María Elena Ríos y Olimpia Coral Melo son dos mexicanas que han dado nombre a dos leyes. / Fotos: Victoria Valtierra Ruvalcaba y Crisanta Espinosa Aguilar / Cuartoscuro.com
En el marco del Día Internacional de la Mujer, te contamos sobre algunas leyes en América Latina que llevan el nombre de sus impulsoras
Ali Rodríguez
SemMéxico/ El Sol de México, Cd. de México, 28 de febrero, 2025.- Durante siglos, las mujeres en todo el mundo han encabezado protestas para visibilizar las problemáticas que enfrentan, y gracias a su lucha hoy en día existen leyes que llevan el nombre de algunas de ellas.
La saxofonista Oaxaqueña María Elena Ríos, es impulsora de la Ley Malena, la cual entró en vigor el 20 de febrero de 2024 en la Ciudad de México, y castiga con penas de hasta 40 años de prisión a quienes agredan a mujeres con líquidos corrosivos.
Dicha ley son una serie de reformas a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal local, que establece a las agresiones con ácido como tentativas de feminicidio, cuando cause daños graves y permanentes a la mujer víctima.
María Elena Ríos sufrió un ataque con ácido el 9 de septiembre de 2019, por el exdiputado del PRI Juan Carlos Vera Carrizal.
Ley Olimpia
La activista Olimpia Coral Melo impulsó en México una ley que castiga y tipifica la violencia digital, especialmente la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento.
A los 18 años, Olimpia, originaria de Puebla, sufrió violencia digital cuando su material íntimo fue difundido sin su consentimiento; pero cuando acudió al Ministerio Público para levantar una denuncia, le dijeron que no había delito que perseguir.
Actualmente la Ley Olimpia se puede aplicar en 29 estados de México para proteger a personas de cualquier género, además, en otros países latinoamericanos buscan replicarla.
Ley Ingrid
Luego del feminicidio de Ingrid Escamilla en 2020 y la difusión de fotos de su cuerpo en los medios de comunicación, se impulsó la Ley Ingrid, que busca detener la divulgación de imágenes que muestran a las víctimas de asesinato.
Dicha ley corresponde a una serie de reformas que buscan evitar la exposición de los cuerpos ante los medios y proteger la dignidad tanto de las víctimas como de sus familiares.
Ley María Da Phena (Brasil)
El nombre de esta ley le pertenece a María da Penha Maia Fernandes, quien fue objeto de dos intentos de asesinato por parte de su marido, lo que la dejó parapléjica. Al acudir en busca de ayuda por parte de Brasil, fue ignorada, y tuvo que recurrir a la jurisdicción internacional para condenar al país por la impunidad.
De esa manera, en 2006 logró que se creara la ley para prevenir y penalizar la violencia doméstica contra las mujeres.
La ley considera los siguientes puntos:
Mejoras en el sistema de justicia penal para reducir y castigar la violencia doméstica.
Implementación de medidas de apoyo para asistir a las mujeres en riesgo.
Promoción de campañas públicas para cambiar las normas sociales.
Ley Brisa
Esta ley recibe su nombre de Brisa, una niña que se quedó huérfana, luego de que su mamá Daiana Barrionueva fuera asesinada por Iván Rodríguez, su pareja y padre de sus hijos.
Al quedar Brisa y sus hermanos desprotegidos, una de las abogadas del caso de feminicidio impulsó la ahora ley que reconoce el derecho de las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar o de género, a tener protección económica y de salud.
Y a primeras horas del jueves reiteró que sí aplicará aranceles del 25 por ciento a México y su socio Canadá.
El comentario del mandatario fue un balde de agua fría para Claudia Sheinbaum quien sorprendida lo informó durante su mañanera a sus desconcertados reporteros y youtuberos.
Un día antes, el miércoles, Trump tuvo su primer encuentro con su Gabinete y ahí el magnate entró en dudas, se enredó con lo sus aranceles, indicó que incluso los aplicaría a los países de la Unión Europea, y hubo un momento en que nadie de los presentes sabía si daría un mes más de gracia a México y Canadá porque el presidente de EU comenzó a decir que los iniciaría el 2 de abril.
Estaba acompañado por su secretario de Estado Marco Rubio a su Derecha, y con el secretario de la Defensa Pete Hegseth a su izquierda, él sentado al centro de una enorme mesa, y rodeada por el resto de sus colaboradores, hubo un momento en que ya no supo cuales aranceles y cuándo los aplicará ni a quienes.
Y es que la semana entrante, el martes 4 de marzo, concluye el mes de gracia que el magnate le dio a la presidenta de México Claudia Sheinbaum y al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau para ver si cumplen con detener la migración y combatir en serio al tráfico de fentanilo hacia EU.
Ayer, ante su gabinete, afirmó que no estaba para nada contento con los resultados obtenidos en el mes de gracia por ambos mandatarios.
Trump inició su Gobierno el 20 de enero pasado, con el anuncio de que impondría 25 por ciento de aranceles a todas las importaciones mexicana hacia EU si no contenía la ola de migrantes y la producción y envió de fentanilo a EU.
En esa primera intervención como presidente de EU, Trump sorprendió a todo el mundo y en especial a la presidenta con A, Claudia Sheinbaum, y los 130 millones de mexicanos que hay en este país, al afirmar que los carteles de la droga cogobernaban en México, “lo cual es intolerable”, subrayó.
Luego, a lo largo de su primer mes de regreso a la Casa Blanca -además de iniciar un combate frontal a los cárteles de la droga en México, 6 de los cuales fueron declarados por su Gobierno como grupos terroristas-, insistió en aplicar aranceles del 25 por ciento o más para México y Canadá y Europa, para China y para otros muchos países simplemente como una estrategia para luego realizar negociaciones tanto grupales como individuales.
Ayer, ante su Gabinete y en respuesta preguntas de la prensa -a la que dejó entrar para iniciar su reunión-, dijo que iniciaría con los aranceles para México el 2 de abril lo cual causó extrañeza porque antes había venido diciendo que les aplicaría a inicios de marzo.
Su secretario de Comercio Howard Lutnick casi le arrebató la palabra para aclarar que los aranceles generales los iniciaría el 2 de abril y los particulares a México y Canadá podrían iniciar en marzo como antes había dicho.
“Pero de que van, eso no tiene remedio”, dijo.
De acuerdo a su perspectiva, ni México ni Canadá, comentó, han cumplido con su compromiso de parar la migración, ni el fentanilo, ni sus alianzas con China.
El desconcierto provocado por estas indecisiones y falta de precisión de Trump y sus aranceles, impactaron en el equipo de negociadores mexicanos que están ya en Washington para reunirse con los del gabinete de Trump.
El secretario de Comercio Marcelo Ebrard, quien se fue el jueves anterior a Washington para promover varios encuentros con algunos de los funcionarios del magnate, regresó a México antier para regresar ayer mismo a Washington a continuar las negociaciones antes del 4 de marzo.
Junto a Ebrard en Washington están Omar García Harfuch titular de Seguridad; Alejandro Gertz Manero, fiscal general; Rosa Icela Rodríguez, de Gobernación; los secretarios de la Defensa, general Ricardo Trevilla y de Marina, almirante Raymundo Morales, así como el titular de Relaciones Exteriores Juan Ramón de la Fuente.
Sheinbaum no descartó tener que ir a Washington para un encuentro negociador cara a cara con Trump con quien ya solicitó una llamada. Pero el norteamericano simplemente no le responde.
El caso es que, si Trump inicia sus aranceles a las exportaciones mexicanas hacia EU el próximo martes, la economía mexicana entrará en una rápida recesión, fuga de capitales -en enero salieron ya 35 mil millones de dólares- y paro de inversiones.
Y volver a reactivar todo eso llevará meses.
Maestros obligan a diputados a ir a sedes alternas
Luego de iniciar un bloqueo a todos los accesos de San Lázaro, maestros de Oaxaca y otros estados, para impedir se vote la Ley del ISSSTE y la comparecencia de Martí Batres, director del ISSSTE ante comisiones, los diputados federales fueron enviados por sus coordinadores a sedes alternas para proseguir en sus debates.
La instrucción de Ricardo Monreal ante este bloqueo fue instruir a las autoridades de la Ciudad de México a no intervenir ni intentar retirar a los maestros en respeto a sus exigencias, dijo el zacatecano.
Nayarit, el “otro” paraíso turístico de México
Con más de 2 mil millones de pesos invertidos durante los dos últimos años en infraestructura y la rehabilitación del 70 por ciento de sus vialidades, la capital del estado, la ciudad de Tepic se declaró a punto para abrir sus puertas al turismo del mundo, afirmaron Miguel Ángel Navarro, gobernador del estado y Geraldine Ponce, alcaldesa de Tepic.
