Inicio Blog Página 84

«Avanzar, incluso con miedo»: Sayuri Herrera

· Recientemente asumió el cargo de directora de Acceso a la Justicia para las Mujeres.

· La relación entre la Fiscalía y las víctimas cambió también profundamente con la llegada de Sayuri

Scarlett Lindero y Graciela Rock
SemMéxico/La Cadera de Eva, Ciudad de México, 24 de febrero, 2025.- En mayo de 2019, el Gobierno de la Ciudad de México, ante la crisis de violencia contra las mujeres, anunció la creación de una Fiscalía Especializada para la Investigación de Feminicidio, y en noviembre del mismo año se declaró la alerta de género para la entidad.

El 8 de marzo de 2020, una fecha cargada de simbolismo por ser el Día Internacional de la Mujer, Sayuri Herrera Román marcó un hito en la fiscalía general de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX). La abogada y defensora de derechos humanos concursó y obtuvo el cargo como la primera fiscal especializada en feminicidios de la capital, un puesto clave en la lucha contra la impunidad en los asesinatos cometidos por la violencia machista en el país.

Casi cinco años después, ya como Coordinadora General de Investigación de Delitos de Género, Herrera dijo adiós a la Fiscalía el pasado 14 de febrero para incorporarse a la recién creada Secretaría de las Mujeres, liderada por Citlalli Hernández, como directora de Acceso a la Justicia para las Mujeres.

En entrevista para La Cadera de Eva, Sayuri Herrera confiesa que este cambio en su trayectoria le despierta sentimientos encontrados, pero también la impulsa la esperanza: “Es difícil, pero son momentos en los que hay que ser valientes. Hay que avanzar, incluso con miedo”, dice.

Abogada y activista, Sayuri Herrera ha dedicado su carrera a la defensa de los derechos de las niñas y mujeres, y a la lucha contra la violencia de género. Su compromiso con la justicia no comenzó en la Fiscalía; mucho antes, ya era una figura reconocida en el litigio estratégico de casos emblemáticos. Uno de los más significativos fue el de Lesvy Berlín Rivera Osorio, el cual Herrera logró que las autoridades reclasificasen e investigaran adecuadamente, sentando un precedente en la búsqueda de justicia para las víctimas y sus familias.

La salida de Sayuri Herrera ocurre en medio de una campaña de difamación que buscó desacreditar su labor. Hace unos días, más de 30 organizaciones civiles y al menos 100 defensoras y defensores de derechos humanos publicaron un comunicado en el que expresaron su solidaridad y apoyo a Herrera Román, alertando sobre posibles amenazas y una campaña de desprestigio en su contra.

En la carta, diversos colectivos feministas y víctimas de violencia de género manifestaron su preocupación por las agresiones sistemáticas dirigidas hacia Herrera Román, las cuales consideran una represalia por su labor en favor de la justicia y en contra de la impunidad y la protección a agresores.

“La verdad, a mí me sorprende mucho la diversidad de organizaciones que firmaron. Son colectivos muy distintos: defensoras de derechos humanos, víctimas, organizaciones sindicales y sociales. Finalmente, quienes hemos estado aquí -como en su momento lo reconoció la Fiscalía- ponemos en riesgo nuestra libertad, nuestra integridad física y psicológica. También sacrificamos tiempo con nuestras familias y amistades porque nos mueve un profundo anhelo de justicia”, dice Herrera Román.

En su último día en la Fiscalía, Sayuri Herrera recordó que su nombramiento como la primera fiscal especializada en feminicidios no fue fruto de ningún favor político, sino de un proceso transparente. “Yo no fui designada por dedazo. Fui electa por convocatoria”.

Para Paula Mónaco Felipe, periodista e investigadora quien ha seguido de cerca la labor de la Fiscalía, la llegada de Sayuri Herrera y su equipo fue un cambio de paradigma. Por un lado, resalta la sistematización y transparencia en la investigación de los casos de violencia contra las mujeres y por otro, el enfoque humano en la atención de las víctimas y familiares.

En conversación con La Cadera de Eva, Mónaco Felipe subraya la importancia de la creación del Atlas de Feminicidio de la Ciudad de México, una plataforma que procesa datos sobre la magnitud y dinámicas del feminicidio en la capital del país, una herramienta que no existe en ninguna otra ciudad, y que fue desarrollada por el equipo de mujeres que llegaron con Herrera, entre ellas Dian Esbrí y Brenda Bazán -quien sustituyó a Herrera Román cuando esta última fue ascendida a Coordinadora General. Para Herrera, “el objetivo era generar herramientas para la investigación, las universidades y las áreas de las distintas secretarías, para que sirviera de base para crear políticas públicas más efectivas”.

La relación entre la Fiscalía y las víctimas cambió también profundamente con la llegada de Sayuri. Mónaco Felipe señala que un elemento simbólico fue que los casos dejaron de ser referidos por su número de carpeta, y empezaron a serlo por el nombre de la víctima. Además, Herrera dio la instrucción de rescatar carpetas archivadas e investigarlas con la misma atención que se le daba a los casos más visibles. Su equipo logró identificar a al menos 20 mujeres que habían sido víctimas de feminicidio y cuyas muertes seguían completamente impunes.
Sayuri Herrera insiste en aclarar que su lucha siempre ha sido por las víctimas, no por intereses partidistas. Ella rememora el concurso público promovido por la exfiscal capitalina, Ernestina Godoy, un proceso que marcó un cambio en las fiscalías especializadas en género en el país.

La abogada también se siente agradecida con el respaldo incondicional de las madres de las víctimas de feminicidio y las organizaciones de la sociedad civil, que la han acompañado desde antes que llegara a la Fiscalía. “Mi mensaje para ellas es de agradecimiento por su presencia, solidaridad y apoyo constante”.
Ese apoyo fue evidente hasta su último día. El pasado 14 de febrero, mientras Sayuri cerraba su ciclo en la Fiscalía, un grupo de madres de víctimas la esperaba afuera de la Fiscalía con flores y las fotos de sus hijas en las manos. Algunas con lágrimas en los ojos, otras más con coraje, todas transmitían su profundo agradecimiento y reconocimiento por la valentía de Sayuri en su lucha por la justicia. “Sayuri llegó con todas, Sayuri se va con todas”, coreaban, recordando que ella nunca las dejó solas, en un país donde las víctimas de feminicidios pocas veces son escuchadas por las autoridades.

Entre las madres de las víctimas estaba Araceli Osorio, mamá de Lesvy Berlín Rivera Osorio. En su último día, Osorio acompañó a Sayuri para darle las gracias por su trabajo en este y muchos otros casos. “Como mujeres, cuando denunciamos, a menudo nos enfrentamos a una autoridad que duda de nuestra palabra. Por eso insistimos en la creación de fiscalías especializadas. Tú, Sayuri, compañera de lucha, has defendido a mujeres víctimas de violencia. Para nosotras, no eres un número, eres un nombre”, dijo una de las mujeres que participó en su despedida, afuera de las oficinas de la Fiscalía.

No solo tuvo el apoyo de las madres y familiares de víctimas, a quienes recibía mensualmente para informar sobre los avances en sus casos y ofrecía recursos de asesoría y acompañamiento; también desde las organizaciones y academia se reconoce la importancia del trabajo de Sayuri Herrera. Las investigadoras Emanuela Borzacchiello y Aleida Hernández, coinciden en que la no únicamente la creación de la Fiscalía sino la dirección de Herrera cambió profundamente la atención de la violencia de género en la Ciudad de México, logrando una disminución muy importante en los casos.

Los datos lo confirman, de acuerdo al informe que presentó la jefatura de gobierno de la Ciudad de México en agosto de 2024, las muertes violentas de mujeres disminuyeron un 35.7 por ciento en relación a 2019, cuando se implementó la Alerta de Género y aumentó en 7.5 puntos porcentuales la confianza de las mujeres en denunciar delitos.

No es casualidad, durante su gestión, Herrera transformó no sólo la atención a los casos de feminicidios sino la estructura misma de la Fiscalía. Se promovió la especialización en la investigación de feminicidios, la identificación de restos de mujeres y la elaboración de protocolos, incluida la tipificación del transfeminicidio, una categoría esencial para reconocer la violencia contra las mujeres trans. Además, la unidad de Medidas de Protección otorgó más de 70 mil medidas a mujeres, niñas y adolescentes en riesgo.

Lo que comenzó con un equipo de 15 personas creció a más de 100 profesionales comprometidos con la causa. “La Fiscalía ahora cuenta con personal capacitado, especializado, leal y honesto”, dice Sayuri Herrera para La Cadera de Eva.

En el comunicado oficial donde Bertha Alcalde Luján, titular de la FGJCDMX, anunció la salida de Herrera, destacó que mientras en 2019 las carpetas de investigación superaban el número de vinculaciones a proceso -etapa en la que los feminicidas son detenidos y presentados ante un juez-, para 2024 esta tendencia se revirtió, registrándose casi tres veces más vinculaciones a proceso que denuncias por este delito.

A pesar de los avances, Sayuri Herrera reconoce los desafíos pendientes, como la consolidación de la entrevista investigativa para niños y niñas y el fortalecimiento de la Unidad de Medidas de Protección. “Aún queda mucho por hacer, especialmente en casos emblemáticos como el de las alumnas del IPN, que esperan justicia por el caso de violencia digital por parte de Diego “N” y el de Natalia Lane, activista sobreviviente de un intento de transfeminicidio, solo por mencionar algunos», dice.

