Inicio Blog Página 716

Luz Raquel pudo auto agredirse: Fiscalía de Jalisco

Analy Nuño

SemMéxico, 26 de julio de 2022, Guadalajara, Jalisco.- Sin elementos para comprobar la hipótesis puesto que no existen vídeos ni testigos que lo confirmen, el fiscal de Jalisco Luis Joaquín Méndez infirió que Luz Raquel Padilla, quien falleció por las quemaduras causadas en un ataque directo,  pudo auto agredirse. 

A diferencia de otros casos en los que por “sigilo” no se da a conocer a detalle información, en está ocasión en rueda de prensa el fiscal mostró vídeos y datos que forman parte de la carpeta investigación e incluso centro toda la información mostrada únicamente en Luz Raquel Padilla: sus actividades, zonas por las que camino días antes y los objetos que compró. 

Esta información fue encaminada a inferir que Luz Raquel se auto agredió, pues según la Fiscalía antes del ataque Luz Raquel compró alcohol y un encendedor en distintos lugares, después fue dejada por unas personas conocidas en el lugar donde fue agredida por cuatro personas, entre ellas una mujer, de acuerdo al primer informe del ataque. 

“Tenemos una entrevista de una persona que señala a Luz Raquel como la misma a la que le vende las dos botellas con alcohol y logramos determinar que una de las botellas que aparecen en la escena es de las que le fue vendida a Luz Raquel”, dijo.

A decir del fiscal la versión de la agresión por 4 personas, “es un tema que no les consta” y señaló que hasta el momento solo se ha entrevistado a algunas personas que se le acercaron pero para auxiliarla. Respecto a declaraciones publicas de vecinos del parque donde fue agredida Luz Raquel que señalan que se escuchó una discusión y luego los gritos de auxilio, dijo no tener información.

«Esa posible agresión no la tenemos confirmada en la carpeta porque todas las versiones recabadas y testimonios hacen alusión que toda la gente que se acercó a Luz Raquel Padilla fue para auxiliarla, pero no nos vamos a detener porque vamos a seguir investigando”, dijo.

Respecto a Ismael N, vecino y agresor de Luz Raquel, señaló que aún no se le puede señalar como presunto pues “la fiscalía sigue sosteniendo que no tenemos posicionado a Sergio en el lugar de los hecho cuando pierda la vida Luz Raquel de acuerdo con testigos y testimonios de su madre, su hermana, y él”.

En cuanto a los vídeos filtrados un medio de comunicación en los que se ve que ella manipula cámaras de video vigilancia de su vecino que graban al interior de la vivienda de Luz Raquel y otro donde enciende un objeto en la puerta de su domicilio y lo arroja al suelo, el fiscal aseguró que son parte de la investigación pero no son determinantes y aunque criminalizó y puso en duda la línea de investigación de un ataque directo, insistió en que no es la intención al dar a conocer dicha información.

“No es determinante ni con eso se pretende criminalizar ni culpar a nadie”, dijo.

Veracruzanas se manifiestan para exigir justicia por Luz Raquel

0
  • Integrantes de la Red de Cuidadoras de Veracruz exigen justicia a autoridades de Jalisco.

Ana Alicia Osorio

SemMéxico, Xalapa, Veracruz, 26 de julio del 2022.- Integrantes de la Red de Cuidadoras de Veracruz se manifestaron para exigir justicia por el feminicidio de Luz Raquel quien era madre de un niño con autismo y fue víctima de feminicidio en Jalisco.

Las manifestantes aseguraron que se encuentran consternadas debido a los diversos casos de agresión contra mujeres que se presentan en varias partes del país.

Durante la manifestación en Plaza Lerdo, en la capital del estado de Veracruz, las mujeres dijeron que existe un sistema judicial inoperante, lo que ha llevado a los feminicidios.

“Luz Raquel era una cuidadora y ya había advertido y había denunciado a su agresor por todas las amenazas que recibía, a pesar de eso las autoridades allá no actuaron y sabemos que en Veracruz hay casos similares, porque la discriminación, la intolerancia y la insensibilidad”, aseguró.

Las manifestantes escribieron el nombre de Luz Raquel y colocaron una lona con su imagen en la plaza pública, a manera de mostrar su enojo y para exigir que se actúe.

SEM/MG

Familiares de los 19 desaparecidos marcharon para exigir a las autoridades amplíen sus esfuerzos en su búsqueda; Pantelhó

  • Madres, esposas y hermanas exigen justicia a un año de la desaparición de 19 pobladores de Pantelhó
  • “Nos han negado el derecho a la justicia”, reclaman

Gabriela Coutiño

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 26 de julio del 2022.- Al cumplirse un año de la desaparición forzada de 19 pobladores de Pantelhó, presuntamente por el grupo Autodefensas del Pueblo El Machete, madres, esposas, hermanas y demás familiares marcharon este martes en la capital chiapaneca para exigir a las autoridades amplíen sus esfuerzos en su búsqueda, porque “nos han negado el derecho a la justicia”.

“Lo único que exigimos es que nos den a nuestros familiares, y ya no nos van a ver parados aquí. Es lo único que exigimos. A un año de su desaparición forzada no nos han dado ninguna noticia sobre el avance de las investigaciones”, dijo Concepción Ramos Cancino, madre de Raúl Leovigildo Ramos Cancino de 31 años.

Con llanto, la mujer expresó: “Nuestra demanda es que nos digan dónde están, y nos quiten esta incertidumbre, ese dolor en nuestro corazón de saber cómo están, si están con vida, dónde los tienen; que nos digan la verdad”.

Jesús Aguilar Morales señaló que su hermano Idelfonso Aguilar Morales, era comerciante “honrado, no sé por qué Los Machetes se lo llevaron. Ya hizo un año y el gobierno federal no nos da razón de dónde están”.

“No sabemos dónde los tienen, donde los dejaron. No sabemos nada. Hace un año que estamos desplazados sufriendo en San Cristóbal porque nos andan amenazando que si llegamos, nos van a matar. Yo no tengo miedo, si me matan que me maten, por mi hijo aquí y donde quiera doy mi vida”, agregó Francisca Fidencia Morales Monterrosa.

La mujer de 79 años de edad, refirió que el 26 de julio del año pasado, “los machetes”, sacaron de sus casas a 21 pobladores, se los llevaron retenidos, los amarraron con lazos de plástico y los metieron a un carro, como que debían algo, como que eran delincuentes. No somos delincuentes, somos comerciantes”.

Dijo que el gobierno debería de presionar a Pedro Cortés López, que era presidente del concejo municipal y quien desde el 21 de junio está preso en el penal de El Amate por el caso de los 19 desaparecidos, “para que diga dónde los tienen; ya está detenido, pero no habla”.

Según los familiares de los desparecidos, los presos Pedro Cortez López y Diego Mendoza Cruz, “su declaración en poder del ministerio público, es clave para poder saber dónde están los 19”.

En un escrito enviado al presidente Andrés Manuel López Obrador, al gobernador Rutilio Escandón Cadenas, a la Comisión Nacional de Búsqueda, así como a las madres buscadoras de sus hijos desaparecidos, entre otros, piden que se agilicen las investigaciones y que se integre una comisión multidiciplinaria para investigar sobre el paradero de los 19 hombres.

“Que sea la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas que trabaje en coordinación con la Fiscalía General del Estado, para que lo más pronto posible, encabece una tarea de búsqueda de nuestros familiares en el municipio de Pantelhó”.

Las mujeres se quejaron de que “los organismos que dicen defender los derechos humanos, han callado, y hasta parecen ser cómplices de los secuestradores, haciendo parecer que no ha pasado nada, pero su silencio es un testimonio que no trabajan en favor de la vida, sino que se ve que sólo tienen intereses”.

Las madres, esposas, y hermanas de los 19 desparecidos que desde hace un año viven desplazadas en San Cristóbal de las Casas, comentaron que tuvieron versiones de que este lunes había sido detenido uno de los dirigentes de El Machete, pero que luego fue liberado sin que sepan porque.

Los 19 pobladores fueron retenidos en el contexto de la irrupción de El Machete que derivó en la toma de la alcaldía de Pantelhó, la quema de vehículos y casas y saqueo de tiendas. Poco después fue nombrado un concejo municipal por usos y costumbres, cuyo presidente, Pedro Cortés y el primer regidor concejal, Diego Mendoza Cruz, fueron detenidos el 21 de junio pasado.