Desde el salón Manuel Ávila Camacho del recinto cultural Los Pinos, la alcaldesa lanzó la marca «Tepic, Sonríe para Ti«, con la cual buscarán posicionar a la capital nayarita como un destino clave en México.
“Hemos realizado un esfuerzo intenso para transformar una ciudad que durante muchos años estuvo desatendida. Hoy, casi cuatro años después, estamos listos para abrir nuestras puertas al turismo nacional e internacional”, indicó Geraldine Ponce.
Con este esfuerzo Tepic se suma a los atractivos del estado que tienen en Bahía de Banderas y Punta Mita uno de los más hermosos enclaves en el Pacífico mexicano.
Durante este lanzamiento se recordó que Tepic ha puesto a sus pueblos originarios: Wixárika, Odam, Nayeri y Mexican en el centro de su transformación, con la Ciudad de las Artes Indígenas (CAIN) como su máximo emblema, recinto que representa la riqueza cultural de estas comunidades a través de exposiciones, arte y espacios de encuentro. Durante la presentación, también estuvieron presentes el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro, el subsecretario de Turismo, Sebastián Ramírez Mendoza; además de diputados federales y nayaritas.
SemMéxico, La Paz-Bolivia, 28 de febrero, 2025.- Es una grosería muy utilizada públicamente por los políticos bolivianos en estos días. “¡Viva la libertad, carajo!”, fue el grito de campaña del actual presidente argentino Javier Milei y nos indica de dónde vienen los tiros: hay un afán de imitarlo o hacer suyo ese su estilo descarado y sus políticas de cara a las próximas elecciones nacionales.
En el encuentro de precandidatos a las elecciones nacionales de hace unas semanas en Santa Cruz, tres de ellos utilizaron groserías (a lo Milei, pero descafeinado) y dos de ellos hasta se disputaron su derecho a utilizar el término carajo.
El empresario y político Samuel Doria Medina en 2005 soltó, con auténtico sentido, su: “¡Carajo, no me puedo morir!”, cuando el avión en el que iba se accidentó en la cordillera. De ese hecho, hoy, él hace campaña y por ello en el foro cruceño hizo una serie de propuestas que las cumpliría “¡en 100 días, carajo!”. Luego, el también precandidato Rodrigo Paz, hijo del expresidente Jaime Paz, reivindicó el “¡Por Bolivia, carajo!” que su abuelo habría dicho cada vez que se enfrentaba al enemigo en la Guerra del Chaco. Todo esto también nos remite al patriótico “¡Que se rinda su abuela, carajo!”, atribuido a Eduardo Abaroa, el héroe de la Guerra del Pacífico. Aunque esta referencia queda un poco lejos, lo cierto es que la relación con Milei es la que hoy pesa. Por eso, también, otro precandidato, Branko Marinkovic iba soltando lisuras antes no habituales en él y que hoy buscan hacerle ver más duro y “amileiado”. En fin.
La Real Academia de la Lengua señala que carajo significa “el miembro viril”, es una palabra muy utilizada en Latinoamérica y es posible que no toda la gente sepa el significado que señala el diccionario. Evidentemente, el uso que se le da es lo que importa y allí van, los candidatos, con el miembro viril por bandera.
No es casual. Así como la vagina concentra las violencias contra la mujer (violación, matrimonios no deseados, prohibición del aborto, control del cuerpo y de su sexualidad, posesión y propiedad de ese cuerpo, exigencias estéticas como depilación ya que es un lugar sucio y despreciado, un lugar que se debe ocultar, además de ser el determinante de ser mujer y su rol social de sometimiento en un sistema patriarcal), el miembro viril concentra significantes de poder (lo que efectiviza una “posesión” consentida o no; lo que invade y siembra, contamina o marca; es lo que hace ser hombre y por ello tiene condicionamientos de tamaño, de energía y habilidad). Ojo, son atributos sociales que podrían y deberían cambiarse.
Pocas veces se relaciona el miembro viril con el amor, por ejemplo. El amor es ámbito femenino porque a las mujeres se les ha enseñado que es su objetivo en la vida, obtener el amor de un hombre (el feminismo radical de los años 70 del siglo anterior ya advertía en el amor la razón de la opresión femenina, antes Simone de Beauvoir habría dicho que lo era la maternidad. Ambas posturas con una base teórica y filosófica profunda que en estas líneas sólo se puede invitar a descubrir). Si una candidata hoy hablara del amor en su campaña, sería concebible y hasta visto con naturalidad, ya que amar es cosa de mujeres, si lo hiciera un hombre se dudaría de su hombría, su virilidad, a no ser que fuera amor sublime a la patria.
Hay mucho por cambiar en la sociedad, más allá de las propuestas del manejo económico del país. En el día a día, la gente evidentemente come, se viste y necesita un techo, pero en estas necesidades básicas y en toda actividad, esa gente, se relaciona con otras personas y en esa relación hay posiciones de desventaja y de poder también por razón de sexo.
Las mujeres son la mitad de la humanidad y, para no ir tan lejos, son la mitad de las personas en Bolivia ¿Los partidos ya están preparando cómo las incluirán en sus programas de gobierno? Por favor, algo que vaya más allá de la maternidad (que también se necesita), busquen, tomen cursos de políticas de género.
Que en izquierdas, derechas y centros haya mayoritariamente hombres en las candidaturas a las elecciones, que sean éstos los que tienen detrás un aparato de partido y sus recursos apoyándolos, que sean éstos los que ocupan los primeros lugares en las encuestas no es causal y no es mérito, señores. Tienen un soporte sistémico del que no gozan las mujeres. Que algunos lleven y se disputen la bandera de un miembro viril no es casualidad y es una pena.
SemMéxico, Ciudad de México, 28 de febrero, 2025.- Los inversionistas internacionales se han vuelto más exigentes con las empresas que deseen recursos económicos para apoyar causas ambientalistas y en especial sostenibles. En los últimos años, la inversión ESG (ambiental, social y de gobernanza) ha sido uno de los temas más debatidos en el mundo financiero. La sostenibilidad se convirtió en un eje central de las decisiones de inversión, impulsada por la creciente demanda de los consumidores, las presiones regulatorias y la conciencia social sobre el cambio climático y las desigualdades. Sin embargo, la realidad ha sido compleja. Aunque la inversión ESG prometía transformar la rendición de cuentas corporativa, los últimos acontecimientos muestran una retirada masiva de fondos dedicados a esta área, revelando una pérdida de confianza en las calificaciones y metodologías utilizadas para evaluar estos aspectos.
Desde mediados del año pasado, muchos inversionistas internacionales abandonaron el esquema ESG (ambiental, social y de gobernanza). Como lo señala ExpokNews, los inversores ya no buscan simplemente cumplir con las expectativas superficiales, sino que exigen datos verificables y un análisis más profundo del impacto real de las empresas en el medio ambiente y la sociedad. Este cambio de enfoque ha dado paso a nuevas metodologías, como la evaluación del ciclo de vida (LCA), que se perfilan como una alternativa más sólida y confiable para medir la sostenibilidad.
Y es que los inversionistas se cansaron de la falta de integridad de los datos en las calificaciones ESG. La ausencia de estandarización y la diversidad de metodologías detrás de estas evaluaciones han creado un escenario de incertidumbre. Las empresas a menudo proporcionan informes de sostenibilidad sin una verificación rigurosa, lo que dificulta a los inversores tomar decisiones basadas en información precisa y confiable. Esto por supuesto genera escepticismo entre los inversores, que buscan claridad en los datos antes de realizar cualquier inversión significativa. El 70 por ciento de los administradores de activos también expresó su preocupación por la calidad y consistencia de los informes ESG, según una encuesta de la Bolsa de Valores de Londres. Los inversores en 2025 no solo buscan cumplimiento, sino también transparencia y fiabilidad en los datos.
A este panorama se suma el auge del lavado de imagen ecológico, con informes de gestión de activos que a menudo no se alinean con la realidad. La desconfianza en las métricas ESG ha hecho que los inversores se alejen de ellas en busca de alternativas más robustas y científicamente verificables. Así, la transparencia y la calidad de los datos se han convertido en factores clave para quienes buscan inversiones sostenibles en 2025.
Ante la incertidumbre de los datos ESG, los inversores en 2025 están adoptando nuevas metodologías que les permitan realizar una evaluación más precisa del impacto ambiental. Una de las principales alternativas que está ganando terreno es la evaluación del ciclo de vida (LCA, por sus siglas en inglés). A diferencia de las calificaciones ESG que proporcionan una visión general y abstracta, el LCA ofrece un análisis detallado de cada etapa de la cadena de suministro, desde la extracción de materias primas hasta la eliminación de productos.
