Inicio Blog Página 85

Los capitales | Debilidad del dólar; el peso gana espacio: ATFX LATAM

Edgar González Martínez 

SemMéxico, Cd. de México, 19 de febrero, 2025.-Mientras el mercado cambiario internacional registró la caída del dólar, fundamentalmente por la eventual salida de EU en la guerra de Ucrania, el peso mexicano finalizó la jornada del martes con una cotización cercana a 20.27 pesos por dólar, en un día de movimientos moderados. Durante la mañana, a la par, el dólar continuó con su tendencia bajista, pero más tarde cambio de dirección, compensando la caída inicial.

En opinión de Felipe Mendoza, Analista de mercados financieros ATFX LATAM, el peso ha mostrado fortaleza en los últimos días gracias a la percepción de estabilidad pública en México, reforzada por el discurso de la presidenta Sheinbaum y beneficiándose de la debilidad del dólar que se ha dado por la postergación de los aranceles, comparecencias en torno a los tipos de interés bancarios en Estados Unidos y los avances en negociaciones de paz en Ucrania, situación que disminuye la búsqueda de monedas fuertes como el dólar. Al cierre, el peso registró una apreciación del 0.36% frente al dólar, moviéndose en un rango entre 20.33 y 20.19 durante la sesión.

En el ámbito político, se ha confirmado que el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, viajará a Washington el miércoles para reunirse con el secretario de Comercio de Estados Unidos y viceministros. Estas reuniones serán clave para evaluar posibles negociaciones arancelarias y medir el impacto en la relación comercial bilateral. El mercado estará atento a cualquier señal que surja de estos encuentros, así como a las declaraciones de Donald Trump, programadas para la noche de hoy, que podrían influir en la volatilidad del USDMXN en las próximas sesiones.

El Banco Nacional de México, a través de Fomento Social Banamex, y el Impact Hub de la Ciudad de México presentaron el estudio Mejores prácticas de las empresas de impacto en México con el fin de impulsar la creación de más organizaciones con impacto social en el país.

Destaca Citibanamex la participación de 140 empresas de impacto social en México.

Dentro de los datos más relevantes que incluye el estudio, destaca la aportación de las 140 mejores empresas de impacto en México de mil millones de pesos al PIB nacional, las cuales generan también 4,040 empleos de manera directa, beneficiando a más de 1 millón de personas con soluciones a diferentes retos en materia de medio ambiente, sociales o económicos.

una compilación de las prácticas de las corporaciones que conforman la lista de las 140 Empresas de Impacto en México que fueron presentadas en octubre de 2024. Dicho estudio fue realizado en colaboración con un comité de expertos y especialistas en temas de impacto social bajo las siguientes dimensiones:

+ Propósito: claridad en el impacto que buscan generar y alineación en la toma de decisiones.

+  Modelo de negocio: integración de la generación de impacto como parte del modelo de negocio.

 +  Alcance y profundidad: beneficios medibles del impacto generado.

 +   Medición de impacto: metodologías y procesos de evaluación y medición de impacto generado.

 + Comunicación: integración del impacto en la comunicación de la empresa.

 +  Certificaciones: participación en programas y certificaciones de terceros para fortalecer sus operaciones, en particular el enfoque del impacto.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: Edgar4712

Bellas y airosas | La filosofía de Paquita

0

Elvira Hernández Carballido

Para Francisca Robles, cómplice de vida.

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 19 de febrero, 2025.-Este 17 de febrero de 2025 Paquita la del Barrió murió y ante esa noticia la letra de sus canciones me llegó como un viento iracundo, provocador y festivo. Hace 23 años fui a visitarla a su casa en la colonia Guerrero persuadida por mi amiga Francisca Robles, ella me aseguraba que debía escucharla, no para compararla con una propuesta feminista, sino para aproximarme a otro tipo de filosofía, ingenua y popular, surgida de un barrio que, ante las experiencias del amor y desamor, así, sin calificativos, sanaba el alma de muchas mujeres.

El espectáculo que presencié aquella noche de marzo de 2002 me dejó fascinada. Nadie imitaba a un hombre, no se brindaba por algún inútil con odio, más bien latía la certeza de que podían ser olvidados, que lograríamos sacarlos de nuestro corazón con tequila en mano y repitiendo hasta la ignominia: ¿Me estás oyendo, inútil? Surgió en mí la certeza de que no era malo enamorarse y dejar de amar, que era sano ilusionarse y muy normal desilusionarse, que una noche podía llorar y siempre tener a mis amigas a un lado mío para apapacharme. Todas las mujeres que le hacían coro a Paquita me lo demostraban con el ambiente que hicieron surgir en ese escenario de boleros y canciones rancheras.

Por eso escribí para FEM una crónica de esa experiencia. Sí, ya pasaron 23 años, pero no siento lejanas ni ajenas las impresiones que Paquita y su público me provocaron hace ya dos décadas y cachito. Hasta me dieron portada en la revista. Así, la Elvira de principios de siglo XX, escribió:

Es cierto, no odiamos a los hombres y ha sido muy difícil para las feministas demostrar que nuestra lucha no es contra ellos, aunque, qué pasa si luego de estar enamoradas, fascinadas e ilusionadas de pronto desaparecen de nuestra vida y viene la desilusión, ¿hacemos mal al buscar un consuelo en las canciones de desamor? ¿es poco femenino beberse varios tequilas y canturrear en contra de ellos?; resulta una imitación humillante sentarse en un rincón y oír esa canción que nos duele hasta el fondo del alma? ¿es de viejas ardidas gritar a esos inútiles si nos están oyendo? ¿Inútiles?

Precisamente esa palabra ha resultado como un símbolo, como una clave, como una identificación entre Paquita la del barrio y muchas mujeres. Esta afirmación no es osada y menos aun cuando llegamos a visitarla a su casa, en la Colonia Guerrero. Las noches de los jueves, sábados y domingos ahí está ella y ahí estamos muchas, quizá demasiadas porque en el salón «Aries» de la calle de Zarco 202 los hombres presentes pueden contarse con los dedos de la mano.

Entre cervezas y tequilas, entre botanas y cocteles todas esperan ansiosas la llegada de esa mujer de voz privilegiada, tan bohemia y seductora, tan agresiva y pasional, tan entregada e identificada con las sensaciones y las heridas del alma. 

A las nueve treinta en puntito, el presentador hace gala de sus mejores alabanzas para anunciarnos que ella está aquí:

 ¡Paquita la del Barrioooooo! 

Gritos y aplausos, silbidos de aprobación y murmullos de expectación. Así aparece ella, ataviada toda de blanco. Las perlitas de su vestido se mueven lentamente mientras camina al centro del escenario. Las lentejuelas que adornan su ropa brillan para darle una imagen de diva popular. 

El rostro de Paquita nunca delata gesto alguno, en ocasiones seca el sudor de su frente y otras veces me parece que limpia algunas lágrimas. Sin duda, toda ella es voz, voz que amó, voz que no perdona, voz que recuerda, voz que sufre, voz herida, voz seductora, voz solidaria, voz que consuela, voz que evoca, voz de desahogo, voz de desconsuelo, voz de revancha, voz de ironía, voz del desamor, voz del corazón roto, voz de la hembra herida, voz de una mujer que acepta su dolor, voz de mujer que siente y no deja de ser despiadada.

Las letras de sus canciones delatan y también coraje, son irónicas y sin duda de una gran filosofía popular. Así, al hombre que no se quiere animar a entregarse le puede decir seductoramente «invítame a pecar». El que tiene dentro de sí la consigna de que a la mujer amada no la puedo desear, la cantante dice sin más «piérdeme el respeto». El ambiente se enciende cuando hace confesar al público sus infidelidades con orgullo y asegura que «tres veces te engañé: la primera por coraje, la segunda por capricho y al tercera por placer». Aceptar que ante el abandono puede ocurrir que ni los rayos solares lleguen a calentarte, entonces Paquita advierte que eso no debe sorprendernos porque «hasta el sol siendo el astro rey lo tapa una pinche nube». Compara al hombre traidor con un perro y se disculpa con el animal por equipararlo con alguien tan ruin. Se burla del tipo que prometió darnos placer y una acostumbrada a los grandes banquetes de la vida sólo puede considerarlo un pobre «taco placero».

La relación entre el público y Paquita sólo es a través de las canciones, donde cada una se identifica, recuerda algo o desea olvidar. Por cualquier rincón puede escucharse su grito clásico dedicado a los hombres «¿Me estás oyendo, inútil?» Pero cuando ella lo expresa la frase toma tal fuerza, tal identificación, tal significado que la mayoría de las mujeres empiezan a palpar que no los necesitamos: ¿Me estás oyendo, inútil?

En el transcurso de 60 minutos lloramos, recordamos, maldecimos y perdonamos en la voz de Paquita, el público aplaude emocionado, las mujeres sienten que se han desahogado, que sacaron todo el coraje, toda la desilusión, toda la decepción, todos los deseos reprimidos, los insultos contenidos, el mito de que sin ellos no pueden vivir. Algunas nos acercamos a al cantante para la foto del recuerdo, ella acepta sin mostrar ninguna sensación de cansancio, ni emoción. Esa Paquita nada dice con los gestos ni con la mirada ni con sus manos, ella es toda voz, la voz de las mujeres que alguna vez hemos sufrido mal de amores. Y con ella recordamos ese sabor, sin embargo, estamos listas para la próxima vez.

Hasta pronto, Paquita la del Barrio.

Mirada Violeta | “No me hicieron caso” 

0

Guadalupe Ramos Ponce 

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 19 de febrero, 2025.-Fátima Mayte Zavala, de 13 años, fue empujada al vacío por el simple hecho de ser fan del K-pop, sus agresores consideraron que ridiculizar sus gustos era razón suficiente para poner en peligro su vida, ella ahora está hospitalizada, su diagnóstico es estable con pronóstico grave y delicado. La adolescente cayó de un tercer piso en una secundaria de la alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México, tras presuntamente ser aventada, la niña tiene múltiples facturas, entre ellas, resultaron afectadas la pelvis y la cadera. En los primeros reportes médicos se había hablado sobre la posibilidad de que las heridas impidieran a Fátima volver a caminar, pero hasta ahora no se han dado más avances sobre el tema.

El padre de Fátima Juan Zavala, ha señalado a diversos medios de comunicación, que su hija sufría acoso y bullyng desde hace tiempo. Sus compañeros la molestaban, la golpeaban e incluso el acoso se llevó extramuros, al ser molestada en sus redes sociales. 

El caso se reportó ante las autoridades de la escuela, quienes hicieron caso omiso del abuso sufrido por la menor, que incluso fue diagnosticada con daño psicológico, según señaló su padre.

Ante esta situación, el día que Fátima tuvo el accidente había dicho que ya no quería ir a la escuela por las agresiones que sufría debido a su afición por el género musical del K-Pop, la cultura coreana y los dibujos que hacía relacionados con estos temas.

Las autoridades del colegio avisaron a sus padres que la niña había caído y ellos asumieron que fue ‘aventada’ por las mismas personas que la molestaban.

“Fue transportada por una ambulancia particular porque ni siquiera se activó un protocolo por parte de la escuela desde hace más de diez días”, que habían presentado su denuncia.  El papá de Fátima señaló también que el secretario de Educación, Mario Delgado, fue al hospital donde se encuentra internada Fátima y le dijo a la familia que la SEP asumiría los gastos médicos de la adolescente. 

Los testimonios indican que Fátima fue arrojada por una compañera quien la molestaba por sus gustos musicales.  

La embajada de Corea del Sur en México fue la primera institución en pronunciarse al condenar las agresiones contra la menor. Además, pidió a las autoridades educativas sumar fuerzas contra el bullying.

“Los valores del K-Pop son el pro de la activación física y que promueve la diversidad, la inclusión y el sano esparcimiento de los jóvenes. Reprobamos cualquier agresión física, verbal, psicológica o cibernética que jóvenes sufran por sus aficiones a Corea, dijo la embajada.

El testimonio de Juan Zavala es desgarrador, relata como las instituciones educativas   “No me hicieron caso”,  quien también alertó que había ciberbullying, es decir, que el acoso hacia Fátima no solo se centraba en la escuela, sino que se había extendido a las redes sociales con amenazas, principalmente de tres niñas quienes la molestaban.

Fátima hizo lo que le tocaba al denunciar la violencia que sufría, sus padres hicieron lo propio al interponer sus quejas y denuncias en la institución educativa. Ni a Fátima ni a su papá les hicieron caso y hoy estamos ante una tragedia que puede resultar mayor si Fátima tiene consecuencias físicas y emocionales de la agresión sufrida. 

Desde hace muchos años se han implementado protocolos de actuación, para prevenir, atender y sancionar el acoso escolar. En la escuela secundaria donde estudiaba Fátima, debe de existir una intervención de atención profunda a todas las niñas y niños del plantel educativo. No queremos más violencia en las escuelas, la intervención de la Secretaría de Educación Pública, debe ser a fondo en todo el sistema educativo del país. Y si querida Fátima, a mí también me gusta el K-Pop.

Dra. María Guadalupe Ramos Ponce

Coordinadora de CLADEM en México

Profesora Investigadora de la UdeG.

@dralupitaramosp

lupitaramosponce@gmail.com

Adiós a USAID, o el suicidio del soft power yankee

0

Miguel Ángel Romero Ramírez*

SemMéxico, Cd. de México, 19 de febrero, 2025.-Desde su fundación en 1961, USAID ha sido una herramienta clave del poder blando (soft power) estadounidense. Más allá de la ayuda humanitaria, su financiamiento en salud, desarrollo y estabilización política ha consolidado la influencia de Estados Unidos en regiones estratégicas. Con su desmantelamiento, la Casa Blanca no solo destruye un pilar de su diplomacia, sino que renuncia voluntariamente a su capacidad de moldear el mundo e instalar valores sin recurrir a la fuerza.

Durante las últimas semanas, la administración Trump ha llevado a cabo un plan drástico para reducir la plantilla de USAID de más de 10 mil personas a apenas 290. Esta purga no responde a un cálculo estratégico, sino a una arcaica ideología que ve la cooperación internacional como un despilfarro en lugar de una inversión. La retórica de «American First» ha pasado de ser un eslogan de campaña a una estrategia de aislamiento, dejando espacios abiertos que están por llenar China y Rusia.

El pretexto de Trump y su Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), dirigido por Elon Musk, es el ahorro. Sin embargo, USAID representaba menos del 1% del presupuesto federal. Su impacto, en cambio, es incalculable: desde la lucha contra el VIH, malaria, hasta la respuesta a hambrunas y desastres naturales. En lugar de una política exterior potente, Trump está cediendo terreno a China, cuya Iniciativa conocida como la Nueva Ruta de la Seda (BRI, por sus siglas en inglés) ofrece financiamiento sin condiciones democráticas, permitiendo que regímenes autoritarios prosperen sin interferencias. Más de 150 países se inscriben en dicha ruta estratégica.

Mientras en Washington los líderes políticos debaten sobre «derroche y mala administración», Beijing diseña planes estratégicos de expansión geopolítica. ¿Estados Unidos está obligado a ayudar a millones de personas que no son sus ciudadanos fuera de su país? La respuesta concreta es no; sin embargo, ese liderazgo sí tenía implícito, con todo lo perfectible que puede ser la democracia estadounidense, que ciertos países considerados como en riesgo y vulnerables tuvieran acceso a financiamiento para salvar millones de vidas y empujar la democracia liberal como la mejor forma de gobierno.

Para muchos especialistas, el suicidio del soft power yankee que lideran Donald Trump y Elon Musk, bajo una lógica aislacionista se alinea, paradójicamente, con los esfuerzos expansionistas de China y Rusia, naciones autoritarias que aplauden la nueva dinámica en la que la potencia global de occidente se restringe a sus fronteras y cede influencia en el circuito internacional.

En América Latina, México es uno de los países donde esta decisión tendrá repercusiones profundas. La presidenta Claudia Sheinbaum celebró la eliminación del financiamiento de USAID, acusando a la agencia de financiar opositores. Sin embargo, la realidad es más compleja.

Durante décadas, USAID ha trabajado con gobiernos mexicanos a nivel federal y estatal, incluyendo la administración de Andrés Manuel López Obrador y entidades gobernadas por Morena, impulsando programas de derechos humanos, transparencia y desarrollo. Incluso muchos de sus hoy altos funcionarios incrustados en dependencias como Secretaría de Economía, Secretaría del Trabajo, la propia Fiscalía de la República o la Sedena, han sido beneficiarios de programas de capacitación y asesoría técnica.

En 2024, dicha agencia destinó 77.7 millones de dólares a programas en México, de los cuales 44.3 millones fueron dirigidos a proyectos de democracia, derechos humanos y gobernanza. Organizaciones de la sociedad civil recibieron 6.6 millones de dólares para fortalecer su capacidad en temas de transparencia y rendición de cuentas. Su eliminación amenaza el trabajo de medios de comunicación independientes, iniciativas anticorrupción y programas de protección a periodistas en uno de los países más peligrosos para la prensa.

El periodismo libre, un pilar de la democracia, se debilita cuando las fuentes de financiamiento se secan. El cierre de USAID no solo afecta a México. Organizaciones internacionales, como Reporteros Sin Fronteras, han advertido sobre el peligro de recortar estos fondos. En 2023, financió la capacitación y apoyo de 6 mil 200 periodistas en todo el mundo y respaldó a más de 700 medios independientes. Su desaparición debilita la transparencia en países con instituciones frágiles y gobiernos con tendencias autoritarias, como lo es México.

Este desmantelamiento, en lugar de fortalecer la expansión de la democracia liberal como el mejor modelo de gobierno, abre la puerta a narrativas controladas y censuradas por los gobiernos autoritarios en turno. El repliegue de USAID tiene implicaciones más amplias.

USAID no solo beneficiaba a los países vulnerables o en riesgo, salvando de la malaria a 500 mil personas al año o previniendo la muerte prematura de 740 mil personas con VIH en cuatro años, según informes; sino también era una herramienta de influencia geopolítica. Su desaparición deja a Estados Unidos más débil y aislado en un mundo más hostil y complejo.

China no necesita fortalecer o actualizar su estrategia también conocida como la Nueva Ruta de la Seda, solo necesita estar presente en donde Estados Unidos comience su repliegue. Mientras Washington destruye sus propios mecanismos de soft power, Beijing tiene más espacio para avanzar.

*Originalmente publicada en La Lista 

Opinión | Diablo crucificado

0

Miguel Ángel Sánchez de Armas

SemMéxico, Ciudad de México,  19 de febrero, 2025.-Ngugi wa Thiong’o y su esposa estaban en su departamento de Nairobi cuando por la madrugada unos rufianes forzaron la entrada y los atacaron. A él le quemaron el rostro con cigarrillos encendidos. A ella la violaron. Esta fue la bienvenida que recibió el matrimonio a su regreso a Kenia tras 22 años de exilio.

Aunque poco o nada nos diga el nombre de Ngugi wa Thiong’o en estas latitudes, se trata de una de las cumbres de la literatura africana y universal y un ser humano extraordinario.

Nadie en Kenia creyó que la agresión de que fue víctima, esto hace unos años, hubiera sido un caso más de la oleada de crimen y violencia que azotaba al país, pues los libros de Thiong’o están prohibidos desde que en 1977 el entonces “padre de la patria” Jomo Kenyatta y su vicepresidente Daniel arap Moi lo mandaron encarcelar y desmantelaron el teatro al aire libre en el que se presentaba su obra Me casaré cuando yo quiera, que habla de la injusticia y la inequidad en aquella nación.

El arresto de Thiong’o fue al amparo de un “decreto de seguridad pública” expedido por aquel gobierno que tenía al teatro y a la literatura como instrumentos de disolución social. Como está ampliamente comprobado, en un régimen autoritario la primera víctima es la inteligencia y la segunda, la verdad.

Parece anécdota de políticos mexicanos tomada de La dictadura perfecta este episodio verdadero: se publica un libro de Thiong’o basado en una leyenda kikuyo en la que un luchador social, Matigari, jura alzarse en armas para lograr la independencia del país. Las ventas del libro son fenomenales y la historia se populariza entre las masas. Las autoridades toman nota … y expiden una orden de aprehensión en contra del “agitador revolucionario Matigari” por conspirar para derrocar al régimen. Podría uno morirse de risa con el chiste de no ser por el baño de sangre que siguió a la “persecución” del antisocial bandolero Matigari.

Si alguien encuentra alguna semejanza con los motivos que llevaron a un gobierno de nuestra Revolución a prohibir La sombra del caudillo de Martín Luis Guzmán y a enlatar durante años la película basada en la obra, no pecara de sospechosismo. Hablando de México, Thiong’o visitó nuestro país en 2017 y tuvo  presentaciones en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo y en el Colegio de México. Leyó fragmentos de Sueños en tiempos de guerra: una memoria de la niñez y de Diablo crucificado, habló de sus padres analfabetas y de Carlos Fuentes. Salvo La Jornada, que insertó una pequeña reseña en la sección de cultura, su visita pasó desapercibida para nuestros grandes medios impresos y audivisuales. Quizá por que escribe en kikuyo, que por estos rumbos es tan ajeno como el arameo … o el zapoteco.

Después del arresto y de la clausura de su obra de teatro, Thiong’o pasó un en una celda y por supuesto sin ser presentado ante un juez. Al salir de prisión supo que había sido destituido de su cátedra en la universidad. Durante los años siguientes él y su familia fueron puntualmente hostigados por los infatigables servidores públicos de la nación keniana.

Pero en un rasgo muy propio de su personalidad, Thiong’o decidió permanecer en su tierra y seguir publicando hasta que las circunstancias fueron tan brutales que no tuvo más remedio que exiliarse primero a Inglaterra y posteriormente a Estados Unidos, en donde reside actualmente y da clases de literatura.

Pero al abandonar la cárcel, en una decisión que me parece ejemplar, da un giro extraordinario a su vida: renuncia al inglés, el idioma colonial en el que fue educado; al cristianismo, que fue su religión impuesta; a los valores culturales de Occidente, e incluso a su nombre, que hasta entonces había sido James Thiong’o Ngugi.

El fruto de esa decisión fue la primera novela moderna escrita en kikuyo, su idioma materno: Caitaani Muthara-ini (Diablo crucificado), con la que clava definitivamente la tapa del ataúd sobre su pasado colonial. Diablo crucificado tiene además el mérito enorme de que fue escrita en prisión, sobre tiras de papel sanitario. Durante su estancia en México, Ngugi explicó que el papel sanitario era basto y con astillas de madera, lo que lo hacía poco propicio para su uso designado, pero excelente para escribir.

Esta hazaña evoca a Knut Hamsun y su Hambre, y al no menos extraordinario Reportaje al pie de la horca de Julius Fucik, redactado en una celda sobre trozos de papel estraza que eran arrojados por entre los barrotes y recuperados en la calle fuera de la prisión de Praga por miembros de la resistencia antifascista.

“Planteó que la literatura escrita por africanos en un idioma colonial no es literatura africana, sino ‘literatura afro-europea’ y que los escritores deben utilizar su propia lengua para dar a la literatura africana su propia gramática y genealogía”, dice Jennifer Margulis.

En el adiós al inglés que fue su Descolonización del espíritu, el propio Ngugi conceptúa al idioma como el instrumento que los pueblos tienen no sólo para describir el mundo, sino para comprenderse a sí mismos. Para él, el inglés en África es una “bomba cultural” que acentúa el proceso de borrar la memoria de la cultura e historia precoloniales y un mecanismo eficiente de nuevas e insidiosas formas de dominación.

En esto, Thiong’o tomó un sendero opuesto al de otro gran escritor africano, el nigeriano Chinua Achebe, quien decidió escribir en inglés y no en su natal ibo, pese a que los tiempos en Nigeria eran de rebelión y lucha anticolonial. “Fue parte de la lógica de mi situación”, diría Achebe a Maya Jaggi, “enfrentar las historias que se escribían sobre nosotros en el mismo idioma. Escribir en inglés es una decisión dolorosa, pero no asume uno un idioma para castigarlo: ese idioma se convierte en parte de uno. Y tampoco se puede utilizar un idioma a distancia. Se insertan el inglés y el ibo en una misma conversación, como lo son en mi vida diaria, y ello es fascinante”.

Jennifer Margulis explica así la decisión de Thiong’o: “El escribir en kikuyo no es sólo una manera de dar voz a las tradiciones kikuyu, sino también de reconocer y comunicar su presente. Ngugi no está interesado primordialmente en la universalidad […] sino en preservar la especificidad de los grupos. En general, Ngugi recuerda que la lengua y la cultura son indivisibles, y que por lo tanto la pérdida de aquélla tiene como consecuencia la pérdida de ésta”.

Este sentimiento puede explicarse mejor con una pequeña muestra de su literatura. En traducción libre mía, un fragmento de “El mártir”, incluido en Literatura africana, edición de Lennart Sörensen:

De nuevo cantó el búho. ¡Dos veces!

-Una advertencia para ella –pensó Njorege. Y de nuevo todo su espíritu se inflamó de odio, odio en contra de todos los de piel blanca, los extranjeros que habían desplazado a los verdaderos hijos de la tierra de su hogar sagrado. ¿Acaso no había Dios prometido a Gekoyo que daría toda la tierra al padre de la tribu –a él y a su descendencia? Y ahora toda la tierra había sido arrebatada.

Ngugi wa Thiong’o nació en 1938 en la congregación de Kamiriithu en el distrito Kaimbu, una zona conocida como “la meseta blanca” en la Kenia colonizada por la pérfida Albión. Fue el quinto hijo de la tercera de las cuatro esposas de su padre, un agricultor que fue degradado a jornalero por un decreto imperial británico de 1915. Su tribu, los kikuyo, son el mayor grupo étnico de Kenia.

Aquella infancia y adolescencia transcurrida en una suerte de esquizofrenia cultural marcaría la obra de Thiong’o, un kikuyu-africano y occidental-cristiano, educado en una escuela inglesa y en las universidades de Makerere en Kampala, Uganda, y Leeds, Inglaterra. Un hombre tribal heredero de una cultura enfrentada al occidente, despojado de su lengua e inserto en el mundo del colonialismo como catedrático en universidades estructuradas conforme al modelo europeo.

Por esa razón sus novelas se nutren del conflicto cultural derivado del papel del cristianismo, la educación en inglés y la creciente opresión de los kikuyo y otros pueblos africanos a manos del colonialismo europeo. De esa época son No llores, criatura, El río que divide y Un grano de trigo.

Hay otro dato que nos ayuda a entender el ambiente, los personajes y la textura de la obra de Thiong’o: la participación de su familia en la rebelión de los mau mau, el movimiento nacionalista contra el dominio británico provocado por la expropiación de tierras. Su hermano mayor era militante y su madre fue torturada por esa causa. Un hermanastro murió en la campaña.

Un grano de trigo, título que alude al tema bíblico del sacrificio para la resurrección (“a menos que muera un grano de trigo”) es la historia del heroísmo de un hombre y su búsqueda del delator de uno de los dirigentes mau mau. Los hechos tienen lugar en una aldea que es destruida en la guerra, como lo fue el propio pueblo de la familia de Ngugi.

En la vida real, cuando la rebelión fue sofocada en 1956, habían muerto once mil rebeldes, y ochenta mil niños, mujeres y hombres kikuyu estaban en campos de concentración. Además perdieron la vida más de cien europeos y unos dos mil africanos leales a la pérfida Albión.

 Como apunto arriba, la vida de Ngugi guarda semejanzas con la del nigeriano Chinua Achebe, también miembro de una tribu dominante, también entregado al cristianismo, también educado en inglés y también recuperado por la fuerza telúrica de su cultura, como si se tratase de una versión inversa del complejo de Anteo. Esto no puede ser una coincidencia accidental, pues ambos fueron producto de sociedades brutalmente colonizadas en donde los invasores pretendieron llevar a cabo la sistemática eliminación de la cultura local, como sucedió en la conquista de México.

Hay sin embargo una diferencia fundamental entre estos escritores hermanados por tantas otras razones: mientras que Achebe es el primer escritor africano que pone el inglés al servicio de lo africano, Thiong’o denuncia el uso de ese idioma pues lo considera un caballo de Troya cultural.

Apunto para mi propia tranquilidad que a partir de ese momento -en otra paradoja inversa- los editores coloniales, en particular los ingleses, se apresuraron a traducir del kikuyu al inglés la obra de Ngugi, gracias a lo cual ésta goza de un gran mercado entre los públicos de la antigua metrópoli y hace posible que en otras partes del mundo también se le conozca.

Algo que resulta atractivo de la decisión de Ngugi es que, guardadas todas las proporciones y como fantasía de la que sólo yo soy responsable, imaginemos por un momento la ejemplaridad para nuestra propia literatura si de pronto un poeta totonaco o un escritor maya renunciaran a escribir en español y dijeran al mundo mexicano: “Si quieren leernos … aprendan nuestro idioma … ¡o promuevan traducciones al castellano!”

Tras la puerta del poder | A debate parlamentario el uso de celulares entre niños y adolescentes      

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 19 de febrero, 2025.- El tema no es menor.  Tiene que ver con la salud y la seguridad, la formación y el desarrollo de quizá 25 millones de niños y jóvenes en todo el país para quienes hoy los celulares se han convertido en una adicción.

Las estadísticas ubican a un 40 por ciento de ellos en posesión y uso de un celular. Una tercera parte de alguna forma y en diferentes niveles ha vivido o acoso sexual abierto o inducción muy riesgosa a ser víctimas de la pederastia. Ni que decir que un segmento alto de ellos y ellas accede con la mayor naturalidad y frecuencia a páginas porno. Un porcentaje alto sufre de insomnio, depresión y alto nivel de ansiedad. Y cada vez se presentan más casos de suicidio.

A pesar de todo lo anterior y más, el impacto del uso de celulares por niños  adolescentes no es el tema central de la iniciativa de reforma de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, y de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública que plantea la creación de un registro nacional de usuarios de líneas telefónicas móviles (léase celulares).

Los objetivos de estas iniciativas de reforma legislativa son atajar la ciberdelincuencia, las extorsiones y los secuestros.

Por ello estas iniciativas presentadas al Congreso por la presidenta Claudia Sheinbaum plantean que el registro nacional de celulares sea desarrollado y administrado por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

Las iniciativas presidenciales buscan que estas reformas sean la base para que el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, y la Secretaría de Seguridad puedan acceder a todos los registros oficiales y privados, incluidos los biométricos en el desarrollo de indagatorias de algún delito.

Senadores y diputados creen que la aprobación de estas reformas disminuirán drásticamente con la extorsión, los ciberataques y el hackeo, que son base de secuestros o asedio digital y telefónico.

LAS PROPUESTAS DE COLOSIO

En esta frecuencia legislativa y política se encuentran, entre otros, el senador de MC Luis Donaldo Colosio quien preside la Comisión de Derechos Digitales y quien impulsa dentro y fuera de su cámara establecer el uso informado de tecnologías, y la difusión de las obligaciones de usuarios y proveedores, así como debatir sobre los temas relacionados a su aplicación y regulación.

Colosio propone el impulso de foros sobre tecnologías emergentes e inteligencia artificial, las oportunidades y desafíos de la web 3.0, libertad de expresión y de prensa, privacidad y protección de datos personales, así como derecho al olvido e identidad y federación de identidades digitales.

KURI, GOBERNADOR DE QUERETARO, IMPULSA SU REFORMA

Es en este contexto en que el gobernador panista de Querétaro, Mauricio Kuri decretó la exclusión del uso de celulares en las escuelas primarias y secundarias de su estado  a partir de mañana jueves.

Este es apenas un primer paso para impulsar una reforma federal que replique su decisión en todas las escuelas primarias del país a fin de proteger a las niñas, niños y adolescentes de los riesgos asociados al entorno digital; esto como parte de su compromiso con el bienestar de la infancia.

Sus medidas contemplan:

– La regulación del acceso de niñas, niños y adolescentes a redes sociales: Se enviará al Congreso del Estado y al Congreso Federal una iniciativa de ley que prohíba a las empresas de redes sociales otorgar acceso a menores de 14 años y establece la obligación que los adolescentes entre 15 a 17 años cuenten con autorización de sus padres para poder usar celulares con acceso a redes sociales.

– Incremento de penas por delitos digitales: Las sanciones para pederastas y acosadores digitales serán endurecidas.

– Creación de Zonas Jóvenes: Se convocará a las y los Alcaldes y a las autoridades deportivas para establecer espacios de convivencia, deporte y cultura que promuevan la interacción saludable y el desarrollo personal.

“Voy a luchar hasta el último día de mi mandato para que las niñas, los niños y los adolescentes vivan tranquilos; por eso, he decidido dejar a un lado discusiones vanas, propias de la política, para centrar todo el esfuerzo de mi gobierno en proteger nuestra infancia.

“Muchas veces, como padres, por quererles dar lo que supuestamente nosotros no tuvimos de jóvenes, les hemos quitado la posibilidad de convivir, jugar, divertirse y vivir con libertad; el uso de las tecnologías abre grandes oportunidades, que debemos preservar, pero también graves problemas que vamos a combatir”, dijo.

El gobernador Kuri adelantó que acudirá a encuentros con los coordinadores parlamentarios en el Senado y Cámara de Diputados, especialmente con Adán Augusto López y Ricardo Monreal que además de liderar a sus grupos son presidentes de las juntas de coordinación política con el objetivo de que su iniciativa sea de aplicación federal.

Consideró que el uso masivo de redes sociales y dispositivos digitales ha traído riesgos para el desarrollo de las nuevas generaciones, pues el 70 por ciento de las y los menores en Querétaro tiene mínimo acceso a una red social, y el 45 por ciento de ellos utiliza perfiles falsos. Además, los menores de 17 años dedican hasta seis horas al día a estas plataformas, especialmente quienes han sido víctimas de ciberacoso.

El gobernador dijo tener datos de que el uso de nuevas tecnologías ha propiciado un aumento en los casos de ansiedad, depresión e insomnio, así como el aislamiento social de las niñas y niños.

Destacó que el 45 por ciento de las y los jóvenes queretanos han experimentado desánimo o angustia que afecta sus actividades diarias, y que el 18 por ciento de los casos de depresión en menores están vinculados directamente al uso de redes sociales.

De la misma forma, alertó sobre el incremento de delitos graves como el acoso sexual, la pederastia y el reclutamiento de menores por el crimen organizado vía medios digitales.

De acuerdo a datos del INEGI, agregó, el 32.7 por ciento de las mujeres entre 12 y 19 años han sido víctimas de ciberacoso, y que el 30 por ciento ha recibido invitaciones a encuentros físicos con extraños.

El mandatario estatal aseguró que con estas medidas concretas para enfrentar los desafíos que presentan las redes sociales y, además, proteger la integridad física y emocional de la infancia y juventud queretana, Querétaro liderará esta lucha, para convertirse en ejemplo nacional.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Genética influye en el desarrollo de la obesidad

0
  • Expertos señalan que entre el 60% y el 70% de los casos responden a este factor
  • Las y los mexicanos presentan alta predisposición genética para desarrollar sobrepeso y obesidad

Ciudad de México, 12 de febrero de 2025.- Aunque los cambios en el estilo de vida y la alimentación son factores determinantes, la ciencia ha demostrado que la predisposición genética tiene un papel crucial en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad. Se calcula que entre el 60% y el 70% de los casos responden a este factor. (1)

El endocrinólogo Márcio Marcini, de la Universidad de Sao Paulo, en Brasil, señala que “la genética tiene una enorme influencia tanto en la génesis de la obesidad como en el proceso de pérdida de peso”, y destaca que el ambiente es muy importante para quienes tienen predisposición a ganar peso. 

Asimismo, el especialista considera que los genes influyen en varios procesos del cuerpo, lo que puede hacer que tengamos más ganas de comer alimentos grasos o que nos dé pereza hacer ejercicio. 

Por su parte, una investigación publicada en la revista científica brasileña Nutrição, consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), refiere que varios estudios demuestran claramente la participación del componente genético en la incidencia de la obesidad, toda vez que se estima que entre el 40% y el 70% de la variación del fenotipo asociado a la obesidad tiene un carácter hereditario, y la influencia genética como causa de la obesidad puede manifestarse a través de cambios en el apetito o en el gasto energético. (2)

De tal forma que la herencia constituye también un factor determinante en algunas enfermedades y un elemento de riesgo para desarrollar diabetes, osteoporosis, hipertensión, cáncer u obesidad, añade. 

Además, precisa que el aumento de la prevalencia de la obesidad en casi todos los países en los últimos años parece indicar que existe una predisposición o susceptibilidad genética a la obesidad, sobre la que actúan también factores  ambientales relacionados con los estilos de vida.

Por su parte, un artículo publicado por National Geographic puntualiza que algunos científicos han descubierto que las mutaciones genéticas que hacen que una persona se sienta menos saciada después de comer pueden ser más comunes de lo que se pensaba, lo que lleva a quienes portan estas variantes a comer con más frecuencia o a consumir más alimentos ricos en calorías. (3)

De acuerdo con investigadores de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMN) y el Instituto Nacional de Medicina Genómica, la población mexicana presenta una alta predisposición genética para desarrollar sobrepeso y obesidad, y a generar, en consecuencia, enfermedades crónicas y sus complicaciones metabólicas. (4) 

Cabe destacar que según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (Ensanut), entre 2020 y 2023, en México, la prevalencia de obesidad en adultos fue de 37.1%. (5)

Charla AMMx: Narrar con igualdad: claves para un periodismo con perspectiva feminista y de género

Convocatoria a una charla con Sara Lovera, editora de género en la OEM y directora de SemMéxico

Invitación gratuita para todos y todas las profesionales del periodismo y para sus jefas y jefes

Redacción.

SemMéxico/Alianza de Medios, Cd. de México, 17 de febrero, 2025.- La Alianza de Medios Mx invita a periodistas, editores y comunicadores a la charla «Narrar con equidad: claves para un periodismo con perspectiva de género», que se llevará a cabo el 6 de marzo en formato virtual. Esta sesión abrirá un espacio de reflexión sobre cómo los medios pueden construir narrativas más inclusivas y equitativas.

Regístrate aquí de forma gratuita.

Con este evento en línea, la Alianza de Medios MX inaugura Charlas AMMx, un espacio para generar diálogos sobre la industria y para la industria de la comunicación, el periodismo y los medios. A través de estas sesiones, se busca impulsar el intercambio de ideas, el aprendizaje y la mejora continua del sector.

El periodismo es un espejo de la sociedad, pero ¿qué pasa cuando ese reflejo no incluye todas las voces por igual? En su sesión, Sara Lovera explorará cómo los medios pueden impulsar una narrativa más equitativa e inclusiva.

Desde la evolución de la representación de las mujeres en los medios hasta los desafíos estructurales que persisten en la industria, analizará el impacto de la perspectiva de género en la cobertura periodística y compartirá herramientas clave para identificar y transformar discursos que invisibilizan a las mujeres, integrando un enfoque feminista y de género en el ejercicio periodístico.

  • Fecha: Jueves 6 de marzo, 9:00 AM (CST)  
  • Formato: En línea (Google Meet). El enlace se enviará después del registro.
  • Ponente: Sara Lovera, pionera del periodismo feminista en México  
  • Regístrate aquí. 

¿Qué aprenderás en esta charla?

  • Qué es la perspectiva de género y por qué es esencial en el periodismo.
  • Transformación social de la condición de las mujeres en entre siglos XX y XXI
  • Las mujeres  son noticia ¿Las vemos?
  • Brechas y desafíos en la cobertura periodística.  
  • Estrategias y buenas prácticas para una narración más equitativa.  

¿A quién va dirigida esta charla?

  • Editores y reporteros de medios digitales, impresos, radio y televisión.
  • Periodistas interesados en mejorar la equidad en su cobertura.
  • Equipos de redacción que buscan herramientas clave para narrar con equidad y fortalecer la representación de las mujeres en las noticias.
  • Estudiantes de periodismo que desean integrar la perspectiva de género en su formación y práctica profesional.

Sara Lovera: Pionera del periodismo feminista en México

Sara Lovera (Ciudad de México, 75 años) es una de las figuras más influyentes del periodismo feminista en México. Desde finales de los años 60, ha dedicado su carrera a visibilizar la realidad de las mujeres en los medios de comunicación, rompiendo con los estereotipos y narrativas tradicionales.

Ha cubierto tres de las 4 Conferencias Mundiales  de la Mujer, en 1975 la primera en Ciudad de México. Fue socia fundadora del periódico La Jornada, donde creó el suplemento Doble Jornada, una plataforma que durante 11 años documentó la situación social de las mexicanas.

En 1978 fundó el Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe (Semlac); en 1988, cofundó el Centro de Información y Comunicación de la Mujer (CIMAC), en 1995 lanzó Cimac Noticias y en 2014 creó una nueva plataforma informativa, SemMéxico.mx.

Actualmente, es editora de género de la Organización Editorial Mexicana (OEM), que agrupa a 46 marcas de medios en el país, y que forma parte de la Alianza de Medios Mx. Además, conduce El Podcast de la Lovera, en el que aborda temas clave como la violencia de género, los derechos reproductivos y la igualdad en la política.

Con más de 50 años de experiencia como reportera, editora y directora, Lovera ha sido maestra de generaciones de periodistas y una voz clave en la transformación del periodismo con perspectiva de género en México. Su trabajo ha sido fundamental para documentar y cambiar la forma en que los medios narran la historia de las mujeres.

Inscríbete ahora y forma parte de esta conversación clave sobre el futuro del periodismo.  

Palabra de Antígona| La presidenta en campaña

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 17 de febrero, 2025.- Veracruz me duele por ser una maravillosa entidad con todos los recursos naturales y un cimentado corredor industrial, sin embargo, forma parte de las cinco entidades más pobres del país, ahí suceden dos feminicidios al día, el lugar más peligroso si eres periodista. Está en los últimos lugares en legislar sobre violencia vicaria, tiene el primer lugar en casos de VIH, registró en un año mil muertes fetales y registró 30 mil llamadas de auxilio los últimos meses por violencia de género. 

Me duele porque la política de género se desmanteló en el sexenio de Cuitláhuac García Jiménez, hoy sigue descabezado el Instituto Veracruzano de las Mujeres, opera una fiscalía incapaz e injusta. Sólo por poner un ejemplo recuerdo que en unos meses cumplirá 13 años el feminicidio de Pilar Argüello que está en dictamen en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El pasado fin de semana, de viernes a domingo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recorrió el centro y norte veracruzano, sin hacer referencia alguna a la crisis humanitaria de niñas y mujeres desaparecidas, ni mencionar su pobreza o condición indígena, pero sí entregó en Emiliano Zapata, con mucha gente, tarjetas de bienestar para algunas de las 74 mil veracruzanas mayores de 60 años que la recibirán.

Ahí estuvo para hacer campaña, sin encubrirla. Las crónicas hablan de su intensa movilidad en al menos 15 municipios porque este año habrá elecciones para decidir mil 54 puestos electorales, 212 presidencias, 212 sindicaturas y 630 regidurías. También hizo una campaña disfrazada para la elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial. Su capital Xalapa estuvo a punto de perderse por morena en las últimas elecciones.

La efervescencia electoral vibra en tierras veracruzanas, como antes, donde hace muchos años   se garantizaba al partido oficial en turno un millón de votos, bastión histórico del priismo que el panismo logró entintar de azul, en el centro y con su sello ganó una gubernatura.

Hoy es Morena, su presidenta y su gobernadora recogiendo y acariciando el pasado, con mítines y reuniones que me recuerdan la campaña de Patricio Chirinos Calero en 1992, y pienso en el super operador político Miguel Ángel Yunes Linares, cuyo hijo es presidente de la comisión de Hacienda en la Cámara de Diputados, una dupla fustigada y consentida por algún dirigente morenista.

Increíble. La presidenta visitó la zona portuaria, la petrolera, anunció el rescate de la industria petroquímica, anunció que sus programas sociales irán a la Constitución, visitó el norte, zona antigua productora y exportadora de carne, se desvivió en halagos a la gobernadora, porque debe asegurar a Morena el triunfo, luego del desastre en que dejaron al estado, al menos los tres últimos gobernadores.

La presidenta calificó a Nalhe García como «una gran gobernadora, trabajadora, capaz, inteligente, incansable”, e hizo recordar, preguntando dos veces al “pueblo” sobre quién había construido la refinería de Dos Bocas, y les recordó, fue Rocío Nahle García, lo que repitió el domingo en Tihuatlán.

Veracruz, de historia culta y liberal, rica, donde algunos municipios tienen un presupuesto que supera los mil millones de pesos como el caso de Veracruz Puerto, el más poblado, según datos de INEGI. La visita me hace pensar cómo llegamos todas si la única diputada federal invitada fue Anilú Ingram Vallines, a quien ya se ve en campaña para suceder a Nahle García. Interesante.

Hoy se trata de fortalecer al partido en el poder, ahí donde hubo 283 homicidios de mujeres, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Una entidad machista, que supera las estadísticas nacionales. Con tres Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres. Muchas no pueden hacer efectivos sus derechos. ¿Llegamos todas? Veremos

Periodista. Editora de Género en la OEM, directora del portal informativo: semmexico.mx

Muere Paquita la del Barrio a los 77 años

  • A través de un comunicado se informó sobre el deceso de la cantante
  • Hasta hace algunas semanas reveló que tenía problemas en las piernas por lo que tuvo que cancelar un show en el Auditorio Nacional

Froylan Escobar Lara

SemMéxico/El Sol de México, Cd. de México, 17 de febrero, 2025.- Francisca Viveros Barradas, conocida como “Paquita la del Barrio”, falleció este lunes 17 de febrero a los 77. Así se informó, este lunes, a través de sus cuentas oficiales.

“Con profundo dolor y tristeza, confirmamos el sensible fallecimiento de nuestra querida ‘Paquita la del barrio’, en su hogar en Veracruz, siendo una artista única e irrepetible, que nos dejará una huella imborrable en el corazón de todos los que la conocimos y disfrutamos su música”, se lee en un comunicado posteado en su cuenta oficial de Instagram.

Francisca Viveros Barradas, su nombre real, nació un 2 de abril en Alto Lucero, Veracruz.

A lo largo de su vida se desarrolló como actriz y cantante, participó en melodramas como “María Mercedes” (1992), “Velo de novia” ( 2003), “Amor de barrio” (2015), así como participaciones especiales en programas como “Mujer, casos de la vida real”, “La familia P. Luche”, “Rica, famosa, latina”, entre otros. 

En 2017 lanzó su bioserie en donde desnudó su alma ante el público y exploró más de su pasado, incluso dio la razón por la que comenzó a escribir canciones de despecho y en contra de los hombres.

Entre los temas más populares destacan: “Rata de dos patas”, “Tres veces te engañé”, “Cheque en blanco”, entre otras.

“En este momento de gran dolor pedimos de la manera más respetuosa a todos los medios de comunicación y a la opinión pública que nos brinden espacio y comprensión para que su familia pueda vivir su duelo en privacidad y paz. 

“Descansa en paz, tu música y tu legado vivirá siempre en nuestros corazones”, se lee en la misiva.

Hace tres semanas, Paquita la del Barrio canceló un show que tenía previsto ofrecer en el Auditorio Nacional, junto a la Sonora Santanera y María Fernanda debido a problemas en las piernas, que le imposibilitaban caminar y desplazarse. El concierto, en ese momento, se reprogramó para el 16 de marzo.

Por el momento aún no se revelan las causas del deceso de la cantante, ni dónde se llevará a cabo el último adiós.

SEM/Sol de México/fel

Omas gegen Rechts marchan para defender la democracia en Berlín

  • Tuve la suerte de vivir en paz y democracia durante 58 años y eso es lo que quiero preservar para mis tres nietos: Gabi Heller
  • Destaca en la multitudinaria marcha la figura de las abuelas, mujeres de entre 70 y 90 años

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de febrero, 2025.- Con gruesos gorros de lana, las abuelas contra la derecha -Omas gegen Rechts-, destacaron este domingo en la marcha realizada para proteger la democracia y luchar contra los discursos nacionalistas, durante la marcha multitudinaria realizada este domingo en Berlín.

Ahí, entre miles de personas, las abuelas contra la derecha se sumaron a esta marcha que protesta contra el avance de la extrema derecha representada por el partido Alternativa para Alemania (AfD), a sólo una semana de las elecciones legislativas, destacó la presencia

Estas mujeres cuyas edades van de los sesenta a los noventa años crecieron en las décadas de posguerra marcadas por la memoria del Holocausto, sienten que tienen un deber para proteger la democracia de las generaciones futuras. «Que seas viejo no significa que tengas que quedarte callado», repiten desde hace siete años. El movimiento de las «Omas» nació en Alemania en 2018, siguiendo el modelo de iniciativas similares en Austria.

En aquel momento, AfD, fundada en 2013, acababa de entrar en el Parlamento alemán, lo que supuso una verdadera ruptura en la vida política del país.

En un reporte de AFP recuperan la declaración de Gabi Heller que dirige un grupo «Omas» en Núremberg, una gran ciudad del sur de Baviera: “Tuve la suerte de vivir en paz y democracia durante 58 años» y «eso es lo que quiero preservar para mis tres nietos».

«Culpar a los flujos migratorios de todos los males es una solución fácil, pero es una completa tontería», añade, con una bandera de la organización colgada del hombro.

Para Eva-Maria Singer, que se unió al movimiento hace tres años. «Fuimos demasiado ingenuos», dice esta mujer de 73 años en una manifestación en Núremberg.

«Mi generación, los llamados sesentayochistas que salimos a la calle contra la vieja camarilla nazi y fascista, pensábamos que la habíamos erradicado, pero no es cierto, vuelve a crecer», afirma.

El grupo de las Omas creció a lo largo de los años y cuenta ahora con un centenar de ramificaciones locales en toda Alemania. Un primer congreso de las «Omas» se celebró este verano en Turingia, en el centro de Alemania. En las últimas elecciones regionales que se celebraron en esta zona, AfD quedó en primer lugar.

Maja un activista de 72 años comentó que el año pasado participaron en mas de 80 manifestaciones», muchas de ellas contra el antisemitismo. Para ella es un compromiso muy personal, su abuela tuvo que abandonar Alemania con su padre por ser judía. Algunos de sus nietos tienen orígenes «de Oriente Medio» y «no quiero que tengan que irse de Alemania, por eso me uní a los Omas».

Un primer congreso de las «Omas» se celebró este verano en Turingia, en el centro de Alemania. En las últimas elecciones regionales que se celebraron en esta zona, AfD quedó en primer lugar.

Para Nicole Büttner, una «joven» de 46 años que se manifestó con ellas en Berlín a principios de febrero, el compromiso de estas veteranas es una inspiración. Reconoce que son personas mayores, algunas de las cuales probablemente vivieron la guerra, señala. «Se movilizan en contra del racismo, la discriminación y la misantropía. Es muy importante y alentador».

Estados Unidos aboga por la extrema derecha en Alemania  

El vicepresidente estadounidense acaba de lanzar un llamado muy polémico a los partidos alemanes para que no sigan condenando al ostracismo a ese partido el viernes en viernes, en un discurso en forma de diatriba contra Europa en la Conferencia sobre seguridad de Múnich.

Este domingo se manifestaron mas de 30 mil personas coinciden la policía y los organizadores contra el AfD. El 8 de febrero en Múnich se congregaron 250 mil personas, y el 2 de febrero en la capital alemana congregó entre 160 mil y 250 mil participantes.

La consigna de la manifestación del domingo en Berlín era «Mano con mano, somos los apagafuegos».

Una referencia al «cordón sanitario» que mantienen los partidos tradicionales en Alemania desde la Segunda Guerra Mundial para rechazar cualquier cooperación a nivel nacional con los movimientos de extrema derecha. Aunque los conservadores rompieron el tabú recientemente al iniciar un acercamiento en el Parlamento con la AfD.

SEM/em/sj

8M, en México, por las mujeres desaparecidas y víctimas de feminicidio

  • Llaman a “parar, marchar y organizarnos”
  • En todo el país se preparan marchas y actividades

Elda Montiel/Tercera Parte

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de febrero, 2025.- Este 2025 la convocatoria es una marcha nacional convocado por la Coordinación 8 de marzo 2019 en las plazas más emblemáticas de cada entidad, con el llamado “Paramos, marchamos y nos organizamos” que parte en la Ciudad de México de la Glorieta de las Mujeres que Luchan hasta el zócalo.

Guerrero

El Día Internacional de la Mujer la demanda es por los derechos de las mujeres y la igualdad, se pone especial énfasis en las mujeres desaparecidas y las víctimas de feminicidio como lo hacen en la convocatoria en el estado de Guerrero por las Colectivas Guerreras Jaguar y la Escuela Feminista del Sur.  La entidad del sur de México ocupa el lugar 21 en el país en feminicidios.

El punto de salida será la Alameda Granados en el centro de Chilpancingo, pero se reservan el recorrido por seguridad.  

En conferencia de prensa, las organizaciones señalaron que los municipios con más mujeres desaparecidas son Acapulco, Chilpancingo, Chilapa de Álvarez e Iguala.

Exigen justicia por el feminicidio de Ana Paulina Pichardo, ex estudiante del Colegio de Bachilleres asesinada el 2 de junio del 2024 en el encauzamiento del Río Huacapa a unas cuadras del centro de Chilpancingo. A siete meses la Fiscalía del Estado no tiene avances en la investigación.

Aneliz Castro Faustino, de Colectivas Guerreras Jaguar, cuestionó que la gobernadora Evelyn Salgado diga que viven en un santuario para las mujeres, pues en ningún santuario se mata y desaparece a las mujeres.

Angie de la Rosa Palafox fundadora de la Escuela Política Feminista del Sur afirmó que a pesar de que hay Alertas de búsqueda para las mujeres como la alerta violeta es difícil para las familias de comunidades alejadas denunciar y que suban las fichas de búsqueda, además de que hay sesgos para personas que viven en otras localidades.

Dieron cifras Guerrero ocupa el nivel 21 en cuanto a feminicidios a nivel nacional con 91 feminicidios de diciembre de 2018 a agosto de 2024. En 2022 hubo 690 mujeres desaparecidas y en 2023 fueron 731 casos.

Morelos

En Morelos más  de 20 colectivos feministas se alistan para la marcha anual del 8M, las colectivas que organizan sugieren asistir vestidas de negro, la movilización se concentrará a las 9:30 horas en el monumento al Niño Artillero en la colonia Palmas al sur de la zona centro de Cuernavaca y avanzarán por la avenida Morelos Sur y Norte, Miguel Hidalgo, Leyva y Gutemberg hasta llegar a Plaza de Armas donde harán lectura del pronunciamiento en exigencia de justicia, seguridad y respeto a los derechos de las mujeres morelenses.

Querétaro

Encabezadas por la colectiva Adax Digitales saldrán simultáneamente en los 18 municipios a las 16:00 horas de las principales calles con el lema “Juntas por la vida y dignidad de las mujeres”.

Quintana Roo

Marea Verde Quintana Roo convoca a una marcha separatista en Chetumal que parte del Museo de la Cultura Maya. La Red Feminista Quintanarroense  indicó que la cita es CTM con 5ª avenida  en Playa del Carmen a las 6 de la tarde.

Coahuila

La Asamblea Mujeres que Luchan por Mujeres integradas por diferentes colectivos feministas de la región iniciarán a las 15:00 horas del Parque Victoria de Ciudad Lerdo para terminar el recorrido hacia la Plaza Mayor a las 20 horas con la lectura de un pronunciamiento.  El año pasado participaron 10 mil personas.

Nuevo León,

La colectiva Morras Feministas convocó a marchar el 8 de marzo, a las 15:00 horas, hacia el Palacio de gobierno del Estado de Nuevo León, en Monterrey.

Jalisco

En Lagos de Moreno las mujeres que marchan desde el 2020 cada año se reunirán en el Monumento a Rita Pérez participan Mujeres para Mujeres con Mat Crianza, Gata Azul, Listón Rosa y Familias de Personas Desaparecidas.

Puebla

Bajo el lema ¡No llegamos todas! la llaman megamarcha apartidista transincluyente que dará inicio en el Reloj del Gallito en el Paseo Bravo para partir hacia el zócalo de Puebla, la marcha concluirá en la sede de la fiscalía general del Estado, sobre el Bulevar 5 de Mayo.

Zacatecas

Mientras la Secretaria de las Mujeres de Zacatecas informa que contarán con la presencia de observadores de la ONU para la marcha y de implementar un protocolo especial de seguridad, el Movimiento Feminista de Zacatecas ha realizado hasta cuatro Asambleas rumbo al 8M 2025 bajo el lema ¡La calle es feminista no del Estado Terrorista!

No han informado de dónde partirán y el recorrido, pero si dieron a conocer una serie de actividades organizadas por diferentes colectivas y grupos feministas, enfocadas en temas clave como el aborto, la reivindicación de los derechos de las infancias y la resignificación del cuerpo como territorio propio.

Cabe recordar que el pasado 8 marzo del 2024 fueron reprimidas violentamente, detenidas y torturadas 15 mujeres por autoridades policiacas lo que originó la protesta a nivel nacional y una recomendación de la CNDH que no ha sido atendida por las autoridades del gobierno de Zacatecas hasta el día de hoy.

SEM/em/sj

Empoderar a la próxima generación, propósito del 8M en 2025

  • Un recuento de los principales hitos que conforman esta historia
  • En Madrid marcharán por violencias, cuerpos, fronteras y economía

Elda Montiel/Segunda Parte

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de febrero, 2025.- El empoderamiento de la próxima generación es el núcleo de esta idea: las juventudes, en especial las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, serán protagonista de cambios duraderos. 

Pese a los grandes avances de los derechos de las mujeres desde la adopción de la Plataforma de Acción de Beijing en 1995, el mundo está atravesando nuevas crisis que se acumulan y superponen a la erosión de derechos.

Los antecedentes de la conmemoración se remontan al año de 1910, hace 115 años cuando mujeres reunidas en Copenhague, Dinamarca, mujeres anarquistas, sindicalistas y sufragistas, propusieron establecer un “Día Internacional de la Mujer”, semejante al Women’s Day”, que dos años antes habían establecido las estadounidenses.

En 1857 miles de mujeres se manifestaron en las calles de Nueva York con el lema “pan y rosas”, eran trabajadoras de una fábrica textil. Las protestas terminaron con la intervención violenta de la policía contra las manifestantes, fue el primer precedente gracias a la gran repercusión que tuvo.

En 1907 tuvo lugar la Primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Stuttgart, Alemania, liderada por Clara Zetkin, donde se fundó la Internacional

Socialista de Mujeres. Uno de los primeros objetivos que perseguían era el sufragio femenino.

En 1908, trabajadoras textiles de Nueva York se manifestaron en huelga contra las condiciones laborales. 

1909. “Para mostrar apoyo a la huelga que las trabajadoras textiles llevaron a cabo en Nueva York en 1908 –una huelga que, junto con la de 1857, pasaría a la historia–, en 1909 una organización de Mujeres Socialistas celebró en EE.UU. el primer Día Internacional de la Mujer. Aunque solo tuvo seguimiento en Nueva York y Chicago, se calcula que unas 15.000 mujeres participaron en una marcha que recorrió la ciudad de Nueva York.” (Historia. National Geographic).

En 1910, tuvo lugar el Segundo encuentro Internacional Socialista de Mujeres, en Copenhague, DinamarcaEn esta ocasión, se propuso fijar un día simbólico –en torno al 8 de marzo– que sirviera para reivindicar los derechos de todas las mujeres, principalmente el derecho al voto. El siguiente año, se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 19 de marzo en algunos países europeos como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

En 1917 las mujeres en Rusia protestaron por «Pan y Paz», las amas de casa rusas se manifestaron para pedir el fin de la guerra y tener alimentos en el último domingo de febrero (cayó en un 8 de marzo en el calendario gregoriano). 

El 8 de marzo de 1975, las Naciones Unidas (ONU) conmemoraron por primera vez el Día Internacional de la Mujer. Esto ocurrió durante el Año Internacional de la Mujer en México. Aunque la ONU decretó el 8 de marzo en 1977. O sea 67 años después.

En Madrid marcharán por violencias, cuerpos, fronteras y economía

La Comisión 8 de Marzo del movimiento feminista de Madrid, creado desde 1977 y que aglutina a decenas de colectivos y organizaciones feministas y a más de 40 asambleas 8M de barrios y pueblos de Madrid, marcharán de Atocha a partir de las 12 horas, pasando por el centro de la ciudad y concluir en Plaza de España.

En el Manifiesto del 2025, señalan que con una rabia creadora se unen al grito global que se alza desde todos los rincones del planeta en defensa de la vida, la libertad, la seguridad, la justicia y la memoria, con estas palabras, que siempre han sido nuestras.

Reivindican la lucha por vidas libres y dignas en un planeta habitable, seguridad de acceso a la vivienda y los servicios públicos, y “una libertad que sea autonomía, posibilidades y expresión de la diversidad. Que se disfrute en común y se construya en colectivo, que crezca en el respeto y en la generosidad”.

Las convocantes señalan que son parte de la resistencia sobre la que construyen su memoria feminista, antirracista, antifascista y LGTBIQA+ y denuncian los ataques que están sufriendo las personas trans, las personas racializadas o derechos como el aborto o la educación sexual, entre otros.

Para las feministas, en un contexto de creciente cuestionamiento de derechos, es fundamental visibilizar la fuerza del movimiento feminista que lucha “por unas vidas seguras, unas vidas sin miedo. Por un mundo sin guerras ni genocidios ni deportaciones. Por una vejez digna y por la protección de todas las infancias y adolescencias”, como lo reporta Tercerainformación.es

SEM/em/sj

8 de marzo 2025, una conmemoración entre avances y retrocesos

  • Este año se cumplen 50 años de la I Conferencia Mundial sobre la Mujer
  • Guerras y gobiernos ponen en riesgo los derechos

Elda Montiel/Primera Parte

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de febrero, 2025.- El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, millones de mujeres en el mundo toman las calles para marchar y exigir se respeten sus derechos, como el de una vida libre de violencia de género, la legalización del aborto y el derecho a la igualdad en todos los ámbitos, que siguen vigentes en la agenda feminista internacional.

En 2025, la exigencia de los derechos humanos se realizará en el marco del 50 aniversario de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer que se celebró en México en 1975, y a 30 años de la Cuarta Conferencia de la Mujer, cuando 189 países tendrían que adoptar la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing en el que se establecieron los objetivos estratégicos y acciones para el progreso de las mujeres en el mundo y el logro de la igualdad de género.

Avances que pasaron de las demandas feministas a las decisiones de instituciones internacionales, nacionales y locales, que hoy enfrentan a un panorama de creciente inseguridad y crisis acumuladas, que generan cada vez más desconfianza en la democracia y reducen la participación cívica.

No sólo es la violencia que generan las guerras, en el último año, 612 millones de mujeres y niñas vivieron en la realidad brutal del conflicto armado, lo que supone un inquietante aumento del 50 por ciento en sólo una década, de acuerdo con Naciones Unidas.

Otro retroceso fue la derogación de la Suprema Corte de Estados Unidos, en junio de 2022, de la sentencia Roe vs Wade que desde 1973 permitía el aborto como un derecho constitucional, dándole vía libre a los estados estadounidenses de restringir o incluso prohibir en su totalidad el aborto.

El presidente de Argentina, Javier Milei, en su participación en el Foro de Davos, el pasado 23 de enero, afirmó que “el feminismo es una distorsión del concepto de igualdad”, que pretende privilegios y poner a “una mitad de la población en contra de la otra, cuando deberían estar del mismo lado”.

El presidente argentino también volvió a criticar el derecho de las mujeres al aborto que llamó una “agenda sanguinaria y asesina del aborto” y criticó que en muchos países «supuestamente civilizados» se utilice la figura de femicidio ya que «legaliza de hecho que la vida de la mujer vale más que la de un hombre». Además, negó que exista una brecha salarial de género.

Argentina, el país donde surgió el movimiento llamado Marea Verde, una oleada del movimiento feminista en pro de los derechos sexuales y reproductivos en el verano del 2018 cuando la Cámara de Diputados discutió y aprobó una iniciativa para despenalizar el aborto hasta las 12 semanas. Sin embargo, fue rechazada por el senado.

Las feministas argentinas, a modo de honrar a sus antepasadas y como una forma de representar su lucha, decidieron utilizar pañuelos verdes como sucedió en las protestas de las Madres de Plaza de Mayo en los años setenta con los pañuelos blancos.

Finalmente, en el 2020 se legalizó el aborto hasta las 14 semanas de gestación en Argentina. La marea verde se ha extendido por todo el continente y se hace visible en las marchas del 8 de marzo en todo el mundo.

En este contexto las mujeres se alistan para celebrar el Día Internacional de las Mujeres 2025 con el tema Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento. 

SEM/em/sj

Cuba: Silvia Martínez Calvo, epidemióloga por convicción

  • Autora de más de un centenar de artículos y 20 libros, muchos enfocados en el análisis de la situación de salud
  • necesidad de incorporar a la actividad cotidiana los aprendizajes derivados de la pandemia de Covid-19

Lisandra Fariñas

SemMéxico/SEMlac, La Habana, 17 de febrero, 2025.- «La epidemiología es una ciencia peligrosa» fue una sentencia que muy temprano leyó la doctora en Ciencias Médicas y epidemióloga Silvia Martínez Calvo. Ahora ella la reafirma desde la convicción de quien, a los 82 años, ha batallado lo suficiente dentro de esa especialidad.


En su opinión, la vida está ligada a la salud y la epidemiología no existe para impedir que la gente muera, sino para evitar que muera prematuramente. Es una labor en la que muchas veces hay que discrepar de los decisores, asegura. De ahí que sea imprescindible tener mucha convicción «para no frustrarse», advierte.
Mestiza y nacida en Madruga, un poblado a 64 kilómetros de La Habana, esta mujer asegura que cada uno de esos elementos, incluida su localidad natal, con su geografía e historia, han conformado su identidad.


Desde su herencia africana, proveniente de una tatarabuela que llegó a Cuba esclavizada en un barco negrero; hasta la raíz española de las Islas Canarias; el estudio de la carrera de Medicina; el gusto por la rumba, el tambor y el baile; el ejercicio de la medicina en las zonas rurales de la provincia más oriental del país, Guantánamo…, todo ha moldeado quien es ella hoy, dice a SEMlac.


Sobre esos elementos se construyeron las bases que la hicieron optar por la epidemiología, una especialización que mira más allá de la persona enferma y, necesariamente, presta atención al entorno, a las condiciones sociales y otras determinantes de la salud.


«La epidemiología es una ciencia compleja. Siempre estamos haciendo comparaciones: el que lo tiene con el que no lo tiene, el que está bien con el que está mal. Se ha introducido la estadística, la matemática; pero una de las quejas es que se ha matematizado y a veces es tanto el cálculo, que se olvida la significación de las estadísticas, lo importante (…). La determinación social de la salud es algo innato de esta especialidad, no es algo nuevo o recién descubierto», subraya.


Autora de más de un centenar de artículos y 20 libros, muchos enfocados en el análisis de la situación de salud, Martínez Calvo valora el trabajo en equipo, la participación comunitaria y multisectorial como aprendizajes claves en la prevención de la salud.


«Hay que saber trabajar en equipo y sobre todo prepararlo; no se puede tener personas por estar, cada quien tiene que desempeñar una función dentro del proceso», argumenta.


En su opinión, el trabajo educativo hay que hacerlo con toda la población y «los problemas hay que evaluarlos donde las cosas suceden, donde las personas nacen, crecen, trabajan y mueren. Si no es de esa manera, la solución no será efectiva».


La experta insiste en involucrar, además, a todos los sectores (educativo, de saneamiento, de distribución del agua y otros) al momento de atender un problema de salud. «Pero no puede quedarse en una coordinación a nivel ministerial», advierte.


«La intersectorialidad no puede ser desde arriba. En el municipio se tiene que tener esa disponibilidad y capacidad para reunir a otros sectores y resolver los problemas en el lugar donde se dan», reitera.

Políticas públicas y salud, binomio inseparable


La doctora Martínez Calvo asegura que fue una ventaja haber diseñado y ejecutado por muchos años un sistema de salud desde programas de control para resolver problemas específicos, pero indisolublemente relacionados con las políticas públicas.


«Las políticas públicas son lo primero y eso es de Gobierno», afirma mientras comenta que las políticas trazadas para garantizar trabajo a la población, modificar sus condiciones de vida, acceder a la educación o a una lista de productos esenciales en la canasta básica tuvieron un impacto en la salud de la población y su bienestar en general.


Sin embargo, hoy día las políticas públicas no están todas en sintonía con las de salud, conocidas como protectoras de la población y de su bienestar, y donde la epidemiología es la inteligencia, la base, «porque no prescribe, sino que es predictiva y va más adelante que todo lo demás».


Martínez Calvo reconoce que las dificultades económicas y el fallo en las políticas para salir de la crisis tienen incidencia en cuestiones como la carencia de medicamentos para el control de las enfermedades crónicas no transmisibles, la dieta de las personas y el uso de condones para evitar las infecciones de transmisión sexual, por solo mencionar algunos ejemplos.


La epidemióloga también insiste en la necesidad de incorporar a la actividad cotidiana los aprendizajes derivados de la pandemia de Covid-19, incluida la necesidad de prestar atención a otras áreas del conocimiento con incidencia en la salud. «En este mundo tenemos que practicar la interdisciplinariedad y a veces nos olvidamos de eso», apunta.


En el contexto cubano, la pandemia fue una escuela que alertó sobre muchas deficiencias en la vigilancia epidemiológica, como el control sobre los llamados sitios centinelas, espacios de concentración de personas escogidos para monitorear determinadas variables, pero que en muchos lugares ya no existen, expone la entrevistada como otro ejemplo.

Mujeres y color de piel, una mirada necesaria
Para Martínez Calvo –quien ama la docencia y considera que el aula no es para hablar y reproducir, sino para pensar–, también es necesario que la epidemiología mire hacia diferentes condicionantes, como el sexo, el color de la piel y los determinantes sociales.


Uno de sus estudios en una población de 398 mujeres fallecidas (blancas, negras y mestizas) en 2019, en La Habana Vieja, reveló la elevada tasa de mujeres negras que murieron por las cuatro primeras causas de defunción en el país: enfermedades del corazón, tumores malignos, enfermedades cerebrovasculares, e influenza y neumonía.


El problema comienza por cómo viven las mujeres negras en Cuba, sostiene la doctora. Qué pasa con esas personas, cómo viven, qué oportunidades y desventajas tienen, cómo son discriminadas son preguntas que rondan sus inquietudes investigativas desde que se jubiló, confiesa a SEMlac.


Estos elementos muchas veces en Cuba no se toman en cuenta para el estudio de las enfermedades, por el temor a reflejar desigualdades sociales en un país donde se supone que todos somos iguales, aunque en realidad no sea así, considera la entrevistada.


«Genéticamente no hay diferencias, pero ¿por qué se hacen esas diferencias?», remarca la doctora, quien llama a buscar respuestas en el enfoque social de los problemas.


Para ella, evaluar el componente social de condición y calidad de la vida tiene muchas connotaciones y posibilidades de lectura, pero es imprescindible para acercarse a las causas de los fenómenos y seguir la investigación a través de la red de causalidad. «Para ver si, verdaderamente, por tener ese color de piel, esas personas tienen condiciones de vida que las convierten en vulnerables a determinadas dolencias», precisa.


Por ello asegura que «es una deuda que no siempre se desagreguen las estadísticas ligadas al color de la piel».


La doctora Martínez Calvo espera que un día la epidemiología cubana sea verdaderamente una ciencia sociomédica, que no olvide las esencias sociales, pues trabaja con seres humanos en diferentes contextos. «Creo que la epidemiología tiene que ampliar el espectro», sostiene.


Igualmente, sueña con una Cuba donde tenga cabida lo diferente y se acepte que somos de diversos pensares; donde exista la posibilidad de escuchar a todas las personas, de dialogar y no creer que todo el mundo piensa igual. «Eso ha faltado, entender las diferencias».


Convencida de que el desarrollo proviene de las contradicciones, aboga por un país donde las contradicciones fuera aceptadas y eso contribuyera a impulsar el movimiento, la búsqueda de nuevos caminos.


«Una Cuba armónica, donde todos tengamos el derecho de emitir nuestros juicios, sin ofensas; pero ser escuchados», concluye.


Puedes ver la entrevista completa en nuestro canal de YouTube.

SEM-SEMlac/lf