Inicio Blog Página 87

Genética influye en el desarrollo de la obesidad

0
  • Expertos señalan que entre el 60% y el 70% de los casos responden a este factor
  • Las y los mexicanos presentan alta predisposición genética para desarrollar sobrepeso y obesidad

Ciudad de México, 12 de febrero de 2025.- Aunque los cambios en el estilo de vida y la alimentación son factores determinantes, la ciencia ha demostrado que la predisposición genética tiene un papel crucial en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad. Se calcula que entre el 60% y el 70% de los casos responden a este factor. (1)

El endocrinólogo Márcio Marcini, de la Universidad de Sao Paulo, en Brasil, señala que “la genética tiene una enorme influencia tanto en la génesis de la obesidad como en el proceso de pérdida de peso”, y destaca que el ambiente es muy importante para quienes tienen predisposición a ganar peso. 

Asimismo, el especialista considera que los genes influyen en varios procesos del cuerpo, lo que puede hacer que tengamos más ganas de comer alimentos grasos o que nos dé pereza hacer ejercicio. 

Por su parte, una investigación publicada en la revista científica brasileña Nutrição, consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), refiere que varios estudios demuestran claramente la participación del componente genético en la incidencia de la obesidad, toda vez que se estima que entre el 40% y el 70% de la variación del fenotipo asociado a la obesidad tiene un carácter hereditario, y la influencia genética como causa de la obesidad puede manifestarse a través de cambios en el apetito o en el gasto energético. (2)

De tal forma que la herencia constituye también un factor determinante en algunas enfermedades y un elemento de riesgo para desarrollar diabetes, osteoporosis, hipertensión, cáncer u obesidad, añade. 

Además, precisa que el aumento de la prevalencia de la obesidad en casi todos los países en los últimos años parece indicar que existe una predisposición o susceptibilidad genética a la obesidad, sobre la que actúan también factores  ambientales relacionados con los estilos de vida.

Por su parte, un artículo publicado por National Geographic puntualiza que algunos científicos han descubierto que las mutaciones genéticas que hacen que una persona se sienta menos saciada después de comer pueden ser más comunes de lo que se pensaba, lo que lleva a quienes portan estas variantes a comer con más frecuencia o a consumir más alimentos ricos en calorías. (3)

De acuerdo con investigadores de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMN) y el Instituto Nacional de Medicina Genómica, la población mexicana presenta una alta predisposición genética para desarrollar sobrepeso y obesidad, y a generar, en consecuencia, enfermedades crónicas y sus complicaciones metabólicas. (4) 

Cabe destacar que según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (Ensanut), entre 2020 y 2023, en México, la prevalencia de obesidad en adultos fue de 37.1%. (5)

Charla AMMx: Narrar con igualdad: claves para un periodismo con perspectiva feminista y de género

Convocatoria a una charla con Sara Lovera, editora de género en la OEM y directora de SemMéxico

Invitación gratuita para todos y todas las profesionales del periodismo y para sus jefas y jefes

Redacción.

SemMéxico/Alianza de Medios, Cd. de México, 17 de febrero, 2025.- La Alianza de Medios Mx invita a periodistas, editores y comunicadores a la charla «Narrar con equidad: claves para un periodismo con perspectiva de género», que se llevará a cabo el 6 de marzo en formato virtual. Esta sesión abrirá un espacio de reflexión sobre cómo los medios pueden construir narrativas más inclusivas y equitativas.

Regístrate aquí de forma gratuita.

Con este evento en línea, la Alianza de Medios MX inaugura Charlas AMMx, un espacio para generar diálogos sobre la industria y para la industria de la comunicación, el periodismo y los medios. A través de estas sesiones, se busca impulsar el intercambio de ideas, el aprendizaje y la mejora continua del sector.

El periodismo es un espejo de la sociedad, pero ¿qué pasa cuando ese reflejo no incluye todas las voces por igual? En su sesión, Sara Lovera explorará cómo los medios pueden impulsar una narrativa más equitativa e inclusiva.

Desde la evolución de la representación de las mujeres en los medios hasta los desafíos estructurales que persisten en la industria, analizará el impacto de la perspectiva de género en la cobertura periodística y compartirá herramientas clave para identificar y transformar discursos que invisibilizan a las mujeres, integrando un enfoque feminista y de género en el ejercicio periodístico.

  • Fecha: Jueves 6 de marzo, 9:00 AM (CST)  
  • Formato: En línea (Google Meet). El enlace se enviará después del registro.
  • Ponente: Sara Lovera, pionera del periodismo feminista en México  
  • Regístrate aquí. 

¿Qué aprenderás en esta charla?

  • Qué es la perspectiva de género y por qué es esencial en el periodismo.
  • Transformación social de la condición de las mujeres en entre siglos XX y XXI
  • Las mujeres  son noticia ¿Las vemos?
  • Brechas y desafíos en la cobertura periodística.  
  • Estrategias y buenas prácticas para una narración más equitativa.  

¿A quién va dirigida esta charla?

  • Editores y reporteros de medios digitales, impresos, radio y televisión.
  • Periodistas interesados en mejorar la equidad en su cobertura.
  • Equipos de redacción que buscan herramientas clave para narrar con equidad y fortalecer la representación de las mujeres en las noticias.
  • Estudiantes de periodismo que desean integrar la perspectiva de género en su formación y práctica profesional.

Sara Lovera: Pionera del periodismo feminista en México

Sara Lovera (Ciudad de México, 75 años) es una de las figuras más influyentes del periodismo feminista en México. Desde finales de los años 60, ha dedicado su carrera a visibilizar la realidad de las mujeres en los medios de comunicación, rompiendo con los estereotipos y narrativas tradicionales.

Ha cubierto tres de las 4 Conferencias Mundiales  de la Mujer, en 1975 la primera en Ciudad de México. Fue socia fundadora del periódico La Jornada, donde creó el suplemento Doble Jornada, una plataforma que durante 11 años documentó la situación social de las mexicanas.

En 1978 fundó el Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe (Semlac); en 1988, cofundó el Centro de Información y Comunicación de la Mujer (CIMAC), en 1995 lanzó Cimac Noticias y en 2014 creó una nueva plataforma informativa, SemMéxico.mx.

Actualmente, es editora de género de la Organización Editorial Mexicana (OEM), que agrupa a 46 marcas de medios en el país, y que forma parte de la Alianza de Medios Mx. Además, conduce El Podcast de la Lovera, en el que aborda temas clave como la violencia de género, los derechos reproductivos y la igualdad en la política.

Con más de 50 años de experiencia como reportera, editora y directora, Lovera ha sido maestra de generaciones de periodistas y una voz clave en la transformación del periodismo con perspectiva de género en México. Su trabajo ha sido fundamental para documentar y cambiar la forma en que los medios narran la historia de las mujeres.

Inscríbete ahora y forma parte de esta conversación clave sobre el futuro del periodismo.  

Palabra de Antígona| La presidenta en campaña

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 17 de febrero, 2025.- Veracruz me duele por ser una maravillosa entidad con todos los recursos naturales y un cimentado corredor industrial, sin embargo, forma parte de las cinco entidades más pobres del país, ahí suceden dos feminicidios al día, el lugar más peligroso si eres periodista. Está en los últimos lugares en legislar sobre violencia vicaria, tiene el primer lugar en casos de VIH, registró en un año mil muertes fetales y registró 30 mil llamadas de auxilio los últimos meses por violencia de género. 

Me duele porque la política de género se desmanteló en el sexenio de Cuitláhuac García Jiménez, hoy sigue descabezado el Instituto Veracruzano de las Mujeres, opera una fiscalía incapaz e injusta. Sólo por poner un ejemplo recuerdo que en unos meses cumplirá 13 años el feminicidio de Pilar Argüello que está en dictamen en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El pasado fin de semana, de viernes a domingo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recorrió el centro y norte veracruzano, sin hacer referencia alguna a la crisis humanitaria de niñas y mujeres desaparecidas, ni mencionar su pobreza o condición indígena, pero sí entregó en Emiliano Zapata, con mucha gente, tarjetas de bienestar para algunas de las 74 mil veracruzanas mayores de 60 años que la recibirán.

Ahí estuvo para hacer campaña, sin encubrirla. Las crónicas hablan de su intensa movilidad en al menos 15 municipios porque este año habrá elecciones para decidir mil 54 puestos electorales, 212 presidencias, 212 sindicaturas y 630 regidurías. También hizo una campaña disfrazada para la elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial. Su capital Xalapa estuvo a punto de perderse por morena en las últimas elecciones.

La efervescencia electoral vibra en tierras veracruzanas, como antes, donde hace muchos años   se garantizaba al partido oficial en turno un millón de votos, bastión histórico del priismo que el panismo logró entintar de azul, en el centro y con su sello ganó una gubernatura.

Hoy es Morena, su presidenta y su gobernadora recogiendo y acariciando el pasado, con mítines y reuniones que me recuerdan la campaña de Patricio Chirinos Calero en 1992, y pienso en el super operador político Miguel Ángel Yunes Linares, cuyo hijo es presidente de la comisión de Hacienda en la Cámara de Diputados, una dupla fustigada y consentida por algún dirigente morenista.

Increíble. La presidenta visitó la zona portuaria, la petrolera, anunció el rescate de la industria petroquímica, anunció que sus programas sociales irán a la Constitución, visitó el norte, zona antigua productora y exportadora de carne, se desvivió en halagos a la gobernadora, porque debe asegurar a Morena el triunfo, luego del desastre en que dejaron al estado, al menos los tres últimos gobernadores.

La presidenta calificó a Nalhe García como «una gran gobernadora, trabajadora, capaz, inteligente, incansable”, e hizo recordar, preguntando dos veces al “pueblo” sobre quién había construido la refinería de Dos Bocas, y les recordó, fue Rocío Nahle García, lo que repitió el domingo en Tihuatlán.

Veracruz, de historia culta y liberal, rica, donde algunos municipios tienen un presupuesto que supera los mil millones de pesos como el caso de Veracruz Puerto, el más poblado, según datos de INEGI. La visita me hace pensar cómo llegamos todas si la única diputada federal invitada fue Anilú Ingram Vallines, a quien ya se ve en campaña para suceder a Nahle García. Interesante.

Hoy se trata de fortalecer al partido en el poder, ahí donde hubo 283 homicidios de mujeres, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Una entidad machista, que supera las estadísticas nacionales. Con tres Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres. Muchas no pueden hacer efectivos sus derechos. ¿Llegamos todas? Veremos

Periodista. Editora de Género en la OEM, directora del portal informativo: semmexico.mx

Muere Paquita la del Barrio a los 77 años

  • A través de un comunicado se informó sobre el deceso de la cantante
  • Hasta hace algunas semanas reveló que tenía problemas en las piernas por lo que tuvo que cancelar un show en el Auditorio Nacional

Froylan Escobar Lara

SemMéxico/El Sol de México, Cd. de México, 17 de febrero, 2025.- Francisca Viveros Barradas, conocida como “Paquita la del Barrio”, falleció este lunes 17 de febrero a los 77. Así se informó, este lunes, a través de sus cuentas oficiales.

“Con profundo dolor y tristeza, confirmamos el sensible fallecimiento de nuestra querida ‘Paquita la del barrio’, en su hogar en Veracruz, siendo una artista única e irrepetible, que nos dejará una huella imborrable en el corazón de todos los que la conocimos y disfrutamos su música”, se lee en un comunicado posteado en su cuenta oficial de Instagram.

Francisca Viveros Barradas, su nombre real, nació un 2 de abril en Alto Lucero, Veracruz.

A lo largo de su vida se desarrolló como actriz y cantante, participó en melodramas como “María Mercedes” (1992), “Velo de novia” ( 2003), “Amor de barrio” (2015), así como participaciones especiales en programas como “Mujer, casos de la vida real”, “La familia P. Luche”, “Rica, famosa, latina”, entre otros. 

En 2017 lanzó su bioserie en donde desnudó su alma ante el público y exploró más de su pasado, incluso dio la razón por la que comenzó a escribir canciones de despecho y en contra de los hombres.

Entre los temas más populares destacan: “Rata de dos patas”, “Tres veces te engañé”, “Cheque en blanco”, entre otras.

“En este momento de gran dolor pedimos de la manera más respetuosa a todos los medios de comunicación y a la opinión pública que nos brinden espacio y comprensión para que su familia pueda vivir su duelo en privacidad y paz. 

“Descansa en paz, tu música y tu legado vivirá siempre en nuestros corazones”, se lee en la misiva.

Hace tres semanas, Paquita la del Barrio canceló un show que tenía previsto ofrecer en el Auditorio Nacional, junto a la Sonora Santanera y María Fernanda debido a problemas en las piernas, que le imposibilitaban caminar y desplazarse. El concierto, en ese momento, se reprogramó para el 16 de marzo.

Por el momento aún no se revelan las causas del deceso de la cantante, ni dónde se llevará a cabo el último adiós.

SEM/Sol de México/fel

Omas gegen Rechts marchan para defender la democracia en Berlín

  • Tuve la suerte de vivir en paz y democracia durante 58 años y eso es lo que quiero preservar para mis tres nietos: Gabi Heller
  • Destaca en la multitudinaria marcha la figura de las abuelas, mujeres de entre 70 y 90 años

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de febrero, 2025.- Con gruesos gorros de lana, las abuelas contra la derecha -Omas gegen Rechts-, destacaron este domingo en la marcha realizada para proteger la democracia y luchar contra los discursos nacionalistas, durante la marcha multitudinaria realizada este domingo en Berlín.

Ahí, entre miles de personas, las abuelas contra la derecha se sumaron a esta marcha que protesta contra el avance de la extrema derecha representada por el partido Alternativa para Alemania (AfD), a sólo una semana de las elecciones legislativas, destacó la presencia

Estas mujeres cuyas edades van de los sesenta a los noventa años crecieron en las décadas de posguerra marcadas por la memoria del Holocausto, sienten que tienen un deber para proteger la democracia de las generaciones futuras. «Que seas viejo no significa que tengas que quedarte callado», repiten desde hace siete años. El movimiento de las «Omas» nació en Alemania en 2018, siguiendo el modelo de iniciativas similares en Austria.

En aquel momento, AfD, fundada en 2013, acababa de entrar en el Parlamento alemán, lo que supuso una verdadera ruptura en la vida política del país.

En un reporte de AFP recuperan la declaración de Gabi Heller que dirige un grupo «Omas» en Núremberg, una gran ciudad del sur de Baviera: “Tuve la suerte de vivir en paz y democracia durante 58 años» y «eso es lo que quiero preservar para mis tres nietos».

«Culpar a los flujos migratorios de todos los males es una solución fácil, pero es una completa tontería», añade, con una bandera de la organización colgada del hombro.

Para Eva-Maria Singer, que se unió al movimiento hace tres años. «Fuimos demasiado ingenuos», dice esta mujer de 73 años en una manifestación en Núremberg.

«Mi generación, los llamados sesentayochistas que salimos a la calle contra la vieja camarilla nazi y fascista, pensábamos que la habíamos erradicado, pero no es cierto, vuelve a crecer», afirma.

El grupo de las Omas creció a lo largo de los años y cuenta ahora con un centenar de ramificaciones locales en toda Alemania. Un primer congreso de las «Omas» se celebró este verano en Turingia, en el centro de Alemania. En las últimas elecciones regionales que se celebraron en esta zona, AfD quedó en primer lugar.

Maja un activista de 72 años comentó que el año pasado participaron en mas de 80 manifestaciones», muchas de ellas contra el antisemitismo. Para ella es un compromiso muy personal, su abuela tuvo que abandonar Alemania con su padre por ser judía. Algunos de sus nietos tienen orígenes «de Oriente Medio» y «no quiero que tengan que irse de Alemania, por eso me uní a los Omas».

Un primer congreso de las «Omas» se celebró este verano en Turingia, en el centro de Alemania. En las últimas elecciones regionales que se celebraron en esta zona, AfD quedó en primer lugar.

Para Nicole Büttner, una «joven» de 46 años que se manifestó con ellas en Berlín a principios de febrero, el compromiso de estas veteranas es una inspiración. Reconoce que son personas mayores, algunas de las cuales probablemente vivieron la guerra, señala. «Se movilizan en contra del racismo, la discriminación y la misantropía. Es muy importante y alentador».

Estados Unidos aboga por la extrema derecha en Alemania  

El vicepresidente estadounidense acaba de lanzar un llamado muy polémico a los partidos alemanes para que no sigan condenando al ostracismo a ese partido el viernes en viernes, en un discurso en forma de diatriba contra Europa en la Conferencia sobre seguridad de Múnich.

Este domingo se manifestaron mas de 30 mil personas coinciden la policía y los organizadores contra el AfD. El 8 de febrero en Múnich se congregaron 250 mil personas, y el 2 de febrero en la capital alemana congregó entre 160 mil y 250 mil participantes.

La consigna de la manifestación del domingo en Berlín era «Mano con mano, somos los apagafuegos».

Una referencia al «cordón sanitario» que mantienen los partidos tradicionales en Alemania desde la Segunda Guerra Mundial para rechazar cualquier cooperación a nivel nacional con los movimientos de extrema derecha. Aunque los conservadores rompieron el tabú recientemente al iniciar un acercamiento en el Parlamento con la AfD.

SEM/em/sj

8M, en México, por las mujeres desaparecidas y víctimas de feminicidio

  • Llaman a “parar, marchar y organizarnos”
  • En todo el país se preparan marchas y actividades

Elda Montiel/Tercera Parte

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de febrero, 2025.- Este 2025 la convocatoria es una marcha nacional convocado por la Coordinación 8 de marzo 2019 en las plazas más emblemáticas de cada entidad, con el llamado “Paramos, marchamos y nos organizamos” que parte en la Ciudad de México de la Glorieta de las Mujeres que Luchan hasta el zócalo.

Guerrero

El Día Internacional de la Mujer la demanda es por los derechos de las mujeres y la igualdad, se pone especial énfasis en las mujeres desaparecidas y las víctimas de feminicidio como lo hacen en la convocatoria en el estado de Guerrero por las Colectivas Guerreras Jaguar y la Escuela Feminista del Sur.  La entidad del sur de México ocupa el lugar 21 en el país en feminicidios.

El punto de salida será la Alameda Granados en el centro de Chilpancingo, pero se reservan el recorrido por seguridad.  

En conferencia de prensa, las organizaciones señalaron que los municipios con más mujeres desaparecidas son Acapulco, Chilpancingo, Chilapa de Álvarez e Iguala.

Exigen justicia por el feminicidio de Ana Paulina Pichardo, ex estudiante del Colegio de Bachilleres asesinada el 2 de junio del 2024 en el encauzamiento del Río Huacapa a unas cuadras del centro de Chilpancingo. A siete meses la Fiscalía del Estado no tiene avances en la investigación.

Aneliz Castro Faustino, de Colectivas Guerreras Jaguar, cuestionó que la gobernadora Evelyn Salgado diga que viven en un santuario para las mujeres, pues en ningún santuario se mata y desaparece a las mujeres.

Angie de la Rosa Palafox fundadora de la Escuela Política Feminista del Sur afirmó que a pesar de que hay Alertas de búsqueda para las mujeres como la alerta violeta es difícil para las familias de comunidades alejadas denunciar y que suban las fichas de búsqueda, además de que hay sesgos para personas que viven en otras localidades.

Dieron cifras Guerrero ocupa el nivel 21 en cuanto a feminicidios a nivel nacional con 91 feminicidios de diciembre de 2018 a agosto de 2024. En 2022 hubo 690 mujeres desaparecidas y en 2023 fueron 731 casos.

Morelos

En Morelos más  de 20 colectivos feministas se alistan para la marcha anual del 8M, las colectivas que organizan sugieren asistir vestidas de negro, la movilización se concentrará a las 9:30 horas en el monumento al Niño Artillero en la colonia Palmas al sur de la zona centro de Cuernavaca y avanzarán por la avenida Morelos Sur y Norte, Miguel Hidalgo, Leyva y Gutemberg hasta llegar a Plaza de Armas donde harán lectura del pronunciamiento en exigencia de justicia, seguridad y respeto a los derechos de las mujeres morelenses.

Querétaro

Encabezadas por la colectiva Adax Digitales saldrán simultáneamente en los 18 municipios a las 16:00 horas de las principales calles con el lema “Juntas por la vida y dignidad de las mujeres”.

Quintana Roo

Marea Verde Quintana Roo convoca a una marcha separatista en Chetumal que parte del Museo de la Cultura Maya. La Red Feminista Quintanarroense  indicó que la cita es CTM con 5ª avenida  en Playa del Carmen a las 6 de la tarde.

Coahuila

La Asamblea Mujeres que Luchan por Mujeres integradas por diferentes colectivos feministas de la región iniciarán a las 15:00 horas del Parque Victoria de Ciudad Lerdo para terminar el recorrido hacia la Plaza Mayor a las 20 horas con la lectura de un pronunciamiento.  El año pasado participaron 10 mil personas.

Nuevo León,

La colectiva Morras Feministas convocó a marchar el 8 de marzo, a las 15:00 horas, hacia el Palacio de gobierno del Estado de Nuevo León, en Monterrey.

Jalisco

En Lagos de Moreno las mujeres que marchan desde el 2020 cada año se reunirán en el Monumento a Rita Pérez participan Mujeres para Mujeres con Mat Crianza, Gata Azul, Listón Rosa y Familias de Personas Desaparecidas.

Puebla

Bajo el lema ¡No llegamos todas! la llaman megamarcha apartidista transincluyente que dará inicio en el Reloj del Gallito en el Paseo Bravo para partir hacia el zócalo de Puebla, la marcha concluirá en la sede de la fiscalía general del Estado, sobre el Bulevar 5 de Mayo.

Zacatecas

Mientras la Secretaria de las Mujeres de Zacatecas informa que contarán con la presencia de observadores de la ONU para la marcha y de implementar un protocolo especial de seguridad, el Movimiento Feminista de Zacatecas ha realizado hasta cuatro Asambleas rumbo al 8M 2025 bajo el lema ¡La calle es feminista no del Estado Terrorista!