Los retos en la Secretaría de las Mujeres

Ahora con la mirada puesta en la Secretaría de las Mujeres, Sayuri tiene planes para continuar su trabajo en defensa de los derechos de las mujeres a nivel nacional. “Mi objetivo es visitar todas las entidades federativas, conocer a los fiscales de género y feminicidio, ver qué están haciendo, cómo lo están haciendo”, afirma con entusiasmo.

Junto a Ingrid Gómez, subsecretaria de la Secretaría de las Mujeres, Sayuri se propone revisar las alertas de violencia de género en todo el país y corregir casos en los que los feminicidios fueron inicialmente clasificados erróneamente como accidentes. “Tenemos que hacer justicia por las víctimas de feminicidio, y para eso necesitamos métodos rigurosos y efectivos”, explica.

Sayuri Herrera deja claro que su único aval es su trabajo y se muestra esperanzada hacia lo que depara el futuro: “Lo que más tengo es esperanza de que podamos replicar lo que hemos hecho y hacerlo aún mejor”.

La responsabilidad de continuar con el trabajo iniciado por Sayuri Herrea recae en Brenda Celina Basán Varela, quien tomó las riendas de la Fiscalía de Feminicidios. “Es de las personas que conmigo fundó esta fiscalía y continuará al frente de ella”, afirma Sayuri.

Desde su nuevo cargo, Sayuri Herrera se imagina un futuro lleno de justicia para todas las mujeres, niñas y adolescentes: “Espero que sea la primavera de la justicia para todas en este país”.

Por último, Sayuri menciona, entre risas, la coincidencia de su salida con la fecha del 14 de febrero. Dice que les ha dicho a las madres y sobrevivientes que lo vean como un aliento de esperanza, y que seguirá muy pendiente de ellas. También aseguró que mientras siga habiendo feminicidios impunes en el país, no habrán cumplido su misión por completo.

SEM-Cadera de Eva/sl-gr

Cuba: Cine ecofeminista para defender la vida

· Presentan libro sobre el tema, urgente ante los atropellos a la naturaleza
· Una de las empresas que más daño le hace al planeta es el cine

Leyanis Infante
SemMéxico/SEMlac, La Habana, 24 de febrero, 2025.- El cine ecofeminista, como forma de ver el séptimo arte, está irrumpiendo en la gran pantalla. Aunque sus raíces no son nuevas, conceptualizarlo y asumirlo hoy como herramienta de cambio social es clave para repensar una industria cinematográfica más comprometida con el derecho a la vida y la lucha contra el patriarcado, el capitalismo y su depredación de cuerpos y territorios.

Bajo esta premisa, fue presentado el libro Cine en clave ecofeminista. Apuntes por despatriarcalizar y decolonizar la mirada, de la ecofeminista e investigadora Aminta Beleño Gómez, el martes 18 de febrero, en la Sala Hugo Chávez de la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, durante la 33 edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana.

Un texto para llenar vacíos y tejer resistencias

Editado por la Fundación Trinchera del Séptimo Arte, la obra surge de la urgencia de su autora, comunicadora social, periodista, escritora y cineasta colombo-venezolana, por responder a la «impotencia ante los atropellos contra la Madre Naturaleza».

Beleño Gómez define el cine ecofeminista como una cinematografía que fusiona las luchas feministas y ecologistas, desafiando las estructuras patriarcales y coloniales.

Su investigación analiza más de 20 películas de países como Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Dinamarca, España, Estados Unidos, Islandia, Japón, Palestina, Perú, República Bolivariana de Venezuela y la extinta República Socialista Soviética (URSS).

El volumen incluye la obra cubana Mujeres de la basura al bienestar, de las documentalistas Lizette Vila e Ingrid León, del Proyecto Palomas, Casa Productora para el cambio el activismo social.

«Este libro habla de cine ecofeminista, una insurgencia que se ha tomado todos los espacios y plataformas del cine», afirmó Beleño durante la presentación, aunque reconoció que aún no hay conciencia al respecto.

«Justamente en este libro refiero varias películas que están hechas bajo ese paradigma y una no sabe si el director o el escritor se dio cuenta de ello».

A su juicio, «el cine ecofeminista ha tomado espacios, pero falta concienciar su impacto. No se trata solo de etiquetas, sino de prácticas que transformen la mirada y la producción, reduciendo la huella ecológica», dijo.

En su opinión, «una de las empresas que más daño le hace al planeta es el cine. «El cine contamina y consume muchísima energía. Entonces, aquí está una pequeña guía», destacó en alusión al libro.

La realizadora Lizette Vila destacó la relevancia del texto para visibilizar a mujeres que, sin saberlo, practican el ecofeminismo. «Muchas luchan por la tierra, el agua o sus cuerpos, y no tienen un espacio para nombrar lo que hacen. Este libro les da voz», señaló.

Las ecofeministas cubanas aún no hemos logrado el espacio necesario para expresar todo lo que está sucediendo en el mundo y, por supuesto, en Cuba, agregó Vila, quien consideró que se trata de un texto referencial.

«Aborda abiertamente el patriarcado que sufrimos, revela la crueldad de la opresión y reflexiona sobre el colonialismo. Cuba también lleva la huella de esa opresión colonial», apuntó la documentalista y agregó que el proyecto Palomas en toda su labor incorpora ese pensamiento.

Beleño, quien se define como «víctima del fascismo colombiano» y adoptada por la Revolución Bolivariana, enfatizó el rol de Venezuela en apoyar producciones críticas: «No es fácil que editoriales publiquen a mujeres feministas antipatriarcales y anticoloniales. Trinchera abrió esa puerta», dijo.

El libro, producido con apoyo del Ministerio de Cultura de Venezuela, incluye entrevistas y análisis de colectivos feministas de ese país y Colombia, cuyas historias se entrelazan con las de Palestina, país al que está dedicado el texto y donde «muere toda forma de vida por la ocupación sionista», sostuvo.

En el libro se hace referencia a un documental sobre mujeres palestinas exiliadas en España y que desafían la narrativa reduccionista que las ubica solo en el rol de tener hijos para mantener la existencia de su pueblo. «Su resistencia no se limita a parir; es política, cultural y ambiental», subrayó.

Masculinidades y ecofeminismo: un diálogo necesario

Sergio Cabrera, coordinador general del Proyecto Palomas, planteó la necesidad de incluir a los hombres en esta lucha. «Soñamos con un libro que hable de ecomasculinidades. El patriarcado también oprime a los hombres, obligándolos a negar su naturaleza», expresó.

Cabrera anunció que el próximo Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe, Isla Verde, que celebrará su tercera edición del 6 al 12 de abril de 2025, abordará el ecofeminismo desde las masculinidades, buscando romper con la idea de que estas luchas son «guetos de género».

Para la autora, lo primero a tener claro es que «el feminismo no es una lucha contra los hombres. Es una lucha contra el patriarcado que oprime a los hombres también. Porque a los hombres, desde que nacen, les están enseñando que deben adversar su propia naturaleza. A los hombres les enseñan a adversar a su vientre, a la madre», sostuvo.

Herminia Rodríguez Pacheco, periodista y feminista, celebró el libro por exponer «las múltiples formas de ese patriarcado que se revela en todas partes: las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, en el cine, en la literatura, dentro de las casas, en los centros educativos, en los lugares de trabajo y en las interacciones en la calle, incluso entre desconocidos», dijo.

Con ella coincidió Beleño, para quien «el cine puede condicionar conductas o liberar pensamientos. Nuestro desafío es descolonizar la mirada», apuntó.
El libro, que pronto derivará en un documental, incluye una guía para producir cine con «huella ecológica cero» y recomienda obras accesibles en plataformas como YouTube. «La suma de pequeñas acciones generará el cambio», concluyó la autora.

Cartelera Museo de la Mujer incluye Noche de Museos y una muestra artística

· El viernes un taller infantil para niñas
· El 2 de marzo, inauguración de la exposición La Nueva Civilización, de Isabel Ruiz de Velasco, “Ruzi”

Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 24 de febrero, 2025.- El miércoles 26 de febrero, a las 18:00 horas, se realizará Noche de Museos con el concierto híbrido Música Latinoamericana, interpretado por el Dúo Suonare, con Elizabeth Arsa en violonchelo y Jesús MG en guitarra.

El museo se unirá en las actividades que ofrecerá el Palacio de la Escuela de Medicina en el marco del “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, este viernes a las 10:30 horas con el Taller Infantil: Introducción al Cambio Climático: Gases de Efecto Invernadero, impartido por la Dra. Carol Hernández, investigadora y divulgadora científica de la UNAM.

Los y las niñas conocerán compuestos como ozono, dióxido de carbono y metano, además de construir modelos moleculares con materiales didácticos y gomitas de azúcar.

Ese mismo día a las 12 horas, se impartirá, en formato virtual, el Taller de Derecho Penal con Perspectiva de Género y Derechos Humanos, “La importancia de la prevención del maltrato animal y crueldad contra los animales en México”.

El 1 de marzo, al medio día se llevará a cabo el Taller de Primeros Auxilios ante el Ministerio Público y las Autoridades, dirigido a mujeres. Este encuentro presencial abordará la prueba para la reparación del daño integral desde la psicología.

El arte contemporáneo se hace presente en los muros del Museo de la Mujer con la inauguración, el 2 de marzo, a las 12:00 horas de la exposición La Nueva Civilización, de la artista Isabel Ruiz de Velasco, “Ruzi”.

