Inicio Blog Página 931

Hallazgos| Declaración

 Rocío Fiallega

I

Retorno a mis caderas 
resoplando con furia
vuelvo al origen
para renacer.

Vengo a saciarme 
a entronarme
tu sangre y tu vino
tu pan y tu carne.

Mi voz habla en mi cintura
quien te llama es mi destino
desde el silencio a la aurora.

II

Hija del roble y la nube
hermana del sauce
amiga del río.

Lágrimas de infancia
en doloroso cuenco
volamos sin soltarnos
caemos sin saberlo.

Sabio prodigio de la sal
tomadas de las manos
las hermanas
salen a jugar.

III

Madre de los muertos
dadora de vida
en tierra fértil.

Los hijos vuelven 
la tierra los llama
entrañable melodía de latidos.

Madre, tierra,
hacedora, esa soy.

23 de octubre, Día de la Médica y el l Médico, plausible, labor en tiempos de Covid 19 y frente al envejecimiento de la población

0
  • Psiquiatras, gerontóloga/os, neuróloga/os y geriatras, se comprometieron con el bienestar de la salud física y mental de las personas mayores

Habla el director de Asofarma de México

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 23 de octubre, 2021.- Cada 23 de octubre se celebra el Día que honra la labor de quienes se dedican a la medicina, Día de la Médica y del Médico en México, fecha que nos recuerda el valor de esta profesión para la humanidad. La experiencia y conocimiento médico practicada por las y los profesionales son esenciales para atender y preservar la salud del cuerpo y la mente de la población mexicana.

Hoy, más que nunca, es indispensable contar con la atención médica de diferentes especialidades (psiquiatras, neuróloga/os, geriatras, gerontóloga/os, etc.) por el proceso histórico que estamos viviendo.

La emergencia sanitaria mundial, el aislamiento y la constante incertidumbre, ha propiciado el aumento de las enfermedades neurocognitivas, señaló el doctor Arturo Vázquez Leduc, director Médico de Asofarma de México.

Con el incremento de la longevidad en el país, es necesario brindar la atención y cuidado correcto que ayude a mantener y prolongar la funcionalidad de las actividades básicas diarias en las personas mayores, particularmente.

Con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, en México, residen 15.4 millones de personas de más de 60 años, de las cuales 1.7 millones viven solas. [i]

Por otra parte, el Consejo Mexicano de Neurología A.C., acredita a mil especialistas en el área de neurología, por lo que se calcula que, es necesario diez veces más este número de especialistas para atender a los más de 120 millones de habitantes. [ii]

Por lo tanto, es prioritario valorar a los profesionales de la salud en estas áreas. Atienden y ofrecen un trato asertivo en el manejo integral de los trastornos neurocognitivos, que implican alteraciones en las funciones cerebrales y modificaciones en la conducta del paciente mayor, subrayó.

La comunidad médica, contribuye en la identificación e implementación de estrategias clínicas y en los procesos de salud de los adultos mayores. Esto permite un trato y diagnóstico oportuno, adecuado y correcto en el paciente, hecho que tiene un impacto favorable no solo en el proceso de envejecimiento del adulto mayor, sino también, se ve reflejado en la relación con la familia y su entorno, apuntó el director Médico de Asofarma de México.

Cabe destacar que la tarea realizada por el gremio de la medicina a lo largo de esta pandemia ha sido plausible, su dedicación y empeño permitieron que los alcances no fueran mayores, tanto en la lucha directa contra el virus de Covid-19, como en las acciones de prevención y vacunación implementadas. Por ello, se ha reforzado la protección en todos los ámbitos médicos para las personas de edad, con la finalidad de evitar riesgos debido a la vulnerabilidad que tienen de padecer enfermedades que también afectan su salud mental.

De acuerdo con Arturo Vázquez Leduc, en México existe una fuerte preocupación por el ascenso de los padecimientos cognitivos en las y los adultos mayores.

La vejez es una etapa de la vida en la que se debe ofrecer información especializada y confiable de manera accesible, por lo que, en  la Unidad de Neurociencias de Asofarma de México,  tenemos campañas permanentes como “Mi Vida, mis recuerdos” y “Mente sana, envejecimiento pleno”, con el fin de que se informe a la sociedad mexicana sobre los padecimientos neurocognitivos y, a su vez, crear conciencia en el manejo y control de los trastornos mentales, por lo tanto, se fortalece también la cultura del  cuidado del adulto mayor, en pro de su calidad de vida.

Subrayó, “no olvidemos, que cuando se pierde la salud, se pierde todo. El cuerpo y la mente están estrechamente vinculados y la mejor forma de llevar una vida más sana y productiva, es apoyándose en un equipo multidisciplinario de especialistas en el manejo integral del adulto mayor para fortalecer la autonomía y gozar de una vejez digna, activa y con bienestar físico, mental y social”.

En Asofarma de México, celebramos a la comunidad médica y extendemos una felicitación en su día, con cariño y gratitud reconocemos su compromiso y responsabilidad, que aun en estos tiempos tan complejos, continúan atendiendo a sus pacientes, hombres y mujeres.

Tenemos la seguridad de que esta comunidad indispensable seguirá dando lo mejor de sí para todas y todos los mexicanos, concluyó el Arturo Vázquez Leduc, director Médico de Asofarma de México.

__________________________________________________________________

[i] Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/resultados_enadid18.pdf

[ii] https://www.consejomexicanodeneurologia.org/certificacion/

Comisión del INE avala designación de 15 presidencias de OPL

0
  • Colectivo por la Ciudadanía de Mujeres reconoce labor de Elizabeth Sánchez González

SemMéxico. OAXACA, Oax. 22 de octubre 2021.-  El Instituto Nacional Electoral (INE), a través de la Comisión de Vinculación con Organismos Públicos Locales (OPL), aprobó las propuestas de designación para ocupar 15 presidencias y 34 consejerías de autoridades electorales en 26 entidades, excepto en Nuevo León, Veracruz y Tabasco que aún están por definirse, debido a que fueron declaradas desiertas.  La aprobación la resolverá el Consejo General del INE la próxima semana. 

Los consejos generales electorales renovados corresponden a los estados de Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Yucatán y Zacatecas.

Además de las consejerías electorales de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas y Tlaxcala.

El órgano electoral de Oaxaca será encabezado por   Elizabeth Sánchez González,  abogada zapoteca, originaria de Tlacolula de Matamoros, abogada feminista, especialista en derecho electoral, derechos humanos de las mujeres, pluralismo jurídico, sistemas normativos indígenas, acceso a las mujeres a la tierra y a los cargos agrarios.

Revisión de solicitudes fue minuciosa

Dania Ravel Cuevas, consejera y presidenta de la Comisión de Vinculación con OPL explicó que este proceso de selección ha sido resultado de un arduo trabajo con el cual se cierra un ciclo dentro del sistema democrático.

En sesión virtual explicó que la revisión de cada una de las solicitudes se hizo de manera minuciosa por un equipo de profesionales, “lo que nos permitió traer a esta mesa, todos los dictámenes en tiempo récord, antes de presentarlos al Consejo General”, dijo.

Resumió que esta área recibió mil 991 solicitudes, 938 de las cuales fueron de mujeres y mil 053 de hombres. “En los estados de Chihuahua, Jalisco, Oaxaca, San Luis Potosí y Tabasco la convocatoria fue exclusiva para mujeres”, subrayó.

Mencionó que mil 784 aspirantes (835 mujeres y 949 hombres), pasaron a la etapa de examen al cumplir con los requisitos establecidos en la convocatoria, mientras que 196 no lo hicieron.

En relación a la etapa de entrevistas fueron 287 personas: 147 mujeres y 140 hombres. 

Las entrevistas conforme a las convocatorias emitidas, se desahogaron del 4 al 8 de octubre, fueron grabadas de manera íntegra y una vez finalizadas, se publicaron en la página del INE.

Destacó que el Consejo General se ha pronunciado por el principio de alternancia en la designación de autoridades que conformarán un órgano impar deberá fortalecer la protección de los derechos humanos de las mujeres, en específico en lo concerniente a la igualdad en el acceso a cargos públicos a efecto de consolidar una representación equilibrada de los géneros.

“El principio de paridad, indicó, no sólo debe garantizarse en su enfoque cuantitativo, sino también cualitativo a efecto de eliminar barreras estructurales que contribuyen a la discriminación y desigualdad entre géneros”, dijo.

Así, para garantizar el cabal cumplimiento del principio constitucional de paridad de género –entendido como un mandato de optimización flexible– por lo que además de las cinco convocatorias dirigidas exclusivamente para mujeres, las presidencias de Baja California Sur, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero y Querétaro también se propone que sean ocupadas por mujeres.

Por otra parte, anunció que la designación de las Presidencias de los OPL de Nuevo León y Tabasco, así como de la Consejería Electoral de Veracruz, se declararon desiertas.

En virtud de que las y los consejeros del Instituto consideraron que no se encontró un perfil idóneo para el desempeño de los cargos.

El proyecto de acuerdo que será sometido a consideración del Consejo General, fue aprobado en lo general por unanimidad de votos de las consejeras Dania Ravel y Norma De la Cruz Magaña, así como de los consejeros Martín Faz Mora y Jaime Rivera Velázquez.

El consejero Jaime Rivera no validó las propuestas de designación a las presidencias de OPL en Baja California Sur y Querétaro.

Colectivo por la Ciudadanía de Mujeres reconoce labor DE Sánchez

Por su lado, el Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres, organización de la sociedad civil que desde 2014  defiende y promueve los derechos de las mujeres, particularmente su derecho a la participación política, saludó el nombramiento de Elizabeth Sánchez González como presidenta del Instituto Estatal Electoral de Oaxaca, por los próximos siete años.

El Colectivo feminista celebró que se materialice la sentencia emitida por  el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dictada en mayo de este año, en la cual el Tribunal  resolvió que debe haber alternancia en el Órgano electoral.

Claudia Ramírez Izúcar, portavoz del Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres, reconoció la trayectoria de Sánchez González, y compromiso con las mujeres y  los pueblos y comunidades indígenas, confió en que hará un buen papel en beneficio de la ciudadanía oaxaqueña.

Proyecto minero Media Luna tendrá inversión de 500 millones de dólares

0
  • “Vamos a cambiar el futuro de las mujeres jóvenes en Guerrero”, señaló Jody Kuzenko
  • Convención minera en el Puerto de Acapulco

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Acapulco, Guerrero., 22 de octubre 2021.- El proyecto minero Media Luna ampliará su trabajo en el estado por 3 años más y tendrá una inversión de 500 millones de dólares, dio a conocer la Presidenta ejecutiva de Torex Gold, Jody Kuzenko al tiempo que anunció que la presencia de las mujeres en esta industria es relevante, aunque en México aún es del 16 por ciento.

“Vamos a cambiar el futuro de las mujeres jóvenes en Guerrero”, señaló Jody Kuzenko quien consideró que la minería es una industria para mujeres “y las mujeres van a trabajar en todos los niveles de la organización”, apuntó.

La Presidenta Ejecutiva de Torex Gold, subsidiaria de la empresa canadiense Minera Media Luna, dio a conocer que será a principios del año 2022 cuando se publique el estudio de factibilidad, y comentó que la inversión podría aumentar significativamente.

En este sentido hizo un reconocimiento al trabajo que realiza, junto con su equipo, en Guerrero, Faysal Rodríguez Valenzuela, Vicepresidente de Torex Gold en México y anunció “vamos a crear trabajos y oportunidades para las mujeres”.

La Presidenta Ejecutiva de Torex Gold, Jody Kuzenko, participa en la 34 Convención Internacional de Minería que se desarrolla en el puerto de Acapulco.

Feministas proponen a magistrada Indalecia Pacheco para encabezar TSJ

0
  • Buscan que la ley de aplique con perspectiva de género en Guerrero

Redacción

SemMéxico/-Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero., 22 de octubre, 2021.- Bajo la premisa de que quien participe en la búsqueda de presidir el Tribunal Superior de Justicia de Guerrero debe poseer el perfil idóneo para aplicar justicia con perspectiva de género, colectivas y organizaciones de mujeres feministas hicieron un pronunciamiento para proponer a la Magistrada Indalecia Pacheco León para ocupar esa posición.

En voz de Marina Reyna Aguilar, Directora de la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres, señalaron que la Magistrada Indalecia Pacheco León “se ha caracterizado por su rectitud, probidad, conocimiento y aplicación del derecho”.

Resaltó el trabajo de 30 años de la abogada que ha sido Jueza y con trabajo a favor de las mujeres.

Marina Reyna subrayó condiciones imperantes en materia de justicia contra las mujeres, entre ellas que, a pesar de la existencia de una declaratoria de Alerta de Violencia de Género, se han registrado 901 asesinatos de mujeres y solo 7 de ellos han sido sentenciado como feminicidios.

El pronunciamiento es firmado por la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres, Aliadas por la Justicia, Unión Regional de Mujeres de la Montaña, así como por la Red de Mujeres Jóvenes Indígenas y Afromexicanas.

Un discurso estrujante| Detrás de ellas venimos todas aquellas nosotras que creemos que otro mundo es posible

Martha Anaya / Alhajero / Opinión El Heraldo de México

SemMéxico, Cd. de México, 22 de octubre, 2021.- Hacía tiempo que no se daba en el Senado un discurso tan intenso, y a la vez tan sereno y estrujante, como el que le escuchamos ayer a Laura Martínez Rodríguez (directora y fundadora de la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas A.C.) al recibir el reconocimiento Elvia Carrillo Puerto 2020.

Voces ahogadas. Lágrimas rodando. Llantos contenidos en los rostros de Martha Lucía Mícher, Patricia Mercado, Daptnhé Cuevas, acreedora también al mismo reconocimiento en su edición 2021.

Un sentido de unidad y solidaridad en el recinto, arrancado por la voz de Laura. Escuchen algunas de sus palabras:

“… al mismo tiempo que me apropio de la medalla Elvia Carrillo Puerto, lo entrego a las otras; a las otras nosotras que, con sus propias luchas, con sus vidas y sus cuerpos, con sus historias y sus voces, hacen de este nosotras una causa con efecto, una revolución en este momento.

“A partir de este reconocimiento, puedo en esta tribuna hacer presente una lucha colectiva de tanta injusticia de tantas mujeres, de sus hijas, de sus hijos.

“(…) Senadoras y senadores: Cómo reflejar el dolor, la fuerza, el valor, el compromiso, la rebeldía y la resiliencia de todas aquellas personas que, al confiar en ellas mismas y en la justicia, nos dan lecciones de vida con su testimonio de lucha contra la impunidad, la desigualdad y la injusticia.

“¿Cómo traerlas a ellas ahora aquí, a todas ellas?

“Ustedes se encuentran en este recinto para hacer valer nuestros derechos y trabajar para la ciudadanía… ¡Ayúdennos! Ayúdennos a evidenciar la falta de voluntad del Poder Judicial para dejar de usar el término de alienación parental y para hacer valer el principio del interés superior de la infancia y la Ley General por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el Acceso a la Justicia. El más justo y legítimo de los reconocimientos que surge desde mi pensamiento para todas aquellas mujeres, cuyas vidas, ni la igualdad ni los derechos alcanzaron a hacer justicia. Despenalización del aborto.

“Todas aquellas nosotras, en cuyas vidas nos reconocemos por levantar la voz para romper el silencio. Todas aquellas nosotras en cuyas muertes perdemos como sociedad vida y sentido: El feminicidio.

“Finalmente, la impunidad promovida por las instituciones nos ha obligado a acumular indignación, rabia y rebeldía por las luchas de todas las mujeres, por sus vidas y las de sus hijos e hijas. Detrás de ellas venimos todas aquellas nosotras que creemos que otro mundo es posible, un mundo donde quepan todos los derechos humanos de las mujeres, enarbolados siempre por un ejercicio de ciudadanía y cobijado bajo la sociedad civil organizada”.

•••

GEMAS: Obsequio del director general de la OMS, Tedros Ghebreyesus al presidente López Obrador, sobre la tardanza en la aprobación de las vacunas Sputnik V y CanSino: “Es mejor dejar a los expertos discutir”.


MARTHAMERCEDESA@GMAIL.COM
@MARTHAANAYA

Acusan de Violencia Política de Género a dirigente estatal del PAN

0
  • En las posiciones colocó a integrantes de su equipo, sin considerar los liderazgos de las mujeres

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero., 22 de octubre, 2021.- En la pasada contienda electoral desarrollada en el estado de Guerrero, al menos 7 mujeres candidatas a diversos cargos de elección del PAN fueron víctimas de violencia política de género por parte del Delegado Estatal del blanquiazul, Eloy Salmerón Díaz.