No han informado de dónde partirán y el recorrido, pero si dieron a conocer una serie de actividades organizadas por diferentes colectivas y grupos feministas, enfocadas en temas clave como el aborto, la reivindicación de los derechos de las infancias y la resignificación del cuerpo como territorio propio.

Cabe recordar que el pasado 8 marzo del 2024 fueron reprimidas violentamente, detenidas y torturadas 15 mujeres por autoridades policiacas lo que originó la protesta a nivel nacional y una recomendación de la CNDH que no ha sido atendida por las autoridades del gobierno de Zacatecas hasta el día de hoy.

SEM/em/sj

Empoderar a la próxima generación, propósito del 8M en 2025

  • Un recuento de los principales hitos que conforman esta historia
  • En Madrid marcharán por violencias, cuerpos, fronteras y economía

Elda Montiel/Segunda Parte

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de febrero, 2025.- El empoderamiento de la próxima generación es el núcleo de esta idea: las juventudes, en especial las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, serán protagonista de cambios duraderos. 

Pese a los grandes avances de los derechos de las mujeres desde la adopción de la Plataforma de Acción de Beijing en 1995, el mundo está atravesando nuevas crisis que se acumulan y superponen a la erosión de derechos.

Los antecedentes de la conmemoración se remontan al año de 1910, hace 115 años cuando mujeres reunidas en Copenhague, Dinamarca, mujeres anarquistas, sindicalistas y sufragistas, propusieron establecer un “Día Internacional de la Mujer”, semejante al Women’s Day”, que dos años antes habían establecido las estadounidenses.

En 1857 miles de mujeres se manifestaron en las calles de Nueva York con el lema “pan y rosas”, eran trabajadoras de una fábrica textil. Las protestas terminaron con la intervención violenta de la policía contra las manifestantes, fue el primer precedente gracias a la gran repercusión que tuvo.

En 1907 tuvo lugar la Primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Stuttgart, Alemania, liderada por Clara Zetkin, donde se fundó la Internacional

Socialista de Mujeres. Uno de los primeros objetivos que perseguían era el sufragio femenino.

En 1908, trabajadoras textiles de Nueva York se manifestaron en huelga contra las condiciones laborales. 

1909. “Para mostrar apoyo a la huelga que las trabajadoras textiles llevaron a cabo en Nueva York en 1908 –una huelga que, junto con la de 1857, pasaría a la historia–, en 1909 una organización de Mujeres Socialistas celebró en EE.UU. el primer Día Internacional de la Mujer. Aunque solo tuvo seguimiento en Nueva York y Chicago, se calcula que unas 15.000 mujeres participaron en una marcha que recorrió la ciudad de Nueva York.” (Historia. National Geographic).

En 1910, tuvo lugar el Segundo encuentro Internacional Socialista de Mujeres, en Copenhague, DinamarcaEn esta ocasión, se propuso fijar un día simbólico –en torno al 8 de marzo– que sirviera para reivindicar los derechos de todas las mujeres, principalmente el derecho al voto. El siguiente año, se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 19 de marzo en algunos países europeos como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

En 1917 las mujeres en Rusia protestaron por «Pan y Paz», las amas de casa rusas se manifestaron para pedir el fin de la guerra y tener alimentos en el último domingo de febrero (cayó en un 8 de marzo en el calendario gregoriano). 

El 8 de marzo de 1975, las Naciones Unidas (ONU) conmemoraron por primera vez el Día Internacional de la Mujer. Esto ocurrió durante el Año Internacional de la Mujer en México. Aunque la ONU decretó el 8 de marzo en 1977. O sea 67 años después.

En Madrid marcharán por violencias, cuerpos, fronteras y economía

La Comisión 8 de Marzo del movimiento feminista de Madrid, creado desde 1977 y que aglutina a decenas de colectivos y organizaciones feministas y a más de 40 asambleas 8M de barrios y pueblos de Madrid, marcharán de Atocha a partir de las 12 horas, pasando por el centro de la ciudad y concluir en Plaza de España.

En el Manifiesto del 2025, señalan que con una rabia creadora se unen al grito global que se alza desde todos los rincones del planeta en defensa de la vida, la libertad, la seguridad, la justicia y la memoria, con estas palabras, que siempre han sido nuestras.

Reivindican la lucha por vidas libres y dignas en un planeta habitable, seguridad de acceso a la vivienda y los servicios públicos, y “una libertad que sea autonomía, posibilidades y expresión de la diversidad. Que se disfrute en común y se construya en colectivo, que crezca en el respeto y en la generosidad”.

Las convocantes señalan que son parte de la resistencia sobre la que construyen su memoria feminista, antirracista, antifascista y LGTBIQA+ y denuncian los ataques que están sufriendo las personas trans, las personas racializadas o derechos como el aborto o la educación sexual, entre otros.

Para las feministas, en un contexto de creciente cuestionamiento de derechos, es fundamental visibilizar la fuerza del movimiento feminista que lucha “por unas vidas seguras, unas vidas sin miedo. Por un mundo sin guerras ni genocidios ni deportaciones. Por una vejez digna y por la protección de todas las infancias y adolescencias”, como lo reporta Tercerainformación.es

SEM/em/sj

8 de marzo 2025, una conmemoración entre avances y retrocesos

  • Este año se cumplen 50 años de la I Conferencia Mundial sobre la Mujer
  • Guerras y gobiernos ponen en riesgo los derechos

Elda Montiel/Primera Parte

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de febrero, 2025.- El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, millones de mujeres en el mundo toman las calles para marchar y exigir se respeten sus derechos, como el de una vida libre de violencia de género, la legalización del aborto y el derecho a la igualdad en todos los ámbitos, que siguen vigentes en la agenda feminista internacional.

En 2025, la exigencia de los derechos humanos se realizará en el marco del 50 aniversario de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer que se celebró en México en 1975, y a 30 años de la Cuarta Conferencia de la Mujer, cuando 189 países tendrían que adoptar la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing en el que se establecieron los objetivos estratégicos y acciones para el progreso de las mujeres en el mundo y el logro de la igualdad de género.

Avances que pasaron de las demandas feministas a las decisiones de instituciones internacionales, nacionales y locales, que hoy enfrentan a un panorama de creciente inseguridad y crisis acumuladas, que generan cada vez más desconfianza en la democracia y reducen la participación cívica.

No sólo es la violencia que generan las guerras, en el último año, 612 millones de mujeres y niñas vivieron en la realidad brutal del conflicto armado, lo que supone un inquietante aumento del 50 por ciento en sólo una década, de acuerdo con Naciones Unidas.

Otro retroceso fue la derogación de la Suprema Corte de Estados Unidos, en junio de 2022, de la sentencia Roe vs Wade que desde 1973 permitía el aborto como un derecho constitucional, dándole vía libre a los estados estadounidenses de restringir o incluso prohibir en su totalidad el aborto.

El presidente de Argentina, Javier Milei, en su participación en el Foro de Davos, el pasado 23 de enero, afirmó que “el feminismo es una distorsión del concepto de igualdad”, que pretende privilegios y poner a “una mitad de la población en contra de la otra, cuando deberían estar del mismo lado”.

El presidente argentino también volvió a criticar el derecho de las mujeres al aborto que llamó una “agenda sanguinaria y asesina del aborto” y criticó que en muchos países «supuestamente civilizados» se utilice la figura de femicidio ya que «legaliza de hecho que la vida de la mujer vale más que la de un hombre». Además, negó que exista una brecha salarial de género.

Argentina, el país donde surgió el movimiento llamado Marea Verde, una oleada del movimiento feminista en pro de los derechos sexuales y reproductivos en el verano del 2018 cuando la Cámara de Diputados discutió y aprobó una iniciativa para despenalizar el aborto hasta las 12 semanas. Sin embargo, fue rechazada por el senado.

Las feministas argentinas, a modo de honrar a sus antepasadas y como una forma de representar su lucha, decidieron utilizar pañuelos verdes como sucedió en las protestas de las Madres de Plaza de Mayo en los años setenta con los pañuelos blancos.

Finalmente, en el 2020 se legalizó el aborto hasta las 14 semanas de gestación en Argentina. La marea verde se ha extendido por todo el continente y se hace visible en las marchas del 8 de marzo en todo el mundo.

En este contexto las mujeres se alistan para celebrar el Día Internacional de las Mujeres 2025 con el tema Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento. 

SEM/em/sj

Cuba: Silvia Martínez Calvo, epidemióloga por convicción

  • Autora de más de un centenar de artículos y 20 libros, muchos enfocados en el análisis de la situación de salud
  • necesidad de incorporar a la actividad cotidiana los aprendizajes derivados de la pandemia de Covid-19

Lisandra Fariñas

SemMéxico/SEMlac, La Habana, 17 de febrero, 2025.- «La epidemiología es una ciencia peligrosa» fue una sentencia que muy temprano leyó la doctora en Ciencias Médicas y epidemióloga Silvia Martínez Calvo. Ahora ella la reafirma desde la convicción de quien, a los 82 años, ha batallado lo suficiente dentro de esa especialidad.


En su opinión, la vida está ligada a la salud y la epidemiología no existe para impedir que la gente muera, sino para evitar que muera prematuramente. Es una labor en la que muchas veces hay que discrepar de los decisores, asegura. De ahí que sea imprescindible tener mucha convicción «para no frustrarse», advierte.
Mestiza y nacida en Madruga, un poblado a 64 kilómetros de La Habana, esta mujer asegura que cada uno de esos elementos, incluida su localidad natal, con su geografía e historia, han conformado su identidad.


Desde su herencia africana, proveniente de una tatarabuela que llegó a Cuba esclavizada en un barco negrero; hasta la raíz española de las Islas Canarias; el estudio de la carrera de Medicina; el gusto por la rumba, el tambor y el baile; el ejercicio de la medicina en las zonas rurales de la provincia más oriental del país, Guantánamo…, todo ha moldeado quien es ella hoy, dice a SEMlac.


Sobre esos elementos se construyeron las bases que la hicieron optar por la epidemiología, una especialización que mira más allá de la persona enferma y, necesariamente, presta atención al entorno, a las condiciones sociales y otras determinantes de la salud.


«La epidemiología es una ciencia compleja. Siempre estamos haciendo comparaciones: el que lo tiene con el que no lo tiene, el que está bien con el que está mal. Se ha introducido la estadística, la matemática; pero una de las quejas es que se ha matematizado y a veces es tanto el cálculo, que se olvida la significación de las estadísticas, lo importante (…). La determinación social de la salud es algo innato de esta especialidad, no es algo nuevo o recién descubierto», subraya.


Autora de más de un centenar de artículos y 20 libros, muchos enfocados en el análisis de la situación de salud, Martínez Calvo valora el trabajo en equipo, la participación comunitaria y multisectorial como aprendizajes claves en la prevención de la salud.


«Hay que saber trabajar en equipo y sobre todo prepararlo; no se puede tener personas por estar, cada quien tiene que desempeñar una función dentro del proceso», argumenta.


En su opinión, el trabajo educativo hay que hacerlo con toda la población y «los problemas hay que evaluarlos donde las cosas suceden, donde las personas nacen, crecen, trabajan y mueren. Si no es de esa manera, la solución no será efectiva».


La experta insiste en involucrar, además, a todos los sectores (educativo, de saneamiento, de distribución del agua y otros) al momento de atender un problema de salud. «Pero no puede quedarse en una coordinación a nivel ministerial», advierte.


«La intersectorialidad no puede ser desde arriba. En el municipio se tiene que tener esa disponibilidad y capacidad para reunir a otros sectores y resolver los problemas en el lugar donde se dan», reitera.

Políticas públicas y salud, binomio inseparable


La doctora Martínez Calvo asegura que fue una ventaja haber diseñado y ejecutado por muchos años un sistema de salud desde programas de control para resolver problemas específicos, pero indisolublemente relacionados con las políticas públicas.


«Las políticas públicas son lo primero y eso es de Gobierno», afirma mientras comenta que las políticas trazadas para garantizar trabajo a la población, modificar sus condiciones de vida, acceder a la educación o a una lista de productos esenciales en la canasta básica tuvieron un impacto en la salud de la población y su bienestar en general.


Sin embargo, hoy día las políticas públicas no están todas en sintonía con las de salud, conocidas como protectoras de la población y de su bienestar, y donde la epidemiología es la inteligencia, la base, «porque no prescribe, sino que es predictiva y va más adelante que todo lo demás».


Martínez Calvo reconoce que las dificultades económicas y el fallo en las políticas para salir de la crisis tienen incidencia en cuestiones como la carencia de medicamentos para el control de las enfermedades crónicas no transmisibles, la dieta de las personas y el uso de condones para evitar las infecciones de transmisión sexual, por solo mencionar algunos ejemplos.


La epidemióloga también insiste en la necesidad de incorporar a la actividad cotidiana los aprendizajes derivados de la pandemia de Covid-19, incluida la necesidad de prestar atención a otras áreas del conocimiento con incidencia en la salud. «En este mundo tenemos que practicar la interdisciplinariedad y a veces nos olvidamos de eso», apunta.


En el contexto cubano, la pandemia fue una escuela que alertó sobre muchas deficiencias en la vigilancia epidemiológica, como el control sobre los llamados sitios centinelas, espacios de concentración de personas escogidos para monitorear determinadas variables, pero que en muchos lugares ya no existen, expone la entrevistada como otro ejemplo.

Mujeres y color de piel, una mirada necesaria
Para Martínez Calvo –quien ama la docencia y considera que el aula no es para hablar y reproducir, sino para pensar–, también es necesario que la epidemiología mire hacia diferentes condicionantes, como el sexo, el color de la piel y los determinantes sociales.


Uno de sus estudios en una población de 398 mujeres fallecidas (blancas, negras y mestizas) en 2019, en La Habana Vieja, reveló la elevada tasa de mujeres negras que murieron por las cuatro primeras causas de defunción en el país: enfermedades del corazón, tumores malignos, enfermedades cerebrovasculares, e influenza y neumonía.


El problema comienza por cómo viven las mujeres negras en Cuba, sostiene la doctora. Qué pasa con esas personas, cómo viven, qué oportunidades y desventajas tienen, cómo son discriminadas son preguntas que rondan sus inquietudes investigativas desde que se jubiló, confiesa a SEMlac.


Estos elementos muchas veces en Cuba no se toman en cuenta para el estudio de las enfermedades, por el temor a reflejar desigualdades sociales en un país donde se supone que todos somos iguales, aunque en realidad no sea así, considera la entrevistada.


«Genéticamente no hay diferencias, pero ¿por qué se hacen esas diferencias?», remarca la doctora, quien llama a buscar respuestas en el enfoque social de los problemas.


Para ella, evaluar el componente social de condición y calidad de la vida tiene muchas connotaciones y posibilidades de lectura, pero es imprescindible para acercarse a las causas de los fenómenos y seguir la investigación a través de la red de causalidad. «Para ver si, verdaderamente, por tener ese color de piel, esas personas tienen condiciones de vida que las convierten en vulnerables a determinadas dolencias», precisa.


Por ello asegura que «es una deuda que no siempre se desagreguen las estadísticas ligadas al color de la piel».


La doctora Martínez Calvo espera que un día la epidemiología cubana sea verdaderamente una ciencia sociomédica, que no olvide las esencias sociales, pues trabaja con seres humanos en diferentes contextos. «Creo que la epidemiología tiene que ampliar el espectro», sostiene.


Igualmente, sueña con una Cuba donde tenga cabida lo diferente y se acepte que somos de diversos pensares; donde exista la posibilidad de escuchar a todas las personas, de dialogar y no creer que todo el mundo piensa igual. «Eso ha faltado, entender las diferencias».


Convencida de que el desarrollo proviene de las contradicciones, aboga por un país donde las contradicciones fuera aceptadas y eso contribuyera a impulsar el movimiento, la búsqueda de nuevos caminos.


«Una Cuba armónica, donde todos tengamos el derecho de emitir nuestros juicios, sin ofensas; pero ser escuchados», concluye.


Puedes ver la entrevista completa en nuestro canal de YouTube.

SEM-SEMlac/lf

Interacción entre madre-bebé ayuda a detectar el Síndrome de Asperger

  • Uno de cada 115 niñas-niños presentan un espectro autista en México
  • Martes 18 de febrero se conmemora el día mundial de esta condición

SemMéxico, Cd. de México, 17 de febrero, 2025.- En la interacción madre-hijo-hija es posible detectar de manera temprana el Síndrome de Asperger y contribuir a que su vida sea más funcional en la sociedad con la ayuda de especialistas como psiquiatras o neuropsicólogos, considera el investigador de la Facultad de Psicología de la UNAM, Fructuoso Ayala Guerrero.

El académico detalla en entrevista que esta condición forma parte de los trastornos del espectro autista, y se encuentra entre los de comunicación con menor impacto.

El doctor en Ciencias añade que suele ser detectado al año y medio o dos años de vida, cuando empieza el proceso de interacción hablada y son visibles claramente problemas de comunicación.

Sin embargo, también se puede identificar por la incapacidad de interactuar con la madre, por ejemplo, a través de una sonrisa, imitación de balbuceos, o seguir mediante la mirada a otras personas –especialmente a la mamá– con quien debería tener más correspondencia.

A decir del universitario, la estimulación temprana es esencial para aprovechar la plasticidad cerebral, o sea la capacidad del cerebro para modificarse estableciendo conexiones nuevas para llevar a cabo ciertas actividades. El objetivo es hacerlo con diferentes tipos de tareas para reforzar esas habilidades deterioradas.

Ayala Guerrero precisa que esta labor debe ser realizada por un especialista. Estudios en laboratorio han indicado que las y los pacientes con dificultades de comunicación presentan lesiones en aquellas áreas cerebrales que se encargan de las actividades sociales, las que regulan el lenguaje hablado, la atención y todo un mosaico de áreas que intervienen en el comportamiento.

Todavía no es posible contar con una cura precisa, lo que se hace es controlar los síntomas, entre ellos ansiedad o depresión; desafortunadamente esto se puede confundir con otro tipo de trastornos y equivocar el diagnóstico, aclara.

Entre las sugerencias de tratamientos destacan la equinoterapia, en la cual conviven y montan un equino, lo que se incentiva de manera masiva al cerebro; también la delfinoterapia, donde los delfines, el agua y los cambios de temperatura lo hacen con ese órgano y con gran cantidad de receptores, apunta Ayala Guerrero.

Cifras de la Organización Mundial de la Salud revelan que una de cada cien personas en el orbe padece algún tipo de autismo; es decir, aproximadamente 37 millones de una población en el planeta que ha rebasado ocho mil millones de habitantes. En nuestro país, uno de cada 115 niños y niñas tiene un espectro autista, de acuerdo con datos de la Asociación de Asperger en México.

Al referirse al Día Mundial del Síndrome de Asperger, que se celebra el 18 de febrero, Ayala Guerrero recuerda que se nombró en honor del pediatra austríaco Hans Asperger, quien en 1944 lo describió en quienes tenían dificultades para entablar amistad, problemas de comunicación conductual y del habla. En 2013 se incluyó en el Manual Americano de Diagnóstico y Estadística de Trastornos Mentales como parte de los del espectro autista.

Se considera como un problema del neurodesarrollo; es decir, quienes lo padecen pueden tener alteraciones de conexiones entre las neuronas o en la liberación de estos neurotransmisores que son fundamentales para la comunicación, acota.

Respecto al tratamiento, el neuropsicólogo comenta que el objetivo es que sean autosuficientes al llegar al estado adulto; en ese proceso la familia es importante porque requieren de apoyo constante para integrarse lo mejor posible a la sociedad.

Por ejemplo, a las y los niños se le puede acompañar a la escuela, esto se conoce como “persona sombra” para efectuar sus actividades y que continúen su desarrollo social.

Es fundamental introducirlos en un grupo estándar para que interactúen; en tanto, los profesionales tratantes deben poner atención en sus habilidades, ya que pueden tener una extraordinaria memoria.

SEM/sj

Urgen medidas para que la ciencia cuente con políticas y recursos necesarios

0
  •  Carolina Viggiano destaca la importancia de apostar a la ciencia y la tecnología
  • Realizan foro Esencia de Mujer en la Ciencia para reconocer a quienes rompieron las barreras

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 17 de febrero, 2025.- Los datos sobre participación de las mujeres en la ciencia reflejan la urgencia de tomar medidas concretas para garantizar que la ciencia en México cuente con las políticas y los recursos necesarios, sostuvo la senadora Carolina Viggiano.

La legisladora sostuvo que, de no apostar a la ciencia y a la tecnología, será difícil para México competir e insertarse en un mundo más competitivo, donde los cambios son rápidos, por lo que, de rezagarnos, no avanzaremos al igual que otras naciones.

Desde el Senado actuarán y trabajarán en diversos frentes empezando por la educación, además de incrementar el presupuesto y eliminar las barreras de género que aún persisten, pues el país necesita más científicas, añadió la legisladora.

Al inaugurar el foro Esencia de Mujer en la Ciencia, sostuvo que no se trata sólo de un evento, sino que es un reconocimiento al esfuerzo incansable, a la pasión por el conocimiento y a la determinación de quienes han desafiado barreras estructurales para generar nuevo conocimiento, además de impulsar la innovación y contribuir al progreso científico.

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el 11 de febrero, Viggiano Austria solicitó a las científicas presentes construir una red de inspiración y compromiso para seguir abriendo el camino en la tecnología y en la ciencia para las futuras generaciones de mujeres. 

Agregó que las cifras son muy claras, pues en México sólo el 10 por ciento de quienes se dedican a la programación y desarrollo de software son mujeres, mientras que el 14 por ciento de los profesionales en ciencias de la información y comunicación, y el 15 por ciento de quienes trabajan en las nuevas tecnologías son mujeres.

La senadora del grupo parlamentario del PRI refirió que las mujeres representan el 34 por ciento del cuerpo docente dedicado a la investigación tecnológica, a lo que se suma un programa financiero “preocupante”, pues el presupuesto de 2025 es de 57.8 mil millones de pesos, lo que significa un recorte de 7.4 por ciento, en términos reales, respecto al monto aprobado en 2024.

“Las mujeres necesitamos estar presentes en ciencia y en áreas financieras, ya que mientras no estemos en la toma de decisiones será muy difícil que logremos cambiar las cosas y que promovamos mayor igualdad. “Su presencia aquí me da la certeza de que vamos por el camino correcto”, expresó Carolina Viggano.

Fernanda Aguilar Corona, ingeniera en computación, anotó que la inteligencia artificial permite a los humanos predecir fenómenos naturales o enfermedades. Aseguró que la inteligencia artificial no va a remplazar al humano como en “Terminator”, ya que siempre es manipulada y manejada por el hombre.

Refirió que actualmente ella utiliza la inteligencia artificial para la salud, pues trabaja en enfermedades neurodegenerativas, ya que en México el acceso a este tipo de padecimientos es “costoso”, por ello desarrolló un algoritmo para que cinco años antes del diagnóstico se detecte si existe la posibilidad de tener Alzheimer u otra enfermedad.

Cristel Hibeth Torres Grijalva, ingeniera en mecatrónica e investigadora en Japón, añadió que la falta de apoyos a las y los científicos mexicanos los obliga a migrar a otros países, por lo que es necesario que haya ayuda económica gubernamental, pero también privada.

Asentó que es indispensable apostarle a la ciencia espacial, pues es tan necesaria que el hecho de que la Agencia Espacial Mexicana sea absorbida por la Agencia de Transformación Digital, “nos pone en desbalance y en un gran problema”, porque al no tener México una Agencia Espacial no podemos tener relación con ningún país que desarrolle esta ciencia.

Aura Minerva Bustamante Martínez, especialista en ciencias del suelo, sustentabilidad agrícola y restauración de suelos, apuntó que en el campo es necesario aplicar la ciencia, con la intensión de tener suelos sanos y conocer el tipo de fertilizantes que se requieren, pues sólo así podremos tener suelos agrícolas productivos e impulsar la soberanía alimentaria.

María Fernanda Díaz Iturbe, química de alimentos y emprendedora, comentó que el mayor reto al que se enfrentan como científicas es confiar en ellas mismas, porque si bien hay mucho talento en la academia, también hay mucho que aportar en la industria.

SEM/sj

Grave activista atacada en Tlapa de Comonfort, Guerrero

*Piden investigación con perspectiva de tentativa de feminicidio

* Es integrante del cuerpo académico de la Escuela Feminista de DDHH

Isabel Ortega Morales

SemMéxico/Ceprovysa, Tlapa de Comonfort, Gro., 17 de febrero, 2025.- Aremy Rodríguez Santiago fue atacada cuando llegaba a la Comisaría Ejidal la mañana de este domingo, alrededor de las 7:40 de la mañana, donde trabaja como secretaria, una bala impacto en su espalda y el reporte de su estado de salud es delicado. Ella es integrante del cuerpo Académico de la Escuela Feminista de Derechos Humanos y consejera del INE en la región.

En llamados por separado, Mujeres de Tlapa y la diputada Leticia Mosso Hernández, han solicitado a la fiscalía general del Estado “una investigación con perspectiva de tentativa de feminicidio, para que las personas agresoras sean sancionadas”.


Tras conocerse los hechos, la Asociación Civil Mujeres de Tlapa A.C. condenó este ataque formuló “un llamado enérgico a las autoridades” para que a Aremy “sea atendida con prontitud facilitando todas las condiciones en el sistema de salud”.


A su vez la diputada Leticia Mosso Hernández, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la LXIV Legislatura del Congreso Local. La legisladora llamó al gobierno a “implementen medidas de protección para Aremy y su atención integral en el hospital dada la gravedad de su estado”.


La también Coordinadora de la Fracción Parlamentaria del PT, quien desarrolla por tercera ocasión la representación popular plurinominal local de ese instituto político y originaria de Tlapa, pidió a las autoridades “implementen acciones concretas y efectivas que busquen prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres” dijo que “no solo en Tlapa, sino en toda la región de la montaña”.


Tlapa es uno de los ocho municipios de Guerrero que cuenta con Alerta de género, luego de que en octubre de 2017 la defensora de derechos humanos, Yndira Sandoval Sánchez, denunciara que habría sido víctima en esta ciudad de violencia sexual, detención arbitraria y tortura a manos de integrantes de la policía municipal de Tlapa.


Este hecho motivó el reconocimiento de responsabilidad del municipio y una disculpa pública con la implementación sustantiva de medidas de no repetición el 18 de junio de 2021.

SEM-Ceprovysa/io

Opinión| Lo que nos depara, si seguimos en impasse

Angélica de la Peña

SemMéxico, Cd. de México, 17 de febrero, 2025.- Oímos quejas por todas partes, somos en realidad muy quejumbrosos y quejumbrosas. Pero hay poca acción para corregir lo que nos molesta, aunque el estado de cosas nos esté llevando a un deterioro en nuestras vidas.

Que la inseguridad está sin control en todas partes. Que ya ninguna carretera es segura. Que a nuestras jóvenes hijas e hijos no les gusta que les llamemos al celular nomás llegan las 10 de la noche para saber que están bien y no dormimos hasta que llegan.

Que si todo está carísimo, comenzando por la gasolina que nos dijeron hace seis años que no iba a subir porque tendríamos la mejor y más fregona refinería en Tabasco, donde el gobierno de López Obrador derribó impunemente más de 12 mil de metros cuadrados de manglares, y el ecocidio también se perpetró contra la península de Yucatán con un tren en medio de las selvas y biosferas; hay que decirlo para no olvidar: López fue un peligroso autoritario; y lo dejamos hacer y deshacer.

Que si hoy llegamos todas porque ya logramos una mujer sea presidenta, aunque sólo participen las disciplinadas mujeres de su partido.

La lista de mentirillas es muy larga. Pero lo más amenazante es la instauración del partido único con adeptos asombrosamente disciplinados; de facto es una vuelta a la etapa de Santa Anna, al siglo XIX, antes de la aprobación de la Constitución de 1857 que estableció la división entre los tres Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; invocó los derechos humanos y la no reelección; los principios del liberalismo que caracterizó al pensamiento de la Ilustración.

La Constitución de 1917 reafirma lo avanzado y establece garantías sociales, y una legalidad para la paz; en 1953 se reconoce con justicia el voto de las mujeres y poco a poco otros derechos inscritos en el derecho internacional de los derechos humanos.

¿Dónde estamos ahora, respecto a estas causas y estos derechos?

Los análisis señalan que los partidos con registro no lograron detener los humos autoritarios. La elección de junio pasado dejó en la mayoría, desanimo e inmovilidad.

En la realidad ya no están debidamente organizadas todas las voces de la inconformidad; pero ¡ojo!, no podemos seguir así, hay que construir alternativas.

Lo sensato, plausible y legal, es tomar decisiones hacia la ruta de la construcción de nuevos compromisos políticos donde se exija con ímpetu, ejercicio de derechos y deberes, para restituir una convivencia pacífica donde las niñas y los niños estén seguros en su hogar, en su escuela y en las calles.

Urge vindicar que los derechos, son derechos humanos; la real división de poderes, y la reconstrucción de instituciones que estén del lado de la gente vigilando la rendición de cuentas de quienes están en los ámbitos gubernamentales. Porque las causas que se establecieron en 1810, 1857 y 1917, hoy están a la deriva. La regresión a la que nos está llevando Morena con su segundo piso de la 4T, en realidad es a la época de Antonio López de Santa Anna.

Necesitamos dejar la pasividad. Empiezo por mi. He tomado la decisión de atender la invitación a afiliarme a SomosMX, el nuevo partido que plantea, entre otras causas, la efectiva división de Poderes y un Estado de Derecho que no discrimine a nadie. Este fue el motivo de los constitucionalistas del Siglo XIX, quienes con generosa mirada de futuro, sentaron las bases de nuestra República mexicana, hoy vilipendiada.

  • Defensora de derechos humanos

Llama diputada a trabajar para hacer realidad el Sistema Nacional de Cuidados

0
  • Kenia López Barragán sostiene que un país justo apoya a quienes cuidan
  • De 32 millones de personas que se dedican a cuidar a alguien, 75 % son mujeres

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 17 de febrero, 2025.- La diputada Kenia López Rabadán llamó a las fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión para trabajar de manera conjunta en la aprobación de las reformas para hacer realidad el Sistema Nacional de Cuidados.

La legisladora recordó que presentó una reforma constitucional en este sentido, cuya importancia es crear políticas públicas que impacten positivamente en la vida cotidiana de los ciudadanos, una reforma en beneficio de las mujeres que cuidan a algún familiar enfermo o con discapacidad, para que puedan desarrollarse económica y laboralmente.

“Si las mujeres pueden desarrollarse, toda la familia tiene más estabilidad y mejores oportunidades”, señaló la actual vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

La propuesta busca que las familias cuenten con servicios como guarderías y escuelas de tiempo completo, para que las mamás y papás puedan trabajar sin preocupaciones, así como con centros de atención para adultos mayores y personas con discapacidad, donde reciban los cuidados que necesitan.

Además, que cuenten con atención personalizada en cada hogar para que quienes no pueden salir, reciban apoyo especial y que los hombres también se involucren más en el cuidado, ya que, afirmó, no es sólo responsabilidad de las mujeres.

Asimismo, abundó, es necesario contar, dentro del Sistema Nacional de Cuidado, con un sistema de salud más accesible para que nadie se quede sin atención médica, ni medicinas de calidad.

López Rabadán informó que de los 32 millones de personas que se dedican a cuidar a alguien, 24 millones son mujeres (75 %) y pasan en promedio 38 horas en esta actividad, en comparación con las 26 horas que dedican los hombres, a la semana.

“Eso les deja a las mujeres menos tiempo para trabajar, estudiar o hacer cosas que les ayuden a salir adelante”, señaló, e indicó que eso impacta negativamente a las familias que no pueden mejorar su calidad de vida.

Informó que, en países como Nueva Zelanda y el Reino Unido existen políticas integrales para la redistribución de los cuidados de grupos vulnerables.

“Un país que apoya a quienes cuidan es un país más justo y con mejor calidad de vida para todos”, aseguró.

Es momento, dijo, de reconocer el valor del cuidado de personas vulnerables y hacer de México un país que proteja a su gente, por lo que llamó a la unidad y a trabajar en conjunto, en este periodo ordinario de sesiones, con este propósito.

«La seguridad y la tranquilidad de las familias mexicanas deben ser nuestra prioridad. Desde el Congreso, seguiré trabajando para impulsar reformas que fortalezcan a las instituciones encargadas de velar por la integridad de los ciudadanos y garanticen un futuro más seguro para nuestros hijos y familias», finalizó López Rabadán.

SEM/sj

Opinión| Furor del respetable

David Martín del Campo

SemMéxico, Cd. de México, 17 de febrero, 2025.- Fuimos algo más de 115 millones los espectadores los que, cerveza en mano, rugimos ante los desatinos de Patrick Mahomes, quarterback de los Chiefs de Kansas City. El partido del Super Bowl fue el espectáculo televisado que más audiencia ha registrado en la historia, después del alunizaje de la misión Apolo XI en 1969.

La pregunta que surge, a medio espectáculo, es simple: ¿De dónde nos viene ese furor por el combate de los contrarios? Supongo que lo mismo se preguntaban en el Coliseo romano, cuando los gladiadores juraban ante la tribuna, “¡César, los que vamos a morir te saludan!”. Gladiadores y futbolistas, peloteros en la Serie Mundial, el matador Enrique Ponce despidiéndose de la fiesta brava en la Monumental de México. Se sentía ya viejo, a los 57 años.

Mi diccionario asegura que “amistad” es lo contrario a rivalidad. Antagonismo, hostilidad, enfrentamiento serían los sinónimos del sentimiento que aflora a cada rato en la calle, la oficina, el salón de clases. Al oficio del hostigamiento, ahora, se le llama simplemente “bullying”. Son los acosadores de siempre, los fustigadores, profesionales… que, en ocasiones, por ello mismo, alcanzan las presidencias republicanas. El elector, en ese sentido, se convierte en un masoquista indocumentado.

La rivalidad, por así decrilo, nos viene con la sangre. Los perros ladran, los lobos aúllan, los seres humanos gritamos ofiendidos “¡Carajo! ¡Te voy a romper la madre!”. Y somos felices con simplemente eso, manifestar nuestro enojo. Diría un psicólogo, es la expresión de nuestro instinto aniquilador. Que prevalezca nuestra voluntad, pese a quien le pese, así sea del Necaxa, del América, de los Pumas.

El circo ha sido por siglos la salvación de la vida en comunidad. “Pan y circo”, decían antes, hay que darle al pueblo. Y sí, en el circo rivalizaban los aurigas fustigando a sus monturas, los gladiadores defendiendo su vida con la espada, o las peleas de gallos, las carreras del hipódromo, los partidazos en el estadio Azteca. Unos que ganan y son los campeones, otros que pierden y no modo, son los “ya merito” de toda la vida.

La rivalidad asoma en todas partes y que nadie nos venga con eso de la hermandad sonriente de los pioneros, pañoleta roja al cuello, cantando himnos de hermandad unversal. “De colores, de colores se visten los campos en la primavera…”, cantaban los cursillistas juveniles cristianos de los años 60, antes que los desterraran los hippies del amor libre y el porro en comunidad.

Miguel León Portilla publicó en 1959 su antología “Visión de los vencidos”, en la que conjuntaba relatos y testimonios de los pueblos indígenas conquistados por los ejércitos combinados de Castilla y Tlaxcala. Porque hubo otra “visión”, que imperó durante siglos, que ha sido la de los vencedores. Es la historia misma, contada por los herederos de los generales y emperadores sometiendo a los derrotados, porque la guerra es la “continuación de la política” por otros medios; ya lo dijo Von Clausewitz en su tratado inmortal.

Rivalidad que viene desde el antiguo testamento, ¿quién mató a quién? ¿Abel a Caín, o Caín a Abel? ¿Y quién puso allí la quijada del burro? Placer sádico, morbo del respetable, sed de sangre en el estadio. Mejor un partido entre naciones que una guerra impía, aunque ya hubo la de Honduras y El Salvador, en 1969, llamada precisamente “la Guerra del Futbol”, contada magistralmente por el periodista Ryszard Kapuscinsky.

Así estamos cada noche ante el televisor, como el respetable cuando el Coliseo, atestiguando la violencia nuestra de cada día… los muertos de Tabasco, de Sinaloa, de Guanajuato; no con el temible “gladius” de las legiones romanas, sino con el AK-47, “cuerno de chivo”, que inventó el armero ruso Mijaíl Kalashnikov. Es la entraña misma de la obra de Shakespeare, ¿ser o no ser?, la ambición de poder y su precio en sangre.

La rivalidad acompañará por siempre la vida del homo-sapiens (¿sapiens?). Hamas vs. Israel, Patrick Mahomed vs. Jalen Hurts, Trump vs. el que se ponga enfrente. Bullying, un lindo sustantivo que ya debería incorporar la Real Academia.