Inicio Blog Página 710

Astronauta mexicana visita Palacio Nacional, pide apoyo para estudiantes y científicos

0
  • Katya Echazarreta es la primera mujer nacida en México en viajar al espacio.

Lizbeth Álvarez Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 02 de agosto del 2022.- La primera astronauta mexicana, Katya Echazarreta, llegó a Palacio Nacional para reunirse con el presidente Andrés Manuel López Obrador, asegurando que el motivo de su visita es para buscar el apoyo para estudiantes y científicos.

Ante el cuestionamiento de la prensa, ¿De cómo se siente a ver estado en el espacio?, expresó que fue increíble, asegurando que fue una experiencia que le cambió la vida por completo.

“Te cambia la perspectiva, te cambia tu forma de ser, tu forma de existir y cómo ves la vida, así que para mí lo más importante es especialmente tener así la atención nacional, ayudar a las y los jóvenes a motivar”, asentó.

Después de la reunión que sostuvo con el Ejecutivo, no dio mayores declaraciones ante la prensa que la esperaba a su salida.

Se debe agregar que, Echazarreta es la primera mujer nacida en México en viajar al espacio y la segunda mexicana después de Rodolfo Neri Vela, científico que se unió a una de las misiones del transbordador espacial de la NASA en 1985.

SEM/MG

Ante múltiples fallas y omisiones, jefe de la UAVI de Zapopan, presentó su renuncia al cargo

  • Ex encargado de la Unidad negó dispositivo Pulso de Vida a Luz Raquel.

Analy Nuño

SemMéxico, Zapopan, Jalisco, 02 de agosto del 2022.- A poco más de dos semanas del ataque directo con alcohol y fuego contra Luz Raquel Padilla y su posterior muerte, se presentó la primer separación del cargo de un funcionario como consecuencia de las omisiones.

Tras las críticas, denuncias y presión social ante las múltiples fallas y omisiones por parte de las autoridades zapopanas para proteger a Luz Raquel, Carlos Alberto Antonio Franco, jefe de la Unidad de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género de Zapopan (UAVI), presentó su renuncia al cargo.

La salida del ahora ex encargado de la Unidad a la que Luz Raquel solicitó protección y la implementación del dispositivo Pulso de Vida -el cual le fue negado-, fue anunciada a través de un comunicado en el cual se informa que el cargo será ocupado por Arcelia Abelar Cerna, quién se desempeñaba como supervisora general.

“El gobierno de Zapopan reconoce la importancia de que dicha Unidad quede a cargo de una mujer, a fin de dotar al área con la sensibilidad y perspectiva de género necesarias para atender a las mujeres víctimas de violencia”.

Abelar Cerna es licenciada en Derecho y tiene 25 años de experiencia, fue la primer mujer policía en alcanzar un rango 04 al mando. En los últimos años se ha desempeñado como supervisora general, donde realiza actividades relacionadas a la revisión de los servicios de seguridad y que las patrullas operen de forma eficiente. De acuerdo al Ayuntamiento, la experiencia en calle y en supervisión la válida para estar frente a la UAVI.

Horas antes de que se anunciara este cambio en la UAVI, activistas se manifestaron en el Ayuntamiento de Zapopan y el Centro Integral de Servicios de Zapopan (CISZ). Ambos lugares fueron clausurados simbólicamente con sellos con la leyenda “Patriarcado”.

“A Luz Raquel la asesinaron, la quemaron viva. Ustedes debieron haberla cuidado”, “¡Justicia para Luz Raquel!, ¡Si tocan a una, respondemos todas!, fueron parte de las consignas.

SEM/MG

El machismo que enfrentó María Izquierdo

  • La obra de la artista María Izquierdo, tanto el mural que no se realizó, como sus cuadros más significativos, no se encuentra fácilmente en Jalisco; su ausencia señala el machismo en las artes de su época.
  • En septiembre se abrirá una muestra de ella, la primera en Jalisco.

 Redacción

SemMéxico/UDG*, Guadalajara, Jalisco, 02 de agosto del 2022.- De todas las luchas que libró la artista mexicana María Izquierdo (San Juan de los Lagos 1902 – CdMx 1955) en su vida, la que más le duró fue la de ser mujer. En torno a su figura como artista se cuentan muchas historias, una de ellas que durante una exhibición de arte de los compañeros de clase, —donde Izquierdo era prácticamente la única mujer —Diego Rivera dijo que la obra de un tal “Izquierdo” era la mejor, aunque se rumora que cuando se enteró de que se trataba de una mujer, se retractó.

Otras versiones dicen que sus compañeros, enojados porque habían elegido a una mujer como la mejor de su generación, la acosaron hasta que ella terminó por abandonar la Academia. Sin embargo, esa guerra, que inspiró su célebre frase “Es un delito nacer mujer. Es un delito aún mayor ser mujer y tener talento”, apenas empezaba.

El mural que no fue Boceto original de María Izquierdo (1945)

En 1945, Javier Rojo Gómez, entonces jefe del Departamento Central del Distrito Federal, comisionó a María Izquierdo a realizar un mural para la escalera del Palacio del Ayuntamiento. Ella comenzó a crear los bocetos preparatorios con el tema de la historia y el progreso de la Ciudad de México para los muros verticales y alegorías de las artes para los plafones del techo. Paralelamente contrató a sus asistentes y se dispuso a armar los andamios. Tras varias excusas y dilaciones, el contrato fue cancelado definitivamente. “Se cree que por consejo de Rivera y Siqueiros, que en ese momento habían conformado un comité de pintura mural, se recomendó cambiarle la comisión a un edificio menos importante, como un mercado o una escuela”, explica la doctora Dina Comisarenco, investigadora especialista en muralismo mexicano hecho por mujeres.

“Recordemos que Rivera ya había sacado de la jugada a Guerrero, de la Cueva y Charlot en la SEP y que dichos espacios no gubernamentales eran donde normalmente se permitía el trabajo de las y los artistas más jóvenes y de las y los muralistas, alegando que Izquierdo no tenía la suficiente experiencia. Vale la pena recordar que tampoco la tenían los “tres grandes” cuando comenzaron su carrera como muralistas, advierte la doctora en Historia del Arte por la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey.

Habría pintado una obra monumental, en una superficie total de 154.86 metros cuadrados, con un costo total de 34 mil 843 pesos de la época. Izquierdo, furiosa, decidió entonces defenderse de la cancelación de su contrato y comenzó a difundir artículos en la prensa. En 1947 publicó en El Nacional un texto titulado “María Izquierdo vs. Los tres grandes”, en el que con gran claridad denunciaba al movimiento muralista como “el monopolio” masculino de Rivera, Siqueiros y Orozco. “Izquierdo sufrió mucho a raíz de este dramático incidente, pero tuvo la claridad y la valentía necesarias para analizar y denunciar lo que en efecto estaba sucediendo con el movimiento muralista, que inició con gran idealismo como un movimiento que buscaba democratizar la experiencia artística ampliando el público de arte y dejando fuera las consideraciones mercantiles, pero que en lo que hace a los mismos artistas, no siempre resultó tan incluyente, ni tampoco tan abierto a otros estilos y concepciones artísticas como hubiéramos deseado”, puntualiza Comisarenco, autora del libro Eclipse de Siete Lunas, sobre las mujeres muralistas en México.

De los nueve bocetos para estos plafones, la autora finalmente pintó solo dos tableros transportables: “La  Música” y “La Tragedia”, expuestos en la sala de actos de la Facultad de Derecho de la UNAM. ”Hice estos muros para demostrar que soy capaz de pintar al fresco y con proporciones monumentales, y que se me trató injustamente al rescindir mi contrato”, aseguró la pintora jalisciense en declaraciones de prensa.

“Algunos de los bocetos y de los frescos transportables que Izquierdo realizó para demostrar sus capacidades como pintora mural son testimonio de parte de lo que nos hemos perdido en la historia de la pintura mural por estas nefastas medidas excluyentes y misóginas que hemos expuesto”, lamenta Dina Comisarenco.

Una historia faltante

A pesar de que nacionalmente se ha hecho un consenso de que María Izquierdo es una de las artistas más relevantes en la historia de México, de que fue la primera artista mujer en exponer su obra fuera del país en 1930, en el Arts Center Gallery de Nueva York y de que su figura se encuentra en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, no solo no hay murales de ella en Jalisco, sino que tampoco existe una sola pintura de ella en colecciones públicas en museos del estado. Todas se encuentran en museos de la Ciudad de México, como el Museo de Arte Moderno o en colecciones privadas como la Colección Blaisten.

La historiadora especialista en arte feminista Hilda Monraz explica que además, Izquierdo murió muy joven, a los 45 años, lo que limitó su producción. “Una de las características más importantes de su obra es que ella retrata de lo muy personal, a diferencia de sus colegas hombres que se dejaron llevar por este mensaje nacionalista de homogeneizar a la raza, también por la fundación de la Secretaría de Educación Pública y los financiamientos del gobierno. Izquierdo y otras mujeres artistas retrataron otras escenas desde su postura personal como pintoras y como mujeres viviendo esa subjetividad”, reitera Monraz.

“Es muy interesante su obra porque retrata sus recuerdos, su infancia incluso, la vida rural en los Altos de Jalisco, la crítica al amor romántico, las estructuras tradicionales en las que ella creció y que enfrentó. Su visión subjetiva, el uso de colores muy vívidos, su mismo autorretrato donde lleva el color de su piel con mucho orgullo, la naturaleza”, agrega la experta.

El señor del caballo. Firmada y fechada 1941 Óleo sobre masonite 44.5 X 59.5 cm. Expuesta en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara

Ahora mismo el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara expone dos obras de Izquierdo en la muestra colectiva “El Universo de lo Femenino”, de la colección privada de Claudio Jiménez Vizcarra.

Moisés Schiaffino, curador de la exposición dice que las colecciones privadas  abiertas a la posibilidad de exponerse públicamente llenan un vacío que los museos, por cuestiones de presupuesto, no pueden llenar. Schiaffino explica que “el presupuesto con el que cuentan los museos públicos en México y en Jalisco es reducido y se limita cada vez en las administraciones gubernamentales, la compra de obra de artistas como Izquierdo es prácticamente imposible”.