Su obra crea un mundo fascinante poblado por seres que emergen de un limbo entre lo tangible y lo onírico. Invita a la contemplación de una visión original y evocadora de la humanidad y su evolución. Abierta hasta el 06 de abril.

Museo de la Mujer, República de Bolivia 17, Centro Histórico de la Ciudad de México.

Para más información e inscripciones, las personas deben registrarse al correo: recepcionmuseomujer@gmail.com

En un mundo polarizado, el poder unificador de la cultura, rector de la UNAM

  • Inaugura la 46 edición de la Feria Internacional del Palacio de Minería, Oaxaca el estado invitado
  • Se reduce en 14 % el habito de la lectura en México

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de febrero, 2025.- En un mundo polarizado, espacios como la 46 edición de la Feria Internacional del Palacio de Minería nos recuerdan el poder unificador de la cultura y el intercambio de opiniones, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

Al inaugurar esta fiesta literaria -que tiene como invitado de honor al estado de Oaxaca- el rector expresó que es también un tributo a la palabra escrita, y una celebración de la comunidad. “Es un recordatorio de que, aunque venimos de diferentes disciplinas y trasfondos, nos conecta un interés compartido por las maravillas que la mente y la voluntad humanas pueden crear”.

La Feria, añadió Lomelí Vanegas, también responde a los desafíos que enfrenta el hábito de la lectura. Según datos recientes del INEGI, el 70 por ciento de la población que lee y escribe de 18 años y más declaró haber leído libros, revistas, periódicos, historietas o páginas de internet, que representa una disminución del 14 por ciento respecto a 2015.

Asimismo, los resultados de PISA 2022 evidencian desafíos en la educación: México obtuvo 415 puntos en lectura, por debajo del promedio de la OCDE (476 puntos), además de 395 puntos en matemáticas y 410 en ciencias. “Estos resultados subrayan la importancia de iniciativas como esta feria para mejorar la comprensión lectora y fortalecer las competencias educativas”, aseveró.

El rector de la UNAM enfatizó que la Feria es un espacio abierto, inclusivo y accesible para todas las personas, con el que se contribuye a un entorno de respeto y equidad, “donde el acceso a la literatura y a toda forma de expresión sea reconocido como un derecho fundamental”.

La programación incluye mil 48 presentaciones editoriales, 102 conferencias, 47 lecturas públicas, 25 mesas redondas, 59 talleres y otras actividades, en las que participarán más de 700 autores y 443 sellos editoriales. Destacan las Jornadas Juveniles, pensadas para avivar el ímpetu por la lectura entre la juventud. 

Oaxaca y la importancia de las lenguas originarias

El rector Lomelí Vanegas destacó que Oaxaca realizará más de 70 actividades dedicadas a exaltar sus tradiciones ancestrales, su diversidad étnica y su rica herencia literaria y artística. Su participación enriquecerá nuestra mirada y robustecerá la conciencia sobre la importancia de la pluralidad que define a México.

“Este impulso permite que la feria sea un crisol donde se forjan nuevas ideas, se fomenta la reflexión colectiva, se estimula el pensamiento crítico y se revalora la importancia de las culturas originarias”, indicó.

En la Galería de Rectores del Palacio de Minería, el rector también presentó el libro Revolución y reconstrucción. La economía política del México posrevolucionario, 1917-1938.

En representación del gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, el secretario de las Culturas y Artes de esa entidad, Flavio Sosa Villavicencio, agradeció la anfitrionía de la UNAM con su estado que, dijo, es el corazón cultural e identitario de México.

El libro, acotó, es un remanso de paz y frescura ante el estridente y asfixiante “polvo de pantallas” que nos invaden. Asimismo, manifestó que en el siglo XXI se requiere salvar al libro de la posmoderna destrucción, de la censura, de las plagas, la desmemoria, del polvo, de los insectos y de la insensatez de una sociedad que pudiera pensar que leer es una banalidad.

En México, prosiguió, se requieren muchas lecturas, lectores, distintas formas de leer. Por ello, agradeció la invitación a Oaxaca a la Feria, la cual recuerda que los libros “han sido aliados de la humanidad y juntos hemos superado, inundaciones, guerras, terremotos, saqueos y también malos gobiernos”. 

En su oportunidad, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), Hugo Setzer Letsche, aseguró que en un mundo donde los desafíos para el libro son constantes, espacios como la Feria cobran relevancia, pues permiten reafirmar la importancia de la palabra escrita como vehículo de conocimiento y como herramienta para una sociedad más informada y democrática.

La CANIEM, insistió, ha sido, es y seguirá siendo un aliado de los mexicanos, de las autoridades culturales y del gobierno de México en su esfuerzo por construir un país más educado, más informado y próspero. Reiteró el compromiso de ese organismo con la pluralidad y su convencimiento de que la mejor manera de contribuir al crecimiento del país es a través de la calidad y diversidad de los contenidos que producen.

Al hacer uso de la palabra, el director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, José Antonio Hernández Espriú, dio la bienvenida al encuentro que celebra la cultura, las artes y el pensamiento, así como el poder transformador del libro y la lectura.

Detalló que un tercio de las mil actividades que se llevarán a cabo serán gracias el esfuerzo de facultades, escuelas, institutos y dependencia de la Universidad Nacional. Además, 58 por ciento del total de participantes son mujeres: autoras, narradoras, científicas, ensayistas, dramaturgas que dan testimonio del crecimiento sistemático y del permanente liderazgo de la mujer en todas las áreas del saber.

La Feria, que estará abierta hasta el 2 de marzo, es un encuentro cultural y multidisciplinario donde participarán expertos que explorarán todas las fronteras del conocimiento, desde temas de la inteligencia artificial generativa hasta la crítica político-social, expuso.

Juego de Ojos| Reconoce la UNESCO documentos y archivos

SONOROS PRESERVADOS POR LA UNAM

  • La Biblioteca Nacional de México, Radio UNAM y la Facultad de Arquitectura fueron distinguidos
  • A nivel nacional México cuenta con 115 registros que van desde códices hasta programas de televisión, resaltó Catherine Bloch Gerschel
  • Se efectuó la Entrega de Reconocimientos Memoria del Mundo 2024-25  

Tres entidades de la Universidad Nacional Autónoma de México recibieron, en conjunto, cinco de diez reconocimientos que respaldan su integración al Programa Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Durante la ceremonia de Entrega de Reconocimientos Memoria del Mundo 2024-25, realizada en la 46 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, la presidenta del Comité Mexicano de Memoria del Mundo (CMMM), Catherine Bloch Gerschel, detalló:

Se reconocieron en total diez archivos documentales para la memoria de México, dos de ellos otorgados por el Comité Regional para América Latina y el Caribe y los ocho restantes por el Registro Nacional México Memoria del Mundo.

De los otorgados por el CMMM son tres archivos sonoros, uno fotográfico, otro histórico y sobre la Inquisición, un fondo de arquitectura, textos de un pensador mexicano y un libro que representa la vanguardia intelectual.

A nivel mundial México cuenta ahora con 14 registros; en el ámbito latinoamericano y del Caribe, 31; y a nivel nacional, incluidos los de hoy, 115 que van desde códices hasta programas de televisión, dijo.

Los acervos en la UNAM

María Andrea Giovine Yáñez, directora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, recibió el reconocimiento del Programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe por la Preservación de la Memoria Lingüística. Manuscritos en lenguas indígenas extintas resguardados en la Biblioteca Nacional de México; y el de Memoria del Mundo de México por el documento “Vrbe”, de Manuel Maples Arce, de 1924.

En la Capilla del Palacio de Minería, la investigadora comentó que los registros recibidos refrendan la misión de preservar y difundir la memoria documental de México. Son muestra de la diversidad de nuestros acervos y de cómo el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional es un espacio de relevancia para seguir reconstruyendo la cultura escrita.

Asimismo, el director de Radio UNAM, Benito Taibo Mahojo, obtuvo dos reconocimientos de Memoria del Mundo de México, el primero por los audios de “Plaza Pública, serie del periodista Miguel Ángel Granados Chapa en Radio UNAM (1994-2011)”; y por la serie “Diálogos: El legado periodístico de Margarita García Flores en Radio UNAM, (1969-1985)”.

Acompañado por Tomás Granados Salinas, hijo de Miguel Ángel Granados Chapa; y Francisco Javier Rivas Mesa, director general de la Fonoteca Nacional de México, Taibo Mahojo agregó:

Durante 16 años Miguel Ángel (Granados Chapa) nos abrió los ojos al mundo, contándonos con su visión crítica y espectacular qué estaba sucediendo y este reconocimiento es una manera de corroborar que la palabra vence a la muerte. Celebro con los Diálogos de Margarita García que el periodismo no es un hijo menor de la literatura, sino todo lo contrario.

Más adelante, la directora de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Mónica Cejudo Collera, mereció el reconocimiento de Memoria del Mundo de México por la preservación del “Fondo de la Escuela Nacional de Arquitectura, 1920-1970”.

Esta distinción fortalece nuestro compromiso como guardianes de la historia y legado de la institución. La relevancia de este archivo radica en el testimonio histórico de la transición de la enseñanza de la arquitectura en México desde su vinculación con la Antigua Academia de San Carlos hasta su consolidación como parte de la UNAM, con documentos que muestran el impacto de la Escuela a lo largo del país, expresó.

Al hacer uso de la palabra, la representante de la oficina de la UNESCO en México, Viridiana García Martignon, compartió que los acervos distinguidos en el programa Memoria del Mundo son testigos irremplazables de las transformaciones históricas, sociales, culturales y políticas de la nación mexicana.