Los desaparecidos:

1.- Delmar Gallegos Alfaro

2.- Filiberto Aguilar Ballinas

3.- Filiberto Orlanis Aguilar Hidalgo

4.- Raúl Leovigildo Ramos Cancino

5.- Mariano Gómez

6.- Catarino Martínez Aparicio

7.- Miguel Díaz Monterrosa

8.- Jesús Idelfonso Aguilar Morales

9.- Juan Sántiz Pérez

10.-Julio Urbina Gutiérrez

11.-Luis Aguilar Moreno

12.-Juan Ruiz Hernández

13.-Luis Ángel Santiago

14.-Alejandro Díaz Hernández

15.-Alonso Entzín Ruiz

16.-Juan Sántiz López

17.-Mariano Sántiz

18.-Manuel Santiz Cruz

19.-Isidro Cruz Alcázar

20.-Manuel Ruiz López

21.-Felipe Gómez

SEM/MG

Acusan a doctor de Clime Sport por acoso contra estudiantes de servicio social

0

Alba Alemán

SemMéxico/Testigo Púrpura, Veracruz, 26 de julio del 2022.- Dulce de 23 años, estudiante de la Universidad Del Valle de México (UVM) denunció que fue acosada sexualmente durante la realización de sus prácticas profesionales por Luis Francisco, doctor en la clínica Clime Sport, ubicada en la ciudad de Veracruz.

La joven estudiante ingresó a la clínica en 2021 a realizar su servicio social, sin embargo, 4 meses después empezó a ser víctima de acoso sexual de manera constante.

Dulce informó a la dirección de la UVM de la violencia de la que era víctima, pero no la respaldaron y le dijeron que ellos no podían hacer nada, como única medida de seguridad la joven decidió solicitar apoyo de sus compañeros de turno para que no la dejaran sola.

“Me tocaba las partes íntimas, me hacía comentarios obscenos y un sin fin de cosas. Le especifiqué a la universidad que yo no quería hacer mi servicio social ahí por acoso sexual y me dijeron que en ese momento ya no se podía hacer nada”.

Ante los hechos compró una pluma con cámara y documentó el acoso para denunciar formalmente y con ello grabó muchas de las agresiones, pruebas que serán presentadas ante las autoridades.

Aunque el plan de la estudiante era quedarse hasta concluir su servicio social tuvo que abandonarlo, la última vez el doctor la jaló hasta un consultorio donde intento presionarla para tener relaciones sexuales, pero afortunadamente la joven logró convencerlo de que no y huyó de la clínica.

“Empecé a tener más precauciones, por ejemplo si llegaba temprano a la clínica no me bajaba del carro. Me hacía la vida imposible, me forzaba. Una vez me habló pero me quedé dos escalones antes y me jaló y me metió al consultorio de a lado y le dije que si me iba a obligar. Me dijo que no y me dejó ir”.

Después de eso, Dulce ya no volvió y como castigo el doctor le frenó el documento de liberación del servicio social.

Al respecto el asesor legal de la joven, Alfredo Sánchez López, señaló que decidieron  interponer una denuncia ante la Fiscalía Especializada en Violencia contra las Mujeres, sin embargo, decidieron dar a conocer el caso para que más mujeres decidan denunciar al médico, ya que se sabe que no solo a Dulce acosó.

Agregó que hasta el momento la UVM no ha emitido posicionamiento alguno, esto a pesar de que Dulce ha intentado dialogar con las autoridades escolares.

SEM/MG

Secuelas: Pérdida de libido, otro síntoma de Covid larga

  • Mujeres y jóvenes con mayor riesgo a padecer lo que OMS define como persistente
  • Los síntomas más comunes incluyen la pérdida del olfato, dificultad para respirar, dolor en el pecho y fiebre; pero también se reportan amnesia, apraxia

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 26 de julio del 2022.-  A la multitud de secuelas identificadas de la infección de Covid-19, hoy se suman de manera importante la pérdida de cabello y la disfunción sexual, de acuerdo con un nuevo estudio publicado en la revista Nature Medicine.

Lo que hizo fue un análisis de los registros de salud electrónicos anónimos de 2.4 millones de personas en el Reino Unido, tomados entre enero de 2020 y abril de 2021, encontró que los pacientes con un registro de atención primaria de infección con el coronavirus SARSCoV-2 informaron sobre 62 síntomas distintos (los que aparecen con mayor frecuencia) 12 semanas después de la infección inicial.

De acuerdo con el equipo de investigadores de la Universidad de Birmingham junto con médicos, médicas e investigadoras e investigadores de toda Inglaterra, los y las pacientes no hospitalizados reportaron tres categorías de síntomas de Covid larga o persistente, como se ha llamado a esta condición: respiratorios, de salud mental y problemas cognitivos, y una gama amplia de síntomas.

Los síntomas más comunes incluyen la pérdida del olfato, dificultad para respirar, dolor en el pecho y fiebre; pero también se reportan amnesia, apraxia (incapacidad para realizar movimientos o comandos familiares), incontinencia intestinal, disfunción eréctil, alucinaciones e hinchazón de las extremidades.

Además, el estudio sugiere que las mujeres y las personas más jóvenes tienen mayor riesgo de desarrollar Covid larga, así como las personas de niveles socioeconómicos bajos, fumadores, personas con sobrepeso u obesidad y diversas condiciones de salud.

¿Qué es el Covid persistente?

La OMS define el Covid prolongado o persistente como “la condición que ocurre en personas con antecedentes de infección por SARS-CoV-2, generalmente tres meses después del inicio, con síntomas que duran al menos dos meses y no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo”.

Se trata de una enfermedad derivada el coronavirus que, según la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), padecen aproximadamente un 15 por ciento de las y los pacientes adultos contagiados por la Covid-19, y entre un 5 por ciento y un 10 por ciento de las infancias que han pasado la enfermedad. Cifras preocupantes sobre todo en el panorama actual, donde la Ómicron y sus respectivas variantes han disparado las cifras de contagios en todo el mundo.

También encontraron relación con el origen étnico, pero no está claro qué tan aplicable sean esos resultados a poblaciones no mayoritariamente caucásicas como la de Reino Unido.

SEM/MG

Personal del IMSS se niega a practicar el aborto seguro en Veracruz, donde es ley

  • Zoé Robledo Aburto aseguró que se capacita al personal médico en la norma 046
  • La denuncia de la restricción de la ILE  se planteó en la mañanera de hoy

 Lizbeth Álvarez Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 26 de julio del 2022.- En la conferencia matutina de Palacio Nacional se le cuestionó al director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, por qué en algunos estados de la República, como en Veracruz, personal médico se ha negado a dar el servicio de interrupción legal del embarazo, ILE.

Ante la interrogante, el titular del IMSS, expuso que en conjunto con el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, se ha buscado que en los hospitales de todo el país existan las salas de labor parto y operación, y que en ellas, exista toda la capacitación, así como los insumos que se necesitan para cumplir con la NOM-046, donde se garantiza “el acceso a la interrupción legal del embarazo cuando hay casos de violencia sexual”, pero advirtió “ esto tiene que estar empatado con los códigos penales de cada entidad”, dijo Robledo Aburto.

A la par, comentó que en el momento en que un estado modifique su código penal en materia de  despenalización del aborto por cualquier causa, las instituciones federales “tenemos  fuerza” legal para aplicar la NOM-046.

Cabe recordar que la NOM-046 establece los criterios de prevención, atención médica y la orientación que se debe proporcionar a las y los usuarios de servicios de salud. En ella se indica que en los casos de violación, las instituciones públicas de salud deberán brindar los servicios de aborto a solicitud de la víctima.

Al negarse la atención de urgencias ante un caso de violación, el estado y las autoridades de salud violan el derecho a la igualdad, a una vida libre de violencia, a la no discriminación e incurren en violencia de género.

También es de acordarse que fue publicado en el Periódico Oficial de Veracruz el decreto que despenaliza el aborto hasta las 12 semanas completas de gestación, convirtiendo al estado en la cuarta entidad en respetar, reconocer y garantizar el derecho de las mujeres a interrumpir un embarazo.

SEM/MG

13 mil 626 mujeres en el país han sido asesinadas en lo que va del gobierno actual

  • 50 por ciento de las mujeres asesinadas en el primer trimestre de este año se concentran en seis estados
  • En lo que va del gobierno actual, han sido asesinadas 13 mil 626 mujeres en el país; sólo 26 por ciento fueron consideradas como víctimas de feminicidio

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 26 de julio del 2022.- El asesinato de mujeres en México alcanzó un punto crítico al cierre del mes pasado.

Tras una tendencia al alza y un promedio diario de al menos 10 mujeres asesinadas, junio sumó la mayor cantidad de mujeres víctimas de homicidio doloso, con un total de 281, la mayor cantidad desde hace ocho años.

De acuerdo con la actualización del informe sobre violencia contra las mujeres, con base en el registro de las 32 fiscalías y procuradurías del país, en el primer semestre del año se registró un total de mil 891 mujeres asesinadas de manera violenta en el país, pero sólo el 26 por ciento, con un total de 493 víctimas, se trataron de casos investigados por las autoridades con perspectiva de género, al considerarlas como víctimas de feminicidio.

El registro histórico del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) señala que mientras de enero de 2016 a mayo de 2016 no se rebasan las 200 víctimas de homicidio intencional, a partir de junio la cifra mensual de mujeres asesinadas no había rebasado las 271 víctimas, pero fue hasta el mes anterior en que se superaron los 280 casos.

Casi el 50 por ciento  de las mil 891 mujeres que han sido asesinadas durante el primer semestre de este 2022 se han concentrado en seis entidades: Guanajuato, Estado de México, Michoacán, Baja California, Chihuahua y Jalisco, que focalizaron alrededor de 936 casos de las muertes violentas de mujeres en el país.

Este lunes al ser cuestionado respecto a la deficiencias que evidencian las autoridades y particularmente las fiscalías en los estados al momento de investigar las diversas violencias de las que son blanco las mujeres en México, que abarcan desde agresiones físicas, verbales, amenazas, agresiones de índole sexual, y lesiones hasta llegar al homicidio o feminicidio, el presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a atribuir dicha situación al “predominio del modelo neoliberal, y que causó mucho daño”.

Impulsa Senado agenda feminista para garantizar a mujeres una vida libre de violencia

Durante la presentación del libro “Diosas vírgenes y mujeres libres”, de Marco Levario Turcott, en la Casa de la Cultura de Oaxaca, el senador Ricardo Monreal Ávila aseveró que en el Senado de la República se impulsa una agenda feminista con el objetivo de respaldar la lucha histórica de las mujeres y garantizarles el acceso a una vida libre de violencia. 

Adelantó que durante el próximo Período Ordinario de Sesiones buscarán aprobar diversas iniciativas y propuestas de avanzada en beneficio de las mujeres mexicanas. “Se tiene que legislar para acentuar y mejorar el papel que el Estado debe darle al movimiento feminista. No sólo se trata de dar la mitad de los puestos en el gobierno, sino ir más allá para cambiar la forma de pensar de la sociedad y solidarizarnos con la lucha de las mujeres”, sentenció.

“Es absurdo y una barbarie que estén sufriendo persecución acoso y violencia por el simple hecho de ser mujeres”. Asimismo, señaló que la discriminación histórica y la segregación hacia las mujeres han impedido el desarrollo social, cultural y democrático de las sociedades. 

Lo anterior debido al incremento en los asesinatos de mujeres en México, que alcanzó un punto crítico al cierre del mes pasado. Con un promedio diario de al menos 10 mujeres asesinadas, junio sumó la mayor cantidad de mujeres víctimas de homicidio doloso, con un total de 281, la mayor cantidad desde hace ocho años.

De acuerdo con la actualización del informe sobre violencia contra las mujeres, con base en el registro de las 32 fiscalías y procuradurías del país, en el primer semestre del año se registró un total de mil 891 mujeres asesinadas de manera violenta en el país, pero sólo el 26 por ciento, con un total de 493 víctimas, se trataron de casos investigados por las autoridades con perspectiva de género, al considerarlas como víctimas de feminicidio.

El registro histórico del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) señala que mientras de enero de 2016 a mayo de 2016 no se rebasan las 200 víctimas de homicidio intencional, a partir de junio la cifra mensual de mujeres asesinadas no había rebasado las 271 víctimas, pero fue hasta el mes anterior en que se superaron los 280 casos.

Casi el 50 por ciento  de las mil 891 mujeres que han sido asesinadas durante el primer semestre de este 2022 se han concentrado en seis entidades: Guanajuato, Estado de México, Michoacán, Baja California, Chihuahua y Jalisco, que focalizaron alrededor de 936 casos de las muertes violentas de mujeres en el país.

Por ello, el senador indicó que se debe erradicar el pensamiento patriarcal que aún impera en nuestra sociedad, así como reconocer que el clima de violencia en contra de las mujeres no se debe a la descomposición social, sino a la impunidad y a la falta de justicia. 

Además, Monreal Ávila invitó a hacer consciencia de la existencia de este problema, así como de la condición de la vulnerabilidad que las mujeres experimentan diariamente en México, pues solo así es posible construir entornos y contextos realmente equitativos.  

En ese sentido, el senador indicó que la obra de Marco Levario plantea una visión del devenir histórico femenino que enriquece nuestra concepción de la historia humana para entender de mejor forma la revolución feminista de las últimas décadas. 

Asimismo, el líder de la mayoría legislativa sostuvo que está obra es un reconocimiento a todas las mujeres como agentes de cambio en el mundo actual. 

SEM/MG

Lanzan campaña para exigir justicia a 10 años del feminicidio de Pilar Argüello

0

Astrid Espinoza Nieto

  • Los padres de la víctima continúan en pie de lucha para llegar a la verdad y sentar un precedente  
  • Apoyados por Equifonía y Catedra Unesco de Derechos Humanos, exigen al Estado Mexicano evitar que   el número de feminicidios siga en aumento 

SemMéxico, Ciudad de México, 26 de julio del 2022.- Ante la indiferencia mostrada por el Estado Mexicano en torno al feminicidio de Pilar Argüello Trujillo ocurrido hace 10 años en Veracruz y que sigue impune, la organización Equifonía y la Catedra Unesco de Derechos Humanos UNAM FEMU, lanzan campaña para exigir justicia y llegar a la verdad, porque sin ella no hay reparación del daño. 

En conferencia de prensa, Araceli González Saavedra, directora de Equifonía Colectivo por la Ciudadanía, Autonomía y Libertad de las Mujeres A.C., explicó que el feminicidio de Pilar es el primer caso ocurrido en México en llevarse de manera particular ante el Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y del que se emitió en 2018 un dictamen con 6 recomendaciones que no se han cumplido en su totalidad, a pesar de tratarse de un organismo internacional. 

Hasta la fecha no se ha concretado el cumplimiento del dictamen ni de las recomendaciones de la CEDAW, sino por el contrario, una de las instituciones encargadas de dar cumplimiento continúan revictimizando a la madre y al padre de Pilar como lo suscitado en la reunión con la Magistrada Presidenta del Poder Judicial de Veracruz donde les dijo “quizá ustedes no crean, pero yo sí creo, quizá aquí no paguen estas personas, pero si no llegara a haber justicia terrenal, sí existe la justicia divina», destacó. 

Debido a dicha violencia institucional de la Magistrada, y al estado de impunidad que impera en el caso, los padres de Pilar exigen que: 

  • El Subsecretario Alejandro Encinas atienda la solicitud de audiencia que desde hace 8 meses se le ha extendido sin tener respuesta. 
  • Se actualice y ratifique el Proyecto de Reparación Integral para las víctimas indirectas del feminicidio de Pilar, mismo que deberá contener un cronograma de cumplimiento cierto. 
  • Sanción a las autoridades involucradas en la omisión y revictimización de las víctimas directas e indirectas. 

Pedro Argüello, padre de Pilar, acusó que, tras el feminicidio de su hija, ninguna de las instituciones cumplió con su responsabilidad, sino por el contrario aseguró que la corrupción con la que se condujeron las autoridades encargadas de impartir justicia en Veracruz ocasionó que el responsable continúe libre. 

En este sentido, aseguró que continuarán en pie de lucha durante el tiempo que sea necesario para que no quede impune la muerte de su hija y esto siente un precedente en el futuro. “No quisiera que más mujeres pasen por esto, quiero que haya justicia, que las autoridades hagan su trabajo, que las mujeres no sufran violencia”. 

Por su parte, Gloria Ramírez directora de Catedra Unesco de Derechos Humanos, UNAM FEMU, reconoció que el Estado Mexicano, si bien atendió las recomendaciones de CEDAW, lo ha hecho de forma parcial y de manera insatisfactoria, por lo que espera que el gobierno muestre verdadero interés, porque de lo contrario el número de feminicidios continuará en aumento lo que es alarmante.

SEM/MG

Funcionarios estatales y diputada federal, coludidos en caso de Violencia Vicaria, evitan se haga justicia

  • “Mi ex pareja es una persona extremadamente agresiva, tiene 3 denuncias penales por violencia, abuso infantil y violación”: Ángela María
  • El mismo Ángel Ulises se ha jactado de estar protegido por el estado debido a su parentesco con dichas figuras políticas.
  • Víctima solicitó la intervención del gobernador Enrique Alfaro Ramírez pues señala que el subsecretario de gobierno Alain Fernando, y Jesús Issac, asesor de consejeros, son hermanos de su ex esposo, mientras que la diputada federal Mirza Flores es su cuñada.

Analy Nuño

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 26 de julio del 2022.- A través de un vídeo en redes sociales, Ángela María Barba denunció la violencia vicaria de la que es objeto por parte de su ex esposo -quien protegido por dos funcionarios del gobierno de quien es hermano y por su cuñada, la diputada federal Mirza Flores-, le quitó a su hijo de 9 años y consiguió la custodia a pesar de no ser apto para ello, según un dictamen pericial.

En el vídeo, Ángela relató que su ex pareja, Ángel Ulises Preciado López, se ha valido de sus influencias para obtener la custodia de su hijo Ángel, evitar la evaluación psicológica del menor y amenazar a ella y su familia.