Los datos proporcionados por el LCA, son verificables y se basan en una metodología científica rigurosa. Esta información incluye detalles sobre las emisiones de carbono, el uso del agua, el consumo de energía y la generación de residuos, lo que permite a los inversores obtener una visión más clara del impacto real de una empresa o producto. Según informes recientes, gobiernos de países como la Unión Europea, Canadá, Australia y California están comenzando a exigir a las empresas que divulguen datos más detallados sobre su impacto ambiental, basados en el análisis del ciclo de vida. Esto ha impulsado a los inversores a integrar el LCA en sus procesos de evaluación.
En resumen, el LCA está surgiendo como el nuevo estándar para la evaluación de la sostenibilidad, desplazando gradualmente a las calificaciones ESG tradicionales. Este cambio refleja una demanda creciente de datos más concretos y científicos, que permitan a los inversores tomar decisiones informadas y alineadas con sus objetivos de sostenibilidad. Los inversores en 2025 ya no se conforman con una visión superficial, sino que buscan evidencias claras y verificables del impacto real de las empresas.
Sigue la presión contra el peso mexicano; la Bolsa Mexicana de Valores retrocedió 1.13 por ciento.
El ambiente financiero en México se deterioró cuando los inversionistas conocieron los datos de la Balanza Comercial de enero, con un déficit de -4,558B, por debajo de la estimación de -3,800B y lejos del superávit previo de 2,567B. Además, la Tasa de Desempleo de enero se mantuvo en 2.60 por ciento, sin mejoras en el mercado laboral. Estos datos reforzaron la debilidad del peso mexicano, llevando al USDMXN al alza y reflejando un entorno de déficit comercial y creciente inestabilidad económica, exacerbada por la situación en Estados Unidos.
El conflicto comercial internacional -nos dicen expertos de GrupoAFP-, sigue sin mayores avances. Trump confirmó que los aranceles a México y Canadá entrarán en vigor el 4 de mar, mientras que China también enfrentará un arancel adicional del 10 por ciento en esa fecha. Además, la fecha de los aranceles recíprocos del 2 de abril sigue en firme. Por su parte, Sheinbaum anunció que funcionarios de seguridad de México viajarán a Washington D.C. el jueves para continuar con las conversaciones bilaterales. Asimismo, tiene prevista una llamada con Trump el viernes, en la que se espera discutir posibles acuerdos para evitar los aranceles que el expresidente ha amenazado con imponer a productos mexicanos. Trump declaró: «No veo avances (debió decir retrocesos) en los flujos de drogas». Y Canadá parece contundente. El primer ministro Justin Trudeau afirmó: «Tendremos una respuesta inmediata y extremadamente fuerte si Estados Unidos impone aranceles el próximo martes».
En el ámbito interno, el gobierno de Sheinbaum acordó con gasolineros un tope voluntario de 24 pesos por litro para la gasolina Magna, vigente por seis meses. Si bien esta medida es positiva para los consumidores al evitar alzas inmediatas y contener la inflación también afecta a PEMEX y no resuelve problemas estructurales. Este acuerdo se enmarca en un contexto de pérdidas significativas de Pemex.
El dictamen, aprobado cerca de las 23:00 horas del jueves 27 de febrero, establece que las instituciones públicas del Sistema de Salud están obligadas a proporcionar “servicios de interrupción segura del embarazo de forma universal, gratuita, laica, confidencial y en condiciones de calidad en la atención clínica y dignidad humana”.
Las adiciones a la ley de salud suceden a 4 meses de que entró en vigor en Michoacán la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación el pasado 12 de octubre de 2024.
Este paso permite ofrecer servicios integrales antes, durante y después del procedimiento, con información “veraz y oportuna” para tomar la decisión, con atención especializada para “identificar y atender problemas psicosociales” y con el acercamiento de métodos anticonceptivos.
El proyecto aprobado dice que el personal médico y de enfermería tiene derecho a invocar la objeción de conciencia, no así una institución de salud o clínica, la cual está obligada a contar con personal no objetor, para que ninguna persona que lo requiera se quede sin acceder a su derecho.
Sin embargo, la objeciónno podrá ser invocada en casos donde la interrupción del embarazo sea urgente para salvaguardar la salud o la vida de la mujer o persona gestante, mientras que será sancionado el que recurra a éste en instituciones públicas y cobre por practicarlo en las privadas.
Minoría de diputados se pronunciaron contra garantizar acceso al aborto en Michoacán
Votaron en contra 1 legislador del Partido del Trabajo (PT), 1 de Morena y 4 de Acción Nacional (PAN), los priistas no asistieron. La bancada que abrió la discusión con Ana Vanessa Caratachea Sánchez, quien sostuvo que, antes que discutir el aborto, el Congreso debería priorizar otras problemáticas de las mujeres.
Vanessa Caratachea, diputada local del PAN / Foto: Fernando Maldonado | El Sol de Morelia
Antes de discutir el acompañamiento posaborto deberíamos debatir en este Pleno la implementación de un programa integral que prevenga embarazos en adolescentes, que impulse una educación sexual de calidad y que fortalezca las relaciones afectivas y el reconocimiento de conductas violentas Ana Vanessa Caratachea Sánchez, diputada del Congreso de Michoacán
Teresita de Jesús Herrera Maldonado, también del albiazul, proyectó un video contra el aborto, y rememoró el reciente caso de dos jóvenes que abandonaron a un menor en Tultitlán, para exhibir la presunta contradicción de “los indignados por ese hecho que hoy votarán a favor”.
Defendió el dictamen Octavio Ocampo Córdova, del Partido de la Revolución Democrática Michoacán (PRDM), quien argumentó que la iniciativa incorpora a la legislación la necesidad de contar con procedimientos de calidad, para salvaguardar al máximo la salud de las mujeres.
Este dictamen que hoy estamos discutiendo, incorpora los principios establecidos por la Organización Mundial de la Salud, permitiendo que mujeres y personas gestantes puedan acceder a procedimientos médicos seguros, basados en protocolos estandarizados y con una infraestructura adecuada, minimizando los riesgos para la salud de las mujeres Octavio Ocampo Córdova, diputado del Congreso de Michoacán
Mientras en la transmisión en vivo de la sesión vía redes sociales las feministas publicaban “¡Será ley!”, en el recinto legislativo un grupo de jóvenes autodenominados “provida”, coreaban “¡Esa diputada sí me representa!” o “¡Asesino!”, según el caso del orador al micrófono.
Las adiciones a la Ley de Salud derivan de los cambios aprobados en octubre pasado al Código Penal de Michoacán, según los cuales ya no se perseguirá ni juzgará como homicidio en razón de parentesco o relación, cuando una mujer o persona gestante interrumpa su embarazo.
El dictamen fue aprobado con 23 votos a favor, respaldados por los legisladores de los partidos Morena, Partido del Trabajo (PT), Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Los seis votos en contra provinieron del Partido Acción Nacional (PAN) y del diputado del PT, Baltazar Gaona, quien se desmarcó de la postura mayoritaria de su bancada. Quien argumentó que, de aprobarse, se estaría obligando a los médicos a realizar procedimientos que podrían contradecir sus valores personales y su formación profesional.
Además, los dos representantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) no estuvieron presentes en el recinto al momento de la votación.
En Michoacán el aborto ya no será perseguido ni investigado como delito. (Ilustración: Jovani Pérez/ Infobae)
Además, los dos representantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) no estuvieron presentes en el recinto al momento de la votación.
Es importante señalar que el decreto aprobado entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado. Mientras que la Secretaría de Salud contará con un periodo de hasta 180 días para desarrollar y emitir los lineamientos necesarios.
Antecedentes
El pasado 12 de octubre de 2024, entró en vigor en Michoacán la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación.
La legalización y despenalización del aborto fue un paso hacia una sociedad que respeta la decisión autónoma sobre la maternidad, además de cumplir con una deuda histórica con las michoacanas.
En el transitorio tercero del decreto se estableció que esta reforma inicia una primera etapa de armonización legislativa orientada a garantizar el acceso a servicios de aborto seguro. Este proceso sigue los lineamientos técnicos para la atención del aborto en México, elaborados en conjunto por el Sistema Nacional de Salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La reforma prioriza la protección de los derechos de las mujeres, niñas, adolescentes y personas gestantes en la entidad, para garantizar el libre desarrollo de la personalidad y la autonomía reproductiva. Michoacán se suma así a los estados que buscan avanzar en la construcción de un marco legal más inclusivo y respetuoso de los derechos humanos.
Actualmente 22 entidades del país han despenalizado el aborto. El Congreso General nunca discutió la despenalización en toda la República.
Gire pide aborto sin restricciones, aún pendiente
El aborto es un evento que puede ocurrir en la vida reproductiva de las mujeres y personas con capacidad de gestar.
Por ello, los servicios de salud deben brindar atención oportuna y libre de discriminación a quienes deciden interrumpir un embarazo. Además de ser un servicio de salud, es un medio para ejercer la autonomía reproductiva; sin embargo, en la legislación, con excepción de los estados que ya lo han despenalizado parcialmente, se sigue considerando como un delito. Esto provoca que quienes decidan abortar reciban sanciones.