Estos nuevos que se integran a las listas, añadió, son reflejo de la memoria colectiva que se tiene en estos momentos. En 2025 el Programa Memoria del Mundo cumplirá 33 años y quiere poner sobre la mesa la problemática sobre el riesgo en que está el patrimonio documental, sobre todo en crisis y emergencias como es cambio climático.

También se proporcionó el reconocimiento de Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe a la Colección Dr. Alfredo Dugés, de la Universidad de Guanajuato.

El reconocimiento de Memoria del Mundo de México se entregó a: Correspondencia de Manuel Gómez Morín (1908-1970); Fondo Inquisición, del Archivo General de la Nación de México; colección “50 años de Radionovelas mexicanas en Radio Educación 1974-2023”; y al Archivo fotográfico Marco Antonio Cruz.

En la ceremonia participaron Graciela Báez Ricárdez, secretaria General de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO, CONALMEX y directora de Cooperación Educativa Internacional de la Secretaría de Educación Pública; Baltazar Brito Guadarrama, vicepresidente del Comité Mexicano del Programa Memoria del Mundo; Daniel Sanabria, vicepresidente del Comité Mexicano del Programa Memoria del Mundo; y Martha Romero, representante de México en el Comité Regional del Programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe (MoWLAC).

Desde México vivimos una coyuntura antiinmigrante radical con Estados Unidos

  • La movilidad humana un fenómeno de enormes dimensiones
  • La tendencia de la migración en 2025 es hacia el estancamiento

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de febrero, 2025.- En el mundo vivimos una nueva época de los procesos migratorios, los cuales tienen diversas composiciones y enormes dimensiones, explicó Tonatiuh Guillén López, investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM.

La migración actual tiene variados orígenes y determinantes de la movilidad, donde predomina un perfil de refugio. “Desde México vivimos una coyuntura antiinmigrante extrema y radical, con Estados Unidos como factor dominante regional”, dijo al dictar la conferencia Coyuntura antiinmigrante y la relación México-Estados Unidos, en el auditorio Jesús Silva Herzog, del Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM.

Ante el profesor emérito Rolando Cordera Campos; el director del PUED, Enrique Provencio Durazo; y el investigador de esta entidad académica, Mario Luis Fuentes Alcalá, quien fungió como moderador, Guillén López precisó que la tendencia de la migración en 2025 es hacia el estancamiento.

“Con el gobierno de Donald Trump, Estados Unidos ha pasado, como nunca en el último siglo, de la ideología antiinmigrante extrema a la política radical de exclusiones, mientras México es una parte extensa y decisiva de la contención de la movilidad migrante y de refugio hacia Estados Unidos”, consideró el doctor en Sociología.

Expuso que en el periodo previo a 2008, la movilidad regional migratoria (básicamente para mercado laboral) era esencialmente mexicana, pero declinó a partir de ese año.

“Entre 2010 y 2019 la movilidad predominante provino del norte de Centroamérica; y de 2020 a 2024 hubo una intensa expansión de movilidades y diversidad de orígenes. Posteriormente, la crisis postpandemia debido al COVID-19 ha marcado una contención extrema y una contracción de las movilidades migratoria y de refugio”, informó.

El especialista destacó que “lo normal es no migrar”, pues hay una tendencia estructural de las sociedades hacia la estabilidad. “Por eso el parámetro de migración es de solo 3.5 por ciento a nivel mundial, pero esa cifra aumenta drásticamente cuando hay algún problema nacional que empuja a las personas a salir de sus sitios de origen, como sucede ahora con Venezuela, cuyas cifras de migración superan el 20 por ciento”.

Guillén Guerrero explicó que las movilidades enfrentan siempre un marco de contención jurídico y material, con políticas y aparatos gubernamentales, que actúan ante una condición irregular de las personas.

A decir del universitario, la actual coyuntura es la más excluyente de todos los tiempos, y para varios países y regiones es la situación social más cruda de la historia reciente.

Comparó al gobierno de Donald Trump con “una hidra antiinmigrante de mil cabezas”, y recordó que el mandatario estadounidense busca anular la nacionalidad por nacimiento en territorio de Estados Unidos a los hijos de la comunidad latina, una medida claramente pensada contra los “extranjeros” irregulares y su descendencia.

Al comentar la conferencia, Mario Luis Fuentes subrayó que la reintegración de las y los deportados a México no está en el imaginario del país y se carece de una alternativa para ellos. “Estamos ante una transformación del mundo a nivel global, las fronteras se están redefiniendo y existe una enorme movilidad humana”.

En México, prosiguió, desconocemos la heterogeneidad de los deportados, quienes viven con gran incertidumbre, vulnerabilidad, incluso problemas de salud. “No contamos con aparato estatal que los respalde y que sea potente para negociar, por lo que permanecemos vulnerables como país”.

SEM/sj

Definen a las 27 participantes en Parlamento de las Mujeres 2025

0
  • El Quinto Parlamento de las Mujeres de San Luis Potosí
  • Llevará el nombre de “Tomiyahuatl”

Raymundo Rocha

SemMéxico/El Sol de San Luis, 24 de febrero, 2025.- La diputada Roxana Hernández Ramírez, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la LXIV Legislatura, informó que en sesión de trabajo se acordó la integración del Quinto Parlamento de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, que llevará el nombre de “Tomiyahuatl”, Reina huasteca que acompañó a los “Chichimecas de Xolotl” a asentarse en el Valle de México.

En el marco de la conmemoración del 2025, Año de la Mujer Indígena a nivel nacional, así como por tratarse de una mujer potosina, huasteca, ícono del feminismo prehispánico, quien no se doblegó ante los constantes ataques de los chichimecas, influyendo en la política y construyendo la cultura de paz en la huasteca.

Informó que en este Parlamento, se inscribieron un total de 40 mujeres, por lo cual se llevó a cabo una selección, donde se buscará la participación de mujeres integrantes de pueblos y comunidades indígenas, así como de personas con discapacidad para que presenten sus propuestas.

El Quinto Parlamento de las Mujeres Tomiyahuatl estará integrado por: Ana Mónica de Jhesu García García, Sabrina Marianne Chávez Márquez, Patricia Sarabia Barrios, Mariana Lizzet Gloria Velázquez, Ana Cristina Posadas García, Frances Cassandra Zamarripa López, Jaquelinne Rocío del Carmen Leija Mendoza, Andrea Cristina Vielma Valdés, María del Consuelo Ortuño Muñoz, Patricia Mendoza Olivares, Mariana Hernández Noriega.

Así como Susana Acosta Estrada, Daniela Reyes López, Fernanda de León Parra, Diana Carolina Santiago Bautista, Maria Elva Tellez Rivera, Ma. Patricia Torres Rivera, Marissa Fernanda Jonguitud Hernández, Yolanda Martínez Espinoza, Verónica Lucía Martínez Trujillo, Adelaida Hernández Hernández, Alejandra Vera González, Laura Elizabeth Castañeda Solís, Julia Montserrat Díaz Márquez, Dulce Dharma Limón Montoya, Martha Gloria Rubio Aguilera, y Cecilia Guadalupe Gallegos Cepeda.

Ellas participarán con sus propuestas para incorporarlas en una agenda legislativa ciudadana que abarque todos los aspectos de su vida. Se enfoca especialmente en la prevención, sanción y eliminación de cualquier forma de discriminación, en garantizar el acceso a una vida libre de violencia y en lograr la igualdad sustantiva.

Las participantes tratarán los temas de: acciones con perspectiva de género en energía sostenible; participación equitativa de la mujer en la toma de decisiones ambientales y economía; inclusión laboral de las mujeres con discapacidad; fortalecimiento de acciones en salud integral; regulación en el manejo de residuos, agua y conservación; reforzar tutela en contra de violencia vicaria; crear protocolo de inclusión para niñas migrantes; impulsar el emprendimiento femenino; credencialización de cuidadoras; acceso efectivo a la justicia; salud mental, atención en clínicas de nivel I y II; insumos para la salud menstrual gratuita; armonización constitucional de pueblos originarios.

Además, garantizar derechos culturales, con énfasis en la zona huasteca; crear observatorio de innovación en políticas de género; acceso a servicios médicos de calidad, salud sexual y reproductiva; sistema de justicia para mujeres indígenas; reconocimiento de la multiplicidad étnica y lingüística; creación de Ley de Protección a Personas Autistas; modelo de reinserción de mujeres con adicciones; certeza económica de mujeres violentadas; protección de las mujeres en el parto e incorporar acciones contra violencia laboral.

El Quinto Parlamento de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí “Tomiyahuatl” se llevará a cabo el 7 de marzo del 2025, en el Salón “Ponciano Arriaga” del Honorable Congreso del Estado de San Luis Potosí, en punto de las 12:00 horas.

SEM-El Sol de México/rr

Reanudará sus emisiones la radio para mujeres afganas

  • Radio Begum entró en funcionamiento en el Día Internacional de la Mujer en marzo de 2021
  • Los talibanes la suspendieron en ese mismo año

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 23 de febrero, 2025.- Una emisora ​​de radio para mujeres afganas reanudará sus transmisiones después de que el Talibán levantara su suspensión sobre la supuesta cooperación con una televisora ​​en el extranjero, informó Associated Press.

Radio Begum entró en funcionamiento en el Día Internacional de la Mujer en marzo de 2021, cinco meses antes de que los talibanes tomaran el poder en medio de la caótica retirada de las tropas de Estados Unidos y la OTAN.

El contenido de la emisora ​​es completamente producido por mujeres afganas. Su canal satelital hermano, Begum TV, ópera desde Francia y programas que cubren el currículo escolar afgano desde séptimo hasta duodécimo grado. Los talibanes han prohibido la educación para mujeres y niñas en el país más allá del sexto grado.

En un comunicado emitido el sábado por la noche, el Ministerio de Información y Cultura de los talibanes dijo que Radio Begum había “solicitado repetidamente” reiniciar sus operaciones y que la suspensión se levantó después de que la cadena hiciera compromisos con las autoridades.

SEM-Associated Press

Gana UDC en Alemania, descartan formar gobierno con la extrema derecha

  • Los conservadores obtienen el triunfo con el 28,6 % de los votos, según los resultados oficiales
  • Participaron el 83 % de votantes, no se había visto desde 1990

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 24 de febrero, 2025.- La Unión Demócrata Cristiana (CDU) ganó más votos y se espera que Friedrich Merz se convierta en el próximo canciller de Alemania tras unas elecciones en las que la ultraderecha de Alternativa para Alemania (AfD) obtuvo su mejor resultado histórico con más del 20 por ciento, lo que le sitúa como la segunda fuerza política del país.

De acuerdo con la agencia BBC News Mundo el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) del actual canciller, Olaf Sholz, queda en el tercer lugar, solo con un 16 por ciento, seguido por el Partido de los Verdes, que lograron un 11,6 por ciento.

Tanto Merz como los líderes del AfD celebraron los resultados, mientras que Sholz reconoció «el sabor amargo» de la derrota y deberá buscar una coalición del gobierno en el Parlamento, para lo que ya descartó aliarse con AfD.

La relevancia de estas elecciones quedó de manifiesto con una participación del 83 por ciento, número que no se veía desde antes de la reunificación del país en 1990.

Los comicios, seguidos de cerca por Europa y Estados Unidos, se celebraron tras una intensa campaña electoral dominada por la promesa de revivir la economía más grande de Europa y una sucesión de atentados mortales que convirtieron la migración y la seguridad en sus temas centrales.

El gobierno de Scholz se vio forzado a anticipar las elecciones generales luego de que su alianza colapsara y perdiera la confianza del Bundestag a fines del año pasado.

Antes de la votación, las encuestas ya pronosticaban que la fuerza más votada sería la democristiana CDU, con Merz como candidato.

Sus seguidores lo han definido como un antídoto para la crisis de confianza que vive Europa. El político de 69 años aboga por dejar el centro político que el partido ocupó con Angel Merkel al frente y llevar a los conservadores más a la derecha.

«Su explosiva propuesta de endurecer las reglas de migración con el apoyo de votos de la ultraderecha en el Parlamento revela a un hombre dispuesto a arriesgarse a romper un importante tabú», analizó la corresponsal de la BBC en Berlín, Jessica Parker.

Pero una coalición de gobierno con AfD no está sobre la mesa.

«Es importante formar gobierno lo antes posible… El mundo afuera no nos espera», dijo Merz luego de que se conocieran la proyección de resultados.

Aseguró que es «consciente de la responsabilidad que ahora tiene por delante» y que trabajará por «recuperar rápidamente la capacidad de actuar para poder hacer lo correcto en casa, para poder estar presentes de nuevo en Europa y para que el mundo pueda ver que Alemania vuelve a ser gobernada de forma fiable».

Las encuestas también habían anticipado que la CDU sería secundada por la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), liderada por Alice Weidel.

El auge de la extrema derecha se vio reforzado por una serie de atentados mortales presuntamente perpetrados por migrantes en varias partes del país y por la ansiedad que genera en muchos alemanes la llegada de migrantes los últimos años, algo que ha sido explotado y alimentado por AfD, que aboga por políticas duras de deportación y límites férreos a la llegada de extranjeros.

Diez días antes de las elecciones, una madre y su hija de dos años murieron cuando un vehículo atropelló a una multitud. Un ciudadano afgano fue acusado por el incidente.

Los democratacristianos tendrán que forjar una alianza de gobierno al menos con otro partido, probablemente con los socialdemócratas de Scholz, para asegurar la gobernabilidad en este nuevo periodo.

En vísperas de las elecciones, Merz insistió en que no formará coalición con la ultraderechista AfD al aplicar el cortafuegos tradicional contra el partido extremista en un país donde aún sigue vivo el recuerdo del nazismo.

La líder del partido ultra, Alice Weidel, dijo que están preparados para «trabajar con todos» y agregó que los alemanes quieren cambio.

«Los ciudadanos quieren una coalición entre CDU y AfD, aunque eso ha sido descartado y lo aceptamos en este momento», dijo. Pero también pidió a la CDU que explique cómo va a implementar su programa con socialdemócratas o verdes.

«No habrá que esperar a unas elecciones en cuatro años. habrá elecciones anticipadas», pronosticó Weidel, que no ve posible ni duradero el entendimiento de Merz y los socialdemócratas, que han sufrido su peor resultado histórico.

Por su parte, en un discurso ante sus partidarios en Berlín, Scholz afirmó que este es un momento «en el que reconocer que hemos perdido las elecciones», pero recalcó que nunca aceptarán a los ultraderechistas.

SEM-BBC

Deben EE. UU. y México garantizar derecho al asilo

  • Presenta Amnistía Internacional un informe sobre la situación que viven personas deportadas
  • México te abraza no brinda atención necesaria; hay temor entre personas desplazadas por la violencia

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de febrero, 2024.- Amnistía Internacional (AI) pide tanto a Estados Unidos de América como a México que garanticen el derecho de las personas a pedir asilo, ya que desde que asumió la presidencia Donald Trump, no hay manera de conseguir esa protección.

Esta situación vulnera las obligaciones contraídas por Estados Unidos en virtud del derecho internacional, en especial de los derechos humanos y el derecho de las personas a recibir refugio, aunado a la militarización de la frontera por parte de México al enviar 10 mil soldados a la frontera norte del país.

Amnistía Internacional señala que, frente a esa realidad, las personas migrantes quedaron atrapadas en la frontera entre Estados Unidos y México al cerrarse la aplicación CBP One. Según la información disponible públicamente, aproximadamente 270 mil personas habían intentado conseguir una cita previa a través de la aplicación, más de 30 mil citas asignadas fueron canceladas.

La organización internacional informó que las personas deportadas a México, no tienen una ayuda real, y que ninguna organización de la sociedad civil ha podido entrar a observar las condiciones en que se encuentran las personas retornadas de Estados Unidos, y que exprofeso instaló el gobierno mexicano. Lo que ha trascendido son testimonios de las mismas personas que fueron ingresadas a esos lugares. Aunado a que el programa México te abraza no incluye a personas extranjeras, a quienes se les proporciona un “papel” que les permite transitar en el país durante un mes.

En el informe “Vidas en el limbo. Las devastadoras consecuencias de las políticas de Trump sobre migración y asilo” contiene el testimonio de 35 personas deportadas a México, más de la mitad mujeres. El documento muestra cómo se vulneran los derechos humanos de las personas migrantes, mexicanas y de otros países, los pone en riesgo y les afecta la salud mental de los mismos.

El informe de Amnistía Internacional señala que realizó entrevistas del 3 al 9 de febrero y encontró que no solo se cancelaron las citas CBP, sino que, además, el gobierno de Trump le retiró el financiamiento a las organizaciones humanitarias cruciales que trabajan en la frontera, entre ellas USAID, dejándolas sin dinero para la atención jurídica y humanitaria.

Sin opciones niñas y niños en los albergues

“Los albergues de la frontera tienen dificultades para decir a los niños y las niñas que ya no les quedan opciones”, añadió Mary Kapron, investigadora de Amnistía Internacional. “Para empezar, muchas niñas y niños apenas entienden lo que les está pasando. Y quienes lo entienden se hallan ante una decisión imposible: regresar al lugar del que habían huido y comprender que podrían e no sobrevivan o poner su vida en manos de traficantes de seres humanos”.

En el informe se destaca que las personas mexicanas solicitantes de asilo que huyen de violencia de género en el ámbito familiar, de delincuencia organizada y de la corrupción de autoridades locales no tienen adónde ir por protección, ya que México no las protege.

Una mujer solicitante de asilo narró la violencia que ejercía su pareja durante 20 años, violencia que ejerció a pesar de estar embarazada, fue a una cita con el doctor y pidió hablar con una sicóloga, la ayudaron a ir a un refugio, pero cuando regresó a casa de su casa familiar, y a pesar de la orden de restricción del juzgado, su pareja no respeto la orden e intento dos veces sacarla, por lo que fue necesrio llamar a la policía, pero esta nunca se apareció.

Un antecedente familiar la alertó. Su hermana se separó del marido y cuando llevó a los niños a ver a su suegra, su hermana nunca regresó, la encontraron muerta en estado de putrefacción con cuatro balazos. A pesar de que era obvio que su pareja la había matado, las autoridades dijeron que no había pruebas suficientes. No quería que eso volviera a suceder.

“Estuve tres meses pidiendo la cita en la aplicación de CBP, finalmente me salió el 9 de febrero para el puerto de San Ysidro. Me la cancelaron ahora y no sé qué vamos a hacer. Yo no puedo volver, necesito ayuda. Le pido a Trump que nos dé la oportunidad, no vamos para allá porque tenemos miedo. La inseguridad y la violencia son horribles, él puede salvar a muchas mujeres, a mi hermana no la pudo salvar, pero a mí sí”, cuenta en el informe la solicitante de asilo.

Amnistía Internacional también habló con organizaciones humanitarias sobre la situación de personas LGBTIQ+ y población negra cuya situación se profundiza por la discriminación por prejuicios a estos grupos de población.

En México, las personas LGBTIQ+ se enfrentan a violencia y discriminación generalizadas. Personal del albergue Jardín de las Mariposas dijeron: “Tenemos la sensación de que a las personas LGBTIQ+ de Latinoamérica y del resto del mundo se les ha arrebatado la oportunidad de salvar sus vidas. Comentaron que muchas de las personas residentes en albergues ahora estaban tomando decisiones difíciles: volver a los lugares de los que inicialmente habían huido de la violencia o quedarse en México donde también enfrentan violencia y discriminación.

Las personas solicitantes de asilo negras suelen sufrir violencia y discriminación a causa de origen racial, tanto en México como en los Estados Unidos. Suelen verse privadas de igualdad de acceso al tratamiento médico, vivienda, albergues más seguros, a los servicios humanitarios, al acceso a servicios de idiomas y a la protección frente a los agentes encargados de hacer cumplir la ley.

Haitian Bridge Alliance ha identificado a centenares de personas haitianas solicitantes de asilo que llegan a la frontera entre Estados Unidos y México con vulnerabilidades médicas graves que, en ocasiones, han dado lugar a muertes evitables.

La salud mental de las personas solicitantes de asilo ha sido afectada por estas decisiones. Una de ellas dijo: Estaba muy emocionada, pero luego me dijeron que se había cancelado. Entré en depresión, en desesperación. Apenas estoy viendo cómo superar esto. Fueron muchas lágrimas.

Otra mujer compartió: Estaba usando la aplicación por 10 meses y nunca me salió la cita. Me siento mal. Tenía esperanzas. Integrantes del personal del albergue Jardín de las Mariposas comentaron: las personas alojadas en el albergue lloraron mucho cuando supieron lo que había pasado con sus citas. Ahora estamos como en duelo. Fue una semana oscura y gris. Había una sensación de tensión. Les robaron un sueño. Querían hacer las cosas bien, cumpliendo la legislación y las normas.

Organizaciones entrevistadas por Amnistía Internacional comentaron que el hecho de que ya no sea posible pedir asilo en la frontera entre Estados Unidos y México obligará a la gente que busca seguridad a intentar seguir rutas más peligrosas para entrar en Estados Unidos, lo que pondrá en peligro su vida.

Pronostican que también habrá un aumento del tráfico de personas, así como de la violencia, incluida la extorsión, contra solicitantes de asilo, tanto por parte de actores estatales como de actores no estatales.

6 mil 244 personas deportadas las primeras 2 semanas

De acuerdo con información públicamente disponible, el gobierno mexicano ha recibido aproximadamente seis mil 244 personas deportadas en las primeras dos semanas de la administración del presidente Trump, incluidas aproximadamente mil personas de otras nacionalidades.

De acuerdo con las organizaciones y personas entrevistadas por Amnistía Internacional las autoridades de Estados Unidos las deportan a México sin proporcionarles ningún documento. Algunas de ellas han pasado la mayor parte de su vida, incluso toda, en Estados Unidos, y no hablan español ni tienen ningún vínculo con el país.

Algunas no tienen documentos mexicanos, que son cruciales para su integración, lo que incluye poder conseguir un empleo formal o convalidar sus estudios. La mayoría carecen de información y llegan con angustia mental y/o separadas de sus familias. Algunas necesitan apoyo médico y ayuda para reintegrarse en la sociedad mexicana.

Amnistía Internacional refiere que el gobierno mexicano ha puesto en marcha un programa nacional de bienvenida, llamado México te abraza, para las personas deportadas que vuelven al país con albergues que les proporcionarán alojamiento, comida y acceso a atención médica.

Se les está entregando una Tarjeta de Bienestar con unos dos mil pesos mexicanos (cerca de 97 dólares estadounidenses), e Internet gratuito, así como servicios y ayuda para obtener documentos de identidad mexicanos. El gobierno también está proporcionando a las personas deportadas transporte hasta sus lugares de origen en México.

Organizaciones humanitarias sin acceso a los albergues mexicanos

Hasta la fecha, ninguna organización nacional o internacional ha tenido acceso a los albergues mexicanos. Informaron que las condiciones son similares a las de una prisión y que está rodeado de policía militarizada (Guardia Nacional). Presentan testimonios de personas que fueron deportadas y trasladadas a Flamingos, un salón de eventos en Tijuana, B.C., adaptado para recibir mexicanos deportados, que no fueron recogidos en el centro de repatriación del punto de entrada de PedWest.

Cuando llegan a Flamingos no pueden salir una vez llegan a los albergues. Además, las organizaciones señalaron que, si las personas deportadas no van a un albergue, no tienen acceso a la ayuda proporcionada por el gobierno mexicano, por ejemplo, a la tarjeta del bienestar.

Por otra parte, el gobierno mexicano da las personas deportadas un documento de repatriación, que no constituye una identificación oficial, sino un papel que les permite viajar por el país durante un mes. En tanto que el programa México te Abraza sólo permite a las personas deportadas regresar a su lugar de origen dentro del país, aunque en ese lugar no tengan ningún vínculo familiar o social.

Esto resulta especialmente preocupante para las que enfrentaron un deplazamiento forzado por la violencia y que por obvias razones no pueden volver a su lugar de origen. El gobierno las está identificando adecuadamente y no les presta el apoyo especial que necesitan como desplazadas internas.

Urge restablecer de inmediato el asilo en la frontera norte

Amnistía Internacional pide a Estados Unidos restablecer de inmediato el acceso a asilo en la frontera entre Estados Unidos y México y admitir de inmediato a las personas solicitantes de asilo a las que se les cancelaron las citas de CBP One.

Revocar inmediatamente la declaración de emergencia nacional en la frontera entre Estados Unidos y México. Rescindir de inmediato la orden de que el Departamento de Defensa participe en operaciones de control de la migración.

También pide detener las operaciones masivas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas en Estados Unidos (ICE). Restablecer de inmediato las políticas que protegen determinados lugares, como iglesias, escuelas y hospitales, de la aplicación de la legislación sobre inmigración y abstenerse de utilizar grilletes de manos, cintura y tobillos al devolver a personas.

SEM/em/sj

La opinión| La señal de auxilio frente a la violencia

Angélica de la Peña

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de febrero, 2025.- El pasado 16 de febrero en Michoacán, Alicia Villarreal llamó la atención del público y de los medios porque al finalizar su concierto hizo la señal que se inventó para llamar la atención indicando que se está en una situación de violencia doméstica.

Ese mensaje de Alicia se hizo viral en todas partes. Ella no tuvo que decir nada, sólo levantó el brazo mostrando la palma de su mano, dobló el dedo pulgar hacia adentro de la mano y cerró los cuatro dedos dejando el pulgar adentro.

Su señal de auxilio era cierta, como lo fue para tantas mujeres que durante la pandemia del Covid tuvieron que estar encerradas con su violentador. Las mujeres indefensas no había manera salieran a un refugio. Así que esta señal de auxilio, diseñada por la Canadian Women’s Foundation y subida a las redes, constituyó la herramienta de salvación de muchísimas mujeres.

El predominio de un hombre contra una mujer es más común de lo que se cree, y los señores pueden ser muy buenos vecinos, tener imagen de buenas personas, pero en la relación de pareja suelen ser desde celosos controladores, hasta malévolos y terribles golpeadores. La opresión que ejercen lleva a muchas mujeres a sobrevivir depresión, tristeza, frustración y miedo.

Y nada cambia. Las encuestas sobre relaciones en el hogar desde 2003 siguen coincidiendo en que dos de cada tres mujeres más de 15 años han sufrido algún tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas. A lo largo de sus vidas ha sufrido violencia psicológica el 51.6 por ciento; violencia sexual el 49.7 por ciento; violencia física el 34.7 por ciento, y violencia económica y/o patrimonial y/o discriminación en su trabajo el 27.4 por ciento.

Tener un padre golpeador es el peor ejemplo para un niño; la sumisión de las madres, por su parte, también es el peor ejemplo que reciben las niñas. Así se ha venido perpetuando estos comportamientos en las relaciones familiares. Es un círculo que no se puede romper solo con voluntad o sensibilizando a los señores. Es un problema social sistémico y estructural. Que debe ser enfrentado como lo que es.

La educación en el reconocimiento de niñas y niños como pares es esencial, es un equilibrio respecto de la información cotidiana que viven en sus familias. Lo mismo en la comunidad; debe haber mensajes hacia la población: la violencia contra las mujeres es un delito y ellas deben saber que no están solas. El Estado en los tres órdenes de gobierno deben atender, prevenir y en su caso sancionar sin pretextos. En la realidad el mejor aliado de un violentador es el ministerio público que le sugieren a una mujer que denuncia, que no haga enojar “a su señor”.

Usted se imagina ¿qué pasaría si todas las mujeres, que están sufriendo un control opresor por parte de su pareja, puedan usar como herramienta la señal de

auxilio? ¿Las autoridades están preparadas para atender todos los casos que derivan de esa señal?

Por eso cuando dicen que los hombres también sufren violencia por parte de sus parejas, la respuesta es contundente: no es lo mismo: las mujeres sienten un miedo terrorífico, sin condiciones objetivas para igualar la fuerza de un señor. Fueron educadas para obedecer.

Cuando decimos que el machismo mata, es porque 11 mujeres son asesinadas al día por su pareja o expareja. Las leyes deben aplicarse, ponerse un detente, bajar las cifras. Por la vida y la libertad de las mujeres.

· Defensora de derechos humanos

Los Capitales| Ante los aranceles de Trump, empresarios mexicanos exportarán a Brasil y Sudáfrica.

Edgar González Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de febrero, 2025.- Estos dos países lideran las oportunidades para evitar las amenazas de aranceles de Donald Trump. Al respecto, Nuvei, fintech líder en innovación de soluciones de pago de origen canadiense, presentó su “Guía de expansión para mercados con alto nivel de crecimiento”, que analiza el comercio electrónico en ocho mercados de alto crecimiento, entre ellos: Brasil, Sudáfrica, México, Hong Kong, Chile, India, Colombia y Emiratos Árabes Unidos. Cabe destacar que para 2027, el mercado de e-commerce en Brasil alcanzará los 585.6 mil millones de dólares y en Sudáfrica los 15.8 mil millones de dólares. En tanto, el comercio online transfronterizo representó para Brasil, en 2024, 26.6 mil millones de dólares, seguido de México, con 20.4 millones de dólares, y de India, con 18.6 millones de dólares.

Las industrias con mayor volumen de transacciones de eCommerce en Brasil durante el 2024 fueron: el retail alcanzó 137.3 mil millones de dólares; seguido de viajes, 56.7 mil millones; apuestas, 39.3 mil millones; aplicaciones de entrega y transporte individual, 16.8 mil millones; y servicios de streaming, 10.7 mil millones de dólares. En cuanto a dispositivos, los smartphones son la herramienta preferida para las compras online en Brasil, representando más del 70 por ciento de las transacciones en 2024.

Al respecto, México es terreno fértil para el comercio electrónico. «El éxito de Pix en Brasil demuestra el poder transformador de la innovación en pagos, algo que también estamos viendo en México con el desarrollo de nuevas tecnologías financieras. El futuro del comercio electrónico es prometedor y con la ayuda de plataformas como las desarrolladas por Nuvei, las empresas mexicanas pueden acceder a la experiencia necesaria para liderar la innovación en pagos y expandirse a nuevos mercados de forma rápida, segura y eficiente”, comentó Juan Jorge Soto, Gerente General para América Latina de Nuvei.

Los ejemplos de crecimiento en Brasil y Sudáfrica subrayan las oportunidades de negocio en México, donde el comercio electrónico creció 8.5 por ciento en 2023 y representó el 6.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este crecimiento se debe en gran parte a la alta adopción de pagos digitales, con un 98% de los usuarios utilizando estas soluciones (como CoDi del Banco de México), que contribuyen a la expansión del ecosistema de pagos y al crecimiento del comercio electrónico, consolidándolo como un motor clave de la economía mexicana.

FEMSA crece a doble dígito en ingresos y EBITDA.

La embotelladora ´de Coca Cola más grande en México reportó sus resultados del 4T24, con un crecimiento robusto en ingresos y EBITDA. Los ingresos totales

aumentaron +14.3 por ciento y se vieron impulsados por un incremento de +2.2 por ciento en volumen, junto con estrategias de precios y efectos favorables de mezcla. Excluyendo los efectos cambiarios, los ingresos habrían crecido +13 por ciento.

La utilidad bruta, nos dicen en INTERCAM, Casa de Bolsa, creció +17.1 por ciento, con una expansión del margen bruto en 110 puntos base, beneficiado por la mejora en la mezcla de productos, costos de materia prima más favorables (principalmente edulcorantes y PET) y estrategias de cobertura exitosas. Con este contexto, el EBITDA Ajustado creció +22.5 por ciento, con una expansión de 140 puntos base en el margen, impulsado por el crecimiento en ingresos y la optimización de costos. La utilidad operativa creció +25 por ciento, reflejando mayores ingresos y eficiencias operativas, a pesar de mayores costos fijos. A nivel neto, la utilidad aumentó +35.1 por ciento en comparación con el 4T23.

En el desempeño por regiones, México y Centroamérica registraron (Ingresos +10.4 por ciento, EBITDA Ajustado +23.7 %). El volumen creció +1.5 por ciento, impulsado por un desempeño positivo en todos los mercados de la región; los precios aumentaron +8.8 por ciento. En particular, México registró un incremento en ingresos debido a mayores precios y una mayor demanda en ciertas categorías de productos. Guatemala y Costa Rica mostraron avances en volumen, con crecimientos de +2.3 y +1.9 por ciento, respectivamente.

Excluyendo efectos cambiarios, los ingresos totales habrían aumentado +7.2 por ciento. La utilidad bruta creció +10.0 por ciento, con una contracción en el margen de 20 puntos base por mayores gastos fijos, como mantenimiento, y la depreciación del peso mexicano aplicada a costos de materias primas denominados en dólares estadounidenses. Sin embargo, este impacto negativo fue compensado en parte por eficiencias en la mezcla de productos y menores costos de edulcorantes y empaques. También vale la pena señalar que en el trimestre se reconocieron gastos no recurrentes por 399 mdp relacionados con la baja de activos y la remoción de escombros relacionados con el impacto de los huracanes en México. Con este contexto, el EBITDA Ajustado aumentó +23.7 por ciento y el margen avanzó 250 puntos base. La utilidad operativa creció +23.7 por ciento, con una expansión del margen de 180 puntos base, impulsada por mejoras en eficiencia operativa y menores costos de materias primas.

Y en Sudamérica (Ingresos +19.4 por ciento, EBITDA Ajustado +20.7 %). El volumen creció +3 por ciento con un fuerte desempeño en Uruguay (+8.9 %), Brasil (+3.7 %), y estabilidad en Argentina (+2.9 %), aunque con una ligera caída en Colombia (-0.3 %). La región se benefició de iniciativas de gestión de ingresos y una mayor penetración de productos premium. Excluyendo efectos de conversión de moneda, los ingresos habrían crecido +21 por ciento. La utilidad bruta aumentó +28.1%, con una expansión del margen bruto en 310 puntos base, reflejando menores costos de materias primas como edulcorantes y PET, además de eficiencias en costos fijos. Estos efectos fueron parcialmente contrarrestados por mayores compras de productos terminados en Brasil y ajustes en inventario. Cabe señalar que se registraron gastos no recurrentes por $331 mdp relacionados

con cancelaciones de activos y remoción de escombros por inundaciones en Brasil.

loscapitales@yahoo.com.mx www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Violeta del Anáhuac| La obra pública y sus riesgos

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 24 de febrero de 2025.- Los ojos del mundo están puestos en la tragedia de Perú, con el derrumbe de parte del techo de la Plaza Real Trujillo que deja en este momento 8 personas sin vida y más de 84 heridos.

La tragedia revive un pasaje de la vida política de ese país que dejó fuera de la Alcaldía de Trujillo a Arturo Fernández.

Arturo Fernández fue perseguido políticamente hasta que fue separado de su cargo con acusaciones que dudaban hasta de sus facultades mentales, por un tema que en la lógica mediática no tenía relevancia en materia de seguridad, la clausura del centro comercial Real Plaza en diciembre del 2023.

La noche de este sábado, decenas de familias y amigos se habían reunido en el área de comidas del centro comercial cuando se dio el desplome del techo, la grabación que realiza una jovencita atrapada entre los escombros da testimonio de que no fue una balacera, sino el derrumbe del techo que colapsó.

Pero no solo este hecho ha colapsado una estructura construida con deficiencia, sino también los servicios de emergencia y la falta de reacción rápida de las autoridades, sino que ha también evidenciado la posible existencia de una red de corrupción de la obra pública y privada.

Personas que están en busca de sus familiares no han encontrado respuesta en la emergencia, y rodeando la zona también impiden que la atención sea posible y que prevalezca el riesgo de que el resto de la estructura también colapse.

Las leyendas urbanas dan detalles de que es en la obra pública donde suceden colapsos financieros que repercuten en obras de mala calidad, cuando algunas incluso no se hacen.

La existencia del desdén hacia la seguridad ciudadana se pone de manifiesto cuando se ventilan obras que atentan contra la seguridad. En México no se ha dado la excepción. En el puerto de Acapulco un condominio conocido como Pedregal de Cantaluna más de 90 familias fueron notificadas por la Coordinación Nacional de Protección Civil que la obra no podría reconstruirse por el riesgo luego de que el sismo de 7 de septiembre de 2021 varios de los edificios que componen ese pedregal perdieran su proyecto de vida basado en un proyecto de construcción en malas condiciones.

El INFONAVIT fue duramente cuestionado, como sucedió también en Chilpancingo donde tuvieron que derrumbarse varios edificios entregados por el entonces presidente de México, Miguel de la Madrid, luego de que pusieran en riesgo la seguridad de sus habitantes.

El 3 de abril de 1996, mientras el entonces Gobernador Ángel Aguirre Rivero, cortaba el listón inaugural de una plaza de toros en su natal Ometepec, se derrumbaron las gradas ocasionando que 3 menores de edad perdieran la vida, salieran lesionadas unas 47 personas y con daños menores el Mandatario. La obra fue reconstruida en el mismo periodo de gobierno estatal.

Hay una leyenda urbana donde una obra carretera convocó a dos autoridades municipales para reconvenir, una de ellas, a que desistiera su homólogo en hacer el tramo que le correspondía a una altura superior a la que pretendía realizar la otra autoridad a fin de que, en el momento que se encontraran las dos puntas de la carretera no se notara la diferencia.

La emergencia de Trujillo, en Perú, es una lección para todas las autoridades del mundo donde la obra pública no es sujeto de servicio sino de servirse. Como también esa emergencia muestra que no siempre está preparada una autoridad en una atención rápida y efectiva a la población. Ojala sirva como lección.

Juego de Palabras| ¿Todas las mujeres llegan?

Yaneth Tamayo Avalos

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de febrero, 2025.- Las mujeres a lo largo de la historia hemos pasado por muchos obstáculos para poder desarrollar nuestros intereses, capacidades y acceder a mejores condiciones de vida.

Situación que no ha sido fácil ante la politización que se ha hecho de nuestros derechos humanos, lo que ha implicado exigir al Estado la implementación de mecanismos que abonen a la erradicación y prevención de la violencia contra las mujeres, así como de aquellos que garanticen y promuevan la igualdad de iure y de facto.

Contar con Institutos de la Mujer, refugios de asistencia, partidas presupuestales para programas que contribuyan a la protección de los derechos humanos de las mujeres y promuevan nuestro adelanto; así como acceder a espacios públicos de poder a través de la paridad de género, han sido acciones que le han costado la vida a un sin número de mujeres.

Sin embargo, a pesar de dichos esfuerzos, en la actualidad nuestras condiciones de igualdad, equidad y justicia se encuentran distantes de ser una realidad, debido a la idiosincrasia en la que están inmersas las personas y las autoridades encargadas del Estado, situación que sigue jugando un papel determinante dentro de la sociedad, ya que entorpece y obstaculiza el libre desarrollo de las mujeres.

Resistir la simple y brutal violencia ejercida por nuestros pares hasta los más sutiles comportamientos falsamente protectores del Estado, nos pone en constante riesgo y más porque el Estado se ha caracterizado por ejercer políticas monoculturales, de tutelaje y asistencia social, sin perspectiva étnica, intercultural ni de género, y que no reconoce a las mujeres como sujetas de derechos, con capacidad de gestión, acción y gobernanza.

Si bien, nos encontramos ante un cambio político con la llegada de la primera mujer a la presidencia de nuestro país; lo cierto es, que este escenario no garantiza la remoción de obstáculos para el resto de nosotras, por mucho que nos vendan el discurso que, con ella llegamos todas.

Hasta hoy, la agenda política de la presidenta Sheinbaum, pareciera ser la secuencia del obradorismo. Lo que se traduce en un “velo de ilusión” por medio del cual el Estado disimula sus acciones con la expresión de un “Estado de derecho y una democracia”.

La falta de apertura de las autoridades gubernamentales en escuchar las demandas y tratar con seriedad las propuestas que impulsamos para mejorar el ejercicio de nuestros derechos. Ha provocado que el Estado sea omiso en el cumplimiento de su obligación de garantizar el goce efectivo de estos.

Omisión que nos ha hecho sentir la incertidumbre, la discriminación y la humillación con la cual se intenta excluirnos de la sociedad al no hacer valer el principio de justicia distributiva.

Nosotras como mujeres reconocemos la existencia de un gobierno democrático que puede sentirse comprometido con la justicia de sus propios ciudadanos, pero también reconocemos que, al mismo tiempo, puede no sentirse responsable de la humillación hacia personas que no cumplen con sus criterios de pertenencia.

Quizás las decisiones tomadas por la titular del Gobierno mexicano pudieran ser justas y eficientes para algunas personas, pero la forma en que se llevan a cabo no implica que lo sea para las demás.

Construir un pacto social sin instituciones intermedias, sin canales de transmisión entre sociedad civil y Estado. Es una solución falsa*.

Lo más propicio sería construir y consolidar no un Estado con derecho sino un Estado de derecho en donde las normas legales y constitucionales acompañen, faciliten y hagan posible una sociedad más productiva, comunicada y equitativa, pues de hacer lo contrario se estará retrasando con ello los objetivos de igualdad, desarrollo y paz que pudiéramos alcanzar las mujeres que habitamos este país.

* https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/15/7486/19a.pdf

Tras la puerta del poder| El Mayo y sus valores entendidos

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de febrero, 2025.- Si pensábamos que el mayor riesgo para Claudia Sheinbaum, su padrino Andrés Manuel López Obrador y toda su 4T era Donald Trump, estábamos equivocados. Ese es ahora mismo Ismael “El Mayo” Zambada.

Nadie más que el jefe narco sabe hasta hoy de que tamaño es esa amenaza. El efecto que sugiere el propio narco es de tal nivel, que lo califica de “colapso”.

Si nos atenemos al significado que le atribuye la famosa Real Academia Española, la palabra colapso tiene varias acepciones:

“Destrucción o ruina de una institución, sistema, estructura, etc”.

Hoy -creo- nadie puede desestimar a “El Mayo”. Su largo historial en la vida del México moderno, y su liderazgo dentro del cártel de Sinaloa calificado por las más sobresalientes agencias antinarcóticos y de inteligencia del mundo desarrollado como el más importante en el orbe, nos dice que sus exigencias y advertencias no son una fanfarronada.

Su comunicado del fin de la semana a la presidenta Claudia Sheinbaum es preciso. Dirigido a quién sabe sin duda alguna de qué se habla. Nada que nadie más deba saber.

A quienes no estamos en ese “arreglo”, solo nos queda analizar y deducir:

– “El Mayo” ha sido no solo líder de su cartel que opera en México, en al menos 30 estados de los Estados Unidos, en prácticamente toda Europa y en latitudes como Australia y centros de análisis y seguimiento en EU indican que el cartel de Sinaloa podría representar unos 30 mil o más millones de dólares de ingresos año. Y capo lo ha dirigido en los últimos 50 años, lo cual lo coloca como uno de los personajes con una enorme capacidad de manejo económico.

– Su Cartel lidera una fuerza armada y de capacidad logística con gran nivel para operar toda clase de acciones delincuenciales: secuestros, asaltos, ejecuciones, manejo de migrantes -que en parte son utilizados como introductores de droga a EU-, enfrentamientos con otros grupos o con las Fuerzas Armadas no solo de México, sino de países centroamericanos y hasta en Colombia y Ecuador.

– El liderazgo de “El Mayo” tiene su parte intocada, que es el de las inversiones financieras y de apoyo económico a campañas electorales y de políticos y funcionarios de todo tamaño no solo en México, sino en otros países. Y de empresarios.

– Si hoy vemos que las líderes de otros grupos del narco o la delincuencia registran sus acuerdos y operaciones con videos y documentos que circulan

incluso en redes sociales, no sería extraño que “El Mayo” tuviese videos y registros de sus financiamientos a candidatos en procesos electorales, con gobernadores o con los más altos niveles federales.

Sólo así se entiende el nivel de su exigencia a la presidenta Sheinbaum, y la rápida respuesta a sus demandas.

Nada más y nada menos que su repatriación y conjurar la posibilidad -que él da como hecho-, de que le dicten en EU la pena de muerte.

E induce que, si no se le repatria y corrige así el haber sido secuestrado y entregado en forma ilegal a autoridades de EU, sin que estas hayan justificado su ingreso formal a ese país… “EU incumplió su obligación de verificar la legalidad de mi ingreso… esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento… (se pudiera secuestrar y llevar a EU) a cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana”, sugiere.

El mensaje es: si no me repatrian, entonces yo con mis fuerzas en México podría secuestrar a políticos o funcionarios, o quien quisiera, y llevarlo a EU para entregarlo a sus autoridades y que estas incluso pudieran aplicarle la pena de muerte.

En estos días los penalistas más connotados advierten que las exigencias y argumentaciones del capo tienen base jurídica a nivel internacional. Lo chocante y absurdo es que es a la vez el narcotraficante de mayor nivel en el mundo.

¿Qué va a pasar?

La lógica simple nos dice que la presidenta Sheinbaum encontrará argumentos para pedir y pelear en EU la expatriación del capo.

Esta misma lógica nos responde que la presidenta mexicana no logrará más que exponerse al escarnio nacional e internacional como cabeza de un gobierno cogobernado por el narco, y que la administración del presidente Donald Trump simplemente desechará sus exigencias, las usará para mofarse, y llevará, si puede, al cadalso a “El Mayo”.

¿Y “El Mayo”?

Si no ocurre un milagro que lo salve, hará efectiva su advertencia y provocará el colapso prometido.

Hoy “El Mayo” Zambada es, seguro, el personaje más cuidado y protegido en el mundo. La simple lógica nos dice que ya tiene su paquete de revelaciones armado y sellado, y en lugar y en manos confiables y seguras, para ser lanzado al mundo entero si algo le pasara.

Tarde o temprano veremos si nuestra lógica tiene razón…

La intensidad legislativa no baja

En este contexto de tensiones y amenazas al curso del país, entre los aranceles y anunciados embates cárteles del narco mexicano por el presidente de EU Donal Trump, la clase política nacional concentra en las cámaras de Senadores y Diputados sus mayores esfuerzos y confrontaciones.

Es así que esta semana, a decir del zacatecano Ricardo Monreal, coordinador de los diputados federales de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política en San Lázaro, será de las más intensas.

“Discutiremos y votaremos: la reforma a los Artículos 4 y 27 constitucionales, para conservar y proteger maíces nativos”.

Esto como una propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum para así definir vía la Constitución una disputa dentro del T-MEC y el uso del maíz transgénero.

Otro tema será el debate del proyecto de decreto para inscribir en el Muro de Honor la frase “A la Comunidad Mexicana Migrante”, como un reconocimiento a los migrantes.

Luego todo esto pasará a la esfera de Adán Augusto López coordinador de las mayorías de Morena en el Senado.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa