Inicio Blog Página 935

Palabra de Antígona| Una jefa de Estado ideal Una candidata que se atreva a contradecir al presidente

Sara Lovera
SemMéxico, 18 de octubre, 2021.- Una mujer en la presidencia de la república mexicana. ¿Por qué no? Una jefa de Estado capaz y democrática, incluyente, culta, con experiencia en las lides políticas a la mexicana, llena de escollos y compleja. Una presidenta que no usara a la pobreza y la desgracia como ariete político, moderna y que garantice un plan para el uso de energías limpias y para detener el cambio climático.

Una jefa de Estado comprometida con la perspectiva de género feminista. Alguien de confianza, que no gobernara para su grupo o partido. Una persona de este siglo, que hablara sin imitar a los hombres y, además, comprometida a reconocer en las mujeres toda su fuerza productiva y política para hacer de México otro país.

Nadie puede negar que muchas feministas y muchas mujeres piensan que Claudia Sheinbaum Pardo es esa posible presidenta, a quien Andrés Manuel López Obrador ya ha visto y la placea hoy en todos lados.

Lamentablemente, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México actúa igualito a la tradición de una mayoría de mujeres del antiguo partido de Estado. Mujeres que escuché hablar 40 años. Las observé y conocí. Eran fantásticas, algunas aliadas del feminismo, pero no se atrevían a contradecir al presidente de la república, jamás.

Igual que los hombres: capaces de callar y ocultar el machismo y los horrores de sus jefes políticos. Algunas priistas con poder real mantuvieron límites para comprometerse con las propuestas avanzadas de las mujeres. Pero hubo excepciones.

La primera gobernadora en México, Griselda Álvarez Ponce de León, creó en Colima un centro para mujeres violentadas y activó una guardería temporal para que las mujeres asistieran a un concierto. Convino trabajo productivo para ellas, era opuesta a tratarlas con dádivas o “apoyos”, como les dicen hoy, a los derechos.

Claudia Sheinbaum Pardo, además de sus desatinos frente a las nuevas colectivas de feministas, el viernes pasado se sentó a la derecha de Félix Salgado Macedonio en la toma de protesta de Evelyn Salgado Pineda, y luego escribió un tuit: “Asistí a la toma de protesta de @EvelynSalgadoP primera gobernadora de Guerrero. Por cierto, no hay nada más machista que referirse a una mujer como la hija de, la esposa de, etc.; como si las mujeres fuéramos pertenencia de alguien. Felicidades a Evelyn por su triunfo y capacidad”.

Habrá que recordarle que fue su partido, Morena, el que llamó a Evelyn Salgado Pineda “la hija de”, y que puso en la boleta del 6 de junio “torita”. Igualmente, la jefa de Gobierno leyó el 4 de marzo pasado a las mujeres de su partido que, por “impresentable”, pidieron quitarle a Salgado Macedonio la candidatura formal al gobierno de Guerrero.

También sabe que en 1996 en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se conoció que el también senador hostigó sexualmente a la hoy colaboradora de la Jefa de Gobierno, Patricia Ruiz Anchondo, procuradora social de la Ciudad de México. Y es que Salgado Macedonio no es acusado con rumores, sino que hay al menos dos expedientes judiciales por violación en su contra.

Claudia Sheinbaum Pardo no puede ignorarlo ni avalarlo, pero lo hace como un acto de disciplina con el presidente quien, por razones inexplicables, avala a Salgado Macedonio, no obstante, sus delitos.

Y aunque la jefa de gobierno tiene un séquito que se muere por iniciar su campaña, decidió suspender una feria del feminismo que había planeado para esta semana, una especie de aval de los grupos institucionales feministas y las militantes de base de Morena, para proyectarla como esa jefa de Estado ideal que describí arriba que, sin embargo, ella no garantiza. Veremos…

*Periodista, directora del portal informativo SemMéxico.mx

Cuba: Descorrer los velos de la violencia tras los mitos del amor

  • La violencia no es natural
  • Una serie de mitos que desvirtúan la realidad e impiden percibir la violencia

Redacción
SemMéxico/SEMlac, La Habana, 18 de octubre, 2021.- Las masculinidades y feminidades en las que se educa a las personas pueden facilitar conductas violentas, abusos y ofensas, pues se trata de aprendizajes asumidos desde los primeros años que contribuyen a naturalizar y, por tanto, invisibilizar esas formas de agresión.

A las niñas se les enseña que tienen que cuidarse de los hombres y se les educa para reproducir las relaciones de poder asimétricas entre hombres y mujeres, significó la doctora Ivón Ernand, especialista del Centro Oscar Arnulfo Romero, durante el más reciente intercambio del grupo de Telegram AcompaSex, un espacio psicoeducativo de debate sobre temas relacionados con la salud sexual.

Durante el foro, realizado el 14 de octubre en saludo a la campaña por la no violencia contra la mujer, la siquiatra se refirió a una serie de mitos que desvirtúan la realidad e impiden percibir la violencia como tal, al tratarse de argumentos que perpetúan la superioridad de los hombres sobre las mujeres y creencias erróneas que conforman lo peor del imaginario social y se trasmiten de una generación a otra, subrayó.

Cuando un muchacho llama mucho al móvil de su enamorada, la gente suele decir que está loco por ella y lo ve como una expresión de amor, comentó la experta. En cambio, cuando es una mujer quien llama insistentemente, la conducta se valora como negativa.

El ejemplo pone en evidencia el tipo de violencias que se ejerce sobre mujeres y niñas y es contemplada como algo natural, escudada tras una supuesta misión de cuidado y protección de los hombres con respecto a ellas.

La violencia no es natural

«La falta de percepción de la violencia es lo que hace que las personas no la puedan enfrentar o que lleguen a considerar que no existe», insistió Ernand y explicó que muchas veces ello obedece a procesos de normalización.

Las personas se adaptan a las diferentes formas de expresión de la agresividad, al formar parte de aprendizajes culturales que se propagan y trasmiten, detalló la especialista y expuso como ejemplo el modo en que se han interiorizado las creencias de que los celos son amor, como parte de los mitos vinculados al amor romántico.

Entre ellos están la supuesta existencia de una media naranja, o que la pareja que elegimos está predestinada; también el considerar que al ser pareja se anula la individualidad, o que el amor es entrega absoluta y, por consiguiente, hay que hacer el sacrificio de renunciar a los gustos, las amistades y a todo por la persona amada.

Asimismo, se habla sobre determinadas características de las mujeres maltratadas y los hombres maltratadores, cuando la experiencia demuestra que cualquier persona, por muy profesional o preparada que sea, puede ser víctima de este fenómeno. «No hay características ni justificación, ningún ser humano debe ser violentado en ninguna circunstancia», subrayaba la experta.

De igual forma, abordó otras creencias, como la de considerar que la violencia sicológica no es tan grave como la física, sin tomar en cuenta que la primera acompaña todas las manifestaciones y puede dañar mucho más que un golpe.
«Hay un elemento que hace que la violencia permanezca y las personas demoren en darse cuenta, y es su carácter progresivo». Estas conductas no aparecen desde el principio en una relación y, cuando surgen, se minimizan en esas primeras etapas por el enamoramiento.

Ernand se detuvo en el ciclo de la violencia y sus tres fases. La primera, denominada de acumulación de tensiones; la segunda, de explosión o agresión, donde los incidentes van a ser periódicos y pueden terminar en agresiones físicas o la muerte; y la tercera, de reconciliación o luna de miel, durante la cual el agresor se muestra amable, pide perdón, hace promesas, y la víctima decide creerle y continuar la relación.

Esta es la etapa perpetuadora del ciclo, apuntó y comentó que hay mitos que contribuyen a su persistencia, como el que reza que «el amor todo lo puede». Al sentimiento se le atribuye la posibilidad del cambio del agresor y, bajo esa idea, se le perdona y justifica.

El usuario Karel Bermúdez, no obstante, manifestó que hay casos en los que una persona que creció con carencias afectivas y en un ambiente hostil, es capaz de cambiar de actitud por el amor de su pareja.

Frente a ello, la especialista del Centro Oscar Arnulfo Romero advirtió que siempre hay que tener en cuenta que el amor significa libertad y respeto. «Hay que enseñarle a la gente que, por mucho que se quiera, hay formas de amar que no son adecuadas, que son negativas. Cuando algo me duele, cuando siento que mi pareja es irrespetuosa con mis ideas, entonces tengo que empezar a preguntarme si eso no es realmente una conducta violenta solapada», añadió.

Sobre ese particular, describió que cotidianamente podemos estar en presencia de violencias como los denominados micromachismos o microviolencias, por lo general poco percibidas y que resultan muy nocivas, por sus mecanismos encubiertos de coacción.

Aunque lleven el prefijo micro no son ni pequeñas y mucho menos blandas y laceran profundamente, agregó. Ejemplo de ello son la no participación en lo doméstico, las críticas a la manera en que se realizan los cuidados y los quehaceres del hogar, empleadas para degradar a la mujer.

También cuando las manipulan emocionalmente («no haces esto porque no me quieres»), les controlan el tiempo y el dinero, las seudoapoyan o las culpan a ellas por sus actitudes agresivas.

«Hasta el silencio es una de las formas de violencia entre las parejas», agregó la forista Aidee Rodríguez.

A juicio de Ivón Ernand, romper con un ciclo de violencia no es fácil y eso revictimiza a las mujeres. «Las personas dicen: ‘¿qué hace ahí? ‘, ‘¿por qué se queda? ‘. Es muy difícil, porque las mujeres en una relación violenta tienen que hacer muchos duelos: por la familia que se va a desestructurar, por la pérdida del hombre del que se enamoraron, por las consecuencias, por los hijos, por el deterioro de la autoestima…», acotó.

Precisamente, este último es uno de los mecanismos para perpetuar la agresión: deteriorar la autoestima, culpar a la mujer, además de que suele haber una dependencia afectiva y económica muy grande, todo lo cual conduce a una pérdida de la capacidad de reacción.

La educación resulta clave para hacer frente a este fenómeno, coincidieron quienes participaron en el intercambio y en especial la doctora Ernand, quien aludió a la necesidad de comenzar por sensibilizar a las personas sobre estos temas y después educarlas.

«No es fácil desestructurar siglos de pensamiento que favorecen la permanencia de la violencia y la relación de desigualdad entre mujeres y hombres», indicó.
Hay que educar a ambos desde edades tempranas, para que la violencia desaparezca paulatinamente; cambiar las maneras en que se enseña a ser hombre y mujer; educar a quienes, en el ámbito policial o judicial, las revictimizan, cuando no toman en serio sus denuncias o las cuestionan, entre otras actitudes. Eso es fundamental, sostuvo.

SEM-SEMlac

Cómo aliviar las molestias de la menopausia

  • En España la edad media de comienzo de la menopausia se sitúa en torno a los 51,4 años
  • Una serie de pautas e intervenciones del estilo de vida que han demostrado su efectividad en el alivio de los síntomas

Concha Moreno
SemMéxico/PerodistasenEspañol., Madrid, 18 de octubre, 2021.- La etapa que comienza en el momento en que aparece la menopausia requiere llevar a cabo algunos cambios, como adaptar la dieta y los hábitos de ejercicio, adoptar una actitud positiva, reforzar la autoestima y mantenerse activa.

La menopausia se define como la etapa de la vida de la mujer caracterizada por el cese de los periodos menstruales y por la reducción de las principales hormonas femeninas: los estrógenos y la progesterona.

En España, según datos de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), la edad media de comienzo de la menopausia se sitúa en torno a los 51,4 años, con un espectro que va de los 48 a los 54 años, una edad que está en línea con la de otros países (en Estados Unidos, por ejemplo, la media es de 52 años).

Como consecuencia principalmente del descenso brusco de los niveles hormonales (sobre todo de los estrógenos), se producen una serie de cambios y alteraciones a todos los niveles que son fundamentalmente de tipo hormonal, endocrinológico, físico y psíquico, tal y como explica Olga Rossell, dietista-nutricionista experta en trastornos de la conducta alimentaria y obesidad y profesora colaboradora del posgrado Especialización de Fisiología y Estilos de Vida Saludable de la Mujer, de la Universitat Oberta de Cataluña, UOC.

Entre los síntomas físicos destacan el aumento de la sudoración, los sofocos, la falta de energía, la piel seca y el cansancio. Estos síntomas no los experimentan con la misma intensidad todas las mujeres y, de hecho, como se apunta desde la AEEM, hay un 25 por ciento de féminas que apenas desarrollan sintomatología.

Asimismo, la percepción de la menopausia varía de una mujer a otra, tal y como señala Laura Pajares, psicóloga del Servicio de Endocrinología y Nutrición de CPEN (Clínica Sagrada Familia y CM Teknon) y profesora también de este posgrado de la UOC, pues «muchas reciben con alivio y optimismo esta nueva etapa. Otras, sin embargo, padecen los cambios de una forma intensa, que interfiere en su día a día negativamente asociados».

¿Qué hacer?

Hay una serie de pautas e intervenciones del estilo de vida que han demostrado su efectividad en el alivio de los síntomas y que facilitan la adaptación a los cambios que se producen en este momento. Lo principal es dormir bien y cuidar los patrones de sueño, ya que es mucho más importante de lo que parece. El insomnio es una de las quejas más frecuentes durante la menopausia, siendo los tipos más habituales el insomnio de iniciación (incapacidad para conciliar el sueño en menos de 30 minutos) y el de mantenimiento (despertares nocturnos de más de 30 minutos o definitivos de manera precoz).

Fundamental: hacer reajustes en la dieta

En la menopausia hay una mayor facilidad para ganar peso, debido a una reducción del metabolismo basal y también como consecuencia de las alteraciones hormonales.

La mejor estrategia para paliar estas consecuencias negativas es la dieta, que, en líneas generales, debe ser equilibrada, variada, moderada y baja en grasas saturadas.

Entre las principales recomendaciones para esta etapa, Rosell destaca las siguientes: la ingesta de alimentos de origen vegetal debe ser mayor que la del resto; dar prioridad a los cereales integrales; el aporte de hidratos de carbono tiene que proceder en su mayoría de las legumbres; asegurar las porciones correctas de alimentos proteicos; consumir más pescado y huevos que carne, e incrementar el consumo de proteínas de origen vegetal: dar preferencia al pescado azul e ingerirlo 2-3 veces por semana (debido a su aporte de omega-3, vitamina D y calcio); consumir lácteos tres veces al día (optar por los productos bajos en grasa) y otras fuentes alimenticias de calcio; priorizar el aceite de oliva frente a cualquier otra fuente de grasa, y optar por técnicas de cocción bajas en grasa: hervidos, al vapor, al horno, a la plancha…

Cambiar la rutina de ejercicios

“Debido a los cambios corporales y a la pérdida de masa ósea que se produce en la menopausia, es recomendable combinar los ejercicios aeróbicos (caminar, ir en bicicleta, nadar, hacer elíptica, etc.) con las actividades de fuerza muscular
(ejercicios funcionales realizados con el propio cuerpo con la ayuda o no de peso con mancuerna), por ejemplo, sentadillas, zancadas, flexiones…”, apunta la nutricionista.

Trabajar la autoestima y el autoconcepto

“Durante la menopausia también se experimentan cambios cognitivos y psicológicos. Y esto tiene una relación directa con el autoconcepto y la autoestima. De ahí la importancia de trabajar en estos dos aspectos”, comenta Laura Pajares, quien aporta algunas pautas específicas en este sentido: “Es importante la información, conocer qué cambios están asociados a esta etapa de la vida y hablar sobre ello. También es clave la aceptación del cambio: todas las mujeres experimentan un proceso de transformación en esta etapa. Hay que enfocarlo desde la perspectiva de que se trata de una circunstancia vital que da lugar a nuevas oportunidades y que ofrece una forma distinta de conocerse a una misma”.

La relajación

Según Pajares, hay estudios que revelan que, para mitigar síntomas derivados de los cambios en los niveles de estrógenos, como los sofocos o la sudoración excesiva, la práctica de la relajación resulta un método eficaz, especialmente en la disminución de la intensidad de esta sintomatología: “Algunas técnicas que pueden ayudar en este sentido son la relajación aplicada, las técnicas de
respiración, la meditación o el yoga”.

Mantenerse activa y ocupada

Finalmente, ambas expertas hacen hincapié en la importancia de no dejarse llevar por la pasividad en esta etapa y de buscar actividades o hobbies motivadores y para sentirse bien, con la finalidad de trabajar las habilidades personales, fomentar y mantener las relaciones sociales, divertirse “y, en definitiva, generar inputs positivos en el día a día”.

CLADEM denuncia acoso sexual y hostigamiento laboral en sector público

0
  • Piden al gobernador de Jalisco resuelva conforme a la ley
  • Presentan casos en sectores de salud, educación, derechos humanos y medios de comunicación

Lorena Vaniezcot
SemMéxico, Guadalajara, Jal., 18 de octubre, 2021.- Ante el grave problema de acoso sexual y hostigamiento laboral en áreas del sector salud, educación, derechos humanos y medios de comunicación, CLADEM llamó al gobernador Enrique Alfaro Ramírez atender cada uno de los casos y a solucionar la problemática de fondo.

En conferencia de prensa, esta mañana la coordinadora en Jalisco, Aurora Natalia Rojas, del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres –CLADEM-, y María Guadalupe Ramos Ponce, vicecoordinadora nacional, demandaron se solicite el acceso a la justicia, se brinde atención médica, psicológica y jurídica a cada una de las víctimas a través de la implementación inmediata y adecuada del Protocolo Cero para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar el Acoso y Hostigamiento Sexual en la Administración Pública del Estado de Jalisco.

Este llamado se extiende también a la Secretaría de Salud de Jalisco, al Hospital Civil de Guadalajara, a la Universidad de Guadalajara, a la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco para que se comprometan a la atención y solución de cada uno de los casos denunciados de acuerdo a los estándares más altos de derechos humanos y con perspectiva de género y se sancione a cada uno de los responsables de los hechos denunciados.

Así como a la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres del Estado de Jalisco, a la Fiscalía General del Estado de Jalisco, la Universidad de Guadalajara, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), las empresas de los medios de comunicación y a la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ).

De acuerdo con CLADEM el acoso sexual y el hostigamiento laboral, constituyen graves violaciones a los derechos humanos que generan afectaciones físicas, psicológicas, laborales y sociales a quienes las padecen, pero se agravan cuando son las instituciones del Estado que deberían ser promotoras de la salud, la educación, la observancia de los derechos humanos y y el derecho a la información.
Aun cuando existe un sinnúmero de definiciones, tanto a nivel teórico como legal, el concepto de hostigamiento y acoso sexual se compone de los siguientes elementos:
• Es una forma de violencia de género.
• Se trata de una conducta de naturaleza sexual no recíproca, y toda otra conducta basada en el sexo, que afecte a la dignidad de mujeres y hombres, que resulte ingrata, irrazonable y ofensiva para quien la recibe.
• Cuando el rechazo de una persona a esa conducta, o su sumisión a ella, se emplea explícita o implícitamente como base para una decisión que afecta algún área de la vida de esa persona. Hay una clara relación asimétrica, identificándose con mayor precisión en espacios laborales y educativos. Estas conductas basadas en la coerción sexual generan sentimientos de desagrado, que pueden expresarse a través de sensaciones de humillación, poca satisfacción personal, molestia o depresión.
• Es una conducta que crea un ambiente de trabajo intimidatorio, hostil o humillante para quien la recibe y hasta para terceras personas.
También establecen que el Acoso y el Hostigamiento Sexual constituyen delitos, el código penal del estado establece en el artículo 176 bis que comete el delito de hostigamiento sexual el que con fines o móviles lascivos asedie u hostigue sexualmente a otra persona de cualquier sexo, valiéndose de su posición jerárquica o de poder, derivada de sus relaciones laborales, docentes, religiosas, domésticas, o cualquier otra, que implique subordinación de la víctima, al responsable se le impondrán de dos a cuatro años de prisión.
“Comete el delito de acoso sexual el que con fines o móviles lascivos asedie o acose sexualmente a otra persona de cualquier sexo, al responsable se le impondrá sanción de uno a cuatro años de prisión”.
A pesar de estas disposiciones legales, las mujeres que denuncian acoso y hostigamiento sexual, quienes constituyen la mayoría de las víctimas de estos delitos, son revictimizadas en las instituciones de procuración y administración de Justicia, así como en la propia Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco.
Explican que en estas instituciones las denuncias son minimizados e ignorados, lo cual constituye barreras imperantes en el acceso a la Justicia, sosteniendo así la impunidad persistente en los sistemas de impartición de justicia estatales. Denunciar el acoso se convierte para las víctimas en un camino lleno de obstáculos. Lo mismo sucede con el Hostigamiento Laboral.
Según establece la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el hostigamiento o acoso laboral (también conocido como mobbing) es un comportamiento negativo entre superiores e inferiores jerárquicos de una organización laboral, a causa del cual el/la afectado/a es sometido a ataques sistemáticos, directos o indirectos, durante mucho tiempo de manera continua. En México, el tipo de acoso laboral más extendido es el congelamiento: ignorar y «hacerle el vacío» a la víctima.
En los casos de hostigamiento laboral denunciados este día, esta es una práctica frecuente e indignante, que ocurre en la propia Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, que tendría que ser el organismo protector de los mismos y que por el contrario, al interior de su dependencia genera estas violaciones a los derechos humanos.
Las víctimas de acoso sexual y acoso laboral en las instituciones requieren de atención especializada que les ayude a recuperar su autoestima, las condiciones laborales dignas y libres de violencia, garantizar el acceso adecuado a la justicia, así como romper el proceso de indefensión aprendida ocasionado por el mobbing, y al mismo tiempo garantizar la reparación del daño y sancionar a los quienes cometen dichos delitos.
En los casos de hostigamiento laboral o mobbing, encontramos los siguientes patrones de conducta que se repiten en todas las instituciones:
• No se trata de una conducta aislada sino más bien repetida con sistematicidad;
• La existencia constante de acciones negativas dirigidas a las víctimas, agresivas y destructivas, verbales o no;
• La existencia de relaciones de poder desiguales: las partes siempre se encuentran en relaciones jerárquicas asimétricas.
• La existencia de una o varias víctimas: este tipo de acoso siempre produce víctimas.
• La existencia de efectos postraumáticos: psicológicos o físicos;
• El carácter abierto o encubierto de la acción, fomentando así un contexto de impunidad antes los casos de acoso sexual y laboral. (Los demás trabajadores y trabajadores se dan cuenta del abuso, sin embargo se callan por miedo a perder su fuente de trabajo)
Respecto del Acoso Sexual en la Universidad, advertimos, dice CLADEM, que las instancias creadas para la defensa de los derechos Universitarios, han encontrado la salida fácil para no atender casos en donde supuestamente no existe una relación asimétrica de poder.
Por lo menos en dos casos documentados (uno de profesoras denunciando a un alumno y otro de una profesora denunciando a otro profesor, la Defensoría de los Derechos Universitarios se ha excusado de conocer los mismos con el argumento que no existe una relación desigual o asimétrica, como si el ser hombre en una sociedad patriarcal, machista y misógina no constituyera en sí misma una posición de privilegio frente a las violencias que se ejercen.
En Cuanto al Acoso sexual en medios de comunicación, encontramos que no existen protocolos, ni mecanismos de atención, ni instancias de denuncia segura para las trabajadoras de estos medios. Impera una doble ética, ya que por un lado, no tienen empacho en difundir los casos de acoso sexual mediáticos, pero no son capaces de atender adecuadamente las situaciones de acoso sexual y hostigamiento laboral que existen en sus propios medios.
Durante la conferencia se presentaron los testimonios de Mara Andrea Guzmán López. Auxiliar Administrativa “A”, adscrita a la Segunda Visitaduría General de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, con 18 años de antigüedad en esa Comisión.

María Montserrat Barrón Garibay. Académica de la Universidad de Guadalajara, quien presentó su testimonio de acoso sexual en la Universidad de Guadalajara
Alida Araceli Arreola Dueñas. Médica Especialista «C». Laboraba en la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara y posterior a la denuncia fui trasladada a Anestesiología en el área de quirófanos del mismo hospital.
De igual forma la médica a cargo del servicio de Urgencias de la Unidad Especializada en atención obstétrica y neonatal del Hospital Materno Infantil de San Miguel el Alto, Natalia Ortiz Navarro, presentó un testimonio de Hostigamiento Laboral en la Secretaría de Salud Jalisco.
María Guadalupe Flores García, médica especialista en Ginecología y Obstetricia en la Unidad Especializada en Atención Ostetrico Neonatal de San Miguel el Alto.
Y, por acoso sexual en medios de comunicación, la periodista María Guadalupe Ramírez Blanco.
SEM/lv/sj

Surge TODAS MEXICO como fuerza para lograr la efectiva participación política de las mujeres

0
  • Exigen al gabinete de Seguridad declarar Emergencia Nacional por el asesinato cotidiano de mujeres
  • Una fuerza política electoral para los años que vienen a 68 años de lograr el voto ciudadano

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México 18 de octubre 2021.- Un llamado al 52 por ciento de la población, las mujeres, para sumarse a conformar la fuerza ciudadana para ejercer el ejercicio pleno de los derechos democráticos y exigir que el gabinete de seguridad nacional declare como emergencia nacional la violencia contra las mujeres, porque a diario asesinan casi a 20 mujeres, realizo la agrupación política electoral TODAS MEXICO.

De manera presencial y virtual, de cientos de mujeres, en distintas partes del país, al mediodía del 17 de octubre desde las escalinatas de la antigua Cámara de Diputados en la calle de Donceles de la Ciudad de México, un puñado de feministas   reiteraron sus demandas de derechos humanos, políticos, electorales, de libertad de expresión y asociación para participar en la vida política económica y social.

Muchas de ellas desde la experiencia de las cámaras, aquella que construyó la Constitución de la Ciudad de México, expertas, intelectuales y decenas que han formado colectivas en las 32 entidades del país.

La nueva agrupación política nace en el marco del 68 Aniversario del voto de las mujeres en México y en la actual sede del Congreso de la Ciudad de México.

Expresan que si la demanda a estos derechos de protesta frente a la impunidad e indiferencia gubernamental y a asociarse en organizaciones de la sociedad civil se ve como un enfrentamiento al poder político se declaran culpables.

Porque las mujeres no están dispuestas a avalar un poder gubernamental que excluye a las mujeres, las violenta y reprime.

México pierde un gran capital humano que fortalezca la economía del país y contribuya a su crecimiento. Porque un desarrollo sin tomar en cuenta a las mujeres y sin mejorar sus condiciones de vida, no es desarrollo.

Consideran urgente asegurar que “las mujeres podamos incorporarnos al empleo formal, que se construya un sistema nacional de cuidados, que se instituya una política de bienestar social. Como urgente es generar un nuevo contrato social y desterrar la división sexual del trabajo”.

Advierten que el enemigo es el patriarcado que no los hombres, es el patriarcado el que mantiene un orden económico, político y social que excluye a las mujeres e impide el ejercicio pleno de las libertades democráticas, el acceso a una vida digna, la igualdad de oportunidades, desarrollo y autonomía plena. 

A varias voces las feministas integrantes de TODAS MEXICO denunciaron que “aún persiste la idea de que las mujeres somos eternas madres y amas de casa y no mujeres con derechos y aspiraciones que merecemos trato igualitario”.

Respecto a la violencia fueron muy claras al exigir al gabinete de seguridad del país y de los gobiernos locales asuman su responsabilidad para que pare la impunidad, el desamparo y la injusticia.

Al respecto señalaron que además de la violencia estructural contra niñas y mujeres que se vive dentro y fuera de la familia, se vive la desaparición de niñas y mujeres que en su mayoría se destinan a la trata de personas, colocándonos como uno de los primeros países en donde la pornografía, la prostitución infantil y la explotación sexual y laboral es tolerada y en algunos casos fomentada por las instituciones.

En donde la corrupción y complicidad de las autoridades con la delincuencia organizada está presente, las niñas, niños y mujeres son utilizadas por la delincuencia para transporte y venta de drogas, lo que es visible en las fronteras y puertos mexicanos, pero las autoridades no hacen nada.

Miles de mujeres buscan ayuda, saturan las líneas de emergencia, van a las policías, acuden a los ministerios públicos, buscan justicia, los jueces priorizan los derechos de los agresores, no atienden ni protegen a las mujeres a pesar de los protocolos, las leyes y reglamentos que deben aplicar, existe un común denominador la vida de las mujeres no es prioridad.

Precisaron que TODAS MEXICO surge con una visión feminista para darle a las mujeres una voz y una acción conjunta, ser el instrumento para su participación política.   

Además de dar a conocer a la organización se hizo un llamado a las mujeres a construir un nuevo modelo de democracia y participación ciudadana en todos los espacios de la vida pública, dado que el proceso de reformas electorales y alternancia política se ha enfocado a los procesos y no ha logrado eliminar las prácticas clientelares, compra de votos, fraude electoral.

Consideran que efectivamente la democracia actual es muy costosa, poco eficiente pero más que nada excluyente.

Las mujeres están hartas de sostener una clase política que se asemeja más bien a las noblezas, por lo que demandan reducción al financiamiento público a los partidos políticos y su compromiso con el fortalecimiento de la vida democrática, el ejercicio de la ciudadanía, el compromiso con la igualdad y la no violencia.

“Defenderemos el derecho a ser electas y electos, promoveremos la postulación de candidaturas ciudadanas, por lo que demandamos los requisitos para participar en procesos de elección y decisión”.

Los principales señalamientos de la exclusión y discriminación de las mujeres fue que las demandas feministas no son prioridad para los gobiernos ni para el federal o estatales, mucho menos para los municipales.

Tampoco para el poder judicial, que sigue condenándonos por el solo hecho de ser mujeres, hoy tenemos la mitad de las y los integrantes del poder legislativo, pero siguen siendo los hombres los que mantienen el poder real.

