Inicio Blog Página 88

Tras la puerta del poder| Congreso saturado por reformas esenciales

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 17 de febrero, 2025.- Sin contar con todo lo que implican los desencuentros internos y las denuncias externas por desafueros, Senado y Diputados vivirán esta semana una intensidad inusitada de sus tareas legislativas al recibir al menos unas 8 iniciativas de la presidenta Claudia Sheinbaum, 4 de ellas difíciles de asimilar por la oposición y sectores sociales.

El presidente de la Jucopo de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, informó que la siguiente semana, el Congreso recibirá un paquete de reformas en materia energética, agregó que inicia una etapa de mayor intensidad en San Lázaro porque se deberán aprobar ocho instrumentos jurídicos y dos iniciativas en materia de seguridad pública.

La primera que sacará ámpulas -porque ya fue tratada y rechazada en legislaturas anteriores-, es la reforma de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública para la creación de un registro nacional de usuarios de líneas telefónicas móviles (léase celulares) que será desarrollado y administrado por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Reforma que servirá además para que el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, y la Secretaría de Seguridad puedan acceder a registros biométricos.

Quienes hayan sido víctimas de alguna extorsión o hackeo, secuestro o asedio digital y telefónico -que sumamos millones- seguro aplaudirá esta reforma.

Otra reforma que echará sal y chile a una herida social y opositora sin cerrar es la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo y la Ley Reglamentaria del Artículo 5 de la Constitución, para armonizar la reforma constitucional por la que se estableció la inimpugnabilidad de los cambios a la Carta Magna.

¡Ups!

Una más que avivará seguramente el reclamo de bajar el precio del litro de gasolina, es la propuesta para establecer el pago de un solo derecho en el régimen fiscal de Pemex y acabar con los 3 que existen.

La cuarta sacará ámpulas y muchas dudas sociales, y es la que propone una reforma a la Ley del Fovissste para destinar parte de sus recursos a la compra y urbanización de terrenos, así como la adquisición, rehabilitación y construcción de vivienda. Más o menos lo que se dice busca la muy cuestionada reforma del INFONAVIT.

Otras iniciativas son: una reforma a la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerzas Aérea; continuar con el análisis de la propuesta presidencial en materia de maíces nativos y evitar así el cultivo de maíz transgénico.

Esto sin contar con todos los pendientes que tienen una y otra cámara.

Criticas viajeras

Luego de que el controvertido diputado multichambas el morenista con calzador Pedro Haces subió a sus redes fotos de un saludo al Papa Francisco para dejar la percepción de que el pontífice lo había recibido como si fuera su gran cuate en las muy privadas instalaciones del Vaticano, el coordinador de Morena en San Lázaro y presidente de la Jucopo, el zacatecano Ricardo Monreal salió a aclarar que ese encuentro incluyó a la diputada priista Marcela Guerra, presidenta de la Comisión de Migración y a la directora de la Unidad de Asuntos Internacionales y Relaciones Parlamentarias Cristal Pelayo y fue un encuentro tramitado por la Cámara de Diputados de México, no por el empresario-lider sindicalista y aficionado taurino Haces.

Reclamos de medicinas vs cáncer

Durante la celebración del Día Mundial contra el Cáncer, la fracción del PRI que coordina el coahuilense Rubén Moreira repudió una vez más el desabasto de medicamentos, de tratamientos y de atención para las niñas, niños y adolescentes con cáncer en México.

El señalamiento se hizo luego de que el subsecretario de Salud, Eduardo Clark reconoció que el país y su Gobierno viven momentos críticos en la distribución de medicamentos.

Todo ha sido un desastre en el sector Salud, indicó la fracción del tricolor en San Lázaro.

“Lo anterior se debe a que Morena y sus aliados recortaron el presupuesto en salud dando prioridad a ocurrencias como los chocolates y la miel del bienestar cuando el tratamiento con cáncer debe ser una necesidad superior”, se indicó.

Congreso un espacio de convergencia

Senado y Diputados, foros y espacios de actividad política, se abren a encuentros y actividades de la sociedad civil que fortalece una necesaria vinculación con ciudadanos.

Es así que la senadora hidalguense del PRI Carolina Viggiano Austria consideró que de no apostar a la ciencia y a la tecnología, disminuiría la posibilidad de competencia de México en el mundo.

Lo dijo al inaugurar el foro “Esencia de Mujer en la Ciencia”, donde reconoció la determinación de las mujeres que han desafiado barreras estructurales para generar nuevo conocimiento, además de impulsar la innovación y contribuir al progreso científico.

Necesario crear una agencia nacional de ciberseguridad

A su vez el senador Alejandro Moreno propuso combatir el creciente ataque de hackers contra sistemas de empresas, gobierno y particulares con la creación de una Agencia Nacional de Ciberseguridad.

“Es urgente contar con un marco normativo sólido que proteja a nuestra población y a nuestras instituciones de las amenazas digitales que crecen día con día», afirmó el también presidente del PRI.

La propuesta incluye la creación de una Ley General de Ciberseguridad, que regule la protección de datos y sistemas informáticos, definiendo responsabilidades claras para el sector público y privado.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Violeta del Anáhuac| Sucesión 2027 ¿la caballada?

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Cd. de México, 16 de febrero, 2025.- Es 2025, estamos en materia política, a dos años de las elecciones intermedias del gobierno federal y en 16 entidades del país tendrán renovación de gobernadores y gobernadoras, entre esos estados está Guerrero.

Pero las piezas para renovar ese mapa político están en marcha, y aunque parece que los tiempos están adelantados, lo cierto es que los partidos políticos están manejando su ajedrez para estar presentes y hacer, primero, el movimiento que les genere la posición de candidatura y después, mantener el tablero para alcanzar el triunfo.

Rubén Figueroa Figueroa fue gobernador de Guerrero en el periodo de 1975 a 1981. La televisión francesa a través del Institut National de L’audiovisuel realizó un documental sobre él titulado “el señor gobernador” en el que se muestra con pistola en mano, un trio de guitarras acompañándolo en sus giras de trabajo, presentado en la recta final de su administración como una muestra del ejercicio de gobierno que vivía Guerrero.

Dentro de sus frases memorables que han quedado para la calificación de las elecciones está la respuesta a una pregunta formulada por periodistas sobre su propia sucesión gubernamental la que definió como “la caballada está flaca”, como una metáfora de cómo veía el proceso electoral.

Su frase quedó en el registro histórico y sigue siendo usada en elecciones.

El mapa político de México tiene caballada adelantada donde algunos jinetes y amazonas han levantado la mano para mostrar su pretensión de tan anhelado cargo, algunos de estos estados en manos de MC y otros del PAN con una mayoría gobernada por Morena.

En Guerrero, hasta el momento solo ha sido el partido Morena el que ha mostrado más movimiento, uno de sus aliados, el PT tiene dos cabezas visibles y el PVEM hasta el momento, ninguno, en tanto la oposición se ha mantenido observando con movimiento de buzo.

En Morena, dice el Senador Félix Salgado Macedonio que “ni se encarta ni se descarta”, cuidando de no mostrar el término, pero alertando que, a pesar de la ley contra el nepotismo no lo pasará a traer porque está “chamacón”, en alusión a que pueda ser la del 2033, o si bien, 2027 bajo la premisa de que “el pueblo manda” y de que basta decir que va para que todo se mueva a su favor, según sus propios dichos.

Frente a ese escenario existe otro grupo que tiene ya varias alianzas y están mostrando públicamente su pretensión a la espera de otro factor: género. Aunque existe otro factor que podría influir: Claudia Sheinbaum Pardo a pesar de que dice “ni quito ni pongo”.

Pero la caballada, ni está flaca ni está gorda, porque hay personajes con experiencia, hay personas activas en la política, pero otros y otras más, de MORENA, el partido en el poder, aún no han mostrado su rostro.  Como tampoco el PT ha mostrado las dos cartas que tiene, la de Victoriano Wences y la de Leticia Mosso. Ambas por si el género se impone, de ahí la ayuda que desde el Congreso se da a todo el estado aunque está en riesgo de perder dos curules tanto en el congreso local como el federal.

Mientras el PRI mantiene su carta en Manuel Añorve Baños, el PAN aún no muestra, como el PVEM ninguna carta, en tanto MC impulsa a Gabriela Bernal.

Nadie, en este momento, es ganador por sí mismo o misma. Se tiene que revisar la elección municipal para ver que hizo ganar y perder posiciones en el tablero de municipios y cómo es que se van a realizar las alianzas, para saber cómo será el mapa político estatal y el nacional también con la renovación del Congreso de la Unión.

Rubén Figueroa Figueroa falleció el 18 de marzo de 1991, contaba con 82 años de edad. Fue secuestrado por el Partido de los Pobres el 30 de mayo de 1974 en plena campaña política, rescatado el 8 de septiembre de ese mismo año. Su hijo Rubén Figueroa Alcocer fue gobernador de Guerrero con influencia en la caballada política estatal.

Los Capitales| Acceso a la salud ¿y los pacientes?

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 17 de febrero, 2025.- Entre los pendientes que la sociedad mexicana tiene está el acceso a los servicios de salud para todos. Por estos días se han presentado algunas iniciativas en el Congreso de la Unión, con la idea de regular tanto los mecanismos de vigilancia a los prestadores de servicios, como topar los precios de honorarios médicos, seguros y hospitales.

El problema es que las iniciativas que se están presentando no tienen una visión integral del problema y al querer regular precios complicarían más lo que pretenden solucionar, ya que pueden provocar una escasez de los bienes y servicios a los que deben tener acceso los pacientes, en tanto que la problemática del acceso a la salud es mucho más amplia y requiere soluciones de mayor calado.

Dentro de este incierto contexto, la organización Soy Paciente insta a las autoridades y legisladores a tomar en cuenta a los receptores de estos servicios, es decir, los pacientes – la parte más vulnerable e importante-, para que tengan acceso a la información sobre protocolos médicos, precios y alcances de los procedimientos que se les ofrecen, para promover la toma de decisiones informadas.

El Doctor Luis Fernando Hernández Lezama, presidente del Comité Técnico de Soy Paciente, nos comenta que el objetivo de la organización es que se atienda la visión y derechos de los pacientes, quienes pueden ser víctimas de malas prácticas que atentan contra su salud y bolsillo.

Soy Paciente va a realizar una serie de acciones, tales como conferencias, coloquios, activaciones y otros mecanismos, para difundir la voz de los usuarios de los servicios médicos, y así llamar la atención de las autoridades, legisladores y la industria. El objetivo es que antes de regular se tomen en cuenta sus derechos y responsabilidades, para que los usuarios se conviertan en los protagonistas verdaderos de estos cambios legales.

Incertidumbre por las tensiones comerciales y los ajustes en la política monetaria.

En un entorno económico en constante cambio, la economía mundial se tambalea. Al respecto, VT Markets -broker multiactivo galardonado a nivel mundial-, analizó el panorama de inversiones, destacando cómo las políticas arancelarias de Estados Unidos, especialmente hacia China, México y Canadá, están generando volatilidad en los mercados mundiales. Y para el colmo, en México, el Banco de México (Banxico) ha acelerado la flexibilización monetaria, lo que podría debilitar el peso. Por su parte, el oro se posiciona como un activo refugio ante la incertidumbre del mercado.

Por supuesto, las políticas comerciales de Donald Trump y las decisiones de los bancos centrales ponen a prueba a los inversionistas. Los mercados estudian las posibles consecuencias de la agresiva política arancelaria estadounidense, que ha provocado volatilidad en los mercados mundiales, tras la imposición de aranceles a China, y las amenazas de tarifas para México y Canadá.

Los analistas de VT Markets, estudian el panorama para las inversiones, destacando que el retraso en la aplicación de la mayoría de los aranceles estadounidenses ha dado un respiro a las bolsas y las divisas; sin embargo, China retomó su disputa comercial con Estados Unidos imponiendo aranceles del 15 por ciento a la energía y 10 por ciento a 72 productos manufacturados en respuesta.

Por otra parte, se anticipa que la Reserva Federal (Fed) reduzca las tasas en 50 puntos básicos, estableciendo el tipo de referencia en cuatro por ciento para finales de 2025. Esta perspectiva muestra una mayor cautela que un impulso agresivo hacia la flexibilización, ya que la fortaleza del mercado laboral y la persistente preocupación por la inflación impiden que la Fed se comprometa a realizar recortes más profundos.

En nuestro país, el Banco de México (Banxico) aceleró la flexibilización monetaria, con un recorte a su tasa de 50 puntos base, anticipando más movimientos de la misma magnitud. La inflación en México se ha reducido hasta marcar 3.59 por ciento en enero, lo que alimenta esa posibilidad. Pese a que son buenas noticias para el país, se teme que el diferencial de tasas y los aranceles puedan debilitar al peso.

Por su parte, el oro como activo de refugio se beneficia de la incertidumbre en el mercado, aunque rechazando inicialmente la resistencia de dos mil 870 dólares y mostró signos de nuevo aumento. La preocupación por la inflación y los riesgos globales lo mantienen posicionado como una cobertura sólida frente a la volatilidad.

En este escenario, marcado por tensiones comerciales y ajustes en la política monetaria, los participantes y las empresas se enfrentan a un período de incertidumbre. Será necesario analizar con detenimiento las políticas en evolución, anticipar los movimientos de los bancos centrales y adaptarse con agilidad a un entorno económico en constante cambio.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Mujeres y Política| ¿Libertad de expresión?

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 14 de febrero, 2025.- La libertad de expresión consagrada en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión (1947), palidece ante acciones del poder grandote, mediano o chiquito, lo que pone en riesgo a las sociedades, siendo la parte más débil o vulnerable quien busca la información. Eso lo tenemos bien claro.

Desde el poder se buscan formas, a veces muy organizadas y otras bastante burdas, para violar este derecho humano. Voy de afuera hacia adentro, un ejemplo concreto es Donald Trump, quien prohibió la entrada a uno de los reporteros de Associated Press (AP) a un evento en la Casa Blanca, por no acatar su orden ejecutiva de llamar al Golfo de México como Golfo de América en la agencia de noticias, como ya lo hacen Apple Maps y Google Maps (o sea la real academia de la geografía ¿o qué?). para más berrinches del atrabancado presidente del vecino país del norte, la prestigiada agencia le respondió que no cambiará el nombre al Golfo de México, mismo que lleva desde hace 400 años, franca que comparten Cuba, México y Estados Unidos de América.

Ese tipo de determinaciones marcarán la era Trump 2 con la prensa, violando los derechos humanos de quienes informan y de quienes son informados, cosa que les tiene sin cuidado, ahí está la respuesta de Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca (o sea de Trump), quien sostuvo que a los medios que difundan mentiras les pedirán cuentas. Dicho de otra forma, ellos ya establecieron su verdad y esa es la única. Por supuesto que la editora ejecutiva de AP, Julie Pace lo dejó bien claro: el decreto de Trump solo tiene autoridad dentro de Estados Unidos.

Si Trump actúa como un autoritario en México tenemos nuestra propia tonadita para no cantar mal las rancheras. Delia Escobar reportera de Proceso hizo que la presidenta Claudia Sheinbaum se saliera de su lugar, le sacó algunas chispas: Tú quieres sacarme una declaración que no te voy a dar, le respondió la presidenta a la reportera quien cuestionó desde la política de abrazos y no balazos y sobre la libertad del general Cienfuegos. Entonces la presidenta dijo que le preguntara al día siguiente al fiscal mexicano Alejandro Gertz Manero.

Lo que siguió fue tremendo, la voz de la presidenta ya tenía un tono de harta molestia, solo faltó que apuntara con el dedito cuando “conminó” a Delia Escobar a hacer una investigación “y nos la vienes a presentar aquí a La mañanera de: ¿por qué se liberó al general Cienfuegos?… ¿Tú crees que si el gobierno de los Estados Unidos hubiera tenido realmente algo en contra del General Cienfuegos lo hubiera liberado?”. La presidenta insistió.

La revista Proceso recibió no una respuesta sino una orden de trabajo. Para fortuna del periodismo, a Delia Escobar sí asistió al día siguiente y preguntó.

En Chihuahua esta semana la periodista Dora Villalobos, responsable del portal Ecos de Mirabal de Dora Villalobos, con 38 años de trabajo profesional en la información, decidió hacer público el hostigamiento y amenaza por parte de Belinda López Sroor, esposa de Federico Terrazas Seyffert, un empresario, bisnieto del que se decía dueño de Chihuahua, el exgobernador en tiempo de don Porfirio, Luis Terrazas. La molestia surgió por la transmisión en vivo de la conferencia de prensa ofrecida por Mavy Sroor Moret, madre de Belinda y suegra de Federico por violencia familiar. Mavy tiene 82 años y ha sido despojada de sus bienes por Belinda y otras dos hermanas.

Al gremio periodístico nos queda solo preguntar y exponer los hechos. Desde el periodismo se informa a la sociedad. Su trabajo está basado en hechos concretos y se amplia mediante la investigación. Pero es ante todo el ejercicio de un derecho. Impedir, obstaculizar, negar, perseguir, agredir … al periodista atenta no solo contra el periodista y su medio, sino contra toda la sociedad.

Arabia Saudita: Sometida a desaparición forzada mujer injustamente condenada por publicaciones en las redes sociales sobre los derechos de las mujeres

Foto: © Private

Manahel al Otaibi, instructora de fitness, fue condenada a 11 años de prisión por defender a las sus derechos 

En la audiencia judicial secreta ante el famoso tribunal antiterrorista de Arabia Saudí, el Tribunal Penal Especializado, todo por pedir fin a la tutela que viven las mujeres

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 14 de febrero, 2025.- Las autoridades de Arabia Saudí deben revelar de inmediato el paradero y la suerte que ha corrido Manahel al Otaibi, mujer de 30 años que cumple una condena de prisión de 11 por promover los derechos de las mujeres y que lleva casi dos meses desaparecida forzosamente, expresó  hoy Amnistía Internacional.

La última vez que Manahel al Otaibi llamó por teléfono a su familia fue el 15 de diciembre de 2024. Desde entonces, la familia y la Comisión de Derechos Humanos de Arabia Saudí han intentado contactar con las autoridades penitenciarias repetidas veces para solicitar información sobre ella, sin recibir respuesta. La negativa de las autoridades a revelar el paradero de Manahel al Otaibi constituye desaparición forzada, un delito de derecho internacional.

“El temor por la seguridad de Manahel se ha intensificado rápidamente en los últimos dos meses. Las autoridades saudíes deben revelar inmediatamente el paradero de Manahel al Otaibi, concederle acceso sin restricciones a su familia y anular su sentencia condenatoria injusta”, afirmó Bissan Fakih, responsable de campañas de Amnistía Internacional sobre Oriente Medio.

“Pese a que las autoridades saudíes afirman que han hecho avances en materia de derechos de la mujer, han seguido deteniendo arbitrariamente a mujeres como Manahel al Otaibi simplemente por publicar contenido en Internet sobre los derechos de la mujer y ponerse la ropa que les apetece. Es una hipocresía asombrosa, y no sólo del gobierno saudí, sino también de figuras públicas y de la comunidad internacional, que respaldan el discurso reformista del reino mientras ignoran a las mujeres que están encarceladas simplemente por atreverse a alzar la voz en favor de sus derechos”.

Manahel al Otaibi, instructora de fitness, fue condenada a 11 años de prisión en una audiencia judicial secreta ante el famoso tribunal antiterrorista de Arabia Saudí, el Tribunal Penal Especializado, el 9 de enero de 2024. Los cargos contra ella guardaban relación con pedir el fin del sistema de tutela masculina en Arabia Saudí en las redes sociales, publicar vídeos de sí misma vistiendo “ropa indecente” e “ir de compras sin llevar la abaya” (vestido tradicional).

Anteriormente, Manahel al Otaibi había sido sometida a desaparición forzada durante cinco meses entre el 5 de noviembre de 2023 y el 14 de abril de 2024. También había sido recluida en régimen de incomunicación —y sometida a tortura y otros malos tratos— durante el mes de agosto de 2024. Cuando por fin pudo contactar de nuevo con sus familiares, les contó que otras presas y personal penitenciario la habían golpeado. También les dijo que la habían recluido en régimen de aislamiento.

Habida cuenta de que las autoridades ya han infligido malos tratos a Manahel al Otaibi anteriormente, se teme seriamente por su bienestar e integridad física. Su hermana, Fawzia al Otaibi, comentó: “Mi familia está viviendo una auténtica pesadilla, estamos aterrorizados por lo que le está ocurriendo a Manahel. Nos contó que ha sufrido tortura, acoso sexual, meses de reclusión en régimen de aislamiento, malos tratos y desatención médica, y que estos abusos se han producido sobre todo durante los periodos en los que la tenían aislada por completo del mundo exterior. Cada vez que perdemos el contacto con Manahel, toda la familia entra en estado de pánico, tal es nuestro temor por su seguridad. Tratamos desesperadamente de contactar con todo el mundo, rogando que intervengan y nos ayuden, pero, por desgracia, ninguna entidad gubernamental del país nos presta atención”.

A Manahel al Otaibi se le diagnosticó esclerosis múltiple, un trastorno neurológico crónico que, según su familia, se desarrolló después de que presenciara la detención de su hermana mayor, Mariam al Otaibi. Mariam al Otaibi, destacada defensora de los derechos humanos y activista contra el sistema de tutela masculina, estuvo detenida en 2017 durante 104 días por su activismo en favor de los derechos de las mujeres, y actualmente está sometida a una prohibición de viajar y a restricciones a su libertad de expresión.

“La detención de Mariam aterrorizó a toda la familia. Vivíamos con miedo constante, viendo cómo desde cuentas de Twitter asociadas al gobierno se llevaban a cabo campañas de difamación contra nosotros, tachándonos de traidores. Manahel estaba postrada en cama y su salud se deterioraba rápidamente”, declaró su hermana, Fawzia al Otaibi.

“Desde que la encarcelaron, su enfermedad ha empeorado mucho más rápido que antes debido a la continua desatención médica y a la tortura”.

Fawzia al Otaibi se enfrenta a cargos similares a los de su hermana Manahel, pero huyó del país en 2022 por temor a ser arrestada tras recibir una citación para ser interrogada.

Se intensifica la represión

Amnistía Internacional ha documentado cómo las autoridades saudíes han intensificado su represión de la libertad de expresión en los últimos años, en los que los tribunales han declarado culpables e impuesto largas penas de prisión a decenas de personas por expresarse en las redes sociales. Algunas de ellas son:

Abdulrahman al Sadhan, condenado a 20 años de prisión por unos tuits satíricos;

Mohammed al Ghamdi, quien tras haber estado condenado a muerte ahora cumple una pena de 30 años por unos tuits críticos con las autoridades;

Nourah al Qahtani, activista de los derechos de las mujeres a la que se impuso una pena de 45 años de cárcel;

“Las autoridades saudíes deben poner en libertad de inmediato y sin condiciones a Manahel al Otaibi y a todas las personas sometidas a detención arbitraria y condenadas injustamente por ejercer sus derechos humanos. Hasta que esto ocurra, deben revelar su paradero, garantizar su seguridad, bienestar y acceso a atención médica adecuada”, ha declarado Bissan Fakih.

Opinión| Nuevo ciclo de siempre

 Drina Ergueta

SemMéxico. La Paz-Bolivia. 14 de febrero de 2025.- Situaciones de desequilibrio o desigualdad lamentablemente se producen y reproducen constantemente en todos los ámbitos de la vida y uno de los más importantes y decisorios es la política. En este espacio se reclama desde hace siglos “la ciudadanía” para toda la población y no sólo una parte de ella; pero no termina de lograrse. Un ejemplo claro de ello es el foro “Liderazgo para un Nuevo Ciclo”, realizado hace una semana en Santa Cruz y al que asistieron personalidades del mundo político con participación y voz de algunas precandidaturas a la presidencia del país, en vista a las Elecciones Generales a realizarse en agosto de este año.

El nombre del encuentro ya indica el primer sesgo, “nuevo ciclo”, y se refiere a la seguridad de que en Bolivia se producirá un cambio de ciclo en la política del país. ¿En qué sentido? Pues, dejando atrás los 20 años del gobierno del MAS-IPSP. Está bien desearlo y trabajar por ello; sin embargo, si viene de tres medios de comunicación del peso de El Deber, de Radio Panamericana y Nueva Economía, habría que tener más cuidado en mostrar menos posicionamiento y, aunque haya ciertos indicios, habría asumir que en política todo es posible. Más importante aún, habría que tomar en cuenta que la población que respalda a este partido o instrumento político aún es muy numerosa y que tiene también sus liderazgos y que merece estar representada, eso da la ciudadanía. Evidentemente, estuvo el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, pero ¿era suficiente para dicha población que también es diversa? En ciertos espacios, a esta gente pocas veces se la toma en cuenta y también se la generaliza. Evidentemente, el objetivo sólo era mostrar las propuestas de la parte que quiere el cambio de línea política en el gobierno y no todas las propuestas para el país.

Dado que aún no hay candidaturas oficiales, según se explicó durante el foro, quienes participaron lo hicieron por su liderazgo. Muy bien por eso; sin embargo, aún con esas características se notó un segundo sesgo que señala que hay ciclos que no acaban: es la ausencia de mujeres, remarcando así su ciudadanía de segunda. La única presencia de la precandidata Amparo Ballivián (en la misma línea de los invitados, pero con gran saber, experiencia y carisma) colocada al final del evento, no es suficiente representación. En alguna publicación se ha dicho que también fue invitada la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, y que declinó asistir. Habría compensado en algo el desequilibrio de género; sin embargo, ya que se trataba de liderazgos políticos y no candidaturas, con seguridad hay más mujeres que podrían haber estado presentes. ¿Qué se debería hacer con Bolivia?, allí estuvieron mayoritariamente hombres con la respuesta.

No se habló de sectores desfavorecidos, sí mucho de empresa privada, protección de la propiedad, y si se mencionó a las comunidades campesinas fue para eliminar las tierras comunitarias y volverlas objeto de compra. Mundos distintos donde sólo pudo expresarse uno. ¿Es que no sería bueno dar un espacio para todas las voces?

En los discursos, no se hizo la mínima mención a las mujeres ni a su situación de desventaja en la sociedad, cuando ellas, al ser la mitad de la población, deberían también estar reflejadas en las políticas de gobierno y de Estado. En una ocasión se preguntó sobre los feminicidios, ¿a quién? ¡Obviamente que a la única mujer, Amparo Ballivián! Señores, los feminicidios son asunto de hombres, no miren para otro lado.

¿Y quiénes hacían las preguntas? Hombres. Es que, por favor, cuando hay un espacio para lucirse en asunto serios allí están ellos. En estos casos, las preguntas son tanto o más importantes que las respuestas. Por cierto, las preguntas fueron abundantemente comedidas y no críticas, como invitándoles amablemente a continuar con su discurso. Un discurso que, en general, de nuevo tenía poco, fue una vuelta a los años 90 de privatizaciones y reducción del aparato estatal.

Eso sí, el extenuante trabajo de organización y logística estuvo encabezado por una mujer, Carola Capra, a quien se le reconoció aquello como cuando se aplaude lo buena que estuvo la comida en una cena, pero de lavar los platos nada. Quienes recibieron sonrientes a la gente asistente, quienes traían y llevaban las bandejas y luego se hicieron cargo de la limpieza fueron, con seguridad, mayoritariamente mujeres. Un cambio aquí también importa.

Mitos del amor romántico

Guadalupe Ramos Ponce

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 14 de febrero, 2025.- Este 14 de febrero, toca desromantizar las relaciones amorosas. Toca desmitificar al amor romántico.

La mejor manera de celebrar este día, es desmontando el amor romántico, que ha sido la semilla que se siembra para cultivar la violencia de género. De manera general, aquí algunos mitos del amor romántico:

Mito de la media naranja: Nos hicieron creer que cada una y cada uno de nosotros somos la mitad de una naranja y que la vida solo tiene sentido cuando encontramos la otra mitad. No nos contaron que ya nacemos enteras, que nadie en la vida merece cargar en las espaldas la responsabilidad de completar lo que nos falta. Nos hicieron creer en una fórmula llamada “dos en uno”: dos personas pensando igual, actuando igual y que era eso lo que funcionaba. No nos contaron que eso tiene nombre: anulación. 

Mito de los celos. Los celos NO son signo de amor, sino de inseguridad y dependencia. Además, son una de las emociones que más puede dañar una relación de pareja.

Mito de la omnipotencia o de que el amor todo lo puede

Hay personas que por mucho que se quieran no les hace ningún bien estar juntas. Caracteres opuestos, diferentes expectativas de vida, problemas del pasado sin resolver, etc. pueden hacer que se acabe la paciencia antes que el amor.

Aceptar este mito como cierto puede hacer que aguantemos actitudes intolerables ya que es una mentira pensar que al final todo se arreglará y triunfará el amor.

Mito de la exclusividad.

El contrato social y el contrato sexual del matrimonio heterosexual, han impuesto la exclusividad como obligatoria y como signo del amor absoluto. Sin embargo, a lo largo de nuestra vida conocemos a muchas personas y es absolutamente normal que nos sintamos atraídos por otras personas que no son nuestra pareja.

La exclusividad en el amor debe ser una decisión y no una imposición.

Mito de la unidad

Creer que ambos miembros de la pareja deben ser uno

Una pareja está formada por dos personas independientes una de la otra que se unen para formar un proyecto de vida en común.

Sin embargo, esto no implica que tengan que hacerlo todo juntas, de hecho, es sano tanto para cada persona, como para la relación, que cada uno de los miembros tenga su propio espacio para dedicar a sus amigos, sus hobbies, o para ella misma, sin que su pareja este presente; de modo que cada uno puede enriquecerse no solo de las experiencias que viven juntos sino también de las experiencias del otro.

Compartir absolutamente todo con tu pareja puede llevarte a un estado de fusión en el que pierdes tu propia identidad y dejas de reconocerte a ti misma si no es en función del otro.

Mito de la convivencia o del matrimonio

Tenemos la idea de que el culmen de toda relación de pareja debe ser la convivencia o el matrimonio. Y aunque la mayoría de las personas es lo que buscan, no debemos aceptar de manera automática que este debe ser el objetivo de toda relación.

En ocasiones cuando por determinadas cuestiones la convivencia o el matrimonio se hacen inviables (relaciones a distancia, incompatibilidad de caracteres para convivir, persona casada anteriormente, etc.) damos por sentado que esa relación ya no tiene sentido.

Debemos determinar si seguir o no en una relación en función de la satisfacción que ésta nos aporta y en función de si está alineada o no con nuestras expectativas de vida, pero no en función de algo que nos han impuesto que debe ser el objetivo de una relación, sin al menos pararnos antes a pensar si estamos de acuerdo o no con esa imposición.

Nos hicieron creer que el matrimonio es obligatorio y que los deseos fuera de ese término deben ser reprimidos.

Nos hicieron creer que solo hay una fórmula para ser feliz, la misma para todas y todos y los que escapan de ella están condenados a la marginalidad.

No nos contaron que estas fórmulas son equivocadas, frustran a las personas, son alienantes y que podemos intentar otras alternativas.

Si conseguimos revisar nuestras creencias, derribar estos mitos y construir relaciones de pareja basadas en la libertad, el respeto y partiendo del amor por una misma, por uno mismo; tendremos muchas más posibilidades de lograr la plenitud y la felicidad en el terreno amoroso.

Por cierto, este 14 de febrero del 2025, celebramos el cumpleaños 483 de Guadalajara, la hermosa ciudad donde nací. Fundada por una mujer: Beatriz Hernández, sin embargo, en todos estos años, el patriarcado había impedido que una mujer sea quien gobierne la ciudad. Este año, por fin, tenemos una mujer que gobierna la ciudad y que gobierna el país. Ahora toca despatriarcalizar el amor y despatriarcalizar la política.

*Dra. María Guadalupe Ramos Ponce, Coordinadora de CLADEM en México

Hostigan y amenazan a periodista Dora Villalobos por cubrir una denuncia pública

  • Belinda López Sroor arremetió contra la informadora y hasta la llegó a amenazar por su red social
  • Espera la protección de las autoridades para evitar otros riesgos

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Cd. de México, 14 de febrero, 2025.- El 22 de enero de este año, Dora Villalobos Mendoza, periodista feminista de Chihuahua, cubrió una denuncia pública de violencia familiar contra una adulta mayor, días después la periodista empezó a sufrir acoso digital y amenazas, por parte de Belinda López Sroor.

Frente al acoso y amenazas recibidas esta semana se inició una campaña de respaldo que condena el hostigamiento contra la periodista con 38 años de ejercicio profesional como informadora, por parte de Belinda López Sroor, una de las tres hijas denunciada por Mavy Sroor Moret, quien denunció también a Jessica e Ivette y a sus yernos Federico Terraza Seyffert y Javier Medellín, por violencia familiar.

En entrevista, la directora de Ecos de Mirabal de Dora Villalobos refiere que días después de la conferencia de prensa, Belinda López Sroor empezó a enviarle una serie de mensajes a su cuenta de WhatsApp durante al menos tres días y que dejó de hacer hasta que ella le preguntó qué propósito tenían sus mensajes, que ya sentía como una amenaza.

Y aunque dejó de hacerlo, el pasado sábado reinició sus mensajes uno de ellos contenía un video que en esos días se había hecho viral en redes sociales, sobre una mujer que exige al conductor que se apure, que necesita llegar a su trabajo y lo amenaza diciendo que lo va a acusar de acoso sexual por lo que pasaría cinco años de cárcel. Yo no entendí, dice la entrevistada.

Fue entonces cuando, Villalobos Mendoza decidió comentar los hechos con compañeras periodistas y de la organización CIMAC e iniciaron la campaña de apoyo a ella, que es respaldada por su larga trayectoria en diversos medios de Chihuahua, entre ellos, Heraldo, Diario de Chihuahua, Norte de Chihuahua (que ya no existe), Canal 28, dirigió la revista Veredicto y desde 2008 creo su programa Ecos de Mirabal que se transmitió inicialmente radio, en televisión por cable, así como en Antena Radio TV y Radio Universidad. En 2020 y a raíz de la pandemia, el programa inició su transmisión a través de su página de Facebook denominado Ecos de Mirabal de Dora Villalobos.

Existe temor

La periodista de Chihuahua sostiene que a lo largo de su vida profesional ha sufrido otros actos de violencia, incluyendo amenazas, situación que se repite ahora de manera directa a través de Belinda López, denunciada por su mamá, junto con otras dos hermanas y dos yernos de violencia familiar.

Una de las pocas veces que respondí a sus mensajes le expliqué que el trabajo periodístico es una denuncia pública hecha por su mamá, que le corresponde, en todo caso, a la fiscalía general del Estado hacer las investigaciones correspondientes. También le indiqué que conforme a su propio derecho podía responder a la denuncia.

Días después dijo que sí, que haría una conferencia de prensa, pero para denunciarme a mí, lo cual, sin duda, es un tipo de amenaza en mi contra, dice la periodista a SemMéxico, quien sostiene que Ecos de Mirabal no fue el único medio que cubrió la conferencia de prensa, “fueron todos, algunos no publicaron, otros bajaron la información en breve, pero solo a mi me hostiga” y presume que es porque ella transmitió en vivo la denuncia pública y el video se quedó en redes. Cabe señalar que actualmente la imagen lleva cerca de ocho mil reproducciones.

Dora Villalobos Mendoza afirma que hay temor, sin duda, de cualquier cosa que pudiera pasarle a ella y a su familia por dos razones importantes, por un lado la señora Mavy Sroor, de 82 años que denunció en enero pasado a sus hijas respondió a la pregunta si tenía algún temor y ella respondió que sí, “porque les tengo miedo y sé de lo que son capaces” y, por otro lado, porque otro de los denunciados por violencia familiar, Federico Terraza Seyffert, esposo de Belinda López, pertenece a una de las familias más poderosas de Chihuahua.

En tono de broma comenta que en tiempos de don Porfirio Díaz, Luis Terrazas, fue gobernador de esa entidad y un terrateniente, de quien trascendió una anécdota: “¡Usted es de Chihuahua? le preguntaban a Luis Terrazas y este respondía: No, Chihuahua es mío”.

Por ello sostiene que hablar de los Terrazas es hablar de los dueños del pueblo, dueños de diversas e importantes empresas, de ahí que cuando algunos medios no publicaron y otros “bajaron la nota” no le extrañó, porque es una práctica de las personas con poder.

La periodista ha recibido el respaldo de periodistas del país, incluyendo, una carta pública firmada por más de 70 activistas y periodistas y una docena de organizaciones de la sociedad civil, misma que fue impulsada por la defensora y abogada Luz Estela Castro, conocida como Lucha Castro.

En la acción urgente destacan que Dora Villalobos Mendoza es una periodista feminista que durante más de tres décadas ha dado voz a quienes han sido silenciados, denunciando injusticias y defendiendo a las víctimas de violencia y abuso de poder. Su compromiso la llevó a fundar

Ecos de Mirabal con Dora Villalobos un medio independiente que honra la memoria de las hermanas Mirabal y que se ha convertido en un espacio de denuncia y resistencia.

También refieren que, en la conferencia de prensa del 22 de enero pasado, Mavy Sroor Moret “informó que sus hijas han contraído deudas a su nombre, hipotecando su vivienda, sin su consentimiento, cancelando su seguro de gastos médicos, su celular y poniendo en duda su salud mental”.

La publicación de la denuncia pública motivó a Belinda López Sroor inició amenazas en contra de Dora Villalobos, “no podemos permitir que una periodista comprometida con la verdad y la justicia sea amedrentada por cumplir con su deber informativo. Expresamos nuestro total respaldo a Dora Villalobos y exigimos que garanticen su seguridad y su derecho a ejercer el periodismo libre de violencia”, dice la carta que se hizo pública este jueves.

SEM/sj

El 8 de marzo en Querétaro y la despenalización del aborto

Marcha simultánea en los 18 municipios

Citlali Hernández a favor del aborto en Querétaro, recuerda criminalización de niña indígena por aborto espontáneo

Elda Montiel

SemMéxico,  Ciudad de México,  14 de febrero, 2025.- Este 8 de marzo Querétaro vivirá por primera vez una marcha simultánea en sus 18 municipios convocada por organizaciones feministas encabezada por Adax Digitales, especialmente en zonas periféricas donde impera la violencia. ¡Juntas por la vida y dignidad de las mujeres! es el lema.

Querétaro ocupa el tercer lugar nacional de violencia contra las mujeres, sólo por debajo del Estado de México y la Ciudad de México, con el 75.2% de las mujeres mayores de 15 años que han experimentado algún tipo de violencia de acuerdo al INEGI.

Las organizaciones feministas el año pasado reunieron tan sólo en el municipio de Querétaro más de 5 mil personas y este año esperan un incremento en la participación sobre todo porque la convocatoria es a nivel estatal. Se han programado las marchas para salir a las 4 de la tarde de las calles principales de cada municipio y concluir con una lectura de demandas y la realización de diversos eventos culturales, batucadas, y tendederos de denuncias de deudores alimentarios y agresores sexuales.

La marcha del 8 de marzo se da en el contexto de la discusión de la despenalización del aborto del código penal por el Congreso local, cuya iniciativa ya está en comisiones. 

El tema de la despenalización del aborto en el código penal estatal está vigente después de que Adax Digital y GIRE ganaron el año pasado un amparo que obliga al Congreso a legislar sobre la inconstitucionalidad de los artículos 136, 137, 138, 139, 140, 141 y 142, que comprenden el capítulo V sobre el aborto, del Código Penal del estado de Querétaro, con lo que se evitará la criminalización de las mujeres por el derecho de decidir sobre su cuerpo y se dejaría de reconocer el aborto como un delito.

La LX legislatura presento un recurso de apelación para impugnar la sentencia ganada por organizaciones feministas el 11 de abril, y ya hubo cambio de legislatura en el congreso estatal sin que el Poder Judicial de la Federación resuelva la impugnación, por lo que Mayra Dávila Alvarado, vocera de Adax Digital el pasado 8 de febrero dio a conocer a la prensa local que sospecha de influyentismo en el Poder Judicial.

Sin embargo, confia en que la Suprema Corte  de Justicia de la Nación (SCJN) resuelva el recurso que se ingresó para obligar al Congreso local a legislar sobre el tema en la entidad.

Citlali Hernández a favor del aborto

Citlalli Hernández Mora, secretaria de mujeres del gobierno federal, llamó a las y los legisladores de Querétaro a profundizar sobre las resoluciones de la Corte en torno a la despenalización del aborto en la entidad cuando asistió a la entidad a la conmemoración de la Constitución Mexicana en el Teatro de la Republica.

Se dijo respetuosa de la división de poderes e hizo un llamado a las y los diputados a legislar por encima de creencias personales o de prejuicios. Enfatizó que deben estar conscientes de que su labor es con el pueblo y en defensa de los derechos humanos.

Mencionó que hay mucho que legislar en favor de las mujeres, específicamente la interrupción legal del embarazo para evitar criminalizar esta acción. Se refirió que eso evitaría casos como la de la adolescente indígena que sufrió una aborto espontaneo durante 2024 en el municipio de Huimilpan.

“A mí me parece que, por los casos que hemos visto y por los casos que hemos dado seguimiento, es importante que en Querétaro se despenalice el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, sabemos que hay varias iniciativas y los instamos a conocerlas, a profundizar en las resoluciones que ha tenido la Suprema Corte de Justicia y a dar una respuesta pronta a las mujeres, en esa y en otras iniciativas que sabemos que también hay aquí en el Congreso del estado”.

Como se recordará tuvo que intervenir para que la Fiscalía de Querétaro  a cargo de Victor Antonio de Jesús Hernández se desistiera del proceso judicial iniciado contra Esmeralda una menor indígena de 14 años, que tras ser agredida sexualmente por un familiar en 2023 y experimentar un aborto espontáneo, se le acusó por “homicidio calificado” con una sanción de tres años de prisión y un pago de 500 mil pesos para su agresor como reparación del daño.

La LXI Legislatura retomará la despenalización del aborto, el PAN dijo que va en contra. 

Por otra parte, el presidente de la Comisión de administración y procuración de justicia, el panista Guillermo Vega Guerrero de la LXI Legislatura informó que retomará las mesas de trabajo para discutir la iniciativa de despenalización y legalización del aborto en la entidad, presentada por legisladores de los partidos Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y del Trabajo (PT) en cuanto a la despenalización del aborto del Código Penal estatal.  

El diputado señaló que en las mesas de diálogo, en las que participarán el sector salud y el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), se analizará qué se hizo en estados como Oaxaca y la Ciudad de México, al ser pioneros en este tema.

Respecto al recurso jurídico que ingresó la LX Legislatura en contra del amparo que ordenó al Congreso local a derogar algunos artículos del Código Penal del estado no se ha resuelto debido al paro que realizó el Poder Judicial de la Federación (PJF); sin embargo, mencionó que estiman que en próximas semanas den respuesta.

Mientras la panista Juliana Hernández Quintanar anunció que la postura del PAN es votar en contra de la despenalización del aborto en la entidad, como parte de un acuerdo entre los 8 legisladores del blanquiazul. La  postura de Acción Nacional siempre ha sido firme en cuanto a la defensa de la vida, y enfatizó que la votación en contra se dará con independencia de los criterios que emita la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Violencia contra las mujeres

Querétaro ocupa el tercer lugar nacional de violencia contra las mujeres, sólo por debajo del Estado de México y la Ciudad de México, con el 75.2% de las mujeres mayores de 15 años que han experimentado algún tipo de violencia, y el el 57.7% ha sufrido violencia psicológica, seguido de violencia sexual con 56.2%, física con 39% y económica y patrimonial con 32.2%.

Mas del 70% de los agresores sexuales de mujeres, niñas y adolescentes son personas conocidas y más del 50% son familiares, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021.

La psicóloga Paola de la Rosa García en el marco del Día Internacional de la eliminación de violencia contra las mujeres refirió que el siguiente delito más denunciado por mujeres tiene que ver con delitos sexuales u otros delitos sexuales que no es la violación, es decir, cualquier tipo de abuso sexual en contra de niñas, adolescentes y jóvenes; el siguiente es la violación con el 12.2%, de las cuales el 30% son niñas y más del 70% son jóvenes, mujeres”, precisó.

Asimismo, externó que más del 12% de los homicidios dolosos de mujeres son cometidos por su pareja, por lo que cuestionó cuántos casos no se tipifican como feminicidios “por una onda de estadística”.

En la Ciudad de México las mujeres privilegian el diálogo para tomar acuerdos, así discuten para el plan de Igualdad dentro del Plan General de Desarrollo

Realiza Semujeres Foro de consulta para la igualdad   con  lideres comunitarias, feministas y mujeres de organismos internacionales

Participaron más de 400 mujeres de las 16 alcaldías de la Ciudad de México


Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 14 de febrero, 2025.- En la Ciudad de México se prepara el Plan de Igualdad entre mujeres y hombres,  dentro del  Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México, en el que se dará voz a los grupos sociales y feministas de esta ciudad, privilegiando el diálogo y  la construcción de acuerdos, destacó la secretaria de la mujer en la Ciudad de México, Daptnhe Cuevas Ortiz.

Ahí Alanna Armitage, representante para el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México, dijo que “ la Ciudad de México es una metrópolis vibrante” pero “ no podemos pasar por alto las profundas desigualdades y violencias que existen dentro de sus fronteras” y agregó que “necesitamos ir más allá y enfocarnos en las desigualdades sociales, territoriales, de género, y edad”.

Ella habló en el Foro de Consulta para la Igualdad, en la que participaron  mujeres líderes comunitarias, representantes de la sociedad civil, autoridades, académicas y representantes de organismos internacionales.

El foro inaugurado por la secretaria de las Mujeres,  Cuevas Ortiz,  buscó que las participantes, más de 400 mujeres, aportaran  propuestas, ideas e iniciativas que coloquen al centro del desarrollo de la ciudad los derechos de las mujeres y se construya democracia con igualdad de género.

Cuevas Ortiz  hizo el planteamiento central de cómo entre mujeres, aun con diferencias  de enfoque o de pensamientos actúan pluralmente, y dijo: “Sabemos que el movimiento de mujeres funciona así, que hemos movido el mundo a partir de esta capacidad nuestra de dialogar, de discutir de confrontar ideas y de construir acuerdos; eso yo nunca dejo de reconocerlo y celebrarlo porque el mundo que queremos se tiene que construir y lo tenemos que construir nosotras”, señaló.

En el Foro,  en el que participaron más de 400 mujeres, Ana Güezmes García, Directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), destacó la importancia de que el derecho al cuidado esté dentro de la Constitución Política de la Ciudad de México.

“La idea de ir hacia una sociedad del cuidado, una sociedad que pone en el centro el cuidado de las personas, el cuidado del planeta y el cuidado de quienes cuidan también, y que pone el cuidado en condiciones de trabajo decente, entonces hemos planteado que este es el tiempo de hacer inversiones estratégicas y políticas públicas para avanzar a esta igualdad sustantiva y la sociedad de cuidado por eso es tan importante este foro de consulta y lo que ustedes van a decir”, intervino.

Además, Güezmes dio a conocer que la 1XVI Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe se realizará en la Ciudad de México, en  agosto próximo,  en conmemoración de los 50 años de que ocurriera la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer,  -México 1975- en esta capital.


Las mujeres y las autoridades se reunieron  en la Utopía Cihuacóatl, fue cuando  Alanna Armitage, dijo que “si bien la Ciudad de México es una metrópolis vibrante, no podemos pasar por alto las profundas desigualdades y violencias que existen dentro de sus fronteras; y compartimos la visión de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, de que necesitamos ir más allá y enfocarnos en las desigualdades sociales, territoriales, de género, y edad”.


En su oportunidad, Moni Pizani Orsini es representante de la Oficina de ONU Mujeres en México, dijo: “estamos aquí reunidas porque la igualdad de género no puede ser un tema secundario o complementario, debe ser el eje central y transversal de la construcción del futuro de la Ciudad. El Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México es la hoja de ruta que definirá las prioridades, estrategias y objetivos para el bienestar de todas las personas en los próximos años”.

Finalmente, la activista Pilar Muriedas expresó la necesidad de tomar en cuenta la experiencia de las mujeres mayores y considerar algunas de las problemáticas que viven como la vivienda, la salud, la seguridad, los cuidados, entre otros.

Foro de Consulta para la Igualdad en el Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México estuvo compuesto por seis mesas de discusión  en las que se trataron temas como Sistema Público de Cuidados, Prevención y erradicación de la violencia contras las mujeres, autonomía económica, vivienda, igualdad sustantiva, espacio público de calidad.

Tras la puerta del poder| Trump alinea a militares, agencias y normas legales para lanzarse vs cárteles

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, 14 de febrero, 2025.- Con una determinación y rapidez política, administrativa, financiera y militar que no deja duda de que viene directo contra los cárteles mexicanos de la droga… y sus políticos y altos funcionarios aliados, el presidente Donald Trump instruyó ayer a su secretario de Estado, al cubano Marco Rubio, para que antes de 15 días declare ¡ya!, formal, oficialmente, a 5 grupos mexicanos como organizaciones terroristas.

Estos serían el Cártel de Sinaloa, Cártel del Noreste, Cártel de Jalisco Nueva Generación, Familia Michoacana y Cárteles Unidos.

Eso le permitiría a su gobierno no sólo justificar legalmente acciones punitivas o de abierto exterminio en territorio mexicano de agencias como la DEA, FBI, ATF etc-etc, o de ataques u operaciones militares, hasta cerrar el cerco con auditorías fiscales, judiciales y administrativas vs empresas o inversiones sospechosamente aliadas a estos grupos.

Ayer también el mandatario estadounidense adelantó el nombramiento de Terrance Terry Cole, como próximo director de la DEA. Un antiguo jefe regional para México, Centroamérica y Canadá, con experiencia de acciones en Afganistán, Colombia y Ciudad de México, un agente de la DEA que conoce a fondo no solo las operaciones del narco en México, sino los círculos del poder en la 4T.

Fue con él que Andrés Manuel López Obrador tuvo fuertes roces que llevaron a casi la exclusión de la DEA de México.

En esta misma línea de acción de Trump, para ir al exterminio de los cárteles mexicanos -según ha dicho la nueva fiscal general Pam Bondi-, están los ya casi -hasta hoy- 25 vuelos de los aviones con la más sofisticada y alta tecnología de intercepción de comunicaciones y ubicación de enclaves “enemigos”, durante los últimos 25 días, bordeando la península de Baja California y los estados de Sonora y Sinaloa.

 El miércoles, durante una comparecencia con senadores, el general Gregory Guillot, jefe del Comando Norte de Estados Unidos  -que tiene bajo su jurisdicción el seguimiento de los cárteles de la droga en el continente, y en especial en México-, reconoció que durante los 25 días que lleva el gobierno de Donald Trump se aumentaron de manera extraordinaria los vuelos de aviones espía de la Fuerza Aérea y Ejercito de EU sobre México para “recopilar información y determinar la mejor manera de contrarrestar sus actividades”.

«Hemos incrementado algunas capacidades militares exclusivas para perseguir a los cárteles que impulsan la migración ilegal, principalmente a través de la tecnología ISR aerotransportada, para obtener más información sobre ellos y averiguar cómo podemos contrarrestar sus acciones…

«¿Está autorizado por México? (preguntó el senador Roger Wicker) No, por el Departamento (de Estrado)», dijo Guillot.

O sea, la obvia instrucción es dejar fuera al Gobierno de México, denunciado por -afirman el Gobierno de Trump– cogobernar con narcos y criminales.

En esa comparecencia el general Guillot, solicitó al Capitolio al otorgar mayores facultades legales para llevar a cabo operaciones conjuntas con las unidades de élite de las Fuerzas Armadas de México en contra de los cárteles que trafican con fentanilo.

«Lo primero es una mayor vigilancia y (operaciones de) reconocimiento de inteligencia. Y luego se requerirían facultades ampliadas para asesorar y ayudar en más tipos de operaciones entre nuestras fuerzas y las Fuerzas Mexicanas de primer nivel», dijo Guillot a pregunta del republicano Roger Wicker.

«La crisis del fentanilo es una preocupación importante para nuestro Comando. Contamos con varios analistas de inteligencia que trabajan con agencias federales y líderes para brindar información que atrape a las redes de los cárteles que impulsan la producción y distribución del fentanilo».

A la pregunta de si necesitaría un grupo de ataque de portaaviones en las aguas entre Estados Unidos y México, Guillot respondió: «Necesitaré un aumento significativo de la presencia marítima en cooperación con la Guardia Costera».

Y para extremar todo lo anterior, el congresista republicano por Tennessee, Tim F. Burchett, pidió al Congreso de EU aprobar su iniciativa que propone el uso de grupos de mercenarios privados en la lucha contra los capos, miembros y activos de los cárteles de la droga en México.

El republicano Burchett indica que su propuesta se encuadra dentro de las declaraciones del presidente Trump y del secretario de la Defensa de EU,  Pete Hegseth en las que no descartan el uso de fuerza militar para atacar los laboratorios de los cárteles del narcotráfico en territorio mexicano.

Así las cosas, lo que ya viene no será algo sorpresivo.

EL SENADOR COLOSIO Y LA IA

El senador Luis Donaldo Colosio encabeza la “Semana de los Derechos Digitales” con la cual desde el Senado se busca informar sobre el uso de las nuevas tecnologías, y las obligaciones de usuarios y proveedores, así como debatir sobre su aplicación y regulación.

En estos foros se analiza y debate sobre las tecnologías emergentes e inteligencia artificial y las oportunidades y desafíos de la WEB 3.0, libertad de expresión y de prensa, privacidad y protección de datos personales, así como derecho al olvido e identidad y federación de identidades digitales.

FERNÁNDEZ NOROÑA ANUNCIA LA AFILIACIÓN DE SENADORES

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña adelantó que el martes próximo recibirá la visita de la directiva nacional de Morena, encabezada por Luisa María Alcalde y Andrés López Beltrán, quienes testificarán la afiliación grupal de los senadores de este partido.

El legislador indicó que aprovechará este evento para quedar inscrito oficialmente dentro de la militancia de Morena y dejar atrás una militancia alterna en el PT, partido que representó sin formar parte de su militancia.

Para este acto partidario del martes están citados todos los legisladores de la bancada de Morena, desde su coordinador parlamentario el tabasqueño Adán Augusto López, hasta el muy cuestionado exgobernador priísta de Oaxaca, Alejandro Murat; el extra-super-cuestionado  exgobernador panista de Chihuahua, Javier Corral; los repudiados experredistas José Sabino, de Tabasco y Araceli Saucedo de Michoacán; así como el expulsado panista veracruzano Miguel Ángel Yunes Márquez, quienes se supone quedarán ya con su credencial de Morena en mano y con foto con la dirigencia nacional d este partido.

Fernández Noroña dijo que se afilia a Morena porque tiene futuros planes dentro de esta fuerza, pero no aclaró cuáles son estos…     

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

México: grandes rezagos de la condición de las mujeres. Será  anfitrión  de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

El tema central, Sistema Nacional de Cuidados, cuya iniciativa está detenida en el Senado

 Citlalli Hernández señaló que hay mucha expectativa en la región debido a que es la primera vez que una mujer presidenta recibe la Conferencia 

·  La Conferencia ocurrirá en el marco del 30 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y 50 años después de que México fuera sede de la primera edición

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 14 de febrero, 2025.- Con rezagos en la igualdad entre mujeres y hombres, cero avance para instalar el Sistema Nacional de Cuidados,  pocos recursos para la transversalidad de género, con un rezago hasta de 10 años en mortalidad materna, México será anfitrión de la  XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se realizará en la Ciudad de México del 12 al 15 de agosto de 2025 y cuyo comité organizador se instaló ayer. La conferencia es organizada desde 1977 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La secretaria de la mujer, Citlalli Hernández Mora en un comunicado de prensa informó ayer que se instaló el comité organizador de esta conferencia que  es especialmente significativa, ya que México fue el primer país anfitrión de la primera Conferencia en 1975, y por segunda vez en 2004. La primera se llevó a cabo en Tlatelolco, antes sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

 En 2004 en lo que se llamó Consenso de México, nuestro país  se comprometió a disminuir la  pobreza de las mujeres, fomentar su  autonomía económica, promover la igualdad  de género, fomentar el  empoderamiento, la participación política y el desarrollo institucional.

Sin embargo 14 años después los recursos para la transversalidad buscando la igualdad fueron limitados y el presupuesto de 2025 disminuyó todavía más estos recursos, en 12 por ciento. Durante el gobierno de 2018-2024 se disminuyó el apoyo a los derechos sexuales y reproductivos, especialmente en el campo, con el cierre de las casas campesinas y en ese periodo dejó de disminuir la mortalidad materna, que está en los niveles de hace 15 años.

Las recomendaciones de CEPAL, desde hace 19 años fue reconocer  la contribución del movimiento de mujeres, en todas sus expresiones, desarrollar  políticas públicas con perspectiva de género  tomando en cuenta la diversidad étnico-racial y generacional. Sin embargo datos oficiales señalan que las niñas tienen hijos antes de 15 años, no se vacunaron de Papiloma Humanos; todavía son las primeras en dejar la escuela para cuidar a otros y otras y son un porcentaje importante, según la OIT, en el trabajo infantil.

Según el balance regional de ONU Mujeres, México no ha cumplido en atender el trabajo no remunerado, las mujeres contribuyen en más de un 26 por ciento al Producto Interno Bruto, el más alto en la región, según la información del Perfil Regional de Igualdad de Género, publicado por la ONU en 2024, elaborado  con la contribución de todas sus agencias. México también tiene el primer lugar en escases de servicios de salud para las mujeres y está en un lugar medio respecto de la educación. Destaca en participación política y legislación.

 Mientras creció la desigualdad y preocupa a CEPAL que según el análisis y los preparativos de la XVI Conferencia, México tiene 8 grandes  desafíos y problemas no resueltos no resueltos en 50 años, desde la primera reunión: violencia laboral, psicológica, económica, patrimonial, física y sexual; acoso y hostigamiento sexual; estereotipos de género; discriminación por motivos de apariencia, creencias religiosas y sexo; carga desproporcionada del trabajo doméstico y no remunerado; brecha salarial; pobreza,  escasos servicios de salud, pobreza alimentaria, matrimonio infantil y desigualdad de oportunidades para acceder al trabajo remunerado.

El tema central de la conferencia  serán los cuidados, sin embargo en México, según dijo la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum  Pardo, el Sistema Nacional de Cuidados, está en pausa por falta de recursos económicos, a pesar que según CEPAL, el trabajo no remunerado aporta el 26.6 por ciento del Producto Interno Bruto,  el más alto en toda la región.

CEPAL   recomendó en el Consenso de México, modificar el marco conceptual que existe detrás de la discriminación El Consenso de México es un documento aprobado en la novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Este documento fue adoptado por los gobiernos de los países participantes en la conferencia, que se realizó en la Ciudad de México del 10 al 12 de junio de 2004. 

La primera Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer al Desarrollo Económico y Social de América Latina se celebró en La Habana en 1977. Desde entonces la Conferencia es convocada regularmente con una frecuencia no superior a tres años, para identificar la situación regional y subregional respecto a la autonomía y los derechos de las mujeres, presentar recomendaciones en materia de políticas públicas de igualdad de género, realizar evaluaciones periódicas de las actividades llevadas a cabo en cumplimiento de los acuerdos regionales e internacionales y brindar un foro para el debate sobre la igualdad de género. Congrega a las autoridades de alto nivel encargadas de los temas relativos a la situación de las mujeres y las políticas dirigidas a velar por la igualdad de género en los países de la región.

 El Comunicado Oficial

Fue un escueto informe sobre  la instalación del comité organizador, a 6 meses de la conferencia y dice a la letra:

“Con la presencia de la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, se instaló el comité organizador de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la cual se realizará en la Ciudad de México del 12 al 15 de agosto de 2025.

“Durante su intervención Hernández Mora  señaló que existe mucha expectativa en la región debido a que es la primera vez que una mujer presidenta recibe la Conferencia que reúne a representantes gubernamentales para analizar el cumplimiento de los acuerdos internacionales y regionales sobre la igualdad de género e impulsar la incorporación de la perspectiva de género y la garantía de los derechos humanos de las mujeres en las políticas públicas de los países de la región.

“La  XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe se llevará a cabo en el marco del 30 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y 50 años después de que México fuera sede de la Primera Conferencia, realizada en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

“Se informó que de manera paralela se desarrollarán el Foro Parlamentario y el Foro Feminista con organizaciones de la sociedad civil; en ambos espacios se dialogará sobre temas económicos, sociales, culturales y ambientales.

En la reunión realizada en la sede de la Secretaría de las Mujeres, estuvieron presentes Enrique Ochoa, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, en representación del secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; Luiz Yañez, secretario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe; y Moni Pizani, Representante de ONU Mujeres en México. 

“Las reuniones regionales sobre la mujer de la CEPAL son foros intergubernamentales que se realizan para abordar la igualdad de género y los derechos de las mujeres en América Latina y el Caribe.”.

Los Capitales| Visión integral, necesaria para mejorar servicios de salud: Luis Fernando Hernández

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 14 de febrero, 2025.-De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), más de 50 millones de mexicanos no cuentan con servicios de salud, lo cual deja claro que es necesario establecer un sistema integral que brinde respuestas para todos, o al menos para la mayoría, y no sólo a un grupo de la población.

¿Y cuáles son las principales preocupaciones de las personas en esta materia? El Dr. Luis Fernando Hernández Lezama, presidente del Comité Técnico de la organización Soy Paciente, nos comenta que los usuarios de los servicios médicos quieren mayor transparencia y calidad al momento de acceder a ellos, bien sean públicos o privados.

Este facultativo, quien cuenta con una amplia experiencia en políticas públicas del ramo, hace conciencia respecto a que la atención de la salud en México es un tema complejo que requiere de la participación de todos los actores involucrados, sector público, privado y academia, para poder brindar a los ciudadanos una solución real e integral.

Y como de pronto hay temas que ganan popularidad, en las últimas semanas hemos visto tanto en la Cámara de Senadores como de Diputados, propuestas para incluir controles, esta vez en el área de servicios médicos privados, ya sea para regular honorarios de médicos, los seguros de gastos e incluso crear un órgano regulador específico. El problema es que el tema se ha sesgado mucho e impacta a un sector de la población, muy importante sin duda, pero deja fuera a la mayoría. Si hablamos de la tercera edad, por ejemplo, en México hay más de 15 millones de personas mayores de 60 años, la mayoría sin seguridad privada y con exigua seguridad pública, que necesitan soluciones integrales a las dificultades que enfrentan en su acceso a los servicios de salud. Mientras tanto, el gasto de bolsillo sigue creciendo y está a punto de rebasar el 50% de las personas que requieren atención médica.

Malestar de anfitriones de estancias turísticas cortas y eventuales.

Hay preocupación entre los anfitriones en distintas plataformas de estancia turística eventual luego de las declaraciones que realizó la semana pasada el secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas, ratificando que no planean eliminar el límite al 50% de las noches por año.

Estos anfitriones sienten que continúan siendo estigmatizados y discriminados debido a los grandes especuladores que poseen edificios enteros que operan como hoteles clandestinos, muchos de los cuales (hasta el 80%) ofrecen sus servicios en varios medios tradicionales y digitales, incluyendo sus propios canales de comercialización, acaparando decenas de viviendas a la vez y, probablemente, siendo el principal foco de desplazamiento de habitantes en algunas de las colonias centrales de la Ciudad de México.

Los anfitriones temen por el futuro de este servicio que les ha permitido a personas de todo tipo, incluyendo mujeres, adultos mayores y micro emprendedores participar en una actividad productiva que es parte fundamental de su economía familiar gracias a la oferta y uso de un espacio subutilizado de su vivienda que al mismo tiempo suele ser su patrimonio. Por lo que reclaman un trato diferencial respecto a los hoteles disfrazados, además de que puedan acceder al 100% de los derechos que tienen sobre sus inmuebles.

El INFONAVIT acepta que “los amigos” junten sus créditos para adquirir vivienda

Adquirir una vivienda puede ser un esfuerzo que requiere de algo más que solo el ahorro que podamos hacer individualmente. Por eso, instituciones como el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ofrece la posibilidad de juntar créditos con familia, pareja e incluso amigos. En Inmuebles24 te contamos más sobre esto. Tú, ¿te animarías a comprar casa con tus amigos?

“Para algunas personas, sus amigos son la familia que se escoge. Esos lazos llegan a ser muy profundos y duraderos en algunos casos, y pueden dar oportunidad a muchas personas de hacerse de un patrimonio, pero es muy importante dejar en claro cuáles son los acuerdos a los que llegas con tus amigos si eliges esta opción. Lo mejor siempre será asesorarse con un experto inmobiliario”, señala Karla González Montoya, Marketing Manager B2C de Inmuebles24. 

Datos de la Encuesta de Necesidades de Crédito y Vivienda del Infonavit señalan que un 32% de los encuestados estaría dispuesto a unir su crédito con un amigo, familiar o pareja porque podría obtener un mayor financiamiento para adquirir una vivienda.  El programa Unamos Créditos del Infonavit permite obtener un monto de hasta 5.9 millones de pesos para adquirir una vivienda nueva o ya existente. Cabe señalar que la tasa de interés fija es diferenciada y depende del nivel salarial (va de 4.15% a 10.45%).

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Nueva directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género en la  UNAM, Amneris Chaparro Martínez

Foto: UNAM-DGCS.

Al asumir para el periodo 2025-2029 abogó por construir sociedades más justas, seguras y felices.

Redacción

SemMéxico/GacetaUNAM, 12 de febrero, 2025.- En los próximos años, el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM trabajará para consolidar las investigaciones en esa materia como campo de conocimiento, constituirse en un ejemplo de buenas prácticas institucionales, y fomentar un ambiente de trabajo ético, digno, feminista y comprometido con México, aseguró Amneris Chaparro Martínez.

Durante la ceremonia de toma de posesión presidida por el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, sostuvo que la universidad pública es un sitio de encuentros, oportunidades de movilidad, aprendizaje e intercambio que probablemente no ocurrirían en otro contexto.

Es lo más cercano a un ágora contemporánea “esta gran plaza pública para pensar, dialogar, escribir, explicarnos el mundo y proponer alternativas para sortear los grandes problemas sociales”, apuntó.

Al ser pública y autónoma, nuestra Universidad nos exige un compromiso ineludible con este país de contrastes: tan diverso, pero tan desigual; vasto, pero centralizado.

Con ocho años de existencia, el Centro enfrenta retos que tienen que ver con las brechas de desigualdad de género y déficit de credibilidad de nuestro campo. Los estudios aún son blanco de descalificación y ataque por parte de grupos que los consideran faltos de rigor científico, mera ideología, un gasto para el erario o innecesarios para el quehacer humanístico, alertó.

La nueva directora sustituye a María Isabel Belausteguigoitia Rius directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG)  entre febrero de  2021 y febrero de 2025.

Toma de protesta

En el auditorio Mario de la Cueva de la Torre II de Humanidades añadió: en este contexto nuestro quehacer en la investigación, como eje rector, es ambicioso si queremos cambiar el mundo, no nos basta con explicar los engranajes de las desigualdades, ni con cuestionar los resquicios de las identidades, la biología, los cerebros, los deseos, las leyes o los discursos. “Queremos construir sociedades más justas, más seguras y más felices para el mundo”.

Amneris Chaparro abundó que el CIEG del siglo XXI debe colocarse a la vanguardia de la investigación, la docencia y la extensión de la cultura, y se comprometió a crear conocimiento teórico y aplicado de alto nivel, así como dar continuidad a iniciativas anteriores, a fin de posicionar a esa instancia en el sitio que merece.

Hacia el futuro

Miguel Armando López expresó que esa entidad debe ser reconocida por estar a la vanguardia en los estudios de género y mostrarse como un referente internacional; además, apoyar las políticas institucionales que la Universidad ha emprendido para garantizar la igualdad de género, pero sin perder de vista su misión principal que es desarrollar investigación de calidad.

Debe aumentar su planta académica y la Coordinación brindará el respaldo para que eso ocurra; tiene que crecer en su capacidad de generar conocimiento que nos ayude a comprender fenómenos de nuestro tiempo, vinculados con el género, y contribuir a su solución, detalló.

Entre los desafíos que el CIEG tiene que afrontar en los próximos años, el coordinador mencionó articular iniciativas que identifiquen a la comunidad en su conjunto y permitan que el trabajo no solo sea individual sino colectivo; de igual forma orientarse a la investigación sin que ello desplace los compromisos con la docencia, la difusión y la vinculación.

También reconoció la labor de la titular saliente, María Isabel Belausteguigoitia Rius, así como la realización de un proceso de auscultación ejemplar, amplio y constructivo.

Trayectoria

Amneris Chaparro Martínez es investigadora Asociada “C” de tiempo completo en el CIEG. Es doctora y maestra en Teoría Política por la Universidad de Essex, y licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana. Realizó, además, una estancia como investigadora posdoctoral Conahcyt en el Departamento de Sociología de la UAM.

Forma parte del SNII, nivel I. Sus áreas de investigación se enmarcan en el campo de los estudios de género, los feminismos contemporáneos y los derechos humanos. Sus propuestas comprenden aportaciones a la teoría feminista contemporánea y a las epistemologías feministas.

Ha publicado varios libros y artículos acerca de temáticas relacionadas con violencia de género, acoso sexual, injusticias epistémicas, relación entre feminismo y neoliberalismo, y antifeminismos, con énfasis en el uso político de metáforas dentro del feminismo, y el concepto de dignidad en la teoría feminista. Actualmente coordina un proyecto de investigación sobre feminismo contemporáneo y su relación con el neoliberalismo y el posfeminismo.

Es profesora de Políticas Públicas y Perspectiva de Género en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, e imparte diversos cursos en los programas de posgrado en Estudios de Género, Ciencias Políticas y Derecho de la UNAM.

En lo que respecta a su experiencia académico-administrativa fue secretaria académica del CIEG de 2017 a 2023. Su trabajo al frente de esta secretaría se distinguió por asentar los procesos académico- administrativos sustantivos del Centro y por apoyar a la conformación y el fortalecimiento de los órganos colegiados de esta entidad.

Fue la primera mexicana en recibir la prestigiosa Rice Fellowship, por cuyos galardón y patrocinio destacó como profesora visitante en la Universidad de Yale, donde impartió la asignatura Feminism and Knowledge in Latin America: Epistemic Injustice, Theorization and Resistance. Su notable trayectoria le ha valido obtener distinciones como la Medalla al Mérito Universitario, otorgada por la UAM.

María Isabel Belausteguigoitia Rius  es doctora en Estudios de Crítica Cultural y Género por la Universidad de California en Berkeley; pasante de maestría en Literatura Iberoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, 1992; pasante de maestría en Teoría Psicoanalítica. CIEP (Centro de Estudios Psicoanalíticos), 1986, y licenciada en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de nuestra Universidad.

Es Profesora de Carrera Titular C, de Tiempo Completo, definitiva, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es reconocida con PRIDE D y es integrante del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel II.

Sus líneas de investigación se vinculan con género, frontera y crítica cultural. Mujeres en reclusión; nuevas pedagogías y equidad de género en la UNAM. Pertenece a los grupos de investigación Mujeres en Espiral: sistema de justicia, perspectiva de género y pedagogías en resistencia, de 2008 a la fecha; los proyectos PAPIIT: Condiciones de mujeres en prisión: perspectivas de género, derechos humanos y enfoques artísticos y pedagógicos (2021-2023); y Criminología crítica, perspectiva de género y nuevas pedagogías (2014-2016); además de la Universidad crítica y la teoría crítica en el sur global: Una nueva iniciativa curricular con la Mellon Foundation. Coord. Judith Butler, Pennelope Deutscher. Universidad de Northewestern, Chicago; Fordham NY (2017-2021).

Ha sido distinguida con la Medalla Omecíhuatl por el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (2010); con el premio colectivo Margherita von Brentano de la Freie Universität Berlin, otorgado al proyecto de la Comunidad Europea (Alfa III) MISEAL (Medidas para la inclusión social y equidad en Instituciones de Educación Superior en América Latina en 2013).

Reconocida con la Cátedra Andrés Bello para el estudio de la cultura y civilizaciones en Latinoamérica de la Universidad de Nueva York (enero-junio, 2019); con la Cátedra Kreeger Wolf Visiting Professor del Departamento de Literatura Latinoamericana en el Programa de Teoría Crítica de la Universidad de Northwestern, en Chicago, para la primavera u otoño del año 2021 y como Eminent Scholar en la Universidad de Maryland en Baltimore County, en 2016.

Fue directora del Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM de 2004 a 2013. 

Vigentes en la agenda nacional los derechos sexuales y reproductivos: Silvia Giorguli Saucedo al ingresar a El Colegio Nacional

Los senderos demográficos en el futuro de México: sigue embarazo adolescente, muerte materna y homicidios de mujeres

El futuro: ¿habrá equilibrio para garantizar pensiones, atención y salud para los adultos mayores? .

Elda Montiel  y Sara Lovera 

SemMéxico. Ciudad de México. 11 de febrero 2025.-  La demógrafa Silvia Giorguli Saucedo, al ingresar al Colegio Nacional anticipó  nuevas desigualdades  asociadas a la violencia en ciertas regiones del país tanto como a  eventos climáticos extremos, y ante la paradoja de haber logrado con éxito baja fecundidad,-estamos ya en tasa de reemplazo-    gracias a las mujeres y sus derechos sexuales y reproductivos pero permanece el embarazo en adolescentes -9 mil niñas fueron madres en un año- y altas  tasas de mortalidad materna  que hace 15 años.

En su lección inaugural  llamó a considerar a la  demografía como  poderosa caja de herramientas para las políticas de desarrollo y a desterrar la rápida difusión de información imprecisa y falsa a través de las redes sociales y atender cómo se potenciaría el uso de los temas poblacionales para promover decisiones de política pública y electorales basadas en miedos, estigmas o prejuicios. 

En una presentación donde analizó 50 años de política demográfica en México, se congratuló de  enriquecer  el conocimiento multidisciplinario  entre quienes fomentan el saber en El Colegio Nacional. Socióloga y demógrafa de 55 años, Giorguli Saucedo denominó su lección Los senderos demográficos en el futuro de México.

Con elocuencia, ante un auditorio formado por especialistas, rectores y rectoras universitarias, integrantes de la ANUIES, secretarias y subsecretarias de estado y una multitud  solidaria de sus compañeras y compañeros de El Colegio de México propuso aprovechar el bono demográfico de género, educar y educar para enfrentar desafíos y paradojas que plantean asuntos como la migración, la emigración, el envejecimiento acelerado y la violencia que ya anuncia la  pérdida de años de esperanza de vida a los hombres mexicanos.

La nueva integrante de El Colegio Nacional, sencilla de hablar, clara y didáctica, expresó  con gran emoción frente a su padre, hermanos, hija e hijo y su compañero su convicción de que la demografía es una palanca para planificar.. Emocionada agradeció confianza y cariño; solo dos veces se le quebró la voz; ex jefa de la Asociación de Demógrafos/as, y 10 años de experiencia como presidenta de El Colegio de México le permitieron exponer la importancia de que en El Colegio Nacional -antiguo recinto de puros intelectuales hombres- se introduzca el análisis transversal de género. No dudó. 

Afirmó que en México existen agencias que tienen datos confiables, como INEGI, lo que permite saber del  proceso de cambios poblacionales, de  envejecimiento, de dónde y cómo están hombres y mujeres, pero advirtió que  de prevalecer la estructura de las desigualdades existentes —económicas, de género, territoriales—, la demografía en la economía, la salud y los derechos tendrá importante significado para  México que  vive un nuevo paradigma  en su movilidad demográfica. Habló de los desplazamientos y  la emigración histórica a Estados Unidos. 

Destacó con datos consolidados sobre la  baja   fecundidad, crecemos sólo uno por ciento   y está en marcha un proceso de envejecimiento acelerado. Y se preguntó y preguntó: ¿cómo deben (re)organizarse las sociedades ante el rápido aumento de la población adulta mayor? ¿Qué políticas sociales, de salud y económicas se requieren? ¿Cómo se suple el decremento de la población en edades laborales para enfrentar los retos de sostener los sistemas de jubilación y responder a las necesidades de cuidado de la población adulta mayor? ¿A través de la migración internacional? ¿Qué implica promover o permitir la migración internacional —principalmente de población joven, en edades productivas y reproductivas— en países que están decreciendo?  

Explicó que a pesar de que México fue un ejemplo en  ante el reto que anunciaba hace 50 años  la explosión demográfica o la “bomba poblacional”, se  logró disminuir   la tasa de fecundidad  pero sigue vigente la agenda por los derechos sexuales y reproductivos porque  esconden rezagos importantes como el muy elevado embarazo adolescente y la tasa de mortalidad materna.

Convencida de que la demografía es la caja de herramientas que permite anticipar escenarios y reflexionar sobre el futuro en temas de género, migración internacional, educación y salud vincularlas con políticas públicas que permitan atender las desigualdades. Dijo satisfecha que  cumplió su promesa de abrir múltiples canales de discusión que retome El Colegio Nacional como contrapeso frente a la posverdad, difundir el conocimiento y abrir espacio al diálogo informado.

Mujeres en un contexto que fue sólo de hombres

Es la primera vez que en El Colegio Nacional tres mujeres presidieron esta sesión solemne, semejante a los ingresos  de literatos, economistas, poetas, etc., la sesión única  en 82 años, con la mujer número 10 de ingreso, recibida por   la viróloga y científica Susana López Charretón, presidenta en turno de ECN, quien hizo la salutación,  la doctora Silvia Giorguli Saucedo, de nuevo  ingreso y para responder al discurso de ingreso la colegiada   Julia Carabias Lillo, destacada defensora del medio ambiente. 

Carabias Lillo se refirió a fortalecer las políticas  que llevan a la reducción de la fertilidad especialmente su aumento vinculado a embarazos no deseados o adolescentes como sucede en todo el mundo y en  México, mencionó que  en una comunidad de la selva lacandona las niñas son obligadas a los 14 años a iniciar una vida reproductiva ligada a usos y costumbres, ideologías, religión, prejuicios. 

Precisó, “es un asunto  de los derechos humanos de las mujeres garantizar el acceso a la salud reproductiva, a una educación de calidad, a empleos dignos y a la igualdad de género para que puedan tomar decisiones libres y autónomas  sobre sus cuerpos y sus vidas”. 

La nueva integrante de ECN dijo que el embarazo adolescente y muerte materna son temas que impactan  como ejemplo de amplias desigualdades que existen a lo largo del país en cuanto al acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y de calidad para el parto y posparto y el acceso a las adolescentes a una educación sexual. 

Dio cifras, tan sólo en el 2020, 1 de cada 3 mujeres jóvenes reportó haber tenido un hijo antes de los 18 años, y ese mismo año hubo 9 mil niñas entre los 10 y 14 años que fueron madres lo que habla de enfatizar el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva  y a la anticoncepción, así como desincentivar  la vida en pareja como matrimonio o  unión libre en las adolescentes para que puedan seguir con una trayectoria de vida con estudios. 

Amplias desigualdades regionales en muerte materna

En cuanto a la mortalidad materna en 2024,  dio datos de la Secretaría de Salud que reporta la muerte de 50 mujeres por cada 100 mil hijos nacidos vivos  en Chihuahua y Guerrero, y 10 mujeres por cada 100 mil hijos vivos en Aguascalientes y San Luis Potosí, lo que habla de una gran desigualdad en el acceso a la salud en el parto y pos parto y en la calidad de los servicios médicos a lo largo del país y también una gran fragilidad que dejo la pandemia  al país. Hoy estamos  en los mismos niveles de 2015 con un rezago de diez años. 

Al respecto refirió que coincidía con Gustavo Cabrera (1981), uno de los pilares de la demografía mexicana, cuando en su lección inaugural señalaba el cambio de un paradigma poblacionista, predominante en México desde la época del gobierno de Lázaro Cárdenas y hasta la década de los setenta, hacia uno que, desde una lectura generosa, buscaba integrar a la población en la planeación para el desarrollo.

“Este fue la incorporación del enfoque de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres como eje de la política de población en la década de los noventa —en concordancia con los cambios a nivel internacional-. Este cambio, además, coadyuvó a la construcción de una agenda pública dirigida a las mujeres, la cual buscaría promover su autonomía para tomar decisiones sobre su vida, su cuerpo, su sexualidad y sus decisiones reproductivas. Con avances, algunos retrocesos y rezagos, éste es un punto que se mantiene en la agenda de género hoy en día”. 

Se refirió a la promulgación de una nueva Ley General de Población en 1974, la creación del Consejo Nacional de Población es año y la definición e implementación de una nueva política de población, la cual consideraba, además de la planificación familiar, acciones en salud y  a la distribución territorial de la población. Se habló entonces de crear 100 ciudades grandes en el país.( Rodolfo Tuirán 1987).

Potencial bono de género

En su recorrido por la demografía Giorguli Saucedo destacó que las bajas tasas de participación laboral de las mujeres en México permiten asumir que tenemos un “potencial” bono de género, debido a que sólo el 50 por ciento de las mujeres en edad productiva trabajan fuera de casa. Para su aprovechamiento, necesitaríamos generar las mismas condiciones mencionadas para el bono demográfico: inversión en la escolaridad de las mujeres, disponibilidad de empleos con un buen nivel de ingreso, condiciones laborales dignas y acceso a seguridad social en un entorno económico favorable. 

Adicionalmente, se requiere una organización del mundo del trabajo que permita una mayor conciliación entre las trayectorias familiares y laborales de hombres y mujeres. El reconocimiento al trabajo de cuidados, la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados, la atención a las desigualdades de género en el mundo laboral y la promoción de acciones que permitan una distribución más equitativa del trabajo de cuidados entre hombres y mujeres son requisitos indispensables para generar un entorno favorable al aprovechamiento del bono de género. 

Intersección de la  demografía  

Explicó que la violencia que afecta al país también atraviesa los procesos demográficos y se ve reflejada en la esperanza de vida de  mujeres y hombres, si bien es cierto que de haberse aumentado la esperanza de vida en 14 años de 1970 al 2000, después del cambio de milenio solo se observa un aumento de apenas 2.5 años para las mujeres y de un año para los hombres.  

De continuar la tendencia alta en el número de muertes violentas, en 2050 la esperanza de vida de los hombres se mantendría por debajo de los 80 años (77.1 años) y la de las mujeres (83.5) estaría todavía lejos de la de Japón hoy (87 años). En los últimos 23 años fueron asesinadas  58 mil  mujeres  es decir más  de 2 mil 521 cada año, 208 cada mes, los hombres 5 veces más. 

Por lo que podría plantearse como un objetivo de la política de población en México el descenso de las muertes violentas y el logro de mayores avances en la esperanza de vida, especialmente en la masculina.

Se requiere una perspectiva de género que entienda y atienda las causas diversas de las muertes violentas de hombres y de mujeres. Requiere también considerar el patrón por edades de las muertes —las cuales se concentran en más de un 50% entre los 20 y los 39 años de edad— y la dimensión territorial, de manera que se diseñen acciones específicas en los municipios y los estados con mayor incidencia de homicidios.

Como un segundo impacto de la violencia en la dinámica demográfica se refirió al aumento de la migración interna forzada de los municipios y estados más inseguros a otras áreas del territorio. Cifras preliminares señalan que en 2019 más de 370 mil personas habrían cambiado de vivienda o lugar de residencia como estrategia ante la inseguridad delictiva y la violencia, lo que sugiere que el desplazamiento forzado interno se concentra en hombres y mujeres en la etapa adulta joven (entre los 20 y los 39 años de edad), muchos de ellos viajando en unidades familiares con hijos e hijas quienes se ponen en situación vulnerable.

Los retos por grupos de edades 

Por grupos de edad el  proceso de envejecimiento del país abre posibilidades para mejorar las condiciones de la población joven como invertir en la educación media superior y superior y focalizarse los esfuerzos para para disminuir el embarazo y el matrimonio antes de los 18 años de edad y diseñar estrategias preventivas orientadas a reducir las conductas de riesgo que se reflejan en las muertes violentas en las edades inmediatas posteriores. La inversión en la población joven es, además, la mejor estrategia preventiva para anticipar los retos del envejecimiento.

La oleada de población adulta joven como el grupo predominante en México llegará a su punto máximo en 2030, año a partir del cual este grupo de edad también comenzará a disminuir. Coincide, por cierto, con la fecha que muchos señalan como el fin del “bono demográfico” en México. 

El siguiente grupo de edad (40-59) alcanzará su pico en 2051. Eso implica que tendremos varias décadas con una alta concentración de la población adulta, que requerirá de educación continua para adaptarse a los acelerados cambios en el mundo de trabajo y de una inversión en estrategias de salud que les permita prepararse para una vejez saludable y en las mejores condiciones posibles.

El grupo de más rápido crecimiento en este momento y hasta el 2070 será el de la población de 60 y más. A partir de 2048, los adultos mayores superarán en número a niños y adolescentes y en 2056 será el grupo de edad de mayor tamaño. Además, será el único que seguirá creciendo a lo largo de este siglo.

Desde una lógica de anticipación -dijo-, necesitamos pensar en formas sostenibles y suficientes de ingreso para los adultos mayores en el futuro próximo, en su acceso a la salud, en la infraestructura necesaria para atenderlos y en formas de organización que permitan responder a sus necesidades de cuidado.

Las adecuaciones necesarias se pueden pensar en diversas dimensiones, desde la organización de los espacios (banquetas, viviendas acondicionadas, transporte público) hasta la organización del sistema de pensiones, el análisis de sostenibilidad de las transferencias monetarias en el largo plazo, la preparación de los sistemas de salud y de seguridad social. Pasa también por las políticas laborales en tanto el acceso a empleos formales en México está asociado a la seguridad social y los esquemas de jubilación al momento del retiro. Hoy el 50 por ciento en edad de trabajar lo hace en la informalidad.

Finalmente señaló que los cambios asociados al futuro demográfico dependerán de la interacción con el contexto socioeconómico, político y cultural, así como de los arreglos institucionales. De hecho, de todas las variables proyectadas al futuro, probablemente la población sea la más fácil de anticipar y certera en su evolución.

 Así, podemos anticipar nuevas desigualdades —asociadas, por ejemplo, a la vulnerabilidad de las poblaciones por la violencia en ciertas regiones del país o en las regiones más expuestas a los eventos climáticos extremos por su posición geográfica—. También sabemos que el proceso de envejecimiento, de prevalecer la estructura de las desigualdades existentes —económicas, de género, territoriales—, tendrá significados distintos para diversos sectores de la población y podría vincularse con nuevas expresiones de la desigualdad. 

De la misma manera, los efectos de los cambios en los patrones migratorios de los próximos años estarán asociados con la forma en que gestionemos la movilidad de quienes se ven obligados a dejar sus lugares de origen en México por la violencia o los eventos climáticos, la movilidad en tránsito, la de quienes regresen al país de cumplirse la amenaza de deportaciones masivas desde Estados Unidos y para quienes lleguen a México en búsqueda de mejores oportunidades. Con toda la información que tenemos, la pregunta es ¿qué vamos a hacer para responder asertiva y oportunamente a los efectos —retos y oportunidades— del escenario demográfico?