Inicio Blog Página 707

Localiza DIF Acapulco a otra menor de Villa de las Niñas

  • Resguarda el organismo a las dos menores y salvaguarda su integridad brindando asistencia médica y psicológica

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Acapulco, Guerrero, 08 de Agosto del 2022.- Luego de una intensa búsqueda por parte de las autoridades correspondientes, el Sistema Municipal del Desarrollo Integral de la Familia (DIF), informa que se logró localizar a otra de las menores de Villa de las Niñas en Acapulco.

El organismo dio a conocer que las dos menores que se salieron del albergue el pasado viernes, ya se encuentran bajo resguardo de Villa de las Niñas; ambas, bajo asistencia médica y psicológica.

El procurador del DIF, Roberto Reyes, indicó que la menor de 11 años fue localizada a las 15:30 horas de este domingo en la colonia Jardín Azteca.

Es importante señalar que las dos menores que se salieron del albergue el pasado viernes, cinco de agosto, son las mismas que en el mes de julio realizaron mismo acto, encontrándose hoy nuevamente albergadas.

El DIF Acapulco reitera el llamado a la ciudadanía, actores políticos y medios de comunicación a evitar difundir información falsa, toda vez que hasta el momento continúa la búsqueda de la menor que desde julio salió del albergue.

También se pide no politizar la situación de las niñas, toda vez que mantienen una inestabilidad emocional, debido a sus diferentes casos de vida.

La institución y todo su equipo de trabajo reiteran su vocación de servir a los grupos más vulnerables con compromiso, responsabilidad y profesionalismo.

SEM/MG

Alfa Omega| Tres generaciones femeninas que hicieron historia

Jorge Herrera Valenzuela

Yola Ramírez, tenista, en el Salón de la Fama

“La Chiquitibum”, actriz, se Conserva Bella

Katya Echazarreta, tapatía, Primera Astronauta

SemMéxico, Ciudad de México, 08 de agosto del 2022.- Al escuchar el nombre de una persona que ha destacado y vive en el retiro y prefiere su privacidad, inmediatamente saltan las preguntas: ¿A quién se refiere ¿Qué hizo? ¿Qué hace?

Eso pasa cuando la noticia está relacionada con quienes destacaron en sus actividades profesionales, que alcanzaron metas por el esfuerzo de mostrado o por circunstancias inesperadas. Comentaré de tres mujeres que nacieron en el Siglo XX, pero se diferencian, generacionalmente y sobresalieron en campos  distintos.

Este reportero redactor y comentarista, en esta ocasión, les participa los destellos de mujeres que cobraron fama internacional en plena juventud. La deportista ahora rebasa los ochenta marzos. La actriz y modelo recién pasó la línea de los 50. La  primera mexicana en el espacio sideral, vive sus primeros 27 años.

Abro el párrafo refiriendo las hazañas consumadas por Yola Ramírez, cuya historia se escribió en las canchas de tenis, nacionales e internacionales. Continuo con Mar Castro Ramos que con un comercial de televisión, de 30 segundos, a sus 17 años,  logró fama desde las tribunas del Estadio Azteca, durante el Mundial de Fútbol 1986. Concluyo al narrar la proeza de la joven tapatía Katy Echazarreta, queno hemos valorado y reconocido. Puso el nombre de México, auténtica y realmente, muy en lo alto.

La tenista del milenio

Hablar, escribir y comentar sobre la poblana Yola Ramírez, es abrir el baúl de los recuerdos, de la Época de Oro del Tenis Mexicano. De las hazañas que tuvo en torneos celebrados en la  cancha del Centro Deportivo Chapultepec, en la Ciudad de México, en la segunda mitad del pasado siglo.

Recientemente doña Yola, a sus 87 años de edad, vivió momentos muy emotivos, al recibir un homenaje y el reconocimiento por sus triunfos que comenzaron cuando ella tenía 22 años y participó exitosamente en un Torneo Roland Garros.

Yola Ramírez (Yolanda del Monte Carmelo Consuelo Ramírez Partida, su nombre completo) ingresó al Salón de la Fama Roland Garros. Tiempo atrás nuestra paisana fue distinguida con un sitio de honor en el Salón de la Fama de Wimbledon Les Club Eight. Yola contabilizó en su trayectoria 29 títulos en las canchas, tres de ellos en Juegos Panamericanos realizados en México, en Chicago, EUA y en Sao Paulo, Brasil. También obtuvo brillantes triunfos en Suiza, España, Grecia, Líbano, Alemania, Jamaica, Argentina y Venezuela.

Fue nominada internacionalmente como La Tenista del Milenio. Ocho veces fue la Campeona Nacional y los diarios deportivos publicaron que Yola era “La más grande tenista que ha dado México”. Llegó a ser clasificada como la número seis en el ranking mundial. Esta ilustre poblanita en juegos de mixtos hizo pareja con tres glorias del tenis mexicano: Esteban “El Pajarito” Reyes, Gustavo Palafox y Francisco “Pancho” Contreras, quien falleció hace pocas semanas, tuvo la fortuna de atestiguar los primeros triunfos tenísticos de su nieta Fernanda Contreras.

La entonces joven nacida en Teziutlán, Puebla, hizo pareja con otra gran tenista originaria del Distrito Federal,  Rosa María Reyes, también conocida en el deporte blanco como Rosie Damon, al casarse con el tenista francés Pierre Damon. En torneos internacionales la pareja Yola-Rosa María, se impuso a otras estrellas de la raqueta. Alzaron los trofeos de primer lugar en Montecarlo, Mónaco y en Roma.

Recordando a “La Chiquitibum”

Treinta segundos de grabación de un comercial, patrocinado por una firma cervecera, le dieron fama internacional a una chica de 17 años, guapa y frondosa. Su nombre Mar Castro Ramos que en las tribunas del Estadio Azteca, luciendo una playera corta, escandalizó con su corta canción y sus movimientos sensuales al mover brazos y pechos. México era la sede del Campeonato Mundial de 1986.

Acertó estimado visitante de este diario digital. Se trata de la singular belleza llamada “La Chiquitibum”, la de la tonadita musical que si mal no recuerdo era: “Chiquitibum, a la bim bom bam, México ganaraaá”. Entre jóvenes que la rodeaban, Mar Castro entonaba la letra y encontraba eco en los presentes, quienes también movían su cuerpo.  

Para unos se trataba de una joven argentina. Otros la hacían de nacionalidad española. “¡Soy Mexicana!” respondió con voz fuerte al ser entrevistada (en el Siglo XX) por el añorado Jacobo Zabludowski, en el noticiero 24 Horas. “La Chiquitibum” estaba acompañada de su madre Margarita Ramos de Castro y una hermana. La señora precisó que ella y su esposo eran de Andalucía y las hijas son mexicanas. El papá tenía un restaurant en la Ciudad de México en esos años.

Mar explicó que con sus papás fue a España e inició sus estudios básicos por allá. Regresaron a México y se inscribió en la UNAM para estudiar Arte Dramático. Se atravesó en su camino la oferta de hacer el comercial para la televisión y al peguntarle Jacobo que cuánto le pagaron, Mar Castro se remolinó en el asiento, sonrió y no quiso contestar. Comentó que eso la hizo muy famosa. Para entonces “La Chiquitibum” también ya conocida como “La Reina de la Justa Mundialista” y “La Novia del Mundial México 86”. Trabajó en cine, en teatro y en televisión.

Supe que actualmente a sus 53 años está radicada en Los Ángeles, California.  Es productora de programas de televisión, cantautora y me dijeron que también se desempeña como actriz.

En ese México 86 la Selección Mexicana quedó en sexto lugar. Es la mejor clasificación lograda desde 1930 cuando se celebró la Primera Copa Mundial y que se la llevó Uruguay.

También en todo el mundo se recuerdan los dos goles de Diego Maradona que le llevaron a su segunda corona mundialista. Uno de los goles, al minuto 51, es conocido como “El Gol de la Mano de Dios”, pues Maradona así, ilegalmente, lo metió en las redes de la Selección de Inglaterra. El otro fue de ejecución magistral, desde media cancha, el mismo Diego dribló a 5 británicos y anotó. En el juego de la final, Argentina se impuso con un 3 a 2 a Alemania.

Todo ocurrió en la cancha del Azteca que pronto será el único Estadio tres veces sede de un Campeonato Mundial de Fútbol. 1970, 1986 y 2026, éste por primera vez se disputará en México, Canadá y Estados Unidos.

Nuestra primera astronauta

Como una niña de siete años que dijo que quería ir al espacio, ahora digo como mujer de 27 años que voy a ir a la luna!, así con mucha firmeza se expresó la joven Katya Echazarreta, en un evento donde habló de tecnología realizado, en estos días, en su natal Guadalajara, Jalisco.

Cuando la joven tapatía fue enterada de que sería parte de la tripulación que salió al espacio, se sintió profundamente emocionada y se dijo para sí misma: “Mi mamá se va a volver loca. Oh, Dios, no sé cómo decirle”. Katya la de menor edad en el equipo que integró junto con Víctor Correa Hespanhia, brasileño de 28 años, Evan Dick, Hamish Harding, Jaison Robinson y Víctor Vescayo.

Katya después de graduarse en la Universidad de California en Los Ángeles, la UCLA, como en ingeniera electrónica, ingresó en calidad de becaria a la NASA. Estudió, trabajó en diversos proyectos y fue seleccionada por Blue Origin entre 7,000 solicitantes, de 100 países, para ser parte de la misión.

El 4 de junio de este 2022  al despegar la nave, de la plataforma en Corn Ranch, cerca de Van Hom, en Texas, empezaba su vuelo número 21, informó Jeff Bezos, el número uno de Blue Origin. Recordó Katya que expresó: “Este vuelo de la nave, lo dedico a México”. Nuestra paisana que reside en San Diego, California, informó que ya se encuentra escribiendo su primer libro, dedicado para las nuevas generaciones.

Para Katya fue difícil adaptarse a la nueva vida en territorio norteamericano. Llegó a San Diego a los 7 años y no sabía una palabra del inglés. Asegura que pensó luchar y conquistar sus metas. Recordó que “El espacio, las matemáticas, la astronomía y la física me han interesado, desde que tengo uso de razón”.

Tanto en Palacio Nacional como en el Palacio de Gobierno de Guadalajara ha sido recibida, por los titulares, la joven astronauta. El Presidente de México le dijo a Katya que “es orgullo de México”.

Lunes académico en Xalapa

El doctor en Derecho, catedrático, político y excelente amigo Francisco Berlín Valenzuela, nos participa que en Xalapa, Veracruz, se realiza un ciclo de conferencias magistrales con temas de actualidad desarrollados por eminentes juristas. “Lunes Académico” y en los cuatro lunes de este Agosto 2022, a las 18:00 horas, tendrán lugar las disertaciones en el Teatro José Joaquín de Herrera, ubicado en Miguel Palacios 12, Colonia Centro, en la capital veracruzana.

El día 8 hablará la distinguida doctora Mireille Rocatti Velázquez sobre “Los Derechos Humanos en el Estado Contemporáneo”. Corresponde al doctor Henrique González Casanova, el día 15, disertar en torno a “México en el escenario Político Actual”. El tercer lunes, 22, el conferencista será el doctor Ray Rodríguez Gabarrón, quien abordará el tema “Los Retos de la Democracia en Nuestro Tiempo” y finaliza el lunes 29, el maestro, jurista, político y buen amigo Jorge Moreno Collado, con la interesante pregunta: “¿Está Vigente el Estado de Derecho en México?”