En México la pobreza tiene rostro de mujer, agravada por la pandemia. Las niñas y mujeres luchan por la vida en condiciones inhumanas, hogares que queman leña como única fuente de energía, que no cuentan con agua, drenaje, inadmisible para una de las 15 economías más importantes del mundo.

La discriminación se expresa, en su forma más extrema, en la violencia contra niñas y mujeres, más aún cuando se es niña o mujer indígena, en embarazos a temprana edad, uniones de niñas con adultos, entrega de niñas a cambio de favores económicos, en analfabetismo, desnutrición, precariedad y nulas oportunidades.

La discriminación que se vive por el sólo hecho de ser mujeres se expresa en la desigualdad salarial, la ausencia de oportunidades laborales, limitaciones por ser madres, cargas adicionales de trabajo, responsabilidad exclusiva con las labores del hogar y los cuidados de niñas, niños, personas con discapacidad y adultas mayores, dentro y fuera del hogar como una obligación.

En la sala virtual de la presentación de Todas México estuvieron presentes más de 800 mujeres provenientes de las 32 entidades del país.

La lectura colectiva de la declaratoria política de Todas México se llevó a cabo de manera presencial:

Yndira Sandoval Sánchez,

Patricia Olamendi Torres,

Beatriz Cossío Nava (CDMX),

Edurne Ochoa Ledezma (Puebla),

Claudia San Andrés (Morelos)

Yunuen Castillo Menchaca (Coahuila)

Arussi Unda (Veracruz)

Lucía García Fierros (Estado de México)

Xóchitl Arzola (Estado de México)

Nuria Varela Hernández Abarca (Michoacán)

Lorena Villavicencio Ayala (Ciudad de México)

Diana Luz Vázquez (Oaxaca)

Fátima López Iturrios (Jalisco)

Ángeles Sánchez Lira (Morelos)

Lidia Guzmán Hernández (CDMX)

Las figuras simbólicas de sufragistas mexicanasque estuvieron presentes en 3D fueron:

Elvia Carrillo Puerto

Esther Chapa Tijerina

Hermila Galindo De Topete

Florida Lazos León

Laureana Wright

Benita Galeana

Tras la puerta del poder| Vía medios Monreal intenta convencer a AMLO: Soy quien puede consolidar la 4T

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 18 de octubre, 2021.-Luego de que André Manuel López Obrador respondiera en una reciente mañanera que la selección del siguiente candidato presidencial de Morena saldrá de una encuesta, y mientras él insiste en que sea por consulta popular, Ricardo Monreal le pidió confiar en él como quien logre consolidar su proyecto de transformación de México.

Roto el diálogo directo de aquellos desayunos en Palacio con atole y tamalitos de chipilín, el zacatecano porfía en convencer al tabasqueño a través de sus entrevistas y conferencias de prensa, es decir, vía los medios informativos, de que él es la opción de Morena en la siguiente sucesión presidencial.

Con este mensaje habló a los medios el sábado a ingresar el acto de toma de posesión de Evelyn Salgado (hija del senador Félix Salgado Macedonio), como nueva gobernadora de Guerrero, acto al que acudió como invitado especial y donde cruzó un abrazo, sonrisas y frases de camaradería con Claudia Sheinbaum como si ambos fuesen ajenos a rencores, dudas, rivalidades y naturales y obvias ambiciones de poder.

Como sea, ese fue el primer escenario donde aparecen ambos, y en el cual Monreal insiste en afirmar que él estará en la boleta presidencial del 2024.

Ahí reiteró sin mucho énfasis que no renunciará a Morena, antes de lograr su objetivo de democratizar los procesos internos de selección de candidatos.

“… lo que estamos peleando es democratizar la designación del candidato y que no haya imposición”, precisó.

La obviedad del destino del mensaje lo indica el hecho de que sólo hay uno que puede realizar esa “imposición” de la que habla el zacatecano. ¿YSQ no? 

Con esta consideración Monreal busca la confirmación presidencial deseada, y así convertirse en el sucesor que continúe, dice, el camino que inició el presidente Andrés Manuel López Obrador para transformar al país. 

“El mandatario debe tener confianza en el Senado, pues ahí se han apoyado todas las reformas que ha planteado y no ha habido una sola que no haya sido aprobada”, le recordó.

Y eso ha ocurrido, le recordó, a pesar de que con los votos del Grupo senatorial de Morena y de los aliados PT, PES y PVEM, aún se requieren 12 senadores más para alcanzar la mayoría calificada. 

Lo cual hace que los proyectos en materia eléctrica, electoral y sobre la Guardia Nacional, dijo: “van a requerir de mucho trabajo, cabildeo, diálogo y consenso con los Grupos Parlamentarios… pero estoy seguro de que lo vamos a lograr”. 

Metido de lleno en el diálogo indirecto, Monreal dijo a AMLO que él y todos saben que la transición política iniciada por el tabasqueño hace tres años, tardará algunos más para que se consolide.

Le subrayó que hay resistencias de quienes no quieren que continúe el proceso de transformación o quienes quieren retornar a sus viejos privilegios.

“Hay que tener capacidad de escucharlos, de debatir con ellos, de hacerles ver que lo que estamos haciendo es legítimo y que durante décadas luchamos para llegar aquí, y que trataremos de no cometer los mismos errores que ellos cometieron, para situarnos en un proceso de desarrollo”.

Le recordó igual que la mayoría de las y los integrantes de Morena huyeron de partidos políticos que no permitieron procesos democráticos en la selección de candidatas y candidatos.

“No queremos que Morena se cierre e imponga candidatos”, le insistió.

En este punto le insistió en que el uso de las encuestas como método para la nominación de aspirantes simplemente no es transparente y deja insatisfecha a mucha gente.

Morena debe modernizarlo, buscar uno que acerque a la militancia, y que les dé tranquilidad y certeza a los participantes, agregó.

Concluyó al recordarle igual que la inestabilidad política partidista genera división y de ahí la necesidad de democratizar los procesos internos para mantener una militancia unida, cohesionada y fuerte en torno al Presidente.

Pronto sin duda veremos que responde el aludido…

….rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaíno / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

Inicia jornada de lucha “Justicia para Ayelin”

  • La violencia contra las mujeres en Guerrero, no cesa
  • Un año y la impunidad es elocuente, hoy anuncian nuevas acciones

Redacción

SemMéxico/ Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero., 18 de octubre, 2021.- Ayelin no solo perdió la vida en Tixtla de Guerrero hace un año, de manera colateral se convirtieron en víctimas su madre y sus dos hermanitas también lo son al ser desplazadas por amenazas contra su seguridad y el estado mexicano no ha reconocido esta situación y les ha negado beneficio.

Por ello, a partir de este domingo inició en su tierra natal, Tixtla de Guerrero, una Jornada de Lucha Justicia para Ayelin, con una marcha realizada por colectivas de feministas que recorrieron las calles de la que fuera capital de Guerrero, para recordar que su caso no está olvidado y que su familia, no está sola.

Esto, a pesar de que la madre de Ayelin, Flora Marcelo y sus dos hermanitas no han logrado que la Comisión Nacional de Atención a Víctimas, CONAV, les reconozca su calidad de víctimas para tener seguridad, señalan que tampoco han logrado que la justicia llegue y se sancione a quienes cometieron el feminicidio contra la pequeña de 13 años.

Durante la marcha pidieron a la Fiscalía General del Estado les brinde “una investigación clara y precisa”.

Después de la desaparición y asesinato de Ayelin Eczae Gutiérrez Marcelo, su mamá Flora Marcelo y sus dos hijas denunciaron que fueron amenazadas de muerte que les obligó a salir de Tixtla.

Por tres meses estuvieron en un plantón afuera de la Secretaría de Gobernación en demanda de justicia y de respaldo de CONAV.

Este lunes, una comitiva en representación de Flora Marcelo darán una conferencia de prensa en Chilpancingo acompañadas de activistas y defensoras de derechos humanos,

Ayelin desapareció el 15 de octubre de 2020 en Tixtla de Guerrero. El 20 del mismo mes fue encontrada mutilada en la barranca Chichipico de la Col. Candelaria de la misma población.

Violeta del Anáhuac| “El rebozo de Olga”

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Tlapa, Guerrero, 18 de octubre, 2021.- Doña Olga Sánchez Cordero no sabe para qué se usa el rebozo en Guerrero y en al menos dos ocasiones de eventos relevantes ha venido a la entidad “enrebozada”.

Doña Olga saca el rebozo para venir a Guerrero porque así nos mira a las mujeres desde la Ciudad de México. Ella se envuelve en el rebozo porque desde su perspectiva, nos ha mostrado por la forma en que lo hace, que así nos sentiremos halagadas con su presencia, porque amorosamente “nos entiende”.

Margarita Zavala cuando acompañó el periodo de gobierno federal de su esposo, Felipe Calderón portaba rebozo y lo hacía con gran dignidad. Estoy segura tendrá la mayor colección de esa prenda del país.

El rebozo de lana, seda, percal, manta, entre otros materiales, representa en uno, dos o tres metros de tamaño, la riqueza artesanal de los lugares donde se elaboren, pero es algo más que una prenda, es el testimonio de los mensajes de valentía, de amor, de cobijo. Esconde sueños, oculta dolores. Sostiene criaturas que acompañan los primeros años de vida de la madre que incluso, reciben las criaturas al nacer. Es un techo para cubrir del sol, un abrigo para cubrir del frío.

Representó el compromiso de amor, la reverencia al Creador en su templo, el tapete de las ceremonias, el velo del matrimonio, la mortaja. Y en cada momento fue amorosamente colocada la forma para portarlo.

Pero desde el Senado ahora, como lo hizo como Secretaria de Gobernación, cuando viene a Guerreo toma un rebozo, envuelve la espalda, lo deja caer al pecho, lo cruza sin mayor sentido y a veces hasta parece que se quiere ocultar con él.

Cuando la miro caminar en los eventos del estado me pregunto ¿cómo nos mira a las mujeres Olga Sánchez, la Ministra, la académica, la niña pulcra, estudiosa, de acreditados méritos académicos?

