Inicio Blog Página 77

Mujer Y Poder| Las madres buscadoras y la sociedad civil

Natalia Vidales de Bitterlin

SemMéxico, Oaxaca, 14 de marz0, 2025.- La semana pasada el mundo entero se horrorizó con el macabro hallazgo que realizaron los integrantes -en su gran mayoría mujeres-  del colectivo Guerrero Buscadores de Jalisco en un rancho ubicado a escasos kilómetros de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, y  que da muestra del   grado de brutalidad y de  violencia al que se he llegado en nuestro país –y de la poca respuesta si no es que de la complicidad de las autoridades.  

Cual un campo de concentración de la Alemania nazi, en el lugar se encontraron más de 200 pares de zapatos -evidencia dolorosa de la cantidad de personas -en su mayoría jóvenes- que fueron sacrificados sin misericordia.   Como ya es del conocimiento público, el lugar contaba con hornos crematorios, fosas clandestinas, osamentas, restos de pertenencias de quienes estuvieron ahí de manera forzada para adiestramiento de sicarios… todo, descubierto por ciudadanos organizados en uno de los colectivos que funcionan en todo el país.

Las madres cuyos hijos desaparecieron repentinamente -algunos desde hace años-, no se darán jamás por vencidas –¿cómo podrían? — y han dedicado su vida a la búsqueda de sus seres queridos, sin parar ante nada ni nadie. Frente a lo que consideran el nulo interés y participación del gobierno, decidieron emprender la búsqueda de los suyos desde hace años y son ya innumerables las fosas y cuerpos de desaparecidos que han descubierto. En esta ocasión, sin embargo, las imágenes de efectos personales de las víctimas Llegaron para quedarse en nuestras conciencias, alertando a toda la sociedad para exigirle un ¡ya basta! al gobierno.

Literalmente las buscadoras le han hecho la chamba a las autoridades y han exhibido, además, a un gobierno insensible e inepto al no descubrir este campo de exterminio -ubicado frente a sus narices- a escasos kilómetros de Guadalajara. Se les debería de caer la cara de vergüenza a las autoridades incompetentes y/o corruptas porque ese centro de reclutamiento y muerte no debió haber existido…o pasado desapercibido.

México está de luto de nuevo y está ofendido por las autoridades y con la presidencia que, pese a la inmensa tragedia, ha continuado como si nada pasara con sus discursos de celebración y de partidismo político -como el del pasado domingo en el Zócalo. Supondrá que también esta tragedia pasará pero todo indica que, por el contrario, seguirá escalando en el ánimo ciudadano hasta que haya respuestas.

No solo las madres buscadoras sufren sino millones de mujeres y familias enteras están hoy sumidas en la desesperación y de nuevo removiendo sus heridas, las grandes heridas que han estado latentes por la tragedia de no encontrar a sus hijos.   Solo un corazón insensible puede no ser empático ante tanto dolor.

Ellas han logrado desenmascarar la extrema violencia y maldad existente en nuestro querido país; han mostrado al mundo que los campos de concentración, como los de la Segunda Guerra Mundial aún persisten…y aquí en México.

Y han mostrado también la urgencia de que tanto gobierno como sociedad debe trabajar fuerte para fomentar en la sociedad los valores universales de solidaridad y amor hacia el prójimo. Junto a las estrategias de seguridad deben existir campañas que promuevan el bien común sobre todo en las nuevas generaciones, para que vayan aprendiendo que el camino del mal solo conduce a la degradación, optando –y dándoles las oportunidades para que así sea—por una vida forjada en el fortalecimiento del espíritu.

Las madres buscadoras están haciendo una labor que no les corresponde por la falta de compromiso y/o eficiencia del gobierno, pero la sociedad civil en general debe también trabajar en el núcleo familiar y cercano para sembrar las semillas del bien.

Por lo pronto, nuestra solidaridad para las madres buscadoras y las familias de quienes tuvieron la desgracia de toparse en el camino con estos delincuentes que les quitaron, de tajo, la vida.  Descansen en Paz.

*Periodista con mas de 40 años de ejercicio profesional. Activista social, fundadora y directora de la revista Mujer y Poder. Comentarios: whats 6621441440. www.mujerypoder.com.mx

Liliana Rasgado, campesina zapoteca que busca dignificar el trabajo del campo

  • Necesario dignificar el trabajo del campesinado
  • Nunca se cuestiona la raíz de su alimentación hasta que nos enfermamos

Rocío Flores, especial de la Red de Mujeres Periodistas de Oaxaca

SemMéxico, Oaxaca, 14 de marzo, 2025.- Liliana Rasgado es originaria de Ixhuatán, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Es campesina y está convencida de que se debe restablecer este oficio que mucha falta hace a la sociedad, sobre todo en estos tiempos en los que la agroindustria está ganando terreno.

Creció con su abuela y su abuelo, ambos eran campesinos. Su experiencia con ellos y sembrando unas 60 variedades de vegetales, con su pareja Ricardo Barrios, le ha permitido reconocer su transformación personal, el papel importante de las mujeres en la agricultura, y cómo ha ido cambiado este oficio con el tiempo.

De ahí su objetivo común: “Queremos tratar de dignificar el trabajo campesino, dar fe y demostrar que las o los jóvenes se pueden dedicar a la agricultura, que es un trabajo digno y dignificante”.

Decidida a continuar su camino en el campo, afirma que las campesinas y los campesinos merecen volver a dignificar este oficio, pues desde que las industrias tomaron el control de la alimentación a nivel global, la gente se enfermó y ahora estamos llegando al mismo punto: comer desde el origen, pero en todo ese tiempo se olvidaron de quienes trabajaban las tierras.

Tanto ella como Ricardo, están convencidos de que aquí en Oaxaca hay un potencial productivo enorme que debe ser aprovechado en la alimentación y en la economía para el bienestar común.

Su premisa es: la agricultura engloba una sociedad viviente, andante, es decir, nos afecta a todos, porque todos dependemos de eso.

“El campo me dio mi libertad”

Liliana asegura que a ella, después de un matrimonio que no le favorecía, el campo le ha transformado su vida. Recuerda que salió de su pueblo, estudió y se casó, pero en vez de crecer se encerró al tratar de ser mejor esposa, mejor madre, hasta que entendió que no se debía callar lo que piensa.

“No me permitía ser yo. Estuve sometida. Lo que me liberó fue mi camino campesino, esto que soy ahora, no era la mujer casada. He tenido un despertar, puedo decir que el campo me dio mi libertad, en él he descubierto que soy una mujer capaz, con fuerza, una mujer que no tiene más miedo, capaz de dar trabajo a otras mujeres jornaleras y acercarme a sus historias de violencia, física, económica”, cuenta.

«Siempre ha sido la naturaleza quien me ha apaciguado y me ha sostenido»: Liliana Rasgado, campesina del Istmo.

La zapoteca dice que si una mujer le pidieran un consejo le diría: ten autonomía económica y emocional, independientemente si estás dentro o fuera de una relación. Considera que todas las mujeres deben buscar conocerse, encontrar su libertad. “Aunque muchas lo hacen desde diferentes ámbitos no ha sido fácil, sobre todo para las campesinas”, comenta.

Siempre se habla del hombre campesino, pero las mujeres han hecho un trabajo importante, advierte Liliana. “En muchos lugares las mujeres aún se levantan temprano para preparar los alimentos, trabajan en el campo con sus parejas, transforman los productos del campo, por ejemplo, el maíz en tortilla, en totopos, en memelas, en moles, hasta en cosmética. Es por eso por lo que se da a conocer la agricultura”.

Eso ha representado más carga de trabajo porque todavía regresan a casa a seguir con las hijas o hijos y las tareas del hogar, comenta. “No es mi caso, pero si noto que sucede en los pueblos, como sucedió en el caso de mi abuela, por eso creo que son las mujeres que han hecho posible que el campesinado sea posible”. A pesar de eso, dice, cuando se trata de hablar del campo son en su mayoría los hombres quienes están dando la información.

La transformación del campo

Liliana cuenta que junto con su abuelo observó que con los apoyos gubernamentales muchísima gente dejó de creer en el campo, porque en vez de trabajar un día como jornaleros para obtener 350 pesos, esperaban su apoyo. Eso generó que muchas tierras fueron abandonadas o destinadas a la siembra excesiva del sorgo, un alimento para el ganado que ha abarcado grandes extensiones de tierras, por lo menos en el Istmo.

Desde Etla, ahora trabaja la tierra con Ricardo Barrios, quién decidió dejar la burocracia federal y la academia y apostó a la agricultura. No ha sido sencillo, percibe que el trabajo del campo es poco valorado y necesita ser pagado justamente, ya que a diferencia las agroindustrias ellos voltean a una agricultura libre de agrotóxicos.

“Las agroindustrias no piensan en la alimentación, están pensando en un producto que les va a dejar el más alto rendimiento posible sin importar el costo y el impacto en el agua, en el suelo, el agua, el aire y toda la diversidad. Pero cuando interviene la mano humana, se generan empleos, hay un alza en la calidad del producto”, sostienen.

Liliana advierte que en México todavía se están permitiendo muchos agrotóxicos que en muchos otros países está prohibido y es algo de lo que casi no se habla.

“Está tan normalizado que nunca se cuestiona la raíz de su alimentación hasta que nos enfermamos. Luego resulta que hay toda una ola de gente que sugiere comer alimentos libres de agrotóxicos, pero termina siendo un segmento de comida orgánica que solo unos pocos pueden pagar, es decir hay toda una industria orgánica también”.

“Es un tema muy profundo que, por lo menos, quienes estamos en el camino de la agricultura lo deberíamos exponer, la alimentación no es nada más responsabilidad del campesino o la campesina, es también responsabilidad de quien consume”, resuelve.

Por elegir solo hombres, TEEO invalida elección en población de Oaxaca

0
  • El juicio fue promovido por mujeres de San Marcos Zacatepec, Juquila
  • Por unanimidad, se declaró jurídicamente no válida la elección

Redacción
SemMéxico, Oaxaca 14 de marzo, 2025.- El Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO) declaró la invalidez de la elección de autoridades de la Agencia municipal de San Marcos Zacatepec, Juquila; ya que vulneraron el principio de paridad y no regresión.

 
El TEEO advirtió que, de las dos actas de asamblea levantadas en la misma fecha; coinciden en que, en la elección de autoridades para el presente año, resultaron electos únicamente hombres.

 
“No se garantizó la representación en la integración de la autoridad de la agencia municipal conforme al principio de paridad y de no regresión”, se lee en la sentencia.

 
El Juicio de la Ciudadanía con clave JDCI/01/2025, fue promovido por mujeres de esa Agencia, en contra del Agente Municipal, presidente y secretario del Consejo de Ancianos, integrantes de la Mesa de los Debates, de dicha comunidad y, del presidente del Ayuntamiento de Santa Catarina Juquila.

 
Por unanimidad, el pleno declaró jurídicamente no válida la elección de la agencia municipal de San Marcos Zacatepec, celebrada el cinco de enero de 2025.

 
En sesión pública, este Tribunal también advirtió un retroceso en los derechos político-electorales de las mujeres en esa localidad, ya que, en los años 2022 y 2024, fueron electas dos mujeres; en cambio, en este proceso de lección no se realizó una postulación real de las mujeres en la comunidad.

 
“No basta que las mujeres sean postuladas, sino, que tengan la posibilidad real de poder acceder a los cargos para los cuales fueron propuestas”, señaló el TEEO.


Respecto al agravio manifestado por sobre Violencia Política en Razón de Género (VPRG), este no se acreditó, ya que no existen elementos de prueba suficientes con los que se advierta que las actoras de manera particular sufrieron algún tipo de violencia.


En relación con el juicio con clave JDC/30/2025, este Tribunal declaró la obstrucción al ejercicio del cargo por parte de la presidenta del municipio de San Agustín Amatengo, en contra de una concejal electa por el principio de representación proporcional.

 
Lo anterior, en virtud de que la autoridad responsable se instaló sin la totalidad de los miembros propietarios electos, sin haber notificado a la concejal postulada por el partido del Partido Revolucionario Institucional (PRI), para asumir su cargo como lo establece la Ley Orgánica municipal, en el artículo 41.

 
El TEEO dejó sin efectos la sesión de cabildo celebrada el 6 de febrero en ese municipio, “únicamente por lo que respecta al pase de lista y toma de protesta de la Regidora de Servicios Primarios, a efecto de que se realice el procedimiento respectivo y conforme a lo razonado en el proyecto de sentencia”. 

SEM/sj

El Gobierno Federal nuevamente pone en riesgo su obligación de garantizar presupuesto para refugios para mujeres violentadas

0

Publica una convocatoria que crea incertidumbre y representa un retroceso

Lo hace obviando 25 años de experiencia de los refugios que salvan vidas

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 14 de marzo, 2025.-  El programa de apoyo a refugios que publicó el gobierno federal hace 2 semas es un retroceso de política, echa por tierra los avances presupuestarios en la Ley de Egresos,  crea incertidumbre y no incluyó el diálogo inclusivo para decidir una convocatoria que confunde,  afirmó Wendy Figueroa Morales, directora de la Red Nacional de Refugios A.C. RNR-

Explicó que “ nos preocupa que después de haber logrado en 2020 tener un Programa Presupuestario con lineamientos, hoy, además de esos lineamientos que fueron publicados el 28 de febrero de este año, hoy se saca una convocatoria invisibilizando la responsabilidad del Estado de garantizar fondos adecuados y sostenibles para el funcionamiento de los refugios”.

Ya fue un agravante la  reducción en el presupuesto 2025, porque esa reducción  significa poner en riesgo la vida de miles de mujeres que huyen de sus casas por las violencias, la impunidad y el miedo. Una convocatoria abierta, sin diálogo, como el solicitado en diciembre de 2024, revela que habrá nuevamente intentos para ahogar estas instancias.

Durante los 6 años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador se intentó desaparecer los refugios operados en todo el país por la Sociedad Civil y los recientes cambios que incluyen la desaparición de CONAVIM, acechan contra la inclusión y la gobernanza. Primero los trasladaron de la antigua Secretaría de Desarrollo Social a Salud; luego a Gobernación y hoy no se sabe si operarán o no desde la Secretaría de las Mujeres.

La RNF ha sostenido que está demostrado que los hogares no son lugares seguros, reportes de la RNR refieren que el 30% de las mujeres que han ingresado a Refugios han vivido hasta cinco años con su agresor, además de no contar con apoyo de las instancias públicas encargadas de brindar acompañamiento y justicia, puesto que 38% de las mujeres informó haber solicitado ayuda al Estado sin tener resultados.

El cambio inesperado sucede precisamente a 25 años de la creación de la RNR, parte una concepción de apropiación de la experiencia feminista  puesta en marcha en el año dos mil;  propone un  programa de apoyo a refugios especializados para víctimas de violencia de género, sus hijas e hijos, como si fuera una nueva iniciativa. Publicado oficialmente el 28 de febrero, y sin considerar que este programa ya está en la ley de egresos de la federación.

Figueroa Morales hace ver que en lugar de ser una política de Estado respaldada por un presupuesto garantizado, la dependencia de convocatorias – que firma la secretaria de las mujeres – puede crear incertidumbre y limitar la capacidad de los refugios para ofrecer servicios continuos y efectivos, se vuelve al gran problema en donde la vida de las mujeres depende de una convocatoria, que no necesariamente prioriza el bienestar de las mujeres, sus hijas e hijos. Pero lo peor es que se hizo sin  consultar a las interesadas.

Así lo explica Figueroa Morales: “Aunado a lo anterior, es indispensable que cualquier convocatoria esté diseñada de manera inclusiva, permitiendo la participación activa de quienes operamos refugios, de las propias mujeres a las que se pretende beneficiar. Sus voces y experiencias deben ser consideradas en la formulación de criterios y en la toma de decisiones para asegurar que el programa realmente responda a sus necesidades, aspecto que no se consideró.”

Es curioso además que los  lineamientos de operación de este programa, tiene frases y argumentos idénticos  al de esta tarea de crear los espacios seguros para mujeres violentadas y sus hijos e hijas.

Convocatoria Refugios ejercicio 2025

La convocatoria desde el gobierno federal señala que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2025, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 24 de diciembre de 2024, en el Anexo 13, Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, etiquetó en el Ramo 54 Mujeres, el presupuesto del «Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos».

Este programa forma parte, dice el documento oficial del  Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2021-2025, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2021, o sea la convocatoria  no responde a un nuevo programa.

Anuncia que se ampliará  el número de refugios, las  casas de tránsito y de medio camino para niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia, así como hijas e hijos, una estrategia de la sociedad civil que  nació  en 1999 que ha dado resultados, y que ahora lo busca controlar el gobierno.

Lo que se ha hecho desde la sociedad

Permanecer en casa ante la violencia familiar no es una opción, lo demuestran las cifras de atención de la Red Nacional de Refugios, que en sus 77 espacios de enero a julio se incrementó en 75.6 por ciento los ingresos.

Fueron un total de 8,088 familias en espacios de protección; 84 % vivieron violencia física,  60% patrimonial, 91% psicológica, 70% económica y 53% sexual. Se han brindado orientación feminista a 1,117 personas, el 89% mujeres y realizado 9 rescates de mujeres con sus hijas e hijos.

La RNR ha acompañado de manera integral y gratuita en los espacios de protección y atención (virtuales y presenciales) a 9,167 personas a nivel nacional, siendo Aguascalientes, Ciudad de México, Morelos, Chihuahua, Coahuila, Oaxaca y el Estado de México los estados con mayor solicitud de atenciones.

Los refugios de la RNR además de ser lugares seguros y de protección son espacios sororos y feministas que hacen frente  a las violencias de género, la misoginia y la injusticia social.    

Es crucial que todas las mujeres puedan ejercer su derecho a acceder a un refugio y protección frente a las violencias, responsabilidad de los tres órdenes de gobierno.

Los testimonios destacan la urgencia de garantizar el acceso a Refugios y la necesidad de un enfoque basado en el consentimiento informado y con perspectiva de género, reconociendo las fallas del sistema de protección. Muchas mujeres han señalado obstáculos, como la inoperancia de botones de pánico y exigencias injustas para renovar estas órdenes. Como resultado, acosos y violaciones repetidas de dichas órdenes por los agresores hasta, feminicidios, mujeres con órdenes de protección han sido asesinadas.  

La violencia familiar tiende a estar menos reportada debido al miedo y a la falta de recursos. En México, el 39.9% de las mujeres han vivido violencia de pareja y el 10.3%, de familiares, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en el Hogar (ENDIREH) 2021. 

Otro dato que muestra el riesgo que enfrentan las mujeres es que el 10% de sus agresores tienen vínculo con el narcotráfico, el 67% tienen una adicción, a su vez el 13% de los agresores de mujeres que ingresaron a Refugios cuentan con vínculos militares o políticos y, el 49% de los agresores que tienen vínculos militares o políticos, además usan armas.

Sólo entre 2019-2022 los refugios y centros de ayuda han apoyado en los últimos tres años a más de 100 mil mujeres, niñas y niños que buscaron atención y resguardo ante la violencia”, puntualiza.

“Por la falta de recurso su operación ha sido mediante endeudamiento y con escasez de insumos materiales y humanos para atender a quienes acuden en busca de protección para salvaguardar su vida, muchas de ellas acompañadas de sus hijas e hijos”, destacó el documento.

Denuncia la Red Nacional de Refugios que este diciembre   las familias no tendrán apoyos: 4.3 por ciento menos para los refugios, es decir 21.8 millones recortados

Ello a pesar del alza de llamadas de auxilio y  casi 200 mil mujeres violentadas en sus hogares

El golpe en diciembre 2024

Este diciembre hemos se ha atestiguado  un retroceso en materia de derechos de las mujeres, por la reducción de presupuesto para atender la violencia  y la falta de una mirada feminista en la distribución de recursos, sostuvo hoy la Red Nacional de Refugios.

Explica que  en  la Cámara de Diputadas y Diputados se aprobó, con 353 votos a favor, el primer Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, un PEF que no cuenta con perspectiva de género ni prioriza los derechos humanos de las mujeres mexicanas.

Alarmante que el presupuesto para el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos, tenga una reducción del 4.3% en comparación a 2023, pese a que, durante el sexenio que acaba de finalizar, 190 mil 140 mujeres, niñas y niños sobrevivientes de violencias recibieron atención integral especializada a través de sus 76 espacios de prevención, atención y protección, así como en las plataformas digitales y telefónicas de la RNR.

Las voces de mujeres reales 

“Reducir el presupuesto para los refugios es grave, es una traición a quienes hemos sobrevivido de la violencia y lo hemos hecho gracias a los Refugios porque a mí y a otras compañeras las autoridades no nos ayudaron, gracias a los refugios no enfrentamos solas a los agresores, bajarles el recurso a estos espacios que salvan vidas de mujeres y nuestros hijos nos afecta y eso pone en riesgo nuestra vida, algo que parece no importar a quienes aprueban un presupuesto menor”. Claudia, 31 años, residente de refugio integrante RNR.

Al día, cuatro mujeres se comunican a la RNR para solicitar apoyo, en 43% de los casos son mujeres víctimas de violencias machistas, 17% redes de apoyo, 8% instancias públicas o privadas.

Tan sólo de enero a noviembre de 2024 se presentó un incremento del 12% en los ingresos a Refugios en comparación a 2023. Abril de 2024 fue uno de los meses en donde los Refugios a nivel nacional tuvieron mayor número de ingresos de familias, lo que representa un 39% en comparación al mismo mes del año anterior.

Una reducción en el presupuesto significa poner en riesgo la vida de miles de mujeres que huyen de sus casas por las violencias, la impunidad y el miedo. Los hogares no son lugares seguros, reportes de la RNR refieren que el 30% de las mujeres que han ingresado a Refugios han vivido hasta cinco años con su agresor, además de no contar con apoyo de las instancias públicas encargadas de brindar acompañamiento y justicia, puesto que 38% de las mujeres informó haber solicitado ayuda al Estado sin tener resultados.

“Estoy sorprendida, una vez más demuestran que no les importamos, pensé que sería distinto con una mujer, dice que llegamos todas, ¿cómo vamos a llegar si el gobierno no te cree? acabo de ir al Centro de Justicia, la trabajadora social bien grosera, la abogada me dijo que era difícil que mi denuncia procediera y la psicóloga me dijo que mi evaluación era de cero riesgo, no tomaron en cuenta lo que ha pasado, si no me entero de la red no sé qué hubiera pasado y ahora veo las noticias que a las únicas instituciones que si nos apoyan como los Refugios pues les quitaron dinero, eso no es llegar todas”.  Ester, 29 años, mujer beneficiada de la RNR. 

Los discursos sin recursos presupuestarios para las mujeres son demagogia, el sexenio pasado hubo estancamiento del presupuesto a Refugios y, al inicio de este nuevo sexenio además hay desfinanciamiento del programa de Refugios que es clave para atender y eliminar las violencias machistas con una inadmisible reducción de 21.8 millones de pesos.

Es urgente establecer un compromiso firme en favor de las mujeres, un auténtico llamado a la acción que venga respaldado por un presupuesto progresivo y plurianual para los refugios que son un DERECHO HUMANO fundamental para las mujeres y son esenciales mientras persistan las violencias en los entornos familiar, educativo, cibernético, laboral y comunitario. Limitar su funcionamiento mediante recortes presupuestarios representa un grave retroceso en el acceso a una vida libre de violencias.

 La Red Nacional de Refugios en diciembre pasado hizo   un llamado a los tres órdenes de gobierno para que no pierdan de vista que el 50% de los agresores de las mujeres que hemos acompañado en estos 11 meses del 2024, tienen vínculos militares o políticos, además de hacer uso de armas de fuego. En este contexto, los Refugios desempeñan un papel crucial para la prevención de feminicidios y otros tipos de violencias contra las mujeres.

Desde la Red Nacional de Refugios, queremos subrayar la importancia de establecer un diálogo constructivo y colaborativo con todos los sectores. Reconocemos la necesidad de unir esfuerzos como aliadas para eliminar las violencias machistas que lamentablemente arrebatan la vida de más de 10 mujeres al día en México. Es a través de la cooperación y el trabajo conjunto que podremos abordar este grave problema de salud, derechos humanos y acceso a la justicia, promoviendo un entorno más seguro, digno e igualitario para todas las personas. Con este propósito en mente, uno de nuestros deseos es que en 2025 podamos iniciar un diálogo horizontal y trabajar en conjunto con el nuevo gobierno de México, priorizando los derechos humanos de todas las personas.

En noviembre la Red Nacional de Refugios, cumplió  25 años de labor ininterrumpida.  En la RNR se sabe que  su l trabajo  es resultado de la  suma de esfuerzos, todos fundamentales.

Del feminismo histórico a la batalla contra la ideología de género

Retrospectiva: en 1975 el gobierno dividió a las  feministas

Advierte sobre los discursos antigénero

Brenda Macías*

En entrevista, la académica y activista Marta Lamas, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), rememoró episodios importantes de la historia de los feminismos que han fundamentado un marco de interpretación sobre la autonomía de las mujeres. Regresar a estos momentos clave nos permitirá encontrar herramientas para enfrentar los discursos antigénero y entender el presente.

Primera Conferencia Internacional de la Mujer (México, 1975)

Para Marta Lamas, la Primera Conferencia Internacional de la Mujer de 1975 celebrada en México y convocada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dividió la participación de las feministas visibles de aquel tiempo entre las que harían acto de presencia y las que no.

Esta división se originó porque la delegación mexicana que participó estuvo encabezada por el Procurador General de la República, Pedro Ojeda Paullada. “El acto fue un absurdo porque las priistas de aquel entonces no se pusieron de acuerdo y Luis Echeverría decidió que el Procurador era la mejor opción para ir a la vanguardia”, relata.

Por este hecho, Marta Lamas, feminista de izquierda, no asistió a ese encuentro institucional y mejor decidió participar en un contracongreso realizado en el Teatro Eleuterio Méndez al que acudió la activista boliviana Domitila Barrios de Chungara junto a las integrantes del Movimiento de Liberación de la Mujer que se había conformado por activistas del movimiento de Mujeres en Acción Social.

En cambio, otras figuras como la dramaturga y activista Nancy Cárdenas sí formaron parte de la Primera Conferencia Internacional de la Mujer. Su participación llevó a las feministas de izquierda a considerar que era importante participar en estos encuentros internacionales porque eran espacios que tenían que disputarse.

Cuarta Conferencia Internacional de la Mujer (Beijing, 1995)

A 20 años de la Conferencia realizada en México, Marta Lamas sí confió en que Naciones Unidas era una aliada porque en la Cuarta Conferencia Internacional de la Mujer hubo una variedad de voces y una participación intensa. En Beijing dialogaron activistas, monjas, gente religiosa, académicas y funcionarias que desde diferentes puntos de vista hablaron de derechos sexuales y reproductivos.

En este contexto, se dio seguimiento a los problemas que se evidenciaron en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo celebrada en El Cairo en 1994: “se puso sobre la mesa el problema de los abortos clandestinos y la necesidad de reconocer que las mujeres tienen derecho a decidir sobre su propio cuerpo”.

La Cuarta Conferencia fue una intervención política muy importante y progresista. Desde entonces, el Vaticano trae en su agenda la solicitud de eliminar el término género en documentos oficiales y sustituirlo por sexo, ya que el género permite más de cinco acepciones de identidad y no es de su agrado.

Movimientos en potencia

Marta Lamas, quien se encuentra preparando su próximo libro ¿Ideología de género? Disputas políticas sobre la diferencia sexual, consideró que lo más interesante que nos han dejado la Primera Conferencia Internacional de la Mujer (México, 1975) y la Cuarta Conferencia Internacional de la Mujer (Beijing, 1995) son las claras demandas compartidas entre todos los movimientos feministas: erradicación de las violencias, acceso al aborto, maternidad elegida y cuidados.

En los últimos 50 años, ve un crecimiento masivo y una popularización de los movimientos feministas, gracias a las redes sociales y el acceso a la tecnología: “hoy se asumen feministas algunas mujeres desde los 12 años de edad”.

Y, al mismo tiempo, en 2025 no se imagina una Conferencia Internacional de gran calado con un Donald Trump como presidente de Estados Unidos dictando leyes que defienden a las mujeres del extremismo de la “ideología de género” y restaurando la verdad biológica en el gobierno federal.

Llamado

Finalmente, Marta Lamas hizo un llamado para este de marzo de 2025 y pidió poner atención a los movimientos de Donald Trump y otros gobiernos de derecha que van en ascenso en el mundo.

El decreto que emitió Trump el pasado 23 de enero, que sólo reconoce masculino y femenino y elimina de los documentos oficiales el género, “tendrá efectos negativos contra personas trans, cuir, no binarias y para la investigación médica.

La Iglesia católica y otros grupos –los cuales han logrado que algunas de sus demandas sean legítimas con Trump y se centran en la llamada ideología de género– van a agudizar las graves consecuencias de la precariedad y la incertidumbre que provoca el capitalismo neoliberal”.

*Lic. Sandra I. Ramírez Carrera, Comunicación Social Centro de Investigaciones y Estudios de Género UNAM

El Museo Nacional de la Estampa difunde cápsulas de mujeres artistas que forman parte de su acervo

  • Entre las artistas se encuentran Leticia Ocharán, Carla Rippey, Magali Lara y Celia Calderón

 Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 14 de marzo, 2025.- En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Museo Nacional de la Estampa (MUNAE) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), difunde por su canal de YouTube una serie de ocho cápsulas tituladas Mujeres artistas de la colección del Munae, con las que celebra a las mujeres creadoras que forman parte de su acervo, como Leticia Ocharán, Celia Calderón, Francoise Bagot, Carla Rippey, Ioulia Akhmadeeva, Coral Revueltas, Irma Palacios y Magali Lara.

A lo largo de esta serie, el público podrá conocer su trayectoria, sus reflexiones sobre la gráfica y su experiencia como creadoras en el ámbito artístico, destacando el talento, la diversidad y la fuerza de las mujeres en el arte.

 Con esta serie, el MUNAE pretende visibilizar y reconocer la vida, obra y trayectoria de las artistas que han incursionado y sobresalido en el arte gráfico, un campo históricamente dominado por el trabajo masculino.

Cabe recordar que Magali Lara (1956) es considerada una de las artistas visuales más representativas de México, mediante sus trabajos de pintura, dibujo, objetos, animaciones y gráfica, cuya labor se enfoca en favor del arte hecho por mujeres. Por su parte, Leticia Ocharán (1942-1997), creadora tabasqueña, destacó como pintora, grabadora, activista y crítica de arte. Su obra fusionó abstracción y figuración con un agudo compromiso social.

Irma Palacios (1943), egresada de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda del INBAL, se desenvuelve entre la pintura y el grabado, en tanto que Celia Calderón (1921-1969), pintora y grabadora, trabajó la xilografía, el grabado en metal, el linóleo, la litografía y el intaglio. Fue artista fundadora del Salón de la Plástica Mexicana y activa participante del Taller de Gráfica Popular. En su iconografía sobresalen retratos de mujeres anónimas e históricas que la convierten en pionera de una narrativa visual feminista.

Con esta serie de cápsulas, el MUNAE enriquece su colección audiovisual, la cual puede ser vista a través de su canal de YouTube.

La CEPAL y el Senado mexicano invitan a pensar juntos sobre el futuro

0

El Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL impartió un taller sobre gobernanza anticipatoria y propuso la creación de una Comisión de Futuro en el ámbito legislativo

Las senadoras Amalia García, presidenta de la Comisión para la Agenda 2030 y Susana Harp de la de Comisión de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, subrayaron que esta colaboración fortalecerá capacidades legislativas en gobernanza anticipatoria en México.

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 14 de marzo, 2025.-  La gobernanza anticipatoria y la prospectiva estratégica son herramientas clave para ayudar a los países a enfrentar las trampas de desarrollo de: baja capacidad institucional y gobernanza poco efectiva, bajo crecimiento económico y alta desigualdad, destacó hoy el Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Javier Medina Vásquez, durante el taller que impartió en el Senado de la República en México.

La disciplina de la prospectiva ofrece métodos para la construcción de visiones de desarrollo de largo plazo y la conducción de diálogos encaminados a definir escenarios futuros y acuerdos sobre el futuro deseado por todos. Provee herramientas útiles para generar consensos, articular visiones de futuro, acordar compromisos y construir políticas de Estado. La prospectiva facilita la exploración y el análisis de futuros posibles, la construcción de escenarios alternativos de mediano y largo plazo, proporciona insumos para anticipar eventos inesperados de alto impacto y, junto con la planificación y las políticas públicas, identifica métodos para la elección de escenarios.

Las capacidades prospectivas y de gobernanza en las instituciones y en la sociedad no surgen espontáneamente, es necesario crearlas y desarrollarlas y esto debe verse como una de las transformaciones necesarias como parte de las políticas de desarrollo.

El funcionario de las Naciones Unidas llamó a las y los legisladores mexicanos a adoptar una cultura de anticipación como lo han hecho sus pares en Chile, Uruguay, Singapur, Finlandia y el Parlamento Europeo, y crear una Comisión de Futuro con recursos suficientes y un mandato claro para anticipar desafíos y oportunidades del siglo XXI para construir un futuro más próspero, inclusivo y sostenible. En particular, el equipo de la CEPAL, pudo presentarle a la senadora Susana Harp, presidenta de la Comisión Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación el valor que han tenido las comisiones de ciencia y tecnología en otros países para la creación de Comisiones de Futuro.

«La CEPAL promueve una nueva visión que enfatiza el ‘cómo hacerlo’ para enfrentar los retos del desarrollo, centrando la atención en mejorar la gobernanza de las políticas públicas y las capacidades institucionales», explicó Medina Vásquez. «La gobernanza anticipatoria es una solución porque implica la incorporación de la prospectiva estratégica en la arquitectura de gobierno, permitiendo a los estados anticipar y prepararse para futuros desafíos a través de herramientas como planificación a largo plazo, adaptación y resiliencia, innovación tecnológica, y participación ciudadana».

La senadora Amalia García Medina, presidenta de la Comisión Especial para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030, explicó que el motivo de este taller es que las y los legisladores adquieran instrumentos para la toma de decisiones en el Senado, la Cámara de Diputados y los congresos locales.

“Vivimos en un momento extremadamente complejo y además de cambios muy profundos en nuestro país y en el planeta. De ahí la relevancia de tener instrumentos para la gobernanza anticipatoria, poder saber con anticipación cómo actuar o tener instrumentos para actuar ante fenómenos y hechos que se están llevando a cabo en este momento del mundo y que nos impactan”, explicó la legisladora.

“Por ejemplo, los efectos del uso de la inteligencia artificial, qué podríamos hacer y qué debemos hacer ante los cambios climáticos, cómo actuar ante decisiones políticas que se toman pero que nos impactan, como la que tiene que ver con el comercio mundial, especialmente con las decisiones que se están tomando por el gobierno de los Estados Unidos. Es fundamental”, subrayó García Medina.

La senadora Harp explicó que frente a la vorágine de cambios que estamos viviendo actualmente estas herramientas son clave para dar respuestas rápidas a la sociedad.

Jorge Mario Martínez-Piva, director de la sede Subregional de la CEPAL en México, agradeció el interés del Senado en el taller de Gobernanza Anticipatoria y aseguró que desde la CEPAL se seguirá fomentando la colaboración entre actores gubernamentales, académicos, del sector privado y la sociedad civil en los ejercicios de prospectiva y gobernanza anticipatoria para avanzar en la creación de espacios de diálogo y construcción de visiones de futuro compartidas.

«Es importante que los países fortalezcan las capacidades institucionales que ayuden a gobernar con perspectiva de largo plazo y por eso es indispensable que la gobernanza anticipatoria sea un proceso permanente con la participación de diversos actores sociales”, dijo.

Al taller asistieron, entre otros, la senadora Yeidckol Polevnsky, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asia-Pacífico; el senador Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía, la diputada Patricia Mercado, presidenta de la comisión de Movilidad en la Cámara de Diputados; representantes de la academia y organizaciones civiles de México.

 Solicitar las participaciones  íntegros a  SemMéxico Noticias semmexicoedicion@gmail.com o a CEPAL

Violencia y estadísticas: ¿dónde poner las miradas? Y con qué contar

Aunque en   el Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género cuenta con  estadísticas actualizadas sobre  violencia de género y sexuales, éstas  siguen   siendo limitadas y fragmentadas

3 profesionales  llamadas por SEMlac debaten sobre la necesidad de estadísticas confiables y abarcadoras

Redacción

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 14 de marzo, 2025.- ¿Por qué es importante contar con una estadística fiable y oportuna para atender las violencias contra las mujeres?

Para reflexionar en torno a esta interrogante, SEMlac invitó a tres profesionales de diferentes áreas del conocimiento: la doctora en Ciencias Clotilde Proveyer Cervantes, socióloga y profesora de la Universidad de La Habana, además de coordinadora del Grupo asesor de la Federación de Mujeres Cubanas para la atención y prevención de la violencia de género; la psicóloga Rachel Lambert Correoso, máster en Estudios de Población, y la periodista Dixie Edith Trinquete Díaz, doctora en Ciencias Demográficas, ambas profesoras del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana.

¿Por qué se siguen demandando estadísticas más sistemáticas y desagregadas sobre la violencia de género? ¿Qué podrían aportar?

Clotilde Proveyer Cervantes: Los datos ofrecen información para poder ajustar la prevención y enfrentamiento a las violencias de género. No son necesariamente la demostración de la magnitud de un fenómeno, pero sí la constatación de su existencia. Muestran las tendencias que se viven en el país, aunque no necesariamente reflejen la realidad completa y puedan tener sesgos de diverso tipo. Si, además, están desagregados y son oportunos, fiables, nos brindan información sobre un problema social serio, independientemente de su magnitud, y nos hacen un llamado de atención, de alerta, para trabajar con esa información. Tienen un valor extraordinario porque ofrecen información para la sociedad, pero también para quienes deciden e investigan. Visibilizan un problema naturalizado, que se legitima mediante el poder patriarcal, por tanto, vienen a ser la constatación pública de que esos hechos ocurren y es importante atender el fenómeno. Porque muchas veces las víctimas sufren violencia en silencio durante años o tras haber pedido ayuda de distinta naturaleza, sin conseguirla, por considerarse este “un problema privado”.

Rachel Lambert Correoso: Contar con datos representa un avance crucial para entender la violencia de género desde una perspectiva interdisciplinaria. Como psicóloga, resalto que las cifras no solo cuantifican el problema, sino que también revelan patrones conductuales y estructurales que requieren intervención. Por ejemplo, la desagregación por edades o zonas geográficas podría ayudarnos a identificar grupos vulnerables y diseñar estrategias de prevención temprana. Además, al validar las experiencias de las víctimas, las estadísticas contribuyen a romper el silencio social que suele normalizar la violencia. Sin embargo, es vital complementarlas con estudios cualitativos que exploren el impacto psicológico en las sobrevivientes y las barreras culturales que impiden denunciar.

Dixie Edith Trinquete Díaz: Las estadísticas fiables y oportunas sobre violencia de género son fundamentales. En el ámbito de la comunicación, permiten transmitir de manera clara y convincente la magnitud del problema, lo que es crucial para crear conciencia a la sociedad y quienes toman decisiones políticas sobre la necesidad de abordarlo. Al comunicar cifras precisas y actualizadas, se pueden desmontar mitos y estereotipos que rodean a la violencia de género, promoviendo un discurso más informado y responsable. Además, las estadísticas proporcionan una base sólida para narrativas que humanizan las experiencias de las víctimas, rompiendo el silencio social que a menudo las rodea. En el contexto de la comunicación sobre violencia de género, los datos tienen un valor inestimable porque permiten a los comunicadores y periodistas contar historias más precisas y poderosas. Al utilizar estadísticas desagregadas, se pueden identificar patrones y tendencias que ayudan a crear mensajes más efectivos para campañas de sensibilización. Además, al comunicar estos datos de manera accesible y comprensible, se facilita la comprensión del problema entre la población general, lo que puede aumentar la empatía y el apoyo hacia las víctimas. Las estadísticas también sirven como herramienta para exigir responsabilidad a las autoridades y promover cambios políticos y sociales.

¿Las estadísticas pueden abrir la puerta a nuevos estudios más profundos y diversos sobre estas problemáticas? ¿En qué sentido?

CPC: Contar con estadísticas desagregadas puede abrir la puerta a estudios más profundos, porque permite crear una percepción de riesgo en la población y generar alertas entre los decisores. Los datos son esenciales para elaborar estrategias, diseñar mecanismos de protección, ajustar las leyes e intencionar las particularidades de la atención a las víctimas en cada espacio concreto.

RLC: Las estadísticas son un punto de partida, no un fin. Desde la psicología social, urge investigar cómo las normas culturales y los roles de género interiorizados perpetúan ciclos de violencia. Por ejemplo, ¿por qué persiste la idea de que ciertas formas de abuso son «aceptables»? También necesitamos mapear los servicios de atención existentes: ¿las víctimas acceden a ellos?, ¿cómo perciben su eficacia? Un estudio longitudinal podría rastrear cómo cambian las actitudes tras campañas educativas o cambios legales. Además, la interseccionalidad es clave: ¿cómo se cruzan violencia, raza, clase y orientación sexual? Sin estas capas, el diagnóstico queda incompleto.

DETD: Las estadísticas sobre violencia de género son esenciales para la comunicación porque pueden guiar investigaciones más profundas que luego se traducen en historias y mensajes más impactantes. Al comunicar estos datos, se pueden identificar áreas críticas que requieren más investigación, como las barreras culturales que impiden denunciar o las normas sociales que perpetúan la violencia. Además, al presentar estadísticas de manera clara y accesible, los comunicadores pueden crear un diálogo más informado entre la sociedad y los investigadores, lo que puede llevar a nuevos estudios que aborden aspectos específicos de la violencia de género, como la interseccionalidad o el impacto psicológico en las víctimas.

¿Cómo usar estos datos y análisis para implementar la estrategia de prevención de violencia y las legislaciones que hoy existen en el país?

CPC: Las estadísticas abren la puerta a muchas alternativas sociales de tipo político, institucional, académico, investigativo. Es imprescindible usar estos datos para fortalecer la lucha contra la violencia de género en el país, asumiéndolo como un problema que hay que atender sin sensacionalismo, sin cifras amarillas, sin alarmas, sin darle otra connotación que no sea la que tiene. Pero que sirva para que las instituciones, los decisores y la sociedad toda, que tienen la responsabilidad, tengan conciencia del problema y lo enfrenten con la atención que merece. Hay que ir a las causas estructurales de la violencia de género porque son caldo de cultivo para que la violencia transite por la sociedad sin castigo correspondiente. La violencia de género e intrafamiliar se puede evitar con políticas responsables, con leyes que la visibilicen, con trabajo de prevención y atención y, para ello, primero hay que reconocer el problema que existe en todas sus dimensiones y aterrizajes contextuales.

RLC: Para maximizar el impacto de estos datos, debemos traducirlos en acciones concretas. Primero, capacitación a profesionales de la salud, educación y justicia para identificar y abordar la violencia con enfoque de género. Segundo, campañas de sensibilización que desmonten mitos, usando ejemplos basados en las estadísticas. Tercero, abogar por una ley integral que unifique protocolos de atención y garantice recursos para su implementación. Además, es vital crear redes comunitarias de apoyo, donde las mujeres tengan acceso a herramientas psicoeducativas y legales. Los datos son el cimiento, pero la transformación requiere compromiso multisectorial y participación ciudadana activa. Contar con datos también apuntala la lucha de género que se está teniendo en el país. Vienen a poner números sobre las caras, los hechos y las historias que se empiezan a conocer y hacerse públicas por vías como las redes sociales. Pero para que estas estadísticas abran caminos a nuevos estudios y a la lucha contra la violencia, debe haber una voluntad estatal de seguir ofreciendo datos, de abrir las puertas de determinadas instituciones que tienen bajo su poder la posibilidad de acceder a los casos, a las víctimas. Así se fortalecería el quehacer de quienes estamos trabajando el tema en Cuba.

DETD: Para fortalecer la lucha contra la violencia de género, sobre todo mediante la comunicación, es crucial utilizar las estadísticas disponibles como apoyo para crear mensajes claros y convincentes. Al comunicar estos datos de manera efectiva, se pueden desmontar estereotipos y mitos que perpetúan la violencia, promoviendo una mayor conciencia social y política sobre el tema. Además, las estadísticas pueden servir como base para campañas de sensibilización que usen ejemplos concretos para ilustrar el impacto de la violencia de género en la vida de las personas. La comunicación basada en datos también puede presionar a las autoridades para que tomen medidas más efectivas y comprometidas con la erradicación de la violencia de género.

Por otra parte, las estadísticas proporcionan información valiosa para la toma de decisiones. Al presentar estadísticas desagregadas, se pueden identificar áreas geográficas o poblaciones específicas donde se requiere una mayor atención. Esto permite a quienes diseñan políticas, pero también a periodistas y comunicadores, crear programas y mensajes más efectivos, dirigidos a grupos vulnerables, y asegurar que las legislaciones se apliquen de manera equitativa y eficaz.

La capacitación y educación también son fundamentales. Los datos pueden ser utilizados para capacitar a profesionales en el sector de la comunicación, educación y justicia sobre cómo abordar la violencia de género de manera efectiva.

Finalmente, al comunicar los datos de manera clara y accesible, se puede fomentar una mayor participación ciudadana en la implementación de las políticas de prevención. Esto incluye involucrar a la comunidad en la creación de redes de apoyo y en la promoción de una cultura de paz y respeto, lo que es esencial para el éxito de las estrategias de prevención.

Apoyo familiar, clave para la mayor participación femenina en carreras científicas

En ocasión del 8M, María del Pilar Carreón Castro, María Elena Lárraga Ramírez, Nidiyare Hevia Montiel, Aída Huerta Barrientos, Edith Tapia Rangel y Ana Beatriz Carrera Aguilar expusieron sus experiencias de vida que las motivaron para dedicarse a ese tipo de profesiones

En la videoconferencia “Ciencia, tecnología y educación: mujeres en la UNAM” opinaron Judith Zubieta García, Isabel Alicia Hubard Escalera, Anabel de la Rosa Gómez y Marina Kriscautsky Laxague

 Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 14 de marzo, 2025.- Cuando hablamos de factores que pudieran ser detonantes de éxito para llegar a la educación superior, debemos partir del soporte del núcleo familiar para dedicarnos a lo que nos gusta, y eso es algo que debemos estimular en los estudiantes desde temprana edad, afirmó la investigadora del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, María del Pilar Carreón Castro. 

La exdirectora del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) apuntó la necesidad de fomentar vocaciones para estar en la posibilidad de que haya más mujeres que estudien una carrera profesional en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). 

A decir de la especialista en ciencias de la computación e investigadora del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional, María Elena Lárraga Ramírez, aprendizaje continuo, creer que podemos hacerlo, perseverar para alcanzar nuestras metas y aprovechar las oportunidades que se nos presentan, contribuyen a superar obstáculos y avanzar en la carrera científica. 

Durante el encuentro Ciencia, tecnología y educación: Mujeres en la UNAM -en el cual participaron expertas de diversas disciplinas- indicó: “Es importante persistir y apasionarse por lo que hacemos, eso ayuda a superar cualquier obstáculo; como mujeres el equilibrio que hacemos entre la vida profesional y personal es fundamental”. 

En el evento organizado por la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital (CUAED) y el Centro de Estudios en Computación Avanzada (CECAv), la especialista del IIMAS, Unidad Mérida, Nidiyare Hevia Montiel, acotó que uno de los primeros factores para la incursión de ellas en la carrera científica es el respaldo de los núcleos familiares. 

“En mi caso me apoyaron e impulsaron para acercarme a una de las áreas de estudio que me gustaba y los profesores y académicos (varones) con los que tenía cercanía pudieron ayudarme a encaminar mi andar científico”, subrayó.

Como parte de la mesa “Mujeres en ciencia y tecnología: historias de perseverancia” apuntó que las académicas deben tener constancia, dedicación y entrega en su profesión porque “si no se tienen metas fijas hacia dónde se quiere llegar, además del empeño, no lo lograrás”. 

En tanto, la secretaria de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ingeniería (FI), Aída Huerta Barrientos, comentó que haber estudiado en la UNAM desde la educación media superior hasta el doctorado y formar parte de equipos de colegas, en su mayoría hombres, ha sido determinante en lo que ahora es. 

Como estudiante de dicha entidad académica, a partir del primer semestre estuvo en el Programa de Alto Rendimiento Académico, punto de quiebre en su formación profesional “porque a través de este tuve contacto con institutos de investigación, además aprendimos valores, lo que nos permitió seguir adelante como grupo y desarrollar el compañerismo con mis pares masculinos”, relató. 

En la inauguración de esta actividad académica, realizada en ocasión del 8M, Anabel de la Rosa Gómez, coordinadora de la CUAED, recordó que tuvo el objetivo de ser un espacio dedicado a visibilizar la importancia del papel de ellas en el desarrollo del conocimiento y, sobre todo, en la innovación en la UNAM.

En esta jornada participan investigadoras quienes comparten experiencias, logros pensamientos, desafíos en disciplinas científicas y tecnológicas, a fin de inspirar a nuevas generaciones, fomentar un futuro más inclusivo y diverso en la academia y la investigación. 

A su vez, Boris Escalante Ramírez, coordinador general del CECAv, aseveró que es ineludible buscar la equidad de género en la ciencia, tecnología, educación y en las actividades de las sociedades, su importancia radica en la necesidad de construir entornos más justos, inclusivos y enriquecedores; “no se trata de una competencia, ni que un género desplace al otro”. 

Resaltó que los conceptos esenciales son inclusión y diversidad. El primero es fundamental como principio de justicia y porque es indispensable incorporar todas las voces, opiniones, conocimientos y experiencias provenientes de los géneros, solo así tendremos una visión más completa y equitativa de nuestra realidad. 

A decir de la integrante de la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG) de la CUAED, Edith Tapia Rangel, en México y en el resto del mundo la igualdad de género sigue siendo una materia pendiente en distintos grados, modificar este patrón es una tarea inacabada y debemos continuar los esfuerzos para lograrlo, por ejemplo en la participación desigual de ellas en tareas científicas y tecnológicas. 

Ana Beatriz Carrera Aguilar, quien forma parte de la CInIG de la FI, planteó que es esencial que esta labor de transversalizar la política de género en la UNAM llegue a todas las dependencias. En la nuestra empieza a hacer sentir sus impactos, en particular a visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia y la tecnología. 

Academia e investigación 

Durante la videoconferencia “Ciencia, tecnología y educación: mujeres en la UNAM”, organizada por la CUAED y el CECAv, ambos de esta casa de estudios, la investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales, Judith Zubieta García, consideró que cuando las jóvenes llegan a la universidad es “demasiado tarde” para hacer cambios sustantivos, pues hay evidencias de que los sesgos de género y los estereotipos están operando desde la primaria. 

En la mesa 2, titulada “Mayores oportunidades para las nuevas generaciones de jóvenes investigadoras en ciencia y tecnología”, aseveró que si a partir de ese nivel se mandan mensajes que separan las habilidades y los posibles intereses vocacionales, se tendrán problemas 10 o 15 años más adelante. 

Para Marina Kriscautsky Laxague, técnica académica de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, la universidad debe participar más activamente en la definición de políticas públicas hacia la educación básica. 

A su vez, Isabel Alicia Hubard Escalera, directora del Instituto de Matemáticas, se pronunció por hacer comunidad para visibilizar modelos a seguir, historias de vida de científicas que han salido adelante y que inspiren su propia carrera profesional. 

“Todas tenemos una anécdota o historia que compartir, y el modelamiento es importante. Para las estudiantes es fundamental seguir un modelo que esté más cerca de ellas, y tener redes de mentorías que las asistan”, consideró. 

Durante el evento, moderado por Jimena Olveres Montiel, del CECAv, Anabel de la Rosa Gómez, titular de la CUAED, dijo que el objetivo de este evento es inspirar a las nuevas generaciones y fomentar un futuro más inclusivo y diverso en la academia y la investigación.

“Queremos compartir pensamientos, oportunidades para las nuevas generaciones de investigadoras en ciencia y tecnología”, señaló. 

Previamente, uno de los coordinadores del evento, Boris Escalante expuso que es imprescindible buscar la equidad de género en todas las actividades de la sociedad, pues es necesario construir entornos que sean más justos, inclusivos y enriquecedores.

Sexting entre adolescentes: una mirada sociológica a un fenómeno de la comunicación

Se trata del envío de fotos, videos con contenido sexual implícitos y explícitos a través de las redes de la internet

Nadia Segura Rodríguez e Iyamira Hernández Pita*

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 14 de marzo, 2025.- La humanidad no ha conocido un fenómeno de difusión tan rápido como el de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).La celeridad de los procesos de cambio impide vislumbrar siquiera un final.

Estos van desde la construcción de dispositivos y software, hasta la expansión total en todas las áreas de la vida. El desarrollo de las técnicas de la información y la comunicación ha traído consigo nuevas formas de interacción social. La práctica del sexting, por ejemplo, es una manera de experimentar la sexualidad que se ha visibilizado como forma habitual de relación sexo- erótica entre adolescentes por el fácil acceso a los dispositivos móviles, por lo que resulta una práctica normalizada en ellos.

En los últimos decenios se evidencian cambios culturales importantes en las sociedades, vinculados a los avances de la tecnología u originados por ellos. Las TICs son motivo de reorganización y transformación social, propician nuevas formas de relaciones sociales, según el sociólogo catalán Manuel Castells, estudioso de los procesos de comunicación.

En ese camino, y en particular para el estudio de las temáticas vinculadas al sexting, es importante no obviar la construcción de significaciones sociales que se establecen en estas formas de interacción social digital.

Es un proceso complejo, que implica la interacción de diversos factores, incluidas las herramientas tecnológicas utilizadas, las prácticas asociadas a su uso y las dinámicas culturales y políticas que influyen en su adopción y difusión.

La socialización de las TICs El proceso de socialización de los individuos parte de cómo individualmente se apropian de las vivencias diarias y las interpretan desde su subjetivad. Estas experiencias de la vida cotidiana están llenas de significaciones propias del proceso de aprendizaje e interacción social que se dan en una sociedad, que a su vez está marcada por ciertos estatutos e instituciones que determinan el comportamiento individual.

La comunicación que se establece en el proceso de socialización en la vida cotidiana de los sujetos no es más que un intercambio constante de significaciones sociales, que se construyen y modifican constantemente mediante el proceso de interacción social que va generando un nuevo discurso. En la teoría sociológica encontramos dos visiones enfrentadas con respecto a las TICs: la determinista y la constructivista.

La primera está emparentada con el modo instrumental, presenta las tecnologías como neutras y autónomas, hace hincapié en las posibilidades que brindan y no en las potencialidades de apropiación de los sujetos.

La perspectiva constructivista se emparenta con una visión crítica, sostiene que las tecnologías no son neutras, sino que su aprovechamiento depende del contexto socioeconómico donde se introducen, según los postulados del filósofo canadiense Andrew Feenberg Ambas avenidas teóricas proveen distintos insumos para pensar en el uso que en la actualidad se le da a la Internet como forma de interacción social, mediante diferentes plataformas.

En correspondencia con lo antes expuesto, han surgido prácticas comunicativas como el sexting, usadas como forma de interacción sexo-erótica, la cual se ubica entre las diversas expresiones de la sexualidad. Se trata del envío de fotos, videos con contenido sexual implícitos y explícitos a través de las redes de la internet. La práctica del sexting, según la investigación “Factores de riesgo asociados al sexting como umbral de diversas formas de victimización.

Estudio de factores correlacionados con el sexting en una muestra universitaria”, es muy usada en otros contextos como Inglaterra, Estados Unidos, España, México, Colombia, entre otros. Se reconoce como una práctica extendida entre adolescentes, la cual se incrementó en tiempos de confinamiento provocado por la pandemia de covid-19. No obstante, los resultados de estas y otras investigaciones no precisan si esta práctica se ha convertido en un comportamiento normativo entre ellos, pero sí apuntan hacia la presencia de algunos factores de riego como la ciberviolencia, la sextorsión o el grooming, entre otras.

Aterrizando en Cuba El sexting es una práctica que se ha extendido a nivel global y también se hace presente en nuestro país. Interesa destacar que existen pocas investigaciones realizadas al efecto en el contexto cubano, excepto algunas publicaciones periódicas encontradas en sitios digitales que abren el debate a la población vinculada a este fenómeno. También pudieron rastrearse otros estudios, resultado de ejercicios de culminación de estudios de la Universidad de La Habana, como el de la periodista Ana Alina Concepción (Facultad de Comunicación), quien aborda el tema desde el docudrama, y la de la socióloga Kira González (Facultad Filosofía, Historia y Sociología) quien incorpora el análisis desde una perspectiva de género. Ambas investigaciones están enfocadas hacia la adolescencia.

En coherencia con lo antes expuesto, se considera importante que, desde las Ciencias Sociales y de la Comunicación, se aborde esta nueva práctica sexual entre los adolescentes, entendiendo la sexualidad como dimensión de la construcción de la personalidad, eje de las relaciones humanas y de procesos de socialización que implican a las instituciones, para la proyección de políticas, programas, estrategias de orientación y educación para la sexualidad en esta etapa de la vida, por lo que es vital analizar las creencias, opiniones, significados y significaciones sociales que le otorgan las adolescencias a esta práctica.

Un estudio realizado en 2024, también como ejercicio de culminación de estudios y cuyos resultados se resumen en este trabajo, analizó el comportamiento de la práctica del sexting en un grupo de adolescentes del preuniversitario Arístides Viera, del municipio capitalino de Playa. Se pudo constatar que el término sexting no es muy conocido entre muchachas y muchachos; sin embargo, tras explicarle su definición, asintieron sobre conocerlo y practicarlo.

Así, suele ser una práctica naturalizada en la adolescencia como forma de interacción social, específicamente por las propias características de ese grupo etario y los vacíos que muestran en el conocimiento sobre sexualidad. Este desconocimiento trae consigo costos sociales, psicológicos y de derechos que irrumpen en la consecución del bienestar individual, social y colectivo.

La investigación corroboró que, entre los motivos expresados para la práctica de sexting, se encuentra la exploración y la curiosidad sexual, acompañadas de la presión social y la necesidad de aceptación por parte del grupo. Sin embargo, la mayoría de los adolescentes de ambos sexos entrevistados dijo que prefieren las relaciones íntimas directamente. Además, los varones participantes reconocieron que las peores consecuencias de practicar el sexting recaían en las mujeres.

Se entiende que, en sentido general, el sexting no es algo intrínsecamente negativo, aunque es fundamental que las adolescencias sean conscientes de los riesgos que asumen al tomar decisiones sobre el uso de esta práctica. Por ello, la base esencial es educar sobre la importancia de la privacidad, el consentimiento y el uso responsable de la tecnología, para mitigar riesgos.

Sin embargo, si bien adolescentes participantes del estudio reconocen algunas consecuencias negativas, no cuentan con la suficiente preparación para afrontarlas, pues hay fallas en los procesos de educación sexual integral desde los diferentes agentes de socialización, la escuela, la familia, la comunidad y los medios de comunicación. Se constata la necesidad de elevar la cultura jurídica sobre estos temas, pues las muchachas y muchachos entrevistados no reconocen las acciones legales y sanciones asociadas a la violación de la privacidad, en casos de conductas vinculadas a las ciberviolencias.

Además de las ya mencionadas, otras motivaciones que inducen a practicar sexting a este grupo de adolescentes son la aceptación social, la búsqueda de atención y validación para sentirse deseados, así como la sensación de emoción y riesgo. También les motiva el deseo de establecer una conexión emocional e íntima con alguien.

 El sexting es percibido como una forma de compartir intimidad y fortalecer la conexión con una pareja romántica o potencial. Entre sus principales preocupaciones está la difusión no deseada de sus imágenes, por quedar su intimidad expuesta. Por otra parte, en el estudio se percibe la necesidad de integrar la educación, la tecnología y la sexualidad, la búsqueda de espacios donde los jóvenes puedan ser orientados hacia una sexualidad responsable. En los intercambios, muchos adolescentes, en su mayoría varones de onceno grado, se mostraron reacios a hablar abiertamente y sin tapujos sobre sexualidad.

Por tal motivo, es esencial crear un entorno en el que se sientan cómodos hablando sobre el sexting y otros temas relacionados con la sexualidad y la tecnología.

Fomentar la comunicación abierta y libre de juicios les permite expresar sus preocupaciones, hacer preguntas y buscar orientación cuando sea necesario. A modo de conclusión Se constata que el desarrollo de las tecnologías es inevitable y se puede discutir su diseño, así como democratizarlas. Sin embargo, no se trata de demonizar o santificar, sino de estar alertas acerca de cómo cambian a los propios usuarios. Los hallazgos de este estudio ofrecen insumos para pensar en estas cuestiones.

El internet es una herramienta útil, que ofrece un alto contenido de información y brinda la oportunidad de interactuar con personas de todo el mundo, conocer culturas o ámbitos diversos de interés. Sin embargo, estas facilidades de interacción e información global pueden tener consecuencias nocivas: su uso irracional, no selectivo, puede irrumpir en la pérdida de la privacidad, en conductas adictivas a las redes, falta de veracidad, ciberdelincuencia, ciberviolencia, entre otras situaciones.

Aparejada a la educación sexual, debe estar la enseñanza de habilidades digitales. No obstante, los espacios que en Cuba existen para educar sobre estos temas son insuficientes y, a menudo, ineficaces. Al proporcionar un entorno seguro, las adolescencias estarán mejor equipadas para tomar decisiones responsables en línea y protegerse a sí y a los demás. Se hace necesario socializar los resultados de los estudios sobre estos temas en el ámbito escolar, con los decisores del Ministerio de Educación, en función de brindar apoyo a las instituciones de cara a futuras investigaciones sobre temas de sexualidad. Se precisa diseñar programas educativos para las escuelas y las familias, con protocolos establecidos que les ayuden a actuar cuando un adolescente se encuentre en una situación emocional delicada, por verse expuesta su intimidad.

*Publicado en  Género y Comunicación, No. 3 de 2025, en la sección  PERSPECTIVAS Comunicación, tecnología y sexualidad, un servicio especial de SEMlac.

Los capitales| El peor escenario para México es la desaparición del TLC

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 14 de marzo, 2025.- El mundo está viviendo el fin de una era hegemónica en lo político, en la que Estados Unidos era el centro de una gran parte de este mundo, y por el otro lado, un nuevo orden comercial y financiero en donde el vecino del norte también era la locomotora del mundo occidental. Hoy, todo está cambiando, y por supuesto, EU dejará ser consumidor más grande del planeta. Hasta antes de la llegada del presidente Donald Trump el mundo entero se disponía a acercar a su geografía toda clase de productos para su consumo, y en eso México era considerado una zona privilegiada.

Pero no, de pronto, Estados Unidos despertó y se dio cuenta que, desde hace años, sus finanzas están en bancarrota. De pronto se dieron cuenta que eso de echar a andar la maquinita de hacer dólares, los había llevado a un consumo desenfrenado y a un peligroso endeudamiento, que se convirtió en un déficit impagable. Y de pronto, todo se está cayendo como un castillo de naipes, y obviamente arrastrando en su vertiginosa caída al mundo, y en especial, a sus socios comerciales: México y Canadá. Así, no dudamos que el primer paso de EU sea invalidar el TLC, y luego levantar alrededor de su economía barreras proteccionistas, francamente inviolables.

Hoy, el mundo está conociendo la incertidumbre, y tiene a la vuelta de la esquina una recesión de alcances incalculables. Según analistas de Squared Financial, hasta un 35% ha aumentado la probabilidad de recesión y los traders de Goldman Sachs ya estiman un escenario catastrófico, lo que a su vez invita a contemplar recortes en la tasa de interés por sobre lo inicialmente estimado, manifestando así la posibilidad de ver recuperación en la renta variable producto de este ejercicio especulativo. Las acciones buscaban recuperar terreno al cierre de la pasada semana, el SP500 ganó 0.55%, el Dow Jones 0.52% y el Nasdaq100 0.70%, todo esto mientras acumulan pérdidas por un 6, 5 y 8% mensual. Por supuesto, lo que más rápido veremos, es un incremento en la tasa de desocupados de EU, hasta el 4.1% y una menor creación de puestos de empleo públicos de 151mil por debajo de los 159mil esperados.

Al respeto, Renato Campos, nos dice que “el dólar a nivel internacional registra cambios negativos durante la última semana dejando en evidencia la desconfianza que existe para con la 1era economía del mundo. Cerca de un 4% pierde terreno el dólar a nivel internacional durante lo que va de febrero y un poco más de un 4% YTD. El silencio bancario previa reunión FED obliga a los operadores estimar los próximos movimientos del ente rector con la lectura de las cifras macroeconómicas que se avecinan”.

Mientras, los datos de producción industrial en México reflejaron un deterioro significativo en enero de 2025, con una contracción del -2.9% interanual, superando la caída esperada de -1.8% y acumulando seis meses consecutivos de pérdidas. Este descenso fue impulsado por una fuerte caída en la producción minera (-8.8%), con una reducción notable en petróleo y gas (-10.7%) y minerales metálicos (-0.4%). También se registraron retrocesos en construcción (-6.7%) y manufactura (-0.8%), afectando sectores como textiles (-5%), maquinaria y equipo (-6%) y bienes metálicos (-3.2%). En términos mensuales, la producción industrial cayó un -0.4% en términos desestacionalizados, consolidando una tendencia negativa en el sector.

Y la pregunta sería: ¿hacia dónde vamos? Primero a tratar de convencer a los vecinos del norte en los beneficios mutuos de establecer un tratado bilateral, y luego reactivar los tratados comerciales con los países que los pasados gobierno firmaron y que están ahí, en algún escritorio, arrumbados.

¡A desempolvarlos, que tenemos enfrente una terrible recesión mundial!

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Tras la puerta del poder| De narcofosas ya pasamos a campos de exterminio

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 14 de marzo, 2025.- No hay forma de eludir el calificativo que corre a nivel internacional, ¿Pero, realmente somos un narcoestado?

Para el presidente Donald Trump, su Gobierno, su Congreso y los grandes e influyentes medios informativos estadounidenses, ni que decir de su población en general, no hay duda: Lo somos.

Desde al menos el último año, para la administración de Joe Biden y ahora la de Trump, este es el tema central de la relación binacional.

Tan lo es que el magnate abrió su discurso de toma de posesión el 20 de enero pasado con el señalamiento de que en México co-gobernaba el narco.

“Es algo intolerable”, dijo.

Y desde entonces el presidente anunció un combate a fondo que luego su Fiscal, Pam Bondi dijo iría hasta el exterminados de estos grupos.

Y es que sólo durante 2024 murieron por sobredosis de fentanilo 86 mil norteamericanos, en su mayoría muy jóvenes.

PRIMER CAMPO DE NARCO-EXTERMINIO

En este contexto, y ante la amenaza de una intervención militar directa de EU en territorio mexicano, madres buscadoras localizaron en jalisco hace unos días el primer campamento de narco-exterminio con tres hornos crematorios, narcofosas y áreas de entrenamiento para convertir a jóvenes levantados -y llevados ahí contra su voluntad-, en sicarios del narco y crimen organizado.

El Rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, a una hora de Guadalajara, operó al menos 10 años, según testimonios de los pobladores cercanos.

Indira Navarro, del Colectivo Guerreros de Jalisco -que dio con este campo apenas el 5 de marzo-, reveló que durante los últimos 7 años han desaparecido 744 jóvenes en la región Valles de Jalisco, a la que pertenece Teuchitlán.

Sin embargo, el Registro Estatal de Personas Desaparecidas en Jalisco reporta que, desde el 1 de diciembre del 2018 al 28 de febrero del 2025, hay 15 mil 426 personas en proceso de búsqueda.

La activista -que busca a su hermano desaparecido en Sonora-, localizó a un sobreviviente de ese campo de reclutamiento, capacitación para el sicariato y exterminio, quien le dijo que el rancho Izaguirre operaba desde 2012 y que fue semiabandonado hace tres años.

Lo que encontró ahí el Colectivo Guerreros de Jalisco es de terror: 400 pares de zapatos, cenizas revueltas con huesos semicalcinados y piezas molares, mochilas, ropa, algunas identificaciones, libretas escolares y otros objetos.

Según la narración del sobreviviente los narcos llevaban ahí a jóvenes levantados a quienes coaccionaban, amenazaban de ir a buscar y asesinar a sus seres queridos si no entraban en los entrenamientos para convertirse en sicarios.

Quienes no lograban entrar en ese proceso, eran fusilados y cremados junto con otros cuerpos de ejecutados fuera del predio, cuyas cenizas y huesos sobrantes luego eran tiradas hoyos convertidos en fosas comunes.

Los que si lograron pasar la prueba del entrenamiento, fueron llevados a diferentes estados donde actúan en grupos armados del narco.

El rancho Izaguirre fue intervenido en septiembre anterior por policías estatales de jalisco y de la Guardia Nacional, y se supone quedó bajo el resguardo de la Fiscalía Estatal, pero semanas después fue abandonado para que los grupos delincuenciales siguieran operando ahí sus crematorios.

Enterada de estos hechos, la presidenta Claudia Sheinbaum, pidió al fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero atraer el caso y este indicó que lo haría luego de indagar a fondo todo lo referente a ese campo.

Y DESCUBREN EL SEGUNDO CAMPO

Andaban en eso, cuando esta semana el colectivo «Amor por los Desaparecidos» dio con otro campo con crematorio y fosas similar al de Jalisco en Reynosa, Tamaulipas.

Este se localiza en el ejido La Retana, en un predio de la Colonia Colinas del Real, a 400 metros de la carretera Reynosa-Monterrey al sur de Reynosa, donde se han localizado al menos 14 sitios con restos óseos humanos.

El reporte dice:

«Se localiza un crematorio clandestino. Se aprecian restos óseos calcinados dentro del crematorio clandestino”.

APRUEBAN AL NUEVO SECRETARIO DE HACIENDA

Mientras en el Senado se emitía la declaratoria de constitucionalidad de la reforma en materia de no reelección y nepotismo electoral en San Lázaro se aprobaba la designación de Edgar Amador Zamora, como nuevo secretario de Hacienda del Gobierno de Claudia Sheinbaum.

La declaratoria de constitucionalidad de la reforma antinepotismo y antirreelección se hizo con el aval de los congresos locales de Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Hidalgo, México, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Zacatecas, Ciudad de México y Tlaxcala.

Durante su paso por el trámite de su aceptación como nuevo titular de Hacienda, Amador Zamora tuvo tiempo para conversar con el coordinador de los diputados de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política, el zacatecano Ricardo Monreal sobre al menos los casos más urgentes de su área.

“… sobre el tema que en un principio comentaba, nosotros tenemos confianza en que la paz y la tranquilidad del país van a hacer que este préstamo que se dice va a adquirir México, y que es una cantidad millonaria, está contemplada en el presupuesto de egresos. Eso se aprobó en diciembre y no van a disponer más de lo que esta Cámara aprobó en materia de empréstitos y deuda”.

– ¿Pero sí va a haber margen para poder pagar estas deudas con todo este problema de los aranceles?, se le insistió.

“Sí, va a haber margen. Lo comenté hace un rato con el secretario de Hacienda y hay margen. Tengo mucha confianza en él, es un hombre probo, inteligente, capaz y tendrá posibilidades de enfrentar con éxito estos grandes retos que la economía tiene en nuestro país”, subrayó.

 ¿Veracruz, el siguiente narco-atraco electoral de Morena?: PRI

El domingo 1 de junio habrá elecciones en 212 ayuntamientos de Veracruz y 35 en Durango.

En el proceso de Veracruz – estado con un PIB anual según el INEGI de $1,067,881 millones de pesos, es decir 4.3% del PIB nacional; con 8’062,579 habitantes (es el cuarto estado más poblado de México); con Lista Nominal, de 6’088,445 electores, el tercer estado en número de votos sólo atrás del Estado de México y la CDMX; con 78,815 kilómetros cuadrados, que representan el 3.7% de la superficie del país-, las amenazas y agresiones del narco han comenzado a crear el estado de violencia, y ya han comienzan a provocar bajas de pre-candidatos.

Los primeros en denunciarlo son los diputados del PRI comandados por el exgobernador coahuilense Rubén Moreira y la diputada veracruzana Lorena Piñón, junto a una decena más de legisladores.

Advierten:

“Estos comienzan a ser comicios conducidos y tutelados por el crimen y el narco… en beneficio de Morena…”

Por eso, agregan, “exigimos Protocolos estatales de protección para todos nuestros candidatos y candidatas hoy ya en riesgo en este estado”.

Indican que en las elecciones de 2024 la violencia política en México alcanzó niveles críticos que amenazaron directamente la integridad del proceso democrático.

Hoy, dicen, ya se vuelve a vivir el mismo método: ya comenzaron las amenazas, difamación, acoso, violencia y ataques en el entorno familiar de los aspirantes, en especial de las candidatas que ocupan la mitad de 1,458 cargos en juego.

Consideran que establecer el protocolo de seguridad para todos los candidatos dentro de este proceso en Veracruz, es responsabilidad directa de la gobernadora Rocío Nahle -militante de Morena- y del titular de Seguridad Omar García Harfuch, así como de la secretaria de Gobernación Federal Rosa Icela Rodríguez.

Los priístas indican que el protocolo de protección electoral requiere de establecer un sistema de alerta temprana con un botón de pánico, que identifique riegos, amenazas, y movimientos inusuales de grupos criminales en zonas municipales.

Y con un mapa de zonas de alto riesgo, con registro de antecedentes de violencia política con monitoreo de amenazas, así como con un aumento de elementos de la Guardia Nacional hasta la toma de posesión.

La alerta, indican los tricolores, no debe acabar en junio luego de las elecciones, sino que debe continuar en el periodo postelectoral municipal que es particularmente vulnerable ante ataques contra candidatos ganadores antes de asumir los cargos, por lo que el protocolo debe extenderse hasta seis meses después de la toma de posesión.

Saben Moreira, Piñón y los demás diputados del PRI que denunciar y exigir protección a candidatos en Veracruz a la gobernadora de Morena y al titular de Seguridad del gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum podría caer en el espacio de la “ingenuidad” porque la percepción y los hechos indican que justamente la operación electoral del narco y la delincuencia es a favor de los candidatos del oficialismo.

Por ello, indican, el presidente del PRI, el senador Alejandro Alito Moreno, que también ocupa la presidencia de COPPPAL y es parte de la Internacional Socialista, ha acudido a estas instancias políticas internacionales para promover una observación electoral que sea un freno a esta actuación electoral de los delincuentes en México.

“… hemos tenido observadores internacionales que han reportado esto (la intervención del narco y el crimen en los procesos electorales)… pero también cuenta que tenemos enfrente un gobierno que no ve, no quiere oír nada. Tendremos que trabajar todos para que en los próximos comicios ya no les demos esa ventaja, que además en la buena parte se la apropiaron…”, subraya Moreira.

La denuncia y la alarma están presentadas.

El proceso electoral de Veracruz -un estado con tanta riqueza y población que podría ser un país más importante que cualquiera de los centroamericanos- ya comienza a ser el blanco de este embate, ¿en beneficio de Morena? ¿una narco-elección más?

ENCUENTRO SENADORES-MAQUILADORES

La Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, presidida por el senador de Morena Juan Carlos Loera se reunió con representantes del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación para analizar el momento que viven la producción las exportaciones en México.

Se habló de las previsiones y consideraciones asumidas por la presidenta Claudia Sheinbaum, y del papel que debe asumir el Senado en este momento de amenazas de aranceles del gobierno de EU.

Se dejo en claro la importancia que tiene la industria maquiladora cuya expansión ofrece grandes beneficios de entrada para la frontera México-EU.

El encuentro se dio justo el día en que se aprueba la reforma constitucional en materia de simplificación de trámites administrativos, por lo que se abre una nueva etapa que seguramente impactará de manera positiva a la actividad industrial.

Invitado al encuentro, el presidente de la Comisión de Economía, Emmanuel Reyes Carmona, señaló la importancia de Index para el desarrollo nacional y reconoció la necesidad de enfocar los esfuerzos en los estados fronterizos, ante el contexto que vive nuestro país.

Por su parte, el presidente de Index, Humberto Martínez Cantú, reconoció que Donald Trump está colocando obstáculos para una industria manufacturera fuerte y con crecimiento estable.

“En nuestro caso cubrimos el 60 por ciento de las exportaciones del país en sectores como transporte, dispositivos médicos, agroindustria y maquinaria”, apuntó.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Ráfaga| La Primera Presidenta Quiere Aletear Sola

Claudia Sheinbaum y Sus Primeros “Solitos”

¿Está en Busca de la Reconciliación Ciudadana?

¿Los Expresidentes Respaldarían a Claudia?

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Cd. de México, 14 de marzo, 2025.- No es hora de echar al vuelo las campanas.

Actuemos con la cabeza fría, dice la Primera Presidenta de México.

Quien lleva las riendas de la Nación demuestra, con sus acciones, que pugna por la unidad nacional, como en su momento, bajo otras circunstancias, el último presidente militar convocó al pueblo.

Desde antes de llegar a su fiesta, en lugar del mitin proyectado, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo tuvo el respaldo de gobernadores de otros partidos políticos, seis asistieron al evento.

El pasado domingo, la primera mandataria se presentó en la Plaza de la Constitución con la imagen de mujer inteligente frente a la crisis que plantea el presidente norteamericano, amenazando con imponer altos aranceles a los productos mexicanos que se exporten a la Unión Americana.

Simplemente estamos viendo que la huésped de Palacio Nacional, da sus primeros pasos con firmeza y da muestra de encauzarse institucionalmente. Creo que, pese a ello, no hay visos de rompimiento con el pasado.

Su anuncio de recorrer los Estados, para coordinar con los gobernadores y gobernadoras el programa prioritario relacionado con la salud, es de singular trascendencia.

Suspende “las mañaneras del pueblo”, lo que es aplaudible. Es el principio de no gobernar desde micrófonos y cámaras de televisión, con supuestos reporteros.

¿INTENTOS DE RECONCILIACIÓN?

La fiesta popular en el Zócalo marcó algo importante.

Claudia Sheinbaum Pardo da un paso que dibuja los primeros trazos de su estilo de manejar la política presidencial.

Sabe que las y los mexicanos estamos divididos. Los distanciamientos entre familiares, amigos y compañeros de trabajo, no desaparecen. Creemos que hay dos Méxicos. Borrar eso, es tarea para el resto del sexenio.

La reconciliación ciudadana no se dará de la noche a la mañana. Ya empezó. Seamos optimistas. Lo vivimos el domingo. La presidenta habló de cinco proyectos. Es la primera vez que se muestra sonriente, segura y discreta en su discurso.

¿Qué marcó la reunión dominical?

El preludio del diálogo directo con gobernantes. El segundo paso, el acercamiento hacia el pueblo. Eliminar miedos ante las manifestaciones callejeras. Abandonar la política de “blindar” Palacio Nacional, cuidando discretamente el espacio residencial.

Por ahora, otra buena señal, la presencia de gobernadores del PAN, del Verde Ecologista y de Movimiento Ciudadano. ¿Empieza la política reconciliatoria y el acercamiento de partidos políticos con el que está en el poder? Ausentes los dos del PRI, Coahuila y Durango.

Un incidente que provocó inmediatos comentarios, es el momento en que la Primera Presidenta de México pasó de largo, a espalda del grupo formado por los líderes del Congreso de la Unión que eran fotografiados con Andrés Manuel López Beltrán. El video fue subido inmediatamente a las redes sociales.

Es del dominio público la ambición política de Andy,   ya en plena campaña, para el 2030, amparado en su cargo en el comité ejecutivo nacional del partido en el poder. Aparecieron los primeros en “proclamarlo” candidato presidencial.

UNIDAD PATRIÓTICA EN LOS 40s

En los años cuarenta, desatada la Segunda Guerra Mundial, el presidente Manuel Ávila Camacho determinó colocar a su antecesor, el general Lázaro Cárdenas del Río, como titular de la Defensa Nacional.

De mayo de 1942 a agosto del 45, el michoacano participó en la estrategia de combate. Le correspondió la selección y preparación del Escuadrón 201 que tomó parte en la histórica batalla bélica.

Ávila Camacho supo que requería del apoyo del pueblo, aunado a la identificación igualitaria de sus antecesores y reunió en Palacio Nacional a los supuestamente irreconciliables Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas del Río, a Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez.

Eso le valió ser llamado Presidente de la Unidad, además de Presidente Caballero y ser el único de los mandatarios sexenales que declaró ser católico e inclusive acudía a misa, de las 12:00, los domingos, en la Catedra Metropolitana.

EL COMERCIO DEL FENTANILO

Comento lo anterior, porque México enfrenta hoy, en la primera cuarta parte del Siglo XXI, una serie de amenazas por parte del presidente de los Estados Unidos de América, empecinado en aplicar su política en territorio mexicano, so pretexto de problemas que tiene en su país.

Para el presidente yanqui, el número uno es el de la introducción del fentanilo, que causa cientos de miles de muertes. Sin embargo, hasta ahora no hay una campaña para que dejen de consumir la droga como no se exhiben los capos norteamericanos que la comercializan y distribuyen.

El consumo de drogas entre jóvenes y adultos norteamericanos, de acuerdo con el mandatario de cabellera naranja, se debe a que en México se trafica y se produce fentanilo para comercializarlo en aquellas latitudes, según informes de los agentes de la DEA, CIA el FBI, adjuntos a los del embajador en México.

Trump declaró terroristas a los carteles de narcotraficantes que existen en tierra azteca, amenaza con entrar a México para liquidar a esos delincuentes. Inclusive se detectó que está usando drones, desplazándolos sobre el espacio aéreo mexicano.

La presidenta Sheinbaum Pardo tomó una decisión inédita. Envío a 29 mexicanos relacionados con procesos penales, individuos que estaban en las prisiones y a los que reclamaban los norteamericanos.

En ese grupo se incluyó a Rafael Caro Quintero, pionero en el cultivo, procesamiento y comercialización de la droga.

No estoy para defenderlo, pero a ese ciudadano se le puso preso, procesó y sentenció por los delitos cometidos en México que lo relacionaban con el asesinato del agente “Kiki” Camarena Salazar, infiltrado por la DEA (Administración para el Control de Drogas) con los narcos, hace 40 años.

Caro recuperó su libertad tras 28 años de prisión, ahora lo “juzgarán” los norteamericanos. Inclusive es candidato a la pena de muerte. Por ese crimen en una prisión de Los Ángeles, California, murió el jalisciense Rubén Zuno Arce, dueño de una casa donde, dijeron, fue muerto Enrique Camarena Salazar.

La entrega de 29 presuntos delincuentes al gobierno de Estados Unidos, no es suficiente. Donald Trump pide que le entreguen a “narcopolíticos” mexicanos.

Recordemos que, en el aeropuerto de Los Ángeles, fue detenido el divisionario Salvador Cienfuegos bajo cargos de estar relacionado. El secretario de la Defensa Nacional, en el sexenio de Peña Nieto, fue liberado, por la intervención personal y directa del Presidente de México.

URGE LA UNIDAD NACIONAL

Ni alarmismo, mucho menos amarillismo –como se dice periodísticamente–, pero hay que estar unidos todos los mexicanos. Jóvenes, adultos y los de la Tercera Edad, porque la guerra no es con armas sino con medidas dictatoriales, unilaterales, de un individuo que pretende doblegarnos.

Debemos actuar con conciencia no con violencia. Hace ochenta años fue de resistencia. La guerra obligó al presidente Ávila Camacho a dejar el terreno de la neutralidad. Los alemanes hundieron a los buques petroleros mexicanos Faja de Oro y Potrero de Llano.

En este 2025 México enfrenta caprichos delirantes de un empresario que, por segunda vez, es presidente del país más poderoso del mundo. En esta ocasión es mantener la comunicación al alto nivel para evitar más golpeteo.

Imponer aranceles porque en tierras mexicanas se fabrican automóviles de marcas extranjeras, es agredir a la soberanía.

Argumentar que de aquí sale la droga para consumo estadounidense, porque la demanda yanqui es abrumadora, es no equilibrar acciones para impedirlo. 

Insistir en que el gobierno mexicano cierre las fronteras a los migrantes que cruzan, por México, para internarse en Estados Unidos, sin aplicar una política de diálogo con los presidentes de los pueblos que abandonan sus connacionales.

La Primera Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, está procediendo con cautela. No puede, ni debe, confiarse por los halagos del Señor DT.

Tampoco habrán de detener su actuar las críticas, que aparecen en medios impresos, en las redes sociales y de comentaristas, porque no se trata de una defensa partidista, no estamos en una batalla personal.

México está colocado contra la pared para perjudicarlo, fundamentalmente, en su economía.

Y, ¿LOS EXPRESIDENTES?

Reitero, debe darse la UNIDAD NACIONAL, sin colores, símbolos, siglas partidistas, membretes políticos o posturas oportunistas.

El nacionalismo no es un producto comercial. No es una bandera electorera. No es para colocarlo en un estandarte. Es la clara definición que data de los días en que el emperador Cuauhtémoc defendió a su pueblo del embate de los conquistadores españoles.

Me gustaría escuchar la opinión de los que despacharon en Palacio Nacional y vivieron en Los Pinos.

En orden cronológico: Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, Enrique Peña Nieto y el tabasqueño que anda escondido.

¿Sería posible verlos juntos en el balcón central de Palacio Nacional, flanqueando a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, tres a la derecha y tres a la izquierda?

jherrerav@live.com.mx  

Reciben 19 mujeres el Premio Mujer Tec 2025

  • Un tejido de voluntades que reconoce a mujeres que inspiran y abren camino
  • México debe incorporar a 18.6 millones de mujeres a la economía en la próxima década para aumentar el PIB

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México, 12 de marzo, 2025.- Porque la visibilidad es poder, no se trata sólo de imaginar un futuro mejor, sino de construirlo cada día con determinación, desde la educación, el liderazgo y el reconocimiento de quienes inspiran y abren camino. 

El Premio Mujer Tec es un tejido de voluntades que reconoce a mujeres que inspiran y abren camino, expresó Inés Sáenz, vicepresidenta de Inclusión, Impacto Social y Sostenibilidad.

En la ceremonia de entrega del reconocimiento a 19 mujeres que están transformando su entorno el Tecnológico de Monterrey celebra desde 2013 la trayectoria, liderazgo y contribuciones de mujeres en diversas disciplinas.

En la edición 2025 se destacó que el 50 por ciento de las mujeres egresadas del Tec de Monterrey han sido fundadoras o socias de una empresa, lo que demuestra que el emprendimiento y el liderazgo son parte del ADN de nuestra comunidad, dijo David Garza, presidente ejecutivo del Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey. 

“La mejor manera de construir el futuro es diseñándolo uno mismo. Y eso es exactamente lo que están haciendo nuestras ganadoras. En el Tec de Monterrey, seguimos comprometidos a caminar junto a ellas en esta ruta hacia la equidad y el liderazgo”, concluyó.

Concebido originalmente por Lumi Velázquez, profesora y doctora de la Institución, el premio se ha consolidado como un referente en la promoción de la equidad de género a lo largo de sus ediciones, el Premio Mujer Tec ha distinguido a más de 230 mujeres, entre estudiantes, egresadas, profesoras, colaboradoras y directivas del Tecnológico de Monterrey, Tecmilenio y TecSalud. 

Bajo este escenario, el país debería incorporar a 18.6 millones de mujeres a la actividad económica en la próxima década para aumentar 6.9 billones de pesos al PIB y alcanzar el nivel de participación femenina promedio que mantiene hoy la OCDE.

Iniciativas como el Premio Mujer Tec juegan un papel clave en este esfuerzo al visibilizar a mujeres que están transformando sus industrias y promoviendo un cambio cultural hacia una mayor equidad, en el que la presencia femenina es un pilar fundamental para el desarrollo social y económico.

En la categoría de Pionera Lumi Velázquez destaca Diana Flores, capitana y quarterback de la selección mexicana de flag football, embajadora de la National Football League (NFL) y la International Federation of American Football (IFAF). 

Su impacto trascendió el campo al protagonizar el anuncio del Super Bowl LVII «Run With It», ganador de un Emmy, y ser convocada por el COI para portar la antorcha olímpica en París 2024.

En la categoría Liderazgo transformador: Alejandra Enríquez Martínez, quien, desde el sector financiero, ha revolucionado la gestión de Grupo Surman como CFO, optimizando la rentabilidad de más de 150 unidades de negocio. Su liderazgo la ha colocado en los rankings de las mujeres más influyentes en el mundo empresarial, destacando en el IMEF y Expansión por su visión estratégica y compromiso con la equidad de género.

Por su parte, en la categoría Trayectoria: María Concepción del Alto Hernández, quien lidera la Maestría en Finanzas de EGADE Business School, ha logrado consolidar el programa como el mejor en México y Latinoamérica. Con más de 27 años de experiencia, ha impulsado iniciativas clave para el desarrollo de mujeres en posiciones directivas y ha sido reconocida por su contribución a la educación financiera y la formación de líderes empresariales.

Su trayectoria es testimonio del impacto que las mujeres pueden generar en cualquier industria, impulsando el cambio y el desarrollo en México y el mundo.

Cada año, el Premio Mujer Tec distingue a mujeres en 12 categorías. Las ganadoras de la edición 2025 son:

Verónica Pedrero Padilla, acreedora de múltiples puestos de liderazgo y ganadora en la categoría Trayectoria por su compromiso en apoyar a otras mujeres fomentando una red de sólida y trascendental.

Alejandra de Guadalupe Enríquez Martínez, CFO de Grupo Surman, es ganadora en la categoría Liderazgo Transformador por su destacada trayectoria en finanzas, su impulso a la igualdad profesional y su liderazgo inspirador en la industria automotriz.

Arte y Gestión Cultural

Ana Karina Cano Castillo, actriz, directora y productora, es ganadora por su labor en el cine y el teatro, promoviendo la diversidad, inclusión y el orgullo cultural latino a través de su trabajo artístico.

Aned Garduño Galindo, promotora cultural y divulgadora científica, es ganadora por su compromiso con la transformación comunitaria a través de la literatura, el arte y la ciencia.

Ciudadanía con Perspectiva de Género

Sara Kalach Esseis, cofundadora de Violetta, ha transformado la lucha contra la violencia de género a través de psicoeducación, mientras que su marca Waste Not Waste redefine la moda sostenible. Su impacto global fue reconocido en el Alibaba Global Get Challenge, siendo la única finalista de LATAM.

Mariana Guedea Álvarez, es fundadora de MERAKI, ha sido una referente en educación emocional y salud mental, liderando un proyecto reconocido globalmente. Su labor ha sido reconocida por el Grupo Expansión y el Women Economic Forum, y se destacó en 2022 como una de las 30 Promesas de México.

Deporte y Gestión Deportiva

Sara Vinka Ramírez Arteaga campeona nacional y medallista internacional de Karate ha demostrado su destreza y perseverancia en escenarios globales. Con 15 años de experiencia, continúa rompiendo barreras y llevando el nombre de México a lo más alto.

Viridiana Álvarez Chávez una pionera en el alpinismo y el liderazgo empresarial, ha roto récords, convirtiéndose en la primera mujer en escalar las 14 montañas más altas del mundo y las 7 cimas más altas de cada continente.

Emprendimiento

María Guadalupe Beltrán Gómez, ganadora del Premio al Mérito Juvenil 2024, es líder en emprendimiento social y tecnológico, destacándose por sus innovadores proyectos “Bioshake” y «Dry Food» que abordan problemáticas sociales con soluciones sostenibles.

Adriana Marcela Vadillo Paniagua, fundadora de Global Computing S.A. de C.V., es ganadora por su liderazgo y contribución al fortalecimiento de la educación universitaria en México y su impacto en la academia e industria.

Medio ambiente

Nora Esther Torres Castillo, una científica y activista reconocida, a revolucionado la biotecnología y sostenibilidad agrícola, destacando por su trabajo en la preservación de la agricultura ancestral y la economía circular. Fundadora de Káapeh México, su contribución al sector fue reconocida por el Senado y la Fundación Prototypes for Humanity.

Zinnia Haydee González Carranz, es una investigadora y líder comprometida con la solución de la emergencia climática en los desiertos. Su trabajo transdisciplinario involucra a comunidades en México, Kenia, Tanzania y el Reino Unido, destacando la importancia del mezquite para la nutrición y la purificación del agua, mientras empodera a las mujeres campesinas.

Transformación Tecnológica

Itzel Rodríguez Pacheco, mentora e innovadora educativa en PrepaTec Metepec, es ganadora por su liderazgo en proyectos que fomentan la equidad, la sostenibilidad y el impacto social a través de la tecnología.

Elvia Itzamná Rosas Herrera, líder en el ámbito de la tecnología, es ganadora por su impacto en inteligencia artificial, tecnologías disruptivas y su impulso a la equidad de género en la industria tecnológica.

Ciencias

Lucy Teresa González Hernández, líder en abordar problemáticas ambientales y científicas, es ganadora por su ardua labor en la investigación de los contaminantes.

Salud y Bienestar

Leivy Patricia González Ramírez, experta en psicología de la salud y pionera en la implementación de tecnología en salud mental, es ganadora por su invaluable contribución al bienestar emocional y la prevención del suicidio en comunidades vulnerables.

Categorías especiales

Historias que inspiran, Daniela Robledo Pérez, quien se ha desarrollado en proyectos sobre los valores humanos, es ganadora porque su historia inspira por su compromiso social y determinación para impulsar en pro a nuestra sociedad.

SEM/em/sj

Milady Cabrera, la istmeña que innova la talabartería con huaraches ecológicos

0
  • Durante su estancia en la carrera, construyó una máquina lavadora de pieles
  • El curtido vegetal ayuda al medio ambiente

Diana Manzo/Trabajo especial para la Red de Mujeres Periodistas de Oaxaca

SemMéxico, Oaxaca, 12 de marzo, 2025.- Zapoteca de corazón y guardiana de la talabartería por pasión, Milady Cabrera es una joven juchiteca de 26 años, que con su marca “Marimar” elabora huaraches ecológicos y reutilizables, como una acción benévola para el medio ambiente.

Pero eso no es todo, la joven recién egresada de la carrera de Ingeniería Electromecánica procesa la piel a través del curtido vegetal utilizando una planta endémica de la zona llamada en zapoteco como “Biquiche” y en castellano “El Guamuchil”.

Desde su casa ubicada en la segunda sección. Milady y su familia son responsables de elaborar el calzado ecológico. Ahí establecieron su taller familiar, desde donde confeccionan diversos tipos y modelos de huaraches de cuero, algunos combinados con textil istmeño, que ellos mismos elaboran.

El amor por la talabartería comienza a sus 17 años por herencia de su padre, quién le enseñó, que es su principal fuente de ingreso económico y que añora que sea para muchas jóvenes más, pues está dispuesta a compartir sus saberes a través de talleres y exposiciones.

 “Mi padre al ser maestro de educación indígena, me enseñó este oficio, que practicaba y enseñaba a sus alumnos, y de los cuales me siento orgullosa de haber heredado”, expresa.

Emocionada, la joven Milady comparte también, que durante su estancia en la carrera, construyó una máquina lavadora de pieles que consiste en usar curtido vegetal y así evitar el curtido de cromos, que daña considerablemente al medio ambiente.

“Mi sueño es que la producción de piel de todas y todos mis amigos talabarteros sean con curtido vegetal pues ayudamos al medio ambiente y además es una piel muy suave que se puede fabricar en otro sitio, pero es más caro”, agrega.

 Sonriente y con espíritu de crecimiento, la joven talabartera afirma que un par de huaraches es su triunfo para su vida, pues no se trata de elaborar piezas en serie, si no personalizado gustarles a los consumidores y no dañar al medio ambiente.

 “Lo que pretendemos es hacer una producción más personalizada, por ejemplo, los huaraches que vendemos son reutilizables, porque si la suela se desgasta o se rompe una parte, se vuelve a arreglar y lo usas de nuevo, eso es lo que nosotros hacemos con nuestras piezas, que tengan una vida útil larga, ese es el propósito”, detalla.

Cuesta mucho salir adelante 

 Ser joven y tener un negocio propio, es uno de los sueños cumplidos de Milady. Ella forma parte de los 10 jóvenes que trabajan por cuenta propia, de acuerdo con datos del INEGI, 2024. Al señalar, que 81 de cada 100 personas jóvenes trabajaron de forma subordinada y asalariada; 10, por su cuenta, 2 fueron empleadoras o empleadores y 7 no percibieron ingresos.

 Asegura que le ha costado mucho salir adelante, porque las personas creen que ella no es capaz de ser artesana, pues la ven joven, además de que por su misma juventud, no la invitan a festivales y ferias artesanales, pues creen que no es capaz de hacer huaraches como el que elabora.

 “Tenemos una idea errónea, que los oficios son para gente adulta o bien, personas que no tienen un estudio, y no es así. A mí me ha costado mucho salir adelante, por ejemplo, hay una feria de artesanas en la ciudad de México o en Oaxaca, y no me invitan, a pesar de que estoy registrada como artesana, creen que no tengo capacidad o quizá que soy mucha competencia, pero lo único que deseo es compartir lo que sé”, explica.

Contenta por lo que ha logrado, la joven recalca que continúa realizando ahora experimentos para crear calzados cómodos, usando suelas elaboradas con materiales naturales.

 “Conseguir huaraches que se hagan sin dañar el medio ambiente, nos costó mucho. Lo que ahora estoy trabajando es en crear suelas cómodas elaboradas con algodón natural, es un proceso que estamos de prueba y error, que estamos pasando por un control de calidad que tenemos y de lograrlo, será muy interesante”, concluye.

SEM/dm