En todo el ciclo el doctor Berlín Valenzuela fungirá como moderador. Informes al teléfono 228 398 2390.

Recordando 6 y 8 de agosto

El 6 de agosto de 1945 el presidente norteamericano bajó el pulgar izquierdo y en Hiroshima, Japón, estalló la primera Bomba Atómico, la segunda cayó, dos días después en Nagasaki. Infinito número de muertos y muertas y los estragos duraron décadas.

También 6 de agosto tenemos que: en 1910 en Ciudad Lerdo, Durango, nació Rosaura Revueltas Sánchez, actriz, bailarina, escritora, hermana de los no menos ilustres José y Silvestre…En la misma fecha del año 1978 falleció el Papa Paulo VI, inmediato antecesor de Juan Pablo II y en 1986 se fue de este mundo el gran Emilio “El Indio” Fernández, actor, productor y director en la Época de Oro del Cine Mexicano.

Harán 13 años, el lunes 8, que murió uno de los políticos-políticos michoacanos de renombre, el licenciado Humberto Romero Pérez. Secretario de prensa del presidente Adolfo Ruiz Cortines y secretario particular del presidente Adolfo López Mateos. Nos dejó interesante historia de ambos en el libro “Los Dos Adolfos”.

No encontré la fecha exacta, pero desde la segunda mitad del siglo pasado en el Distrito Federal se comenzó a festejar cada 8 de agosto como el Día del Barrendero, servidor público al que en una película alusiva el genial Mario Moreno, Cantinflas, llamó ingeniero en asepsia. Justo reconocimiento a quienes luchar por mantener limpia nuestras calles y cada uno de ellos recorre, diariamente, alrededor de 13 kilómetros. No dejemos de estimular al que se lleva la basura que se junta en la casa, en oficinas, en comercios y barren la calle donde vivimos.   

jherrerav@live.com.mx   

Lucharemos sin miedo para lograr un México próspero y justo a partir de 2024: Ricardo Monreal

  • La “nomenclatura política” se opondrá que sea candidato de Morena, pero se impondrá la conciencia ciudadana, afirma el senador

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 08 de agosto del 2022.- El senador Ricardo Monreal Ávila afirmó que la “nomenclatura política” se opondrá que sea candidato de Morena a la Presidencia de la República de 2024 e intentará erigir una facción en el poder, pero confió en que la conciencia ciudadana logrará profundizar la vida democrática de nuestro país.

Monreal Ávila publicó un mensaje en redes sociales, en el que destaca que tiene el entusiasmo, la capacidad, salud y autonomía “para lograr, juntos y juntas, un México próspero y justo”.

Recordó que procede de una familia campesina pobre y que ahora forma parte de la clase media: “soy académico y servidor público, amante de mi país y una vez que llegue el tiempo legal lucharé por suceder al presidente López Obrador”.

El coordinador parlamentario de Morena afirmó que tiene claridad respecto a los grandes y enormes retos que enfrenta nuestro país en materia de seguridad, justicia, cambio climático, campo, bienestar, ingresos, reservas actuariales, empleo y recuperación económica, entre otros.

Dijo que no será sencillo, pero para quienes provienen de abajo, el camino nunca ha sido fácil y están acostumbrados a vencer adversidades y obstáculos. “La gente es la que decide y a ella me atengo”.

“Entiendo mi realidad. La nomenclatura política se opondrá e intentará erigir una facción en el poder, pero confío en que la conciencia ciudadana logrará profundizar la vida democrática de nuestro país”, expresó el senador.

Monreal Ávila subrayó que la libre voluntad se impondrá: “confío en ello y para ello lucharemos sin temor y sin miedo, con ánimo, rebeldía social y con causa”.

SEM/MG

Miradas de reportero| Es intencional la incompetencia de la fiscalía federal para periodistas: Propuesta Cívica

Rogelio Hernández López

SemMéxico, Ciudad de México, 08 de agosto del 2022.- Durante una charla informal, el 12 de julio, entre los responsables principales del mecanismo federal de protección a personas defensoras de los derechos humanos y periodistas con un reportero especializado en el tema, se coincidió con una revaloración:

 — Propuesta Cívica es cada día más confiable. Hace buenas investigaciones y propuestas viables para la protección de periodistas–.

Y esa ponderación se confirmó dos veces en la última semana de julio con sendos trabajos de esta organización civil, porque fueron respaldados en el más alto nivel internacional:

El día 22 presentó un extenso documento de 58 páginas titulado Reparación ¿Integral? Para Periodistas, resultado de una investigación en México apoyada por Open Society Foundation; y el 29 de ese mes su directora ejecutiva, Sara Lidia Mendiola Landeros, presentó un amplio reportaje, financiado por el Fondo Mundial para la Defensa de los Medios de Comunicación de la UNESCO.

Lo singular de este trabajo de la especialista en Derecho Penal Acusatorio es que revela, con datos confirmados, que es intencional la incompetencia de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE). Y ratifica al final lo que es una percepción generalizada: “Si la Feadle y las fiscalías estatales funcionaran de manera adecuada, no habría necesidad de tener un Mecanismo de Protección.”

La FEADLE no quiere

El texto de Sara Mendiola fue reproducido internacionalmente por la revista de periodismo del Centro Knight de la Universidad de Texas y es el cuarto reportaje de una serie sobre la investigación y la persecución de los casos de violencia contra las y los periodistas en América Latina patrocinados por la UNESCO.

Ella investigó la intervención de la FEADLE en los casos de la periodista Miroslava Breach Velducea quien fue asesinada cuando salía de su casa en la ciudad de Chihuahua y de Javier Valdez, asesinado en Culiacán Sinaloa y asegura que esa participación fue obligada por la presión y que no resultó tan exitosa como se pregonó oficialmente.

De las limitaciones de esa fiscalía señala que cuando era solo para casos de periodistas “no establecía una definición de periodista ni una metodología para determinar qué se consideraba como ejercicio profesional para establecerlo como móvil de un ataque. Esto le permitía declararse incompetente.”

“Otro problema fue que la FEADP estaba limitada a delitos federales y a delitos cuya pena fuera prisión, por lo que dejaba fuera de su competencia las amenazas o agresiones.”

Y persistió esa debilidad, añade la investigadora, ya que como FEADLE mantuvo las ambigüedades respecto a la definición de “periodista” o “actividad periodística” para justificar su intervención. Esto provocó un aumento en las declaratorias de incompetencia…

“Son varios los casos que muestran la forma en que la Feadle ignora los ataques a periodistas, incluyendo los homicidios. Un par de muestras son el asesinato de Armando Saldaña Morales y el intento de asesinato del que fue víctima Indalecio Benítez Mondragón. Y hay otros casos en donde la Feadle ni siquiera interviene.”

Sara Mendiola ofrece datos de lo intencional de la FEADLE para no atraer casos de periodistas a pesar de que tiene marco legal para aplicar su facultad de atracción, tanto por la constitución mexicana (las autoridades federales pueden conocer delitos del ámbito local cuando estos tengan conexión con delitos federales o se trate de delitos contra periodistas, personas o instalaciones que afecten el derecho a la información) así como por el Código Nacional de Procedimientos Penales.

Refiere que esa práctica de la FEADLE desde 2010, se extendió a los años recientes del actual gobierno, Y cita que de once periodistas asesinados y asesinadas en este periodo “sólo uno de esos casos lo atrajo, el de Heber López, asesinado el 12 de febrero en Oaxaca… En el resto de los casos, la Fiscalía ni siquiera había iniciado investigaciones para determinar si los crímenes están relacionados con la labor periodística de las víctimas.”

“… la Fiscalía se escuda en la figura de declaratoria de incompetencia para evadir las investigaciones, al determinar que no tiene facultades para intervenir,… En 2014 se dio un incremento acelerado de averiguaciones previas, que coinciden con el mayor número de incompetencias declaradas, según el Informe de la Feadle de 2018. Entre esos años, de las 803 averiguaciones previas que conocía en ese momento, se declaró incompetente en 442, más de la mitad.” (El reportaje completo se puede leer en https://latamjournalismreview.org/es/articles/en-mexico-la-fiscalia-especial-para-la-atencion-de-delitos-cometidos-contra-la-libertad-de-expresion-tiene-larga-historia-pero-pocos-resultados/

La directora Ejecutiva de Propuesta Cívica no lo dice, pero en los tiempos más recientes se ha propuesto que se obligue a la Fiscalía General de la República atraer todos los casos de agravios a periodistas y para ello se declare delito grave todo atentado al ejercicio del periodismo en la Constitución y en los códigos federales penal y de procedimientos penales.

El acento de Propuesta Cívica

La asociación civil Propuesta cívica fue creada en 2011, primer año del gobierno de Enrique Peña Nieto. Paulatinamente ha crecido en atención, en acompañamiento y representación legal (y sin costo alguno) a periodistas y personas defensoras ante distintas instancias judiciales y administrativas, y mucho más en la investigación con propuestas viables y no solo recriminaciones como suelen hacer otros organismos similares.

Por ejemplo, sobre el caos jurídico en materia civil, penal, laboral y de protección que adolece la protección a periodistas, los especialistas de este organismo lo documentaron mejor que ningún otro en su estudio Libertad de Prensa ¿Cómo se legisla en México? y que presentaron el 22 de abril de 2022 en el Senado de la República con el apoyo de Reporteros Sin Fronteras. En él no solo se alejaron del criticismo, sino que propusieron un paquete de reformas y nuevas leyes para atajar ese caos.

Su nombre formal es Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica (CIC Propuesta Cívica). Es el único organismo de todos los similares que lleva un recuento, nombre por nombre, de los 60 periodistas asesinados y asesinadas en el actual sexenio sin discriminar previamente si fueron ultimados por su profesión u otras causas. Algunos de sus estudios más recientes son:

En 10 Estados de la República siguen congeladas leyes para proteger a periodistas y no hay voluntad política para realizarlas; En México la mayoría de los periodistas trabajan en condiciones vulnerables y de riesgo. Uno de los más recientes, del 11 de julio, es “En ascenso violencia contra la prensa en Tamaulipas; urgen acciones preventivas por parte del Estado”.

El 25 de julio Propuesta Cívica puso en su sitio web el que quizá sea su estudio más exhaustivo: REPARACIÓN ¿INTEGRAL? PARA PERIODISTAS Libertad de expresión (https://propuestacivica.org.mx/proyectos) donde se analiza “el andamiaje jurídico e institucional para la atención, protección y reparación integral a víctimas en México.”

Y allí reitera su acento propositivo: “no solo busca identificar las insuficiencias, sino también aportar una serie de propuestas oportunas y realizables, para mejorar los procesos de reparación integral tanto a periodistas víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos, como a sus familias.… “

El presidente de Propuesta Cívica es Sergio Aguayo Quezada, su directora ejecutiva es Sara Lidia Mendiola Landeros y se apoyan en un Consejo Consultivo formado por Albertico Guinto (Doctor en Ciencias Jurídico Penales); Jacinto Rodríguez Munguía (Subdirector Editorial de la Revista emeequis); Marta Durán de Huerta (periodista y doctora en sociología); Rubén Alexis Guillen (Oficial de Programas del National Democratic Institute for International Affairs).

Y para quienes observan con detenimiento sus acciones y financiamiento en su sitio web informa que el 100 por ciento de sus ingresos los obtiene de seis fuentes: el 52 por ciento de Foundation Open Society Institute; el 24 de Evangelisches Werk Für Diakonie Und Entwicklung; 11 de Editora Argos; 6 del Frente por la Libertad de expresión y la protesta social que conforman  9 organizaciones (Article 19 Mx, Centro Vitoria, Centro Prodh, CEPAD, Cencos, Marabunta, Serapaz, Red TDT y la misma Propuesta Cívica); 5 por ciento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y 2 por ciento de Reporteros Sin Fronteras.

Por ese acento propositivo y presencia alcanzada dentro y fuera de México es que las y los periodistas tenemos que observar a Propuesta Cívica como una instancia civil para acompañar nuestros protocolos de autoprotección y, en su caso apoyar sus proposiciones que ayudarían a establecer un sistema nacional, con estrategia de Estado, para la protección integral de periodistas. Mirada de reportero. 

Tras la Puerta del Poder| Agosto, mes de renovación de presidencia del Senado… y de definiciones para Ricardo Monreal

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 08 de agosto del 2022.- Hacia fines de la semana anterior, Ricardo Monreal aceptó que los equilibrios internos en su bancada, la de Morena, habían cambiado.

Hablaba de que no tenía ya la certeza de una negociación interna clara para definir quién de los senadores de Morena podría ser el sucesor de la exministra y exsecretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero.

Desde hace al menos un mes el senador zacatecano José Narro dijo que iría por ese cargo, y desde entonces da conferencias de prensa y hace declaraciones temerarias, como la de que existe mal manejo de cursos en su fracción, que buscan ganar espacios en medios como primera parte de esa campaña.

Desde hace un año, se menciona entre morenistas que quien podría ser el siguiente presidente del Senado es el poblano Alejandro Armenta, quien todos saben es un legislador muy cercano a Monreal y quien buscará en la siguiente elección a gobernador de su Estado, ser el candidato de Morena a ese cargo.

En la semana anterior, “alguien” coló a su vez el nombre de Gabriel García -quien era el coordinador de delegados federales de AMLO-, como un fuerte prospecto de Palacio Nacional.

Sobre todos ellos Monreal afirmó que cualquiera de los integrantes de la bancada se puede apuntar y eventualmente obtener la muy ansiado presidencia del Senado.

El tema sin embargo es: ¿la designación del nuevo presidente del Senado es el fin del predominio político del zacatecano en la cámara alta? ¿Viene ya su remoción de la coordinación de la bancada y de la presidencia de la Junta de Coordinación Política de la cámara alta?

Ayer esta interrogante fue respondida por el propio Monreal:

“… la nomenclatura política se opondrá que (yo) sea candidato de Morena a la Presidencia de la República en 2024 e intentará erigir una facción en el poder…  pero (yo) confió en que la conciencia ciudadana logrará profundizar la vida democrática de nuestro país”.

Sin duda Monreal siente lo que en política se denomina: “pasos en la azotea”.

O un golpe de mando. Y el único que lo puede dar es, sí, adivinó Usted: Andrés Manuel López Obrador.

En un mensaje subido a sus redes sociales, el zacatecano no muestra ni desgano ni ansiedades.

Dice por el contrario tener el entusiasmo, la capacidad, salud y autonomía “para lograr, juntos y juntas, un México próspero y justo”.

O sea, sigue en su intención de irse a fondo por la candidatura presidencial de Morena.

E insistió en mostrar su perfil al recordarles a sus simpatizantes que procede de una familia campesina, pobre, y que ahora forma parte de la clase media: “soy académico y servidor público, amante de mi país y una vez que llegue el tiempo legal lucharé por suceder al presidente López Obrador”.

Igual insistió en asegurar que tiene claridad respecto a los grandes y enormes retos que enfrenta México en materia de seguridad, justicia, cambio climático, campo, bienestar, ingresos, reservas actuariales, empleo y recuperación económica, entre otros.

Y aceptó que lograr lo que quiere no será sencillo, “pero para quienes provienen de abajo, el camino nunca ha sido fácil y están acostumbrados a vencer adversidades y obstáculos. La gente es la que decide, y a ella me atengo”, afirmó.

“Entiendo mi realidad. La nomenclatura política (de Morena) se opondrá e intentará erigir una facción en el poder, pero confío en que la conciencia ciudadana logrará profundizar la vida democrática de nuestro país”, expresó el senador.

En fin que todo indica que Monreal está en la pelea.

Después de la golpiza, la paz

El gobernador panista Mauricio Kuri ha logrado enfrentar con amplio respaldo social la crisis que le generó a su administración el vandalismo, salvajismo mostrado por la barra de aficionados de su equipo local en contra de los contrarios en un juego en el estadio de La Corregidora. 

Hoy, a 8 meses de aquellos hechos, con gran parte de los vándalos en prisión, el gobernador Kuri emprende una campaña de tolerancia que, afirma, significa un nuevo comienzo para la restauración de la confianza de los queretanos en la realización de grandes eventos,

En la presentación del nuevo programa “Sociedad de Respeto, Somos Querétaro”, que busca reconstruir el tejido social para regresar los valores y corregir el rumbo del estado, el gobernador Mauricio Kuri, recordó lo sucedido el 5 de Marzo y señaló que “el primer paso para solucionar un problema es admitir que existe.

“Ese día vimos las más terribles imágenes de violencia, pero bien dicen que: los problemas en la vida tienen tres pasos: aceptarlos, trabajar en ellos, y superarlos”.

Sin duda un ejemplo de cómo sí hacer las cosas, pero sobre todo enfrentarlas y darles solución.

…rvizcainoa@gmail.com  / Twitter: @_Vizcaino  / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

Por la Cuarta| Hasta la Victoria, Mercedes

Enriqueta Burelo Melgar

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 7 de agosto, 2022.- Hace más de 20 años que tuve mi primer encuentro con Mercedes Olivera Bustamante en su cubículo de maestra de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNACH, majestuosa, pero cálida, me recibió con estas palabras ¿Niña porque eres feminista?, ya se podrán imaginar toda la justificación que a continuación enarbolé para señalarle porque era feminista.

En mi caso había ingresado a la UNACH recientemente y había sido aceptada mi propuesta de crear el Programa Universitario de Género, inspirándonos, en un programa similar de la UNAM fundado por la doctora Graciela Hierro, que fue para muchas, nuestra mentora y guía.

Eran mis primeros recorridos por la Universidad para conocer a quienes, en cada Facultad, impulsaban los temas de feminismo y género, en esos momentos también teníamos en Sociales a la Maestra Walda Barrios Ríos, guatemalteca llegada a Chiapas con motivo del exilio, una persona muy querida y a quien extrañamos profundamente, a Leticia Pons Bonnals, hoy Rectora de la UNICH, Alma Izunsa y a la propia doctora Olivera Bustamante, quien  impulsaba un Diplomado en Género y Feminismo el cual fue que fue un espacio de formación de dirigentas y alumnado.

A partir de ese momento me interesó saber quién era Mercedes Olivera Bustamante, descubrí a través de la lectura de varios textos, que era antropóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y su lucha por transformar la antropología, ya que en sus primeros trabajos se da cuenta de los límites de la disciplina para transformar la realidad social de los pueblos que era su motivación personal.

Llega a Chiapas para quedarse en 1970 a trabajar al INI, posteriormente en 1976 en unión de Ana Salazar y Ana Bella Pérez Castro. partieron a trabajar a las fincas cafetaleras, su trabajo con los campesinos dio pie a una decisión colectiva de recuperar sus tierras, no sólo impulsó una acción social, sino que fue el antecedente de lo que después sería uno de los movimientos agrarios más importantes de Chiapas, impulsado por la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC).

Me llevaría hojas y hojas presentar todo el trabajo llevado a cabo por la doctora Mercedes Olivera Bustamante desde diversos frentes, la academia, la acción colectiva, el feminismo, los premios recibidos, sus publicaciones, por lo que quiero presentarles dos testimonios, uno de la maestra Teresa Olvera Caballero, muy cercana a ella desde su llegada a Chiapas y de la doctora Nancy Zarate Castillo, integrante de COFEMO, como un modesto homenaje a las semillas que sembró en Chiapas, en estos momentos en que las redes están saturadas de palabras de admiración y de tristeza por su partida, después de librar una larga batalla contra el cáncer.

Olvera Caballero, nos cuenta: Conocí a Mercedes Olivera Bustamante en los 80 del siglo pasado, recién llegaba yo a vivir a Chiapas. Me impresionaba su hablar pausado y dulce que contrastaba con la férrea defensa de sus ideas y argumentos.

Para mí es una mujer admirable que combinó en su vida la reflexión teórica y la praxis política. Fue una académica destacada, investigadora y autora de varios libros y artículos.

Reconozco su empeño para, junto a otras docentes, impulsar la maestría y doctorado en feminismos en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).

Mi mayor admiración es que fue una mujer de convicciones firmes y congruente durante toda su vida.  Recuerdo que acompañó procesos organizativos de mujeres campesinas e indígenas en México y Centroamérica como «Mamá Maquin» en Guatemala. Al verla trabajar con ellas me parecía otra Mercedes, bailaba, cantaba, se reía mucho, sin duda lo disfrutaba. También deja su legado en el Centro de Derechos Humanos «Mercedes Olivera»

Coincidí con ella en algunos procesos de los que aprendí mucho, yo me iniciaba en el feminismo. Nuestro camino se cruzó varias veces y aunque tuvimos diferencias aprendí a respetarla y honrarla.

A finales del año pasado la vi por última vez en su casa, ya se encontraba enferma. Tuve ocasión de despedirme.

Y ahora no se trata de hacer una apología, todas las personas tenemos nuestros claroscuros, pero me quedo con su imagen alegre y festiva, yo creo que desde el universo continúa acompañando a las mujeres.

Por otra parte, Castillo Zarate, nos da su testimonio: Mercedes aparte de ser una gran académica pues hasta hace unas pocas semanas seguía trabajando, produciendo conocimiento, asesorando a sus alumnas, impartiendo clases. Ella siempre tuvo una gran agudeza para interpretar la realidad social, su amplio sentido de justicia social la llevó a ser creadora, fundadora, militante de muchos movimientos sociales, no únicamente aquí en Chiapas sino en América Latina, es un referente en cuanto al activismo feminista desde sus inicios en México y también es un referente teórico para conocer No únicamente la teoría feminista sino también el activismo y la lucha feminista en México y en América Latina. Se extrañará su lucidez intelectual y su convencimiento para transformar las relaciones de género.

Fue una mujer incansable, fuerte, decidida, amistosa, sorora, hasta la victoria, doctora Mercedes Olivera.

Para finalizar este homenaje, retomó las palabras de Monserrat Bosch Heras, antropóloga por la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona, España, quien resumió el quehacer de la investigadora Olivera Bustamante: “A diferencia de muchas personas, la edad y el paso de los años no moderaron la fuerza de su pasión para la construcción de un mundo mejor, un mundo inclusivo latiendo con un corazón ‘abajo y a la izquierda’, como marca el zapatismo”.

AMLO tuerce la ley para retener y redirigir recursos aprobados por la Cámara de Diputados y contra el mandato de la Corte

Al segundo trimestre del 2022 hay un subejercicio de 19 mil 438 millones de pesos que afecta a la educación, la seguridad y la salud: Red Rebeldes con causa 

En 4 años la salud perdió 110 mil millones de pesos, sin vacunación universal y sin previsiones para secuelas del Covid

Conminan a diputación a exigir que se apliquen los recursos de acuerdo con el presupuesto, es su responsabilidad

Los subejercicios además de ser una señal de mala administración de los recursos, evidencian una estrategia del Ejecutivo federal para retener recursos y redirigirlos de manera discrecional a los megaproyectos presidenciales, denuncia Rebeldes con Causa

Libertad López

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de agosto, 2022.- Alertan ex legisladoras de la Red Rebeldes con Causa que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha torcido y manipulado la ley para redirigir el presupuesto de la nación a sus proyectos insignia, lo que ha significado un subejercicio del gasto hasta 19 mil millones 438 millones, lo que puede constituir responsabilidad penal. Se ha dejado a la intemperie la educación, la seguridad y la salud.

Tras un examen de cómo se retienen recursos, con informes de la Secretaría de Hacienda y especialistas, señalan que la Cámara de Diputados debe exigir que se apliquen los recursos aprobados por ley y constitucionales, porque se ha afectado dramáticamente las necesidades de la población más pobre.

———————————————————————————————————–

 El ejercicio del gasto es responsabilidad del Poder Ejecutivo, si los recursos determinados por la Cámara de Diputados no son aplicados de manera adecuada, puede ser causa de responsabilidad penal, advierte Rebeldes con Causa.

————————————————————————-

Torcer y manipular la ley del presupuesto nacional “a su antojo”, ha hecho que el Ejecutivo retenga y redirija de manera discrecional el presupuesto nacional, lo que ha significado un subejercicio escandaloso en mayo, junio y julio de 2022.

Las ex legisladoras Laura Rojas, Verónica Juárez, Lorena Villavicencio y Martha Tagle, explican detalladamente, cómo se han afectado programas fundamentales, sacrificando, cómo ejemplo, la vacunación universal a niños y niñas menores de 3 años y cómo el descuido de otras enfermedades ha recargado especialmente el trabajo de las mujeres.

El grupo la  Red Rebeldes con Causa, afirman en un comunicado  que la ahora llamada “pobreza franciscana” afecta principalmente a los más pobres, esto con base al reporte de la Secretaría de Hacienda del avance del gasto al segundo trimestre del 2022 se tuvo un subejercicio de 19,438 millones de pesos con afectaciones importantes en educación, seguridad y salud, mientras que el gasto que se ejerce en el sector turismo tuvo un aumento real de 260.1 por ciento, al pasar de 13 mil millones 485 mil 4 millones de pesos en enero-junio de 2021 a 52,212.4 millones en el mismo lapso de 2022.  La cifra refleja el gasto que se está realizando en el Tren Maya.

Indicaron, que la reducción en el gasto público en materia de salud, desde el comienzo de esta administración, a pesar de estar enfrentando la pandemia por COVID y sin tener claros los efectos que sobrevendrán en la salud de las y los mexicanos, en los últimos tres años la reducción efectiva en materia de salud representa cerca de 110 mil millones de pesos, entre subejercicios, recortes y la inflación.

Esto ha afectado programas fundamentales como: suministro de medicamentos, atención a la salud, programa de vacunación, medicamentos gratuitos y prevención de enfermedades, que en el primer semestre del 2022 presentan subejercicios por más de 18 mil millones de pesos con respecto a los 59 mil millones programados, lo que representa un subejercicio de casi 31 por ciento, más de la tercera parte de lo programado.

Informan que con base a un análisis de México Evalúa, el gasto de Salud de los primeros cuatro meses de este año es el más bajo para ese periodo en la última década.

 La falta de atención médica en hospitales y clínicas, así como el suministro de medicamentos, ha sido absorbida por las familias con gasto de bolsillo y tareas de cuidados en casa que recaen fundamentalmente en las mujeres, detallaron.

 De acuerdo a la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), en un año, el gasto promedio que destinan los mexicanos para atender su salud rebasa los 9 mil 500 pesos, que para muchas personas representa gastar más de un mes de su salario en servicios médicos.

Las exlegisladoras alertaron que los “subejercicios” además de ser una señal de mala administración de los recursos, evidencian una estrategia del Ejecutivo federal para retener recursos y redirigirlos de manera discrecional a los programas insignia de infraestructura, que al carecer de una adecuada planeación presentan sobrecostos que van mucho más allá de lo programado, torciendo la ley y manipulándola a su antojo.

 Sabemos, de voz de los propios operadores del gasto, que Hacienda no baja los recursos a las dependencias de acuerdo con lo programado y con ello se generan los “subejercicios”, señalaron.

Recordaron, que en abril la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) eliminó el control que el presidente Andrés Manuel López Obrador tenía para determinar por decreto, de forma discrecional, el destino de los “ahorros” ,que se obtengan en la Administración Pública Federal, ya que ello es incompatible con la facultad exclusiva de la Cámara de Diputados de aprobar el Presupuesto de Egresos y autorizar el destino y monto del gasto público federal para cumplir con los objetivos constitucionales reflejados en el Plan Nacional de Desarrollo, por lo que hicieron un llamado a la Cámara de Diputados a garantizar la correcta aplicación de los recursos, asumir sus responsabilidades de control en materia presupuestaria y, a través de la Auditoría Superior de la Federación, realizar las investigaciones correspondientes para fincar las responsabilidades que se determinen.

Galería Homenaje| Mercedes Olivera Bustamante en el tiempo de vida

0

Foto del Archivo personal de Mercedes Olivera, cedida para el proyecto de investigación “Pioneras en antropología en Chiapas y Centroamérica”, Universidad Autónoma de Chiapas.

Foto 2
Mercedes Olivera junto a Pedro Carrasco, Arturo Warman y Stefano Varesse en 1963
Fuente: archivo personal de Mercedes Olivera..

Fotos del archivo de Grupo de Antropólogas Feministas “Las del Fondo”, integrado por Patricia Castañeda, Mary Goldsmith, Monserrat Salas, Laura Valladares y Marisa Ruiz Trejo. Taller sobre Antropología Feminista en México. Congreso Mexicano de Antropología (COMASE), Querétaro, 2017.

Fotos del archivo de Grupo de Antropólogas Feministas “Las del Fondo”, integrado por Patricia Castañeda, Mary Goldsmith, Monserrat Salas, Laura Valladares y Marisa Ruiz Trejo. Taller sobre Antropología Feminista en México. Congreso Mexicano de Antropología (COMASE), Querétaro, 2017.

UBA Sociales | #FSOC #UBA on Twitter: «? Rita Segato debatió sobre los aportes de la antropología a la economía feminista emancipadora en #FSOC #UBA junto a Mercedes Olivera Bustamante y Arturo

Martes, 3 de julio de 2018: “Las zapatistas han logrado en 10 años lo que nosotras no conseguimos en 50 o 60

Palabras de Mercedes Olivera (+) 7 de agosto 2022

0

Mercedes Olivera junto a Pedro Carrasco, Arturo Warman y Stefano Varesse en 1963
Fuente: archivo personal de Mercedes Olivera.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de agosto, 2022.- Mercedes Olivera Bustamante antropóloga, pensadora feminista y precursora del trabajo de base con mujeres indígenas.
 
Desde la trinchera del Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas ha impulsado la formación de indígenas en Derechos Humanos (DH), vital herramienta para fortalecer sus luchas.


  
Cuerpo: Para las mujeres indígenas es un tema muy difícil, nos ha costado mucho. Recuerdo que hicimos un taller sobre el cuerpo con las mujeres refugiadas guatemaltecas y sucedió que los folletos con los que trabajamos los vieron los hombres y entonces obligaron a quemarlos.


 
“Otra experiencia: en Chilón, con mujeres tzeltales, empezamos hablando de las diferencias entre mujeres y hombres cuando nace un bebé. Era muy difícil para ellas pronunciar en su lengua los nombres que se le dan a los órganos sexuales.
 
“Esto está ligado a cuestiones introducidas desde hace mucho tiempo junto con la religión católica, la forma de prohibir, de ver y sentir el cuerpo. Ha sido un tema al que llegamos después de mucho tiempo, después de sensibilizar a las mujeres de otros derechos, como el derecho a la tierra o derecho a una vida digna, como dicen las zapatistas.


 
“Para entrar al ámbito de lo personal empezamos hablando de los sentimientos, de las tristezas, llegar a la conciencia del cuerpo, hasta los derechos para decidir cuántos hijos tener, con quién y cómo.


 
“En el pensamiento indígena algunas personas lo llaman pensamiento circular; yo le llamo pensamiento colectivo. El ‘Yo’ para las mujeres implica un camino muy distante, hay que cruzar por la comunidad, por la familia, por los hijos, por el marido, hasta llegar a su identidad femenina.


 
Feminismo Indígena: “Esto realmente nos ha llevado a la construcción de un feminismo muy diferente. Se puede empezar el trabajo por los derechos sexuales, los derechos reproductivos, al aborto, el derecho a la opción sexual, pero nosotras tenemos un trabajo totalmente al revés: partimos de la violencia sistémica, de la violencia económica y poco a poco nos vamos acercando a la individualidad”.
 

He trabajado poco la ideología del cuerpo; las mujeres dicen “siento bonito, siento agradable”, pero el concepto nuestro de placer yo no lo identifico en su ideología ni en su lengua.


 
“Hasta hace poco, en algunas comunidades el matrimonio era arreglado por los padres, hay un intercambio de regalos, estos regalos se vuelven mercancía y con el tiempo se vuelve el precio de la novia.


 
“Ahora con la influencia de la cultura occidental aparece la figura del noviazgo, hay más contacto físico. Antes besarse en público era extrañísimo ahora se ven en la ciudad a parejas de indígenas tomados de la mano, abrazados y besándose.
 
“Identifico que muchas mujeres viven el cuerpo, la sexualidad, todavía con una gran represión, con toda la concepción de que el sexo es pecado y es para tener hijos, para cumplirle al marido, pero no como una satisfacción personal física. Esto hay que tomarlo con reservas porque es probable que haya cambiado recientemente”.
  
Feminismo campesino, popular, feminismo indígena. Teóricamente no está totalmente claro qué es el feminismo indígena. Me ha tocado estar en reuniones con indígenas que se dicen feministas y es interesante cómo repiten el discurso occidental en su lengua, para mí eso no es feminismo indígena.
 
“Es muy interesante la discusión sobre lo que llamo la ‘individuación’. Los conceptos occidentales parten del individuo y sobre todo nuestro feminismo occidental positivista que parte del individuo, un individuo excluyente, que ha excluido históricamente a las mujeres.


 
“En el planteamiento de las compañeras indígenas se trata de derechos colectivos. Hemos discutido con Celia Amorós, quien plantea que los colectivos son contrarios a la autodeterminación feminista. Pero nosotras hacemos análisis de la realidad para hacer esta interpretación de lo colectivo. No es lo mismo el individualismo característico de la sociedad occidental a lo que yo llamo ‘individuación’. 
 