Parece superfluo que con temas tan complicados que debía atender de esta entidad detuviera mi mirada en esa prenda, quizá se pregunten, pero sin duda, la vestimenta también nos “habla” de quienes nos gobiernan.

Y parece que, para ella, no es vestir el rebozo colocándolo en un hombro, cruzado al pecho, doblado sobre sus brazos. No, no parece una prenda con la que quisiera honrarnos, sino una prenda de cómo nos ve.

Desde la Mano Izquierda| Salud mental

Claudia Espinosa Almaguer

SemMéxico, San Luis Potosí, SLP, 18 de octubre, 2021.- El pasado 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, la Organización Mundial de la Salud manifestó la urgente necesidad de ampliar los servicios de atención en este ámbito y volverlos  accesibles, habida cuenta del impacto que tuvo la pandemia para todas las personas, especialmente para trabajadores de la salud, estudiantes, gente que vive sola y aquellas con problemas de salud mental preexistentes; si en este asunto hay algo verdaderamente difícil es identificar los momentos a lo largo de la vida donde se presentan afectaciones de este tipo, normalizarlas y pedir el apoyo adecuado.

Hace un par de semanas al intentar describir lo atravesado en el año anterior, puse algo así como que ahora una dice “trabajé durante la pandemia” como contarían en el pasado quienes combatieron en la guerra. No pretendo desde luego minimizar esos graves acontecimientos históricos sino dimensionar el nuestro, estos casi dieciocho meses de tragedias a nivel mundial, el modo en que nos ha marcado y sobre lo cual todavía no alcanzamos a medir las consecuencias.

Es cierto que en la década que lleva esta columna he recurrido cada vez menos a lo personal, pero en ocasiones es bueno contar y compartir. Aunque las circunstancias no alcancen a modificar la esencia de lo que somos, antes más bien lo ponen a prueba o lo refrendan; en cualquier caso, pueden funcionar para vernos reflejados y comprender juntos en este momento tan delicado, ante la próxima llegada de unas fechas, como el día de muertos o la navidad que pueden volverse especialmente complicadas.

Vamos a ver, objetivamente yo puedo explicarle que en la convergencia de la pandemia de coronavirus y la que previamente se significa en la violencia contra las mujeres en marzo del año pasado la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, Dubravka Šimonović advirtió:

“Es muy probable que aumenten las tasas de violencia doméstica generalizada como ya sugirieron los informes iniciales de la policía y las líneas de emergencia. Para muchas mujeres y niños el hogar puede ser un lugar de miedo y abuso. Esta situación empeora considerablemente en casos de aislamiento como deviene de las medidas impuestas durante la pandemia”.

Eso implicó en nuestra entidad 7781 denuncias por violencia familiar y 1656 delitos sexuales de acuerdo a la incidencia delictiva nacional, no obstante, el fenómeno es mucho mayor.

En el relato que hoy le comparto no sólo trabajamos para San Luis Potosí, perdimos familiares como nos sucedió a todas las personas y también a compañeros y compañeras que no murieron sino mejor dicho “desaparecieron”, no se les pudo llorar como merecían, ni hacerles guardia o darles un abrazo a sus familias.

Francamente yo aún no consigo poner todas las palabras correctas ni siquiera a mi propia experiencia. Para mí el año 2020 es un mismo día repetido 365 veces, con excepción de tres fechas: una es el 12 de abril, cuando comenzó el primero de los tres confinamientos que tuve debido a mi trabajo, la segunda es el 3 de mayo cuando a raíz de un caso grave dieron inicio algunos síntomas comunes a mi profesión, pero no cotidianos, como la fatiga por empatía, el desgaste profesional, la depresión y el estrés postraumático y finalmente el 12 de noviembre, cuando una lesión en el ojo me impidió leer y escribir, recordaba entonces un código penal de 1871 en donde había una agravante de la pena descrita en los mismos términos.

Y entonces ¿Cuándo parar? Claramente la violencia de género no la borras de un día a otro ni en una vida entera dedicada a ello, pero el problema aquí no consiste en carecer de pruebas para demostrar el trabajo sino explicar a nuestras familias la causa de haberlo hecho de esa manera. Justo por eso es que debemos aprender a identificar el momento de pedir ayuda y sentir el alivio de saberse vulnerable.

A pesar de todo en 2021 se lograron los proyectos de aquellos meses, trayendo consigo otras tres fechas memorables: el 8 de febrero, cuando inició la Segunda Jornada Formativa y de Reflexión para la Erradicación de la Violencia en San Luis Potosí, el 26 de agosto para la presentación del Carnet de Denuncia de casos de Violencia de Género y el 7 de octubre, fecha de publicación en el Periódico Oficial del Estado del Protocolo de Atención a Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Violencia.

Ponga esto y poténcielo a los ritmos que tuvo el personal de salud, las personas en situación de vulnerabilidad que enfrentaron el encierro, los niños y niñas cuya infancia se ha visto afectada, esas familias que tuvieron duelos atípicos y las mujeres que se hicieron cargo de sus hijos e hijas o de sus padres, sin trabajo, sin apoyo o metidas en casa con agresores violentos. Lesionados estamos todos en estos tiempos, pero acceder a servicios de salud mental para recuperarse adecuadamente, para tratar una afectación psicológica y salir adelante cuesta dinero, lo que no se invierta hoy en este ámbito costará después en problemáticas como el uso de sustancias o el suicidio, en mayor grado de violencia y criminalidad. Somos una comunidad, debemos apoyarnos y estar juntos y juntas.

A más ver.

Elección extraordinaria de Illiatenco “escenario nada deseable”

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Tlapa de Comonfort, Guerrero., 18 de octubre 2021.- “Estamos frente a un escenario nada deseable, por la causa que lo motiva, es decir, contra una candidata en la que se le denosta por el hecho de ser mujer”, consideró la Consejera Electoral, Vicenta Molina Revuelta, en la toma de protesta a integrantes del Consejo Distrital Electoral 28, con sede en Tlapa de Comonfort.

En el acto, con motivo del proceso electoral extraordinario para la elección del Ayuntamiento de Illiatenco, la Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación calificó esta reunión como “un precedente histórico en materia de nulidad de una elección, por actos de violencia política contra las mujeres en razón de género […] por realizarse de manera generalizada en el municipio y no únicamente en un sector específico de la población, lo que influyó en el electorado de manera determinante”, resaltó.

En este sentido dijo que “la civilidad y el respeto son fundamentales”, para los procesos electorales y convocó a apostar a tener “elecciones limpias y sin violencia”, y resaltó “no más violencia política contra las mujeres”.

La Consejera Electoral dijo que se estaba “escribiendo una página más de la democracia de nuestro estado”, y agregó “lo hicimos juntos en el recién concluido Proceso Electoral Ordinario de Gubernatura del Estado, Diputaciones Locales y Ayuntamientos 2020-2021 y lo haremos ahora con motivo del Proceso Electoral Extraordinario para la elección del Ayuntamiento de Illiatenco, en cumplimiento a lo mandatado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”.

Recordó que partir del 9 de octubre y hasta el 13 de noviembre, de acuerdo al cronograma de tiempos aprobados para tal fin, es el periodo de recepción de solicitudes de acreditación o ratificación de observadores electorales.

Miradas de reportero| Lo nuevo del periodismo en México que perciben estas cuatro mujeres

Rogelio Hernández López

SemMéxico, Cd. de México, 18 de octubre, 2021.- Por si alguien lo dudara, cuando se reúnen mujeres para hablar resalta otra visión del mundo. Eso ocurrió otra vez el sábado 16 de octubre cuando cuatro periodistas profesionales y jóvenes ocuparon una tribuna de la Feria Internacional del Libro del Zócalo para desbordar hasta el título de la charla y mostrar su percepción de los cambios más recientes –pequeños y magnos– en las formas de hacer periodismo en México.

El coloquio o charla con Daniela Pastrana, Luisa Cantú, Alina Duarte y Azul Alzaga tuvo el nombre de Nuevas Voces en los Medios.

Era nuevo y atrayente mirar en el templete de un foro como este solo a mujeres y jóvenes. Las 180 sillas acomodadas para sana distancia fueron insuficientes.

Sus percepciones

Contra lo acostumbrado en coloquios o mesas redondas nadie anticipó lo mínimo de sus trayectorias profesionales. No obstante, tras toda la plática quedó claro que ninguna es nueva en el periodismo, que están bien formadas, son experimentadas y saben de lo que hablan. De su charla resaltó:

Que los públicos exigentes y participativos están transformando a todos los medios y se hizo real la intercomunicación con periodistas;

Que se ha trastocado el viejo sistema de valores en el periodismo que endiosan lo privado y que imponen propietarios de medios y los políticos;

Qué son más visibles otras formas de hacer periodismo, con otro modelo de distintos valores que sin fingir neutralidad ayuda a reconocer la brutal desigualdad social y ofrece más servicio social;

Que se debe criticar las formas enseñar periodismo al viejo estilo;

Que se debe diferenciar bien a periodistas profesionales del comunicador ciudadano espontáneo

Que las mujeres siguen ganando espacios en la prensa pese a que sigue imperando el machismo;

Que se abrió la posibilidad de hablar y realmente debatir cambios del país;

Que no hay que romantizar al periodismo independiente;

Que para el nuevo modelo de valores hay que apoyar a periodistas de medios convencionales, porque “aún somos pocos/as los que pugnamos por el cambio”;

Que hay que estimular que la sociedad sea vigilante también del periodismo y que, para el nuevo modelo, se requiere el apoyo de la sociedad para periodistas…

Las cuatro

Durante el intercambio mostraron discrepancias, pero sin expresiones abruptas. Se impuso la lozanía de las cuatro. Su hablar claro y directo, casi siempre con sonrisas, mantuvo la atención general para ganar semblantes frecuentes de aceptación y emociones hasta de las decenas que las escuchaban fuera de la carpa.

Daniela Pastrana tiene 28 años como periodista, esencialmente reportera. Es profesora de periodismo. Se desarrolló en el diario Reforma y en el Suplemento Masiosare de La Jornada. Es cofundadora de la Red de Periodistas de a Pie. Es editora del medio digital Pie de Página y autora de la columna Miralejos. Se especializó en asuntos de derechos humanos y movimientos sociales. Recibió el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en 2017 por el reportaje Buscadores en un país de desaparecidos.

Quizá Daniela fue la de opiniones más sobrias. Soy de las que creen –dijo en distintos momentos–, que periodistas profesionales debemos apropiarnos de los medios digitales… que en los medios no había intercomunicación con la gente, más que por cartas y a veces. Eso ya cambió, hay mucha participación… el periodista profesional, al contrario de los comunicadores espontáneos no solo da una imagen o nota sino explica causas y consecuencias… para un periodismo diferente no se puede apostar a la polarización, no abrir más heridas, el camino es más largo para construir soluciones… La construcción de otro modelo ha dado pasitos en los medios públicos, en medios independientes más, en algunos privados, pero somos todavía muy pocos lo que pugnamos por ello…

Luisa Cantú Ríos, según sus fichas públicas, es egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, diplomada en periodismo de Investigación del Centro de Investigación y docencia Económicas (CIDE). Fue conductora de los noticieros Primer Café junto con Raymundo Riva Palacio y Tu Mundo en Tiempo Real en ADN40. Ha sido colaboradora sobre temas científicos en El Heraldo Radio, MVS Radio, Washington Post en español, en TV Azteca. Es conductora del noticiero ‘De 1 a 3’ en el canal La Octava, y colaboradora del Sistema Público de Radiodifusión de México y Rompeviento TV. Obtuvo el premio Rostros de la Discriminación.

Durante sus intervenciones en la charla se anotó que todo el periodismo tiene sesgos y debe tenerlos porque quienes lo hacemos somos personas, pero debemos tener transparencia, no fingir neutralidad, decir quienes somos… las mujeres periodistas representamos voces distintas, pero todas somos necias por seguir en esto…. Somos parte de la otra óptica del periodismo, otra mirada, diferente… los hombres en los medios deben revisarse, cambiar esos valores que exaltan costumbres atávicas, violencia…. Se requiere otra narrativa…

Azul Leonor Alzaga Magaña es licenciada en ciencia política y Relaciones Internacionales del CIDE, fundadora de la asociación civil Observatorio de la Justicia A.C. De su experiencia en el periodismo, de acuerdo con sus datos públicos, es de conductora de noticias en Milenio Televisión, colabora en Canal Once, tiene una columna en el diario El Soberano. Es Directora de Noticias en el canal de la Ciudad de México Capital 21 donde conduce Informe Capital. Dice en su muro de Facebook que es “Feliz de ver cómo esto se transforma”.

Sus intervenciones fueron más conceptuales y críticas del periodismo tradicional.  Por décadas los medios privados y los públicos han sido y son vocería de un sistema de valores de la alianza con el poder político… no se tenía la posibilidad de hablar de un país diferente. existe ahora la posibilidad, aunque sea un poco, para debatir realmente en todos los medios y con la participación de ciudadanos… se abre paso otro camino, otra forma de ver el periodismo… tenemos que ser como periodistas agente activos del cambio que ya empezó…

Alina (Rosas) Duarte, egresó de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en el área de Relaciones Internacionales. En su muro de Facebook anota que es periodista independiente internacionalista. Ha colaborado con Telesur, ha trabajado en Estados Unidos durante la era Donald Trump, colabora en Izquierda Diario (red de diarios de 15 países en 8 idiomas). Muestra acercamiento y simpatía con movimiento sociales de izquierda y por ello ha recibido amenazas y campañas descalificadoras.

Ella fue designada para moderar la charla. Desde el inicio precisó que las participantes no son nuevas voces, pero si mujeres experimentadas con una nueva narrativa que se abre paso… un periodismo diferente, independiente que estaba invisibilizado… los medios que más rápido de transforman son los públicos… los gobiernos progresistas (“hay una oleada”, expresó) se basan en los movimientos sociales… entre la polarización que se refleja en los medios debe haber periodistas que expliquen, que digan los matices… no hay que romantizar al periodismo independiente…

La charla de las cuatro mujeres se amplió con algunas preguntas y rebasó el tiempo programado para terminar. En el chat los comentarios fueron en su mayoría de felicitación y aprobación de lo escuchado. La Feria del libro del Zócalo, los foros, estas charlas, la concurrencia y el tipo de participación podrían significar también parte de lo nuevo que está ocurriendo en México y que perciben bien estas cuatro mujeres periodistas. (Charla completa en https://youtu.be/k3r5fFXZUlA)

Botella al Mar| Coherencia

Martha Canseco González

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 18 de octubre, 2021.-La semana pasada la LXV Legislatura de Hidalgo, presentó la distribución de las 30 comisiones de la cámara y quienes las encabezarán. Cabe señalar que fue a través de acuerdos políticos entre los coordinadores de los diferentes partidos, que son puros hombres, por cierto, quienes las repartieron.

Así entonces, el Club de Tobi en el congreso, decidió que es un hombre quién encabezará la comisión de equidad e igualdad de género, mostrando así o una monumental ignorancia sobre la lucha de las hidalguenses por obtener ese espacio en la cámara o un total desprecio por la misma.

Para colmo de males, se la asignaron al diputado Luis Ángel Tenorio quién llegó a la cámara por la vía plurinominal ante el primer espacio que se abrió para la comunidad LGBTTTIQ+, y quién tiene una oportunidad histórica de impulsar una nueva comisión que vele por los intereses de ese segmento de la población y no montarse en el trabajo de las mujeres y de quién se espera, por supuesto, que le dedique el mayor tiempo posible a acercarse a la comunidad para estructurar su agenda de trabajo.

Las feministas de Hidalgo nos enteramos desde 8 días antes que se pretendía imponer a Tenorio en la comisión de equidad e igualdad de género, que es la única garantía de que nuestros derechos y los asuntos que nos atañen, sobre todo el de la violencia en todas sus representaciones, estarán en las agendas de las y los diputados. Es un espacio ganado a pulso y con enorme esfuerzo por las hidalguenses, que ahora nos quieren escamotear.

Con anticipación la compañera Adriana Jiménez Patlán se comunicó con Tenorio para recordarle que esa comisión debe ser encabezada por una mujer. Luis Ángel respondió que no estaba interesado en el puesto y que sólo había pedido ser vocal en la mismo.

Creímos en él, pero resultó como cualquier otro hombre, o quién no ha escuchado: ¡te juro que te voy a querer toda la vida!, ¡te juro que me voy a divorciar!, ¡te juro que no me interesa la comisión de equidad!

Dice que es nuestro “aliado”, con esos aliados para qué queremos enemigos. Y además no se puede ser aliados de las mujeres por decreto, ¡porque lo digo yo!, es demasiado patriarcal se tiene que mostrar en la práctica. Jamás he visto a Tenorio en una marcha contra la violencia de género, tampoco en los plantones que se hicieron para que se despenalizara el aborto, menos en las manifestaciones con glitter, vamos ni siquiera en las guardias que se hacen el 8 de marzo por el día internacional de las mujeres, en el monumento específico.

Total, que Tenorio ya dijo que está dispuesto a dejar la susodicha para que vaya a encabezar otra. Es decir, MORENA tiene que hacer un enroque, porque resulta que el cargo es irrenunciable y ha pedido a sus compañeras de bancada que alguna levante la mano, ninguna lo ha hecho hasta el momento.

El garlito lo creó el club de Tobi del congreso por su tradicional manera de imponer su punto de vista patriarcal y son ellos mismos quienes tendrán que resolverlo, pero ¡por favor!, en esta ocasión pregunten a las hidalguenses a quién queremos en esa comisión.

Nosotras estaremos muy atentas a lo que ocurra, sí no se respeta el trabajo y el esfuerzo que las mujeres hemos hecho para hacernos de esa cuota, ahí estaremos otra vez a las puertas del congreso hasta que nos hagan caso.

Por cierto, fue la diputada Lisset Marcelino Tovar de MORENA la única que tuvo los tamaños para votar contra la distribución de las comisiones con la certeza de que esta se hizo a la vieja usanza de hacer política, es decir, de a “consenso” patriarcal y exigiendo total obediencia y sumisión a “las y los representantes del pueblo” con el único objetivo de que los intereses partidistas vayan por delante de los de la ciudadanía.

botellalmar2017@gmail.com

El presupuesto 2022, asistencialista, sin visión de género y sin sensibilidad para las mujeres: MIRA y Pensadoras Urbanas

0
  • Especializadas en Presupuesto, advierten que no hay padrones ni indicadores en los programas prioritarios
  • Recomiendan a diputadas análisis detallado, ramo por ramo

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 18 de octubre, 2021.- El presupuesto que en sesión permanente analizan desde esta semana comisiones de la Cámara de Diputados, es un presupuesto asistencialista, insuficiente, discontinuo, insensible al género y que muestra total desconocimiento sobre la condición social de las mujeres.

Así lo sostiene   MIRA y Pensadoras Urbanas que preside Magdalena García Hernández, quien tiene más de 20 años siguiendo la etiquetación de recursos para la igualdad.

El análisis deja en claro que, aunque los programas prioritarios del gobierno, van mejorando, el porcentaje de recursos para las mujeres no puede identificarse en cantidad ni en orientación, puesto que carece de padrones e indicadores que lo constaten, con lo que resulta un engaño.

En un detallado análisis de la propuesta de presupuesto que presentó la Secretaría de Hacienda, por ramos, incluidos en el Anexo 13, creado para la igualdad entre hombres y mujeres, las analistas, que año con año se sumergen punto por punto en las propuestas de Hacienda, consideran que hoy al menos es preocupante, porque, aseguran, al contrario de Inmujeres, que la transversalidad parece inexistente o no la entienden.

Este grupo entregó su análisis a las diputadas reunidas en la Conferencia Nacional de Legisladoras recientemente y podría formar parte del análisis que hará la subcomisión de diputadas o el cuarto de al lado, como lo llamó la diputada del Movimiento Ciudadano, Amalia García Medina.