En conferencia de prensa las panistas Irma Lilia Garzón Bernal, Yolanda Vázquez y Marina Carranza denunciaron también que esta contienda, las mujeres fueron menos favorecidas para representar al Partido Acción Nacional, privilegiando Eloy Salmerón a los hombres, a pesar de que las panistas tienen años militando en el PAN y ser activistas del partido.

Irma Lilia Garzón Bernal señaló a Eloy Salmerón de no brindarle ayuda del partido y de no otorgarle recursos económicos para la campaña, lo que derivó en que declinara luego de que el Delegado Estatal informara que ya se había gastado once millones en su campaña, cuando apenas le habían informado de que se destinaría a su campaña 1 millón.

Otros señalamientos contra Eloy Salmerón Díaz sostienen que el dirigente otorgó posiciones a los hombres cercanos a su equipo quienes a su vez colocaron a sus esposas, hijas, o sobrinas, “pero no a las mujeres líderes y activistas del PAN”, dijo Marina Carranza,

La panista Yolanda Vázquez acusó al Delegado Estatal del PAN, Eloy Salmerón Díaz de violentarla al impedir la afiliación de nuevos militantes que no sean del agrado del dirigente estatal.

Las Panistas pidieron al Comité Nacional del PAN a realizar una auditoría al partido y a no votar por Eloy Salmerón Díaz este domingo 24, cuando busca reelegirse en el cargo.

Urgente investigar suicidios para descartar que encubran feminicidios: GESMujer

0
  • Inaplazable atender la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que obliga a investigar como feminicidio las muertes violentas de niñas y mujeres

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, Oax. 22 de octubre, 2021.- Además de ser un hecho profundamente indignante, el presunto suicidio de Sinachi y Zoe, dos niñas de 11 y 9 años, cuyos cuerpos fueron encontrados sin vida la madrugada de este miércoles en la agencia de San Martín Mexicapam, del municipio de Oaxaca de Juárez, representa un llamado de atención urgente ante el riesgo de que las personas agresoras intenten simular un suicidio para encubrir actos de feminicidio.

Por ello como Grupo de estudios sobre la mujer Rosario Castellanos, hacemos un llamado a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca para que atienda la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sentencia 554/2013, donde indica que absolutamente «todas las muertes violentas de niñas y mujeres deben investigarse como feminicidio con perspectiva de género».

Desde el movimiento feminista, del cual somos parte, hemos posicionado la gravedad de la violencia de género que existe en Oaxaca. una violencia que se expresa en todas sus formas, tanto física, psicológica, sexual y económica, como en todos los ámbitos, desde el familiar, escolar, laboral comunitario y social, siendo la más extrema la violencia feminicida.

Es importante mencionar que de acuerdo con nuestro monitoreo de violencia feminicida, en este año han ocurrido otros dos presuntos suicidios de menores de 18 años. Hablamos de cuatro niñas y adolescentes que han perdido la vida de manera violenta, además de cinco mujeres entre 19 y 44 años. En total hay nueve casos que deben ser investigados bajo el protocolo de feminicidio.

Sin considerar los casos registrados como suicidio, en este 2021 suman 72 mujeres, adolescentes, niñas y una bebé que han sido asesinadas de manera violenta, por lo que es sumamente preocupante que actos de violencia extrema pudieran estar ocultos.

Corresponde a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca investigar cada uno de esos casos, porque desafortunadamente existen antecedentes como el de Fany, ocurrido en septiembre pasado en la agencia El Porvenir del municipio istmeño de Juchitán de Zaragoza, el cual también se registró inicialmente como suicidio, cuando en realidad se trató de un feminicidio.

Va Claudia Lilia Luna por dirigencia del PAN en Hidalgo; sería la primera mujer en 20 años

0
  • El blanquiazul busca acercarse a la juventud y refrescarse, dijo la nueva dirigente

Por Ignacio García

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 22 de octubre, 2021.- La ex diputada local Claudia Lilia Luna Islas se registró para contender por la dirigencia estatal del Partido Acción Nacional (PAN) en Hidalgo, por lo que sería la primera mujer en encabezar esa fuerza política en 20 años.

La ex legisladora local refirió que buscará incrementar el padrón de la militancia del partido en el estado, ya que reconoció que existen comités municipales que han sido abandonados y por lo cual el PAN perdió acercamiento con la ciudadanía, aunado a que también conformará una agenda de equidad de género dentro del comité estatal del blanquiazul.

Luna Islas manifestó que Acción Nacional debe dar una vuelta al timón para acercarse también al electorado joven, ya que ha sido uno de los temas que no han sido abarcados por el partido en los últimos años y por ello se buscará dar otra imagen más dinámica y fresca al organismo político.

Añadió que no se trata de una improvisada, pues ha realizado una labor permanente en el servicio público como delegada de la extinta Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en el estado y posteriormente como diputada local durante la legislatura pasada.

Asimismo, negó que su amistad con el ex dirigente estatal del PAN, Asael Hernández Cerón, le haya permitido participar y obtener la dirigencia estatal del partido, pues dijo que el proceso aún está abierto y cualquier otra militante puede registrarse para buscar la presidencia del partido en el estado.

La planilla de Claudia Lilia Luna Islas está conformada por el exdelegado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Alfredo Ortega; la ex candidata a diputada local, Jenny Marlú Melgarejo Chino, y el ex regidor de Mineral de la Reforma, Juan Rubén Alvarado.

La dirigencia nacional del PAN acordó que la dirigencia estatal del partido en Hidalgo tiene que ser encabezada por una mujer para cumplir con la cuota de paridad de género, por lo que Claudia Lilia Luna Islas podría ser la primera mujer en encabezar el partido en el estado desde que Marisol Vargas Bárcenas estuvo al frente del partido entre 2000 y 2003.

En la actualidad, sólo el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) es el único partido político encabezado por una mujer en Hidalgo, pues los otros nueve organismos son presididos por varones.

Proponen a Elizabeth Sánchez González como consejera presidenta del IEEPCO

0
  • Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres reconoce su labor
  • La alternancia en ese órgano electoral fue determinada por el TEPJF

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 22 de octubre, 2021.- El Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres (CCM) saluda que por primera vez una mujer será nombrada como Consejera Presidenta del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO).

En un comunicado de prensa, la organización de la sociedad civil que desde 2014 defiende y promueve los derechos de las mujeres, particularmente su derecho a la participación política, propone a la abogada feminista Elizabeth Sánchez González para ocupar el cargo de presidenta del IEEPCO.

Con el nombramiento de una presidenta consejera se materializará la sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dictada en mayo de este año, y que ordena la alternancia en el órgano electoral.

Si bien inicialmente el INE emitió una primera convocatoria, esta fue impugnada en mayo de 2021 a través de un juicio promovido por las ciudadanas: Karla Gabriela Jiménez Carrasco, María Luisa Matus Pineda, Patricia Pérez Sánchez y Dagnia Luis Roa, quienes por propio derecho promovieron el juicio para la protección de los derechos político electorales del ciudadano ante la Junta Local Ejecutiva del INE en Oaxaca, a fin de revertir el acuerdo INE/CG420/2021, en específico lo que se refiere al estado y a la convocatoria respectiva.

Elizabeth Sánchez Gonzálezes zapoteca, originaria de Tlacolula de Matamoros, Abogada feminista, especialista en Derecho Electoral, Derechos humanos de las mujeres, Pluralismo Jurídico, Sistemas Normativos Indígenas, Acceso a las mujeres a la tierra y a los cargos agrarios. Desde el Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres, reconocemos su trayectoria y compromiso con las mujeres y los pueblos y comunidades indígenas y confiamos en que hará un buen papel en beneficio de la ciudadanía oaxaqueña.

SEM/sj

Histórica designación, incluyente y paritaria en el Congreso del Estado: OPLE Veracruz

  • Además, una representación diversa e incluyente, con pueblos y comunidades
  • El árbitro electoral veracruzano refrenda su compromiso con los principios de legalidad y autonomía

Redacción

SemMéxico/BillieParkernoticias, Xalapa, Ver., 22 de octubre 2021.- Hace 5 días en sesión pública, el Consejo General del Organismo Público Local Electoral del Estado de Veracruz (OPLE), efectuó el cómputo de la circunscripción plurinominal, la declaración de validez de la elección, así como la aprobación por unanimidad de la asignación de las veinte diputaciones por el principio de Representación Proporcional.

Lo anterior, atendiendo a la votación recibida por cada una de las fuerzas políticas contendientes y en total apego al procedimiento contemplado en el Código Electoral de Veracruz, al principio constitucional de paridad de género y a los lineamientos relativos a las acciones afirmativas aprobadas previamente para garantizar la participación política de grupos históricamente rezagados.

Derivado de ello, por segunda ocasión en la historia de Veracruz, el Congreso local estará integrado de manera paritaria, y en un hecho sin precedentes, estarán diferentes sectores de la sociedad, como los pueblos y comunidades indígenas, las y los jóvenes, así como personas pertenecientes a la comunidad de la diversidad sexual y de género.

En tal sentido, el Congreso local se integrará por 25 mujeres, 24 hombres y una persona no binaria, lo que refrenda el compromiso de este Organismo en la búsqueda de hacer efectiva la igualdad sustantiva, y la integración de órganos de representación incluyentes, donde se refleje la diversidad de la entidad veracruzana.

El OPLE Veracruz reitera al electorado veracruzano, que todas sus actuaciones son llevadas a cabo en estricto apego a la legalidad, así como a la independencia y autonomía. Finalmente, se invita a las y los ciudadanos a allegarse de información a través de los canales oficiales del Organismo Público Local Electoral del Estado de Veracruz.

Tras la puerta del poder| El Senado analizará y debatirá este fin de semana, para aprobar el lunes el Presupuesto de Ingresos

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 22 de octubre, 2021.-Ricardo Monreal prevé un largo y laborioso fin de semana para que el lunes 25 sea aprobado el Presupuesto de Ingresos en las comisiones de Hacienda y Estudios Legislativos-Segunda, y que el Pleno la vote el martes 26.

El zacatecano aseguró que este proceso de ninguna forma podrá ser calificado de una votación al vapor o en fast-track ya el paquete Económico que incluye los Presupuestos de Ingresos y Egresos, les fueron entregados el 8 de septiembre anterior.

Es así que el proceso legislativo sobre este paquete se inició desde hace semanas y por ello los senadores ya tienen visualizado todo lo correspondiente a la Miscelánea Fiscal, la ley Federal de Derechos y la Ley de Ingresos para el 2022.

El presidente de la Junta de Coordinación Política explicó que habrá respeto para deliberar y libertad para que cada uno de los legisladores ejerzan su voto libremente.

Y adelantó que hoy estarán en el Senado el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, al procurador Fiscal, el doctor Carlos Romero y la Maestra Raquel Buenrostro, jefa del SAT.

Los 3 altos funcionarios del sector hacendario y financiero del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador acudirán ante los senadores para responder todas las dudas y explicar los alcances de este Presupuesto y sus otros instrumentos.

HAY DUDAS, ARMENTA

Sobre este mismo tema, Alejandro Armenta, presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, informó de una reunión dentro de este órgano legislativo que él preside, en la que, dijo, se encontraron algunos puntos a observar de la Ley de Ingresos del Paquete Fiscal 2022.

Consideró por ello muy importante la comparecencia de los altos funcionarios de Hacienda. 

Al Senado, dijo el poblano, asistirá la directora del SAT, Sistema de Administración Tributaria, Raquel Buenrostro; el Procurador Fiscal, Carlos Romero Aranda, y el subsecretario de Ingresos, Gabriel Yorio.

Morena, PT y Verde. Indicó, “tenemos muchas inquietudes, dudas”, por eso “es muy importante escucharlos; tenemos varias inquietudes”.

Sin que eso signifique posiciones encontradas respecto de la propuesta del presidente López Obrador, agregó, y sin descalificar lo aprobado por los Diputados, “es obvio y natural que haya inquietudes”.

Ya el año pasado, recordó Armenta, “hubo observaciones y reservas”.

Aun cuando la minuta aprobada en San Lázaro les fue remitida en la madrugada, los senadores, dijo, hicieron una primera revisión y los más experimentados encontraron algunos puntos que a su juicio deberán ser revisados con puntualidad.

Indicó que han debido de analizar todo el paquete económico, porque aun cuando lo de la Ley de Egresos no les corresponde, la Ley de Ingresos está estrechamente ligada a la proyección del gasto.

“Los senadores hemos tenido 43 días para el análisis del paquete económico, y sin duda es un tema que necesitamos profundizar con mucho cuidado”.

El punto de la inclusión de los jóvenes de 18 al Registro Federal de Contribuyentes, dijo, es un tema sensible que el Senado debe valorar, revisar, como otros puntos centrales dentro de la Ley de Ingresos.

La aprobación del dictamen dependerá de todo el trabajo que realizaremos en los siguientes días, así como de los encuentros que los senadores tengamos con los altos funcionarios de Hacienda para dilucidar sus dudas y poder hace un trabajo sólido de diálogo con los otros grupos parlamentarios.

Debemos estar en condiciones, comentó Alejandro Armenta, de revisar los temas antes de su aprobación.

….rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com

Actualiza Congreso de Veracruz penas por delitos de violencia digital y mediática: Mónica Robles Barajas

  • Tipifica la violencia mediática, además de actualizar las penas a dichas conductas ilícitas en el Código Penal.

Redacción

SemMéxico/BillieParkernoticias, Xalapa, Ver., 22 de octubre, 2021.- – Durante los trabajos del onceavo periodo extraordinario de sesiones, la LXV Legislatura avaló reformar y adicionar diversas disposiciones a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal, ambos del Estado de Veracruz, en materia de Violencia Digital y Mediática.

El dictamen presentado por las Comisiones Permanentes Unidas para la Igualdad de Género y de Justicia y Puntos Constitucionales, destaca que dichas reformas tienen como finalidad fortalecer la efectividad en la identificación de la violencia digital, establecer sanciones penales adecuadas contra la multiplicidad de conductas, facilitar el pleno acceso a la justicia y tipificar la violencia mediática.

La iniciativa, presentada por la legisladora Mónica Robles Barajas, destaca la diferencia entre violencia digital y violencia mediática, entendiéndose la primera, como cualquier acto de violencia que se realiza a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, plataformas de internet, redes sociales, sistemas de mensajería instantánea y correo electrónico.

O cualquier otro espacio digitalizado por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmita, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su aprobación o sin su autorización.

Mientras tanto, se adiciona la fracción VIII a dicha Ley en comento, la cual precisa que la violencia mediática es todo acto a través de cualquier medio de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva estereotipos sexistas, haga apología de la violencia contra las mujeres y las niñas, produzca o permita la producción y difusión de discurso de odio sexista, discriminación de género o desigualdad entre mujeres y hombres, que cause daño a las mujeres y niñas de tipo psicológico, sexual, físico, económico, patrimonial o feminicida.

Con el objetivo de garantizar la integridad de la víctima, se adiciona el artículo 7 bis de la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia, en la que se detalla que al determinarse la existencia de violencia digital o mediática, las autoridades competentes ordenará de manera inmediata, las medidas de protección necesarias, determinando vía electrónica o por escrito a las empresas de plataformas digitales, de medios de comunicación, redes sociales, páginas electrónicas, personas físicas o morales, la interrupción, bloqueo, destrucción o eliminación de imágenes, audios y videos relacionados con la investigación de acuerdo a la Ley.

Asimismo, dará aviso al usuario que compartió dicho contenido, que el mismo será inhabilitado por cumplimiento de una orden judicial.

Por su parte, la reforma al artículo 190 Quindecies del Código Penal del estado, advierte que comete el delito de violación a la intimidad sexual quien videograbe, audiograbe, fotografíe, imprima o elabore, imágenes, audios o videos con contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su aprobación, o sin su autorización.

Las penas que se impondrá a quien comenta dichos delitos van de cuatro a ocho años de prisión y multa de mil, hasta dos mil Unidades de Medida y Actualización (UMA’s), cuando las imágenes, videos o audios de contenido íntimo sexual que se divulguen, compartan, distribuyan o publiquen, no correspondan con la persona que es señalada o identificada en los mismos.

Las penas aumentarán hasta en una mitad del máximo cuando el delito sea cometido por un servidor público en ejercicio de sus funciones, se haga con fines lucrativos o, a consecuencia de los efectos o impactos del delito, la víctima atente contra su integridad o contra su propia vida.

Este dictamen fue aprobado con 42 votos a favor, sin votos en contra o abstenciones.

Entresemana| Rosario y Andrés Manuel

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Cd. de México, 22 de octubre, 2021.- A Rosario Robles Berlanga, sin duda alguna y para no incomodar al Duce Andrés Manuel, le aplican la máxima, atribuida a Benito Juárez, “para los amigos justicia y gracia; para los enemigos justicia a secas”. ¿A poco no?

Pero, mire usted, le comparto: cuando había alguna discrepancia familiar con riesgo de entrar en terrenos de desencuentro, mi entrañable Yaz solía aplicar la frase del incomprendido filósofo popular El Chavo del Ocho: “la venganza nunca es buena, mata el alma y la envenena”.

La referencia de la máxima juarista y la reflexión del Chavo, con toda seriedad entra en ese plano de lo ético y moral que ramplonamente suele invocar Su Alteza Serenísima Andrés Manuel cuando, investido de predicador, pretende influir en la vida de los mexicanos guiándolos por el camino del bien con la referencia del buen cristiano.

O como remedo de Moisés que guía a las huestes morenistas por en medio de las aguas del Mar Rojo de la Corrupción, que se han abierto para darles paso rumbo a la tierra prometida de la Cuarta Transformación.

Esa, sin duda, es perversa cuanto ofensiva confesión de la religión que profesa olvidándose de que es depositario del Poder Ejecutivo Federal, es decir, Presidente de más de 126 millones de mexicanos que comulgan con el mandato constitucional.

Veamos, para refrescar la memoria que suele ser selectiva en esto de filias y fobias políticas, escenario en el que gusta solazarse el Duce en las mañaneras desde Palacio.

El artículo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos refiere que “Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. Nadie podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta libertad con fines políticos, de proselitismo o de propaganda política”.

Bueno, bueno, usted dirá que nadie se escandaliza por ese proceder del licenciado presidente que ha convertido al atril en púlpito para predicar su palabra como única ley que debe acatarse, en el entendido de que quienes discrepan de ésta son ateos, inhumanos, pillos, ladrones, corruptos, fifís, conservadores, golpistas, enemigos de la 4T, nueva religión que trasciende al objetivo de gobernar para una nación libre, plural y democrática

El punto es, precisamente, cuando Su Alteza Serenísima busca curarse en salud y se despoja de cualquier brizna de culpa, niega ser rencoroso y vengativo, se asume cristiano, un humanista que respeta al credo diverso y se somete el mandamiento de las leyes. Pero.

Mire usted, no soy amigo de Rosario Robles Berlanga, pero me instalo en el lado de quienes defienden sus derechos ciudadanos y consideramos una aberración mantenerla en prisión cuando el sustento es un pretexto pueril. Aunque la venganza de Andrés Manuel es mayor y ajusta cuentas por aquellos escándalos de corrupción que llevaron a prisión a René Bejarano y evidenciaron la corrupción rampante en la administración capitalina de aquellos días en que el Duce era jefe de la Mafia del Poder local.

A Rosario la conocí de cerca y estuve a punto de colaborar en su equipo cuando fue secretaria de Desarrollo Social, aunque de antemano me descarté porque, en mi expediente profesional se registra que tuve severas diferencias con ella.

Y es que, cuando fue jefa de Gobierno del entonces Distrito Federal pretendió cerrar el diario La Crónica de Hoy, porque quienes trabajábamos en el naciente cotidiano, éramos un referente de enemigos y críticos consuetudinarios de Andrés Manuel López Obrador.

Hubo quienes negaron que Rosario hubiera ordenado la embestida contra La Crónica, pero en el gobierno nada se mueve sin el consentimiento del alto mando. En fin.

Y ahí tiene usted que Rosario, la leal Rosario que apoyó con todo a López Obrador en ese primer intento de ser candidato presidencial, entonces del PRD, a la Presidencia de la República, hoy es la odiada Rosario que debe estar fundida en prisión, por lo menos lo que resta de la administración de Su Alteza Serenísima, quien se deslinda del caso y evita opinar de la situación de la ex secretaria de Desarrollo Social.

¿Está en prisión por el asunto de la Estafa Maestra? Podría ser, pero no. La causa es por haber falseado, supuestamente, su dirección, aunque su defensa ha demostrado vastamente que es falsa la licencia de conducir que le imputan haber presentado. Pero, en primer término, la causal es el ajuste de cuentas, la venganza.

Así, en un exceso legalista, en la audiencia que se celebró ayer miércoles 20 de octubre, en la Sala Uno del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur, al que fue trasladada del penal de Santa Martha Acatitla, el juez Ganther Alejandro Villar Ceballos determinó que Rosario debe permanecer en prisión preventiva. Le negó el recurso de arraigo domiciliario.

El juez Villar Ceballos adujo que existe una gran posibilidad de que Rosario pueda huir, aunque su pasaporte está retenido y, se soslaya el hecho de que ella acudió, hace dos años a un citatorio judicial y fue detenida sin fundamento legal.

Sin duda, entre la fanaticada y apoyadores oficiosos de Andrés Manuel hubo aplausos y justificaciones al por mayor de que eso es hacer justicia con alguien que consideran ejemplo de la corrupción que galopó libremente en el gobierno del culto y prístino Enrique Peña Nieto y et al.