A esta criminalización legal se suma la criminalización social a causa del estigma enraizado en la idea de que la maternidad es la función obligatoria de las mujeres.
Al permear las instituciones del Estado y sus leyes, esta idea genera violaciones a los derechos humanos. Ahí recae la importancia de trabajar para que el aborto salga de los códigos penales y sea regulado en las leyes sanitarias, lo que garantizará el acceso para todas y todes.
En GIRE hemos identificado que, en los casos en los que se niega el servicio de aborto, independientemente de la causal, las autoridades, el personal de salud e incluso quienes se encargan de administrar la justicia desconocen la normatividad vigente y la atención a víctimas. También los estándares de derechos humanos que se han construido en los últimos años a partir de los precedentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Algunos de los casos que hemos acompañado y que han sido resueltos por el máximo tribunal de justicia han sido de gran trascendencia para lograr el acceso efectivo al aborto:
Marimar y Fernanda, negativa de aborto por violación, 2018
La Corte afirmó que dicha negación constituyó una violación a sus derechos humanos y reafirmó la obligación legal del personal sanitario de garantizar el acceso al aborto en casos de violación sexual.
Marissa, negativa de aborto por riesgo a la salud, 2019
La Corte confirmó que la negación del aborto es una violación de los derechos humanos, en especial cuando la salud de la mujer está en peligro, y reconoció que el derecho de las mujeres a la salud incluye el acceso al aborto.
Jessica, negativa de aborto por violación, 2021
La Corte resolvió que limitar la interrupción legal del embarazo para víctimas de violación es discriminatorio, en especial para quienes viven con alguna discapacidad.
El aumento exponencial de iniciativas relacionadas con el aborto seguro es una expresión de los logros que ha tenido la Marea Verde en la lucha por los derechos humanos y la justicia reproductiva. Aunque el camino aún es largo para lograr que el acceso al aborto legal, seguro y gratuito sea una realidad a lo largo y ancho del país, este movimiento continúa haciendo olas a favor de la libertad y autonomía de las mujeres y otras personas con capacidad de gestar.
Hoy, nuestra apuesta principal es que se elimine por completo el delito de aborto en todo México y que se reconozca como un servicio de salud.
La conferencia se realizará del 13 al 16 de marzo próximo
Hasta el momento se han registrado estudiantes de 135 países
Elda Montiel
SemMéxico. Ciudad de México. 26 de febrero, 2025.- México será anfitrión de la Primera Conferencia Mundial de Mujeres Parlamentarias de la Unión Interparlamentaria (UIP), que integra a 180 países, del 13 al 16 de marzo en la Ciudad de México, por ser referente en avances legislativos por la paridad de género e igualdad.
La senadora Cynthia López Castro, presidenta de Mujeres Parlamentarias de la UIP, destacó que serán universitarias de los mejores promedios de distintos planteles las que participarán como anfitrionas.
Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado, compartió que las universitarias conocerán los avances legislativos a favor de los derechos de las mujeres, algunos impulsados por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en materia de igualdad sustantiva, derecho a una vida libre de violencias, fiscalías especializadas, igualdad salarial en el trabajo y la inclusión obligatoria de la perspectiva de género en los trabajos gubernamentales.
Destacó que la UIP es la única organización de su tipo a nivel mundial, entre sus miembros se cuentan 180 parlamentos y 46 mil parlamentarios, y su sede se encuentra en Ginebra.
Se informó que hasta el momento se han registrado 135 representantes de países como Reino Unido, Nueva Zelanda, Luxemburgo, Polonia, República Checa, Afganistán, Francia, Pakistán, Tonga, Japón, República Democrática del Congo, Brasil, Portugal, Canadá, Uganda, Eslovenia, Rusia, Irán, Zimbabue, Tanzania, Georgia, Angola, Cuba, República Dominicana, Panamá, Tailandia y Uruguay.
Las alumnas de los mejores promedios de la Universidad Panamericana, del Tecnológico de Monterrey, la Universidad Lasalle, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la Escuela Libre de Derecho, la Universidad del Valle de México, la Universidad Anáhuac y la Universidad Nacional Autónoma de México estuvieron en el pleno durante el anuncio.
* OCNF llama a la Primera Sala para emitir sentencia a favor de la familia de Fátima Quintana Gutiérrez
● El proyecto de la ministra Ríos Farjat sienta un precedente histórico en materia de reparación del daño
Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 26 de febrero, 2025 – La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene una oportunidad histórica de corregir un error que obstaculiza la justicia.
Esto será posible el 5 de marzo próximo cuando la Primera Sala vote el proyecto de sentencia de la ministra Margarita Ríos Farjat en el Amparo Directo en Revisión 5363/2023, que enmienda la plana al Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito que negó al padre y madre de Fátima el reconocimiento formal como víctimas indirectas del delito de feminicidio, impidiéndoles acceder a la reparación del daño.
Este año se cumplió una década por la justicia para Fátima Quintana Gutiérrez, una niña de solo 12 años brutalmente asesinada en febrero de 2015 en Lerma, Estado de México, la búsqueda de justicia es considerado un caso emblemático que marcará el rumbo de la reparación integral del daño en casos de feminicidio en México.
Durante estos 10 años, su familia ha enfrentado no solo el dolor de su pérdida, sino también amenazas, desplazamiento forzado y, en noviembre de 2020, la muerte de su hijo Daniel a los 16 años, víctima de negligencia médica y estatal mientras se encontraban en medida de protección en Monterrey, Nuevo León.
Ahora, la SCJN tiene la oportunidad de corregir esta injusticia y sentar como precedente que la calidad de víctima indirecta no debe depender de formalismos, sino del vínculo con la víctima y el impacto en sus familiares.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), quien desde hace ocho años ha acompañado a la familia en su búsqueda de justicia, hace un llamado urgente a las y los ministros de la Primera Sala de la SCJN para votar a favor del proyecto, el cual constituirá un precedente histórico en materia de reparación del daño y medidas de no repetición.
Este proyecto dispone que el reconocimiento al padre y madre como víctimas indirectas no debe depender de formalismos, sino del vínculo con la víctima, reitera la inconstitucionalidad de los topes normativos para establecer reparaciones y que el Estado tiene una responsabilidad solidaria por el incumplimiento de su obligación de prevenir el delito de feminicidio.
El contexto en el Estado de México es alarmante
Con dos Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) y, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre 2022 y 2024 se han registrado mil 52 asesinatos de mujeres, pero solo el 28 por ciento se investigan como feminicidios.
Además, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas reporta 31 mil 180 mujeres desaparecidas en la entidad, sin claridad sobre cuántas han sido localizadas. Estas cifras evidencian la necesidad urgente de implementar políticas efectivas para prevenir, atender, sancionar y erradicar el feminicidio.
Si el proyecto es aprobado, además de reconocer a los padres de Fátima como víctimas indirectas, el Máximo Tribunal ordenará medidas de satisfacción y de no repetición a cargo del Estado de México, por su responsabilidad solidaria ante la persistencia del contexto de violencia feminicida en la entidad y el incumplimiento a la obligación de prevenir estas violaciones graves a los derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes.
Aprobar este proyecto no solo haría justicia para la familia de Fátima, sino que también sentaría un precedente fundamental en la lucha contra la impunidad y la violencia feminicida en México. Garantizar la reparación integral del daño en casos de feminicidio es un paso indispensable para reconocer el sufrimiento de las familias, dignificar la memoria de las víctimas y asegurar que el Estado asuma su responsabilidad en la protección de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes.
Fátima un recordatorio de la urgencia de prevenir la violencia feminicida
El caso de Fátima Quintana Gutiérrez es un recordatorio de la urgencia de fortalecer las políticas de prevención de la violencia feminicida y de garantizar que el Estado cumpla con su deber de proteger a mujeres y niñas en México.
La Suprema Corte tiene en sus manos la oportunidad de consolidar un marco de justicia y reparación basado en el respeto a los derechos humanos, la perspectiva de género y el interés superior de la niñez.
A lo largo de estos años, Lorena Gutiérrez, Jesús Quintana y su familia han enfrentado amenazas, desplazamiento forzado y la devastadora pérdida de su hijo Daniel, cuya muerte fue resultado de la impunidad y la falta de protección del Estado.
Desde el OCNF reiteramos nuestro llamado a la Primera Sala de la SCJN para que, con este fallo, reafirmen su compromiso con el acceso a la justicia y la reparación integral de las víctimas de feminicidio. Este miércoles, las y los Ministros tienen la oportunidad de hacer historia. Que su decisión sea un mensaje claro: en México, la justicia para las víctimas de feminicidio no es una opción, es una obligación.
El nepotismo histórico reeditado en el Segundo Piso, gracias al freno de El Senado, 5 años de gracia
Violación sistemática a la ley 3 de 3 contra la violencia política de género: camino a Salgado Macedonio y la familia Monreal, Batres, Alcalde Luján, López Beltrán….