“No se trata de anular el individuo, sino que se reconozca que el colectivo está hecho de diferentes personas. La ‘individuación’ implica este reconocimiento colectivo de la existencia de lo individual. No se pueden hacer colectivos si no hay este reconocimiento y respeto a las autodeterminaciones. También se trata de llegar a la autodeterminación, pero que se genere en colectivo.


 
“El feminismo indígena tiene que ser un proyecto de construcción partiendo de estas concepciones del mundo indígena, de las identidades colectivas, identidades que sí hay que transformar puesto que algunas son muy excluyentes, sexistas y discriminadoras con las mujeres. Pero también hay cosas dentro de las colectividades indígenas que occidente debe aprenderse, como la solidaridad y las redes familiares de apoyo”.

Siento que hay un cambio de valores, pero también una plataforma para los abusos hacia las jóvenes indígenas. Hay casos de feminicidio de jóvenes indígenas que han sido asesinadas aquí en San Cristóbal por pretendientes de la comunidad.
 
“Que una mujer venga a la ciudad es cuestionado; les dicen que lo único que quieren es buscar hombre, que son ‘putas’. Empiezan hostigándolas y acaban asesinándolas no sin antes violarlas de forma múltiple por jóvenes drogados y alcoholizados.
 
Violencia: “Esta violencia tiene en el fondo una dosis de racismo hacia las indígenas. Esto lo hemos vivido en la Universidad y me causa mucha rabia. Las jóvenes vienen y descubren un mundo y no tienen las formas de medir el peligro.
 
“Otro problema en la Universidad con las jóvenes es una fuerte discriminación, incluso maestros que las reprueban porque son indígenas; dicen que no tienen capacidad para entender. En el fondo tiene algo de realidad, no es para justificar la discriminación pero la lógica y lenguaje del pensamiento indígena es muy diferente al nuestro, hay mucho problema para entender los conceptos abstractos de nuestras ciencias.
 
“Me ha tocado dar clase y tengo que tener el diccionario al lado, me doy cuenta que lo están entendiendo de manera diferente de acuerdo a su cosmovisión. Esto también es discriminación, esto implica que no ha habido una interculturalidad porque no se ha trabajado con ellos los códigos de nuestra cultura para que puedan acceder a ellos”.

Nuevamente se escapan dos menores de Villa de las Niñas en Acapulco

0

Las buscan, es la segunda ocasión que lo hacen

Josefina Aguilar Pastor   

Chilpancingo, Guerrero, 7 de agosto del 2022. – Por segunda ocasión, dos menores de edad, escaparon del albergue «Villa de las Niñas”, ubicado en Acapulco, presumen que ocurrió la madrugada de este viernes tras forzar una puerta. 

Se trata de María del Carmen Rojas Juárez, de 14 años de edad, quien de acuerdo la ficha de búsqueda emitida por la Fiscalía General del Estado (FGE) a través de la Alerta Violeta, tiene una cicatriz en la ceja derecha y varias marcas en ambos brazos, la última vez que fue vista, portaba una camisa manga larga color rojo y un short corto del mismo color. 

La segunda, es Jade Brisai Dorantes Cruz, de 11 años de edad, tiene una cicatriz pequeña en la barbilla, vestía un vestido corto pegado, con rayas naranjas circulares. 

Al respecto, el DIF municipal de Acapulco, bajo el cual se encuentra el albergue “Villa de las Niñas”, emitió un comunicado en el que confirmó que la madrugada de este viernes 5 de agosto, dos menores que se encontraban bajo protección del refugio, escaparon forzando la puerta. 

Destaca que ambas menores, han repetido esta acción durante las últimas semanas. En el caso de Jade Brisai, logró escapar el pasado 9 de julio, y fue localizada ocho días después, el 17 del mismo mes. 

En tanto que María del Carmen, huyo del lugar el pasado 17 del mismo mes de julio, y fue localizada días después en la colonia Emiliano Zapata del puerto de Acapulco, siendo recluida de nueva cuenta en el citado albergue. 

Por esos hechos, en aquel momento fu destituida la coordinadora de la Villa de las Niñas, al mismo tiempo, aplicaron una amonestación administrativa a una de las monitoras que se desempeña en el cuidado de las menores. 

Tras la evasión de este viernes, personal del DIF, dio parte a las autoridades ministeriales para levantar la denuncia correspondiente, al mismo tiempo inició el proceso administrativo para deslindar responsabilidades de quienes se encontraban Resguardando el lugar al momento de los hechos.

 Al mismo tiempo, dio a conocer que realizaran las inve4stigaciones conducentes, además de implementar los protocolos adecuados bajo la supervisión de los especialistas en la materia que trabajan de manera permanente con el DIF, en la atención de las y los menores que se encuentran bajo el resguardo de la institución. 

Señala que, desde hace semanas, trabajan en la adecuación de los espacios y el reforzamiento de las medidas de seguridad para evitar este tipo de escapes.  

El legado de Mercedes Olivera Bustamante, mi mirada

Inés Castro Apreza

SemMéxico, San Cristóbal de las Casas, 7 de agosto, 2022.- Mercedes Olivera Bustamante, antropóloga feminista, militante de izquierdas e impulsora de procesos organizativos en Chiapas (México) ha fenecido el día de hoy. Las largas y constantes batallas emprendidas en la vida público-política, así como en la academia, las llevó durante los últimos años a su hermosa casa en la Colonia Maya en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. Una casa reveladora de su trayectoria, con múltiples detalles.

¿Cómo pensarte hoy Mercedes? ¿Qué puedo decir de ti?

Uno de los nombres más importantes en la solidaridad organizada, política, con las y los refugiados de Guatemala por la cruenta guerra librada contra la población toda -ensañada, en particular, contra los pueblos originarios de nuestra república hermana. Una de las primeras feministas en fundar organizaciones de mujeres en la frontera Chiapas-Guatemala: Mama Maquín y el Centro de Investigación y Acción de la Mujer (CIAM). Uno de los nombres más emblemáticos de la primera generación de feministas en Chiapas; una de las grandes militantes feministas en la entidad, llamada desde diversas partes del mundo para impartir talleres y conferencias. Una de las feministas a quien más reconocen mujeres de distintas generaciones, formadas por ellas en la militancia activa zapatista y en las militancias feministas.

Enunciar todas tus iniciativas sería difícil cuando no directamente imposible. Tu misma casa abrió las puertas a muchas personas, hombres y mujeres, que buscaban mundos mejores, mundos alternativos, otros mundos… feministas. Recuerdo que te adscribías como feminista radical, pero en los últimos tiempos figuraste un feminismo popular, rural, que te describe mejor en tus largas andanzas políticas tanto en Guatemala como en México.

Todo esto se va contigo, pero también se queda, Mercedes.

Y el legado no es menor.

Justo hace unos días, reunidas las investigadoras del Núcleo Académico Básico del Posgrado en Estudios e Intervención Feminista con las estudiantes de maestría y doctorado, recordé tu importante papel en la introducción del pensamiento feminista y de los estudios de género en el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA). En aras de la memoria y la historia hice un breve recuente. Teresa Ramos Maza fue la primera investigadora en impulsar los estudios de género y las investigaciones feministas en nuestro Instituto, el CESMECA, que ha puesto resistencias para el cambio de nombre, aunque el nivel de “Instituto” es superior al de “Centro”. Su ingreso sería un año o dos antes que yo, la segunda en ingresar hace casi 22 años a esta institución con el mismo interés. Conjugar la investigación con la militancia feminista. Por entonces, investigaba y militaba al lado de las mujeres que lideraban una Asamblea de Mujeres en Nicolás Ruiz, ícono de la organización de mujeres rurales con ascendencia tzeltal. Un trabajo que me marcó para toda la vida.

Tu arribo al CESMECA, Mercedes, varios años después de nosotras marcó un hito significativo en el impulso a tales estudios e investigaciones. Como parte del Comité Académico del Posgrado en Ciencias Sociales y Humanísticas impulsaste bajo argumentos teóricos poderosos que Teorías de Género, como la llamabas, fuera obligatoria en el primer semestre de la maestría. Impulsaste otros seminarios como Teorías Feministas y esto nos motivó para que otras, nosotras, hiciéramos más cosas dentro del Instituto. Yo misma instalé en 2012-2013 el primer seminario de cuerpo y corporalidades, cansada del género y de todas sus insuficiencias, pero también para buscar y fortalecer mi propio nicho dentro de una academia que nunca escapa a fuertes relaciones de poder.

Toda feminista consecuente ha de hacer esto, individual y colectivamente.

Sin embargo, tus logros son mayúsculos en la academia, primero en la Universidad Autónoma de Chiapas y luego en el CESMECA. Te impusiste sobre esas relaciones de poder con esa fuerza que te caracterizó toda la vida. Y así fue como lograste fundar el Posgrado en Estudios e Intervención Feminista (PEIF), junto a grandes colegas: Montserrat Bosch, la primera coordinadora; Teresa Ramos Maza, quien buscaba fortalecer la línea de los estudios de economía feminista, y Teresa Garzón Martínez, quien entraba justo en ese momento con los estudios culturales feministas. El PEIF es resultado así de largas batallas feministas de todas nosotras, tanto en la Ciudad de México como Chiapas, en el Sur del país y de los sures globales. Batallas en la academia y en la calle. ¿Por qué no reconocer que todas las mujeres que formaste en Chiapas son también impulsoras de este gran proyecto político-académico, académico-político? Hasta una colectiva se formó con tu nombre, Colectivo Feminista Mercedes Olivera Bustamante (COFEMO), donde han estado todas estas mujeres que tú formaste teórica y políticamente.

Todo eso te llevas, pero también se queda.

Recibiste varios reconocimientos, uno de ellos el Honoris Causa en nuestra Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Fue en el 2012 y en el 2018 buscaste renunciar al mismo porque la rectoría buscaba otorgarlo al General Cienfuegos (nuestras universidades públicas en la entidad han sido nichos de grupos políticos). Yo me quedo con tus palabras al recibir el Honoris Causa porque resonaron como nunca antes en el bello Teatro Emilio Zebadúa en el Andador. Me quedo con esas palabras. Me quedo con tu trayectoria como académica y militante feminista. Y me quedo con tu reconocimiento público a varias de nosotras que te acompañamos en la academia.

Todo te llevas y todo se queda.

A los 88 años, muere la feminista Mercedes Olivera Bustamante, en San Cristóbal de Las Casas

0
  • Antropóloga feminista y fundadora de organizaciones de mujeres radicada en Chiapas
  • Cofemo, organización que lleva su nombre, lamenta el deceso ocurrido este domingo

Guadalupe López García

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de agosto de 2022.- A las 6:00 horas de este domingo falleció Mercedes Olivera Bustamante, antropóloga feminista, catedrática y fundadora de diversas organizaciones feministas. Sus restos serán velados en la funeraria San Cristóbal, de San Cristóbal de las Casas, ciudad a la que llegó en 1970.

“La vida y la obra de Mercedes Olivera están definidas por su carácter revolucionario, por un pensamiento y un quehacer incesante en el cuestionamiento de las relaciones de poder, sobre todo de género, institucionalizadas, normalizadas y naturalizadas. Mercedes, una de las grandes intelectuales públicas de Nuestra América, destaca por su trayectoria congruente y abrazadora, con sentimientos, ideas y prácticas encaminadas hacia la dignidad de ser”, escribió Alain Basail Rodríguez en “Mercedes Olivera. Feminismo popular y revolución. Entre la militancia y la antropología. Antología esencial”, editada por Clacso en 2019.

Olivera fue académica en diversas instituciones educativas en México y otros países. Egresada de la Escuela Nacional De Antropología y en la Universidad Nacional Autónoma de México obtuvo un doctorado en antropología. Formó parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III (máximo nivel). Es autora de diversos escritos en donde reflejó su pensamiento político feminista, una selección de ellos publicados en la antología esencial, de 820 páginas.

Fue fundadora de diversas organizaciones de mujeres, en especial, en Chiapas. Uno de los colectivos feministas con más antigüedad —más de 30 años— lleva su nombre. Trabajó el tema de derechos humanos y feminismo con mujeres de diversas latitudes.

Ocupó cargos en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y la dirección del Instituto Nacional Indigenista en San Cristóbal de las Casas. Fue impulsora para la creación de los primeros posgrados mexicanos, la maestría y el doctorado en Estudios e Intervención feministas del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA-UNICACH).

En marzo de 2012 la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) le otorgó el Doctorado Honoris Causa,​ al que renunció en febrero de 2018 en protesta, porque la institución entregaría el reconocimiento a Salvador Cienfuegos Zepeda,​ titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a quien Olivera considera responsable por las violaciones, desapariciones y muertes de mujeres y hombres en el país.

En 2016 le dieron el premio Memorial de Disertaciones Martin Diskin, en el marco del Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. En 2018, recibió el Premio CLACSO 2018 a los derechos humanos y a la solidaridad entre los pueblos.

“Los textos que ella escribió, desde sus inicios como antropóloga hasta la actualidad de “viejita feminista”, están todos enmarcados en su propia historia. El uso de un lenguaje sencillo, fácil de leer, se entremezcla con un discurso de constante reivindicación de derechos que abarcan desde las autonomías de los pueblos indígenas a la “liberación” de las mujeres, —reflejando la unión y contradicción— entre la militancia y la investigación desde sus primeros ensayos. En ocasiones, es la activista quien se presenta, en otros pasajes es la investigadora quien se impone exponiendo la riqueza de sus reflexiones teóricas e investigaciones”, escribió Monserrat Bosch Heras.

Guadalupe Cárdenas Zitle, fundadora y directora del Colectivo Feminista Mercedes Olivera Bustamante (Cofemo), señaló a SemMéxico, que espera que esta organización haga honor al nombre, al compromiso y a las convicciones de la antropóloga feminista, quien fuera maestra de otra antropóloga feminista: Marcela Lagarde.

Cárdenas Zitle narra que Cofemo surgió en 1989, con el nombre de Grupo de Mujeres de San Cristóbal (Colem). Sus integrantes conocieron a Mercedes en 1994, cuando a una de sus iniciativas fundaron la Red de Mujeres por la Paz. Ella vivía en Comitán, donde había Fundado el Centro de Investigación y Acción para la Mujer (CIAM), la cual surgió para mantener una participación feminista autónoma en la movilización a raíz del zapatismo.

A partir de entonces, continúa, Mercedes fue su maestra. Gracias a ella articularon en Chiapas el activismo y la academia en el Feminario, un espacio de formación teórico-feminista que nació en 1999 en el que participaron feministas de varias organizaciones no gubernamentales, las cuales, “desde nuestras propias organizaciones teníamos limitaciones para llevar a cabo acciones con más trascendencia”, reconoce.

Desde Feminario surgieron dos espacios muy importantes: el Movimiento Independiente de Mujeres (MIM) y el Centro de Derechos de las Mujeres de Chiapas, AC. Además, Mercedes impulsó desde la UNACH y el CESMECA diplomados para fortalecer al movimiento feminista en Chiapas, cuenta Cárdenas Zitle.

Por esa trayectoria, “en el año 2002, El Colem decide cambiar de nombre y le pedimos llevar el suyo, como un reconocimiento a su trayectoria política, tanto en movimientos de izquierda en Latinoamérica como en el movimiento feminista. Ella aceptó y se convirtió en asociada de nuestra organización, siendo nuestra principal asesora”, indicó Cárdenas Zitle.

Para la feminista Guadalupe Cárdenas, “Mercedes fue mi principal maestra, no solamente en el feminismo: fue mi maestra de vida. Ella es el mejor ejemplo de necedad feminista, de compromiso y entrega. Mercedes fue mi amiga, compartió conmigo muchas cosas íntimas que me enseñaron que nada te puede derrumbar”.

“Ella me entregó su amor en tantas formas… Pero sus invitaciones a trabajar en su casa siempre iban acompañadas de la deliciosa comida que preparaba. Cuando tenía insomnio, se levantaba a cocinar. Con ella aprendí a cocinar cosas deliciosas. Mercedes es mi más entrañable maestra, amiga y compañera activista”, expresó.

En 2019, en el aniversario de Cofemo, Mercedes Olivera escribió:

Queridas Compañeras de COFEMO: Muchas Felicidades. Muchas historias nos han acompañado estos muchos años. Muchas luchas buscando justicia para las mujeres. Algunas veces cada una a su modo y manera, otras uniendo nuestros corazones y nuestra fuerza de mujeres para avanzar. Lo importante es que seguimos adelante y que no claudicamos. Les hago llegar a todas un abrazo muy fuerte y mucha energía para seguir adelante. Hemos avanzado y tenemos que sentirnos orgullosas de ello, pero aún falta mucho por hacer. Las viejas (históricas nos dicen) dejamos puertas y caminos abiertos para las que vienen atrás con nuevas ideas y nuevas fuerzas, pero siempre con el objetivo de acabar con la violencia, la discriminación y el abandono hacia a las mujeres, siempre buscando que las mujeres se sacudan las dominaciones que nos ha impuesto el sexismo y el machismo de los hombres y el sistema y que muchas veces llevamos dentro sin darnos cuenta. Hay que seguir caminando sin descanso con los ojos puestos en nuestras utopías con la luz que emana de nuestros corazones y de los corazones de todas las mujeres. Que el caminar de COFEMO sea cada vez más luminoso. Un abrazo muy fuerte. Mercedes Olivera 10-05-2119.

Así la recordarán quienes estuvieron cerca de ella y quienes aprendieron de sus enseñanzas. SemMéxico agradece a Guadalupe Cárdenas, la información proporcionada.

Sem/glg

Hace 4 años| Gracias, Mercedes

0

La lucha es lo que nos une (…)

Tenemos que organizarnos bien para trazar estrategias

e ir construyendo nuestras autonomías o lo que nos corresponda.

Encontrar la mejor forma de crecer

y avanzar colectivamente hacia el futuro que queremos

(Mercedes Olivera, 2018)

Marisa Ruiz Trejo

SemMéxico/Chiapas Paralelo, Tuxtla, Gutiérrez Chiapas, 4 de octubre, 2021.-Mercedes Olivera dijo estas palabras en un evento organizado en el CIDECI-UNITIERRA después del Primer Encuentro de “Mujeres que luchan” al que asistimos, celebrado el 8 de marzo de 2018, en el Caracol zapatista Morelia, en la zona Tsots Choj. En ese sentido, escribí estas palabras para el homenaje a Mercedes, realizado el 30 de septiembre de 2021 en CESMECA, por motivo de su cumpleaños, porque lo que nos une es su lucha multiplicada en cada una de nosotras. Mercedes raíz, Mercedes tronco, Mercedes rama entretejida entre muchas hojas.

Tengo pocos años de conocer personalmente a Mercedes Olivera. No obstante, admiro mucho su obra y sus aportes a los movimientos de mujeres y feministas en Chiapas y Centroamérica y, en estos años, he desarrollado un enorme cariño hacia ella. Como estas palabras son una forma de honrar a Mercedes, me dirigiré a ella directamente.

Mercedes: hoy podría hablar de tu niñez, en una familia católica, de diez hermanos, cinco hombres y cinco mujeres; de las dificultades que pasaste cuando eras pequeña y de cómo te ocupaste de cuidar a tus hermanos por ser la hija mayor. De tu padre, de origen indígena, con ideas tradicionales; de cómo te impidieron durante un tiempo ir a la escuela, pero también de cómo te las ingeniaste para llevarte a tus hermanos y hermanas y de tu maestra Julita que te ayudó para que la directora no se diera cuenta de que tus hermanos asistían contigo a la escuela.

Podría también hablar de la Unión Femenina de Estudiantes Católicas de la que fuiste dirigente, de cómo dejaste de creer en la Iglesia, de tu pleito con los curas, de cómo comenzaste a militar en el Partido Comunista, de los conflictos ideológicos que esto te generó con tu familia, de cómo esto se convirtió en la polémica de tu vida, entre la fe y las posiciones argumentadas de la izquierda y de cómo te convertiste en la mujer y feminista rebelde que todas admiramos.

Yuridia Denise Gómez Guerrero

Mercedes: hoy podría hablar de tu niñez, en una familia católica, de diez hermanos, cinco hombres y cinco mujeres; de las dificultades que pasaste cuando eras pequeña y de cómo te ocupaste de cuidar a tus hermanos por ser la hija mayor. De tu padre, de origen indígena, con ideas tradicionales; de cómo te impidieron durante un tiempo ir a la escuela, pero también de cómo te las ingeniaste para llevarte a tus hermanos y hermanas y de tu maestra Julita que te ayudó para que la directora no se diera cuenta de que tus hermanos asistían contigo a la escuela.

Podría también hablar de la Unión Femenina de Estudiantes Católicas de la que fuiste dirigente, de cómo dejaste de creer en la Iglesia, de tu pleito con los curas, de cómo comenzaste a militar en el Partido Comunista, de los conflictos ideológicos que esto te generó con tu familia, de cómo esto se convirtió en la polémica de tu vida, entre la fe y las posiciones argumentadas de la izquierda y de cómo te convertiste en la mujer y feminista rebelde que todas admiramos.

Foto del Archivo personal de Mercedes Olivera, cedida para el proyecto de investigación “Pioneras en antropología en Chiapas y Centroamérica”, Universidad Autónoma de Chiapas.

También podría hablar de cómo te atreviste a leer los libros prohibidos por la Iglesia que las mujeres no debían leer; de cómo te diste cuenta del verticalismo y del autorismo de esa institución; de los problemas que tuviste cuando te diste cuenta del acoso y el hostigamiento que algunos curas hacían a las mujeres, de cómo te convertiste en la mujer cuestionadora que eres y de cómo también cuando llegaste al Partido Comunista y militaste algunos años ahí, te diste cuenta de que tampoco era una estructura consecuente y fuiste expulsada por denunciarlo.

Podría hablar de la reunión que tuviste con Pedro Carrasco, Arturo Warman y Stefano Varesse en el Congreso Indigenista Interamericano, celebrado en Lima, Perú, en 1969 y de esta foto en donde apareces con otros antropólogos de la época con una enorme sonrisa y la felicidad radiante de quien ha desafiado muchas de las normas androcéntricas que la época imponía (y sigue imponiendo) a las mujeres valientes como tú. De cómo aprendiste a separarte de las posiciones masculinistas, así como de la parte emocional que a veces doblega a las mujeres y, que, al mismo tiempo, es una riqueza de la que tú nunca te has arrepentido.

Foto del Archivo personal de Mercedes Olivera, cedida para el proyecto de investigación “Pioneras en antropología en Chiapas y Centroamérica”, Universidad Autónoma de Chiapas.

Además podría rememorar esta sala que vemos en la foto con Lina Odena Güemes, Aura Marina Arriola y Enrique Valencia, todos estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en donde, en máquinas de escribir, están posiblemente mecanografiando, lo que fueron tus notas de campo en distintos lugares de Puebla como Tlaxcalancingo o Cholula; o tus experiencias en las luchas con “Los magníficos” como Ángel Palerm, Guillermo Bonflil Batalla, Rodolfo Stavenhaguen, Arturo Warman, Enrique Valencia, pero también Carlos Navarrete y Susan Drucker; entre los planteamientos de la política de izquierda y los aportes teóricos de la antropología desde una mirada materialista; de tus profesoras Calixta Guiteras, Barbro Dahlgren y Johana Faulfaber y también de Juan Comas, Pedro Armillas y José́ Luis Lorenzo, quienes te inspiraron en “conocer para transformar”. De tu pleito con aquella antropología que no une el discurso con la práctica, preocupada solamente por los aplausos, pero poco interesada por transformar.

Podría hablar de cómo llegaste a Chiapas como Directora de la Escuela de Desarrollo del lNI, de tu posicionamiento crítico ante el indigenismo y tus discusiones con Aguirre Beltrán; de cómo fuiste acusada de organizar un movimiento al estilo de los Black Panthers de E.U., o Panteras Negras,  aquí en Chiapas, por haber apoyado la idea de que los pueblos indígenas deben tomar sus propias decisiones sobre sus territorios y sus lenguas; de cuando te fuiste a trabajar a las fincas cafetaleras de la zona Norte de Chiapas, las tensiones que viviste y la ayuda que tuviste que pedir a la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), organización campesina de izquierda ligada al Partido Comunista Mexicano, con la que tenías relación; de cuando hablaste a los campesinos de la revolución de Zapata, de la Reforma Agraria y del derecho constitucional a tener tierras y de cómo la gente tomó sus tierras, lo que se convirtió en un antecedente de uno de los movimientos agrarios más importantes de Chiapas.

Podría también expresar mi reconocimiento por tu apoyo a los movimientos revolucionarios centroamericanos, los exilios que tuviste que vivir, tu paso por Nicaragua, Guatemala y España. Podría también agradecerte por tu papel como inciadora de la antropología feminista en Chiapas; por tu colaboración con la organización de mujeres de Mamá Maquín, tu apoyo a los movimientos zapatistas y, más particularmente tus diálogos con las mujeres zapatistas; tu papel en la fundación de distintas organizaciones por los derechos de las mujeres de Chiapas, tus rebeldías y tus demostraciones de obedecer solamente el gobierno de nosotras mismas, y tantas y tantas cosas que nos has legado.

Fotos del archivo de Grupo de Antropólogas Feministas “Las del Fondo”, integrado por Patricia Castañeda, Mary Goldsmith, Monserrat Salas, Laura Valladares y Marisa Ruiz Trejo. Taller sobre Antropología Feminista en México. Congreso Mexicano de Antropología (COMASE), Querétaro, 2017.

Pero no basta y no bastarán estas palabras. Hará falta seguir gritando, denunciando cada agravio aferradas al suelo, hará falta que sigamos asistiendo a cada marcha como tú lo has hecho desde hace tantos años, hará falta que todas seamos igual o más cuestionadoras, insistentes y rebeldes que tú, hará falta que al miedo y al dolor le pongamos restricciones, que terminemos con la guerra contra los poderosos, que nos abramos a sentí-pensar desde nuestros cuerpos-territorios y que tarde o temprano encontremos la justicia y la transformación que tu tanto has anhelado.

Gracias, Mercedes por tu palabra; por todos los talleres que has elaborado como herramienta de lucha, por hacer que entrelacemos las manos entre defensoras rurales, lesbianas, personas trans, anarquistas, feministas urbano-populares, pluridiversidades y revolucionarias de la vida; gracias por creer en la música, el teatro, los círculos y el fuego; gracias porque no olvidaremos las lecciones de esperanza que nos has dado en cada una de tus clases, charlas y pancartas; gracias por abrazar nuestras luchas diversas porque como un gran árbol que eres, nos has dado sombra y hemos compartido espacios, sin mayor conflicto, a pesar de nuestras diferentes y, a veces hasta encontradas, posiciones feministas; gracias por escucharnos a las más jóvenes, sin considerar nuestros intereses como menos importantes, y por tu capacidad de ampliar tus imaginarios con debates y luchas que no fueron los tuyos; gracias por tu fuerza, por tu resistencia y por tu alegría. ¡Nos une la lucha y nos une el amor por la vida! ¡Larga vida para ti!

Fotos del archivo de Grupo de Antropólogas Feministas “Las del Fondo”, integrado por Patricia Castañeda, Mary Goldsmith, Monserrat Salas, Laura Valladares y Marisa Ruiz Trejo. Taller sobre Antropología Feminista en México. Congreso Mexicano de Antropología (COMASE), Querétaro, 2017.

Dan madruguete en Chiapas, y niegan Aracely Burguete Cal y Mayor la Medalla Rosario Castellanos 2022, por ser feminista

0

El pintor y grabador Antonio Ramírez Intzin fue el designado, promotor de la cultura maya

Las Organizaciones, funcionarias y activistas feministas que postularon a la socióloga y defensora de los derechos indígenas, ni siquiera fueron informadas

Sara Lovera

SemMéxico/Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 24 de junio 2022– A 42 días de la postulación de Aracely Burguete Cal y Mayor a la Medalla Rosario Castellanos 2022, en completa opacidad el Congreso del Estado de Chiapas, decidió entregarla, a Antonio Ramírez Intzin.

Quien a decir de Voces Feministas, “es un buen pintor y grabador”, pero que no tiene   la trayectoria ni los apoyos  que desde el 24 de junio se hicieron para  Aracely Burguete Cal y Mayor, que tuvo 20 y una trayectoria mucho más cercana al significado simbólico de Rosario Castellanos, informaron que fue tan “raro” que no les han informado oficialmente, como promoventes, pero este jueves circuló la decisión en redes sociales. No se sabe la fecha de la entrega.

La Comisión Camaral, encargada de definir, no sólo no aviso a las promoventes, tampoco a la postulada, una destacada feminista y defensora de los pueblos indígenas.

 Al parecer fue la vice presidenta del Congreso, -quien no formó parte de la comisión- quien lo promovió, considerando que el pintor ha contribuido a la cultura maya. Lo que dicen la promotora, es muy posible. Pero parece un mensaje: a las feministas en estos tiempos de la 4T, nada.

El día 22 de junio, un jueves organizaciones, funcionarias y activistas feministas postularon a la socióloga y defensora de los derechos indígenas, Aracely Burguete Cal y Mayor para recibir la Medalla Rosario Castellanos 2022.

Lo hicieron por su destacada trayectoria, su vida clara y en ascenso, su postura progresista, en favor de los pueblos, su formación recia en los asuntos de avanzada. Ella le contó a la periodista Sandra de los Santos Chandomi, quien escribe normalmente en Chiapas Paralelo, cómo en distintas etapas de su vida, se fue formando y solidarizándose con las mejores causas del país, y de Chiapas.

Fueron 17 personas, 18 organizaciones (incluidas 2 colectivos de organizaciones) y 5 instituciones, las que han postulado a la doctora Aracely de forma colectiva.  Entre las que se destacan, la activista María Cruz, junto a la Secretaria para la Igualdad de las Mujeres en Tuxtla Gutiérrez, Gel Pacheco y la fotógrafa Yeltsin García Chiapas quienes hicieron la entrega de dichos documentos a la Diputada Petrona de la Cruz Cruz, presidenta de la Comisión de Postulación de la Medalla Rosario Castellanos y al diputado Felipe Granda integrante de la misma.

Aracely Burguete Cal y Mayor es licenciada en Sociología, Maestra en Ciencias del Desarrollo Rural Regional y Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, con especialidad en Sociología, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Académica y defensora de los derechos de las personas indígenas y de los derechos políticos electorales de las mujeres. Su trabajo se ha destacado por el análisis de temas como los conflictos por tierra y territorios, los derechos humanos y la impartición de justicia.

Sus investigaciones son una pauta para una sociedad más equitativa, han abonado a la visibilización de la violencia dentro y hacia las comunidades indígenas y pueblos originarios, así como el reconocimiento de su autonomía, su lengua, la forma de organización, de su tradición y de su gobierno.

También ha publicado innumerables artículos científicos, libros y otros documentos de divulgación. Entre sus publicaciones escritas más destacadas se encuentran: Mayan lives, Mayan utopías: The indígenas peoples of Chiapas and the Zapatista rebellion (2003); La autonomía a debate (2010); Autonomía: la emergencia de un nuevo paradigma en las luchas por la descolonización en América Latina (2010); Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor (2008), The de facto autonomous process: new jurisdictions and parallel governments in rebellion (2003); México: experiencias de autonomía indígena (1999) y Cuadernillo de divulgación sobre paridad y violencia política de género con perspectiva intercultural (2019).

En 2020, le fue otorgado el Diploma de Honor, por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), el Programa Emblemático de Mujeres Indígenas de América Latina (MILAC) y la Universidad Indígena Intercultural (III).

Actualmente es directora del CIESAS sureste, ubicado en San Cristóbal de las Casas en Chiapas.

En la entrevista con Sandra de los Santos Chandomi, publicada probablemente el día que el Congreso le negó la medalla, contó que a los 14 años su madre la subió al tren que pasaba a dos cuadras de su casa y la envío a la Ciudad de México. Su padre la quería casar, tanto ella como su mamá deseaban otro futuro así que había que cambiar ese destino. 

Ahí reflexionó sobre sus 68 años, que cumplirá este 20 de agosto. La directora del Ciesas es originaria del municipio de Arriaga en Chiapas y directora de uno de los centros de investigación más reconocidos en la entidad y el país: el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (Ciesas).

Nació en 1954, su infancia transcurrió en el municipio costeño de Arriaga, un sitio que en ese entonces era de los más prósperos de la entidad.

La maestra Victoria Cal y Mayor, madre de Araceli, fue una de las fundadoras de instituciones educativas de nivel básico en aquel municipio, escuelas que hasta hoy sobreviven. El padre de Araceli, no tuvo una presencia importante en su vida hasta que llegó para obligarla a casarse a los 14 años.

A los 14 años llegó a la Ciudad de México en julio de 1968, en plena efervescencia del movimiento estudiantil. Entonces tenía muy claro quiénes eran los buenos y los malos. Ella estaba con los buenos.

La investigadora chiapaneca estudió la licenciatura en Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de México (UNAM), muy influenciada por el movimiento estudiantil de 1968 y 1971.

Ella dijo, en la citada entrevista cuando ya era candidata a recibir la Medalla Rosario Castellanos que recordó en aquel entonces en la UNAM: “Creo que en ese entonces estaban en Ciencias Políticas de la Unam las mentes más brillantes de Latinoamérica. Eran grandes conferencias y asambleas que había como clases, mucho Marxismo”

En 1983 se casó con Margarito Ruiz Hernández, un indígena tojolabal integrante de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC, Aracely simpatizó con su causa.

En 1987 sufrió un atentado cuando estaba embarazada de ocho meses. Dispararon contra ella cinco veces, pero solo una bala le dio. Aún tiene una cicatriz en la espalda producto de ese intento de asesinato.

En ese entonces, Araceli, escribía en un periódico nacional y el periodista Miguel Ángel Granados Chapa realizó una campaña para que otras organizaciones y personas se solidarizaran y lograron sacar a Araceli de Chiapas y darle algunas medidas de protección.

De vuelta a la Ciudad de México se incorporó de nuevo a la vida académica, pero ahora en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

Luego estuvo presente en el movimiento zapatista. El levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) la llevó de nuevo a San Cristóbal de las Casas. En 1995 participó, a invitación del ejército insurgente, como asesora de los Acuerdos de San Andrés.

Toda la vida académica de Araceli Burguete Cal y Mayor lo ha dedicado al estudio de los pueblos indígenas, uno de los temas que más ha investigado es lo que respecta al uso del sistema normativo indígena.

También desde muy temprano se hizo feminista, tiene artículos y una producción amplia y admira a la escritora y periodista Alma Guillermo Prieto. Es defensora de los derechos de las mujeres. Respetada y admirada por eso.

No. Le negaron la Medalla, a pesar de más de 20 apoyos y esta trayectoria.

lucha es feminista”. Le digo bromeando que espero escuchar eso desde la tribuna

Carboneros trabajan en la informalidad

0

Carboneros atrapados no cuentan con seguro social / Foto: Arturo Salazar

Entran a los pozos de carbón sin contrato, ni seguridad social y reciben su pago en sobres con efectivo

Los pozos regulados por el gobierno del estado y sin ley que los prohíba

Sergio Mendoza/Sara Lovera

SemMéxico, con información de El Sol de La Laguna, Sabinas, Coahuila, 6 de agosto, 2022.- No están dados de alta en una nómina, no tienen seguro social ni acceso a vivienda y lo único que reciben cada sábado es un sobre con el dinero que lograron durante una semana de trabajo, dicen familiares de los mineros atrapados en el pozo de carbón La Conchita, que se inundó el miércoles pasado.

“Todo lo van apuntando en una libretita, como en el siglo pasado, como cuando había rayas, así es como trabajan nuestros carboneros”, agregó uno de los familiares que espera noticias del rescate que al cierre de la edición sumaba más de 50 horas.

Carolina Guadalupe Álvarez Oviedo es la esposa de Jorge Luis Martínez Valdés, uno de los diez trabajadores del carbón que siguen atrapados; ella señala que a su marido no le daban servicio médico, ni recibos de nómina que avalen que era trabajador del pozo de carbón y por consecuencia no tenía derechos ni prestaciones laborales.

“Siempre fue (el pago) en sobre. Ellos (los carboneros) nunca han recibido una tarjeta, una nómina, nunca. Siempre ha sido en sobre, todo en sobre. Igual es, tonelada que eches, tonelada que te van a pagar”, detalló.

Históricamente las empresas explotadoras del carbón, en manos de capital privado, nunca fueron investigadas ni se les responsabilizó por no dar seguridad a sus trabajadores.

Las mujeres, de golpe, se vuelven responsables únicas de sus familias, ni siquiera tienen idea precisa de para quién trabajaban sus esposos, cuánto ganaban, cuál indemnización podría corresponderle y si tienen algún derecho. Tras la explosión de Pasta de Conchos –donde murieron 63 mineros- en   2006, se esperaba un cambio de ley, pero esta administración, hizo cambios sólo para el litio, la “tierra” libre, continúa eso, libre, para las concesiones. Y sólo hay 18 inspectores en toda la cuenca, de 100 kilómetros a la redonda.

¿Cómo son los “pocitos”?

Los trabajos se hacen a destajo, los mineros carecen de seguridad social y su empleo es frágil. Migran de las grandes plantas a los llamados “pozos”, por la edad, su estado de salud (pulmones afectados), o la necesidad, porque en los pozos ―aparentemente― se gana más dinero y con mayor rapidez. Los pozos son hoyos excavados precariamente sobre las galerías abandonadas de viejas minas industriales.

La extracción ha generado una cadena de complicidades y corrupción infinita, contó hace algunos años el historiador de la zona, Ramiro Flores, y aseguró que, por accidentes, siniestros o equivocaciones en la explotación artesanal de los pozos, en los últimos 45 años, han muerto más de 1900 mineros, cifra similar a los fallecidos en 100 años en las grandes explosiones.

De los hoyos excavados precariamente en las galerías abandonadas de las viejas minas industriales, mal llamados pozos, se extraen las migajas que dejaron las grandes empresas antes de la década de los noventa del siglo XX.

Hasta ahora, porque dice la agrupación Familia Pasta de Conchos, “nada ha cambiado”, los pequeños propietarios y los burócratas, se benefician de la mitad de la derrama económica, la empresa estatal, Promotora para el Desarrollo Minero del Estado de Coahuila, actúa como intermediaria, adquiere el carbón de “empresas fantasmas” y cobra 10 o 20 centavos de dólar por tonelada. Se sospecha complicidad con las autoridades locales y hasta de la Comisión Federal de Electricidad.

Los Carboneros

A los trabajadores de los pozos se les conoce como carboneros. Constantemente respiran ese polvo, sin mascarillas, sólo cubiertos por la toalla que llevan todos los días para secarse el sudor. Dentro de estos pozos también hay gas metano que, de vez en vez, produce explosiones, como en “La Morita”, donde perecieron 12 mineros en 2001.

El también maestro narró, entonces, una injusticia mayor: la de la explotación de carbón en minas artesanales, verdaderos pozos “de muerte”, donde no hay técnicas ni herramientas y, menos aún, protección. De ahí que el peligro sea mayor y no exista autoridad que controle o vigile.

A pesar de que un decreto los prohibió, el negocio sigue. Tampoco se ha modificado en el tema de concesiones y permisos para abrir esos pozos, en la Ley de 1992 que sigue vigente, como se afirma en el último análisis que hizo la Secretaría de Economía, en 2021.

En esos pozos, más de 400 abiertos en los primeros 10 años de este siglo, los trabajadores carecen de derechos y seguridad. Por eso los muertos resultan cotidianos. Nadie se ocupa de ellos, de sus viudas, ni de sus familias.

La narrativa de hoy

 A decir de algunos de otros familiares que también esperan ansiosos algunas noticias sobre sus carboneros atrapados en el pozo de hace 3 días, el sueldo que llegaban a percibir a la semana era de dos mil hasta cinco mil pesos, de acuerdo con la producción de carbón que se lograba durante las extenuantes jornadas debajo de la tierra, donde trabajan encuclillas y con el peligro constante de inundaciones.

Sergio, hermano de Jorge Luis Martínez Valdés, señaló que como no hay opciones laborales en las que paguen bien, los cerca de dos mil jóvenes hombres de Sabinas y sus comunidades se dedican a la extracción de carbón y le trabajan a quienes les ofrecen mejor sueldo, ya sean 100, 200 o 300 pesos más.

“Aquí son diferentes dueños, diferentes patrones, pero como están todos comunicados, y como le ofrecieron un bono (a Jorge Luis) se acababa de cambiar, yo me imagino que mi hermano lo hizo a pesar de ver las condiciones del pozo que estaban más desgastado, más suelto, yo creo que lo hizo él para pagar colegiaturas, para pagar la escuela, por querer hacer más ahí están las consecuencias”, recriminó Sergio.

Agua impide rescate de mineros atrapados

De acuerdo con el presidente y secretario general del Sindicato Nacional Minero, Napoleón Gómez Urrutia, hay alrededor de cinco mil trabajadores mineros en la región carbonífera de Coahuila en minas en condiciones inseguras e “inhumanas”.

El también senador por Morena acusa que cada vez que su central obrera busca sindicalizar a los carboneros, los dueños de inmediato cambian las minas, cierran o despiden a los trabajadores. “Son casi como trabajadores temporales, sobreexplotados, con salarios muy bajos y en condiciones indignas”.

Añadió que estos pozos de carbón ni siquiera se pueden considerar minas propiamente dichas, porque no tienen ninguna condición de seguridad adecuada para proteger la vida de los trabajadores.

“Siempre ha sido mucho riesgo esto, mucho riesgo para enriquecer a otras personas y perder la vida o arriesgar tanto la vida por nada”, reiteró Carolina Álvarez, quien espera noticias del rescate de su esposo.

Carolina Guadalupe Álvarez Oviedo es la esposa de Jorge Luis Martínez Valdés, uno de los diez trabajadores del carbón que siguen atrapados; ella señala que a su marido no le daban servicio médico, ni recibos de nómina que avalen que era trabajador del pozo de carbón y por consecuencia no tenía derechos ni prestaciones laborales.

“Siempre fue (el pago) en sobre. Ellos (los carboneros) nunca han recibido una tarjeta, una nómina, nunca. Siempre ha sido en sobre, todo en sobre. Igual es, tonelada que eches, tonelada que te van a pagar”, detalló.

 “Aquí son diferentes dueños, diferentes patrones, pero como están todos comunicados, y como le ofrecieron un bono (a Jorge Luis) se acababa de cambiar, yo me imagino que mi hermano lo hizo a pesar de ver las condiciones del pozo que estaban más desgastado, más suelto, yo creo que lo hizo él para pagar colegiaturas, para pagar la escuela, por querer hacer más ahí están las consecuencias”, recriminó Sergio.

El Pasado

Entre 1884 y 2007 murió un minero cada tres días en la Cuenca Carbonífera de Coahuila, a 1200 kilómetros de la capital de la República, en un paraje de más de 100 kilómetros a la redonda, semidesértico y de clima extremo, donde la hulla lo puebla todo y el diminuto polvo de carbón se mete en oídos, garganta y nariz.

En el lapso de esos más de 100 años, se registraron oficialmente 116 explosiones, en las que murieron entre tres y 153 trabajadores en cada una, un total de 1600 mineros. Y se calcula la muerte de un número similar por siniestros y fallas de las minas, entre otras causas muy diversas. Siete años después nada ha cambiado.

De los hoyos excavados precariamente en las galerías abandonadas de las viejas minas industriales, mal llamados pozos, se extraen las migajas que dejaron las grandes empresas antes de la década de los noventa del siglo XX.

Alas mujeres, la tragedia en la mina las suele dejar sin hijos y maridos, sin cuñados o hermanos, al mismo tiempo

En la Cuenca Carbonífera no hay trabajo femenino. Las empresas maquiladoras que buscaban mitigar la crisis de la década del ochenta, cuando minas y empresas siderúrgicas fueron cerradas, no representaron una alternativa atractiva por sus bajos salarios, la lejanía del lugar y los cierres sin previo aviso.

De cara al futuro, no hay muchas ilusiones. Todos los testimonios de quienes quedaron viudas por los siniestros de 1969 a 2007 señalan que su promedio escolar es de cinco años de primaria. Algunas, como Silvia Verónica Cruz, lograron llegar a la escuela secundaria. Elvira Martínez estudió para contadora privada.

La permanente lluvia del polvo de carbón, que lo ensucia todo, obliga a las mujeres a jornadas domésticas extenuantes, de hasta 18 horas, lo que se complica por la escasez de agua y los turnos de trabajo discontinuos de esposos, hijos o hermanos mineros, pues ellas son las responsables de preparar el “lonche” (la comida que ellos llevan todos los días a la mina).