Inicio Blog Página 708

Letra Clara| La igualdad sustantiva ¡no existe en el derecho!

Teresa Valdés Betancourt

SemMéxico, Colima, 05 de agosto del 2022.- La ley es el resultado de la vida y analizar su aplicación desde el pensamiento feminista, requiere también dirigirse a los poderes judicial y legislativo para observar cómo se materializa en las políticas públicas. Cualquier reflexión con perspectiva de género acerca de la igualdad sustantiva y su verdadera legalidad, significa un reto, porque esta figura es huérfana de derecho. 

El concepto de igualdad contemplada en la ley, presenta vacíos jurídicos que provocan contradicción manifiesta. De la definición de igualdad “se desprenden, la igualdad formal y la igualdad sustantiva” con valoraciones radicalmente diferentes.  

Las leyes generales para la igualdad y la vida libre de violencia gozan de igual importancia, en la consolidación del Sistema para alcanzar esa Vida Libre de Violencia, pero su ejecución dependen más, de programas e instancias gubernamentales que lamentablemente, carecen de suficiente presupuesto para su ejercicio.

Entonces, se trata de enfrentar un proceso persona a persona, familia a familia, instituciones locales, comunitarias, escuelas, sindicatos, fundaciones, cooperativas para su aplicación cotidiana. La pregunta general dice ¿Qué es la igualdad? La segunda interrogante precisa ¿De cuál igualdad hablamos, de la formal o de la sustantiva?  

Veamos este discurso lleno de incongruencias. Hace medio siglo se estableció la igualdad de derecho entre hombres y mujeres en la Constitución Mexicana. El Congreso de la Unión aprobó la reforma al Artículo 4º constitucional que lo garantiza, atendiendo acuerdos de la Convención sobre los derechos de las mujeres, CEDAW.

Siempre se sobreentiende y se identifica la igualdad formal, que prohíbe toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana.

Entonces, al referirse a la igualdad sustantiva, alude al ejercicio pleno de los derechos universales y a la capacidad de hacerlos efectivos en la vida cotidiana de manera individual, atendiendo a las diferencias y reconocer que, ser diferente no significa ser inferior.  

Los estudios jurídicos demuestran que estas leyes en México, no generan derechos equitativos de manera automática, para enfrentar las normas de vida  que justifican la desigualdad socialmente arraigada por la cultura patriarcal.  

Asimismo la igualdad sustantiva huérfana, se diluye en la teoría y en las definiciones de la  Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en su artículo 5, fracción V, que la define como: “el acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales”, sin aclarar ni reglamentar para convertirla en ley de obligatorio cumplimiento.

Existe un ejemplo. Fue el 9 de agosto de 2013, cuando la Asamblea Legislativa de México DF aprobó,  la Ley de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en el Distrito Federal, que motivó importantes reformas a otras instituciones así como adiciones a leyes que normaban  la vida del  Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, e influyeron en cambios de la Ley de Salud,  Ley de Educación,  Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar para esa instancia.

En su Artículo Primero el texto expone: El gabinete estratégico y transdisciplinar de Igualdad Sustantiva con perspectiva de género, tendrá todo el respaldo del Ejecutivo y suficiencia presupuestal, y estará integrado por precisos ejes de acción.

En sus argumentos de ejecución prevé  4 dimensiones interconectadas, que deben tener para  lograr la igualdad sustantiva:

1) Corrección de la desventaja socioeconómica de las mujeres;

2) Abordaje de los estereotipos;

3) El estigma y la violencia; y

4) Fortalecimiento del poder de acción, la voz y la participación de las mujeres.

En las propuestas de las 4 dimensiones señalaba el estigma de las violencias, con todos sus tipos y modalidades que hoy, adquieren matices incalculables. Y fundamentó materializar con hechos cotidianos  nuestras vivencias que identifican la necesidad de esclarecer cómo aplicar jurídicamente la igualdad sustantiva, que representa  un reto para instrumentar pasos para su aplicación social.

A pesar de los enormes retos y deficiencias en esta materia, en México se aprecian alentadores avances prácticos. Se instauró la paridad horizontal en la reelección; se declaró permanente a la comisión temporal de igualdad de género del INE  y se concretaron adecuaciones a los reglamentos para que no exista  discriminación en la distribución de los tiempos oficiales en campañas.

Es historia desde 1979, Griselda Álvarez Ponce de León en Colima, fue la primera mujer que alcanzó una gubernatura en México y 2022 en el siglo XXI, siete mujeres están gobernando de manera simultánea. ¡Algo es algo!

Más, la paridad numérica no significa necesariamente igualdad sustantiva, por eso una vez que las mujeres acceden a cargos de elección y de decisión política, deben prepararse para trabajar con sororidad  por otras mujeres y niñas.

Los documentos existen y estimulan al estudio para integrar a la  igualdad sustantiva al derecho, especialmente en procesos de interseccionalidad social.

Los conceptos jurídicos, se aplican por seres humanos y quienes administran justicia lo hacen de acuerdo con su experiencia social, que implica la interacción con otros conceptos ideológicos, filosóficos y políticos, como la libertad y autonomía de las personas, especialmente de las mujeres con la necesaria referencia a otras categorías: lugar de procedencia, sexo, edad, etnia, color de la piel y, reconocer la diversidad cultural.

El derecho no se alcanza de manera automática, instrumenta sus medidas en políticas públicas, de ahí la significación que tienen el reto de incluir como ley a la igualdad sustantiva. La democracia garantiza que los derechos de un sector de la población no significa quitarle derechos a otro. Vale insistir que las mujeres no somos grupos vulnerables de la sociedad, somos la mitad más 1, de la población, no obstante somos la parte más revictimizada de esos grupos vulnerables. 

Obvio que todo resulta más complejo después de atravesar los 22 meses de pandemia por COVID y su lamentable rastro de  secuelas culturales, políticas de desempleo  y hasta de salud mental, que  se manifiestan en el crecimiento de la violencia doméstica, con independencia  de la situación de cada territorio federal.  

En política, se habla de justicia social. Sin equidad no puede haber justicia, y sin justicia, no puede haber paz ni seguridad. Urge seguir esclareciendo aprendiendo y construyendo acciones a fin de instrumentar acciones, para reconocer la igualdad de oportunidades y derechos humanos.

El vacío jurídico de la igualdad sustantiva es un tema actual, para académicas y feministas estudiosas,  porque  impide su aplicación práctica en las políticas públicas. No debe ser un “desprendimiento” del concepto de igualdad, porque tiene su fuerza específica para avanzar hacia una nueva etapa en la cual, se puedan instrumentar  las acciones que acorten la brecha de género y de discriminación aún vigentes.

@Letra clara    

Dos adolescentes fueron encarceladas, una de ellas, sería obligada a casarse con un desconocido que pagó por ella

  • Fueron encarceladas, a petición de sus propios familiares, ante la sospecha de que pretendían huir de la localidad.
  • La delegada de la CDHEG, les dejó claro que casarse con menores de edad así como pagar por ellas, es un delito.

Josefina Aguilar Pastor  

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 05 de agosto del 2022. – La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG), logró la liberación de dos menores de 14 años, encarceladas a petición de sus familiares, por haber huido de sus casas luego de escuchar que serían obligadas a casarse con hombres para ellas desconocidos.

Este jueves, se dio a conocer que el pasado 31 de julio, en la localidad de El Capulín, municipio de Tlacoachistlahuaca, dos adolescentes de 14 años de edad, fueron encarceladas, a petición de sus propios familiares, ante la sospecha de que pretendían huir de la localidad.

Fue a petición de la presidenta municipal de Tlacoachistlahuaca, Saraí Pineda Arce, que la CDHEG, intervino a través de la delegada en la región de la Costa Chica, Gretel Dávila, quien se trasladó a la comunidad de El Chapulín a tratar de intervenir para liberar a las dos menores.

Se informó, que las menores pretendían huir debido a que una de ellas había sido “pedida” y dada en matrimonio por sus padres, al saberlo, prefirió huir.

No se clarificó, si la otra joven solo era acompañante, o también huía para no ser obligada a casarse.

Las dos jóvenes fueron detenidas cargando cada una, un costalillo de ropa, con lo que la teoría de que escapaban, se confirmó, por lo que sus familiares, pidieron a la policía comunitaria, las detuviera y encarcelará, para hacerlas entrar “en razón”.

Fue gracias a la intervención de la representante de la CDHEG, que acudió a la comunidad de El Capulín, que tras 24 horas de permanecer en el encierro, al filo de las cinco de la tarde, las dos menores fueron liberadas.

Los hombres que pretendían casarse con las menores, habrían alegado que ya estaban pedidas y habían pagado para poder contraer matrimonio, aunque finalmente, debido a la intervención de la delegada de la CDHEG, quien les dejó claro que casarse con menores de edad así como pagar por ellas, es un delito y tras llegar a un arreglo, al parecer desistieron de sus pretensiones.

Finalmente acordaron que las jóvenes  seguirán en sus hogares con sus familiares, serán vigiladas por el DIF municipal para que se garanticen sus derechos.

En un video difundido en redes sociales, se escucha como la delegada pide les den agua y “una tortilla” a las jóvenes, “no pueden estar sin comer”, dice.

En las imágenes se observa a dos jóvenes, a un lado de ellas, una señora, y enfrente, otra más cargando un bebé, enfrente una mujer joven; en la reunión, son alrededor de diez hombres.