Sara Lovera
SemMéxico, Cd. de México, 26 de febrero, 2025.- El 21 de enero en Palabra de Antígona se escribió que la pretensión de Félix Salgado Macedonio para lograr la candidatura al gobierno de Guerrero para 2027, frustrada en 2021, renace sin vergüenza, sin recato. Es como volver en cámara lenta al pacto patriarcal.
Ayer el Senado de la República en pleno aprobó con 127 votos un dictamen que envió inmediatamente a la Cámara de Diputados, la controvertida reforma constitucional en materia de no reelección y nepotismo electoral; ello será aplicable hasta los comicios del 2030, con lo que se ratifica que Salgado Macedonio podrá ser candidato y todo el sexenio será de gracia a las familias del poder.
Ello significa que también habrá otras candidaturas que como la de Salgado Macedonio quien con ley y apoyo podría suceder inmediatamente a su hija Evelyn Salgado Pineda quien hace 4 años tomó el lugar del senador, ex presidente municipal de Acapulco, señalado por violación y abuso sexual al menos por 5 mujeres.
La reforma, de aprobarse tal cual por la cámara de la paridad, abre espacio durante cinco años, a individuos, hombres principalmente, pero también mujeres, quienes no sólo se han beneficiado del nepotismo a la hora de acceder a cargos políticos, apoyados por un apellido, por una casta familiar o sindical, sino que también los violentadores gozarán de impunidad.
Esta reforma deja sin restricciones para contender por candidaturas y posiciones políticas, con ventajas desproporcionadas, pero más grave que ello con señalamientos de violencia, de mal gobierno o simplemente incapacidad política o administrativa.
Foto: Diario Milenio, alusiva al freno al nepotismo para 2027
Es como sostiene Palabra de Antígona que se pregunta si ¿Encubrirá la 4T a Salgado Macedonio? y es que en política, lo que prevalece hace años es la que acostumbra la política por intereses creados, olvidando las más grandes atrocidades.
Sólo recordando el caso más escandaloso por lo que involucra, tanto a la política presidencial como a la de su partido. Ello no obstante todos los lineamientos de la conocida ley 3 de 3.
Salgado Macedio es un personaje protegido por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, por Morena, por el ex priista y ex gobernador de Guerrero Héctor Astudillo Flores, y una nube de olvidadizos políticos fue acusado, pero no juzgado, por violación sexual contra Basilia Castañeda Masiel y por abuso sexual a otras cinco mujeres. Ahora padre de la gobernadora de Guerrero.
En el Senado se ratificó el anuncio de la Presidenta de la República de que la reforma electoral relativa al nepotismo que ella propuso para entrar en vigor hasta el 2030. Aunque hubo discusión, está claro que el acuerdo del Senado deja el camino abierto para que Salgado Macedonio suceda a su hija. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, también afirmó y ha reiterado que todo depende del partido en el poder y sus decisiones. Ese partido no resolvió cuando fue acusado, cuando se intentó que no fuera candidato, y lo sigue encubriendo en sus conductas. Hace lo mismo con las de otros.
Por ejemplo la familia Batres Guadarrama. Hoy el mayor, Martí, ex senadora, es dirigente de Morena y ex funcionario del gobierno de la Ciudad de México, es director del ISSSTE; su hermana ministra de la Suprema Corte, otras hermanas y Martí Batres han ocupado recurrentemente asientos en el Congreso y posiciones administrativas.
Los Clanes históricos y recientes
El diario el País hace poco más de una semana, con la pluma de Zedryk Raziel, recordó algunos casos ejemplo, especialmente para casos en municipios.
En 2012, Guadalupe Eguiluz Bautista ganó la elección para convertirse en alcaldesa del municipio de Tlalchalpa, en Guerrero, y tras cumplir su encargo, en 2015, la sucedió Amalia Mora Eguiluz, su hija, luego el nuevo alcalde fue Martín Mora Aguirre, su padre, que gobernó de 2018 a 2021.Enseguida llegó Tania Mora Eguiluz, otra de las descendientes de la familia. Esta, en 2024, optó por la reelección y ganó, de modo que estará al frente de Tlalchalpa hasta 2027.
La enmienda constitucional aplicará hasta 2030, dice el reportaje que no hay estadística oficial que indique la cantidad de cargos públicos controlados actualmente por clanes familiares. El reportero informa que preguntando al Instituto Nacional Electoral (INE), la oficina de la Presidencia, de donde surgió la propuesta de reforma, y la Secretaría de Gobernación, nadie sabe.
Buscando en el ciber espacio, si encontró ejemplos, especialmente en decenas de los 2.500 municipios que conforman México.
Casos: Tlalchalpa ocurrido en Veracruz (en este Estado el cargo de presidente municipal dura cuatro años). En 2011, Joaquín Guzmán Avilés se convirtió en alcalde del municipio de Tantoyuca por el PAN. En 2014 lo reemplazó su hermano Jesús, que en 2018 entregó el poder a otro hermano, Amado. Este último regresó el control de la alcaldía a Jesús en 2022. A mediados de este año habrá nuevos comicios municipales.
La iniciativa que cambió el Senado, prohíben cargos por un vínculo de matrimonio, concubinato o de pareja con la persona que ostenta el cargo a renovarse. En el caso del parentesco por consanguinidad o civil (es decir, por adopción), se prohíbe el nepotismo en línea recta en todos los grados (abuelos, padres, hijos, nietos); en línea colateral o transversal hasta el cuarto grado (hermanos, tíos, primos) y en línea de afinidad hasta el segundo grado (suegros, cuñados, nueras, yernos). Pero habrá 5 años sin problema.
“ En el municipio de Huixquilucan, Estado de México, Enrique Vargas, un influyente político del PAN, ha compartido el control de la alcaldía con su esposa, Romina Contreras. Vargas accedió a la presidencia municipal en 2015; en 2018 se reeligió para otro trienio. Al concluirlo, Contreras ganó la elección para el periodo 2021-2024. Recién se reeligió y estará al frente de la alcaldía hasta 2027, con lo que la pareja cumplirá un ciclo de control local de más de una década”.
En la alcaldía Gustavo A. Madero, en Ciudad de México, Víctor Hugo Lobo gobernó de 2009 a 2012, año en que entregó el gobierno a su esposa, Nora Arias, que estuvo a cargo hasta 2015. Su relevo lo volvió a tomar Lobo por otros tres años. Mientras uno gobernaba la alcaldía, la otra era diputada local y viceversa, intercambiándose entre ellos los cargos.
María del Rosario Matías, que fue alcaldesa de Santo Tomás de los Plátanos entre 2021 y 2024, transfirió el control de la alcaldía para el siguiente trienio a su esposo, Pedro Luis Hernández de Paz, ambos buscados por las autoridades por presuntas relaciones con el crimen.
Hay otros casos de nepotismo en la política nacional. El coahuilense, ya muerto, Armando Guardiana, de Morena, fue electo senador en 2018 para un periodo de seis años. En los comicios de 2024, su hija, Cecilia Guadiana, contendió como candidata al Senado y ganó, con lo que tomó el escaño de su padre. Un ejemplo parecido es el de los Beltrones, una familia muy influyente en el PRI. El patriarca, el exgobernador de Sonora Manlio Fabio Beltrones, fue diputado entre 2012 y 2015. Al terminar, su hija, Sylvana Beltrones, ocupó la misma curul por el siguiente trienio. En 2018, Sylvana se convirtió en senadora. Su padre tomó su relevo en 2024 y tendrá el cargo hasta 2030. En tanto, su hija volvió a la Cámara de Diputados.
En Coahuila también está el caso de los hermanos Humberto y Rubén Moreira, del PRI. El primero fue gobernador del Estado de 2005 a 2011 y fue sucedido por el segundo. En el trienio de 2021-2024, Rubén Moreira fue compañero de curul en la Cámara de Diputados con su esposa, la también priista Carolina Viggiano.
Otro ejemplo es el del clan Yunes, que brincó del PRI al PAN y ahora apoya a Morena. El patriarca familiar, Miguel Yunes Linares, gobernó Veracruz entre 2016 y 2018 (se trató de un mandato corto para acoplar las elecciones de ese y otros Estados). Su hijo Miguel Yunes Márquez fue candidato a sucederlo en la gubernatura, pero perdió los comicios. Su hermano, Fernando, se convirtió en presidente municipal del puerto de Veracruz, donde gobernó de 2018 a 2021. Miguel Yunes Márquez quiso contender para sucederle, pero las autoridades anularon su candidatura por no cumplir con el requisito de vivir en el municipio que quería gobernar. El patriarca socio de gobernador y hoteleros que abusaron de niñas en Quintana Roo.
En mancuerna con la dirigencia del PAN, los hermanos impulsaron a la esposa de Miguel —y cuñada de Fernando—, Patricia Lobeira, que ganó las elecciones por el PAN. En los pasados comicios de 2024, Miguel Yunes Márquez se convirtió en senador; su suplente es nada menos que su padre. De cara a las elecciones locales de este año en el Estado, Fernando Yunes ha manifestado que quiere volver a ser alcalde del puerto de Veracruz y relevar a su cuñada.
Según el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Enrique Inzunza Cázares, la eliminación del nepotismo electoral pretende que:
«ninguna persona pueda estar en un cargo público si tiene vínculos parentales, pues lo que busca, es poner fin a los linajes o dinastías políticas, además de garantizar que el acceso al servicio público sea por méritos y no por lazos familiares, donde los apellidos no tengan más peso que la capacidad y la vocación de servicio».
Hay que señalar al coordinador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en el Senado, Manuel Velasco Coello, señalado de haber pactado con los miembros de Morena para que en conjunto lograran esta iniciativa, también fue beneficiario del nepotismo. Su abuelo fue gobernador de Chiapas; dejó el gobierno para ir al Congreso y hoy aliado sin cortapisas de Morena.
La familia Monreal es fantástica. Saúl Monreal, actual senador y previamente Alcalde de Fresnillo en Zacatecas durante dos periodos continuos y ahora buscaría ser candidato a gobernar ese estado y suplir a su hermano, David Monreal; en tanto Ricardo Monreal es Diputado federal y coordinador de la fracción de Morena. A ellos se suma Catalina Monreal, ex candidata a la Alcaldía Cuauhtémoc, quien ahora es directora del Instituto Nacional de la Economía Social. En Zacatecas imparable violencia y crimen.
Los nombres se multiplican, son históricas las familias, pero a partir de 2018 con la llegada de la 4ª. transformación parecería que habría cambios. No. Ahí están las hermanas Alcalde Luján, una dirigente nacional de Morena, otra en la fiscalía de la Ciudad de México; su madre ex funcionaria de la Ciudad de México, en tiempos de Andrés Manuel López Obrador.
Andrés Manuel López Beltrán, hijo del ex presidente en septiembre de 2024,fue designado Secretario de Organización nacional del partido político Morena, segundo en la dirección del partido en el poder.
Cuando el PRI era el partido hegemónico, esto era pan de cada día. El freno al nepotismo operará hasta 2030, lo que significa, además, que la ley podría volver a cambiar. La presidenta de la República termina su mandato ese año. O sea, en este sexenio seguirá lo mismo, con elecciones intermedias en 2027 para la Cámara de Diputados, también las de varias gubernaturas, centenas de presidencias municipales y sus planillas, congresos locales. O sea nada nuevo y todo a favor de los clanes y políticos violentadores.
Calificó como acto intimidatorio la transmisión de imágenes pornográficas
Sostiene SeMujeres que redoblará esfuerzos contra la violencia digital
Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 26 de febrero, 2025.- La Secretaría de las Mujeres condenó el ataque cibernético cometido durante la Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales realizada en la ciudad de México, en el que fueron proyectadas imágenes pornográficas.
Calificado como un acto intimidatorio contra defensoras digitales, el ataque constituye violencia política de género y es un claro ejemplo de cómo se ejerce la violencia sexual digital para perpetuar la misoginia.
Además, demuestra la importancia de redoblar esfuerzos entre sociedad civil, colectivas y el Estado, para eliminar las complicidades patriarcales que deterioran la vida pública y atentan contra la dignidad y seguridad de las mujeres.
La Secretaría, encabezada por Citlalli Hernández Mora, respalda y acompaña el trabajo que han realizado las organizadoras y asistentes de esta Cumbre, quienes con valentía trabajan para que exista un entorno más seguro para todas.
Esta institución reconoce los esfuerzos sociales para eliminar la violencia sexual en el entorno digital que se han llevado a cabo a raíz de la Ley Olimpia, e informa que estará pendiente de las investigaciones que las instancias correspondientes lleven a cabo para sancionar a los responsables.
Incluye dos discursos fundamentales uno como rector de la UNAM
Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 26 de febrero, 2025.- Pablo González Casanova fue una figura fascinante desde el punto de vista de la historia institucional de la UNAM, por su propia trayectoria académica intelectual y su militancia política, así como por su congruencia y compromiso con las mejores causas de nuestro país, afirmó el rector Leonardo Lomelí Vanegas, durante la presentación del libro Pablo González Casanova en su centenario.
En la Feria Internacional del Libro del Palacio Minería (FILPM), el rector destacó que fue un gran universitario, un gran rector, un mexicano universal, pues su obra trascendió las fronteras de nuestro país, tuvo un impacto en América Latina y fue reconocida en todo el mundo.
Acompañado por el investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades e integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM, Jorge Cadena Roa, y por el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, Lomelí Vanegas, señaló que el libro fue escrito por un conjunto de personas que trabajaron con “don Pablo” y tenían mucho que contar.
Añadió que como rector de la Universidad Nacional promovió iniciativas como la creación del Colegio de Ciencias y Humanidades, del Sistema de Universidad Abierta, de las escuelas multidisciplinarias que hoy son las facultades de Estudios Superiores Acatlán, Aragón, Iztacala, Zaragoza y Cuautitlán. Entre sus aportaciones intelectuales subrayó su libro “La democracia en México”, escrito en un periodo en el que el país crecía como consecuencia del llamado “milagro mexicano” y estaba en apogeo un sistema político de partido hegemónico, que no era fácil criticar.
Lomelí Vanegas también resaltó que González Casanova aventuró tesis interesantes como que la legitimación del poder político en el país se daba a partir del desempeño económico. En los últimos años de su vida mantuvo una mirada crítica sobre la forma en que se había llevado la globalización y lo hizo simpatizar y apoyar el movimiento neozapatista, “como una crítica a la globalización y al curso que había seguido la izquierda partidista en nuestro país”.
Intelectual orgánico de la UNAM
Antes, Jorge Cadena explicó que en cada capítulo del libro los autores comparten anécdotas con el exrector, quien siempre expresó que como una posición política personal decidió no militar en ningún partido político y ser un intelectual orgánico de la Universidad.
“Esta manera de definirse es la que mejor caracteriza la vida y obra de don Pablo”. Ser un intelectual orgánico de la Universidad significa, en países como el nuestro, buscar adelantar la civilización contra la barbarie, comentó.
Y abundó: fue un defensor de la autonomía universitaria frente a los poderes establecidos; desde la trinchera académica fue un ejemplo de integridad y de defensa de las causas sociales: de lucha contra las desigualdades, la explotación, la discriminación; por la ampliación del acceso a la educación, por la democratización del Estado mexicano.
También resaltó que de 1968 en adelante reconoció la importancia de la sociedad civil y los movimientos sociales en los procesos de democratización, los cuales expresaban demandas legítimas de la sociedad que el Estado no atendía y debían ser consideradas con toda seriedad.
Previamente, Miguel Armando López precisó que la obra es producto de la conmemoración del centenario del natalicio de González Casanova, por la cual se efectuaron cuatro mesas redondas en las que se exploraron diversas facetas de su vida académica y sus relaciones con distintas instituciones.
Tiene una sección llamada “Itinerarios y trayectorias” en las que se presentan las facetas personales y políticas del también exdirector del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, así como artículos que plantean su trayectoria en Latinoamérica y de científico social.
La segunda sección “Trascendencia de su obra y actividad académica” reúne algunas de sus contribuciones a la historia, la interdisciplina, de sus proyectos de investigación, entre otros.
También se incluyen dos discursos con ideas valiosas para el desarrollo de la Universidad y del país: el de su toma de posesión como rector, en el cual hizo una reflexión sobre la autonomía universitaria; y el que pronunció al recibir el Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, en el que analizó qué implicaba la democracia en la década de los 80.
El objetivo es fortalecer la defensa de sus derechos humanos
Organizaciones exigen garantías de seguridad para la defensora Silvia Pérez Yescas
Redacción
SemMéxico, Oaxaca, 26 de febrero, 2025.- Consorcio Oaxaca anunció que en breve se realizará un encuentro de mujeres, jóvenes e indígenas en la región de Tuxtepec, busca con ello fortalecer la defensa de sus derechos humanos.
Se prevé la presencia de activistas y defensoras que trabajan en la protección de los derechos de sus comunidades, promoviendo el diálogo y la organización colectiva.
En este contexto, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, la Red de Mujeres Activistas y Defensoras de Derechos Humanos y Consorcio Oaxaca exigen garantías de seguridad para la defensora Silvia Pérez Yescas.
La defensora que cuenta con una destacada trayectoria en la defensa de los derechos de las mujeres indígenas en María Lombardo, Oaxaca, Silvia enfrenta un alto riesgo debido a su labor.
Las organizaciones firmantes hacen un llamado urgente a las autoridades para que brinden protección efectiva e inmediata a la defensora, garantizando su integridad y la continuidad de su trabajo en favor de los derechos humanos.
La violencia contra defensoras de derechos humanos es una grave problemática en México, y la seguridad de quienes alzan la voz es fundamental para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
SemMéxico, Guadalajara, Jal., 26 de febrero, 2025.- Otro caso de violencia escolar se presenta ahora en la secundaria mixta 40 José Clemente Orozco, en la colonia El Rosario en Guadalajara, en la que una estudiante ha sido agredida de manera constante por parte de otra compañera de la escuela. En los videos que le enviaron a la madre de la chica agredida y que ya circulaban por las redes sociales, se observa como la niña es agredida física y verbalmente por otra compañera frente a la complacencia del resto del grupo.
La madre de la chica acudió con el subdirector maestro Gabriel Ruiz Pulido, quien le señaló que tomaría cartas en el asunto con el comité de padres de familia disciplinario. Sin embargo, las autoridades escolares sin atender protocolos de prevención del acoso escolar han permitido que las agresiones continúen, que la chica agresora siga sin sanciones y que otros videos sigan circulando en redes sociales de las violencias que sigue sufriendo esta chica, cada vez escalando más alto las violencias físicas y verbales.
El 24 de febrero, Diana la madre de la chica agredida interpuso una queja en la Secretaría de Educación y quedaron de tomar cartas en el asunto y estar muy al pendiente del caso de bullying del que fue víctima su hija D.M.G.G.
Diana, madre de una niña con discapacidad que asiste al turno matutino, se queja sobre la violencia física y verbal que sufre su hija por parte de algunos de sus compañeros y compañera.
«Mi hija es una niña con discapacidad y aparte, tiene epilepsia. Apenas entró a primer año este ciclo escolar y ella estuvo sufriendo acoso verbal, psicológico yaparte, agresiones, golpes» comentó en una entrevista.
Además, asegura que los directivos de la escuela no actuaron debidamente con su caso y que el castigo de los culpables no fue el indicado.
«Puse el reporte y dijeron que iban a sancionar a los niños que la molestaban. A mí no se me hace justo que quede nomás con una sanción de cambio de turno, que fue lo que me dijeron que les iban a hacer», relató.
Diana se enteró de los abusos a su hija por terceros y no por el personal de la secundaria, ya que a otra de sus hijas le mostraron videos en TikTok e Instagram, donde se puede ver cómo acosan y maltratan a su hermana. La madre advirtió a los directivos de la escuela que los demandará por la falta de atención que mostraron. En respuesta, afirmó que sólo le dieron una hoja de reporte.
Diana señala: “yo no solo quiero que quede este caso como uno más y sin castigo, mi hija sufrió y sufre por todos estos hechos ocurridos, quiero que paguen ysancionen a todos los encargados de la institución donde mi hija era maltratada constantemente sin que nadie estuviera enterado; ya que repito, la secundaria cuenta con cámaras de vigilancia que nadie monitoreaba para estar enterados de estos hechos tan horribles que paso mi hija”.
El caso denunciado por Diana no es el único, duranteel año 2024, la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) reportó 148 casos de violencia entre el alumnado en escuelas de educación básica. Durante enero del 2025 registraron seis casos.
Sin embargo, se advierte que en la Secretaría de Educación Jalisco, poco hacen para prevenir los casos de violencia escolar, que como sabemos, llevan a situaciones extremas como en el caso de Fátima, la niña que ahora se encuentra en un hospital con lesiones graves que le marcarán de por vida.
Las niñas y niños merecen una educación de calidad y libre de violencia en los espacios escolares y comunitarios.
SemMéxico, Cd. de México, 26 de febrero, 2025.- Nos quedamos con las ganas. Resulta que el reclamo de repatriación de Ismael “El Mayo” Zambada por parte del Gobierno de Claudia Sheinbaum no tiene base, porque el Fiscal General de la Nación Alejandro Gertz Manero ha presentado ya 4 peticiones al Gobierno de Estados Unidos desde mediados del año pasado.
Y EU no ha hecho caso.
Detrás de la exigencia del capo estaba la supuesta amenaza de que, de no lograrse su repatriación, entonces él daría a conocer sus apoyos y vínculos a políticos y gobiernos de todos los niveles en México.
Al final, parece que todo fue una suposición generalizada sin base alguna de realidad.
Una percepción surgida de la carta de “El Mayo”, en la que el capo indica que de no lograrse su repatriación por parte del Gobierno Mexicano, él provocaría un colapso en la relación bilateral entre México y Estados Unidos.
Toda una burbuja sin nada de fondo.
Todo fue porque en su carta de exigencias en su solicitud d asistencia consular, el capo dijo que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos cualquier mexicano, y hasta funcionarios y políticos, “también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente para ser enjuiciados y hasta condenados a la pena de muerte en el país vecino…”
Y hasta se atreve a cuestionar su proceso en EU, al agregar:
«Estados Unidos carece de legitimidad para imponerme una sanción tan grave como la pena de muerte porque soy víctima de un secuestro transfronterizo…
«EU incumplió su obligación de verificar la legalidad de mi ingreso y por ello el Estado mexicano tiene la obligación de intervenir y exigir garantías formales de que no se me impondrá la pena de muerte…
«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier Gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta…
«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática…”, precisó.
De acuerdo a todos los juristas, y del propio Fiscal Gertz Manero, el narco tiene razón al decir que debe ser repatriado y enjuiciado en México.
Y para confirmarlo, Gertz Manero explicó aye durante su intervención en la mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, que la Fiscalía General de la Nación bajo su conducción, interpuso una demanda de repatriación del capo un mes después de que éste fue secuestrado y entregado a las autoridades de EU.
Y que desde entonces se ha reiterado otras tres veces esa exigencia al gobierno norteamericano sin que éste haya respondido como se esperaba lo hiciera.
El fiscal Gertz Manero afirma que, de acuerdo a los hechos, el gobierno de Estados Unidos viola el Convenio de Viena al no responder los reclamos de repatriación de “El Mayo”, y al proseguir con su juicio en una corte de Nueva York lo que se agrava si existe la intención de aplicarle la pena de muerte.
SE PELEAN EN LA 4T EN SAN LÁZARO
De acuerdo a legisladores de la oposición como Rubén Moreira, coordinador de los diputados del PRI, todo lo que ayer pasó en el Pleno durante la visita de Rachid Talbi El Alami, presidente de la Cámara de Representantes del Reino de Marruecos estaba previsto.
Resulta que desde que se anunció la visita del legislador marroquí, invitado por un grupo de legisladores de Morena, diputados del Partido del Trabajo protestaron por considerar que el reino de Marruecos viola la independencia y supervivencia del pueblo Saharaui.
La confrontación entre los partidos de la 4T, de Morena y PT, subió tanto de tono que hubo momentos en que se temió un enfrentamiento a golpes.
Unos y otros diputados desfilaron por la tribuna y desde sus curules y pasillos se gritaron de todo entre ellos mientras sus líderes intentaban calmar los ánimos.
De nada valieron los llamados del presidente de los diputados, el morenista SergioGutiérrez Luna ni de la exministra Olga Sánchez Cordero.
La diputada Margarita García García, del PT, calificó a los de Morena como provocadores de un “acto transgresor de los derechos humanos por invitar al representante de un reino opresor”.
Dijo que su grupo parlamentario apoya al pueblo Saharaui, y rechazó lo que calificó “actos genocidas y políticas de represión ejercidas en contra de los Saharauies…
Recordó que durante más de 50 años no se ha mostrado interés en ninguna de las 74 resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas por lo que exigen que se lleven a cabo elecciones libres y democráticas para el respeto del derecho del pueblo Saharaui.
Los diputados del PT pasaron de los gritos y toda clase de calificativos contra los de Morena, a desplegar grandes mantas frente a la tribuna en que se protestaba contra la visita del legislador marroquí, quien miraba desde su asiento en la tribuna todo el sainete entre los diputados de la 4T.
Luego de que el morenista Sergio Gutiérrez Luna logró despedir apresurado a el visitante, y mientras este caminaba por el pasillo central del Pleno de San Lázaro en medio de gritos de repudio de los legisladores del PT, diputados del PAN, MC y PRI lamentaban el espectáculo.
SemMéxico, Cd. de México, 26 de febrero, 2025.- Hacía tiempo que no veíamos una escalada comercial tan angustiante, unos ajustes monetarios tan pronunciados y un incremento de la incertidumbre en los mercados. En efecto, el panorama financiero global se encuentra en una fase de alta volatilidad e incertidumbre, con desarrollos clave en Estados Unidos, Europa y Asia que continúan impactando la dinámica de los mercados. Las decisiones de política monetaria, las fluctuaciones geopolíticas y las estrategias corporativas configuran un escenario en el que cada movimiento tiene implicaciones profundas sobre la estabilidad económica global.