“Además, la obra de estos artistas con estas trayectorias muy pocas veces están en el mercado como para acceder a comprarlas, se recurre a los coleccionistas que ya tienen la obra ahí para poderla exponer”, repone el curador.

Estas obras son importantes, Schiaffano reitera que es crucial para los jaliscienses entender la crítica sociopolítica de obra de artistas del mismo estado, como Izquierdo que no es tan conocida como la de artistas como Frida Kahlo o Remedios Varo.

Saldar una deuda

En 2016 la Secretaría de Cultura de Jalisco (SCJ) destinó 6 millones 145 mil 705 pesos a la compra de obra destinada a la colección pública Pueblo de Jalisco, que resguarda el Museo Cabañas, en ella integraron obra de 15 artistas, ninguno de ellos mujer.

Algunas de las personas que integraron el consejo que se conformó en el Cabañas para decidir la compra de las piezas, se quejaron de que no se integrara a la colección obra de María Izquierdo “por factores de tiempo, presupuesto y negativa al sistema burocrático”.

Ya en 2018, la directora del Museo Cabañas de esa administración, Olga Gutiérrez pidió a la Comisión de Cultura del Congreso del Estado, presidida entonces por la diputada María Antonieta Vizcaíno, su apoyo para adquirir una pieza de Izquierdo para la colección que, entonces, contaba con solo tres piezas hechas por mujeres: Rosa Castillo, María Marín y Guadalupe Sierra. No se logró.

Ese año también la SCJ abrió un certamen de pintura bienal con el nombre de María Izquierdo, el primer premio lo ganó la artista Sofía Echeverri y luego no se volvió a realizar.

Ahora en 2022, como parte del centenario del movimiento muralista en México, el Cabañas inaugura varias exposiciones en conmemoración y una de ellas, en septiembre, será dedicada a María Izquierdo.

Víctor Palacios, director en jefe del recinto, explica que la muestra está compuesta por una sola pieza de 1947, “Sueño y Presentimiento”, una pintura al óleo posterior al incidente del mural que detuvieron los “tres grandes”, así como de una serie de problemas de salud que finalmente la llevaron a su muerte en 1955.

La muestra se inaugurará en septiembre

“Más allá de que es una de las artistas jaliscienses más importantes en el siglo 20, fue una de las artistas que quiso participar activamente en el muralismo y tuvo muy malas experiencias al respecto”, señala Palacios.

“No tenemos obra de María Izquierdo en la colección permanente de este museo, la exposición también quiere hacer hincapié en ese tremendo vacío que tenemos. Se presenta la oportunidad de que un coleccionista de CDMX nos preste ésta”, agregó.

La muestra además incluirá documentos, fotografías, notas periodísticas y bocetos que forman parte del  archivo del Museo de Arte Moderno que ilustran parte de la importancia de su trabajo.

“Sí se va a abordar en los documentos su enojo y su frustración por no poder formar parte del muralismo, por eso se incluye dentro del marco de los cien años del muralismo”, dice Palacios.

*Especial de la Universidad de Guadalajara

SEM/MG

El curioso caso de las fiscalías que suicidan mujeres

  • Se niegan a romper el pacto con quienes arguyen cualquier cantidad de nexos con el poder político o económico y prefieren esconderse en afirmaciones retorcidas e imposibles de demostrar, antes de dar justa persecución a los peligrosos culpables.

Mar Grecia

SemMéxico/La Costilla Rota, 02 de agosto del 2022.- En México, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a junio de 2022 se registraron 493 feminicidios.

Desde abril, los feminicidios han ido aumentado tres meses al hilo, y julio no parece venir diferente, resultando que en junio ocurrieron de manera oficial 89 asesinatos de odio contra las mujeres, lo cual representa en sí, la cifra más alta del año. Más allá de los números, esta realidad nos habla de casi un centenar de familias destruidas en tan solo un mes y casi medio millar en lo que va de 2022 por no atenderse en nuestro país adecuadamente las causas de los feminicidios.

Lo que nos indican los fríos datos es tan devastador como indignante, pero a la digna rabia se tiene que sumar la dolorosa afrenta que las fiscalías de varios estados de la República comenten al tratar de desvirtuar los casos, burlándose de las víctimas y de sus familias, así como de las activistas y mujeres que luchan, cuando en vez de resolver los casos con respeto y profesionalismo, han preferido salir corriendo a culpar a las víctimas de sus propias muertes, para tratar de evadir la ineficacia de sus elementos e intentar maquillar la indolencia de los gobiernos respecto de la tragedia que por sus omisiones viven cientos de miles de mujeres.

No cabe duda que vivimos en un país donde las mujeres somos vistas como brujas o alquimistas. Solo así, se explica cómo en 2001 se acusó absurdamente a la activista y abogada defensora de los derechos humanos, Digna Ochoa, de haberse suicidado con tres balazos: ¡claro!, como veía que no se moría al primero, se disparó dos veces más por no ser tres ya necesarias (es sarcasmo).

Luego, dando un salto en el tiempo, tenemos el caso de Lesby, joven estudiante que según la primera “indagatoria” de la Fiscalía, tomó el cable de un teléfono público en Ciudad Universitaria y lo giró varias veces sobre su cuello apretándolo ella misma hasta que se quedó sin aire y sin vida, señalamientos con los que las sesudas autoridades, quisieron dar carpetazo al asunto en 2019.

También en este año terrible y convulso para las mujeres, a Frida Santamaría, la asesinaron en una fiesta frente a sus amigos en Michoacán, pero todavía hoy la Fiscalía del estado insiste de manera muy extraña en investigar el hecho como suicidio. Tenemos a Debanhi, joven radicada en Nuevo León, cuyo terrible feminicidio quiso ser reducido en primera instancia por una ineficiente y podrida Fiscalía que se atrevió a señalar a la víctima de haberse lanzado por sí misma a una cisterna donde se habría ahogado por negligencia, es decir, se les hizo fácil decir que por falta de astucia, ella misma se causó la muerte.

El colmo llegó esta semana a Jalisco, cuando ante la tragedia de acoso, lesbofobia, misoginia y abandono institucional que provocaron el feminicidio de Luz Raquel, la Fiscalía sintió el calor de la opinión pública que reclamó la entrega de los funcionarios responsables por haber ignorado el llamado de auxilio de la víctima, a lo que anodina, ruin y cobardemente, decidieron salir a dar como primera explicación que Luz, se habría prendido fuego sola, presentando como absurdas prueba de su nefasta afirmación, un video borroso y sin contexto que según ellos “demuestra” la compra de dos botellas de alcohol y un encendedor que Luz, habría adquirido horas antes de aparecer con quemaduras en el 90 por ciento de su cuerpo. Es increíble que las autoridades tengan a la ciudadanía en tan bajo concepto, tanto que prefieran salir con estas narrativas revictimizantes y engañabobos, en vez de ponerse a investigar con seriedad. Se niegan a romper el pacto con quienes arguyen cualquier cantidad de nexos con el poder político o económico y prefieren esconderse en afirmaciones retorcidas e imposibles de demostrar, antes de dar justa persecución a los peligrosos culpables.

En Durango, mi tierra querida, no estamos exentos de estas insultantes actuaciones. A penas hace 11 meses en El Salto, Pueblo Nuevo, Julissa, fue encontrada muerta en muy sospechosas condiciones; con el antecedente de tener como ex pareja a un hombre militar muy violento a quien en su momento denunció. Julissa, perdió la vida en condiciones muy difíciles de explicar por sí mismas, pero la Fiscalía cerró su caso sin más con el título de suicidio en vez de feminicidio, lo cual, no dejó conformes a sus familiares, ni a las amigas y activistas que la acompañaron en sus procesos de búsqueda de justicia por ser víctima de violencia. Es hora de reabrir los casos y dar certeza a quienes buscan con dolor la verdad sobre los feminicidios de sus hijas, hermanas, madres, esposas o amigas. Y sobretodo, es hora de que las autoridades responsables de la procuración y la impartición de justicia dejen de tratar con desdén los asesinatos de mujeres y comprendan que no somos cosas, que no somos animales de caza de cuya vida pueden disponer sin consecuencias y sobretodo, que ya no toleraremos un trato que no honre nuestra dignidad como personas. La información ya no se puede ocultar: verdad y justicia o consecuencias legales, sociales y públicas.

Malas mujeres

Sin lugar a dudas, el municipio de Durango, nunca había tenido una directora del Instituto de la Mujer tan “conflictiva”. La Doctora Patricia Alanis, se ha encargado de hacer todo lo que está en sus manos y más para ayudar a las mujeres que lo necesitan, con perspectiva de género y con una valentía que ya quisiéramos ver en cualquier otro funcionario. No le ha importado meterse en problemas y deconstruirse a sí misma para entender de raíz el feminismo traducido en políticas públicas que sirvan para abolir las condiciones de violencia específica que existen contra nosotras. La semana pasada, convocó a una reunión en la que además, de manera generosa y bien agradecida, reconoció a todas las mujeres que durante su paso en la administración han apoyado desde la sociedad civil o la coordinación interinstitucional las labores del instituto, es decir, la “terrible” doctora, además sabe, busca y le gusta hacer equipo con más mujeres valiosas. Una funcionaria así, merece permanecer en una posición estratégica que le permita seguir sirviendo y yo creo que también las mujeres de Durango nos merecemos una aliada como ella en el gobierno, al menos para que les ayude u oriente a quienes siguen sin entenderle para nada al movimiento político más importante de nuestros tiempos. Por más como usted, doctora. Muchas felicidades.