Uno de ellos, habla en dialecto, dirigiéndose a quien hace las veces de interprete, quien comunica que la mamá de la chica, al ser su tío, le pidió el apoyo para que hablara con su sobrina, quien supuestamente está mal de sus facultades mentales, y se porta mal, porque su papá es mudo y no se puede comunicar con ella.

La representan  de derechos humanos refuta esto, “ahorita que llegamos ella mencionaba algo de que querían casarla con alguien”.

El 10 de noviembre del año pasado, la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, puso en marcha la estrategia integral para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, prioritariamente le matrimonio forzado de menores de edad, en las zonas indígenas de la Montaña y Costa Chica.

A partir de ese día a la fecha, la titular de la Secretaría de la Mujer, Violeta Pino Girón, ha venido informando de la aplicación de dicha estrategia y el avance de la misma.

SEM/MG

Opinión CLADEM| “Hacia atrás ni para agarrar vuelo”

Sandy G. Torrez Chávez

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 05 de agosto del 2022.-  “Hacia atrás ni para agarrar vuelo” decía Doña Guille -mi mamá, que en paz descanse-; ella utilizaba esa frase para referirse a aquellos momentos en el camino de la vida, en el que se ha logrado avanzar y en donde es inaceptable retroceder sobre todo si los logros han implicado sacrificios.

Lo mismo sucede con los Derechos Humanos ya que una de sus características es que son progresivos, evolucionan, dan pasos adelante, ningún derecho sustituye o deja sin efecto a otro anterior, siempre suman no restan. Un motor de avance para los Derechos Humanos, especialmente para los de las mujeres, lo ha representado las conferencias de El Cairo y Beijing que son dos instrumentos internacionales, que ha suscrito el Estado Mexicano para garantizar el pleno goce y ejercicio de Derecho, dentro de los que se incluyen los derechos sexuales y reproductivos, estos alcances han sido fruto no solo de voluntades políticas sino de luchas incansables de mujeres feministas y se encuentran dentro de un derecho más amplio, el derecho a la salud, entendiendo esta como “el estado completo de bienestar, físico, mental y social y no solo como la ausencia de enfermedad”.

Gracias a Instrumentos jurídicos como estos, o como la Ley de Acceso a una vida libre de violencia y la Norma Oficial Mexicana 046, una niña o mujer que lamentablemente vive un embarazo a causa de una violación tiene el derecho a acceder a una interrupción del embarazo de manera legal y segura, esto garantiza no solo su derecho a vivir sin violencia sino a la salud y al pleno desarrollo.

El derecho a decidir de las mujeres siempre ha estado en pugna, siendo uno de los temas más controversiales de nuestra era contemporánea, y sus detractores siempre han estado en todas las arenas, la jurídica, la social, y por supuesto la política; lo que pasó el pasado junio con la revocación de sentencia de Roe versus Wade en Estados Unidos, las tensiones y conflictos alrededor de la despenalización del aborto en nuestro país o el gran debate alrededor de la objeción de conciencia en Jalisco y sus intentos de que la normatividad incluya tácitamente este derecho de los profesionales de la salud, aun a pesar de que ya se encuentra garantizado en el 24 Constitucional sobre la libertad de convicciones éticas, de conciencia, y de religión, son un ejemplo contundente de que no basta la judicialización de derechos y de que las acciones jurídicas deben ser reforzadas por las acciones políticas, ya que lo jurídico en un santiamén pueden ser revertido y con ello representar 5 décadas de atraso en materia de derechos para las mujeres, como el caso de la reciente revocación de sentencia.

Es necesario reconocer, comprender y vivir el respeto a la libertad de las mujeres a decidir sobre sus propios cuerpos, entender que la convicción de conciencia de los profesionales de la salud o la penalización del aborto limitan seriamente el derecho de las mujeres en general, y pone en mayor riesgo a mujeres empobrecidas y racializadas, importante es dejar de dar pasos hacia atrás en el camino alcanzado en materias de Derechos para las mujeres y seguir adelante. Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir.

Diez proyectos para empoderar a mujeres y niñas recibirán financiamiento del Fondo de Población

Redacción

SemMéxico/ONUNoticias, Ciudad de México, 05 de agosto del 2022.- El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) anunció este jueves a las diez ganadoras del concurso Desafío de Innovación Conjunta, que se realiza por primera vez y tiene el propósito de otorgar financiamiento a empresas sociales que promuevan el empoderamiento de las mujeres y las niñas en todo el mundo.

Los proyectos ganadores trabajan en áreas que varían desde un sistema de diagnóstico portátil para la preeclampsia (complicación del embarazo potencialmente severa caracterizada por una presión arterial elevada) hasta un juego de mesa que difunde información sobre salud y derechos sexuales y reproductivos.

Las iniciativas que se presentaron a concurso provinieron de 61 países y sumaron 300. Un panel de expertos y expertas se encargó de seleccionar la decena de ganadoras, que firmaron un contrato de nueve meses con el UNFPA y recibieron 60.000 dólares para apoyar su trabajo.

El Fondo señaló que estos recursos permitirán que los proyectos superen la fase piloto y se consoliden gracias a que también se les ofrecerá tutoría, capacitación, talleres y acceso a la red de la ONU.

Pensamiento creativo

Según la directora ejecutiva del UNFPA, “el pensamiento creativo y las soluciones innovadoras son esenciales para acelerar el progreso de las mujeres y las niñas en el mundo”.

Natalia Kanem explicó que las iniciativas premiadas son dirigidas por mujeres oriundas de cinco regiones.

Los gobiernos de Luxemburgo, Finlandia y Dinamarca patrocinan el premio a través del Fondo Acelerador Equalizer, que invierte en estrategias para ampliar el acceso a servicios de anticoncepción y salud materna para mujeres y niñas, y para acabar con la violencia de género.

Proyectos latinoamericanos

Entre las diez ganadoras de este primer Desafío de Innovación Conjunta se cuenta la Fundación Paniamor, de Costa Rica, que desarrolla un conjunto de herramientas digitales dirigidas a niñas y adolescentes para ayudar a prevenir y responder a la violencia y exclusión social en línea.

El año pasado, este proyecto tuvo un alcance nacional de 55.000 niñas, 6500 adolescentes, 76.000 personas responsables de cuidar a menores de edad y 9400 funcionarios y funcionarias.

Tirando X Colombia, la otra iniciativa latinoamericana premiada por el UNFPA, utiliza la Inteligencia Artificial para brindar a las adolescentes información y servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, ayudando a terminar con el ciclo de pobreza generado por los embarazos en ese grupo de edad.

En Colombia, una de cada cinco adolescentes está embarazada o ya es madre, por lo que el proyecto busca transformar la educación sexual para dejar de lado el tabú en el momento de hablar de sexo y sexualidad por medio de diversas estrategias pedagógicas.

Clínicas móviles en Mongolia

Entre los otros proyectos ganadores se cuentan GerHub, de Mongolia, que lleva información y servicios de salud sexual y reproductiva en clínicas móviles a zonas remotas del país; y un sistema ugandés de diagnóstico portátil para la detección temprana de la preeclampsia para que las mujeres afectadas reciban tratamiento oportuno.

También destaca un método desarrollado en Nigeria para detectar el embarazo ectópico (cuando el óvulo fecundado se implanta fuera del útero), que tiene peligrosas consecuencias, incluida la muerte, si no se diagnostica y trata a tiempo; así como una herramienta digital armenia que brinda a mujeres y niñas funciones de seguridad para protegerlas contra la violencia y ofrece opciones para las sobrevivientes.

Realidad virtual contra la violencia de género

De Turquía recibió el galardón una experiencia inmersiva de realidad virtual aumentada que tiene el propósito de detener la violencia de género al presentar a las personas simulaciones basadas en experiencias de la vida real de las mujeres.

Otra ganadora fue una plataforma bengalí de salud y bienestar familiar que ofrece acceso a planificación familiar, información sobre salud reproductiva y servicios para mujeres jóvenes y madres primerizas.

La iniciativa Urukundo, de Rwanda, el primer juego educativo de baja tecnología con licencia en ese país que difunde información sobre salud y derechos sexuales y reproductivos, también fue premiada.

El décimo proyecto ganador fue un centro comunitario y de innovación para mujeres de Camerún, que con una herramienta digital conecta a sobrevivientes y personas en riesgo de violencia de género a través de una plataforma de mensajería segura y confidencial.

SEM/MG

Entresemana| El senador Pepe Narro y las ganas de ser

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Ciudad de México, 05 de agosto del 2022.- Con fondo de los violines de Villa Fontana, el senador moreno Pepe Narro Céspedes declara nostalgia por la cercanía con Su Alteza Serenísima.  

¿Por eso quiere ser presidente de la mesa directiva del Senado de la República?

Bueno, bueno, desde uno de los salones del fifí St. Regis en el Paseo de la Reforma, se queja del alejamiento que, desde su corazón aspiracionista, hay con el licenciado presidente; y denuncia ser víctima de guerra sucia en su cruzada por relevar en el cargo a la abogada Olga Sánchez Cordero.

Pero se niega a dar nombres y apellidos de los responsables de esa guerra sucia. Es como lanzar la piedra hacia la multitud para ver quién se llama descalabrado.

Así de fácil como negarse a entregar el número de carpeta que se abrió en la Fiscalía de Justicia de la Ciudad de México por el caso de los marinos Óscar Manuel González Andrade y Victoriano Rodríguez Zurita, desparecidos poco después de haberse puesto a sus órdenes como escoltas enviados por la alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, en el no muy lejano día 6 del mes de marzo de este año.