Pero…

En menos de lo que grazna un ganso se olvidó que hay un corrupto confeso: Emilio Lozoya Austin, protagonista de la escena, que el Duce calificó de “legal, pero inmoral”, en la que aparece en un lujoso restaurante de las Lomas de Chapultepec. Vaya forma de aplicar la justicia.

Lozoya Austin es un confeso delincuente de cuello blanco, acusado de haber recibido millonarios sobornos, que tiene una pulsera electrónica –¿para evitar que huya? —y está sujeto a arraigo domiciliario, aunque sus abogados niegan esa figura, por haber acordado –¿con el fiscal Alejandro Gertz Manero? —cantar al ritmo que le toquen e involucrar a altos funcionarios de la administración de Peña Nieto, incluso a éste en la instrucción de repartir sobornos para aprobar la Reforma Energética.

A Rosario no se le ha abierto proceso alguno; está en prisión, reitero, por un delito menor y se abrigaba que, merced a haber ganado un recurso de amparo que determinó improcedente su reclusión, podría salir del penal de Santa Martha y seguir el caso en arraigo domiciliario.

En la víspera hubo demostraciones varias de apoyo a Rosario Robles, incluso de quienes fueron integrantes de la administración del culto y prístino Peña Nieto. Se pulsó la posibilidad de que la ex secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), saliera de prisión.

Pero he aquí que no fue otra causal esgrimida por la Fiscalía General de la República, la que determinara mantenerla en prisión. No, el juez decidió que continúe en prisión preventiva porque, ¡vaya barbaridad pueril!, prevalece un elevado riesgo de que vaya a fugarse.

Según el juez Ganther Alejandro Villar, la alternativa ofrecida por la defensa de Rosario, le facilitaría medios para abandonar el país. ¡Sopas!

No recordó el juez que, justo en agosto de 2019, Rosario Robles acudió voluntariamente a una audiencia en la que se le acusaba de haber caído en omisiones que posibilitaron la “estafa maestra”, es decir, el desvío de más de 5 mil millones de pesos de la Sedesol y la Sedatu.

Pero, sin pruebas, no se le detuvo por ello, sino por un cargo menor. La FGR declaró le abriría proceso, pero ello no ha ocurrido y continúa en prisión preventiva. Su Alteza Serenísima Andrés Manuel asegura que se acabó la era del presidente omnipresente y él no da órdenes al Poder Judicial, se declara humanista y cristiano, respetuoso de los derechos humanos e incapaz de actuar por motivos políticos. ¿Usted le cree? Yo tampoco.

Rosario Robles Berlanga es epítome del negado ajuste de cuentas presidencial. ¡Ah! Andrés Manuel, personaje de la máxima de El Chavo del Ocho: la venganza nunca es buena, mata el alma y la envenena. ¿A poco no? Digo.

sanchezlimon@gmail.com www.entresemana.mx @msanchezlimon @msanchezlimon1

Se cumple un año desde el retroceso de Polonia en cuanto a los derechos reproductivos de las mujeres

Por Julia Cuesta del Hoyo

En el último año las defensoras de los derechos de las mujeres en este país se han visto envueltas en un clima cada vez más hostil y peligroso

Varsovia, 21 oct. 21. AmecoPress.- El 22 de octubre de 2020 el Tribunal Constitucional Polaco estipuló que aquellos abortos que se llevaran a cabo por un defecto severo e irreversible del feto o por una enfermedad incurable que pudiera poner en peligro al feto eran declarados inconstitucionales. Con la entrada en vigor de esta medida, el 27 de enero de 2021, desaparecía una de las limitadas vías legales para el aborto bajo la restrictiva ley polaca.

En respuesta a esta decisión del Tribunal Constitucional, el 30 de octubre de 2020 miles de personas se manifestaron en Varsovia a favor del aborto, dando lugar a la mayor protesta del país desde 1989 con la caída del comunismo. Esta protesta fue fuertemente reprimida por las fuerzas de seguridad del estado y marcó un punto de inflexión para las defensoras de los derechos de las mujeres en el país. Esto se debe a que a partir de ese momento fueron acusadas por haber encabezado estas protestas y comenzaron a enfrentarse a numerosas amenazas y a un creciente clima hostil y violento.

Desde la imposición de esta prohibición las mujeres polacas se han enfrentado a barreras extremas para poder acceder al aborto. Cabe señalar que esta medida se implementó en plena pandemia del Covid-19, por lo que las restricciones de movilidad impedían -o al menos dificultaban- el poder viajar a otros países por motivos de salud, haciendo estos viajes muy difíciles y costosos. Además, desde ese momento se comenzó a extender un miedo generalizado entre las mujeres con intención de abortar y entre los mismos profesionales sanitarios por las posibles represalias que pudieran sufrir.

“Abortion Without Borders” es una organización cuya función es la de asistir a mujeres procedentes de países europeos en los que el aborto es ilegal o bien está muy restringido. Según esta misma organización comunicó, llegó. a reportar hasta 17.000 contactos de mujeres en Polonia en los seis meses posteriores a la medida buscando ayuda para acceder al aborto. Actualmente siguen recibiendo aproximadamente 800 llamadas mensuales.

Por su parte, la organización polaca por los derechos y la salud reproductiva Federa registró aproximadamente 8.100 consultas en los 11 meses posteriores a la prohibición, cifra que triplica las consultas registradas en el mismo periodo de años anteriores.

En el último año se ha podido demostrar que la prohibición y criminalización del aborto, lejos de eliminar su práctica, acaba por dirigir a las mujeres a buscar una interrupción del embarazo mediante canales que pueden poner en riesgo su salud física y mental, además de socavar su autonomía y dignidad.