge Méndez, oficial de protección de la infancia en la oficina de Unicef en Cuba, la clave está en enfocar la actuación hacia la prevención y detección temprana de estos sucesos.

La violencia sexual tiene consecuencias muy serias, desde embarazos no deseados, lesiones, estrés, infecciones de transmisión sexual, autolesiones, pensamientos suicidas, pérdidas educativas, abandono escolar e incluso puede conducir a la muerte, acotó.

Por tanto, la respuesta implica el desarrollo de un grupo de medidas, como la creación de espacios seguros, afirmó la especialista, quien también refirió la urgencia de trabajar en los entornos digitales, que todavía implican mucho riesgo para este sector poblacional.

Jorge Méndez también aludió a la relevancia de mejorar la recolección de los datos sobre hechos de abuso sexual infantil, pues hoy son muy limitados; así como incrementar la inversión pública en generar espacios de fortalecimiento de capacidades de profesionales, no solamente para quienes actúan ante casos de este tipo de violencia, sino de actores comunitarios y sociales que se relacionan con niños, niñas y adolescentes.

Esta es una de las líneas de trabajo de Unicef, que apoya la creación de entornos protectores que logren generar una red de adultos conscientes, que miren a los infantes con un enfoque de derechos y les posibiliten su desarrollo, valoró.

Enfatizó en la importancia de la participación de niñas y niños en la creación de esos espacios, que se tomen en cuenta sus criterios sobre qué los hace sentir seguros y también su autonomía progresiva.

SEM/MG

Cuba: Mujeres al Sur, un año juntando voces desde el feminismo

Sara Más

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 08 de agosto del 2022.- Mujeres al Sur, un proyecto periodístico que se sumerge en la vida de las mujeres de América Latina y el Caribe desde una perspectiva feminista, celebró en La Habana su primer año de existencia con el deseo de seguirles dando voz y presencia a las mujeres desde las redes y plataformas digitales.

Fraguado en medio de los momentos más crudos de la pandemia de covid-19, cuando casi toda la vida se hacía entre las casas y la virtualidad, el proyecto fue impulsado por la periodista argentina Graciela Ramírez, al frente de la Corresponsalía en La Habana de Resumen Latinoamericano.

Con una emisión de 15 minutos cada 15 días, el podcast ha recorrido una variedad de temas y testimonios, «con las voces de nuestra Patria Grande» y «para empoderarnos, abrazarnos y caminar juntas en sororidad», como anuncia cada capítulo.

Sin apenas conocerse personalmente y conectadas de forma virtual, sus creadoras fueron tejiendo alianzas hasta conformar un equipo que integran Ana Silvia Fernández en Argentina y Daylén Vega, Yusmilis Dubrosky, Ania Terrero, Lizbeth Labañino, Camila Maury, Alejandra García, Patricia María Guerra, Julieta García y Lisandra Ronquillo, desde Cuba.

«Ellas son el oxígeno de este proyecto, no solo desde el amor y la solidaridad, sino desde la conciencia de juntarnos y empezar a caminar, de disputar un espacio y tratar temas difíciles, duros y complejos con los que también nos revindicamos, porque por pequeños pasos o por grandes logros vamos conquistando el camino», expresó Ramírez.

«Ha sido un año de trabajo intenso y hermoso, de tremenda creatividad y generación de contenidos», valoró la periodista.

La primera emisión se hizo el 26 de julio de 2021 y, aunque debieron transcurrir unos seis meses para que el equipo tuviera su primer encuentro presencial, sus integrantes siguieron trabajando en la distancia y produciendo puntualmente cada podcast, hasta llegar a 27 en este primer año. Los enlaces a toda la producción se encuentra en Twitter, Facebook, Instagram y Telegram.

«Es un gran proyecto, con gran amor, fuerza y un compromiso con la historia del presente y del futuro», asegura la argentina Ana Silvia Fernández, quien envió un video a sus compañeras a propósito del primer aniversario del proyecto, celebrado en la capital cubana el pasado 3 de agosto.

Detrás de cada audio de Mujeres al Sur hay un equipo entusiasta de profesionales feministas muy jóvenes, cuyas entrevistas llegan a más de una docena de países, entre ellos Cuba, Argentina, Colombia, El Salvador, Honduras, Estados Unidos, Brasil, Guatemala, Ecuador, Uruguay, Bolivia, México, Puerto Rico y España.

En opinión de Daylén Vega, «una de las cosas maravillosas es que siendo un trabajo, no se siente como tal», aseguró. «Somos mujeres las 24 horas del día, los siete días de la semana, y Mujeres al Sur es eso: nuestras dinámicas personales llevadas a un espacio virtual por Internet».

Cada episodio ha intentado encausar determinados temas desde diferentes perspectivas, ya sea por la persona que relata su realidad o por el país desde donde lo hace, explicó Patricia María Guerra, periodista y una de las guionistas.