En Estados Unidos, la política comercial sigue dominando la agenda. El presidente Donald Trump reafirmó que el 2 de marzo entrarán en vigor los aranceles a las importaciones de México y Canadá del 25% para productos manufacturados y del 10% para la energía canadiense, mientras que México evalúa imponer aranceles a China como estrategia de negociación. La incertidumbre sobre estas medidas ha generado nerviosismo en los mercados, con expectativas de impacto en el comercio transfronterizo y en las cadenas de suministro regionales.
El panorama macroeconómico estadounidense está marcado por expectativas de ventas masivas de acciones. Las CTA proyectan liquidaciones de hasta 58 mil millones de dólares en la próxima semana y mes, lo que podría generar presiones sobre los mercados bursátiles y un posible ajuste en la valoración de activos de renta variable. Mientras tanto, la demanda de protección a través de opciones de compra sobre el índice de volatilidad VIX ha alcanzado niveles no vistos desde septiembre de 2023, lo que refleja un aumento en la aversión al riesgo entre los inversionistas institucionales.
En este contexto, la Reserva Federal mantiene un enfoque prudente. Logan enfatizó la necesidad de que las tasas del mercado monetario se mantengan alineadas con los intereses de las reservas, mientras que se evalúan medidas para fortalecer la compensación centralizada de la línea de recompra permanente, con el objetivo de mejorar la eficiencia del balance del banco central y garantizar la estabilidad en el sistema financiero.
En Europa, el Banco de Inglaterra ha confirmado que mantendrá su tasa bancaria en 4,50% en marzo, aunque las previsiones apuntan a un recorte en el segundo trimestre a 4,25%. El crecimiento del PIB británico se mantiene en niveles moderados, con proyecciones del 1,1% en 2025 y 1,4% en 2026, mientras que la inflación se espera que descienda a 2,8% en 2025 y 2,3% en 2026. En Alemania, la caída de las exportaciones ha contribuido a una contracción del PIB del -0,2% en el cuarto trimestre, lo que ha llevado al gobierno a evaluar la asignación de 200 mil millones de euros para un fondo de defensa de emergencia.
En este marco, la política monetaria del BCE sigue siendo un tema de debate. Nagel reiteró que la entidad debe proceder con cautela en la reducción de tasas, argumentando que la inflación subyacente y de servicios aún requiere un enfoque restrictivo. Sin embargo, Kazaks sostuvo que los recortes deben realizarse de manera progresiva para estimular la economía sin generar desequilibrios en los mercados financieros. Los salarios negociados en la zona euro subieron un 4,12% en el cuarto trimestre, reflejando una desaceleración respecto al 5,43% del trimestre anterior, lo que podría indicar un alivio en las presiones inflacionarias.
Las tensiones geopolíticas en Europa se mantienen, con el Kremlin elogiando la «posición equilibrada» de Washington tras la decisión de EU de no condenar a Rusia en la ONU por su campaña militar en Ucrania. El mercado sigue monitoreando el papel de las tierras raras en la estrategia energética y militar global, dado que EE.UU. y Rusia han discutido la cooperación en la producción de aluminio y otros metales estratégicos. Mientras tanto, el presidente francés Emmanuel Macron ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos con Donald Trump, discutiendo la posibilidad de desplegar fuerzas de paz europeas en Ucrania y destacando la necesidad de que Europa asuma un papel central en la resolución del conflicto.
En paralelo, EU y Ucrania han avanzado en las negociaciones de un acuerdo minero, el cual garantizaría la seguridad del suministro de tierras raras a Washington y consolidaría el control estadounidense sobre estos recursos estratégicos. Macron también destacó que los activos rusos congelados podrían ser utilizados para financiar la reconstrucción de Ucrania, lo que genera expectativas sobre futuras sanciones y medidas de presión económica sobre Moscú.
En Asia, la política monetaria y la estabilidad financiera siguen siendo prioritarias. China estudia flexibilizar su coeficiente de reservas obligatorias para los bancos, lo que podría liberar liquidez en el sistema financiero y aliviar las tensiones en el mercado de crédito. Sin embargo, el mercado de repos ha experimentado una fuerte presión debido a la escasez de efectivo y las medidas de defensa del yuan, lo que indica que el Banco Popular de China podría intervenir para estabilizar las condiciones de financiamiento.
El entorno financiero global se mantiene en una encrucijada, con los inversionistas atentos a la evolución de la política monetaria en las principales economías, los desarrollos en el ámbito geopolítico y la respuesta de los mercados a la incertidumbre comercial y fiscal. La semana venidera estará marcada por eventos clave que podrían definir la trayectoria de los mercados, con un enfoque particular en la Reserva Federal, el BCE y las negociaciones comerciales entre las principales potencias económicas. La interacción entre estos factores será determinante para la evolución del sentimiento del mercado y la asignación de capital en un entorno de creciente incertidumbre.
El panorama de los mercados financieros sigue marcado por una combinación de factores de riesgo que generan alta volatilidad y una creciente incertidumbre en la asignación de capital. En Estados Unidos, la escalada comercial con México y Canadá, junto con la expectativa de una venta masiva de acciones por parte de las CTA, podría generar una corrección en la renta variable, mientras que la política monetaria de la Reserva Federal se mantiene en un delicado equilibrio entre controlar la inflación y evitar una dislocación de liquidez. En Europa, la divergencia en las posturas del Banco de Inglaterra y el BCE refleja la complejidad de la coyuntura económica, con una Alemania debilitada y un Reino Unido preparándose para recortes de tasas. En el ámbito geopolítico, la reconfiguración del comercio de tierras raras y metales estratégicos podría tener implicaciones a largo plazo en la estabilidad del suministro industrial global.
Por supuesto, las medidas de flexibilización monetaria en China y Corea del Sur reflejan los desafíos de crecimiento en la región, mientras que la presión sobre el yuan y los problemas de liquidez en el mercado de repos podrían requerir intervenciones adicionales del Banco Popular de China. En este contexto, los inversionistas deben adoptar un enfoque cauteloso, priorizando la diversificación y activos defensivos en sectores como el consumo básico y la energía. Analistas financieros de ATFX LATAM nos advierten que la volatilidad seguirá siendo un factor clave en los mercados, por lo que una gestión activa del riesgo y una estrategia de inversión adaptable serán esenciales para mitigar la exposición a la incertidumbre económica y geopolítica global.
Se trata de la entidad 22 de los 32 estados de la República, la despenalización nacional pendiente
Lo hicieron casi en secreto, aún el humor social dice no
Elda Montiel
SemMéxico. Ciudad de México. 26 de febrero 2025.- En sesión reservada el Congreso del Estado de Campeche acato el mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 2023 para eliminar el aborto del Código Penal del Estado, al modificar los artículos del 155 al 159 que sancionaba la interrupción del embarazo antes de las 12 semanas de gestación.
La sesión se llevó a cabo a puerta cerrada y sin transmisión pública. La iniciativa fue presentada por la Comisión Estatal de Derechos Humanos y respaldada por organizaciones de la sociedad civil.
Campeche se convierte en la entidad número 22 del país en despenalizar el aborto y el tercero en hacerlo este año, ya que se despenalizó el aborto en Nayarit el 24 de enero y en Chihuahua el pasado 30 de enero.
Las colectivas feministas en sus redes sociales señalaron que son ejemplo del trabajo colaborativo entre sociedad civil e instituciones y una avance de respeto y garantía de las libertades.
Bajo el lema ¡la maternidad libre y deseada nos dará infancias felices! festejaron juntas ABC Justicia, la CODHECAM, REDMYH , Ley Sabina Campeche y todas las asociaciones civiles y morras que resistimos juntas.
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche (CODHECAM) señaló que se saldó una deuda histórica con los derechos de las mujeres, el Congreso del Estado al aprobar una iniciativa presentada por la CDHECAM construida con las organizaciones de la sociedad civil para reformar los artículos 155,157,158 y 159 del Código Penal local.
Con ello se logró despenalizar el aborto voluntario hasta antes de las 12 semanas de gestación, bajo los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Aumentar las penas a quienes trasgredan la libertad de la mujer, obligándola a abortar.
Cabe recordar que la demanda de las colectivas feministas al Congreso era acatar la sentencia de la SCJN y señalaban que en 2024 hasta el mes de septiembre 186 mujeres en la entidad habría interrumpido su embarazo a través de amparos o en estados donde el aborto se había despenalizado según dieron a conocer en el marco del 28 de septiembre “Dia de Acción Global por el aborto legal y seguro”.
Isabel Rodríguez Casanova, señaló al periódico local Por Esto! que desde 2023 han solicitaron amparos para lograr el acceso legal y seguro, y que sólo tres centros de salud han atendido tres abortos y los hospitales siguen practicando el legrado, practica obsoleta que violenta los cuerpos de las mujeres, en lugar de la aspiración manual intrauterina que es lo correcto.