“Se ha valido de trucos legales para evitar la evaluación psicológica de Angelito y a pesar de que existe un dictamen pericial y que el DIF Zapopan dice que es una persona no apta para el cuidado de mi hijo, de forma irregular le fue otorgada la custodia provisional”, dijo.

Ángela solicitó la intervención del gobernador Enrique Alfaro Ramírez pues señala que el subsecretario de gobierno Alain Fernando, y Jesús Issac, asesor de consejeros, son hermanos de su ex esposo, mientras que la diputada federal Mirza Flores es su cuñada. “Están evitando que se haga justicia. El mismo Ángel Ulises se ha jactado de estar protegido por el estado debido a su parentesco con dichas figuras políticas”.

Detalló que por 8 meses desde febrero de 2021, su ex pareja le prohibió ver al menor y su integridad estuvo en riesgo, pues incluso en una ocasión que logró ver al menor, este llegó con moretones, descalabrado y un fin de semana anterior estuvo hospitalizado por 4 días.

“Mi ex pareja es una persona extremadamente agresiva, tiene 3 denuncias penales por violencia, abuso infantil y violación”.

En respuesta, 4 días después el gobernador minimizó la denuncia y la calificó como “un asunto de carácter familiar”. A su decir, esta denuncia tiene la intención de crear un problema de carácter político.

“No hay ningún tipo de interés de nadie. Hay que ser cuidadosos porque si empezamos a hacer de cada asunto familiar, un asunto que genere una dinámica de este tipo creo que nos estamos equivocando, más cuando se trata de un asunto que tiene que resolver el poder judicial, a mí no me compete”.

Aseveró que no hay tráfico de influencias en este caso ni en su gobierno y dijo que ordenó a la Secretaría de Igualdad Sustantiva Entre Mujeres y Hombres (SISEMH) atender el tema.

SEM/MG

Misoprostol en boca de todas: autonomía en 12 comprimidos

0
  • Desde la década de los 80’s, en países de América Latina y el Caribe como Brasil, las mujeres de sectores populares experimentan el uso del misoprostol en sus propios cuerpos. A partir de su disponibilidad en el mercado oficial.
  • Algunas hipótesis sostienen que de Brasil, los conocimientos de las mujeres sobre los usos abortivos del misoprostol llegan de boca en boca a las mujeres paraguayas y luego a Argentina en barrios populares, a través de las mujeres migrantes.

Redacción

SemMéxico/LatFemPeriodismoFeminista*, Ciudad de México, 26 de julio del 2022.- El misoprostol es una prostaglandina sintetizada que genera contracciones en los músculos lisos del cuerpo, como el estómago, el intestino o el miometrio. Las prostaglandinas están presentes de forma natural durante la menstruación, un aborto espontáneo o un parto en caso de embarazo a término. Además de generar contracciones, dilatan el cuello del útero facilitando la expulsión. Utilizar misoprostol durante el primer trimestre de embarazo (3 dosis de 800 mcg para ser exactas) genera contracciones en el útero similares a las que ocurren durante un aborto espontáneo, expulsando el contenido del útero, con un 90 por ciento de efectividad. Si bien los efectos de las prostaglandinas se estudian y conocen desde los años 60′s y 70′s, no es hasta los años 80′s que se empieza a difundir su uso para interrumpir embarazos dentro y fuera del sistema de salud.

En países como Francia, Estados Unidos o China el uso abortivo del misoprostol va de la mano del desarrollo y la aprobación de la mifepristona. Este fármaco es una anti-progesterona, que inhibe la recepción de la hormona responsable de preparar el útero para un eventual embarazo y de sostenerlo en caso de que ocurra (dado que frena las contracciones del miometrio y garantiza el mantenimiento del embrión en el útero). La mifepristona corta el vínculo del embrión con el útero, interrumpe el embarazo, al mismo tiempo que aumenta la producción de prostaglandinas. Los estudios médicos señalan que al combinar su uso con una dosis de prostaglandinas sintetizadas, particularmente con misoprostol, la efectividad del aborto llega al 98 por ciento para los países dónde no está disponible la mifepristona, la Organización Mundial de la Salud recomienda el uso del misoprostol solo.

¿Qué es el misoprostol? ¿Cómo funciona?

Está demostrado que aumentando la disponibilidad del fármaco y la información sobre su uso en consejerías dentro y fuera del sistema de salud –donde pueden indicarlo profesionales de la medicina pero también otras y otros profesionales de la salud-, se podría reducir drásticamente la mortalidad materna en países con altos índices de muertes por complicaciones de aborto.

El médico francés que desarrolló y estudió por primera vez los efectos de la mifepristona y sus combinaciones con las prostaglandinas intuía que estaba haciendo historia. Étienne-Émile Baulieu escribió un libro, que se publicó en 1990, en el que propuso cambiar el signo socialmente asignado al aborto y hablar en su lugar de “regulación de la menstruación”: el aborto con medicamentos durante las primeras semanas de gestación no dista mucho de inducir una regla. ¿Por qué tantos debates y opiniones morales en torno al aborto si, a partir de la existencia de la mifepristona y el misoprostol, podemos frenar el efecto de la hormona que garantiza la continuidad del embarazo y/o generar contracciones similares a las de un aborto espontáneo?

América Latina: la apropiación popular de una tecnología médica

Desde la década de los 80’s, en países de América Latina como Brasil, las mujeres de sectores populares experimentan el uso del misoprostol en sus propios cuerpos, a partir de su disponibilidad en el mercado oficial. En intentos desesperados por resistir a la norma de la maternidad obligatoria en un contexto de clandestinidad, las brasileras hicieron lo que hacemos las mujeres y femeneidades desde tiempos inmemoriales: transmitirnos los conocimientos sobre nuestros cuerpos que vamos forjando nosotras mismas, entre vecinas, amigas, comadres, de madres a hijas. Es tal la fuerza de esta transmisión de conocimientos, que las tradiciones populares se superponen y en Brasil se combina el uso del misoprostol con el uso ancestral de hierbas consideradas abortivas, como la pezuña de vaca.

Durante esos años, disminuye el uso de técnicas riesgosas pero los estudios sobre las experiencias de las mujeres dan cuenta de la necesidad de aumentar el acceso a la información sobre el uso del misoprostol para proteger su salud. A contracorriente, los sectores que dicen estar “a favor de la vida” inician una acción de difamación y el gobierno saca el medicamento de las farmacias, que pasa a estar sólo disponible en hospitales para uso institucionalademás del mercado clandestino.

En Argentina, algunos testimonios indican que el misoprostol estuvo disponible a principios de los años 90’s antes de ser retirado del mercado, para volver a estar en circulación hacia finales de esa década. Hasta el presente, el laboratorio Beta lo comercializa bajo el nombre de Oxaprost® (luego de haber estado comercializado por un período de tiempo también por el laboratorio Casasco, como Blokium Prost®). Cada comprimido contiene 200 mcg de misoprostol junto con 50 o 75 mg diclofenac según la presentación. Está aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para el tratamiento de la artritis reumatoide y su venta se dispone bajo “receta archivada”, es decir, se exige una doble receta para tener un seguimiento de su venta, como sucede con los psicofármacos. Desde 2010, también se aprueba su uso obstétrico para inducción del parto en hospitales. El laboratorio Domínguez lo comercializa como Misp 25.

Los relatos de las y los profesionales de la salud y de las y las militantes feministas pioneras en la difusión del uso el misoprostol indican que los saberes y experiencias de mujeres, médicas y del feminismo nacional e internacional, confluyen para ir forjando el panorama que conocemos hoy. Algunas hipótesis sostienen que de Brasil, los conocimientos de las mujeres sobre los usos abortivos del misoprostol llegan de boca en boca a las mujeres paraguayas y luego a quienes habitan en Argentina en barrios populares, a través de las mujeres migrantes. Algunas médicas y médicos escuchan entonces a sus pacientes y atan cabos: las mujeres les hablan de una pastilla que las hace abortar, mientras en las guardias se difunde cada vez más el uso del misoprostol en dosis bajas para inducir partos. Otros y otras profesionales conocen el fármaco y sus indicaciones por su cercanía con espacios feministas. Las mujeres se comparten entre ellas y aconsejan el uso del misoprostol, creando una red subterránea de resistencia a la soledad del aborto clandestino e inseguro, y encuentran cada vez más aliados y aliadas profesionales de la salud y militantes feministas que sistematizan, intercambian y forjan saberes y modelos de intervención para salvar y cambiar vidas.

Desde 2001, en Uruguay se implementa el modelo de “Reducción de riesgos y daños contra el aborto provocado en condiciones de riesgo” que propone – cuando el aborto aún estaba penalizado en la mayoría de los casos en el país vecino- intervenir desde el sistema de salud antes y después del aborto, con controles previos y posteriores mediante ecografía y dando información sobre el uso del misoprostol. A su vez, el feminismo, fiel a sus tradiciones, comparte, transnacionaliza y adapta saberes y experiencias que complementan pero también cuestionan el modelo del sistema de salud.

A través del apoyo y el fomento de la ONG holandesa Woman on Waves se desarrollan en América Latina diversas líneas telefónicas que dan información sobre aborto con pastillas. En nuestro país, Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto, con Verónica Marzano a la cabeza, son pioneras en este terreno al lanzar en 2009 la línea telefónica “Más información, Menos Riesgos”. Por esos años, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito activaba y abogaba por la legalización y la despenalización normativa y social del aborto, y elaboraba panfletos que difundían el uso del misoprostol. La información comenzaba a circular entre feministas.

El lanzamiento de la Línea fue un parte aguas en la difusión del misoprostol dentro y fuera del movimiento feminista por dos motivos. Por un lado, porque las presentaciones y difusiones de sus primeros informes demostraron que compartir información sobre aborto entre mujeres y lesbianas, en el marco legal y normativo existente en aquel momento en Argentina, era no sólo legal sino posible y efectivo. Por otro lado, porque el manual “Cómo hacerse un aborto con pastillas” llegó a los Encuentros Nacionales de Mujeres y de ahí – en formato impreso y virtual – a todo el país.

Hoy, el panorama del acceso al aborto en Argentina parece más alentador pero los avances van camino al estancamiento si no garantizamos mayor acceso a abortos seguros para las mujeres y personas con capacidad de gestar. En menos de diez años el sistema de salud pasó de hacer “consejerías en reducción de riesgos” a garantizar el acceso a abortos legales, incorporando en algunas jurisdicciones la entrega del fármaco y en otras la entrega de la receta médica, amparado en los avances alcanzados mediante el fallo F.A.L. y el protocolo de Interrupción Legal del Embarazo (ILE).

El protocolo ILE del Ministerio de Salud de la Nación indica que el acceso al aborto debe estar regulado por los principios de autonomía, accesibilidad, no judicialización, confidencialidad, privacidad, celeridad y transparencia activa. El texto detalla que el riesgo para la salud (física, mental-emocional y social) no debe ser un riesgo de una intensidad determinada ni debe constatarse una enfermedad. Basta con la potencialidad de afectación de la salud y es la persona que solicita la ILE quién debe decidir qué tipo de peligro está dispuesta a correr. En algunas instituciones públicas y consultorios privados, las mujeres pueden acceder a un aborto legal bajo estos principios, con elección del método de aborto, con provisión de misoprostol o acceso a una Aspiración Manual Endouterina (A.M.E.U.) en primer trimestre, o con internación en hospitales y uso del misoprostol en el segundo trimestre. Pero el acceso al aborto y a la elección de métodos abortivos es profundamente desigual entre jurisdicciones, provincias, instituciones, e incluso en función del profesional de turno.

A su vez, dentro del movimiento feminista, el misoprostol es el piso desde el cuál las militantes de todo el país nos agenciamos y politizamos nuestros propios abortos, mientras exigimos el aborto legal, seguro, gratuito y despenalizado en el debate público y en el Congreso Nacional. La Red de Socorristas no para de crecer ni las consejerías en los movimientos populares de multiplicarse. Entre 2014 y 2016, Socorristas en Red acompañó 7958 abortos exitosos en todo el país. Sin embargo, el acceso al misoprostol parece restringirse, y con esta restricción, disminuye la posibilidad de acceder a abortos seguros en nuestras casas.

En 2014, la caja de 16 comprimidos de Oxaprost formaba parte de Precios Cuidados, con un precio sugerido de $452, el equivalente a 56 dólares. En febrero de 2018, la caja de 20 comprimidos tiene un valor aproximado de $2800, es decir 144 dólares, triplicando su valor a precio internacional y sextuplicando su valor en pesos en cuatro años. Esto puede ocurrir en Argentina porque existe un monopolio de producción por parte del laboratorio Beta, sin control ni injerencia de los programas estatales. Discutir la producción, distribución y accesibilidad al misoprostol es discutir salud pública y justicia social. Por esto, diversas organizaciones de la sociedad civil presentaron pedidos y solicitaron reuniones para que la ANMAT apruebe el uso del misoprostol para Interrupciones Legales de Embarazo. En esta misma línea, es necesario que dentro del movimiento feminista comencemos a hablar y a exigir la disponibilidad de la mifepristona en Argentina. La mifepristona y el misoprostol forman parte de la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud porque salvan la vida y la salud de las personas, y quienes abortamos en Argentina tenemos derecho, en el marco legal vigente, a acceder a la mejor tecnología disponible para interrumpir embarazos

La alianza entre médicos, médicas y militantes feministas para exigir aborto legal no es nueva. Fue la clave para legitimar el aborto en el debate público en muchos países europeos, donde el aborto es legal por plazos hace más de 40 años. La diferencia es que hoy disponemos de medicamentos abortivos y de toda la evidencia sobre su uso y las redes feministas forjamos una realidad de la que no se puede volver atrás. También sabemos que en muchos países la legalización del aborto le otorgó el monopolio de las prácticas a la comunidad médica, haciendo que las mujeres que están por fuera de ciertos plazos gestacionales o de ciertos derechos -como las mujeres migrantes- sigan recurriendo a prácticas clandestinas y sean criminalizadas, a la vez que medicalizó una práctica que cada vez más evidencia sostiene que puede hacerse de manera efectiva y segura en la casaparticularmente en el primer trimestre de embarazo pero también en el segundo, sin recurrir prácticamente al sistema de salud.

Las que acompañan en los abortos lo saben bien: no hay un método mejor que otro, no hay un modo único de abortar. En cada experiencia se combinan emociones corporizadas desde trayectorias y biografías únicas. Las feministas queremos cambiar el signo socialmente asignado al aborto porque sabemos que abortar, a contramano del estigma y los mitos que circulan, no es un hecho traumático. El posible “trauma” viene de la mano de la clandestinidad y el tabú social, del miedo y de la exposición del propio cuerpo a los riesgos y a lo desconocido. Para que no lo sea, para que esa experiencia pueda atravesarse de la mejor manera posible, cada mujer debería poder elegir cómo, dónde y con quién hacerlo.

Quien investiga e interviene en ILE, aspira a que las y los profesionales de la salud conozcan e implementen las técnicas quirúrgicas recomendadas para el aborto en primer y segundo trimestre. Pero también necesitan mayor disponibilidad y accesibilidad de y a los medicamentos abortivos, dentro y fuera del sistema de salud, para seguir modificando los modos de abortar hoy, para insistir sobre un aborto legal centrado en la autonomía de las mujeres y las personas con capacidad de gestar. Porque cuando exigen la despenalización y legalización del aborto, lo hacen porque el piso son una salud pública y una justicia social feministas, pero también porque las mujeres no quieren ser más sujetas de segunda, sin acceso a una ciudadanía efectiva, en quienes no se confía para tomar sus propias decisiones éticas. Mientras no exista el aborto legal las mujeres siguen siendo consideradas ciudadanas de segunda, con un rol social subalterno, con el destino único de gestar y devenir madres. Exigir la despenalización y legalización del aborto es exigir, sobre todo, que se respete el derecho a una autonomía plena, de todos los poderes de turno, incluyendo a la hegemonía biomédica.

Hoy, que el aborto y el misoprostol está en boca de todas, tiene que darse a la tarea de seguir discutiendo qué aborto quieren, cómo lo vienen haciendo desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, en los Encuentros Nacionales de Mujeres, en las asambleas feministas, en las Cátedras Libres, en las redes y espacios Socorristas y de acompañamiento. Tienen varias batallas por delante y en este momento de efervescencia mediática y popular, cuando las asambleas para organizar el próximo Paro Internacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans, convocan de a miles, y se habla de feminismo y de aborto en la casas, en la calle y hasta en el prime time televisivo, quieren ir por todo. Si queremos hablar de aborto legal tenemos que hablar de misoprostol, si hablamos de misoprosol, tenemos que hablar de aborto legal, seguro, gratuito y despenalizado para todxs.

.*  Red de Periodistas Feministas  de Latinoamérica y el Caribe/ Fotos: MARIANA LEDER KREMER HERNÁNDEZ

Para esta nota fueron consultados los siguientes artículos:

  • Organización     Mundial de la Salud (OMS). Aborto sin riesgos: guía técnica y de     politicas para sistemas de salud – 2a ed. OMS: Montevideo, 2012.
  • Baulieu,  Etienne-Emile. Génération     pilule.     Odile Jacob:     París,     1990.
  • Organización     Mundial de la Salud (OMS). Aborto sin riesgos: guía técnica y de     politicas para sistemas de salud – 2a ed. OMS: Montevideo, 2012.
  • Skuster, Patty. 2015. Who can provide abortion care? Considerations for law and policy makers.     Chapel     Hill, NC, Ipas.
  • Harper, Cynthia & Blanchard, K & Grossman, Daniel &     Henderson, Jillian & Darney, Philip. Reducing maternal mortality     due to elective abortion: Potential impact of misoprostol in     low-resource settings. International journal of gynaecology and     obstetrics: the official organ of the International Federation of     Gynaecology and Obstetrics. 98. 66-9. 2007.
  • Labandera, A., Gorgoroso, M. and Briozzo, L. Implementation of the     risk and harm reduction strategy against unsafe abortion in Uruguay:     From a university hospital to the entire country. International     Journal of Gynecology & Obstetrics, 134: S7–S11. 2016.
  • Diniz,   Debora y Medeiros,  Marcelo. Itinerários     e métodos do aborto ilegal em cinco capitais brasileiras. Ciênc.     saúde coletiva [online].     2012, vol.17, n.7 [cited 2018-02-14], pp.1671-1681.
  • Arilha,   Margareth Martha. Misoprostol:     percursos, mediações e redes sociais para o acesso ao aborto     medicamentoso em contextos de ilegalidade no Estado de São     Paulo.Ciênc.     saúde coletiva [online].     2012, vol.17, n.7 [cited  2018-02-14], pp.1785-1794.
  • Barbosa  RM   y   Arilha MA. A experiência brasileira com o Cytotec. Estud     Fem 1993;1(2):408-417.     Artigo apresentado em 24/03/2010.
  • Briozzo,     Leonel. Iniciativas sanitarias contra el aborto provocado en     condiciones de riesgo. Sindicato madico del Uruguay: Montevideo,     2002.
  • Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. F. 259. XLVI. F., A. L.     s/Medida autosatisfactiva. Buenos Aires, 13 de marzo de 2012.
  • Ministerio   de salud de la Nación. “Protocolo para la atención integral de     las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo”.  Buenos Aires: Ministerio de salud de la Nación, 2015.
  • Organización  Mundial de la Salud. Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la     OMS. 15ª lista. Marzo de 2007.
  • Raquel Irene Drovetta. Safe     abortion information hotlines: An effective strategy for increasing     women’s access to safe abortions in Latin America. Reproductive     Health Matters Vol.     23, Iss. 45, 2015.
  • Zurbriggen, Ruth et al. Accompaniment of second-trimester abortions:     the model of the feminist Socorrista network of Argentina.     Contraception , Volume 97 , Issue 2 , 108 – 115.
  • Ngo, Thoai Det al. Comparative     effectiveness, safety and acceptability of medical abortion at home     and in a clinic: a systematic review. Bull World Health Organ     [online]. 2011, vol. 89, n. 5, pp. 360-370.


contacto@latfem.orgtw@latfemnoticiasfb/LatFemPeriodismoFeministaig@latfemnoticias

Somos fundadoras de laRed de Periodistas Feministas de América Latina y el Caribe.

SEM/MG

Feminicidio de Luz Raquel se pudo prevenir, si las autoridades hubieran hecho su trabajo

0
  • Luz Raquel murió a consecuencia de quemaduras que sufrió en su cuerpo tras un ataque directo de su vecino.
  • Existía una denuncia de por medio, le negaron el dispositivo Pulso de Vida.

Analy Nuño

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 26 de julio del 2022.- El Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres (CLADEM Jalisco) reprobó los dichos del gobernador Enrique Alfaro Ramírez entorno al feminicidio de Luz Raquel Padilla pues estos fomentan la impunidad de las y los funcionarios públicos que cometieron omisiones graves en la atención y protección sobretodo ante el hecho de que el feminicidio se pudo prevenir si las autoridades hubieran hecho su trabajo.

El pasado 21 de julio, el gobernador declaró en conferencia de prensa con el presidente Andrés Manuel López Obrador, que los feminicidios en Jalisco se encuentran muy por debajo de la media nacional y argumentó que “ni todas las medidas que puede disponer el gobierno en cualquier nivel, son suficientes cuando hay la determinación de cometer un acto tan atroz” como el que llevo a la muerte a Luz Raquel, quien murió a consecuencia de quemaduras que sufrió en su cuerpo tras un ataque directo con alcohol y fuego. 

“Luz en reiteradas ocasiones había acudido ante distintas autoridades del Estado para denunciar las graves violencias en su entorno vecinal. La falta de responsabilidad estatal envían un mensaje social de impunidad, tolerancia y minimiza la gravedad de la violencia contra las mujeres, niñas, y adolescentes en el estado de Jalisco”, señala CLADEM en un comunicado. 

El organismo advirtió que tras analizar el caso se evidencian “omisiones graves” en distintas autoridades del estado, como el silencio institucional por parte de instancias claves como el Instituto Municipal de las Mujeres Zapopanas, “quien a la fecha se ha mostrado silente ante el terrible feminicidio de Luz Raquel” e incumple sus obligaciones al no presentar un Mecanismo para el Adelanto de las Mujeres para realizar acciones concretas para promover los derechos humanos de las mujeres y niñas, así como para erradicar de la violencia contra ellas.

Además, la Comisaría de Zapopan negó de manera injustificada a Luz Raquel el auxilio institucional ante las amenazas, agresiones y violencia que padecía por parte de su vecino y aunque ella presentó pruebas y existía una denuncia de por medio, le negaron el dispositivo Pulso de Vida, el cual emite una alarma directamente a las comisarías municipales para que en el momento que la víctima se sienta vulnerada en su integridad física o bien que se acerque el agresor, puedan pedir ayuda y acudan a la mayor brevedad en su auxilio.

También refiere que el Centro de Justicia para las Mujeres incumplió con su obligación de garantizar la atención, otorgamiento y seguimiento de órdenes de protección, basado en un análisis de riesgo. 

“Es evidente que la violencia que estaba viviendo Luz Raquel fue ignorada y minimizada por las autoridades, ya que no se realizó un análisis de riesgo que permitiera identificar la grave situación en la que estaba Luz Raquel. Los ataques con cloro previos y las amenazas en su departamento era más que suficiente para que le fueran otorgadas órdenes de protección adecuadas y eficientes. El feminicidio de Luz Raquel se pudo prevenir, si las autoridades hubieran hecho su trabajo”.

Respecto a la Secretaría de Igualdad Sustantiva Entre Mujeres y Hombres (SISEMH) señala la falta de cumplimiento en sus obligaciones y a las acciones recomendadas por la AVGM, Estrategia ALE y la Estrategia Emergente para la atención, sanción y erradicación de la violencia feminicida en el estado.

Por todo lo anterior, CLADEM exige al gobierno de Jalisco, a la SISEMH, a los Centros de Justicia para las Mujeres, las Comisarías, la Fiscalía y todos los órdenes de gobierno: 

  •  La atención inmediata y prioritaria de la Alerta de Violencia de Género (AVGM), Estrategia ALE y la Estrategia Emergente que permita poner un alto a las múltiples violencias que viven y padecen las niñas y mujeres en Jalisco, sobre todo la violencia sexual, violencia vicaria, violencia familiar, feminicidios y desapariciones.
  •  Protocolos homologados a nivel Estatal para la asignación de Pulsos de Vida y órdenes de protección para mujeres en situación de violencia, mediante un mecanismo de protección externo para evitar el clientelismo. Así como investigaciones exhaustivas respecto a la aplicación y efectividad de los mismos. 
  •  Se realicen investigaciones integrales y con la debida diligencia, a fin de corroborar la eficiencia y adecuada implementación de los análisis de riesgo y órdenes de protección, para así realizar adecuaciones y actualizaciones necesarias para brindar mayor protección a las mujeres en situaciones de violencia y brindar atención urgente. 
  •  Al Gobierno del Estado de Jalisco y al municipio de Zapopan se transparenten las investigaciones tendientes a sancionar a las y los funcionarios omisos en brindar la atención a Luz cuando ésta la requirió y se realicen las disculpas públicas correspondientes por dichas omisiones, con la finalidad de enviar un mensaje de cero tolerancia e impunidad respecto la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes en el estado de Jalisco.

SEM/MG

Resultados positivos de la Alerta Violeta, se logró localización de cinco menores de edad

  • Derivado de convenios de colaboración con fiscalías de otros estados, se realizaron importantes detenciones de presuntos delincuentes.
  • La procuraduría trabaja las 24 horas para conciliar, acompañar, asesorar y dar seguimiento a problemáticas que se le pudieran presentar: Procurador de Turismo.

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero, 26 de Julio del 2022.- Este lunes se realizó la transmisión informativa de la Coordinación para la Construcción de Paz del Estado de Guerrero, presidida por el Director de Comunicación Social del Gobierno del Estado, René Possel Aguirre, quien en representación de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, dio la bienvenida a quienes informaron sobre las actividades correspondientes a la semana del 18 al 24 de Julio del presente año.

En su informé el Vicefiscal de investigación de la Fiscalía General del Estado, Ramón Celaya Gamboa, dijo que gracias a convenios de colaboración con las fiscalías de otros estados, se lograron importantes detenciones a presuntos delincuentes a los cuales se les abrieron carpetas de investigación, de igual manera comentó que tan solo en esta semana se lograron 12 órdenes de aprehensión, 14 detenciones en flagrancia, así como 5 localizaciones de mejores gracias a la implementación de la Alerta Violeta y Alerta Amber.

Por su parte el Subsecretario de Prevención y Operación Policial, Irving Jiménez Sánchez, dio a conocer que se encuentran dando capacitaciones en diferentes regiones del Estado a sus cuerpos policiacos en referencia del correcto actuar del Protocolo Violeta, también informó que como parte de la temporada vacacional “Verano 2022”, sus elementos prestan atención oportuna a turistas y guerrerenses que así lo requieran por lo que de manera constante mantienen recorridos en las zonas turísticas, así como sucursales bancarias, carreteras, centros recreativos y playas, agregó que también se cuentan con diversos módulos de atención dando información y seguimiento a los miles de vacacionistas que recorren el Triángulo del Sol.

El Procurador de Turismo en el Estado, Luis Jesús Pineda Sierra, dijo que la procuraduría trabaja las 24 horas para conciliar, acompañar, asesorar y dar seguimiento a problemáticas que se le pudieran presentar al turismo principalmente con prestadores de servicios, y destacó que hasta el momento no se han presentado ningún tipo de denuncia e invitó a que quienes requieran de este servicio se comuniquen al 911 donde serán atendidos por especialistas para dar continuidad a su requerimiento.

Por último el vocero de seguridad Randy Suastegui Cebrero, presentó un video informativo dirigido principalmente para automovilistas que viajarán por las carreteras del Estado donde se dieron recomendaciones para evitar accidentes, de igual manera se informó que derivado de los operativos de seguridad las carreteras del estado se encuentran en constante vigilancia para brindar seguridad y auxilio a quien así lo requiera.

SEM/MG

Iniciativa para homologar el delito penal de feminicidio en todo el país:  Olga Sánchez Cordero

  • Homologar las sentencias de 40 a 60 años e incluir la “tentativa de feminicidio”.
  • “El feminicidio constituye la materialización más exacerbada y radical de la violencia contra las mujeres”. 

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 26 de julio del 2022.- En el marco de Diálogos Parlamentarios, “Iniciativa de tipo penal de feminicidio”, la presidenta de la Mesa Directiva del Senado Olga Sánchez Cordero aseveró que contar con un tipo penal único, así como una solución ágil y respetuosa del régimen constitucional que contribuya a la nueva forma de protección de la dignidad de las mujeres, es más que necesario. 

Consideró urgente homologar el delito de feminicidio en todo el territorio nacional para evitar los obstáculos en la judicialización de estos crímenes e inhibir esta problemática que afecta al país y la forma más adecuada y rápida es la reforma en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Aclaró que no se realiza una reforma constitucional porque es un camino más largo, en el cual se pueden enfrentar a más resistencias.  

Dijo también, que no podemos perder de vista que el feminicidio no puede ser considerado como un homicidio simple o un homicidio agravado, pues en sí mismo el feminicidio es un tipo especial, ¡especial!, de privación de la vida de una mujer que surge para inhibir la violencia de género y que contiene acciones u omisiones que encuadran en el llamado derecho penal del enemigo. 

Destacando que los feminicidios aumentaron un 137 por ciento entre 2015 y 2021 y de ellos, el 97.7% no son denunciados, ya que las autoridades se han quedado cortas para hacer justicia, debido a que la forma en que se tipifica el delito varía en las entidades federativas. 

Detalló que la forma más adecuada y rápida es reformar la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que aplique en todo el territorio, porque al contar con elementos normativos idénticos permite impedir cualquier resquicio de imparcialidad o error en la integración de las carpetas de investigación. 

Se busca unificar la pena en todas las entidades federativas para que se establezca una sanción de 40 a 60 años de prisión y tipificar la tentativa de feminicidio. 

También la pena se agravará hasta en una tercera parte cuando la víctima sea menor de edad, cuando el delito fue cometido por dos o más personas o cuando sea cometido en presencia de alguien con quien tenga un vínculo de parentesco. 

Hay muchas ocasiones en que afortunadamente la víctima puede lograr que no se le prive de la vida, pero que queda en un estado verdaderamente lamentable físico, emocional y psicológicamente, después de que se haya cometido contra ella una tentativa de feminicidio.  

Esta reforma que se está proponiendo, visibiliza el esfuerzo de mujeres que han formado parte de la Sociedad Civil Organizada, de abogadas, de defensoras de derechos humanos, incluso de víctimas, y de académicas, entre otras. 

La legisladora de Morena explicó que a principios de este mes presentó, en colaboración con la senadora Gabriela López Gómez, la iniciativa la cual busca combatir la impunidad y prevenir cualquier posible error en la integración de las carpetas de investigación derivado de las diferencias que hay entre los códigos penales estatales. 

La Iniciativa tiene por objeto reformar el artículo 85, así como la derogación del artículo 325, ambos del Código Penal Federal, y la reforma del artículo 21 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Explicó que revestir una Reforma Constitucional tiene que ser obviamente aprobada por las dos terceras partes del Congreso Federal, más los 17 mínimo, estados de la República que la puedan apoyar. Resultaba más fácil en materia legislativa reformar una Ley General que se reformó también la Constitución, que reformar la Constitución para crear una ley.  

A su vez, la presidenta de la Comisión Especial encargada de dar seguimiento a los casos de feminicidio de niñas y adolescentes, senadora Gabriela López Gómez, indicó que este grupo de trabajo tiene el objetivo de promover la homologación de este delito en el marco normativo de las 32 entidades federativas. 

La legisladora de Morena reconoció que esta reforma no erradicará esta problemática, pero si ayuda a contar con una legislación más robusta y uniforme; “la ley no es suficiente, pero sin ella no es posible empezar a resolver los problemas”. Además, dijo que la educación es el siguiente paso, por lo que confió en que se pueda cambiar la conciencia de la sociedad.  

Poder Judicial y Congreso impulsan agenda para prevenir violencia contra las mujeres

Anteriormente la senadora Olga Sánchez Cordero en el encuentro con el Poder Judicial para impulsar la agenda legislativa para prevención de la violencia contra la mujer, el pasado 6 de julio, hizo un llamado a colocar en el centro de las acciones a las víctimas del feminicidio y la violencia contra las mujeres y sumar todos los esfuerzos para prevenirla y sancionarla.

La senadora Olga Sánchez Cordero califico de drama humanitario el fenómeno delictivo del feminicidio del que dijo se han hechos esfuerzos importantes desde hace casi 20 años; desde la visibilización que impulsó la sociedad civil y también los medios de comunicación sobre los feminicidios en Ciudad Juárez, a finales de la década de los 90.  Los cambios legislativos que se impulsaron en el año 2012, los ajustes en legislación local; hasta llegar a las acciones que ha impulsado el Estado Mexicano en la actualidad. 

Se dijo consciente de que ninguna democracia puede consolidarse y ninguna sociedad puede aspirar seriamente a la justicia, cuando se permite que este delito, que representa la más extrema de las violencias contra las mujeres, niñas y adolescentes, se normalice. 

La senadora recordó que a inicios de este año se presentó un proyecto para crear una Comisión o Coordinación Nacional Antihomicidios y Antifeminicidios; que permitan superar las limitaciones que actualmente tiene el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en general, así como mejorar la captura de información en estos rubros. 

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea destacó que el feminicidio es una tragedia colectiva la que vive el país, pues entre 10 y 11 mujeres son privadas de la vida de manera violenta todos los días, por lo que el Poder Judicial ha emprendido diversas acciones para enfrentar este problema. 

Entre estas mencionó que el Consejo de la Judicatura Federal emitió un acuerdo para facultar el acompañamiento de defensoras y defensores públicos a familiares de víctimas de feminicidio, pues suelen estar indefensos y suelen ser revictimizados por las fiscalías locales, quienes dan un trato inhumano, interesado y poco profesional. 

Por otra parte, en el Diálogo Parlamentario Fabiola Alanís Sámano, comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres señaló que en Gobierno Federal están conscientes que los contextos criminales de cada entidad contribuyen a que se marquen diferencias. Celebró la presentación de la iniciativa elaborada por las senadoras Olga Sánchez Cordero y Gabriela López Gómez, ya que erradicar la violencia en contra las mujeres es uno de los grandes desafíos de la sociedad

Nadine Gasman, directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), pidió poner un alto a las agresiones feminicidas y a la impunidad de este crimen en todo el país, toda vez que siete de cada 10 mujeres sufrieron violencia alguna vez en su vida y 73 por ciento se siente insegura al salir a la calle. 

“Tan sólo de enero a junio de 2022 se registraron mil 891 muertes violentas de mujeres, de ellas 147 eran niñas y adolescentes”, puntualizó. 

La directora del Inmujeres aseguró que se necesita incentivar la permanencia del diálogo y la reflexión crítica y constructiva respecto al feminicidio y su tipificación en cada uno de los estados, además de dotar de presupuesto suficiente y específico a las instituciones públicas encargadas de investigar y atender estos delitos. 

A su vez, Pilar Barros, coordinadora del Grupo Interinstitucional de Estrategias Contra la Violencia, de la Secretaría de Gobernación, aseveró que es importante que el tipo penal no sea el obstáculo para que las mujeres accedan a la justicia. 

SEM/MG

Regresan al Congreso de Michoacán, Ley de Desarrollo Social que protege a embriones

  • Las observaciones que realiza el Gobierno estatal advierte que con dicha Ley se pretende definir el momento en el que inicia la vida y dotar de derechos al producto del embarazo
  • En Michoacán se han presentado al menos seis iniciativas para despenalizar el aborto, sin que ninguna hasta el momento haya prosperado

Mónica Gómez e Irma Lorena Márquez

SemMéxico. Morelia, Michoacán. 26 de julio del 2022.- El Gobierno del Estado presentó ante el Congreso del Estado las observaciones respecto a la recién aprobada Ley de Desarrollo Social.

Y es que la norma que fue discutida y votada por el Poder Legislativo el pasado 22 de junio, de acuerdo al Ejecutivo contraviene las normas que reconocen derechos humanos en favor de las mujeres, por lo que la reforma fue regresada a las y los legisladores para su nuevo análisis.

En un comunicado oficial el Gobierno de Michoacán señala, que la obligación que tienen las y los legisladores de cumplir con los derechos humanos fue violentada con la reforma a la ley de desarrollo social, en virtud de la restricción a la voluntad de las mujeres de poder decidir en abortar. Por ello, pretender dar “derechos” a un embrión, es un acto inconstitucional.

Y precisó que la decisión del ejecutivo del Estado de presentar observaciones, se sustenta en la necesidad de cumplir con tratados internacionales y la constitución federal, que reconocen el derecho de la mujer a decidir abortar o no, como una decisión libre y que no puede estar subordinada a una ley.

Dentro de las observaciones que realiza el Gobierno estatal se advierte que con dicha Ley se pretende definir el momento en el que inicia la vida y dotar de derechos al producto del embarazo, atribuyéndole con ello el carácter de persona, vulnerando de esta manera los artículos: 1°, 4°, 124 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

De igual manera se señala que la propuesta establecida en el Decreto Legislativo Número 170, se relaciona con el reconocimiento de un derecho a la vida como derecho individual que es totalmente distinto a cualquier otro derecho social que permite que sectores de la sociedad puedan acceder a programas.

El contexto

En días pasados integrantes de colectivos se manifestaron frente el recinto legislativo de Michoacán y  emitieron un pronunciamiento contra la decisión de los diputados y diputadas del Congreso del Estado de avalar el reconocimiento de los derechos humanos del embrión, con lo cual se pretende criminalizar a las mujeres que practican la interrupción del embarazo y negar el derecho a decidir sobre su cuerpo.

Calificaron de inconstitucional la iniciativa presentada por el petista, Baltazar Gaona y respaldada por priístas, petistas, perredistas, panistas, verde ecologista, y morenistas, acusaron que avanza una agenda ultraconservadora, elitista, machista y patriarcal a pesar de que el 7 de septiembre de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad de criminalizar el aborto de manera absoluta, y ordenó a los estados garantizar el derecho de las mujeres y personas gestantes a decidir sobre su cuerpo sin enfrentar consecuencias penales.

En Michoacán se han presentado al menos seis iniciativas para despenalizar el aborto, sin que ninguna hasta el momento haya prosperado.

SEM/MG/IL

Tras la Puerta del Poder| Mario Delgado -mucho peor dirigente que Alito-, no da una en Morena

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 26 de julio del 2022.- Investigado en EU por sus ligas financieras con huachicoleros tamaulipecos, acusado por Porfirio Muñoz Ledo de haberse ligado a la delincuencia para arrebatarle la dirigencia de Morena, señalado reiteradamente por aspirantes internos como un dirigente inepto y transa que usa encuestas para asignar candidaturas a modo, Mario Delgado navega bajo la sospecha de que es uno de los principales responsables del derrumbe de la Línea 12 del Metro y está a punto de ser desconocido por las dirigencias del Verde Ecologista y del PT como su aliado para el proceso del 2023 y del 2024.

Excluidos de los actos de Toluca y de Coahuila donde Morena arrancó la pasarela de Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López y con la participación a regañadientes de Ricardo Monreal para el 2024, las dirigencias del Verde Ecologista y del PT han visto cómo Mario Delgado ahora los echa fuera de los procesos de selección de candidatos en Estado de México y en Coahuila.

En este contexto Alberto Anaya, líder vitalicio del PT y su grupo, y el senador Manuel Velasco dirigente del Verde, han comenzado a analizar la posibilidad de ir con sus candidatos al proceso del 2023, y a ver con quién se alían en la presidencial 2024.

Hay quienes afirman que al menos uno de ellos no ve con malos ojos la posibilidad de cobijar a Ricardo Monreal ante la obviedad de que al zacatecano le van a cerrar el paso en Morena.

De acuerdo a las tendencias del voto, Morena registró en las elecciones de 2020, la pseudoconsulta de revoca-confirmación y las elecciones del año pasado 36 por ciento del total de los sufragios mientras que PT y Verde aportaron un 8 por ciento más con lo que superan apenas por 3 o 4 puntos a los votos registrados por la Alianza Va por México del PRI, PAN y PRD.

Si Verde y PT abandonan a Morena, y van solos en los procesos de 2023 y 2024 no sólo van a quitarle votos a Morena, sino que estarían condenando desde hoy a la derrota al partido de Andrés Manuel López Obrador y dándole una victoria anunciada a sus opositores y opositoras.

La alianza entre Morena, Verde y PT está ya “resentida”, afirman, porque Mario Delgado, dicen, simplemente agarró el micrófono y ocupó tribunas mediáticas sin convocarlos ni una sola vez como correspondía a su condición de aliados y aliadas.

Intentaron advertirle a AMLO de la ineptitud y gandallez de Delgado, pero tampoco los peló.

Le dan la razón a Monreal

Ayer, luego de que Ricardo Monreal tiene meses de insistir en que se debe garantizar piso parejo y un método democrático en la selección del candidato presidencial de Morena, y ante un fuerte brote de inconformidad de Marcelo Ebrard por la falta de condiciones de equidad, al parejo de protestas de aspirantes morenistas en el Estado de México, finalmente Mario Delgado convocó a las y los contendientes para el 2024 a establecer acuerdos.

De paso negó que los 4 aspirantes abiertos al 2024 estén usando recursos de sus encargos en la campaña ya abierta y que va a todo vapor entre ellos en recorridos de proselitismo por el país. 

Sin capacidad de convocatoria, y sin ninguna idea de cómo se debe establecer un acuerdo interno o bases y lineamientos para garantizar juego limpio y parejo entre las y los aspirantes, Delgado sólo se limitó a pedirle que se reúnan y ellos acuerden las reglas.

La ineptitud total

En ese encuentro, les dijo como si él no tuviese nada que ver con garantizar paz entre precandidatos y juego limpio y equitativo, pueden dialogar sobre posibles irregularidades y otras inquietudes que tengan del proceso.

Y como si Monreal, Ebrard, Sheinbaum y Adán Augusto fuesen del kínder de al lado, les pidió no hacer «declaraciones fáciles que sean contraproducentes contra nuestro Movimiento» y por el contrario les exigió “actuar con madurez y responsabilidad”.

Y como si no fuese evidente que AMLO apoya incondicionalmente a Sheinbaum, afirmó que en Morena «no vamos a cargarnos para ningún lado. Tenemos que garantizar siempre que haya condiciones de equidad, transparencia y piso parejo para todas y todos y cada uno de los que tienen aspiraciones».

O sea lo que le ha exigido desde hace meses Monreal y él se ha negado a reconocer al insistir en que el método de selección va a ser el de las encuestas en las que nadie cree.

Y en un abierto reto al INE y al Trife indicó que «somos un partido político. No podemos renunciar a hacer eventos. Es la prohibición de hacer eventos iguales o similares en cualquier lugar de la República mexicana. O sea, es como si viviéramos en un fascismo, en un autoritarismo, como si fueran dictadores los señores del INE y del Tribunal», indicó.

En fin, un total desastre de dirigente, mucho peor que “Alito” afirman ya no pocos dentro de Morena.

El verde anuncia ruptura

Consecuencia de todo lo anterior, en el Estado de México el Verde Ecologista vía su dirigente estatal José Alberto Couttolenc Buentello, dijo en Nezahualcóyotl que los militantes exigen cada vez con mayor fuerza ir  solas y solos en las elecciones para gobernador, gobernadora el próximo año.

El inicio del rompimiento, pues.

…rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa