Inicio Blog Página 78

Tras la puerta del poder | ¿Descontón trumpiano desde la ONU?

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 12 de marzo, 2025.- Luego del acto multitudinario del domingo todo iba bien para la presidenta Claudia Sheinbaum.

Los medios todos, y la oposición, ya no hablaron ni del tremendo acarreo ni del moche junto con la torta y el chesco. Eso ya es “normal”.

La atención se centró en si los líderes parlamentarios y de la cúpula partidaria del oficialismo habían dado la espalda a la presidenta Claudia Sheinbaum en el mismísimo Zócalo, corazón de la Patria.

Todo quedó en una disculpa en redes sociales y en un comentario sin mayores consecuencias en su mañanera.

Con su desaire presidencial el senador Adán Augusto López, coordinador de la mayoría senatorial de Morena; el zacatecano Ricardo Monreal, líder de la bancada mayoritaria morenista en San Lázaro; el senador Manuel Velasco uno de los dirigentes mayores del Verde; el senador Alejandro Esquer, exsecretario particular de AMLO y de los pocos con acceso directo al exmandatario: Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena y Andrés ‘Andy’ López Beltrán, el príncipe que lidera la lista del oficialismo para la presidencial del 2030, le robaron a la mandataria la atención en la narrativa del evento del domingo.

Ninguno de ellos se dio cuenta que Sheinbaum pasaba detrás del grupo porque todos estaban más atentos a la foto con el principal prospecto a suceder dentro de 5 años a la mandataria, el mismísimo hijo de López Obrador.

Un “mensaje” inesperado

Así iban las cosas hasta que Cart Weiland, oficial mayor en materia de Defensa en la representación de EU en la ONU, en una conferencia de prensa, dijo:

“El día de ayer -domingo- hubo una gran fiesta en el Zócalo, de México… mucha música, un gran bar.

“Tal vez todos aplaudían el final de los ‘abrazos no balazos’, pero parece demasiado pronto para celebrar porque hay muchas mujeres y niños asesinados a balazos en lugares como Guanajuato.

“Estados Unidos aprecia el enfoque de la señora (ClaudiaSheinbaum que plantea al problema… esperamos que actúe pronto contra los traficantes de drogas, porque el fentanilo está haciendo estragos en la sociedad estadounidense.

“Esperamos que ella pueda terminar la instalación de un equipo de inspección en la Frontera en Matamoros, y que ella pueda ampliar el sistema E-Trace -un sistema avanzado de internet de rastreo y análisis de armas de fuego- en todos los estados mexicanos…

“A cambio Estadios Unidos hará su propio esfuerzo más rápido en la administración de Donald Trump… cuando hay problemas debemos ser muy eficientes”, concluyó.

El mensaje incluyó la queja de que sólo el año pasado en EU murieron por sobredosis 86 mil adictos al fentanilo.

Cart Weiland es parte del Departamento de Estado, que comanda Marco Rubio.

¿Fue este una advertencia de que no todo está bien con la administración de Trump? ¿Qué la presidenta Sheinbaum no debe andar celebrando antes de tiempo?

Alito le cobra factura a MC

El senador Alejandro ‘Alito’ Moreno, dirigente nacional del PRI, preguntó:

¿Un crematorio clandestino en Jalisco? ¿Un campo de exterminio operando en las narices del gobierno de Movimiento Ciudadano? ¿Y EnriqueAlfaroR? ¿Y DanteDelgado? ¿Y Alvarez Maynez? ¡Silencio absoluto! ¿En serio no sabían? ¿… o prefirieron voltear a otro lado?

Mientras el crimen organizado manda, ellos siguen vendiendo su cuento de la “nueva política”. Puro show, pura pose, pura simulación. ¡Den la cara y asuman su responsabilidad! Jalisco se les desmorona y su silencio los hace cómplices.

Y los de siempre, los que salen a dar discursos, callan y protegen al crimen organizado, indicó.

Y de paso se lanzó contra E-pig-menio

Ya que andaba con la espada desenvainada, el campechano le recetó el siguiente mensaje al camarógrafo e ideólogo de la 4T Epigmenio Ibarra:

“Eres el vocero más arrastrado de este régimen corrupto, @epigmenioibarra. Hablas de democracia cuando fuiste cómplice del fraude más cínico de la historia. Señalas a la oposición, pero guardas silencio ante la narcopolítica, la militarización y el saqueo descarado del país. Vendes el discurso de la transformación mientras te enriqueces con el dinero del pueblo.

“La verdadera desesperación es la de ustedes, que saben que el engaño se les cae a pedazos. Les aterra perder el poder porque saben que cuando llegue la justicia, no habrá perdón ni olvido, pero para ustedes. ¡Paga lo que debes, vividor!”

Monreal arremete contra opositores

Rodeado de un gran número de su bancada, el zacatecano Ricardo Monreal subió a tribuna para defender la iniciativa sobre soberanía.

“Lo que ahora estamos discutiendo y que aprobó ayer la Comisión de Puntos Constitucionales y Seguridad Pública no tiene precedente en la historia del constitucionalismo mexicano. Y lamentablemente los diputados (de la oposición), sin estudiar, se dedican a descalificar sin argumentos y sin elementos que pudieran elevar el nivel del debate.

“¿Qué es lo que estamos pretendiendo hacer la mayoría calificada de este pleno? Modificar dos artículos de la Constitución. El artículo 40, que agrega dos párrafos, y el artículo 19 de la Carta Magna. El artículo 40 está plasmado en la Constitución desde 1824.

“Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa, democrática, laica y federal, compuesta por estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interno, y por la Ciudad de México, unidos en una federación, establecida según los principios de esta ley fundamental. Y esta disposición, legisladores, tiene 200 años plasmada en la Constitución. Sólo en 2 ocasiones se ha modificado. Una para incorporar el carácter laico de nuestra república y la otra para incorporar a la Ciudad de México, atendiendo a su régimen interno.

“Por eso es muy importante el debate ideológico, político e intelectual que debemos imprimirle a esta disposición. No es cualquier cosa ni es una norma jurídica más que estamos modificando. Vean ustedes el tamaño de la reforma que nos plantea la presidenta Claudia Sheinbaum. Ningún otro presidente se atrevió a plantear una reforma de tal magnitud”, resumió

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Los Capitales | Trump sigue haciendo crecer el Índice del Miedo y la Avaricia

Edgar González Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 12 de marzo, 2025.- Mientras Wall Street provocaba un “lunes negro a nivel mundial”, en México el peso mexicano se mantuvo estable durante la jornada, operando en un rango entre 20.24 y 20.40, para cerrar en 20.26 con una apreciación del 0.43 por ciento frente al dólar. En el mercado accionario, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) finalizó con una pérdida de solo -0.61 por ciento, cerrando cerca de los 51,410.40 puntos.

En efecto, Trump intensificó la tensión en Wall Street, anunciando la duplicación de los aranceles al acero y aluminio importado desde Canadá, elevándolos al 50% como represalia por el impuesto del 25 por ciento que Ontario impuso a la electricidad exportada a Estados Unidos. El nuevo primer ministro de Canadá, Mark Carney, ha respondido manteniendo los aranceles de represalia, exigiendo un comercio justo antes de cualquier cambio. Mientras tanto, en México la turbulencia no parece llegar, y el sector automotriz está confiado en los resultados de la reunión del jueves entre Ford de Ontario y Lutnick, lo cual será será clave para definir el futuro del T-MEC antes del 2 de abril.

Por supuesto, el impacto de estas tensiones comerciales ha sido evidente en los mercados, con el S&P500 en corrección y el Índice de Miedo y Avaricia en niveles extremos, lo que refleja alta incertidumbre y volatilidad. Trump, consciente del nerviosismo del mercado, intentó suavizar la situación, pero fue peor cuando dijo: «Los mercados van a subir y bajar, pero tenemos que reconstruir nuestra nación».

Mientras, en México “CBRE México” presentó su encuesta sobre las Intenciones de los inversionistas hoteleros de México, Centroamérica y el Caribe, destacando interesante información del sector. Los inversionistas hoteleros anticipan otro año positivo para el sector. El aumento en las llegadas de viajeros internacionales crea un entorno resiliente para el crecimiento de la industria hotelera: México recibió a más de 45 millones de turistas internacionales en 2024, logrando un aumento del 7.4 por ciento, República Dominicana recibió a más de 11 millones de turistas internacionales, registrando un incremento de 9 por ciento mientras que Costa Rica recibió 2.7 millones de turistas internacionales, un aumento del 7.7 por ciento, si se compara con el 2023.

Para los especialistas «Opportunistic» sigue siendo la estrategia de inversión preferida. Esto corresponde con las condiciones del mercado, en las que los precios siguen siendo elevados, se buscan mayores rendimientos y los inversionistas en algunas ocasiones prefieren los hoteles sin marca para ser renovados, lo cual fue nombrado como el segundo objetivo en la adquisición de hoteles.

Los Cabos se mantiene como el destino más atractivo para invertir en 2025

A medida que Los Cabos confirma su transformación en un destino de lujo de clase mundial, consolidando su posición como uno de los destinos de playa más atractivos de México, la ciudad logró una tasa de ocupación hotelera de 76.9 por ciento durante 2024. Playa del Carmen se está convirtiendo en otro destino atractivo para los inversionistas inmobiliarios, con altos rendimientos de renta debido a su popularidad entre los turistas nacionales e internacionales y el potencial de fuerte apreciación del valor de la propiedad.

En este contexto, esperamos otro año positivo para los principales destinos turísticos mexicanos en 2025.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Cumbre de Líderes Mexicanas en Acción está en Nueva York: hacer visibles avances y desafíos de las mexicanas a 30 años de Beijing

0

Se posicionará el liderazgo de las mexicanas en la agenda internacional

84  mujeres de todos los sectores constituyen Líderes Mexicanas en Acción

Redacción

SemMéxico, 11 de marzo de 2025.- Como parte de las actividades del 69 periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas (CSW69), en Nueva York, comenzó este lunes la Cumbre de Líderes Mexicanas en Acción. 

Hasta el próximo 14 de marzo habrá diversas sesiones de trabajo con temas como: la participación política y económica de las mujeres; el acceso a la educación y la tecnología; la prevención de la violencia de género; la equidad en el ámbito laboral, y el fortalecimiento de redes de colaboración.

La Cumbre de Líderes Mexicanas, que reúne a 84 destacadas mujeres de los sectores gubernamental, empresarial, académico, social y de la sociedad civil, se realiza para visibilizar los avances y desafíos en materia de igualdad de género en México, así como para posicionar el liderazgo de las mexicanas en la agenda internacional.

Asimismo, la Cumbre busca generar estrategias y compromisos concretos que favorezcan el avance de los derechos de las mujeres y niñas en nuestro país y a nivel global. En la ONU colaborarán para desarrollar políticas públicas en esta hora de las mujeres.

Entre las asistentes a esta Cumbre y a la reunión internacional está Olimpia Coral, impulsora de la “Ley Olimpia” -que estipula como delito la violencia digital contra las mujeres-, y reconocida por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo.

Asimismo, participarán Marcelina Bautista, activista por los derechos laborales de las trabajadoras del hogar; la secretaria de las Mujeres del gobierno de México, Citlalli Hernández; Mara Lezama, gobernadora de Quintana Roo; y Marina Carrillo Díaz, activista y defensora de la lengua y cultura huichol, además de invitadas e invitados especiales.

El equipo organizador de Líderes Mexicanas en Acción está encabezado por Mari Rouss Villegas, presidenta de la Fundación MGAS, A. C. y directora de RP y DEI en Hogan Lovells México; Norma Contreras, activista y defensora de derechos humanos; Alexia Cortez, abogada y fundadora del colectivo Mujeres que Mueven al Mundo; Andrea León García, creadora de The Red Flamingo, y Gabriela de la Torre Mercado, fundadora de México Sonríe y creadora del Trenzatón. 

La CSW se celebra cada año y es la mayor reunión mundial de representantes de la sociedad civil, el empresariado, funcionarias y funcionarios responsables de políticas públicas y especialistas en materia de igualdad de género, a fin de acordar medidas para transformar la vida de las mujeres y las niñas en el mundo.

Es de destacar además que este año, en la sede de Naciones Unidas, se hace un balance a 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer que se realizó en Beijing  en 1995.

👆🏻

Palabra de Antígona| No llegamos todas señora presidenta 

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 10 de marzo, 2025.- Este 8 de marzo las mujeres le dijeron a la presidenta de  la República, Claudia Sheinbaum Pardo,  que su slogan es una frase vacía, que “no llegamos todas”, que no hay diálogo, ni   presupuesto, ni combate a la impunidad ni  planes y programas de igualdad y que las dádivas económicas  no resuelven ni empleo, ni pobreza, ni salud, ni educación.

La colectivas este 8M me  recordaron cómo éstas crecieron y se multiplicaron  desde que  como jefa de gobierno las calificó de provocadoras y manipulas por la derecha;  que  no  da expectativas de libertad y  democracia porque cuando se manifiestan encuentran sólo  vallas y policías. La iconoclasia se criminaliza. Que buscadoras y madres del feminicidio esperan hace 5 meses un guiño, una palabra, una acción, algo y son grandes las filas de despedidas del sector público; las adultas mayores tienen que comprar sus medicamentos y miles se sienten inseguras en sus ciudades.

La presidenta  este 8M,  el primero que le toca como jefa de Estado fue, seguramente,  un fracaso personal, si su propósito era revertir el distanciamiento con las feministas, sus demandas y movilizaciones  que la caracterizó como Jefa de Gobierno y hoy está consciente de enmendar.

Desde agosto de 2019, cuando fue viral la diamantina rosada, simplicidad genial, que  echaron a Jesús Orta, jefe de la policía por no actuar ante  la violación de policías contra una joven de 17 años  en Azcapotzalco,  la hoy presidenta lo vivió  personal y enseguida las calificó como enemigas y  “enviadas por el PRD”.

Meses después,  puso en peligro a la ejecutiva Beatriz Gasca Acevedo, a quien llamó  públicamente infiltrada con intereses aviesos, y dijo que era la   autora de  la ocupación de la CNDH ubicada  en el centro de la ciudad. Un desplegado firmado por cientos de feministas y académicas, le demostró  que era  una feminista  que sólo  llevó comida a las okupas. La hoy presidenta  nunca le dio una disculpa pública, como se le solicitó.

En 2020  convalidó poner vallas  en Palacio Nacional,  edificios y monumentos públicos, en bancos y comercios durante las manifestaciones feministas;  se negó rotundamente a  dialogar con grupos de mujeres y abogadas de las integrantes del Bloque Negro detenidas y otras feministas que propusieron mesas de análisis para ahondar sobre ese bloque;  durante su campaña presidencial, se negó a  recibir propuestas de grupos feministas  para su plan de igualdad, mismo que quedó  en el limbo tras la creación de la Secretaría de las Mujeres,  donde no hay cabida para la sociedad civil.

No puedo  tomar  en serio el decálogo  de este  8 de marzo porque no hay novedad y  esas “acciones” ya  están en marcha y son puramente ideológicas o históricas en mayoría. 

En estos meses de su  gobierno se desmanteló la Comisión Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia y se nulificó el  Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, únicos dos mecanismos de prevención de la violencia de género; cuando  anuncia crear  200 centros infantiles, no se compara con  las 9 mil estancias infantiles cerradas hace 5 años.

Su encendida arenga de “ni un feminicidio más, ni un golpe, ni una palabra violenta contra las mujeres” suena a puro discurso  puesto que se mantiene el vaciado del el  presupuesto para la igualdad en 2025. Convalidó antes y después de su candidatura presidencial el recorte de recursos de las comisiones de búsqueda y hoy son las buscadoras quienes localizan a  sus desaparecidos o desaparecidas y hacen ese trabajo.

Del lema  “es tiempo de mujeres”,  piensan las colectivas, las madres y las feministas, como se  escribió en  carteles, consignas, música y canciones, que vimos y oímos el sábado, es un tiempo imaginario. Veremos 

*Periodista, editora de género en la OEM Y directora del portal informativo semmexico.mx

Las marchas del 8M recibidas con gas lacrimógeno y agua en varios estados

· Intolerancia policiaca y gubernamental se pusieron de manifiesto

Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 10 de marzo, 2025.- Gases lacrimógenos, chorros de agua y detenciones contra las manifestantes del 8 de marzo fueron utilizados por las autoridades en Yucatán, Chihuahua, Oaxaca, Puebla, Hidalgo y Ciudad de México.

A pesar de que la Secretaría de Gobernación emitió un protocolo especial, a propósito de las marchas del 8M Día Internacional de la Mujer, para todas las entidades federativas, los ataques a las manifestantes se hicieron presentes. Algunas autoridades justificaron su actuar con el argumento de proteger tanto a participantes como a ciudadanas.

Yucatán

En Yucatán con agua caliente que salía de mangueras a presión y gas lacrimógeno fueron atacadas un grupo de mujeres que gritaban consignas y rodearon las vallas cuando se concentraron en la asta bandera de la Plaza Grande. Entre los daños, se reportaron afectaciones a los equipos fotográficos de las fotorreporteras.

Al llegar al centro de la Plaza Grande, la marcha feminista se encontró un cerco policiaco que impedía su ingreso al centro histórico, por lo que debieron rodear este sitio y encontrar espacios aledaños por donde pudieron ingresar. Contrario al recibimiento en la Plaza Grande, en el Palacio Municipal de la capital yucateca se observó una manta en apoyo a la manifestación.

El gobierno del estado, por su parte, se concretó a lamentar “que algunas acciones derivaran en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, cuya prioridad siempre ha sido la contención sin represión. Justificó la implementación del operativo para proteger tanto a las participantes como a la ciudadanía en general.

El escrito reconoce “la importancia de seguir fortaleciendo el diálogo con los colectivos y organizaciones de mujeres” para construir en conjunto soluciones efectivas a las demandas legítimas de igualdad y justicia. Y que seguirán trabajando en políticas públicas que atiendan las causas estructurales de la violencia de género y promoviendo espacios de encuentro y consenso”.

Oaxaca

Al término de la marcha, las manifestantes se mantenían congregadas en la plancha del zócalo y la Alameda de León, un grupo frente a la Catedral y el otro frente a Palacio de Gobierno, donde lograron derribar las cercas metálicas que resguardaban los inmuebles.

Integrantes del bloque negro encendieron fogatas frente a las puertas de ambos edificios, mientras que los distintos contingentes de madres víctimas de violencia vicaria, madres autónomas, familiares y amistades de víctimas de feminicidio, así como mujeres que salieron a marchar con sus hijas e hijos permanecía en lo ancho de las plazas con exigencias de justicia.

Los primeros disparos de gas lacrimógeno fueron lanzados desde el techo del Palacio de Gobierno lo que generó que las mujeres en el lugar corrieran confundidas. Los siguientes fueron lanzados del hotel Marqués del Valle, lo que generó que tanto el zócalo como la Alameda fueran evacuados por las manifestantes, algunas de las cuales iban acompañadas de bebés, niñas, niños y adolescentes.

De Palacio de Gobierno salieron policías antimotines acompañados por bomberos quienes apagaron la fogata tanto de palacio como la de la Catedral. Al tiempo, de que un elemento de seguridad que iba al frente del operativo, amagaba con detener a las manifestantes que aún permanecían en el lugar.

También llevaron a cabo un operativo de disuasión con al menos seis patrullas que circularon con sirenas prendidas en las calles aledañas.

Hidalgo

En Pachuca, la capital de Hidalgo, colectivos se enfrentaron con policías estatales y municipales que les rociaron gas lacrimógeno y polvo de extintor al salirse de control el dispositivo que implementaron en el Palacio de Gobierno en la Plaza Juárez con vallas metálicas y contingentes de granaderos.

La columna El muro de la deshonra de Central de Noticias señalan a Salvador Cruz Neri y Juan Manuel Ayala Guarro, secretarios de seguridad pública del estado y de la ciudad de Pachuca, respectivamente, de falta de sensibilidad frente a la marcha por el Día Internacional de las Mujeres. Provocaron el conato de bronca y terminaron por agredir a mujeres marchistas y a periodistas.

También se reportaron detenciones en contra de Ashley Odeth Pedraza Cerón, defensora de derechos humanos e integrante del Comité Cerezo México, quien denunció los hechos.

En tanto, el mismo 8 de marzo el gobierno del Estado publicó un comunicado en el que confirmaba su compromiso con la libertad de expresión y la igualdad de género durante la manifestación que se estimó fue de más de seis mil mujeres que pudieron expresar sus demandas a lo largo de la manifestación seguras y en paz.

Señalan que los incidentes que se registraron derivados “de un grupo minoritario” fueron gestionados dentro de los protocolos establecidos que tienen como objetivo brindar protección a la integridad de todas las personas que estuvieron presentes.

Chihuahua

En Chihuahua, la tarde del 8 de marzo fueron detenidas tres mujeres poco después de finalizar la marcha por parte de elementos de la Policía Estatal vestidos de civil, aunque hasta el momento no se ha informado el motivo de su arresto. Este hecho ha generado indignación entre las asistentes a la manifestación.

Por este motivo, unas cien mujeres se movilizaron frente a la Fiscalía General del Estado, en la zona centro, ubicada en la calle 25 y Teófilo Borunda. Ahí, las manifestantes exigieron explicaciones sobre la detención y la liberación inmediata de sus compañeras. Con pancartas y consignas, señalaron que la detención fue arbitraria y denuncian la represión policial contra quienes participaron en la marcha.

Manifestantes reunidas en la Plaza del Ángel lamentan que sea una mujer Maru Campos la que encabece un gobierno machista.

Se realizaron pintas en edificios como rectoría, donde fueron destruidos los vidrios de las ventanas. Lo anterior, habría sido el motivo de la detención de una mujer según la versión de un periódico local.

Mientras que la Asamblea Feminista del Estado de Chihuahua respalda las acciones que realizaron las integrantes del Bloque Negro durante la marcha del 8M, dado que las mujeres enfrentan una violencia estructural y brutal, “Apoyamos la lucha de las jóvenes feministas que buscan visibilizar las múltiples formas de violencia que vivimos diariamente, agravadas por la falta de respuestas efectivas de las autoridades”, asientan en el pronunciamiento oficial, tras los ataques del 8 de marzo.

Ciudad de México

El Grupo Atenea evitó el ingreso de un vehículo del contingente de Sonideras, que se movilizaba en la parte final, fue encapsulado porque llevaban un vehículo grande que pretendían ingresar al Centro Histórico. Las uniformadas realizaron una valla humana para detener el paso, sin embargo, el auto continuaba su marcha.

Al término de la jornada del 8M en la Ciudad de México en la catedral Metropolitana las mujeres que se mantenían golpeando las vallas metálicas fueron rociadas con gas lacrimógeno que alcanzó a quienes se encontraban a varios metros de distancia con menores de edad. Algunas de las afectadas fueron atendidas por brigadas que acompañaron la marcha.

El bloque negro también prendió fuego a un módulo de información ubicado a un costado de la Catedral Metropolitana. El fuego fue sofocado por bomberos, además paramédicos acudieron al lugar para atender la emergencia.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX negó que las mujeres policías hayan utilizado gas lacrimógeno ya que sólo algunas llevaban extintores para apagar conatos de incendio.

Estado de México

En el Estado de México decenas de mujeres que marcharon fueron atacadas con gas lacrimógeno al exterior de la fiscalía general de Justicia del Estado luego de que intentaran derribar las vallas metálicas que cubrían el recinto.

Mientras que en el Centro Histórico de Toluca resultaron afectados comerciantes con daños por lo que el sector empresarial del Estado de México lamentó la falta de coordinación e inoperatividad de las autoridades en materia de seguridad de los gobiernos estatal y municipal durante las manifestaciones del Día de la Mujer, las cuales se salieron de control generando una serie de disturbios y actos de vandalismo en la capital mexiquense.

A pesar de que se anunció el despliegue de 600 elementos de seguridad municipal, estos se convirtieron en observadores sin ningún tiempo de acción estratégica que rindiera frutos.

Guanajuato

En Guanajuato las manifestantes incendian la parte exterior del edificio del Congreso Estatal durante la manifestación del 8 de marzo. No se reportaron heridos y el siniestro fue controlado.

En la tarde un grupo de manifestantes prendió fuego en el acceso principal del Teatro Juárez, uno de los recintos culturales más emblemáticos de la capital del estado. Las llamas consumieron parte de la entrada y se escuchó una fuerte detonación, hasta el momento las autoridades aún no han emitido un posicionamiento.

Durante la manifestación, las mujeres quemaron objetos en la entrada de la Presidencia Municipal de León. El fuego alcanzó varios metros del inmueble al exterior.

Puebla

En la capital de Puebla la marcha pacífica, terminó con disturbios en las instalaciones del Palacio Municipal de Puebla, la fiscalía general del Estado. En las instalaciones de las oficinas de atención turística, las integrantes de este bloque prendieron fuego en la entrada, pero este fue consumido por elementos de protección civil municipal.

Como anunció el alcalde José Chedraui no se colocó a ningún elemento de seguridad para que las manifestantes se sintieran agredidas, siendo esto en vano.

También hubo disturbios en los paraderos del Sistema de Transporte Ruta ubicados en el Bulevar 5 de Mayo y las canchas de padel del Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec.

La fiscalía general de Puebla emitió un comunicado en el que lamentó los hechos e hizo un llamado a la manifestación pacífica durante las protestas. Informó que, durante el incidente, se registró un incendio en tres oficinas y la destrucción de documentos clave relacionados con las investigaciones y funciones de la Fiscalía.

SEM/em/sj

Cierra sus puertas el Museo Casa de la Memoria Indómita

  • Resguardó el Archivo Histórico del Comité ¡Eureka!
  • En casi 13 años atendió a 140 mil personas

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 10 de marzo, 2025.- Por motivos de fuerza mayor el Museo Casa de la Memoria Indomita permanecerá cerrado a partir del día 11 de marzo del 2025 por tiempo indefinido hasta un nuevo aviso.

Así se dio a conocer a través de un comunicado, en el que señalan que, a más de 12 años de trabajo constante en pro de la defensa y promoción de los derechos humanos, resguardando y dando a conocer el Archivo Histórico del Comité ¡Eureka! cuya custodia celosa estuvo en manos de Doña Rosario Ibarra de Piedra durante 38 años; tuvimos que llegar a esta complicada decisión.

Durante estos casi 13 años, las visitas guiadas nos dieron la oportunidad de atender personalmente a más de 140 mil personas nacionales y extranjeras para darles el contexto y particularidades de la desaparición forzada en México.

Se impartieron cientos de talleres, cine, círculos de estudios, exposiciones temporales, presentación de libros, teatro, etcétera… y del abrazo a la comunidad y vecinos que nos rodean y se preocupan por este espacio; a estas miles de personas que nos acompañan les pedimos que sigan atentas y confiadas.

Con la seguridad de volver abrir nuestras puertas con el brío de siempre.

SEM/sj

8 datos que no debemos olvidar

SemMéxico/El Sol de México, 10 de marzo, 2025.- ¿Qué tanto ha mejorado la vida de las mexicanas? 

La respuesta cada año es cuestionada en el Día Internacional de la Mujer ante los casos de feminicidio, pero también de igualdad de oportunidades en diferentes ámbitos como el educativo, laboral y social. Pese a ello existen avances y mujeres que han destacado en sectores donde antes era imposible.

Desde El Sol de México te invitamos a reflexionar sobre esta pregunta, a través de diversas notas, entrevistas, datos y reportajes que sustentan cómo se encuentra en este 2025 el papel de las mujeres en México y el mundo. ¡Comenzamos! 

Los derechos de las mujeres peligran en todo el mundo

Es lo que advirtieron mujeres asistentes en la IV Conferencia Mundial de la Mujer, que se celebró en China y donde hace 30 años México estuvo a punto de no firmar la Plataforma Mundial de Acción, la primera agenda global para el avance de las mujeres por presiones del Vaticano; luego de diversas manifestaciones a la Basílica de Guadalupe México logró ser parte de este ambicioso compromiso que, junto con 180 gobiernos, significó uno de los mayores avances para las mujeres.

A tres décadas de este acuerdo, diversas voces expertas que consultó Sara Lovera, editora de género de la OEM, dieron su punto de vista sobre cómo se encuentran estos avances en el país. ¿Fue positivo? ¿Poco cambió el panorama?

Lo cierto es que esta postura internacional ha generado diferencias como la del Frente Feminista Nacional, quien el próximo 18 de marzo presentará un informe ciudadano alternativo sobre los avances y retrocesos de los compromisos que adoptó México en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. 

Qué tendrá de diferente este informe? María de Lourdes García Acevedo, quien es parte de la coordinación del Frente Feminista Nacional, dijo en entrevista que a pesar de que no es la primera vez que ONGs elabora este tipo de reportes (ya se realizaron en 2015 y 2020) éste abarcará una amplia discusión sobre los avances pero también de las desigualdades de derechos en los últimos cinco años, (mismos que corresponden al sexenio de Andrés Manuel López Obrador).

Recordemos también que ayer, Claudia Sheinbaum, la primera en llegar a la presidencia de México, inauguró en Palacio Nacional el Salón de Mujeres en la Historia y también presentó el decálogo de acciones para gobernar en favor de las mujeres.

Hablemos de feminismo 
Sabemos que marzo es el mes de la mujer (o el mes donde se conmemora el Día Internacional de la Mujer, donde por ejemplo Google lanza un doodle especial)

Desde El Sol de México queremos compartirte estos links a notas de temas sumamente importantes y que toda la sociedad debería saber sobre la importancia de recordar cada 8 de marzo. 

 Violencia vicaria: Agresión donde no sólo las mujeres son afectadas, si no también las y los hijos.
 Ley Olimpia: Esta ley que estipula que quienes compartan imágenes íntimas y con contenido sexual de otra persona, sin su consentimiento, amerita entre cuatro y seis años de cárcel.
 Las 11 acciones contra la violencia de género en la CDMX 
 ¿Por qué se usan los colores morado y verde en las manifestaciones? Aquí el significado 

A pesar de que desde Asia a América millones de mujeres marcharon por la igualdad y contra la violencia, es importante que hablemos también de cómo se realizaron las manifestaciones del 8M ayer en diversos puntos del país.

La Organización Editorial Mexicana tiene presencia en casi todo el país y a continuación te comparto los links de la cobertura que hicieron diversos periódicos que pertenecen a la OEM.

Ellas también destacan 
En el día a día existen mujeres que salen a demostrar que trabajar en unidad, con innovación y perseverancia definen el estilo de su liderazgo.

Tal es el caso de Erika Muñoz Vidrio, mujer, madre y profesionista ha ido rompiendo barreras para posicionarse como una de las mujeres empresarias más exitosas en Aguascalientes. El Sol del Centro nos cuenta su historia.

En el ámbito académico, Ángela Elena Olazarán Laureano, recientemente fue reconocida con el Premio Estatal a la Mujer Veracruzana 2025, ya que a sus 16 años se llevó el prestigioso Chegg.org Global Student Prize, por el desarrollo de un asistente médico virtual impulsado por IA.

En la gastronomía, un sector dominado principalmente por hombres, poco a poco ha cambiado y aquí te contamos las historias y emprendimientos de algunas de las destacadas chefs mexicanas que gracias a su investigación y trabajo, están transformando la historia. 

Por supuesto que el deporte no se queda atrás y para terminar este especial, te comparto este link a la entrevista que nuestro medio hermano ESTO, hizo a Jocelyn Orejel y Renatta Cota, ambas jugadoras del América Femenil, que se han convertido en fuente de inspiración para las nuevas generaciones y que contaron en exclusiva, cómo fue su lucha para llegar a ser referentes dentro de la Liga mexicana.

Cuba: Nombrar a las mujeres negras, una deuda de la historia

  • La primera doctora en medicina de piel negra, Anastacia Cruz Angulo, graduada en 1916
  • Proponen comenzar por las historias familiares y enorgullecerse de las herencias

Lisandra Fariñas

SemMéxico, La Habana, Cuba, 10 de marzo, 2025.- La necesidad de rescatar y visibilizar en la historia de Cuba las contribuciones de las mujeres afrodescendientes en la literatura, las ciencias, la investigación y otros campos, comenzando por valorar las herencias familiares, emergió como un reclamo del encuentro «Por las de ayer y las de hoy», organizado en La Habana el 7 de marzo, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.


Auspiciada por Librería Ireti y la Casa de la Poesía, la iniciativa buscó «visibilizar la existencia de las mujeres negras como personas que fuimos, somos y seremos parte de una historia construida desde el continente y el cimarronaje, hasta la actualidad, para quebrar silencios propios y los que nos han anulado o impuesto», como significó Katiuska Govin, coordinadora de Ireti y anfitriona del espacio.


Un panel integrado por cuatro mujeres afrofeministas reflexionó en torno a las deudas que persisten para sacar a mujeres negras y mestizas del silencio y el anonimato.


La historiadora Daysi Rubiera se detuvo en el ámbito de la literatura y el periodismo, hizo un repaso desde el periodo colonial hasta la actualidad e identificó como factor común de casi todas las épocas la invisibilización de la obra femenina negra o mestiza.


Mujeres como Juana Pastor, precursora de la literatura escrita por afrodescendiente en América Latina y del Caribe; Cristina Ayala, nacida esclava y quien llegó a convertirse en una excelente poeta y ensayista; o María Dámasa Jova, educadora, promotora cultural y fundadora de las revistas Ninfa Umbrales, por primera vez aparecieron en el horizonte de varios de los presentes.
Rubiera señaló que la obra poética de estas mujeres desafió los códigos patriarcales imperantes en la época, pero también los raciales.


Igualmente, aludió al papel de la revista Minerva (1888 a 1939 y de 1910 a 1915), primera publicación femenina dedicada a negras y mestizas, donde se criticó el sistema colonialista imperante y abordó la prioridad de la educación para la inserción de las personas negras en la sociedad cubana.


También fueron nombradas Úrsula Coimbra de Valverde, África de Céspedes, Lucrecia González Consegra, María de Los Ángeles Storini, Carmen Piedra, Catalina Pozo Gato, Consuelo Serra e Inocencia Silveira, quienes lucharon contra la discriminación y los prejuicios en diferentes épocas y espacios.


Sus trabajos reflejan, además, los graves problemas que afectaban a las mujeres de ese grupo socio-racial en particular, remarcó Rubiera, quien en su recordatorio llegó hasta la actualidad, para acercarse a la vida y obra de poetas como Georgina Herrera y Nancy Morejón.


Consideró que el desconocimiento y casi nulo estudio de las obras de las escritoras negras pueden convertirse, a la larga, en el talón de Aquiles de los estudios afrofeministas y sugirió dedicar otro encuentro a analizar el legado de mujeres negras cineastas, teatristas, dramaturgas y representantes de las artes visuales.

Investigar y reconocer


Sobre la presencia femenina en la investigación histórica habló Bárbara Danzien León, quien recorrió la vida de la destacada estudiosa Leyda Oquendo Barrios y de una figura a la que la investigadora ya fallecida dedicó buena parte de su quehacer, «la Madre de la Patria cubana, Mariana Grajales».


Oquendo fue, precisamente, una de las personas que más trabajó para que a la madre de generales –como Antonio Maceo– se le reconociera ese título, no solo por haber dado a luz y educar a una familia que tanto aportó a las luchas por la independencia de Cuba, sino por su propia labor en los campos de batalla.


Historiadora, periodista, africanista y activista antirracista, Oquendo dejó una huella en varios centros de la Academia de Ciencias y el Archivo Nacional, remarcó Danzien y resaltó sus estudios sobre temas afrodiaspóricos, con un marcado enfoque de género y enfocados en desmontar la mirada eurocéntrica en el proceso de esclavización de africanos y sus descendientes.


«Tuvo un discurso vehemente, audaz, irreverente y podríamos decir que hasta polémico, porque esos postulados se caracterizaron por ser profundamente descoloniales», dijo y destacó además la valentía de una mujer que habló de la persistencia del racismo en Cuba cuando era un tema tabú, pues se consideraba que el proceso revolucionario iniciado en 1959 lo había eliminado.


La doctora Rosaida Ochoa puso el acento sobre las sombras que envuelven a la mujer científica negra en la historia de la medicina cubana, al punto que, cuando se pregunta por nombres de personalidades, es difícil hallar respuestas.


«Según el anuario estadístico de 2012, las mujeres representaron el 53,8 por ciento de la fuerza laboral dedicada a las actividades científicas y tecnológicas en Cuba. ¿Cuántas son negras y mestizas? ¿Se conoce?», cuestionó Ochoa.


Agregó que 34 por ciento de la membresía de la Academia de Ciencias son mujeres, pero tampoco hay definiciones sobre cuántas son negras y mestizas. De ahí que reflexionara acerca de la necesidad de impulsar investigaciones que rescaten la historia de sus aportes y llenen el vacío que existe actualmente.


Esta es una labor que ella decidió emprender y que le permitió conocer a Caridad Bravo y sus dos hijas, quienes operaron a un general del Ejército Libertador en el oriente del país en tiempo de la colonia española y le extrajeron una bala de la mano, solo con una tijera de costura y una horquilla de pelo.


También a la primera doctora en medicina de piel negra, Anastacia Cruz Angulo, graduada en 1916 y procedente de Camagüey, provincia al centro-este del país.
Ochoa afirmó que las desigualdades de género tienen diversas ramas y se entrecruzan, como demuestra el caso de las mujeres negras en Cuba, quienes continúan ocupando un lugar subalterno en el imaginario, pero también en la estructura social, sostuvo.


«Nos corresponde el papel histórico de enmendar esta situación, visibilizando los aportes de la mujer negra y mestiza contemporánea en la ciencia», insistió.


En tanto, la activista Diarenis Calderón enfatizó en que es preciso comenzar por las historias personales y familiares, enorgullecerse de las herencias que provienen de esos espacios. «Enunciarnos hoy como mujeres, para mí, significa hablar de todas esas mujeres que me anteceden en mi familia, que me enseñaron, pero también inspiraron», dijo.


Calderón honró la memoria de sus ancestras, desde la bisabuela Asunción, mexicana y mambisa, que se enroló en las guerras de independencia de Cuba y vivió 106 años, hasta la tía Yaya, presente a sus 92 años en el conversatorio.
A todas agradeció «las enseñanzas de justicia, revolución, solidaridad, compromiso, formación, música, baile, oportunidades, espiritualidades, arte y conciencia» que hoy la conforman.

SEM-SEMlac/lf

Cuba: Mujeres tocan el tres, derriban prejuicios y reescriben la tradición

  • Hasta la llegada de Ada Castro no hay constancia de ninguna mujer que tocara el tres
  • Antes de 1989, el tres no se estudiaba en academias

Lisandra Fariñas

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 10 de marzo, 2025.- Mujeres cubanas reescriben hoy la tradición de un instrumento históricamente dominado por hombres: el tres cubano.


Símbolo sonoro de la identidad nacional, el tres ha encontrado en manos y voces femeninas como las de Enid Rosales, Yarima Blanco y Jany Quiñones una revitalización que desafía estereotipos y celebra la diversidad.


De ello dan cuenta las historias de vida de estas treseras, quienes el pasado 7 de marzo compartieron sus luchas, logros y sueños en el panel «Inclusión de la mujer en el tres», como parte de los talleres del Women by Eyeife.

Raíces y academia: un cambio de paradigma


Con sus tres pares de cuerdas y un origen que aún se debate entre la herencia española y la evolución local, el tres acompañó a géneros como el son, el changüí y el nengón, desde el siglo XIX.


Sin embargo, su ejecución estuvo marcada casi totalmente por hombres y no es posible relacionar la historia de este instrumento con las mujeres hasta la segunda mitad del siglo XX, según relató Enid Rosales, cantautora y profesora, graduada de tres en 2007.

A lo largo de los años es posible nombrar a treseros como Nené Manfugás, Isaac Oviedo, Eliseo Silveira, Andrés Echevarría Callava (el Niño Rivera), Arsenio Rodríguez, Reyes Latamblet Veranes (Chito Latamblé), Efraín Ríos, Juan de la Cruz Antomarchi (Cotó) y Leonel Francisco Amat (Pancho Amat), entre otros. «Pero las mujeres han estado más invisibilizadas», comentó.

De acuerdo con Rosales, hasta la llegada de Ada Castro no hay constancia de ninguna mujer que tocara el tres. Ella fue la primera que se dio a conocer en La Habana, como fundadora y tresera de la emblemática agrupación femenina Anacaona, que perdura hasta hoy.

También se menciona a Ángela González, hermana de la cantante cubana Celina González, conocida como la reina de los campos de Cuba. Ángela acompañó a Celina en los inicios de su carrera y se dice que era una excelente tresera, comentó Rosales.

La inclusión del tres en el sistema educativo cubano a finales de los años 80, impulsada por el maestro Efraín Amador con la Escuela Cubana de Tres y Laúd, fue un punto de inflexión, recordó la artista.

Antes de 1989, el tres no se estudiaba en academias; era un instrumento empírico, explicó. Este cambio permitió que mujeres como la cantautora Yusimil López Bridón, conocida como Yusa (primera graduada de tres en nivel medio) y Yarima Blanco (primera en graduarse de tres del Instituto Superior de Arte, ISA, en 2006) allanaran el camino.

Hoy la enseñanza del instrumento está presente en los tres niveles: elemental, medio y superior, como parte de una escuela que apuesta por mantener las raíces de la música cubana e interpretar, a la vez, cualquier género de la música universal, destacó la cantautora.

Enfatizó que las aulas están pobladas mayoritariamente por mujeres, aunque el reconocimiento público y la visibilidad sigue siendo una batalla.

Tocar sin estereotipos

Una de las pioneras en romper esquemas es Yarima Blanco, nacida en Bayamo, Granma, provincia del oriente cubano. La también cantante comenzó su formación musical en guitarra, durante la pasada década de los noventa, cuando el tres apenas empezaba a tener un espacio académico.

Presentarse en la Escuela Nacional de Arte, superando el miedo a ser encasillada como «guajira», fue lo que le cambió la vida, confesó.

«Me abrió a un mundo de posibilidades y, ciertamente, es un instrumento en el cual me reconocí desde el principio, apuntó Blanco, a quien el tres la ha ayudado «a aceptarme como mujer, con mi carácter, modo de ser y pensar».

Hoy dirige su propio septeto desafiando otro estereotipo: liderar hombres. «Soy la única mujer. Dirigirlos y que ellos se sientan dirigidos por una mujer que además toca el tres, exige respeto», dijo.

Las mujeres hemos tenido que ir saltando obstáculos, haciendo una carrera que, de alguna manera, tiene que demostrar todo el tiempo nuestro talento, explica.

«¿Por qué? Hay veces que nos cansamos», reconoció Blanco y dijo que las exigencias de la industria van más allá de tocar bien, para incluir otros parámetros como «el maquillaje, usar tacones y proyectar una buena imagen».

Uno de sus primeros tropiezos con el machismo. en el mundo de la música, ocurrió en los noventa, siendo aún estudiante. Al presentarse a una audiencia en

La Habana Vieja, le dijeron: «Buscábamos un tresero, no una mujer». Su respuesta fue contundente: «Pruébame primero».

«Sin embargo, me preguntaba: ¿cuántas mujeres se dejaron vencer por un no? Cerraron la puerta y se marcharon», refirió.


Para ella fue una dicha comenzar recién graduada con la orquesta Anacaona, donde se mantuvo por una década, tuvo la oportunidad de fusionar el tres con formatos de una orquesta de salsa y de llevar todo lo aprendido a un escenario.


La satisface ver que muchas han ido ganando espacios donde era impensable hace años, sea dirigiendo un septeto o trabajando en grandes eventos como el Festival del Changüí, «un género muy machista».


Jany Quiñones, tresera del Conjunto Arsenio Rodríguez, contó su desafío al heredar el legado de un ícono, para muchos estudiosos considerado el salto evolutivo entre el son y la salsa. «Al inicio, otros músicos venían a ver si una mujer podía sostener el peso de Arsenio. Llevo ocho años demostrando que sí», sostuvo.


Graduada del ISA en 2009, Quiñones inició su carrera profesional con la cantante María Victoria Rodríguez, conocida como la voz de oro de la música campesina cubana. Luego de tres años, pasó a formar parte del conjunto, un reto que asumió con «dedicación y disciplina».


A su juicio, el auge de mujeres treseras ha tenido su punto máximo en la última década: «muchas están recién graduadas, el cambio en la escena musical se empezará a notar con más fuerza en los próximos años», consideró.


Para Enid Rosales, es importante ser también un referente para las niñas. Enfocada en su trabajo con el público infantil, ella se siente «responsable de mostrar lo mejor de sí misma como tresera y cantautora, especialmente cuando las niñas se acercan a conocer el tres».


A menudo, cuando imparto clases en las escuelas, muchas normalmente interesadas en instrumentos como el piano o el violín, comienzan a considerar el tres como una opción válida, dijo.


Las panelistas coincidieron en que no hay una forma «femenina» o «masculina» de tocar el tres. Este instrumento ha cargado con un imaginario machista: «Tocar ‘macho’ era y es sinónimo de virtuosismo, algo que incluso hoy se nos dice a las mujeres como halago», señaló Rosales.


«Nos felicitan por tocar ‘como hombres’, como si fuera un elogio superior», reflexionó Quiñones. El reto es que el mérito se mida por la calidad, no por el género, consideró Blanco.

SEM-SEMlac/lf

Opinión| Todo queda en familia

David Martín del Campo

SemMéxico, Ciudad de México, 10 de marzo, 2025.- El uso viene de los tiempos en que abandonamos las cavernas (¿abandonamos?). La secta, la tribu, el clan era lo que debía imperar; es decir “los nuestros”. Somos de la misma sangre, mamamos en el mismo lecho, “amarás a tu padre y madre”. Tú mi carnal, mi bró, ¿no semos lo mismo?

La Familia Real siempre ha sido respetada y obedecida sin menoscabo, por lo menos en los regímenes de monarquía parlamentaria. Alrededor de ella se extiende el boato de sumisión y respeto. “La Familia Real ha dado sus pésames”. El poder no se comparte y, cuando llega el momento, asoman los puñales. De eso tratan los dramas de William Shakespeare, “algo se ha podrido en Dinamarca”, y ante la lectura del testamento vienen las disputas y los arrebatos. “Hasta en las mejores familias sucede”, o precisamente.

En términos lingüísticos “nepote” significa sobrino, nieto, y era la costumbre de los Papas en Roma, desde los tiempos del Renacimiento, ésa de colocar en puestos administrativos a sus parientes de más confianza (incluso sus hijos). El diccionario describe el concepto como “la utilización de un cargo para designar a familiares o amigos en determinados empleos o concederles otro tipo de favores, al margen del principio de mérito y capacidad”. O sea, favoritismo con los de casa, amiguismo, enchufe.

En días pasados el legislativo en turno resolvió que la iniciativa de acabar con el nepotismo en los procesos electorales fuera una realidad… hasta el proceso de 2030 (¿ó 2300?). O sea, que los candidatos a la presidencia, diputaciones, senadurías, gubernaturas y otros cargos locales deberán cumplir el requisito de no tener parentesco consanguíneo o civil con el servidor público al que aspiran a suceder, ni tener vínculo de matrimonio o concubinato con el funcionario saliente.

La familia como trampolín político es un hecho en todas las naciones. Los Kennedy, los Bush y los Clinton en Estados Unidos; los Frei en Chile, los Somoza en Nicaragua, los Kirchner en Argentina, los Trudeau en Canadá, los hermanos Kaczinski en Polonia y los Castro en Cuba. Todo queda en familia, ya saben dónde se guardan las toallas, sólo habría que cambiar el paño a la silla presidencial.

En México ese caudillaje se explica por sí mismo. Con sólo nombrar el apellido se comprende el linaje sucesorio… los dos Miguel Alemán, los tres Cárdenas (abuelo, hijo y nieto), los hermanos Manuel y Maximino Ávila Camacho (su biografía está contada por Ángeles Mastretta en su novela “Arráncame la vida”), los hermanos Salinas de Gortari, los Monreal en Zacatecas, los Yunez en Veracruz, los Figueroa en Guerrero, los Sansores en Campeche… y así hasta completar el directorio.

En las naciones gobernadas por la monarquía eso no está en discusión. Las casas reales son sucesorias, manda el Rey o la Reina y todo mundo contento… hasta que les llega su hora en el cadalso: los Borbones en Francia, los Romanov en Rusia. Por eso, quizá, la necesidad de compartir las cosas en familia y de ese modo evitar las envidias y la rebatinga. “Para todos hay”, nomás fórmense por estaturas.

La administración de la cosa pública, por lo demás, no es equiparable al manejo de una tlapalería, aunque hay casos… La ironía de un gobierno que repite apellido, en todo caso, es que es garantiza la ausencia de secretos. En charlas familiares y de sobremesa es como se comprende el manejo de los hilos del poder, los grupos y sectores, los sindicatos, los partidos, las cofradías. Vamos, que en familia todo se sabe…

Pero eso se acabó. Ahora deberán ser los méritos y desempeños propios la garantía de un buen ejercicio público, y no ser más un “junior” del PRI o de Morena. Personas con estudios y conocimientos, con buenas maneras y facilidad de palabra, con vocación de servicio y honorabilidad. De esos que se cuentan con los dedos de un manco… pero será hasta dentro de cinco años (si acaso), porque todavía podremos tener diputados y alcaldes sin título y de sonrisa cínica apretujados a la hora de sacarse la foto con el bueno… o con el hijo del bueno. Sonríe y trasciende, que ya eres de la familia.

Quintanarroense piden compromiso para erradicar la violencia machista

0
  • En la entidad las mujeres indígenas viven bajo constante amenaza de violencia feminicida
  • También reclaman a la gobernadora Mara Lezama por su campaña

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 10 de marzo, 2025.- La Red Feminista Quintanarroense exigió a la gobernadora Mara Lezama Espinoza y a los otros dos poderes del Estado, que asuman acciones concretas y efectivas, que reflejen un compromiso real con la erradicación de la violencia contra las mujeres y cumpla con su eslogan de “gobierno humanista con corazón feminista” y cuestionan la campaña ¡Las mujeres no se rompen!

En un documento entregado a los tres poderes del estado, las organizaciones señalan que a pesar de que 7 de los 11 municipios se encuentran bajo el mecanismo de alerta de violencia de género contra las mujeres, es evidente que las mujeres de la entidad y de las comunidades indígenas viven bajo constante amenaza de violencia feminicida, por lo que las exigencias están legitimadas y deben ser atendidas con los recursos públicos que se aportan desde la misma sociedad.

Debería trabajar para asegurar condiciones mínimas de justicia, seguridad, paz e igualdad, piden en el documento en el que también de manera puntual exponen que se requiere fortalecer al personal de las instituciones de procuración de justicia donde es necesario personal capacitado y salarios dignos, entre las instituciones señalan a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, en los Juzgados en materia familiar, familiar oral y penal del Poder Judicial del Estado y  Defensores y Defensoras públicas del Poder Judicial del Estado.

Red Feminista Quintanarroense plantea el despido de los servidores públicos, comenzando con los integrantes del gabinete y el gabinete ampliado, que de acuerdo con la Ley 3 de 3 son deudores alimentarios, agresores sexuales y han sido acusados de violencia doméstica.

Demandan la instalación de un sistema de audio y videograbación para todas las oficinas y personal operativo y/o administrativo de las dependencias a cargo del sistema de seguridad pública, procuración y administración de justicia para evitar los actos de corrupción y violencia contra las mujeres que denuncian o demandan.

Así como dejar de normalizar y encubrir el hostigamiento y acoso laboral y sexual y dar toda la protección, acompañamiento y asesoría a las mujeres que se atreven a levantar la voz, sancionando de forma ejemplar a las personas servidoras públicas que cometan dichos actos.

Lamentan el desempeño de simulación de la Comisión de los Derechos Humanos estatal que no incide en mejorar los derechos humanos de las mujeres en la entidad, ni se posiciona cuando las autoridades actúan en contra de la progresividad e interdependencia de los derechos humanos.

Exigen que la Dirección General de Atención a la Violencia de Quintana Roo, no se espere a las gestiones de la Federación para hacer gestiones en el cumplimiento de cada una de las medidas de la Declaratoria de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el Estado.

A la Secretaría de Educación que implemente protocolos claros y ajustados a la realidad de las comunidades, especialmente en la zona maya, donde las mujeres han normalizado las violencias sexuales dentro de las instituciones, lo que les genera dificultades para denunciar y se traduce en una revictimización alarmante y en un vacío de medidas preventivas que garanticen su integridad.

Ante esta situación, es imperativo que se establezcan estrategias efectivas y culturalmente pertinentes que protejan y empoderen a las mujeres, garantizando su derecho a una vida libre de violencia.

Aplicar la Ley 3de3vsViolencia en la integración de las dependencias del gobierno estatal y que se rescindan las relaciones laborales con quienes ya se encuentren en la nómina, a personas que cuenten con antecedentes de denuncia, investigación, procesamiento y/o sentencia ejecutoria como deudores alimenticios, agresores sexuales y de violencia doméstica.  

Impulsar para que desde el Congreso del Estado de Quintana Roo se efectúen las adecuaciones legales que se requieren como tipificación del acoso callejeros, tipificación del hostigamiento y acoso laboral como delitos en el Código Penal del Estado; Reformar la Ley de Movilidad y hacerlo con perspectiva feminista; adecuar la hipótesis normativa de la violencia vicaria a fin de que las víctimas de este delito solo sean las mujeres.

Sancionar (y no solo contemplar en la Ley de Acceso a las Mujeres una vida libre de Violencia) la violencia mediática; Reforma a la Ley de Educación del Estado de Quintana Roo para incorporar la educación integral en sexualidad, los derechos humanos y la igualdad sustantiva en todos los niveles educativos.

Asegurar la paridad en la elección de delegaciones, subdelegaciones y alcaldías en las comunidades de Quintana Roo; establecer en la legislación del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Quintana Roo, la obligatoriedad de contar con personal jurídico, psicológico y de trabajo social especializado en infancias y estar habilitado con cámara de Gesell yo sistema de audio y videograbación de las terapias psicológicas que se efectúan, especialmente si el dictamen tendrá consecuencias en un juicio. Reformas a la Ley de Protección y Equilibrio Ecológico de Quintana Roo.

Reafirman que seguirán señalando la falta de coordinación interinstitucional que existe, las deficiencias en la atención integral a las víctimas de violencia, la impunidad en casos de feminicidio y violencia contra las mujeres, los retrasos y omisiones en la implementación de medidas de seguridad a favor de las víctimas y la corrupción y negligencia de servidores públicos.

¡Las mujeres no se rompen!

Por otra parte, cuestionan el último slogan del gobierno ¡Las mujeres no se rompen! cuando ni la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo ni el Poder Judicial del Estado de Quintana Roo hacen nada.

Llaman a la gobernadora a ponerse a trabajar para asegurar las condiciones mínimas de justicia, seguridad, paz e igualdad que le señalaron en el pronunciamiento del 8 de marzo.

Le reclaman que en su gobierno violan, descuartizan, embolsan, abusan, hostigan, violentan, acosan y asesinan a las mujeres ante las nulas acciones para prevenir la violencia. Cuando siguen siendo violentadas en las calles, en las casas, en las escuelas, universidades, en los trabajos y en todos los espacios en donde tratan de desarrollarse. .

Empiece con sacar de su gabinete legal y ampliado a los violadores, acosadores, deudores de pensión alimenticia y corruptos.

SEM/em/sj

#8M Justicia para las presas políticas: Consejo Supremo de Mujeres Indígenas, ¡Libertad para María Cruz Paz, defensora de los bosques!

0

Reprimida y criminalizada por su defensa del medio ambiente y los derechos humanos, impulsora de la autonomía de #Ocumicho

¿Dónde está el gobierno transformados y  morenista de Michoacán? 

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 10 de marzo, 2025.- María Cruz Paz fue reprimida y criminalizada por su trabajo como defensora del medio ambiente y los derechos humanos, ella fue una de las principales impulsoras de la autonomía en su comunidad de #Ocumicho, lideró la reforestación masiva en la región, se enfrentó a los tala montes y aguacateros y trabajó por el rescate de la cultura p’urhépecha, pero el Estado mexicano respondió con represión, criminalización y cárcel. 

En una petición, difundida en todas las radios indígenas, luego de muchos ires y venires, y gestiones, las mujeres indígenas hacen gala de su año, la consideran una presa política que no concuerda con los principios de un gobierno de la 4T.Por ello se exige su libertad.

Esto declaró hoy el Consejo Supremo de Mujeres Indígenas de Michoacán #CSMIM conformado por mujeres Autoridades Tradicionales, Consejeras de Gobierno, Jefas de Tenencia, Comisariadas Comunales y Encargadas del Orden, por medio del presente expresamos colectivamente lo siguiente:

Sostiene que en nuestro país, “ser mujer, ser indígena y ser guardiana de los bosques te cuesta la vida o la libertad”, se diga lo que se diga. No son iguales las mujeres ancetras, de las que hay historias e historias, a las que  hoy  están defendiendo tierra y territorio,         viendo el futuro climático. 

Esta organización de mujeres indígenas narró Narró que el 5 de junio del 2024, fue detenida la ambientalista María Cruz Paz Zamora, delegada del Congreso Nacional Indígena #CNI, Consejera del primer Gobierno Comunal de Ocumicho e integrante del Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, por la Fiscalía General de Michoacán #FGEMich, acusándola falsamente de incurrir en un delito que no cometió y fabricando un chivo expiatorio con el objetivo de eximir a los verdaderos culpables.

María Cruz Paz fue reprimida y criminalizada por su trabajo como defensora del medio ambiente y los derechos humanos, toda vez que ella fue una de las principales impulsoras de la autonomía en su comunidad de #Ocumicho, lideró la reforestación masiva en la región, se enfrentó a los tala montes y aguacateros y trabajó por el rescate de la cultura p’urhépecha, a todo ello, el Estado mexicano respondió con represión, criminalización y cárcel.

En el contexto del Dia Internacional de la Mujer, exigimos la libertad de la compañera María Cruz Paz Zamora, presa política de los pueblos originarios y convocamos atenta y respetuosamente a las mujeres que luchan y a las comunidades indígenas, así como a las organizaciones sociales, estudiantiles y sindicales, a estar atentas a lo que pase con este representativo caso y movilizarnos hasta lograr su liberación. ¡No te olvidamos compañera Maricruz! ¡los bosques que sembraste, siguen creciendo!

En el Poder Judicial del Estado de Michoacán, impera la paradoja de la impunidad, los culpables libres y las inocentes encarceladas.

Esta declaración se envió a las mujeres que luchan, a los pueblos y comunidades originarias, a la fiscalía general del estado de MmichoacánMichoacán, al Poder Judicial del estado de MichoacanMichoacán, al pueblo de México y de Michoacán y al al Estado mexicano.

Lo firman las Comunidades originarias y afromexicanas de #Michoacán a #8demarzo de 2025.

Un alud: Michel González Márquez, senadora panista, presenta 10 iniciativas para empoderamiento económico  de las mujeres

0

La senadora  destacó la propuesta para dar apoyos fiscales a las empresas que contraten a mujeres mayores de 45 años

También asegurar que las mujeres dedicadas a los cuidados, obtengan  una verdadera pensión en caso de divorcio

 Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México,  10 de marzo, 2025.-  La senadora panista tomó la tribuna esta mañana y lanzó un alud de iniciativas, dijo, para beneficio de las mujeres, enfocadas principalmente a cuestiones de empoderamiento económico, desde el empleo, la salud y las pensiones.

Explicó que lo hizo desde  su compromiso con las mujeres mexicanas y en el marco conmemorativo del 8 de marzo. Se trata de un paquete de diez iniciativas enfocadas a atender asuntos que impiden a las mujeres fortalecer su incursión en la vida pública.

Reiteradamente la OCDE ha cuestionado a México porque  no aumenta el número de mujeres en el campo productivo. Y según las investigaciones del IMCO no hay posibilidades de cerrar la brecha salarial, mientras en México no se dé importancia   a la productividad, como eje de la promoción económica .

Es en ese marco donde las iniciativas, 10  que irán a comisiones, son, la  panistas, consideró trascendentes dos   iniciativas una de estímulos fiscales a las empresas que contraten a mujeres mayores de 45 años, y dos: crear una  de pensión compensatoria, que establece una pensión alimenticia, en caso de divorcio, para aquellas mujeres que hayan dedicado su vida al cuidado del hogar y de sus hijos. 

Dijo que  si bien es cierto que las mujeres mexicanas han tenido  avances en temas como el acceso a la educación  superior que les permite ser profesionales, según ella, aún existen otras aristas en las que persiste la desigualdad entre hombres y mujeres, como, puso de ejemplo lo que sucede en el tema de salud, educación, economía, seguridad, y  la  discriminación laboral.

“Las propuestas tienen un objetivo claro: garantizar a las mujeres una vida sin discriminación, sin violencia y con plena igualdad. Al contrario de lo que dicen algunas voces, no se trata de privilegios, se trata de justicia. Y la justicia para las mujeres es justicia para toda la sociedad”, afirmó Michel González.

Las iniciativas presentadas por la Senadora y sus propósitos son las siguientes:

  1. Empleo. Otorgar estímulos fiscales a las empresas que contraten mujeres mayores de 45 años, con la intención de aprovechar la experiencia y la madurez laboral, y fortalecerla
  2. Pensión compensatoria. Establecer que, en caso de divorcio, el Juez otorgará una pensión alimenticia compensatoria a favor de la mujer que, durante el matrimonio, se haya dedicado preponderantemente a las labores del hogar, al cuidado de los hijos; y no hubiere generado los medios para tener una independencia económica.
  3. Vivienda. Que el Infonavit garantice que las mujeres tengan acceso equitativo a una casa propia y con perspectiva de género en sus políticas.
  4. Ley de Vivienda. Reformar la Ley de Vivienda para establecer la transversalización de las políticas públicas que permitan el acceso de las mujeres a una vivienda adecuada.
  5. Trabajo. Que la constitución reconozca explícitamente la perspectiva de género en el derecho al empleo digno y útil.
  6. Salud. Que el Sistema Nacional de Salud garantice igualdad en el acceso a servicios médicos para mujeres y hombres.
  7. Acceso a la justicia. Que la impartición de justicia observe de manera invariable el principio de perspectiva de género.
  8. Protección a mujeres embarazadas. Que ninguna mujer pierda su seguridad social por haber sido despedida durante el embarazo y, en caso de haber sido despedida, que la persona, empresa o institución que la despida siga pagando sus cuotas, hasta tres meses después del nacimiento del menor.
  9. Educación y formación para el trabajo. Que la perspectiva de género sea un principio fundamental en la capacitación laboral y se otorguen incentivos fiscales a escuelas, empresas y organismos que incorporen medidas de apoyo para las mujeres.
  10. Más presupuesto a la salud. Asignar un mínimo de 0.6% del PIB en el Presupuesto de Egresos de la Federación para la política de prevención en materia de salud pública.

Michel González Márquez, vestida en traje sastre morado, lanzó una discreto discurso, y así habló a las y los senadores:” el Partido Acción Nacional,  ha sido un firme impulsor de la igualdad a lo largo de su historia”, de acuerdo con la doctrina panista  recordó que” la igualdad debe construirse entre todas y todos” y llamó a la unidad para votar a favor de las iniciativas presentadas en la sesión del Senado de la República, con objeto  de “garantizar  a las niñas y a las mujeres un futuro próspero, donde su sexo  no sea motivo de barrera ni limitaciones”

Haciendo uso de la tribuna, González Márquez  se dirigió a las senadoras y senadores: “hoy tenemos en nuestras manos la oportunidad de hacer lo correcto. Porque la igualdad no es un favor que se nos concede, es un derecho que nos pertenece… Es momento de actuar. Es momento de legislar con perspectiva de género, con visión de futuro y con un profundo sentido de justicia. Porque una sociedad que respeta, protege y valora a sus mujeres es una sociedad que prospera”.

Este paquete de 10 iniciativas fue turnado a las comisiones correspondientes para su análisis.

Lograr la igualdad de género en las tasas de empleo llevaría casi dos siglos, según la OIT

0

Aunque se han realizado progresos, millones de mujeres enfrentan obstáculos  para acceder a un trabajo decente, permanecer en él y progresar

Redacción

SemMéxico/OIT Noticia, Ginebra, 10 de marzo, 2025.- Treinta años después de que la Declaración y Plataforma de Acción de Pekín establecieran una ambiciosa agenda para la igualdad, las mujeres enfrentan importantes obstáculos en la economía, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo.

Este  nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se dio a la publicidad en  ocasión del Día Internacional de la Mujer.

A pesar de que las diferencias en materia de empleo entre mujeres y hombres se han reducido de 27,1 a 23,1 puntos porcentuales desde 1991, las tasas de empleo de las mujeres siguen estando muy por debajo de las de los hombres, con sólo el 46,4% de las mujeres en edad de trabajar empleadas en 2024, frente al 69,5% de los hombres. Al ritmo actual de progreso, alcanzar la igualdad en las tasas de empleo llevaría casi dos siglos.

Aunque cada vez son más las mujeres jóvenes que cursan estudios y reciben formación, esto no se ha traducido en avances significativos en el mercado laboral. Las mujeres sólo ocupan el 30% de los puestos directivos en todo el mundo, con una modesta mejora en las dos últimas décadas.

Las mujeres siguen estando sobrerrepresentadas en sectores mal pagados como la enfermería y el cuidado de niños, mientras que los hombres dominan campos como el transporte y la mecánica. También siguen teniendo unos ingresos medios más bajos y menos horas de trabajo remunerado en todo el mundo, y están sobrerrepresentadas en el empleo informal en los países de renta baja y media-baja.

Se necesitan reformas urgentes para abordar la desigualdad en las responsabilidades del cuidado de personas, las diferencias salariales entre mujeres y hombres, y la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.

Sukti Dasgupta, Directora del Departamento de Condiciones de Trabajo e Igualdad de la OIT

Por otro lado, se ha avanzado en la reducción de la brecha salarial entre mujeres y hombres: anualmente, las mujeres empleadas (incluyendo tanto a las asalariadas como a las autónomas) ganarán 77,4 centavos por cada dólar ganado por los hombres en 2024, lo que sigue siendo una brecha significativa, pero supone una mejora respecto a los 70,1 centavos de 2004.

«Tres décadas después de que los líderes mundiales se reunieran en Pekín y se comprometieran a hacer avanzar los derechos de las mujeres en todo el mundo, siguen existiendo importantes desafíos para cumplir la Declaración de Pekín», explicó Sukti Dasgupta, Directora del Departamento de Condiciones de Trabajo e Igualdad de la OIT.

«Aunque se han realizado progresos, millones de mujeres siguen enfrentándose a obstáculos persistentes para acceder a un trabajo decente, permanecer en él y progresar. Se necesitan reformas urgentes para abordar la desigualdad en las responsabilidades del cuidado de personas, las diferencias salariales entre mujeres y hombres, y la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, factores que siguen haciendo que los lugares de trabajo sean más desiguales y menos seguros para las mujeres», dijo.

El informe presenta las tendencias mundiales en el empleo y las condiciones de trabajo de mujeres y hombres, destacando las desigualdades persistentes, a menudo exacerbadas por factores como la condición de migrante o discapacitado. También subraya las barreras sistémicas a las oportunidades de empleo de las mujeres y las condiciones de trabajo decentes, que se derivan de desigualdades estructurales profundamente arraigadas, normas sociales discriminatorias y políticas económicas que no tienen en cuenta las diferentes necesidades de las mujeres y los hombres.

La Plataforma de Acción de Pekín, piedra angular de los esfuerzos mundiales en favor de la emancipación de la mujer, sigue siendo una fuerza poderosa en la configuración de políticas y leyes que fomentan el progreso social y económico en todo el mundo. En medio de las transiciones digital, medioambiental y demográfica, su visión es más relevante que nunca.
 

Maestras y maestros, policías, médicas y enfermeras y ellos, no acceden a aumentos salariales por reforma congelada: denuncia Movimiento Ciudadano

0

Cumple 5 meses congelada la reforma que aumenta el salario a 3 millones  de personas

* Con la reforma, el salario de todos estos trabajadores y trabajadoras subirá a alrededor de 17 mil pesos mensuales, explicó Clemente Castañeda

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 10 de marzo, 2025.- A cinco meses de haber sido aprobada por unanimidad en el Senado de la República, la reforma que aumenta el salario de alrededor de 3 millones de trabajadores/as de la salud, maestros/as  e integrantes de las Fuerzas Armadas se mantiene congelada por Morena, dijo el coordinador de la bancada naranja, Clemente Castañeda.

En contraste con otras reformas constitucionales que el oficialismo ha aprobado y promulgado en menos de una semana, la citada modificación constitucional cumplió ya cinco meses sin que el Senado de la República emita su declaratoria de constitucional a pesar de que ya fue aprobada por unanimidad en las dos Cámaras del Congreso de la Unión y por al menos 21 congresos locales durante el mes de octubre.

Actualmente el salario promedio mensual de los profesores de nivel básico es de 7 mil 750 pesos, el de  policías es de 8 mil pesos, y el de las Fuerzas Armadas es de 9 mil 340 pesos. Con la reforma, el salario de estos integrantes del servicio público  subirá a alrededor de 17 mil pesos mensuales.

“Nos extraña muchísimo la omisión de la Mesa Directiva del Senado de la República para no hacer de manera inmediata la declaratoria de constitucionalidad. Son una gran cantidad de familias las que pueden ser beneficiadas con esta medida”, expresó, Castañeda.

Agregó que “En Movimiento Ciudadano consideramos urgente dar salida a este dictamen que garantiza un salario digno para 3 millones de servidores y servidoras públicas”

Desde el pasado 27 de febrero, el senador Clemente Castañeda y el diputado Pablo Vázquez Ahued entregaron un oficio al presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, para solicitarle que hacer la declaratoria de constitucionalidad de la referida reforma, sin embargo, hasta este momento no se ha recibido ninguna respuesta. 

La reforma al artículo 123 constitucional fue aprobada con 478 votos a favor de la Cámara de Diputados el 24 de septiembre de 2024 y con 125 votos a favor de la Cámara de Senadores el 9 de octubre. Durante ese mes también dieron su aval a la reforma los congresos locales de Tabasco, Ciudad de México, Tamaulipas, Baja California, Chiapas, Tlaxcala, Sinaloa, Zacatecas, Durango, Yucatán, Michoacán, San Luis Potosí, Hidalgo, Colima, Nayarit, Estado de México, Oaxaca, Nuevo León, Puebla, Veracruz, Sonora, Guerrero y Guanajuato.