–¿No es importante que te exoneren oficialmente de esa desaparición de los marinos, para poder aspirar a la Presidencia del Senado—preguntó al legislador que juega con los números de sus apoyadores y admite que con 36 no gana pero, en esto de los marinos repite el mismo guion y se asume inocente. O sea.

Y, dijo el clásico de Siempre en Domingo ¡Aún hay más!

Así que, fíjese nomás, como su pecho no es bodega, el senador Pepe Narro declara ante los colegas convocados a compartir el desayuno, que se escogió ese salón porque:

“(…) pensamos que los medios de comunicación  merecen toda nuestra atención y merecen todo el apoyo y merecen los mejores espacios, que lamentablemente a veces el Senado no se los proporciona y están ahí un poco a la intemperie, en lo que sería la plaza del Federalismo”. ¡Recáspita”

Así, Pepe Narro puntualiza su aspiración a la Presidencia del Senado y pone por delante a las y los reporteros, camarógrafo y reporteros gráficos, en la prioridad de su agenda. Y en esta mañana del jueves 4 de agosto de 2022, acota:

“Y porque creo que es un tema que hay que cambiar, que hay que modificar, que hay que darle un trato correcto y justo a todos los medios de comunicación, que día con día nos hacen el honor de acompañarnos en nuestra tarea legislativa y de transmitir, comunicar a las y los mexicanos las tareas que estamos desempeñando”.

En serio, como para conmover.

Aunque debe usted saber que las y los canijos y canijas reporteras están curados de espanto y no se dejan seducir por el meloso y fraternal trato de campaña porque luego, como dice Julio Iglesias, la vida sigue igual. Aunque los hay, ¡qué caray!

En fin. Deje usted este punto y atienda las declaraciones de Pepe Narro, que nada como mojarra enjabonada y escurre respuestas y delega responsabilidades y expone vaguedades. ¿Es el gallo de la rebelión de los que dicen llegaron para hacerse del poder en el Senado?

Acompañado en la mesa –esa sí, austera—por Juan Javier Córdova Contreras y Arcelia Flores Castro, se asume víctima de la guerra sucia desatada para impedirle llegar a la Presidencia senatorial. ¿Y los nombres, Pepe? ¡Sabe!

¡Ah! Y habla de la lana, de los recursos que se entregan a los senadores y denuncia que hay legisladores de primera y de segunda. Como quiénes, plantea la colega Karina Aguilar y Pepe Narro escurre la respuesta. Vivillo, para qué meterse en problemas cuando lo que quiere es adeptos a su causa.

Y qué de sus guardaespaldas, quién paga y de dónde los dineros. Niega la especie aunque lo pillan con esa seguridad cuando llega al St. Regis. 

“Y yo, lo que recibo personalmente son 119 mil pesos mensuales, que es lo que yo recibo como senador y es parte de (lo) que nos paga el Senado a nosotros. Y de ahí, habría que descontar los impuestos que debemos de pagar respectivamente, a las autoridades hacendarias”, expone con esa claridad absoluta de humildad plasmada del San Francisco de Asís con la mirada hacia el infinito, en el óleo pintado por El Greco.

Despuesito se abre de capa y espada, dirían los clásicos, entra en materia y dice que, como todos saben, “en la mesa pasada decidí contender por la Presidencia de la Mesa Directiva del Senado, entendiendo que este ejercicio democrático traería consigo nuevos retos y sin duda, mucho quehacer político”, dice con ese preclaro discurso de campaña.

Dice que ha platicado, debatido y propuesto, a sus compañeros y colegas del Senado, su legítima y respaldada aspiración.

Por supuesto primerito con su bancada, la de Morena, representante y responsable, ¡faltaba más!, de la 4T que encabeza Su Alteza Serenísima. Además, informa que también ha cabildeado con senadores, senadoras de otros partidos. ¡Chévere!

¿Y?

Se victimiza, igualito que el licenciado presidente, dice que “estos acercamientos han generado una preocupación de ciertos personajes, mismos que han pretendido desacreditar el trabajo y desempeño de un servidor, a base de descalificaciones, calumnias y una gran campaña de propaganda digital, pagada por estructuras falsas; que buscan mal informar y generar entre los pasillos de este importante Recinto Legislativo”.

Nombres, nombres, senador.

Escurre la respuesta a la petición. Y, con esa enorme experiencia, recomienda: “a todos ellos les digo: calma, paciencia, serénese. Nosotros representamos la democracia, el diálogo, el ejercicio político y no la politiquería”.

¡Sopas!, igualito, como la doctora Sheinbaum. “A todos ellos –agrega–les recuerdo que soy parte de un Movimiento que llegó al Poder gracias al apoyo y la confianza (de) millones de personas, ciudadanos libres, informados y convencidos de que la transformación era necesaria y posible”.

Por favorcito, no se ría. Más respetillo, es un candidato en campaña que, con esa nostalgia que Su Alteza Serenísima suele aludir, dice empezó su participación política “en este proyecto desde 1987-1988, cuando yo fui candidato a diputado federal suplente, en el 88, con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano”, aunque quizá no sabe que el ingeniero se ha deslindado de la 4T que es de reciente cuño y no de esos días del Frente Democrático Nacional.

¡Vaya con los asesores de Pepe!, porque además cree que anda en campaña para gobernador y sostiene que “hoy sabemos que tenemos el respaldo del pueblo y también de mis compañeros senadores, para presidir el Senado”.

Y cuando habla de armonizar los trabajos del Senado con los del Poder Ejecutivo Federal, aclara que no se trata de subordinar al Senado.

¡Ah!, pero reitera que impulsará “la democratización, el diálogo, la apertura del Senado al pueblo, y nos apegaremos a los principios de la austeridad republicana”. O sea, hay un Senado antidemocrático, cerrado al diálogo y al pueblo, además de dispendioso.

Nombres, Pepe Narro, nombres.

Porque, lanza la piedra y acusa:

“No podemos seguir sosteniendo un Senado con senadores y senadoras de primera y senadores, senadoras de segunda (…) los que tienen mucho de todo, medios de comunicación, acceso a recursos, asesores, asesoras y otros que hacen su trabajo con nada. Mucho menos podemos seguir impulsando un Senado rico con un pueblo pobre”.

¿Nos puede decir quiénes son los de primera, quiénes son los de segunda y por qué son de primera y por qué son de segunda?, pregunta la respetable colega Karina Aguilar. Y Pepe Narro se sale por la tangente.

Bueeeno, compréndalo, anda en campaña y son pecadillos discursivos. Pero el que se ríe se lleva.

Y, contra lo que evidencia en su decir y andar, echa campanas a vuelo y ante el respetable anuncia:

“Debo decirles que vamos muy arriba en las preferencias de presidir la Mesa Directiva. Sin embargo –se queja–, ante nuestro inminente triunfo y derivado de nuestra intención de transparentar, democratizar y apegar al Senado a una verdadera actividad republicana, sabemos que los ataques y la guerra sucia en mi contra (…)”.

Aunque minutos después admitió: “es claro que con ese grupo de senadores, senadoras no ganamos. Hemos estado con más senadores con más senadoras que han empezado su apoyo hacia nosotros y que por reserva y porque también así lo nos lo han pedido las y los compañeros, no lo hemos hecho público: “fulano, zutana está con nosotros”.

O sea, Pepe, entonces, si no tiene importancia para qué tanta preocupancia. Para que rime.

Y hasta se atrevió a irse a la profundo con una denuncia, por supuesto simplemente enunciativa, sin pruebas, de que hay intento de entregar la presidencia de la Mesa Directiva del Senado a la oposición, pero, advierte casi enredado en el lábaro patrio,  “que se oiga fuerte y claro: no lo permitiremos”.

En serio, señoras y señores, es palabra del tamaulipeco, del meritito Ciudad Mante, médico cirujano Pepe Narro, senador por Zacatecas.

Y todo por el poder, hasta se dice respetuoso de su coordinador Ricardo Monreal y del senador poblano Alejandro Armenta Mier, quien está en la contienda por la presidencia senatorial.

Po cierto, en eso del mimetismo discursivo, Pepe Narro no podía ser la diferencia y repite el discurso harto conocido de Su Alteza Serenísima. “Creo que no puede haber un Senado rico y un pueblo pobre. Creo que nosotros debemos de ganar con la justa medianía, que nos permita desempeñar nuestras responsabilidades”. ¡Recórcholis!

–¿Por qué hasta ahora levantar la voz? ¿Qué pasó? ¿Por qué denigrar el Senado a estas alturas?—pegunta una colega.

Bueno, siempre que hay una elección o un proceso electoral, que hay un cambio en los órdenes de dirección, generalmente también se inicia conjuntamente con esto, la guerra sucia. Nosotros no buscamos denigrar, nosotros buscamos hacer propuestas de lo que queremos hacer, en el caso de que los senadores nos apoyen para llegar a ser presidente de la Mesa Directiva del Senado—responde Pepe Narro sin rubor.

Qué bueno que no quiso denigrar ni acusar ni… Asuntos de campaña; el que se ríe se lleva. ¿Nombres? ¿Pruebas? ¡Bah! Digo.

sanchezlimon@gmail.com   www.entresemana.mx   @msanchezlimon   @msanchezlimon1

Tras la Puerta del Poder| La estúpida visita que puso en riesgo al mundo

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 05 de agosto del 2022.- Con 82 años a cuestas y quizá con la idea de que a esa edad y con una carrera de 35 años en el Congreso norteamericano la vida ya no tiene más sorpresas ni actividades que le generen la adrenalina y el entusiasmo de antaño, la líder de los demócratas en la Cámara de Representantes de EU, la californiana Nancy Pelosi se fue esta semana de visita a Taiwan.

Y con ello le generó al mundo entero uno de los peores y más riesgosos momentos desde la crisis de los misiles entre Nikita Kruschov y John F. Kennedy.

Considerada como parte de China, con apenas una mal admitida autogestión administrativa por parte del Gobierno Continental, la visita puso en alerta nuclear al Ejército chino que de inmediato desplegó su poderío alrededor de la isla.

La visita de Pelosi al final no duró ni 24 horas. Nunca debió siquiera haber estado ahí, afirmaron luego medios, analistas, líderes empresariales y políticos chinos y del resto del mundo.

Todavía no se sabe bien a bien en que va a terminar este incidente. Pero el costo mayor será sin duda para Taiwan.

Muy caro le saldrá también a Estados Unidos y a la administración de Joe Biden todo el numerito.

China ya echo fuera al embajador de EU y anunció fuertes medidas comerciales contra las y los norteamericanos. Sin duda el incidente generará una carrera de fortalecimiento del poderío militar chino.

En México, como suele ocurrir en este sexenio, el presidente Andrés Manuel López Obrador no fue más allá de lamentar el suceso.

El único otro que expresó su preocupación fue Ricardo Monreal, quien afirmó que es viaje de Nancy Pelosi a Taiwán fue “profundamente inconveniente en estos momentos de tensión en el mundo”.

Y advirtió que ese riesgo era del tamaño de la insospechada posible reacción de China.

El presidente chino, Xi Jinping advirtió que esa violación de su soberanía podría responderse militarmente.

China, recordó Monreal, considera a Taiwán parte de su territorio y aplica en esa isla una política denominada “un país, dos sistemas”, que le permite tener una autonomía no total y que no puede ser considerada como un gobierno independiente y menos soberano.

En fin, así termina esta semana en la cual el mundo volvió a correr uno de sus mayores riesgos por la imprudencia de la demócrata Pelosi.

Seguridad, el gran pendiente

Dentro de las tareas más urgentes el Senado tiene pendiente la revisión y análisis de las políticas y programas de seguridad pública.

Al indicar lo anterior, el zacatecano Monreal reconoce que es fundamental para el país que la Guardia Nacional se vaya preparando para sustituir a las Fuerzas  Armadas en labores de seguridad.

Explicó que senadores de todas las fuerzas políticas, trabajan en esta revisión a fin de que en el próximo periodo de sesiones que inicia el primero de septiembre,  se desahoguen las propuestas y se revisen en el Pleno.

Consciente de que esta es, dijo, la gran asignatura pendiente del gobierno de la 4T, indicó su preocupación por que el tema de la inseguridad no cede en importantes regiones del país.

En este tema Monreal se encuentra en la posición más complicada de su vida política, porque por un lado tiene la insistencia de la oposición en el Senado para abrir al debate público las políticas obviamente insuficientes de seguridad pública del presidente Andrés Manuel López Obrador y el reclamo interno de su bancada y gobierno para evitar que eso ocurra.

El responde que todo esto será resuelto en el siguiente período de sesiones.

Sin acuerdo en la presidencia del senado

En este contexto y sin contar ya con el apoyo total de la bancada de Morena, Monreal informó ayer que a 3 semanas de la renovación de la presidencia del Senado no existe aún acuerdo de quien deberá ser el siguiente presidente de la mesa directiva.

“Mi percepción es que obviamente ha cambiado el equilibrio de las fuerzas al interior de Morena (en el Senado), no soy de los que se aleja de la realidad y no podría decir que se tiene ni la totalidad ni la mayoría.”

“Cada uno de mis compañeros senadores y senadoras, es una voluntad política. Y no se sabrá (a quien apoyan de entre José Narro, Alejandro Armenta o algún otro) hasta que se vote, en las urnas, frente a Notario Público (el 31 de este mes). Así es que no puedo asegurar ni garantizar nada.”

“Pero obviamente, hoy han cambiado los equilibrios al interior de Morena, y lo acepto, no tengo ninguna dificultad, con todos tengo respeto, pero ahora hay más efervescencia”, admitió.

…rvizcainoa@gmail.com  / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

Hoy se suman nuevas viudas a una larga historia de desamparo de mujeres, niñas y niños en la región Carbonífera de Coahuila

  • La Organización Familia Pasta de Conchos exige rescate de mineros en Sabinas: “Prevalece la falta de inspecciones”.
  • Hasta el momento, las autoridades han logrado rescatar a tres de los mineros; aún faltan 10.
  • Las condiciones de trabajo no han cambiado desde hace 60 años.

Libertad López

SemMéxico, Ciudad de México, 04 de agosto del 2022.- Tras la tragedia de un pocito de carbón inundado en Sabinas, Coahuila, en la única zona carbonífera del país en donde quedaron atrapados 13 mineros, la organización Familia Pasta de Conchos exigió al Estado que se realizara “cuanto esté a su alcance” para rescatar a los mineros atrapados.

En esa zona, con por lo menos una explosión cada año en los últimos cien, son los registrados y documentados por distintas organizaciones y el trabajo de investigación, Las Viudas del Carbón: Mujeres sin Nombre, que centra su atención en las condiciones que la muerte de los mineros ha dejado a sus viudas, sus hijas e hijos, por el abandono de autoridades, empresas y sindicato.

Esa inundación evidenció, hizo visible la situación de las viudas, esas mujeres que nadie ve y que no están en las agendas públicas, ni en los temas centrales del feminismo.

Ellas por generaciones, han padecido de la pérdida de sus parejas, por la negligencia de las autoridades y la total impunidad con la que laboran las empresas y los llamados pocitos, de donde se extrae el carbón que sirve de base a la industria eléctrica y muchos años a la siderúrgica, hoy se sumaran al menos 7 viudas.

Los testimonios de las mujeres en el documental de referencia, es la parte que generó mayor impacto, pues son ellas, de diversas edades, viudas de diferentes tragedias, con una historia y una situación común que las hermana, aunque nunca se relacionen directamente.

Posicionamiento de la organización Familia Pasta de Conchos

Por medio de un comunicado, la organización fundada en 2006 tras la explosión  de la mina de carbón en Pasta de Conchos en la que murieron 65 trabajadores, también reiteraron que en la Zona, de 100 kilómetros a la redonda,  prevalece la falta de inspecciones que desencadena en tragedias.

“El siniestro del día de hoy –miércoles 3 de agosto-  en la zona carbonífera da cuenta que las condiciones estructurales que ocasionaron los hechos de Pasta de Conchos en 2006 no se han revertido”, se lee en el comunicado compartido por la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) en sus redes sociales.

Además señalaron que la falta de inspecciones, la complicidad con las empresas y la desprotección de los trabajadores continúan dentro de la esfera minera, y que estos factores son los que propician que se repitan tragedias como la de la mina de Múzquiz en junio de 2021, y una estela donde por tres generaciones las mujeres han quedado viudas.

Por lo que recalcaron en que las exigencias de la organización son el rescate de cuerpos y que se implementen medidas que aseguren la no repetición en lugar de monumentos.

(Foto: @MXREMA)

“Precisamente la exigencia de rescate de los cuerpos y medidas de no repetición -y no primordialmente indemnizaciones y monumentos- ha sido la demanda permanente de las familias y organizaciones que presentamos el caso ante la CIDH”

Por este motivo la Familia Pasta de Conchos llamó al gobierno a “realizar con diligencia cuanto esté a su alcance para el rescate y a revisar de fondo las condiciones de la minería en la zona”.

El siniestro se registró alrededor de las 13:35 horas del miércoles en la zona conocida como Conchas de la comunidad de Agujita. De acuerdo con el informe oficial, tres pozos comunicados en una mina se inundaron.

Con el reblandecimiento de las paredes al interior, se colapsaron dejando atrapados a los trabajadores que se encontraban a 60 metros de profundidad.

Aunque la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) detalló que el accidente ocurrió cuando los trabajadores en actividades de excavación, se toparon con un área contigua llena de agua, que al derrumbarse provocó una inundación.

En las obras de rescate se encuentran involucradas alrededor de 269 elementos de los tres niveles de gobierno: siete dependencias del gobierno con 140 elementos; 10 dependencias del gobierno de Coahuila con 52 elementos; 4 dependencias municipales con 38 elementos, y cinco organizaciones con 39 elementos.

De las personas atrapadas, solo se ha logrado, hasta el momento, el rescate de tres de los mineros, mientras que 10 siguen atrapados. Los mineros rescatados fueron llevados a un hospital del IMSS de la zona, según informó la Coordinación Nacional de Protección Civil.

Familia Pasta de Conchos

La Organización, de acuerdo a su página oficial, surgió en el 2006 tras el derrumbe en la mina 8, Unida Pasta de Conchos, gestionada por la empresa Grupo México, en la que quedaron 65 mineros atrapados los cuales fueron declarados fallecidos por la empresa cinco días después sin haber instalado equipo de monitoreo que diera una ubicación precisa.

A raíz de esto, familiares de los trabajadores, se juntaron para exigir el rescate de los cuerpos y posteriormente se sumaron a las exigencias de mejoras en las condiciones laborales para los mineros, pues días antes de la catástrofe, trabajadores denunciaron irregularidades en la mina.

Cabe señalar que en el 2020, Andrés Manuel López Obrador firmó una carta compromiso para que se llevara a cabo la recuperación de los restos en el 2021. Solo se han recuperado dos, el primero en el 2006 y el segundo en el 2007.

Nada ha cambiado

La realidad es que las cosas no han cambiado.  A 14 años, de  lo que se consideró un “avance” con la publicación de la Norma Oficial Mexicana 032-2009-STPS, que establece el equipo y las condiciones para trabajar en las minas.  Norma violada sistemáticamente. Papel mojado. Lo otro es una iniciativa de ley para establecer una Comisión Nacional Reguladora de la Industria del Carbón que duerme el sueño de los justos en el Senado de la República.

Las viudas, las familias apoyadas únicamente por la organización llamada Familia Pasta de Conchos y el Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL), así como la pastoral del obispado de Saltillo, han puesto cuerpo y alma para documentar cómo en la zona se viola la ley, se hace caso omiso de inspecciones (85 mandatadas  en 2010, de las que no se hizo ni la mitad) y han aguantado la embestida de las empresas y los gobiernos Federal y Estatal. Incluso algunos de quienes ostentan su representación  han sido amenazados y perseguidos.

Las viudas de varias generaciones  y las familias nunca han  recibido el apoyo económico necesario. Lo cierto es que se puede dudar. Qué  es lo que hará realmente  el gobierno actual. El de Peña Nieto, el Senado y la Ley Pendiente, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que tiene todo el expediente, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Cámara de Diputados que también tiene un expediente completo, los organismos internacionales que tienen la denuncia hace al menos 12 o años, para los mineros, ahora obligados a continuar por las necesidades de la Comisión Federal de Electricidad, están igual que hace 50, 40, 30 años.

De lo que puede recordarse es a la región Carbonífera,  región gris llena de hollín, donde las mujeres vieron durante años pasar el tiempo azoradas y sin destino, es que existen hoy muchas mujeres y muchos hombres que no se arredran, viudas que no aceptan la injusticia, familias decididas  a continuar sus demandas y apostar lo que esté a su alcance para que las cosas sean de otra manera, a pesar de todos los obstáculos.

Hay, como en Ciudad Juárez o Atenco, suficientes libros, documentos, cronologías, documentales y testimoniales  de la desgracia. Es tiempo de que haya resultados.

Que se considere la actividad periodística de la víctima como uno de los posibles móviles del asesinato de Ernesto Méndez: CNDH

  • Garantizar el ejercicio periodístico en condiciones de seguridad es parte del Estado Democrático de Derecho.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 04 de agosto del 2022.- Ante el lamentable y condenable asesinato del periodista y director del medio informativo “Tu Voz”, Ernesto Méndez, ocurrido la noche de este martes 2 de agosto en San Luis de la Paz, Guanajuato. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que se llevó a cabo la activación de la Alerta 6, con lo cual da vista a la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato con el fin de dar a conocer el hecho y solicitar que se accionen las medidas pertinentes.

Así como la petición a la atención del caso al Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación,  pidiendo a las autoridades responsables del estado de Guanajuato que realicen una investigación diligente del caso, sin omitir ninguna línea de investigación, y considerando la actividad periodística de la víctima como uno de los posibles móviles del atentado. 

Este Organismo Autónomo ha propuesto en su Diagnóstico sobre los alcances y retos del “Mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas” la necesidad de una política integral donde participen autoridades de los tres niveles de gobierno y la sociedad en su conjunto construyendo un esquema que garantice el ejercicio pleno de la libertad, el acceso a la justicia y a las garantías de no repetición.

La CNDH también da a conocer su repudio por los hechos de violencia en contra de las y los periodistas. Cabe recordar que con el asesinato de Ernesto Méndez ya suman 13 los asesinatos a personas en el ejercicio periodístico. “La prevención de las agresiones parte de una oportuna y diligente investigación de los delitos cometidos en su perjuicio, así como de la sanción a quienes cometen esas violaciones”, subrayó.

Y destacó que la labor periodística debe entenderse como una actividad sustantiva que fortalece el derecho a la información. Garantizar su ejercicio en condiciones de seguridad es parte del Estado Democrático de Derecho.

La Comisión Nacional se solidariza con los familiares y colaboradores del periodista asesinado y realizará diversas diligencias en apoyo a las víctimas indirectas, manteniéndose atenta a las acciones que cada autoridad competente genere para que este hecho no quede impune.

SEM/MG

Impugna Loera decisión del IEE que lo acusa de violencia de género contra la gobernadora

Dora Villalobos

SemMéxico/EcosdeMirabal, Chihuahua, 04 de agosto del 2022.- El delegado estatal de los Programas para el Bienestar, Juan Carlos Loera de la Rosa presentó un recurso de impugnación contra las medidas cautelares que el Instituto Estatal Electoral (IEE) determinó ante la queja por violencia política en razón de género interpuesta por diputadas panistas Laura Patricia Contreras Duarte y Leticia Irene Salinas Quintana.

Al presentar la impugnación en las instalaciones del órgano electoral en la capital del estado, el también representante del Presidente de la República, destacó que acudió a hacer uso de su derecho de impugnar las medidas cautelares impuestas también a los medios de comunicación “debido a que ahora hay una mordaza para que los medios de comunicación eliminen una entrevista que me hicieron”.

El Instituto decidió que el comentario “la zorra nunca se ve su cola” que hizo Loera de la Rosa en un programa de radio en Cuauhtémoc es violencia de género en contra de la gobernadora Maru Campos.

El delegado de Bienestar utilizó ese refrán popular para responder a la acusación que hizo la gobernadora, quien afirmó que integrantes de Morena tienen relación con el narcotráfico.

“Esta mordaza del Instituto Estatal Electoral al servicio de quienes no quieren la transformación, de quienes no están de acuerdo con la transformación del país”, acotó Loera.

Loera de la Rosa mencionó que él esperaría que los medios de comunicación se manifestaran en contra de estas medidas, pues es un golpe no sólo a la libertad de expresión sino también a la democracia, toda vez que el IEE toma la entrevista de manera muy discrecional, señaló.

Advirtió que el IEE no sólo está sancionando la frase célebre del conocido refrán, sino que también intenta eliminar una parte de la entrevista en la que se hace referencia al desconocimiento de la gobernadora sobre el número de habitantes que tiene el estado de Chihuahua.

Ella respondió que ocho millones de habitantes, rectificó y dijo que cinco millones, cuando en realidad Chihuahua tiene 3.7 millones de habitantes.

“A dónde vamos a parar con esta forma de inhibir las libertades, sobre todo de las más preciadas como es la libertad de expresión”, refirió.

“Es muy riesgoso no sólo para la libertad de expresión sino para la democracia lo que está ocurriendo en el IEE, la forma con la que quieren extender el poder hacia los medios de comunicación, a pesar de que en Chihuahua los medios son muy amables con el Gobierno del Estado y muy rudos con el Gobierno Federal”, aseveró.

¿De qué tamaño va ser el escrutinio público hacia los gobernantes?, cuestionó el delegado, ya que no es un asunto de mujer u hombre, sino de que es la gobernadora del estado de Chihuahua, las críticas son hacia la investidura que ella representa y por tanto el escrutinio debe ser más amplio que el de cualquier ciudadano.

Cuestionó cómo puede acusársele de violencia política de género cuando hay una asimetría entre el poder que puede tener la gobernadora y el que puede tener él.

Recordó que la frase del refrán popular por la que se le acusa se realizó en un contexto de debate público, en el que la gobernadora del estado acusó a los candidatos de Morena de estar coludidos con el narcotráfico y a la que él dio contestación.

El delegado resaltó que espera que la respuesta del IEE sea tan expedita como lo fue con la queja de las diputadas, a quienes señaló de haberse convertido en defensoras de oficio de la gobernadora.

SEM/MG

Imputan por otro feminicidio a presunto asesino de Viridiana Moreno

Redacción

SemMéxico/Testigo Púrpura, Veracruz, 04 de agosto del 2022.- El presunto feminicida de Viridiana Moreno, conocido como Greek Román, fue imputado por el delito de feminicidio de Meliza Ortega Camacho, originaria del estado de Tlaxcala.

La Fiscalía General del Estado de Veracruz informó que el Juez impuso la medida cautelar de prisión preventiva como parte de este proceso.

“Obtuvo de un juez de control de proceso y procedimiento penal oral del distrito judicial con sede en la ciudad de Veracruz, imputación en contra de Greek “N”, por el presunto delito de feminicidio cometido en agravio de la víctima originaria del estado de Tlaxcala”, señaló la FGE.

Estos hechos habrían ocurrido el 15 de mayo del 2022 en el municipio de Veracruz, en la Colonia Ignacio Zaragoza.

Meliza tenía 17 años y de acuerdo a algunos medios de comunicación fue reportada como desaparecida en su natal Tlaxcala.

A Greek “N” se le vinculan con varios feminicidios perpetrados en distintas partes del país.

SEM/MG

Se viola el derecho humano al parto natural: ENSANUT 2021

  • Uno de cada dos nacimientos por cesárea, poniendo en riesgo la salud de 800 mil mujeres.
  • En las adolescentes se afecta más de 100 mil contra las recomendaciones de la OMS y la norma oficial mexicana.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 04 de agosto del 2022.-  La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 Ensanut muestra con datos alarmantes que a una de cada dos mujeres en su último parto o una de cada 3 en su primer parto se le niega el derecho humano al parto natural y se le practica una cesárea en los hospitales públicos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

La encuesta dada a conocer por la Secretaría de Salud la semana pasada y que fue elaborada por el Instituto Nacional de Salud Pública señala que la práctica de cesáreas es tan alta, tanto que afecta a casi la tercera parte (29.3%)  de mujeres adolescentes, eso significa que de los 349 mil partos de niñas de 12 a 19 años, se práctica esta operación en más de 100 que puede tener consecuencias indeseadas para su salud y las relaciones madre e hijo o hija.

Lo que llama la Encuesta resolución del parto en 2021,  significó que hasta en el 60 por ciento de las madres mayores  en su último embarazo -de 40 a 49 años-  fueran intervenidas con esta operación, no recomendada por la Organización Mundial de la Salud  que sostiene que esas intervenciones  no debe rebasar el 10 o 15 por ciento de los partos.

Pero también es una recomendación de dónde y cómo deben realizarse estas operaciones, según la norma de Salud Materno Infantil 007 y en qué porcentaje, por lo que el documento afirma que se deben disminuir y plantea que esta intervención, llamada parto abdominal, apareció en la práctica médica como una medida de emergencia cuando el nacimiento tiene dificultades –niños con el cordón enredado o criaturas que tardan en nacer vía vaginal-, y ahora la encuesta señala que se practica en todas las edades y situaciones -61.2% en mujeres de 20 a 24 años-  y poco más en mujeres de 40 a 49 años.

En el pasado y ahora mismo la cesárea sirvió y sirve para salvar vidas, sin embargo a falta de diagnósticos oportunos, se practica la operación. Puede ser, según algunos especialistas, a lo saturado de hospitales, la rapidez de la vida actual y el exceso de demanda en algunos hospitales. Es aparentemente más rápida el nacimiento por cesárea, que esperar el trabajo de parto, atender con calidad y ayudar al parto natural. Así no hay  buenos diagnósticos y hay  abuso que también se practica,  sin supervisión, en los hospitales privados, la cesárea es más cara.

Los datos de la Encuesta significan que unas 800 mil criaturas al año nacen por vía medicalizada, contraviniendo las recomendaciones de la OMS  y de esos nacimientos, 116 mil corresponden a las madres jóvenes. Por ello el documento dice claramente que en  mujeres primigestas,  -primer hijo- debe propiciarse la conducción no medicalizada del trabajo de parto y el parto fisiológico, medidas que procuran atención de calidad, y de respeto al derecho de las mujeres a partos espontáneos. Recomienda seguir trabajando en  la reducción de cesáreas innecesarias para impactar en la disminución de la morbimortalidad y riesgo de complicaciones a largo plazo.

Pero además la OMS también señala que la cesárea debe practicarse en hospitales de segundo nivel de atención y sin embargo en México esto se hace apenas en el 72 por ciento y un 20 por ciento en los de tercer nivel, como lo establece esa Norma Oficial Mexicana 007.

En la atención del parto de las mujeres, del último hijo, hija  nacido vivo cinco años anteriores a la encuesta, se obtuvo que 51.1%  fueron vía natural o vaginal y 48.2% cesáreas, cifras similares a las de 2018-19 (51.2 y 48.8%, respectivamente), lo que significa que en estos años del gobierno de la 4T no hubo cambios.

La  resolución del parto en 2021, por grupos de edad muestra que las mujeres de 40-49 y 35-39 años tuvieron parto por cesárea en mayor proporción en comparación con las de 20-24 años de edad (61.5, 61.2 y 35.2 por ciento, respectivamente). 

La encuesta muestra que en salud sexual y reproductiva podrían afectarse también otros derechos, como la inducción sin razonamiento del uso de métodos anticonceptivos inmediatamente después del parto. La encuesta advierte que durante las últimas décadas, la atención del parto se ha institucionalizado y medicalizado de manera creciente, contribuyendo, por un lado algunas causas de morbimortalidad materna y perinatal y, por el otro, al incremento en las tasas de cesáreas, las cuales a su vez ocasionan otros problemas de salud importantes.

La encuesta descubrió que en la atención del parto de las mujeres, del último hijo nacido vivo cinco años anteriores a la encuesta, las cesáreas llegaron a casi la mitad y por eso intervinieron los organismo internacionales, era antes, pero ahora se obtuvo que 51.1% fueron vía vaginal y 48.2% cesáreas, o sea un nacimiento de cada dos. Lo que es un escándalo.

Salud sexual y reproductiva en población adulta

En la población adulta  una buena noticia es el incremento el uso de anticonceptivos  en 2021, durante  la primera relación sexual superior  a los datos del 2018-19. Los métodos anticonceptivos más usados son  condón y hormonales; entre los adultos  la prueba del VIH sigue siendo poco usual, aunque la prueba de sífilis se le realizo a mayor número de embarazadas.

Los resultados muestran que, hombres y mujeres mayores a  20 años y hasta los 49 (90.8 hombres y 90.7mujeres) iniciaron su vida sexual sin utilizar ningún método anticonceptivo, algo que ahora disminuyó. Y en estas edades, según la encuesta, fueron los adultos de 40 a 49 años quienes más usan métodos anticonceptivos.

La encuesta muestra que hay asuntos que deben preocupar. Por ejemplo  la prueba de VIH  sólo la hicieron, alguna vez en la vida, una de cada 3 personas con vida sexual activa (29 por ciento) de 20 a 49 años. De estos, la gran mayoría (91.6%) conoció el resultado.

También en estos años se hicieron pruebas de sífilis a más mujeres embarazadas, situación que no fue igual en la prueba del VIH, disminuida. En  2021 muestran  es curiosa que mujeres de 20 a 49 años de edad, hasta  en 6 de cada 10  se les realizó la prueba de detección de sífilis, y a casi 8 de cada 10 la  prueba del VIH. Según la Secretaría de Salud, las embarazadas, hasta en el  98.4%  se le prescribió ácido fólico, muy importante para fortalecer a las futuras madres en aspectos fundamentales en su salud y al mismo tiempo a las niñas y niños, para disminuir riesgos de malformaciones físicas o mentales.

La ENSANUT 2021 muestra que la tercera parte de las mujeres entre  20 a 49 años, estuvo embarazada alguna vez, dato superior al registrado en 2018, lo que significa que aumentó el número de embarazos en esta administración, tal y como lo advirtió CONAPO, se disminuyó la oferta anticonceptiva por una parte y los embarazos aumentaron en tiempos de encierro por la pandemia de Covid 19, antes mujeres en esas edades, reportaron que eran una de cada 4 quienes se habían embarazado a esas edades, es decir pasó del 25 al 30 por ciento. 

SEM/MG

Covid largo será grave en México, apuntan datos de encuesta,  39.1% mujeres

  • Los datos de la encuesta muestran que en 2021 alrededor del 4.7% de la población mexicana reportó haber sido diagnosticado con Covid-19,

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 04 de agosto del 2022.- Para alrededor de una quinta parte de las personas que manifiestan tener secuelas a la enfermedad aguda de Covid-19, éstas son tan graves que les impiden cuidarse por sí mismos y una tercera no puede salir de casa debido a estas complicaciones, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 (Ensanut 2021).

Los datos de la encuesta muestran que en 2021 alrededor del 4.7% de la población mexicana reportó haber sido diagnosticado con Covid-19, de los cuales el 61.6% dijo haber tenido alguna secuela después de haber sido dado de alta o un mes posterior al inicio de la enfermedad y 34 por ciento reportó seguir experimentando secuelas después de un mes.

Te puede interesar https://semmexico.mx/covid-persistente-por-que-afecta-mas-a-las-mujeres/

De entre estos últimos, a nivel nacional, a 19.2% las secuelas les han impedido cuidarse por sí mismos y 36.2% “reporta impedimento para salir de casa”. Las secuelas persistentes afectan considerablemente más a las mujeres (39.1%) que a los hombres (29.2%), y tienen mayor prevalencia en el medio rural (45.1%) que en el urbano (33%).

La Ensanut 2021 señala también que para recibir atención tanto de la Covid como de sus secuelas, la gente acudió mucho más al sector privado (alrededor del 68% en promedio), que al sector público.

Cabe añadir que es posible que estas cifras estén subestimadas, pues en general la población mexicana fue reacia a hacerse la prueba para detectar Covid. De acuerdo con la encuesta, a nivel nacional, 82.4% no tuvo la intención de hacerse una prueba en el año 2021. Además un 2.5% sí tuvo la intención pero no la realizaron.

SEM/MG

Podrían reaparecer enfermedades erradicadas por la caída en la vacunación infantil

  • Se desplomó la vacunación a niñas para evitar el cáncer cérvico uterino.
  • Indicadores de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 indican cerca del 75 por ciento de niñas y niños de 12 a 35 meses quedaron sin protección.

Sara Lovera

SemMéxico,  Ciudad de México, 04 de agosto del 2022.- Apenas uno de cada 3 niños y niñas de un año tuvieron el esquema completo de vacunación en 2021, por lo que podría haber brotes en el futuro de poliomielitis y sarampión, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 Ensanut, que también reportó la caída de la vacuna de papiloma humano para las niñas de secundaria, única prevención para el cáncer cérvico uterino.

El esquema completo de vacunación o vacunación universal debían recibirlo niñas y niños, entre los 12 y 35 meses, pero la máxima cobertura, en algunos casos o regiones fue del 57.7%, pero sólo la tercera parte recibió 4 vacunas del esquema completo. En el caso de adolescentes, sólo 13.4%, pudo acreditar algún documento que confirme sus vacunas.

La encuesta y los datos de la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino, muestra que aún antes de la pandemia, se desarticuló el Programa Nacional de Vacunación Universal, y también se impactó por falta de presupuesto.  

La OMS ha descrito un marco sobre los determinantes de la vacunación, desde el cual conviene revisar e identificar los puntos a reforzar. Este marco incluye la confianza, es decir, la credibilidad del personal de salud, de quien orienta la política de vacunación y la seguridad de las vacunas; la autoeficacia o capacidad para llevar a cabo una acción, implica reconocerse capaz de solicitar información, interactuar con personal administrativo y de salud, solicitar el servicio y acudir a ser vacunado; y la conveniencia que tiene que ver con la factibilidad para llevar a cabo la acción de vacunarse, lo que tuvo dificultades.

Aquí confluyen factores como el acceso, el costo, los horarios, la documentación exigida, entre otras barreras de carácter administrativo. Ahora México tiene grandes retos para lograrlo, por lo pronto el monitoreo, contar con un esquema de vacunación definido para la población, está pendiente, señala el documento de la encuesta.

Dice claramente que el 27.5% de los niños y niñas de un año de edad tuvieron esquema completo. La tercera parte de los niños y niñas de uno y de dos años de edad tuvieron esquema de cuatro vacunas, cuando son 7 las del cuadro.

Las coberturas de vacunación de Ensanut 2021 sobre Covid-19 fueron evaluadas de acuerdo con los lineamientos técnicos del Programa de Vacunación Universal de México, que establece para cada grupo de edad; los biológicos, el número de dosis, los intervalos de tiempo mínimo entre dosis y las edades mínimas permitidas para cada dosis, son factores que influyen en la respuesta inmune y por tanto en la eficacia de las vacunas.

En la versión de 2012 de esta encuesta, el cálculo de las coberturas no tuvo en cuenta los intervalos de tiempo mínimo entre dosis y las edades mínimas permitidas, por lo que los cambios en la cobertura de 2012 respecto de 2018 y 2021 deben ser interpretados con cautela. Toda vez que no se sabe si hubo reforzamiento en las vacunas tradicionales para las y los recién nacidos.

Las definiciones usadas en esta sección son:

Poco menos de 50 por ciento de los cuidadores pudieron acreditar la vacunación mediante la CNS/CNV/ DP, existe un porcentaje similar que pese a tener los documentos, no los pudieron mostrar al momento de la encuesta.

El panorama de las coberturas de vacunación del último decenio sumado a los efectos colaterales de la pandemia de Covid-19, exige un monitoreo estrecho de las coberturas de vacunación, la revisión de estrategias para fortalecer la vacunación rutinaria, garantizar el acceso gratuito y permanente a los servicios de vacunación disminuyendo las oportunidades perdidas.

Salud Infantil y adolescente

En relación con la salud infantil, 60.8% de las niñas y de los niños menores de cinco años han asistido a por lo menos una consulta del niño sano, este indicador está por debajo de la periodicidad establecida en la NOM-031-SSA2-1999: dos consultas médicas para el neonato, seis consultas bimestrales para la niña, niño menor de un año y para las niñas(os) de uno a cuatro años una consulta cada seis meses.

Reconoce la encuesta que tanto la caída de la vacunación universal como el dato de que no se controla la salud infantil, durante 2020 y 2021, según lo reportado en los cubos dinámicos de la Secretaria de Salud, se redujo la cobertura de algunos servicios de salud y nutrición debido a la pandemia por Covid-19, lo cual puede impactar negativamente en el estado de salud, nutrición y desarrollo de niñas y niños.

Hay datos donde la Ensanut 2021 sobre Covid-19 documenta que la prevalencia estimada de diarrea en las dos semanas previas a la entrevista en niños y niñas menores de cinco años fue de 6.5% a nivel nacional. Al comparar los resultados con las encuestas nacionales de salud previas, la prevalencia ha oscilado entre 6.5 y 12.9 por ciento.

Respecto al tema de vacunación en adolescentes, la tercera parte de la población no cuenta con ningún documento que sugiera tuvo contacto con los servicios de vacunación en algún momento durante esta etapa de la vida.

Las coberturas de vacunación entre 2018 y 2021 disminuyeron para todos los biológicos. El programa de vacunación requiere mayores esfuerzos para captar y monitorear la población en edad adolescente como parte de la estrategia de vacunación en el enfoque de Curso de vida.

El bajo porcentaje (13.2%) de adolescentes que pudieron acreditar la vacunación mediante CNS, CNV o algún documento probatorio limita la generalización e interpretación de los resultados, pero la vacunación a niñas de secundaria del papiloma humano, si disminuyó drásticamente.

En 2017 el sistema de salud pública aplicó 2 millones 400 mil dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano; en 2021 sólo 100 mil. Este virus causa cáncer cérvico uterino: el 90 por ciento de las mujeres que mueren por él viven en países de ingresos bajos y medios, como México.

En 2021 la aplicación de vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) cayó drásticamente en México. Solo se aplicaron 94 mil dosis en todo el país, una cifra alarmante si se compara con las vacunas que se registraron en 2017, es decir: hubo una caída del 96 por ciento.

Esta situación ha dejado desprotegidas a más de dos millones de niñas, de entre once y doce años, que ya debían haber sido vacunadas.

Tener esta vacuna es vital porque previene que las niñas y las mujeres contraigan papiloma humano. Aunque los hombres pueden contagiarse por igual, este virus trae consecuencias más graves para ellas, pues corren el peligro de desarrollar cáncer cérvico uterino, una enfermedad que en 2020 mató en promedio a casi doce mujeres al día en México.

La vacuna contra el VPH se incluyó por primera vez en la cartilla nacional de vacunación en 2012 para las niñas de quinto año de primaria o para aquellas de entre once y doce años que, por alguna razón, no estén inscritas en la escuela.

El esquema contempla dos dosis y la segunda se aplica seis meses después de la primera. Es importante contar con el esquema completo antes de que las mujeres inicien su vida sexual, pues se ha comprobado que esta vacuna es tan exitosa “que ayuda a prevenir hasta en 97 por ciento el riesgo de desarrollar algún tipo de cáncer relacionado con el virus del papiloma humano”, explica la doctora Lucely del Carmen Cetina, investigadora del Instituto Nacional de Cancerología (Incan).

Fuente: Datos obtenidos vía transparencia en la Plataforma Nacional de Transparencia

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reconoció en una solicitud de información de diciembre de 2021 que durante ese año no aplicó ni una sola dosis contra el virus del papiloma humano debido a “la falta de producción de este fármaco”. Aunque en otra solicitud distinta, fechada en marzo de 2022, brindó información contradictoria al decir que se aplicaron 10 mil en todo el año.  La revista Gatopardo solicitó entrevista con la dependencia para saber la cifra exacta de aplicaciones y cómo se garantizará el abasto para este año y los siguientes, pero hasta el momento que publicó un reportaje extenso sobre ello, no obtuvo repuesta. Y ahora en julio, tampoco la obtuvo SemMéxico.

Y si antes el IMSS habló del escenario de las 10 mil dosis, el desplome es brutal, pues el IMSS solía aplicar más de un millón, como sucedió en 2017 y 2018.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la prevalencia de VPH en mujeres es de 11.7% en todo el mundo. (Foto: Secretaria de Salud de Jalisco)

Pese a que la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) está contemplada en el Programa Universal de Vacunación, no está disponible en algunos Centros de Salud.

En abril, en la Clínica de Medicina Familiar Del Valle del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Centro T-II San Andrés Totoltepec, la Unidad de Medicina Familiar (UMF) 17, la UMF 20, la UMF 23 y UMF 05 Del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no se encontraba disponible, según información de Radio Fórmula.

Hasta el 16 de mayo no contaban con ella en la Clínica de Medicina Familiar Del Valle del ISSSTE, las UMF 17 y 20. «En este momento no tenemos la vacuna de prevención de VPH. Esta se aplica en escuelas a las niñas de 11 años, esas todavía no la estamos aplicando y no se aplica en estas jornadas de vacunación.

El número de vacunas aplicadas contra el VPH a nivel nacional, cayó 98.2% entre 2017 y 2021. En 2017, se aplicaron un millón 353 mil 542 dosis, en 2018; un millón 273 mil 669, en 2019; 953 mil 765; en 2020; 261 mil 158 y en 2021; 24 mil 484, según datos de la Radiografía del desabasto: publicado por Cero Desabasto, colectivo impulsado por Nosotrxs, un movimiento de exigencia colectiva de derechos.

Todo ello pese a que el artículo 157 Bis 1 de la Ley General de Salud establece que “Toda persona residente en el territorio nacional tiene derecho a recibir de manera universal y gratuita en cualquiera de las dependencias y entidades de la Administración Pública, tanto federal”.

No solo cae vacunación, también presupuesto

La vacuna consta de dos dosis y se aplica, en México, en mujeres entre los 10 y 13 años, para mujeres que viven con VIH de 11 a 49 años son tres dosis, de acuerdo con los lineamientos generales 2022 del PUV. No obstante, esta vacuna también “se recomienda para las niñas y mujeres entre 13 y 26 años que todavía no hayan recibido la vacuna o completado todas las dosis; la vacuna contra el VPH también se puede administrar a niñas de 9 años de edad en adelante”, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Además, se estima que el 90 por ciento de las personas serán infectadas por el VPH durante su vida, señala la Organización Panamericana de la Salud.

Así mismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la prevalencia de VPH en mujeres es de 11.7% en todo el mundo. América Latina y Caribe presentaron 16.1% de prevalencia, la segunda más alta del mundo después de África Sub-Sahariana (24%), mientras que la prevalencia en hombres es alta en todas las regiones del mundo (21%).

La infección por el VPH causa cada año 72 mil casos de cáncer cérvico uterino y 34 mil muertes debidas a cáncer cérvico uterino en la región de las Américas, según la OPS. Además, prevé que los nuevos casos de cáncer cérvico uterino aumenten 27 por ciento en América Latina y el Caribe, y el número de muertes para 2030 en 34 por ciento.

Recientemente el Grupo de Expertos de Asesoramiento Estratégico (SAGE) sobre inmunización de la OMS concluyó que una vacuna de dosis única contra VPH proporciona una sólida protección.

SEM/MG

Gobierno de Guerrero apoyará a mujeres y jóvenes a la creación y/o formalización de microempresas de carácter comercial, industrial o de servicios

  • Impulsa la gobernadora la actividad productiva con programas de inclusión a la Economía del Bienestar en Guerrero.
  • Aperturan convocatorias para acceder a los apoyos del programa de Inclusión de la Mujer y los Jóvenes en la Economía del Bienestar.

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero, 04 de agosto del 2022.- Para avanzar a una economía incluyente, de crecimiento y desarrollo, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, dio apertura a las convocatorias del programa de Inclusión de la Mujer y los Jóvenes en la Economía del Bienestar y de Fomento al Empleo y Emprendimiento Juvenil, con el objetivo de impulsar las actividades productivas y económicas de estos sectores a través de apoyos económicos para la creación o formalización de microempresas y consolidar sus ideas de negocio.

“Este gobierno tiene un compromiso absoluto con nuestras mujeres y con los jóvenes que son el centro de este proceso de transformación para construir juntos sus sueños y aspiraciones. Guerrero tiene jóvenes y mujeres con mucho talento, tiene iniciativa, con ganas y voluntad de emprender, por eso necesita de estos apoyos, estos impulsos y motivación que puedan dar los gobiernos”, afirmó la gobernadora.

En el evento celebrado en Casa Guerrero, Evelyn Salgado, puntualizó que los recursos destinados para estos programas dirigidos a las mujeres y jóvenes de Guerrero, son de inversión estatal directa, por lo que su gobierno y el movimiento de transformación, tiene muy claro que no puede haber crecimiento sin desarrollo y no puede haber desarrollo sin bienestar para todas y todos los guerrerenses.

La secretaria de Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega, puntualizó que la convocatoria para acceder al programa de Inclusión de la Mujer y los Jóvenes en la Economía del Bienestar, está dirigida a mujeres con 18 años de edad y más, así como a jóvenes entre los 18 y los 29 años de edad, interesados en presentar las solicitudes conforme a lo establecido en las reglas de operación para acceder a estos apoyos de forma directa, transparente y sin intermediarios.

Teodora Vega, agregó que este programa representa una inversión de 3.9 millones de pesos que serán destinados en apoyos económicos de 10 mil a 20 mil pesos, atiende a una de las líneas de acción del Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027, para fomentar la inclusión de las mujeres y los jóvenes en las actividades productivas mediante la creación formal o formalización de una microempresa de carácter comercial e industrial o de servicios.

Por su parte, la secretaria de la Juventud y la Niñez Guerrerense, Jessica Maldonado Morales, mencionó que el programa de Fomento al Empleo y Emprendimiento Juvenil, busca promover esta actividad productiva en las y los jóvenes de Guerrero que tengan una idea de negocio a través de un apoyo económico para incorporarse o mejorar sus oportunidades en el mercado.

Maldonado Morales, invitó a los jóvenes que dispongan de alguna idea de negocio o algún emprendimiento establecido a registrase en la convocatoria publicada en las páginas oficiales de la Secretaría de la Juventud y la Niñez Guerrerense con sus respectivos planes de negocio, dando prioridad a las juventudes que habitan en los municipios de alta vulnerabilidad como lo establecen las reglas de operación del programa.

Las convocatorias de los programas de Fomento al Empleo y emprendimiento Juvenil y de Inclusión de la Mujer y los Jóvenes en la Economía del Bienestar, estarán abiertas 20 días a partir de este miércoles 3 de agosto hasta concluir el valor de las solicitudes que excedan el monto presupuestal, por lo que los interesados para acceder a estos programas deberán acudir directamente a las oficinas de las secretarías de Fomento y Desarrollo Económico, y de la Juventud y la Niñez Guerrerense en el Recinto Oficial del Poder Ejecutivo.

SEM/MG

Periodista muerto, alertó de amenazas en su contra

  • El alcalde de San Luis de la Paz, Guanajuato, revictimizó a Ernesto Méndez y a las otras dos personas asesinadas, al sugerir que las víctimas estaban consumiendo alcohol.
  • Exhorta la organización  Artículo 19 a la Fiscalía General de la República para que atraiga el caso de Ernesto Méndez y consideren su labor informativa como móvil del crimen.

Redacción

SemMéxico, 04 de agosto del 2022.- Las organizaciones Artículo 19 y Reporteros sin Fronteras (RSF) informaron que Ernesto Méndez, director del periódico Tu Voz y colaborador de Zona Franca y el periódico Correo en Guanajuato, había denunciado amenazas antes de ser asesinado.

Y aunque desde abril el gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, prometió acabar con las agresiones contra la prensa, Ernesto Méndez se convirtió en el décimo tercer periodista asesinado en México en lo que va del año.

Fue alrededor de las 11 de la noche de este martes cuando el también empresario se encontraba con amigos y familiares al interior de un local de venta de cervezas de su propiedad en la colonia Cerro Prieto del municipio de San Luis de la Paz, cuando un grupo de sujetos armados irrumpió en el lugar y abrió fuego.

Ernesto y otras dos personas murieron, y al menos dos más resultaron lesionadas. La información dada a conocer por el portal Zona Franca fue corroborada por Artículo 19, que al igual que Reporteros sin Fronteras y la Alianza de Medios MX lanzaron un llamado a las autoridades a fin de investigar el crimen, con el que cual ya son 13 los comunicadores asesinados en poco más de siete meses, en los que al menos en nueve de los casos su asesinato tuvo alguna vinculación con su labor periodística.

El multihomicidio en el que resultó víctima Ernesto Méndez fue condenado por el gobernador Diego Sinhue Rodríguez, quien aseguró que su gobierno brindaría el apoyo a los familiares del periodista y de las otras víctimas, además de señalar que “daremos puntual seguimiento a que se esclarezca y se haga justicia”.

En abril pasado, el mandatario hizo un pronunciamiento similar, luego de las agresiones en contra de los periodistas Ana Luz Solís y Gerardo Hernández.

El mandatario local llamó a las y los alcaldes y funcionarias, funcionarios de los tres niveles de gobierno a respetar el quehacer periodístico y la libertad de expresión en la entidad. No obstante, para Luis Gerardo Sánchez, alcalde de San Luis de la Paz, municipio donde ocurrió el ataque, resultó más relevante el que se trataba de un establecimiento que supuestamente carecía de los permisos de bar, por lo que cuestionó qué más pudieran haber estado consumiendo las personas que fueron atacadas a balazos.

“¿Qué hacía la gente que estaba ahí adentro, por qué tenían que estar ahí, para qué estaban adentro? Estaban tomando, estaban consumiendo algún otro tipo de cosa (…) No se va acabar el problema de seguridad si la gente no comprende dónde está, y me queda claro que cuando vas a un lugar como lo que acaba de pasar, muchas ocasiones dicen es culpa del presidente, es culpa de los elementos de Seguridad Pública, que no estaban ahí en este momento”, refirió el edil en conferencia de prensa.

Ayer, previo a que se diera a conocer el ataque armado en el que fue asesinado Ernesto Méndez, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) otorgó el Gran Premio a la Libertad de Prensa in memoriam a los 13 periodistas mexicanos que fueron asesinados desde octubre de 2021 a la fecha, en el marco del anuncio de los ganadores de los premios a la Excelencia Periodística 2022.

Arremeten contra reportera Reyna Haydee

En medio de las agresiones contra periodistas, y el mismo día que se registró el homicidio número 13 del gremio en lo que va del 2022, en la conferencia matutina se lanzaron contra la reportera Reyna Haydee Ramírez.

El pasado 21 de julio, la sonorense llegó hasta Palacio Nacional y, ante la mirada atónita de los reporteros, dijo lo que nadie se había atrevido: “usted prefiere las alabanzas, Presidente”.

La frase y su denuncia de que le bloquean el acceso a las conferencias causó revuelo en el lugar, en las redes sociales, en los medios de comunicación y de la población que sigue estos encuentros.

Aunque la reportera se encuentra en un programa de protección a periodistas desplazados, se dio a conocer que obtuvo una beca en Barcelona, España, a donde viajó días después del evento mañanero.

Sin embargo, la organización BCN Justicia Global, subsidiada por la Unión Europea, publicó en redes sociales una fotografía donde le da la bienvenida y asegura que tuvo que salir de México por amenazas. “Alegres de recibir en lo más alto del Ajuntament de Barcelona a las periodistas mexicanas Teresa Montaño y Reyna Ramírez @rynram, que tuvieron que salir de su país por amenazas.

Bienvenidas a Barcelona! El Programa de Protección a vuestro servicio. Siempre junto a @taulapermexic”, se puede leer en el mensaje publicado en la red social Twitter.

SEM/MG