Explican lo que no se entiende en el Gobierno, es que lo transversal se refiere al porcentaje del presupuesto de un ramo, que se dice que es para la igualdad entre mujeres y hombres y por ello lo colocan en el anexo, sin que necesariamente ello sea así, ya que el presupuesto no tiene perspectiva de género.

Las analistas entran de lleno al análisis de los programas presupuestales (Pp) de cada ramo. ¿Cuándo tiene perspectiva de género? Cuando el propósito del Pp es reducir las brechas de desigualdades existentes entre mujeres y hombres y no existen indicadores para constatarlo.

La propuesta tiene una etiquetación incomprendida y carece de lentes violeta

El Anexo 13 de la Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres tiene un monto prioritario para la pensión para Adultos Mayores 238 mil millones; pensión para personas con Discapacidad de más de 18 mil millones; niñas y niños (Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras) de casi 3 mil millones; Jóvenes Construyendo el Futuro más de 21 mil millones.

Igual se va dinero en el anexo, hasta de casi 197 mil millones para precios de Garantía (11,373.10 3,390.28 29.8), Sembrando Vida (29,446.90 9,354.10 31.8), Programas de Becas (82,628.20 45,066.63 54.5), incluyen pesca, fertilizantes, la Escuela es, producción para el Bienestar, reconstrucción, programa de Mejoramiento Urbano, de Vivienda Social, etcétera, hasta para las 5 Universidades para el Bienestar o adquisición de leche nacional.

Todo, dicen considerando la igualdad, pero este año desapareció el apoyo para mujeres con microempresas a través de microcréditos. Las becas tienen una medida de acción afirmativa con el 54.5 por ciento en la asignación de los recursos, no obstante, los padrones no están disponibles.  La pensión para personas mayores para las mujeres debe ser 56%, pues este es su porcentaje en el rango de edad 68 y más, para tener perspectiva de género debe tener una acción afirmativa, no se ve.

En el resto de los Programas Prioritarios Mira y Pensadoras Urbanas solicitan una revisión de los criterios que establecen los porcentajes de etiquetación en los programas que se traduce en una discriminación negativa en contra de las mujeres. Y señalan que En todos los casos debe existir la localización territorial de los padrones de población atendida e indicadores de impacto desagregados por sexo, que no se explican.

Por ello es necesaria la revisión integral del Ciclo presupuestal compuesto por las leyes que lo rigen, los planes, programas, presupuesto, ejercicio del gasto, monitoreo y seguimiento, evaluación, acceso a la información, rendición de cuentas, transparencia y observación ciudadana, que lo componen, pues este Ciclo presupuestal, debe ser entendido de manera sistémica para remover todo aquello que limite su funcionamiento e impida la consecución de su fin superior, que es remover las desigualdades y discriminaciones sociales y de género en el marco del cumplimiento de los derechos humanos que establecen, o deben establecer, estándares de cumplimiento de una vida digna en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres diversas.

Para beneficio de las lectoras de SemMéxico, se anexa el análisis

Descarga aquí

Desobediencia| ¡Adiós Colón! ¿De quién es el espacio público?

Olimpia Flores Ortiz

SemMéxico, Zaachila, Oaxaca, 18 de octubre, 2021.-La ciudad que habitamos; la ciudad que nos habita.

No existe una relación unívoca entre la ciudadanía y la ciudad. Va y viene. Somos la ciudad al mismo tiempo que ella nos constituye. La ciudad es nuestro fundamento.

En un sentido foucaultiano, la experiencia urbana interpela directamente al cuerpo su condición de salud, bienestar y hábitos de vida se producen en el contexto urbano. La ciudad me contiene, me atraviesa y aparece en mis sueños, también ahí se expresa.

En esta correspondencia entre el cuerpo humano y el cuerpo urbano que se producen uno a otro, convergen tres ambientes:

1. El espacio material de la vida: el hogar y la calle (todo lo que no es el hogar) 

2. Las infinitas prácticas que suceden en el espacio urbano y que dan forma a la funcionalidad y al afecto según la apropiación de la ciudad por cada sujeto: por eso la ciudad es constitutiva.

3. El ámbito de las significaciones que germinan de la ciudad en su conjunto y de sus partes. Una semántica del espacio, con memoria, historia y vivencia. Estas también según cada sujeto/sujeta/sujete se apropie de la ciudad y despliegue sus prácticas.

 La ciudad es subjetiva; cada quien su ciudad. Lo comunitario también es subjetivo y representa un conjunto de vivencias comunes. Cada práctica tiene su texto específico en el espacio. Un querido compañero que solía ser porro del Poli, con su testimonio de vida, me hizo percibir el texto de la violencia juvenil en la calle, sus códigos, sus referentes, sus lazos, sus ritos; fue sorprendente para mí, que de pronto los territorios conocidos adquirían otra fisonomía. Así también el crimen, el narcomenudeo, los diversos quehaceres, infinidad de lecturas sobre el mismo plano. Como también, por supuesto, el texto que es común a las mujeres y a las sexualidades desobedientes, el miedo. No todas, todos, todes leemos la misma ciudad; y no toda la ciudad es para todas, todos, todes.

Ciudad en ebullición 

Son inconmensurables los retos de gobernabilidad de la ciudad en el contexto de las variadas e infinitas demandas. Más aún en una ciudad de las dimensiones de la Ciudad de México y que es el corazón político del país sobre todo ahora en un régimen de tendencias centralistas comandado por un caudillo. Todo ello hace hervir a la ciudad.

La estatua de Colón fue removida de la glorieta del señorial Paseo de la Reforma de resabios decimonónicos. En su lugar, la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum -que no presta oídos más que a su mentor político el Presidente López Obrador quien promueve una grotesca reinterpretación histórica-, ha colocado la reproducción de la escultura de “La joven de Amajac”, descubierta en enero pasado en el estado de Veracruz, a la que se le atribuye ser contemporánea de los tiempos en que Colón llegó a las tierras de América. La nueva figura mide unos seis metros de altura, el triple que la original, que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México.

Demanda ciudadana desechada

Antes, activistas víctimas de violencia, colectivos feministas, madres que buscan a sus hijos desaparecidos y rastreadoras de restos humanos de familiares, colocaron una “antimonumenta” en la parte superior de la columna, una figura femenina de color morado con el puño izquierdo levantado.

Yadira González, vocera, declaró “Estamos pidiéndole un reconocimiento a la jefa de Gobierno y al presidente López Obrador. Queremos que, en esta ciudad, que es representativa del país, se nos dé un espacio y nos den el reconocimiento a las mujeres, no nada más a las víctimas, sino a todas las mujeres que tienen una representación importante para la nueva historia del país y para la historia que se está escribiendo”.

A ello Claudia Sheinbaum, respondió “Vamos a revisar, no quisiera yo adelantarme, acaba de ocurrir y vamos a evaluar porque en el momento que lo definamos y en todo caso, sea ahí o en otro espacio, vemos cómo lo resolvemos”. Deduzcan.

Semanas atrás, Sheinbaum ya había hecho el intento de colocar una gran cabeza de mujer olmeca que suscitara un general rechazo por ser una representación ajena de un escultor blanco.

 La concesión de “La Glorieta de las mujeres que luchan” hubiera significado un gesto de parte del régimen a las luchas de estas mujeres que representan heridas abiertas de México y que han encontrado oídos sordos en las autoridades; antes han sido criminalizadas por los dueños de la historia y del espacio público. 

Reinterpretación histórica

Pero Claudia no es de gestos, pero sí del chantaje con el que resolvió el intríngulis de la glorieta: impelida sobre todo por complacer al Presidente, se adhirió a la revisión de la historia de México en la que él resulta el cuarto transformador de la Patria de los pobres y la reivindicación indígena. Cuando no tiene un concepto claro de la equidad, de las implicaciones de la política pública para el respeto a las vidas diferentes; ni de la democracia en tanto todos los derechos para todos. López, quien se ve ya como estatua de bronce consagrada por la historia, todo lo lleva al plano sacramental y lo despoja de su terrenalidad exigente.

Esa visión histórica de la Conquista de México que el historiador Rodrigo Martínez Baracs, integrante del Colegio Nacional describe como de estilo mural de Diego Rivera” en la cual los españoles le están dando latigazos a los indígenas para que trabajen “cargada de derrotismo, victimismo, odio y resentimiento” muy propicia -me parece- para alentar la voluntad de futuro en el país. Versión que desconoce la definitiva participación indígena en alianza con los españoles para liberarse del imperio azteca. Y que además obvia la importancia de la conquista espiritual: nuestro sincrético cristianismo guadalupano, al que López no sólo no pone reparos.

Así, pues, le dijimos adiós a Colón, se desechó sin más una propuesta ciudadana y se impuso un enaltecedor vestigio prehispánico que ha sido marcado por el autoritarismo. La pétrea indígena venida de antiguo, antes que escuchar a dolidas mujeres mexicanas de carne y hueso; o tener una política pública consistente hacia las mujeres indígenas de hoy. 

https://www.facebook.com/OlimpiaFloresMirabilia

@twitter: euphrasina (amor por la elocuencia)

La mitad del cielo| Trata de niñas indígenas en la Montaña y Costas de Guerrero

  • Un delito encubierto como “usos y costumbres” de los pueblos originarios, tolerado por el Estado

Muriel Salinas Díaz

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 17 de octubre, 2021.- La Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, establece penas de 5 a 15 años de prisión y multas por toda acción u omisión dolosa que sea cometida por una o varias personas para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas con fines de explotación. De acuerdo con esta Ley, se entiende por explotación, entre otras, el matrimonio forzoso o servil y la esclavitud.

También impone penas de prisión y multas, además de la declaratoria de nulidad de matrimonio, a quien obligue a contraer matrimonio a una persona, de manera gratuita o a cambio de pago en dinero o en especie entregada a sus padres, tutor, familia o a cualquier otra persona o grupo de personas que ejerza una autoridad sobre ella. También define el abuso de poder como “el aprovechamiento que realiza el sujeto activo para la comisión del delito derivado de una relación o vínculo familiar, sentimental, de confianza, de custodia, laboral, formativo, educativo, de cuidado, religioso o de cualquier otro que implique dependencia o subordinación de la víctima respecto al victimario, incluyendo a quien tenga un cargo público o se ostente de él, o pertenecer a la delincuencia organizada.”

Este ordenamiento jurídico dispone que la interpretación, aplicación y definición de las acciones para su cumplimiento, así como el diseño e implementación de acciones de prevención, investigación, persecución y sanción de los delitos de trata, la protección y asistencia a las víctimas, ofendidos y testigos, se orientarán por los principios de máxima protección, perspectiva de género, prohibición de la esclavitud, interés superior de la infancia, debida diligencia, garantía de no revictimización, laicidad y libertad de religión y presunción de minoría de edad, así como la prohibición de devolución o expulsión, es decir, que las víctimas no sean enviadas a su lugar de origen cuando su vida, libertad, integridad, seguridad o las de sus familias, corra algún peligro. También mandata que la autoridad deberá cerciorarse de esta condición.

Además, esta Ley establece que las medidas de atención, asistencia y protección, beneficiarán a todas las víctimas, con independencia de si el sujeto activo ha sido identificado, aprehendido, juzgado o sentenciado, así como de la relación familiar, de dependencia, laboral o económica que pudiera existir entre éste y la víctima. También establece que el consentimiento otorgado por la víctima, cualquiera que sea su edad y en cualquier modalidad de los delitos de trata previstos en dicha ley, no constituirá causa excluyente de responsabilidad penal y que las penas previstas en los delitos contemplados en dicho ordenamiento jurídico se aplicarán también a quien los prepare, promueva, incite, facilite o colabore. Las penas por la comisión del delito de trata se incrementan cuando estos son cometidos por autoridades o agentes del Estado, así como cuando las víctimas pertenecen a grupos en situación de mayor vulnerabilidad, como, por ejemplo, las personas indígenas, las mujeres, las y los niños, entre otros.

El pasado 10 de octubre en Guerrero se hizo público el caso de Angélica, una niña indígena na’saavi de 15 años, originaria de la comunidad de Joya Real, en el municipio de Cochoapa el Grande, Guerrero, quien tras escapar de la casa de sus tratantes, a quienes en su comunidad los reconocen como “sus suegros” (sic) – con quienes vivía desde hace tres años porque fue obligada a casarse a los 11 años con un niño de 12 a cambio de un pago a su padre de 120 mil pesos, cajas de cerveza y metates, entre otros obsequios– fue encarcelada por la Policía Comunitaria en la localidad de Dos Ríos, pues había escapado y vuelto con su familia hacía días, luego de haberse resistido en cuatro ocasiones a ser violada por su tratante, quien se presume como “su suegro”, el cual consideraba tener derecho a perpetrar estos actos en virtud de que su hijo Rafael, ahora de 16 años y con quien supuestamente casaron a Angélica, emigró a los Estados Unidos y no ha regresado.

Según el testimonio de Angélica publicado por el periódico El Sur, el día que su padre la entregó al comprador fue celebrada una ceremonia de matrimonio, dirigida por agentes de la Policía Comunitaria, quienes los casaron y en ese acto la presionaron para aceptar la unión con Rafael, de 12 años. Esto convierte a los integrantes de la Policía Comunitaria en tratantes.

El encarcelamiento de Angélica se ejecutó por parte de la Policía Comunitaria a petición del tratante que la compró, quien se presume como el “suegro” de la menor y exige a la familia de la niña la devolución del dinero que pagó para “casarla” con su hijo, más intereses, por lo que reclama el pago de 250 mil pesos.  Para obligar a la familia de Angélica a pagar, la Policía Comunitaria la privó de la libertad junto con su madre, su abuela y sus tres hermanas, dos de 6 años y una de 10. Después dejaron en libertad a la madre y el padre para que salieran a conseguir el dinero.

Concepción Ventura Aguilar, madre de las niñas, quien estaba embarazada de trillizos, al acudir a la cárcel de Dos Ríos para exigir la liberación de las menores, fue brutalmente golpeada por el Comandante de la Policía Comunitaria de Dos Ríos, delante sus hijas y del resto de los elementos de la Comunitaria, quienes no intervinieron para detenerlo, lo que le provocó un aborto y puso en riesgo su vida.

Más de cien organizaciones civiles, redes de mujeres, activistas y defensoras de derechos humanos de Guerrero y todo el país hicimos llegar un escrito dirigido las autoridades estatales y federales, haciendo un llamado urgente para que intervinieran a fin de poner a salvo a las niñas y a su madre, brindarles medidas de protección, atención médica urgente para Concepción, así como también se les exigió proceder conforme a derecho para castigar a todos los responsables de estos delitos y adoptar medidas para erradicar estas prácticas en la entidad.

La trata de niñas indígenas en las regiones de la Montaña y Costas de Guerrero, en su modalidad de matrimonio forzado y esclavitud, es una práctica ancestral, generalizada, sistemática y vigente que se encuentra normalizada en estas regiones y que ha sido tolerada por las autoridades estatales, federales y municipales so pretexto de respetar el derecho de autodeterminación, así como los usos y costumbres de los pueblos y comunidades indígenas.

Angélica llevaba once días privada de la libertad por la Policía Comunitaria de la localidad de Dos Ríos, cuando el pasado domingo la titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Guerrero, Cecilia Narciso Gaytán y el titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanos, Javier Rojas Benito, acudieron a esta comunidad para intervenir en el conflicto, junto con el Presidente Municipal de Cochoapa el Grande, Bernardo Ponce García.

La Convención Interamericana para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Belem Do Pará), ha recomendado a los Estados eliminar la mediación, conciliación y en general todas las formas de solución de asuntos de violencia de género fuera del espacio judicial.  

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de igual forma establece en su artículo 8 la disposición de “evitar procedimientos de mediación o conciliación, por ser inviables en una relación de sometimiento entre el Agresor y la Víctima”.

Se prohíbe la mediación en casos de violencia de género porque en estos casos no existen condiciones de igualdad para participar en una negociación equitativa entre las partes involucradas.

La mediación incrementa el peligro y obstaculiza el acceso a la justicia de las víctimas, además de que envía un mensaje de impunidad, permisividad y tolerancia hacia la violencia contra las mujeres y las niñas.

Pese a lo anterior, todas estas autoridades llevaron a cabo un proceso de mediación y conciliación con la Policía Comunitaria de Dos Ríos y con los tratantes (el padre de la menor y el comprador), para lograr la liberación de las niñas (Derechos Humanos Guerrero, 2021).

Resulta inaudito que todas las autoridades involucradas en estos hechos, no solo violaran la  Constitución Política mexicana y las leyes al realizar un acuerdo conciliatorio entre los tratantes y las Policía Comunitaria para liberar a las víctimas, y que además incluyeran en dicho acuerdo el de  “dejar abiertas las posibilidades de que Angélica regrese con Rafael, con el mutuo consentimiento de las partes, sin dolo ni mala fe, comprometiéndolos a respetarse, ya que se deja a salvo los derechos de la menor para juntarse con su pareja una vez que cumpla la mayoría de edad.” (González Benicio, 2021) 

Rafael no es la “pareja” de Angélica: es un niño víctima de trata que además su familia dice que emigró a Estados Unidos, sin que de ello haya constancia, pues en realidad se desconoce su paradero y las autoridades deberían estar buscándolo para ponerle a salvo.

Todas estas actuaciones configuran una suma inaudita de delitos y  violaciones a los derechos humanos de las mujeres y niñas indígenas, pues estas autoridades violaron lo dispuesto en la Convención Belem Do Pará, en el artículo 1º de la Constitución Política de nuestro país, la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, los Códigos Penales y el Protocolo de la SCJN para Juzgar con Perspectiva de Género.  

Cuando las Policías Comunitarias son quienes ejecutan acciones de matrimonio forzado con niñas y niños en las comunidades, privan ilegalmente de la libertad a niñas y mujeres para obligar a sus familias a pagar dinero por este delito a los tratantes; así como el hecho de que su Comandante golpeó brutalmente a la madre de las menores hasta causarle un aborto y poner en riesgo su vida. Estos actores se convierten en tratantes y en violadores de derechos humanos, por lo que las autoridades deberían perseguirlos y castigarlos con todo el peso de la Ley, no andar firmando acuerdos conciliatorios con estos delincuentes.  

La titular de la CEDH Guerrero, Cecilia Narciso Gaytán, el titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanos del Gobierno de Guerrero, Javier Rojas Beinto y Bernardo Ponce García, Presidente Municipal de Cochoapa el Grande, son responsables de múltiples violaciones a los derechos humanos de las niñas y mujeres víctimas de estos atroces hechos y deberían ser sancionados con base a la Ley de Responsabilidades Políticas y Administrativas, por haber violado lo dispuesto en el artículo 1º de la CPEUM, la Convención Belem Do Pará, las leyes antes referidas y por supuesto por no haber garantizado el debido proceso, la perspectiva de género e intercultural en todas sus actuaciones.

Los grandes ausentes en este asunto son la Guardia Nacional y la Fiscalía General del Estado, responsables de mantener el grave contexto de impunidad que impera en Guerrero.

Ayer tomó protesta Evelyn Salgado Pineda como gobernadora de Guerrero. A las guerrerenses nos aguarda una larga noche de seis años más de impunidad y oprobiosas violaciones de derechos humanos de mujeres y niñas. Ojalá me equivoque.

Trabajos citados

Derechos Humanos Guerrero. (11 de octubre de 2021). CDHEG LOGRA LA ENTREGA DE TRES MENORES EN COCHOAPA EL GRAND. Obtenido de Derechos Humanos Guerrero: https://www.facebook.com/1312393048776764/posts/5039855596030472/

González Benicio, C. y. (13 de octubre de 2021). El caso de Angélica, de 15 años, destapó en Cochoapa El Grande el problema de los matrimonios por dinero. Obtenido de El Sur: https://suracapulco.mx/el-caso-de-angelica-de-15-anos-destapo-en-cochoapa-el-grande-el-problema-de-los-matrimonios-por-dinero/