@mar_grecia  #JusticiaParaLuzRaquel

Foto de Faruk Tokluoğlu de Pexels: https://www.pexels.com/es-es/foto/ligero-noche-oscuro-bosque-7101498/

SEM/MG

Casi 80 años tardó en llegar la 2ª directora del Diario de Xalapa, Esther Gamboa

  • Se inicia una nueva etapa: una visión incluyente, por la igualdad, más humanista.
  • Conocido como Vocero de Provincia, asume la dirección también de El Sol de Córdoba y El Sol de Orizaba

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 02 de agosto del 2022.- La periodista Esther Gamboa Pérez asumió a partir de este lunes primero de agosto la dirección de Diario de Xalapa, la segunda mujer en dirigir este medios en casi 80 años.

En el año 2 mil, lo dirigió, Sonia García García, quien unos años antes, igual que Esther, era la jefa de información de este diario con una larga tradición. En aquella época, en la capital de Veracruz acababa de nacer la Red Nacional de Periodistas que planteaba incluir una mirada feminista en el periodismo.

Hoy, cuando éste, uno de los periódicos  más antiguos de Veracruz, cumplirá 79 años en septiembre, la llegada de la segunda directora, se da en el contexto de una línea de la Organización Editorial Mexicana, a la que pertenece el Diario de Xalapa, que favorece la inclusión, la diversidad y la participación igualitaria en todos los campos de hombres y mujeres. El anuncio de este cambio lo hizo recientemente la Coordinadora Nacional Editorial en Organización Editorial Mexicana de la OEM, Martha Ramos Sosa.

El anuncio apareció este primero de agosto en las páginas del Diario, donde Esther Gamboa Pérez, con 22 años de trayectoria periodística. Afirmó que esta responsabilidad la tomó “a pesar de que los desafíos son muchos por el contexto social, económico, político y sanitario, he aceptado escribir este nuevo capítulo del Vocero de la Provincia y de nuestros portales informativos”.

También reconoce que llegó a la dirección con las bases que le ha dado la cercanía con la sociedad al haberse desempeñado como reportera de diversas fuentes y también como jefa de información, puesto en el cual aprendió más sobre esta profesión y de la condición humana.

Agrega: “En vísperas de su 79 aniversario, en el Diario de Xalapa iniciamos una nueva etapa con una visión más humanista, más cercana al pueblo y con enfoque en los problemas que a todos nos atañen, como el cuidado del medio ambiente, equidad de género, por mencionar algunos”.

Todos estos años motivan a reflexionar un replanteamiento periodístico para lograr ser un reflejo de la sociedad. “El tiempo transcurrido nos enseñó a reinventarnos acorde con las épocas y momentos históricos vividos. Hoy nuestro compromiso es mantener e incrementar la presencia del periódico y todas sus vertientes multimedia”.

“El reforzar el periodismo político, hacer un periodismo social y cercano a la población dando cabida a sus voces y buscar un punto medio. El reto es lograr la independencia editorial de la mano de la solvencia financiera de esta empresa. Sabemos nuestras fortalezas y también conocemos nuestros alcances en todo el equipo humano que conformamos el Diario”, afirmó.

Gamboa Pérez  comentó que entiende el periodismo como un servicio, como contrapeso a poderes económicos, políticos y sociales. El rigor como hilo conductor. El ir al lugar de los hechos, contar, no sólo registrar. Combatir la rutina. Para así, construir la credibilidad y confianza de los lectores. “Sin ellas y sin ellos no somos nada. Tomaré la veracidad como sustento del quehacer periodístico. Así como la vinculación con todos los sectores de la sociedad en la búsqueda de audiencias.”

“Estamos convencidos de las palabras del escritor Milan Kundera: Periodista no es aquel que pregunta, sino aquel que tiene el sagrado derecho de preguntar, de preguntarle a quien sea lo que sea (…) El poder del periodista no está basado en el derecho a preguntar, sino en el derecho a exigir respuestas”,  enfatizó.

Llegan vientos de cambio a las instalaciones ubicadas en la avenida Ávila Camacho 3. A partir de agosto del 2022 empezará otro capítulo en la Dirección del periódico.

“Adquiero este reto en compañía de un equipo talentoso de periodistas y profesionales de todas las áreas integrantes de esta casa editorial -y de varias generaciones-. Todo en atención a los cambios, al desarrollo y desafíos que el oficio periodístico exige en estos tiempos. Espero estar a la altura del mejor oficio del mundo”, concluyó.

SEM/MG

Al menos 479 familias Guerrerenses se encuentran en situación de desplazamiento forzado

Abel Miranda Ayala

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero, 02 de agosto del 2022.- Cifras del gobierno del estado establecen que en Guerrero se tiene más de mil 723 personas viviendo en situación de desplazamiento forzado por la violencia y la inseguridad, esto en los municipios de Coyuca de Catalán, Zitlala, Chilapa de Álvarez, Apaxtla de Castrejón, San Miguel Totolapan, Leonardo Bravo y Zirándaro de los Chávez, Atoyac de Álvarez, José Joaquín de Herrera y Chilpancingo.

La situación de estas familias es precaria, porque al abandonar sus hogares dejan todo su estilo de vida, dejan tierras, ganado, casa, cosechas y todo en lo que fundaban su subsistencia, por eso, para poder lograr establecerse en otro espacio requieren de apoyo.

Debido a ello, el gobierno del estado a través de la Secretaría General de Gobierno, inicio un programa especial de apoyo a familias que se encuentran en situación de desplazamiento forzado a consecuencia de la delincuencia, con él buscan generar las condiciones bienestar y seguridad para ellos.

Los apoyos en los que el gobierno invertirá más de 4.3 millones de pesos, incluyen tinacos, láminas, tablas de madera, alimentos y demás enseres que se requieran de manera emergente para la estabilidad de las familias, además de orientación legal, atención psicología y atención de salud, proyectos productivos, talleres de costura entre otras acciones integrales para integrarse a una vida productiva en el Estado.

Al poner en marcha el Programa Estatal para la Prevención y Atención del Desplazamiento Interno en el Estado, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda señaló: “Nuestro compromiso con todas y todos ustedes es absoluto. Nosotras y nosotros no tapamos los problemas, atendemos los problemas y hacemos frente a la problemática y a muchos de los problemas que tienen muchos años. Heredamos problemas históricos que se están atendiendo, poco a poco, se atienden con una estrategia coordinada y en equipo con las diferentes instituciones”.

Además, expresó que, nadie, bajo ninguna circunstancia debería verse en la necesidad de abandonar sus lugares de origen, sus hogares, sus raíces, mucho menos por una situación de violencia.

“Esto se está atendiendo desde la raíz, atendiendo sus causas que es lo principal. Sin duda el compromiso de este gobierno con todas las víctimas de desplazamiento es absoluto y total. Desde que tomamos protesta y desde que se inició, este gobierno estamos atendiendo este fenómeno de manera radical”, puntualizó Salgado Pineda.

En Guerrero se tiene 479 familias víctimas, con un total de mil 723 personas, que han abandonado sus hogares en los municipios de Coyuca de Catalán, Zitlala, Chilapa de Álvarez, Apaxtla de Castrejón, San Miguel Totolapan, Leonardo Bravo y Zirándaro de los Chávez.

Además se tienen seis grupos de familias desplazadas de los municipios de Chilpancingo de los Bravo, Atoyac de Álvarez y José Joaquín de Herrera, los cuales no eran atendidas y con la actual administración gubernamental son consideradas a través de las visitas interinstitucionales y en la entrega de apoyos básicos.

SEM/MG

Subsecretario de Veracruz renuncia a su cargo por acusaciones de violencia sexual

Alba Valdez

SemMéxico/Testigo Púrpura, 02 de agosto del 2022.- El subsecretario de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), José Manuel Pozos del Ángel, renunció a su cargo luego de que fuera denunciado por intento de violación y privación de la libertad a Nancy Sánchez Pulido.

El 28 de julio Sánchez Pulido dio a conocer por medio de un comunicado que había presentado una denuncia en contra del ex funcionario, por lo que pidió respeto hacia su persona y a las autoridades realizar la investigación.

En el comunicado no precisó la fecha en que sucedieron los hechos, pero indicó que él abusó de su posición como servidor público para violentarla.

“No se trata de una violación, por no haberlo permitido; pero si de una tentativa, de esto en razón de que fui privada de mi libertad y ejerció contacto físico forzado y no consentido hacia mi persona, aprovechándose de sus ventajas físicas como hombre, así como uso de su posición como servidor público en una relación de supra- subordinación laboral”, manifestó la víctima.

Además, indicó que teme por la seguridad de sus padres, ya que viven en el Municipio de Tuxpan y el padre del ex funcionario es el alcalde de dicho municipio, José Manuel Castro; quien además ya ha intentado tener acercamiento.

En ese sentido, señaló que hace responsable de lo que le pueda pasar a ella, a su defensa y a su familia que radica en Tuxpan, donde la familia Castro es influyente.

Por su parte, Pozos del Ángel se defendió públicamente explicando su separación del cargo para demostrar su inocencia y no escudarse tras ningún cargo público.

“En días recientes han circulado una serie de mentiras sobre mi persona, acusaciones terribles que buscan lastimar y hacer daño, un tema muy sensible para nuestra sociedad (…) Decidí separarme del cargo presentando mi renuncia para demostrar mi inocencia, es una calumnia y no deseo escudarme tras ninguna investidura o cargo público, como ciudadano demostraré que soy inocente ante las autoridades competentes”, dijo.

SEM/MG

Entresemana| Andrés el surrealista

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico. Ciudad de México. 02 de agosto del 2022.- Como de cuento surrealista. Érase que se era en domingo de elección de tres mil consejeros de Morena

–¡Señor!, ¡señor! ¡Se agarraron a madrazos por el poder!– habría alertado el Heraldo de Bucareli, elegido consejero en el Distrito 4 de Tabasco, donde dice se agotaron las 60 mil boletas enviadas a los seis distritos. ¡Sopas!

–No te preocupes. Hay, desde luego, inconformidad. Hay que mejorar cada vez más estos procesos para que no haya violaciones, acarreos, inducción de voto. Y hubo todavía ese tipo de prácticas, pero en muy pocas casillas; no se generalizó, no es como los opositores, los conservadores hubiesen querido—respondió Su Alteza Serenísima en ese discurso que llevó preparado a la mañanera de lunes.

Por si las moscas…

Y el Heraldo de Bucareli, dizque responsable de la política interior del país, habría guardado silencio, aunque presumió, ufano, la participación de 2.5 millones de mexicanos y mexicanas en esta jornada de más de media hora de madrazos en Durango, Michoacán, Nuevo León y etcétera, etcétera. Algo que el gerente Mario Delgado minimizó. Total…

¿A poco no?

Ni para qué replicar ni mostrar las imágenes contundentes del acarreo, inducción al voto, violaciones y madrazos entre morenos, que se denunciaban entre ellos para saber quién es quién entre los ladrones electorales en este proceso interno celebrado el último domingo de Julio para elegir consejeros. El poder es el poder. ¡Recórcholis! ¡Demonios, Batman!

John Ackerman con celular en mano difundía en vivo y en directo lo que ocurría en este proceso que tuvo un responsable en la organización y cuyas iniciales son Mario Delgado Carrillo, gerente del Corporativo Morena, el otro dueño de los otros datos de la democracia vertical morenista. Aquí no pasa nada.

¿Para qué denunciar?

Bueno, bueno, son los demócratas que cazan mapaches entre hermanos, la familia Morena que da pauta para el simplismo: ni en los mejores tiempos del partidazo, del PRI, cuando olvidan que estos morenos vienen de las tribus perredistas y son los cangrejos de la cubeta, dizque izquierdistas que van por el poder por el poder de aquí nomás mis chicharrones truenan.

De todo como en botica para elegir consejeros de Morena en los 300 distritos electorales del país, 10 por distrito. Y como para qué.

¡Ah!, y hasta la bachiller Ana Elizabeth García Vilchis junto con su marido, en la capital poblana hizo trampa y se coló por la salida para no hacer fila en la votación. Ver para creer. ¿La mentirosa de la semana? ¡Harakiri!

Peccata Minuta. Porque, aduce el licenciado presidente en la mañanera, no es como antes.

Y, en ese ánimo de ocultar las travesuras de sus acólitos, de quienes llama solovinos, simpatizantes acarreados que púbicamente declaraban que pos nomás los habían llevado a votar.

–¿A votar por quién?—le preguntan a una sorprendida señora.

–Pues no sé; nomás me dijeron que viniera y que luego me dirían por quién votar—responde la mujer cuya identidad la esconde el cubreboca.

¿Jornada surrealista del Movimiento surrealista de la 4T?

Esto no es nada, no fue nada. Y el licenciado presidente advierte otro desmadre a escenificarse por los de enfrente.

¡Échese este trompo a la uña!, diría la admirada María Luisa La China Mendoza. Porque, desde la óptica surrealista de Andrés Manuel I, Su Alteza Serenísima, lo ocurrido el último domingo de julio fue juego de escolapios.

–No, pero ahora prepárense, prepárense, porque vamos a ver ahora las elecciones en el bloque conservador, ahí vienen. Eso va a ser importantísimo, observarlas. Claro que, si se las encargan al INE, pues ahí no hay problema, ¿no? Ahí son magos, especialistas de altos vuelos en fraude electoral–, puntualizó Andrés Manuel I.

Y es que, sin querer queriendo, una de las preferidas de Chucho Ramírez, Shaila Rosagel, corresponsal de Grupo Healy: El Imparcial, de Sonora; La Crónica, de Mexicali; y Frontera, de Tijuana, se dirige al licenciado presidente que irradia felicidad y le lanza una de “pechita” para que pegue jonrón.

–Preguntarle, presidente, en primer lugar, cuál (es) su opinión de la jornada de elecciones del fin de semana en el partido Morena. Si tiene usted algún reporte sobre lo registrado en esta jornada. Esa sería mi primera pregunta.

–Pues me pasaron un reporte en el mañana –responde el licenciado López Obrador– y considero que fue una buena jornada democrática, porque participaron alrededor de dos millones 500 mil ciudadanos y ciudadanas, fue masiva la participación para una elección interna; además, para elegir delegados y delegadas al Congreso. Dos millones 500 mil, es muchísimo. Porque también muchos que no eran militantes de Morena, me informan, se inscribieron, al mismo tiempo se estaban afiliando a Morena, por eso fueron muchos los que participaron.

En serio, en serio, no se ría.

Si Pitágoras no miente, el cálculo que hicieron quienes saben de esto refiere que, para haber votado e inscribirse en los 553 centros de votación instalados en los 300 distritos electorales del país, debieron haberlo hecho al ritmo de una persona por cada 8 segundos. ¡Órale!

Pero, Su Alteza Serenísima, Santo Patrono de los otros datos presume, blofea:

“Y conducir esta jornada fue muy meritorio de los dirigentes, Mario Delgado, Citlalli, la secretaria, y todos, muchos dirigentes que ayudaron para la celebración de las elecciones”.

¡Ah!, pero canijos conservadores. A ellos, el licenciado presidente les reprocha: “(…) Porque estuve viendo que repetían y repetían y repetían ¿no?, de fraude y de irregularidades, pero no, nada que ver con lo que ellos han hecho, nada, nada que ver”.

Y se va al pasado para conciliar su presente. “No voy a hacer historia, a lo mejor sólo para los y las jóvenes, ¿no?, pero cuando (Felipe) Calderón es candidato por su partido contiende contra Creel y, aunque no era abierta la elección, hubo acarreos y fraude, y ya, como consta, en el 2006, bueno, nada más se robaron la Presidencia”, refirió.

En este surrealismo aplicado por Andrés Manuel I, en el ánimo de trascender lo real a partir de lo imaginario y lo irracional, con madrizas y desencuentros, sin atavismos tricolores porque son guindas como los moretones que muchos acusaron en su humanidad al retorno de la cruzada en las urnas, el licenciado presidente reparte felicitaciones.

“Entonces, felicidades a todos los que participaron ayer. Ojalá y así se haga en todos los partidos, que en el bloque conservador convoquen a elecciones abiertas para decidir, que no sean nada más los de arriba los que hacen los acuerdos, los enjuagues y deciden en los restaurantes de lujo de la Ciudad de México”, blofea desde el púlpito de la mañanera en el Salón de la Tesorería en Palacio Nacional, su Palacio.

Y cuántas de esos dizque dos millones 500 mil ciudadanos, que Andrés Manuel I califica “es mucho”, fueron consecuencia de las urnas embarazadas.

Y duda del acarreo y pontifica Su Alteza Serenísima, sabelotodo finalmente, y pareciera que pinta presente y futuro de Morena.

 “Si no hay ideales, si no hay principios, no dura ningún partido, porque todo es pragmatismo, todo es la lucha del poder por el poder, sin ideales, sin principios, es el quítate tú porque quiero yo, es triunfar a toda costa sin escrúpulos morales de ninguna índole, es comprar votos, amenazar, condicionar apoyos, falsificar actas, rellenar urnas, porque no hay ideales, no hay principios”.

Cualquier coincidencia con lo ocurrido el domingo último, ¿a poco no?, es la puritita realidad.

Sí, Su Alteza Serenísima andaba rete inspirado, le digo, como muy surrealista cuando ocupó el púlpito de inicio de semana, tanto que de plano ya no supo cómo cerrar su disertación siempre culta, siempre llena de ese interés que invita a la reflexión con ojos cerrados y sin roncar.

Por eso, a la audiencia le explicó:

“Y luego, tengo una forma de medir, que no me gustaría porque es muy esquemática y maniquea, así como de blanco y negro, y en el análisis político hay que matizar siempre, pero como estamos en un tiempo de transformación y los conservadores se han cerrado por completo, se han obnubilado, no entienden razones, todo es malo y andan nada más a la búsqueda de nuestros errores para magnificarlos, resulta que ya cuando quiero saber algo tengo ahí una lista de quienes se manifiestan en las redes, entonces veo a Claudio qué dice y luego veo a Sarmiento, a otro señor… ah, ese, Mauleón, De Mauleón, ése”, acotó despectivo.

¿Y qué cree?

Volvió a victimizarse y aludir, con el caso boliviano, al golpe de estado que fraguarían los canijos conservadores.

¿Seremos igualitos que los bolivianos? ¿Seremos “fachos” (fascistas como llama a sus opositores dizque conservadores)? ¡Caray!

¿Y el desmadre dominical de Morena? No pasa nada pero pasará todo. Y el licenciado presidente, cuereadito en la polaca mexicana sabe que lo del domingo es una llamada de atención, grave, severa.

Dice que no se puede transformar si no es con el apoyo del pueblo y “para eso hay que ser consecuentes y hay que ayudar a la gente que más lo necesita, y no mentir, no robar, no traicionar, y así vamos a seguir”. ¿Mintiendo, robando, traicionando, aunque sean gerundios?

–Hasta batazos hubo, se golpearon con bates—le refirió una reportera acerca de lo ocurrido el domingo. El licenciado López Obrador escurrió la respuesta y aquí no pasó nada. ¿Nada? Digo.

sanchezlimon@gmail.com    www.entresemana.mx    @msanchezlimon    @msanchezlimon1

Tras la Puerta del Poder| Y AMLO perdió otra gran oportunidad…

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 02 de agosto del 2022.- Tuvo la oportunidad de callarse. O, todo lo contrario, de irse a fondo, repudiar las trapacerías de las tribus y jefes de corrientes de Morena, y descalificar el cochinero del proceso del fin de semana.

Pedir la reposición ordenada de la selección de congresistas y consejeras, consejeros, y exigir cuidar las etapas que vienen de elección de dirigentes y consejeros estatales, y de renovación de la dirigencia nacional de Morena, y después el Congreso Nacional de septiembre donde habrá reformas a Estatutos y aprobación de reglas para la selección del candidato presidencial para el 2024.

Eso lo hubiera colocado como el garante electoral que busca ser con la desaparición -o al menos sometimiento- del INE de Lorenzo Córdova y Ciro Murayama.

Pero no.

Por sobre lo que millones vieron y comentaron por redes sociales el presidente Andrés Manuel López Obrador reasumió ayer su liderazgo partidario y dictó su exoneración a Mario Delgado al calificar el mugrero de sábado y domingo como “una buena jornada democrática”.

«… participaron alrededor de dos millones 500 mil ciudadanos y ciudadanas, fue masiva la participación para ser una elección interna, además para elegir delegados y delegadas, es muchísimo» se congratuló.

Y al igual que Delgado afirmó que donde hubo desmanes, irregularidades y violencia participaron personas no militantes de Morena.

«Me informan que se inscribieron, al mismo tiempo se estaban afiliando a Morena, y pues conducir esta jornada fue muy meritorio de los dirigentes Mario Delgado, Citlalli (Hernández), y muchos dirigentes que ayudaron para la celebración de las elecciones”.

“Hay desde luego inconformidad, hay que mejorar cada vez más estos procesos para que no haya violaciones, acarreos, inducción de voto, todavía hubo ese tipo de prácticas pero en muy pocas casillas, no sé generalizó, no es como los conservadores hubiesen querido”.

«Repetían y repetían que hubo fraudes e irregularidades, pero no, nada que ver con lo que ellos han hecho, nada que ver”.

“Cuando (Felipe) Calderón es candidato por su partido, contiende contra (Santiago) Creel, y aunque no era abierta la elección, hubo acarreos y fraude, y cómo no recordar en 2006 donde nada más se robaron la Presidencia, y antes hasta muertos, lamentablemente, entonces felicidades a todos los que participaron ayer», subrayó.

Y cerró con una convocatoria:

«Ojalá así se haga todos los partidos, que los partidos opositores convoquen a elecciones abiertas, que no nada más sean los patrones de arriba los que decidan y hagan los enjuagues en los restaurantes de lujo de México».

Así voló una nueva oportunidad más de López Obrador.

El Senado prepara su participación

De acuerdo al Artículo 76 de la Constitución, el Senado tiene la responsabilidad de aprobar o no los Acuerdos Internacionales de México, que una vez ratificados tienen calidad de normas constitucionales.

Otra facultad es la de revisar la política internacional que siga el Ejecutivo Federal.

De ahí que el proceso de consultas presentado por los gobiernos de Estados Unidos y Canadá exige la participación del Senado en este proceso, afirmó Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política.

“Sentimos y creemos, por convicción, que tenemos la razón en el sentido de que México se reservó la explotación de los hidrocarburos para la Nación, y que no admite contrato ni convenio alguno sobre la energía y sobre la electricidad en México. Pero estamos ahora revisando el Tratado, el alcance y las consecuencias”.

Como coordinador de la mayoría de Morena en la cámara alta, junto con sus aliados, afirmó, acompañaremos al Presidente Andrés Manuel López Obrador en este proceso.

Por ello, indicó, se ha propuesto realizar reuniones interparlamentarias con legisladores de Estados Unidos y ahí establecer con precisión los puntos de partida y los criterios mexicanos.

Dijo que a México le conviene caminar en amistad y en una actitud de respeto recíproco con nuestros socios comerciales.

Consideró que el Tratado de Libre Comercio ha sido benéfico para México, y, por tanto, tenemos que cuidar al T-MEC y exigir que igual nos respeten los Estados Unidos y Canadá.

Adelantó que buscará que las comisiones de Relaciones Exteriores y otras como la de economía y de Seguimiento del T-MEC se reúnan y de acuerdo con sus propias orientaciones políticas, “podamos acompañar al Presidente de la República en la defensa de nuestra soberanía energética”.

“Tenemos que actuar como un solo país y tenemos que actuar con unidad y cohesión nacional”, dijo.

¿Dónde quedaron senador Narro?

El Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados exigió que la Fiscalía Especializada en la Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada de Personas, le dé prioridad y urgencia a la búsqueda y presentación de los marinos Óscar Manuel González Andrade y Victoriano Rodríguez Zurita.

Ambos “desaparecieron” en marzo de este año luego de ser asignados por la alcaldesa morenista de Acapulco Abelina López Rodríguez como “escoltas” del senador morenista zacatecano José Narro Céspedes.

La exigencia de los priistas responde a una petición de los familiares de los desaparecidos, para su inmediata presentación.

…rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

Del 1 de diciembre de 2018 al 30 de junio de 2022: 124,415 víctimas de asesinato en el país

  • Aumentó la violencia familiar y Ciudad Juárez e Iztapalapa ocupan los primeros lugares.
  • Causa Común llama a revertir la militarización y enfrentar a los delincuentes.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 02 de agosto de 2022.- En el primer semestre de 2022 se tuvieron disminuciones, de 9 por ciento en el número de víctimas de asesinato, y de 8 por ciento en las víctimas de feminicidio y en los casos de robo de vehículo con violencia, respecto de los primeros seis meses de 2021, de acuerdo a los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Los delitos que presentaron incremento respecto de los primeros seis meses de 2021, fueron violencia familiar con 5 por ciento, trata de personas con 24 por ciento, en víctimas de extorsión 31 por ciento; robo a transeúnte con violencia 6 por ciento, reportes de narcomenudeo 4 por ciento y víctimas de secuestro 3 por ciento.

En total, del 1 de diciembre de 2018 al 30 de junio de 2022, se han registrado 124,415 víctimas de asesinato en el país.

La organización Causa en Común advierte en su reporte de enero a junio del 2022 que el nivel de criminalidad es mayor de los datos que reflejan las cifras del SESNSP, como lo acreditan las encuestas de victimización, principalmente los subregistros de delitos de alto impacto como son los feminicidios, secuestros y extorsiones.

Este subregistro puede deberse no sólo a que la ciudadanía no los denuncia o a que las instituciones no promueven la denuncia, y que posiblemente las autoridades estatales y federales manipulan las cifras de incidencia delictiva. 

Causa en Común hace un llamado al gobierno federal y a los gobiernos locales para revertir la militarización que ha sido incapaz de atender los problemas de seguridad pública y emprender urgentemente el rescate de los cuerpos de policía, de las fiscalías y del sistema penitenciario.

Es indispensable asumir una auténtica estrategia de seguridad que parta de la ineludible responsabilidad de enfrentar a las organizaciones criminales.

Destaca que en total, del 1 de diciembre de 2018 al 30 de junio de 2022, se han registrado 124,415 víctimas de asesinato en el país.

3 feminicidios diarios,  según datos oficiales

De acuerdo al subregistro de feminicidios se registraron 3 casos diarios en los últimos 3 años; 2019, 2020 y 2021.  Los feminicidios registrados fueron 973, 975 y 1004, respectivamente. En el primer semestre del 2022 van reportados 493 víctimas.

La variación porcentual en las víctimas de feminicidio registrada por estados lo encabeza Tabasco con 700 por ciento, le sigue Zacatecas y Tamaulipas con 300 por ciento, respectivamente;  Nuevo León con menos de 200 por ciento, Baja California con 100 por ciento.

A nivel nacional el registro de víctimas de feminicidio disminuyó 8 por ciento de enero a junio del 2022, respecto al mismo periodo de 2021. 

135 mil casos de violencia familiar en primer semestre del 2022

En el caso de violencia familiar en el primer semestre de 2022 se registraron 135 mil 458 casos, lo que implica un incremento del 5 por ciento, respecto de lo reportado en el primer semestre de 2021.

Los casos registrados en los últimos 3 años, van de 210 mil 188 en 2019; 220 mil 31 casos en 2020, y 253 mil 739 en 2021.

En variación porcentual en casos de violencia familiar va a la cabeza Campeche con 6 mil 380 por ciento, Tlaxcala con 832 por ciento, Nayarit con 48 por ciento, Hidalgo con 27 por ciento y Guanajuato con 25 por ciento.

Los municipios con mayores casos de violencia familiar son Ciudad Juárez, Chihuahua e Iztapalapa, CDMX tanto en 2020 como en el 2021. Se mantienen entre los 10 municipio Tijuana, Mexicali, Gustavo A. Madero, Saltillo, Monterrey, San Luis Potosí, Torreón y el centro de Tabasco. 

SEM/MG

Siete de cada 10 diagnosticados con Covid-19 se atendió en servicios privados: ENSANUT 2021

Andrés M. Estrada

SemMéxico/El Sol de México, 02 de agosto del 2022.- A nivel nacional el 69.2% de la población diagnosticada con Covid-19 se atendió en servicios privados y el 30.8% recibió atención en el sector público, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19 (ENSANUT 2021).

Según los datos de la encuesta que fue presentada este medio día por el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell, la doctora Teresa Shamah Levy, Directora del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del INSP y otros colaboradores, el 32.1% de los mexicanos contagiados por el SARS Cov-2 se atendió en consultorio en domicilio particular de médicos privados; el 18.7% en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); el 11.7% en consultorios anexos a farmacias; el 10.2% en consultorio dentro de hospital privado y el 9 por ciento en clínicas u hospitales de la Secretaría de Salud.

Al igual el 6.7% recibió atención privada en el domicilio del entrevistado; el 2.9% atención privada en torre de consultorios; el 2.7% en atención vía remota; el 2.6% en el ISSSTE; el 2.9% en otros privados y el 0.6% en otros públicos.

Además de esto la ENSANUT 2021, que obtuvo una muestra nacional de 12 mil 619 hogares a nivel nacional y que fue dividida en 9 regiones, destaca que el 76.1% de la población que fue diagnosticada con Covid-19 no buscó atención porque consideró que no era tan grave; el 8 por ciento por considerarlo caro y no tener dinero; el 6.9% porque no supo a dónde acudir; el  6.7% por miedo a contagiarse, y el 5.8% por miedo a no ser atendido.

En lo que respecta a la situación económica ante el Covid-19, al compararlo con el inicio de la pandemia en 2020, durante el 2021 el 68.4% de los hogares reportó haber aumentado sus gastos generales; el 21.8% consideró que no hubo cambio y 9.7% que se redujeron.

En cuanto a los gastos en alimentos el 72 por ciento reportó que aumentaron; el 21.6% que fueron iguales y el 6.3% que hubo una reducción.

Así mismo a nivel nacional el 27.1% de los hogares respondió que al menos un miembro dejó de recibir ingresos; en el 30.8% al menos a un miembro del hogar le redujeron el sueldo; en el 24.8% al menos un miembro del hogar perdió su empleo. Así mismo la encuesta subrayó que el impacto fue mayor en localidades urbanas que en rurales como en la CDMX y el Estado de México.

SEM/MG

Cuba: Mirar las enfermedades crónicas con espejuelos de género

Redacción

SemMéxico/SEMLac, La Habana, Cuba, 02 de agosto del 2022.- Que las mujeres encabecen varios de los acápites en los que indagó la más reciente Encuesta Nacional de Salud revela la necesidad de atender las enfermedades crónicas no trasmisibles (ENT) también con una mirada de género.

El estudio, realizado entre 2018 y 2020 por el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, mostró que las mujeres cubanas padecen diabetes mellitus con mayor frecuencia que los hombres (12,2 % contra 7,7), pero también son las más afectadas por la hipertensión arterial (40,2 % en contraste con 34,4).

Estas dos enfermedades, además de ocasionar daños al organismo y ser potencialmente mortales, constituyen factores de riesgo para la mayor parte de las principales causas de muerte en el país, según explicó ante el Parlamento el pasado 21 de julio el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, al dar a conocer los resultados de la investigación.

«Si hacemos un análisis más a lo subjetivo de los números, podemos apreciar, por ejemplo, que nueve de las 10 primeras causas de muerte (excepto las provocadas por influenza y neumonía) están enmarcadas en el grupo de las enfermedades no transmisibles y otros daños y son más del 80 por ciento de las defunciones anuales», apuntó.

En Cuba, según el Anuario Estadístico de Salud, las personas fallecen fundamentalmente debido a enfermedades del corazón; tumores malignos; enfermedades cerebro vasculares; influenza y neumonía; accidentes; enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares; enfermedades de las vías respiratorias inferiores; lesiones autoinfligidas intencionalmente; diabetes mellitus; cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado.

Atender las enfermedades no transmisibles es, por tanto, prioridad del sistema de sanidad, para lo cual se diseñó una estrategia hasta 2025 cuyo objetivo esencial es reducir la morbilidad, la mortalidad prematura y la discapacidad causadas por estas, mediante el abordaje integral de los factores protectores y los de riesgo, para el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Sin embargo, ningún esquema de acciones o política implementada estará completo si no atiende de manera específica a las mujeres, quienes lideran el grupo de los nuevos diabéticos detectados, según la encuesta.

Ellas también superan a los hombres en dolencias como las insuficiencias cardiacas y las arritmias, a la vez que tienen menor actividad física que ellos (66,5 % contra 45,8).

La encuesta de salud igualmente reafirmó que las tareas del hogar y las labores de cuidados suelen recaer con más frecuencia sobre espaldas femeninas, un dato que la Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género (ENIG) 2016 situó en 14 horas semanales más dedicadas al trabajo no remunerado respecto a los hombres.

Otro aspecto interesante que puso en evidencia el estudio es que, si bien incrementa el porcentaje de quienes se realizan la prueba citológica en comparación con la investigación efectuada en 2010, no ocurre así con el autoexamen de mamas, que disminuye de 38 por ciento 12 años atrás a 33,3%.

Estas cifras colocan a las mujeres en el centro del riesgo de baja detección de esos tipos de cáncer, mientras tampoco escapan a conductas potencialmente peligrosas como el tabaquismo, donde Cuba tiene la segunda tasa más elevada de las Américas.

Se trata de aspectos que debe tener en cuenta de forma diferenciada la estrategia para atender los problemas de salud asociados a las enfermedades no transmisibles, especialmente si su propósito es lograr que la elevada esperanza de vida de la población (78,89 años, 80,86 para las mujeres) sea, además, saludable.

De acuerdo con el ministro Portal Miranda, el trabajo tiene que ir más allá de la acción salubrista y alcanzar a toda la sociedad.

«Las acciones emanadas de este mecanismo se centrarán en la atención a las desigualdades sociales que pueden conducir a la inequidad y a la vulnerabilidad», detalló.

De forma general, la encuesta aplicada a 15.893 personas constató que 85 por ciento catalogó «sin problemas» su percepción subjetiva de la calidad de vida relativa a la salud. En tanto, 87 por ciento consideró como conducta de alto riesgo el hábito de fumar y 86 por ciento la ingestión de bebidas alcohólicas.

SEM/MG

En México más de 100 mil personas desaparecidas y crisis forense con 52 mil fallecidos sin identificar, estudio del IBD

  • Son 20 mil 10 las mujeres desaparecidas con edades de 15 a 19 años de edad.
  • Preocupa a ONU el grado de impunidad estructural en las desapariciones y la revictimización.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 02 de agosto del 2022.- El fenómeno actual de la desaparición de personas en México pasó de ser un mecanismo de represión política por agentes del gobierno y las fuerzas armadas, la llamada “Guerra contra el Narcotráfico”, a convertirse en un fenómeno con diversos perpetradores, modalidades y víctimas que abarca a hombres, mujeres, niñas, niños, adolescentes y personas de la comunidad LGBTIQ+.

De las 100 mil 447 personas desaparecidas de 1964 a mayo del 2022, el 83.7% ocurrió en los últimos 16 años, de acuerdo con un estudio elaborado por la Dirección General de Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República.  

Además, existe una crisis forense que se manifiesta en la existencia de más de 52 mil personas fallecidas sin identificar.  

En cuanto al sexo de las personas desaparecidas y no localizadas, de las 84 mil 63 personas registradas en el período de 2006 a mayo de 2022, 63 mil 784 correspondieron a hombres (76.1 %) y 20 mil 10 a mujeres (23.9 %). Los rasgos de edad donde se tienen más registros en hombres son de 25 a 29 años, y en mujeres de 15 a 19 años.

El grave problema de desaparición de personas en México llevó a que el Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (CED, por sus siglas en inglés), con fundamento en el artículo 33 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra la Desaparición Forzada, visitará a México del 15 al 26 de noviembre de 2021 y presentará sus observaciones, hallazgos y recomendaciones el 12 de abril de 2022.

La investigación titulada “Hallazgos y recomendaciones del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU a México” elaborada por Juan Manuel Rodríguez Carrillo y Susana Ramírez Hernández destaca que son 10 las entidades del país que registran el 71.8 % del total de personas desaparecidas que en encabeza Jalisco con más de 13 mil desapariciones. Le sigue Tamaulipas, Estado de México, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Michoacán, Ciudad de México y Coahuila.  

Preocupante el grado de impunidad y revictimización en las desapariciones forzadas

El organismo de la ONU resaltó el preocupante estado de impunidad estructural “que favorece la reproducción y el encubrimiento de las desapariciones forzadas” así como la revictimización.

Entre los hallazgos destaca la preocupación de Naciones Unidas por el enfoque militarizado de la seguridad pública adoptado por el Estado para combatir la delincuencia, lo que implica un riesgo en materia de derechos humanos. Así como la falta de estrategia integral a pesar de las múltiples herramientas normativas, institucionales y jurisprudenciales para la búsqueda e investigación que registra deficiencias en su implementación.

A cuatro años de la entrada en vigor de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, aún no se ha publicado su reglamento.

La mayoría de las entidades federativas aún carecen de una política pública en materia de desaparición de personas. Algunas no han armonizado sus marcos legislativos con la Ley General ni han dotado a sus comisiones estatales de búsqueda con los recursos mínimos indispensables para cumplir con su labor.

Aún no se han creado un banco nacional de datos forenses, un registro nacional de personas fallecidas no identificadas y no reclamadas, ni un registro nacional de fosas, y que tampoco se ha emitido el Programa Nacional de Exhumaciones.

Se señala la falta de independencia y autonomía de la Comisión Nacional y de las Comisiones estatales de los Derechos Humanos, y la lentitud en resolver quejas, especialmente las presentadas contra la Guardia Nacional por violaciones de derechos humanos, incluyendo desapariciones forzadas.

La participación de las víctimas en los procesos de búsqueda parece depender principalmente de la voluntad de los servidores públicos encargados de atenderles. Aunado a que existe un aumento de actos de seguimiento, vigilancia, persecución, amenazas y tortura cometidos a los servidores públicos a cargo de las búsquedas e investigaciones.

En cuanto a las investigaciones se confirmó la ausencia frecuente de investigaciones de campo, que se sustituyen por “envíos de oficios, que quedan sin respuesta”. El limitado uso de medios de prueba de base científica y la fragmentación de las investigaciones, lo que resulta  en que raras veces se persigue el delito de desaparición forzada como tal.

A nueve años de la adopción de la Ley General de Víctimas sus resultados han sido muy criticados.

Por ejemplo, el Sistema Nacional de Atención a Víctimas solo se ha reunido una vez en 2015. La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas no cuenta con medios para que otras instituciones se vinculen a procesos de atención a víctimas. La atracción de casos locales suele hacerse de forma discrecional. La política de atención y reparación a las víctimas se enfoca excesivamente a la indemnización. Las comisiones de atención a víctimas carecen de recursos. Los criterios aplicados para otorgar apoyo no son adaptados a las víctimas de desaparición.

Entre las principales recomendaciones del CED de la ONU destacan:

  • Cambiar el enfoque de seguridad pública.
  • Fortalecer las instituciones y los procesos de búsqueda e investigación.
  • Garantizar la coordinación sistemática y efectiva de las instituciones.
  • Remover los obstáculos que impiden la judicialización de los casos de desaparición forzada.
  • Prevenir y erradicar las desapariciones forzadas.
  • Implementar mecanismos normativos, jurisprudenciales e institucionales para la búsqueda.
  • Atender debidamente a las desapariciones ocurridas en el contexto migratorio.
  • Facilitar los procesos de búsqueda, investigación, reparación y memoria relacionados con los casos de larga data.
  • Atender la crisis forense.
  • Facilitar el acceso a la búsqueda, verdad, justicia y reparación con enfoque diferencial.
  • Reconocer el papel de las víctimas y atender debidamente sus necesidades de atención y protección.
  • Proteger a los servidores públicos involucrados en las búsquedas e investigaciones.
  • Atender las deficiencias de los registros como estrategia de prevención y erradicación de las desapariciones.

Así como también que se cuente con los recursos humanos y financieros para que la Comisión Nacional de Búsqueda y las comisiones locales puedan cumplir adecuadamente con sus funciones.

Al Poder Legislativo, se le recomendó dar seguimiento a la implementación de las leyes creadas para atender la problemática y asignar el presupuesto necesario para las comisiones de búsqueda del país.  

SEM/MG

Palabra de Antígona| Señor presidente: la protesta es imparable

Sara Lovera*

SemMéxico, Ciudad de México, 01 de agosto del 2022.- La semana pasada conté protestas articuladas desde las mujeres, ante la falta de escucha sobre su condición y la limitadísima importancia que los gobiernos, especialmente los de Morena, no les dan. Protestas contra la impunidad, falta de pagos, asesinato de médicas, carpetas de investigación inconclusas y actitud provocadora de las fiscalías que le echan la culpa a las víctimas de feminicidio. Esta situación está haciendo mella en serio.

En lugar de diálogo, hay indiferencia, discursos, justificaciones vacías y policías. Vi dos encapsulamientos en la Ciudad de México y un desalojo violento en el Lunes del Cerro, cuando la saxofonista María Elena Ríos sacó una manta denunciando al gobierno feminicida.

Alzaron su voz las futbolistas por discriminación y fueron encapsuladas por las Ateneas. También lo hicieron las colectivas anarquistas por la detención y apresamiento de dos mujeres, durante el desalojo de una oficina de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en abril, y otras tantas en Sonora, Monterrey y Morelia.

A tiempo, sucedió un hecho extraordinario que narra la periodista Soledad Jarquín Edgar de la decidida y permanente protesta ante la estulticia: “Una manta de 25 metros de largo con la leyenda ‘Oaxaca Feminicida’ fue desplegada la tarde del sábado en el atrio del emblemático templo de Santo Domingo de Guzmán, lo que sorprendió a cientos de turistas que pasaban por ahí, pero el más sorprendido fue Alejandro Murat Hinojosa, cuando una feminista logró la foto con él, mientras portaba un cartel con la cifra macabra de los feminicidios ocurridos en lo que va de su mandato —más de 667— y logró agriarle el último convite que presidirá como gobernador en las fiestas de la Guelaguetza”.

Se sumaron las voces, de muchas mujeres, indignadas, por el lamentable espectáculo de las votaciones-afiliaciones de última hora para elegir delegados y delegadas para el congreso nacional que prepara el partido gobernante, donde hubo, como antes, quema de urnas y “acarreos”. Son los nuevos heraldos de la democracia.

Panorama de conflictividad que debería preocupar a las autoridades. Hubo reclamos en Oaxaca de las empleadas del Programa de Apoyo a las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), quienes durante seis meses no reciben salario, porque no hay los únicos recursos para la prevención de la violencia que recibían las secretarías o institutos de la mujer. Sus jefas no protestan, sólo aguantan.

Ante esas demandas, la cantaleta que escuchamos todos los días es: “No somos iguales”, eso “era antes”, ahora “no hay impunidad”. Igualmente, la semana pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador fue cuestionado por la periodista Reyna Haydee Ramírez, reportera independiente de Sonora. Escribieron algunos periodistas que lo “saco de sus casillas”, tras evidenciar que todas las mañanas periodistas “a modo” les siembran preguntas, les permiten hablar y a otras y otros los callan.

Insuficiente este espacio para contarles todo lo sucedido ante la impericia y la indiferencia. El enojo está llenando las plazas. Lo de Jalisco y la “autoinmolada”, además arrancó una protesta por change.org, del ciber espacio. Los diarios, virtuales y físicos, detallan los horrores, encarnados o con cifras, del tamaño del feminicidio y los agravios contra las mujeres: violaciones, abusos, hostigamiento, en todas partes.

Encima, las crónicas del abandono de la política de género y los recortes presupuestales que en seis meses han puesto a agonizar a refugios y programas, como ese de la Ciudad de las Mujeres, un proyecto integral no sólo contra la violencia de las más pobres en Tlapa, Guerrero, sino para sacarlas de la oscuridad, donde en la montaña las niñas son vendidas y maltratadas. Tres años y nada. Veremos…

*Periodista, directora del portal informativo semmexico.mx

Las mujeres en el espectro autista viven injusticias en la medicina y en la sociedad

0

Ana Alicia Osorio

SemMéxico/Testigo Púrpura, Xalapa, Veracruz, 01 de agosto del 2022.- La medicina puede ser sexista. Así lo comprobó Jazmín González Cruz a sus 34 años cuando sospechó que, al igual que su hijo recién diagnosticado, ella vivía con trastornos del espectro autista (TEA).

Para Jazmín, los signos siempre fueron evidentes. Ella tuvo retraso para hablar y caminar, además de problemas para relacionarse con personas de su edad y todos los síntomas que las maestras del preescolar notaron en su hijo, pero que nadie pudo ver en ella, “una niña tranquila”.

Sharon Anahí Paredes Chávez, integrante del proyecto de neuropsicología y mujer de la Red de Psicología Psycopyme, cuenta que las mujeres que presentan síntomas de los trastornos del espectro autista frecuentemente no son diagnosticadas a tiempo debido a sesgos culturales de género.

“Por ejemplo, se espera que la niña mexicana sea introvertida, callada, reservada,  tranquila. Por eso, si una niña mexicana presenta estos signos no llama la atención de sus padres o profesores, y pasan desapercibidos”, explica.

Por este motivo, al igual que Jazmín, algunas mujeres obtienen los diagnósticos ya en su vida adulta cuando, por sus propios medios, se acercan al área médica o cuando han agotado tratamientos que no son los que ellas necesitan y que les restan calidad de vida.

Tras su diagnóstico Jazmín comenzó una serie de proyectos para visibilizar el autismo.

Uno de ellos es “escuela en casa” donde además de abordar el tema de la educación en el hogar para los niños y niñas con este trastorno se ha encontrado con otras mujeres que están en su misma situación.  Así, ellas se apoyan mutuamente para sobrellevar lo que la medicina ha descuidado.

Como Jazmín, otras mujeres están levantando la voz sobre las diferentes experiencias entre hombres y mujeres que viven con trastornos del espectro autista.  Por ejemplo, en Tiktok múltiples cuentas de mujeres visibilizan esta situación que ha estado oculta por años. Estas mujeres exigen atención a un problema que las ha afectado a ellas y a muchas más debido a una ausencia de perspectiva de género en la medicina.

¿Qué son los trastornos del espectro autista (TEA)?

La psicóloga María Eugenia Durán, especialista en los trastornos del espectro autista (TEA), explica que el autismo es un trastorno de neurodesarrollo que puede generar cierto grado de discapacidad según la forma en la que se presente en cada persona.

De igual manera, el Manual de Trastornos del Espectro Autista señala que “las personas afectadas presentan dificultades para desarrollar relaciones sociales normales, utilizan el lenguaje de forma anómala o no lo hacen en absoluto, y muestran comportamientos restringidos o repetitivos”.

Los síntomas son muy variables pero pueden presentarse como falta de interés; no mirar los objetos u ojos de otras personas; dificultades para comprender sentimientos o relacionarse con las demás personas, así como para expresarse y para aceptar cambios en las rutinas;  e hipersensibilidad o hiposensibilidad. Sin embargo, es importante mencionar que no todas las personas manifiestan todos los síntomas y que la severidad de los síntomas varía.

Existen tres niveles de apoyo que requieren las personas que viven con los trastornos del espectro autista y éstos dependen de su capacidad para comunicarse y desenvolverse por sí mismos.

En el primer nivel se requiere apoyo principalmente con la comunicación, pero no demasiado.  En el segundo nivel se nota un marcado déficit comunicacional con limitadas respuestas y respuestas atípicas, por lo que se requiere de ayuda notable. Finalmente, en el tercer  nivel  la comunicación social es mínima y hay una marcada interferencia en la vida diaria de la persona,  por lo que se requiere de mucha ayuda para las actividades del día a día.

El autismo en niñas y mujeres

La Organización Mundial de la Salud señala que en el mundo la prevalencia del TEA es de 1 por cada 100  niñas y niños, de estos se calcula que se presenta un caso en niñas por cada cuatro casos en niños.

Sin embargo, Sharon Anahí Paredes Chávez advierte que hace falta investigación respecto al trastorno en niñas y mujeres para conocer si la menor prevalencia es correcta o si se trata de un subdiagnóstico causado por los estereotipos de género.

Añade que esta información es muy importante, ya que la ausencia de diagnóstico adecuado afecta la calidad de vida de las mujeres que viven en el espectro, tal como en el caso de Jazmín, quien explica: “Cuando yo llegué al diagnóstico ya tenía muchos problemas en mi vida. El diagnóstico me ayudó a tener herramientas para que mi vida mejorara, me dio calidad de vida”.

Lo mismo ocurrió con Jessica Guillén Reinoso, a quien le diagnosticaron hace apenas tres años, cuando tenía 39, tras un largo camino para encontrar qué era lo que sucedía.

Jessica tiene cuatro hijas. Cuando llegó la más pequeña, las crisis que había vivido a lo largo de su vida se intensificaron al grado de no poder establecer contacto con nadie de su familia. Eso fue finalmente lo que la llevó a conocer que vivía en el espectro.

Como Jessica, otras mujeres adultas han logrado trabajos, parejas o familias pero tiene un alto costo para su propio bienestar, según señala la guía de buenas prácticas en niñas, adolescentes y mujeres con trastorno del espectro autista de la Asociación Española de Profesionales del Autismo.

Esta guía indica que es necesario crear protocolos específicos para niñas (y mujeres) con TEA, pues muchas veces, ellas, a diferencia de los niños, presentan una alta capacidad en el lenguaje o introspección, así como de enmascarar los comportamientos repetitivos, lo que confunde a las y los profesionales.

María Eugenia Durán señala que, con frecuencia, algunos de los síntomas que se presentan en la adultez se siguen justificando con estereotipos sexistas, que van desde ser ‘buena mujer’ (callada), “dramática” (cuando tiene hipersensibilidad) o hasta el “está en sus días”.  “Siempre hay una forma más para etiquetar a la mujer, pero esto debe cambiar”, dice Durán. 

Violencia sistémica

El análisis “Un autismo, varios autismos. Variabilidad fenotípica en los trastornos del espectro autista” explora la posibilidad de que las diferencias en los síntomas y comportamientos en el autismo entre hombre y mujeres se deban a que son otros fenotipos que se presentan y que no han sido estudiados. Sin embargo, este estudio también plantea que no se trate de variables biológicas sino sociales; es decir, que las mujeres se comporten diferente para adaptarse a su rol social.

No es la primera vez que la medicina y la psiquiatría dan atenciones erróneas a las mujeres. Basta recordar que en el siglo XIX se diagnosticaba histeria a las mujeres con un sinfín de síntomas (insomnio, pesadez abdominal, irritabilidad, dolor de cabeza, causar problemas) o los internamientos indebidos que ha denunciado la psiquiatría con perspectiva de género, señala Sharon Anahí Paredes Chávez.

Ella asegura que esta ausencia que lleva a las mujeres a vivir una serie de situaciones que no deberían, es violencia sistémica.  “Se minimiza lo que la otra persona está reportando, lo que está manifestando en su diario vivir, en su funcionalidad, no solamente en su síntomas, sino en su vida cotidiana,”, afirma.

Por eso, es crucial tratar el TEA mirando lo que viven las mujeres a lo largo de su vida,  abordando los cambios en momentos como la pubertad, el embarazo o la menopausia para así evitar el bullying, el acoso y abuso sexual, y la violencia de género a la que pueden estar expuestas.

Jazmín sabe del bullying, pues parte de sus síntomas (que ahora sabe que lo fueron) era solo prestar atención a ciertos temas. Por ello siempre fue la niña alejada del salón a quien las compañeras acosaban.

Jazmín tuvo una adolescencia dolorosa. Sus libros eran su escondite y sus intereses distaban mucho de los de las otras chicas, lo que la llevaba a enfrentar el rechazo de sus padres y las críticas de su familia.  Intentaba esconder  lo que sentía a través del “masking”, o enmascaramiento de los síntomas y emociones, para que todo pareciera de maravilla lo que, según las expertas, suelen hacer más y mejor las mujeres para pasar desapercibidas.

Sin embargo,  Durán, advierte que esta técnica no hace que los retos emocionales que conlleva la sensación de no encajar en ningún lado desaparezca.  De igual manera, Paredes Chávez explica que aun cuando logran llevar su vida de una manera más establecida, las mujeres en el espectro autista tienden al agotamiento por varias razones, como por ejemplo, por el esfuerzo que les significa el socializar.

Diagnósticos erróneos

Jessica pasó de un especialista a otro. Le diagnosticaron depresión, ansiedad y un sin número de tratamientos durante 15 años, hasta que finalmente llegó al TEA. Los tratamientos erróneos, lejos de ayudarla, solo la hacían sentir peor.

“Me traían medicada todo el tiempo, lo cual me generaba muchísimo sueño, pero yo no avanzaba, me sentía bien por momentos, pero de repente iba para atrás”, dijo al contar que sentía que, pese a tener tratamientos, no mejoraba y no lograba entender lo que estaba viviendo.

La psicóloga Durán asegura que los diagnósticos erróneos son una constante entre mujeres del trastorno del espectro autista de quienes se suele creer que tienen ansiedad, trastorno límite de la personalidad, bipolaridad o muchos otros trastornos psiquiátricos, lo que dificulta tener un tratamiento correcto.

Además, indica que algunas mujeres tienen este tipo de trastornos en paralelo al TEA y a veces estos otros desórdenes se desarrollan cuando las mujeres en el espectro autista no se sienten aceptadas o han vivido experiencias difíciles, las cuales pueden estar relacionadas a encontrarse en el espectro.

“Muchas mujeres pasan por la atención con especialistas y lo tratan de manera aislada.  Por ejemplo, hay personas que tienen problemas con la alimentación y van con un especialista en trastornos de conducta alimentaria y la trata de manera aislada”, comenta la psicóloga Paredes Chávez, quien señala que la mayoría de mujeres deben pasar por varias crisis severas hasta llegar al diagnóstico correcto.

Algo así le pasó a Jessica, quien no fue diagnosticada adecuadamente durante muchos años. Por mucho tiempo ella tuvo varios diagnósticos equivocados. Por ejemplo, la revisaron desde niña  porque no podía ver la televisión ya que la luz le lastimaba (hipersensibilidad), pero le diagnosticaron con migraña.  Por eso, según la Ley General para la Atención y Protección de las Personas con la Condición del Espectro Autista de México, el TEA debe ser abordado de manera interdisciplinaria para dar respuestas a cada uno de los síntomas de manera integral.

Esta ley señala que es un derecho de las mexicanas tener un diagnóstico certero, accesible y sin prejuicios, y que el gobierno debe hacer investigación en el tema, incluidos los relacionados a los factores socio-médicos. Sin embargo, hasta el momento de la escritura de este artículo no se localizó ninguna investigación en TEA y mujeres realizada por el gobierno mexicano.

Es más, en el análisis gubernamental “Infraestructura disponible para la atención de los trastornos del espectro autista en el Sistema Nacional de Salud”, se indica que no hay personal, material ni clínicas suficientes para la detección del trastorno, pues en las unidades de segundo nivel de atención se tiene un máximo de 31 por ciento de disponibilidad de pruebas y materiales necesarios para la detección. Cabe señalar que este documento  únicamente se refiere a “niños” y en ningún momento habla de personas adultas ni niñas.

Embarazos, crianza y autismo

Nancy Anaya García, activista de la organización mexicana OTEA Autismo, señala que la falta de personas expertas en el diagnóstico de autismo en México es un problema constante tanto para niños como para personas adultas. Sin embargo, advierte que existen aún menos personas que estén preparadas para atender a las niñas puesto que falta mucha capacitación en el tema. Añade que el autismo se ve como un “asunto de mujeres” solamente cuando ellas son las encargadas de cuidar a la niñez con el trastorno, ya que generalmente son las mamás quienes dejan sus trabajos para dedicarse a tiempo completo a hijos e hijas que están en el espectro autista.

Otra complicación que enfrentan las mujeres en el espectro autista se da al momento del embarazo. La psicóloga Durán indica que no se ha estudiado cuestiones como los embarazos y las molestias que pueden traer consigo en mujeres en el espectro autista,  pues mientras las personas neurotípicas pueden externar sus síntomas, las personas en el espectro autista no los pueden expresar de la misma manera, y tampoco logran regular las emociones en torno a ello. 

“Las personas con autismo por lo regular tienen problemas afectivos de por sí, ahora su cuerpo, el peso del embarazo, el calor o la temperatura que cambia, para alguien con autismo va a ser difícil monitorear estos cambios y expresar las molestias que le puedan estar causando”, explica.

Durán añade que las personas en el espectro autista también pueden tener dificultad para expresar dolor, lo que podría causar problemas si lo está sintiendo pero no lo puede expresar como lo haría una persona neurotípica.

Después del embarazo, viene consigo la crianza. Cuestiones que para otras mujeres podrían parecer sencillas como escuchar un llanto, socializar con las mamás de la escuela o con las propias hijas, pueden ser una verdadera prueba para las mujeres en el espectro autista.

Eso lo ha vivido Jessica con cuatro hijas, pues para ella,  la crianza ha sido un gran reto.

“Me costó mucho trabajo tratar de socializar con otras mamás porque yo siempre he sido muy diferente, me costó mucho trabajo y me causó muchísima ansiedad. Ni siquiera podía convivir en casa, tenía que encerrarme en la habitación porque me daba mucha ansiedad estar con mis hijas, platicar con mi marido y la verdad es que llegan momentos que pienso qué hago en este mundo”, cuenta Jessica.

Diagnóstico y perspectiva de género, requisitos para una mejor calidad de vida

Gracias a que finalmente la diagnosticaron adecuadamente, Jessica pudo comenzar un proceso para aprender a vivir con ese trastorno. Aunque siente que todavía le falta mucho por recorrer, cada día intenta ser mamá y mujer con TEA.

Igualmente, Jazmín asegura que el tener un diagnóstico  ha sido fundamental para enfrentar los retos. Además, le ha permitido trabajar en terapia una forma certera para enfrentar los desafíos y obtener herramientas que le ayudan a mejorar su calidad de vida.

“Me ha costado mucho trabajo. He tenido que aprender a poner límites a familiares,  amigos, o quien sea, y decir: ‘no, hasta aquí llegas y de aquí no pasas. Así soy yo. Si me aceptas, bien’”, cuenta Jazmín.

Esto le ha permitido salir adelante.   Ahora se dedica a sus pasiones, esas que siempre le fueron negadas. Además, desde su activismo ayuda a muchas otras mujeres para que puedan tener alternativas en sus vidas.

Para disminuir las barreras a las que se enfrentan las niñas y mujeres que viven con TEA, la guía de buenas prácticas en niñas, adolescentes y mujeres con trastorno del espectro autista de la Asociación Española de Profesionales del Autismo señala la importancia de formar profesionistas del sector salud y educativo con perspectiva de género para la detección temprana, pues así les podrían poner atención a las características que se manifiestan y de esa manera dar certeza y un acompañamiento oportuno.

En la edad adulta indica la necesidad de generar los diagnósticos que permitan empezar a tejer estrategias para actuar, así como redes de apoyo entre mujeres con TEA. Además, las y los profesionales de la salud deberán tener preparación para los momentos que pueden ser estresantes o de cambios en las vidas de las mujeres en el espectro autista,  tales como la maternidad, lactancia, menopausia y envejecimiento, para así apoyar a que se sientan plenas y saludables a lo largo de toda su vida.

SEM/MG