Para Yusmilis Dubrosky, la diseñadora del podcast, ha sido la posibilidad de sentirse libre al diseñar y buscar la imagen que mejor represente a todas, «de cada día aprender y en cada episodio, evolucionar».

Ania Terrero identifica el espacio como el desafío de ir más allá: «es la suma de nuestras experiencias como periodistas y comunicadoras, junto a la voz de las mujeres de la región, con nuestros desafíos, logros, historias y luchas pendientes».

Camila Maury asegura que en este equipo creativo ha encontrado la motivación y la oportunidad que necesitaba como recién graduada de periodismo; la psicóloga Lisbeth Labañino valora muy positivamente el impacto en los públicos, que replican sus contenidos; y la joven periodista Alejandra García la califica de «experiencia transformadora y necesaria».

«La idea no era hacer algo cubano, sino unir voces de nuestra Patria Grande y hacerlo con calidad; que tuviera el alma de las mujeres sin importar su edad ni condición social, ubicándose en el contexto de cada una en la región», precisó Ramírez.

«Después de 27 episodios y más de 400 minutos de sororidad; de todo un año de alianzas, sueños, conexiones y alegrías que fluyen hasta los pueblos costeros o las ciudades modernas; después de esa articulación de un lado y otro del mar, Mujeres al Sur celebra estos primeros 12 meses de existencia para seguir narrando la cotidianidad de las mujeres latinoamericanas, desde sus propias voces», resumía Patricia María Guerra.

SEM/MG

Violeta del Anáhuac| “Vicente Guerrero, héroe y mártir”

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 08 de agosto del 2022.- El General Vicente Guerrero admiraba a la Virgen de la Natividad y cuenta la historia, que dio ese nombre a su hija como un signo de agradecimiento por todas las bondades que había hecho a su favor para sostener el movimiento de Independencia y preservar su vida. Pero al General Vicente Guerrero la historia no lo ha reconocido ni como héroe ni como mártir. A lo largo de la revisión de las acciones le persiguió su estirpe de afrodescendiente, su ausencia de linaje político, su escasa preparación académica, mismas que no fueron suficiente para entender al gran estratega militar y político.

Esta falta de reconocimiento incluso ha desvanecido la presencia política en la conmemoración de su natalicio, como también la del Primer Congreso de Anáhuac.

Un ex gobernador señalaba que la ausencia de Presidentes de México en el natalicio del General Guerrero obedecía al riesgo de una confrontación con la Normal Rural de Ayotzinapa. Después de que el EPR, Ejército Popular Revolucionario entrara la madrugada de 1996 a colocar una ofrenda en el área conocida como Cuna de Vicente Guerrero, el lugar de su nacimiento, burlando la vigilancia policial y atacar con armas de fuego a la unidad de seguridad municipal, pareció reforzar esta consideración.

De acuerdo al Cronista de Tixtla, Ernesto Pastenes Hernández, entre los Presidentes de México que han encabezado ceremonias del natalicio están Adolfo Ruíz Cortines, Adolfo López Mateos, Luis Echeverría Álvarez. Pero el México contemporáneo lo ha excluido hasta de las arengas de las Fiestas Patrias, donde algunos, someramente, o mezclados en nombres, hechos, circunstancias, le han mencionado, como lo hace el Presidente actual, Andrés Manuel López Obrador.

¿Qué ha hecho falta para que ocupe el lugar de honor que merecen las acciones que realizó para la conformación de la República? ¿Qué hace falta para que no quede como una estampa de consulta sin que se valore su condición de mártir de la patria por la traición que se cometió contra su persona? ¿Qué hace falta para que las nuevas generaciones lo registren como una buena influencia de perseverancia, de defensa de ideales, de aprender a sostener sueños?

Bien decía Simón Bolívar que su figura está tan cerca que no se alcanza a observar su grandeza.

Y parece que en Guerrero no ha logrado observar su grandeza, ni transmitir su legado.

¿Cómo podemos exigir que los Presidentes estén en su natalicio si no lo hemos defendido lo suficiente y lo merecido en su grandeza de espíritu, en su participación como forjador de la República, en su dimensión de estratega, en el conocimiento masivo de su aportación?

Si olvidamos sus luchas, sus ideales, su contexto, los peligros que sortearon, no podremos entender los riesgos que implican el desconocimiento de sus méritos, la comprensión de sus debilidades humanas, la ruta de su ideal para el contexto actual, para quedarnos con una sola visión y dar por sentada la derrota justificando nuestra inacción.

Hallazgos| Esperanza

Rocío Fiallega

para Julio Rivero

I
SemMéxico, Ciudad de México, 08 de agosto del 2022.- Imaginé tu olor de tierra
en los abismos de la tarde.
Los árboles cantaban
desde el silencio
mientras el cielo
se abría paso en la mirada

Mis manos recrean la imagen
de tu rostro
lo acarician entre la tierra y el aire
porque mi cuerpo es mar y fuego.

La ventana me otorgó paisajes,
con estos ojos estrenados
ansío el encuentro
con vírgenes lienzos
pero mis trazos tímidos
prefieren la pluma y el papel,
estas palabras y tu piel.

La naturaleza me regaló
siembra y cosecha,
los muros ancestrales
me contaron sus secretos,
las calles me anduvieron
los templos me protegieron
todo esto para mi regreso.

Inicio el retorno
con pasos nuevos
todo mi cuerpo danza
sobre el camino de sueños 
de realidades cotidianas
para culminar en la dulzura de tus ojos
y seguir caminando
amando
construyendo.

II

Inundadas de viento están mis manos,
intento rebelar la tierra para hacerla barro,
recrear con la magia del aliento
los mitos y las historias,
retornar al momento sin tiempo.

Mis palabras se escriben en mi piel, 
palimpsestos de sangre y momentos, 
vuelta a la rueda del tiempo
cada momento se reescribe
en cada elemento.

Siento cómo danza la lluvia
incesantemente abraza lo que toca
vida convertida en río, mar y nube.
El fuego ilumina mis sueños
otorga sus llamas de colores
para abrazar lo nuevo.
El aire revoluciona el sentido de cada fragancia,
comparte cuentos, escucha gritos y silencios.
La tierra canta mientras habla,
fertilidad que se estremece
con la voz de todos los tiempos.

Para crear este mundo con mis manos
cada elemento me dará la fuerza y el instante,
reescribiré historias y mitos
con mirada y aliento
esperando tu llegada en el viento.

Surrealismo Político| “Los baches en la responsabilidad”

Martín Martínez Olvera

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 08 de agosto del 2022.- Este sábado, en Chilpancingo, un joven manejaba su motocicleta sobre la lateral de la Autopista del Sol cuando cayó en un bache que lo hizo perder el equilibrio, salir disparado y quedar impactado en la parte trasera de un vehículo, muriendo al instante. Un día antes, el viernes por la mañana, en el programa Desde el Café nuestro compañero Roberto Salmerón, nos compartió a Néstor Ortega Almeida y a su servidor, una fotografía de ese bache que calificamos como un hoyo de proporciones mayúsculas que ponía en riesgo a automovilistas, a motociclistas y a los mismos peatones, y recordábamos que años atrás un accidente había privado de la vida a un motociclista que había caído en un hoyo.

La Alcaldesa de la Capital, Norma Otilia Hernández Martínez se ha dicho perseguida y su reacción a la crítica por la falta de rumbo del Ayuntamiento ha sido la de considerarse “atacada con violencia de género” e incluye en la entrevista que le formularon exprofeso para su defensa, que también le pasaba a la Alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez y a la Alcaldesa de Xalpatláhuac, Selene Sotelo Maldonado. Que, de los tres casos, solo tipificaría en el caso de Xalpatláhuac que en casi un año de gobierno no ha podido no solo entrar al inmueble del Ayuntamiento, tampoco puede entrar a la cabecera municipal ni enviar acciones, so pena de que sean detenidos los emisarios.

Pero ¿qué ha pasado en este primer año con el Ayuntamiento de Chilpancingo?. Nada. Si, nada. Le ha fallado tanto que este miércoles, antes de irse al grupo político que dicen está contra Félix Salgado Macedonio, Senador y Doctor de Administración Pública, les dio otro dato a los capitalinos que eso de anunciar acciones y cumplirlas, hay distancia, y que el inmueble de la Feria de Navidad, simple y llanamente no está del todo lista para este año.

Las críticas por el lamentable deceso del motociclista no se han hecho esperar, como la clásica reacción por la inoperancia de su espacio de Comunicación, el silencio.

El lunes 2 de agosto de 2021, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina desde Puerto Vallarta, Jalisco, anunció un programa “para la reparación de calles y avenidas, y tapar baches y desperfectos en las ciudades del país”. Sustentó el programa en estadísticas del INEGI, en el que habrían participado el 97.7% de la población que identificó, un 75.9% que los baches en las calles y avenidas son los de mayor problema.

Anunció un “presupuesto especial” de su administración. Agregó que se coordinaría con las autoridades estatales y municipales.

Pero un año después, poco, o nada se sabe ni del presupuesto ni del número de ciudades beneficiadas, ni el criterio usado para ser parte de ese programa. Luego entonces, la responsabilidad es de la autoridad responsable de los municipios, es decir, en este caso, de la Alcaldesa Norma Otilia.

Lamentablemente hay una vida truncada, una familia en luto y una sociedad que está verdaderamente molesta por esta situación, mientras la respuesta del Ayuntamiento es la que normalmente se da: silencio. O habrá que ver como le da la vuelta al tema esta semana en su conferencia semanal, o se suspende como lo hizo para no declarar sobre su “no voy a buscar ser Consejera” y participó. O se escude en violencia de género.

Tal vez lo mejor será para esta ciudad, la primera capital de la América Septentrional cambiar de calles de concreto por calles artesanales, a base de piedra, cemento y arcilla. ¿Surrealismo?