Inicio Blog Página 936

Denuncian incremento del 30% en abuso sexual contra mujeres en Hidalgo por pandemia

0

Por Ignacio García

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 17 de octubre, 2021.- Desde que comenzó la pandemia por Covid-19, en Hidalgo se ha incrementado en 30 por ciento los casos de abuso sexual cometidos contra mujeres, debido al prolongado confinamiento causado por la contingencia sanitaria, de acuerdo con datos de Servicios de Inclusión Integral (Seiinac).

El presidente de la Seiinac, Rafael Castelán, señaló que más de 120 mujeres han sido víctimas de casos de violencia sexual en el estado a consecuencia del confinamiento causado por la pandemia, pues las mujeres han convivido de forma permanente con sus agresores que en su mayoría son varones, por lo que urgió a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) a esclarecer los casos de abuso sexual.

El activista refirió que es necesario que el gobierno estatal implemente políticas públicas transversales para atender a la población femenina y que se prevengan este tipo de agresiones, aunado a que consideró que se debe brindar acompañamiento a las víctimas para su recuperación paulatina.

Por su parte, la asociación civil “Yo te creo” expresó que el abuso sexual infantil también se ha incrementado en los últimos meses a consecuencia de la pandemia de Covid-19, por lo que este tipo de prácticas se han normalizado por parte de los agresores y las víctimas desconocen la situación en vulnerabilidad en la que se encuentran.

Por ello, sostuvo que se necesita una intervención permanente por parte del gobierno estatal y de las autoridades municipales para que se atiendan a las mujeres y se impulse a denunciar cualquier ilícito que se cometa contra las niñas y adolescentes, pues es una problemática crónica que ha prevalecido durante años, para que las mujeres conozcan sus derechos y la importancia de que se respete su integridad.

En tanto, la titular del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), María Concepción Hernández Aragón, sostuvo que la violencia sexual contra las mujeres sigue al alza en el estado, por lo que consideró que se necesitan acciones integrales y transversales entre los diferentes actores gubernamentales para atender a las mujeres de todos los municipios del estado.

ALFA OMEGA| Embajadas y Consulados para Políticos

Jorge Herrera Valenzuela

EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE MÉXICO, ES POR 6 AÑOS

SemMéxico, 17 de octubre, 2021.-Está en marcha retornar a la vieja práctica de hacer a un lado a diplomáticos de carrera y cerrarle las puertas a quienes se graduaron, luego de quemarse las pestañas cinco años, para ingresar al Servicio Exterior Mexicano. Sr anunció que recibirán nombramientos de embajadores y cónsules a personas que terminan una tarea política, a dirigentes de distintos partidos políticos, así como a mujeres y hombres “sin partido”.

El Presidente de la República en su mañanero programa televisivo, en el Salón de la exTesorería de la Federación, manifestó llamará a colaborar a quienes han cumplido con su trabajo político y pueden ingresar al servicio diplomático o funciones administrativas y que “las puertas están abiertas para todos los que quieran contribuir, ayudar, a la transformación del país”.

El primero en recibir el nombramiento de embajador es Quirino Ordaz Coppel, PRIista y rico empresario que terminó su sexenio en Sinaloa, donde ahora gobernará el morenista de Badiraguato, Rubén Moya Rocha.

UN SINALOENSE A ESPAÑA

El mazatleco Ordaz Coppel cumplirá 59 años el próximo día 24 y su regalo es representar a pueblo y gobierno mexicanos en España. La misión diplomática, en estos momentos, no es nada fácil, porque el hombre de Palacio Nacional insiste en que el Gobierno Español dé una disculpa al pueblo mexicano por los sucesos ocurridos hace 500 años en Tenochtitlán. El nuevo diplomático termina su gobierno el 31 de este mes y pronto saldrá con su familia hacia Madrid. Deberá tejer muy fino para las buenas relaciones entre los dos países.

El siguiente exgobernador, otro PRIista, que, se dice, recibirá sus cartas credenciales como embajador, es Héctor Astudillo Flores. Entregó el viernes pasado el mando del Estado de Guerrero a la licenciada en Derecho Evelyn Salgado Pineda, originaria de Iguala y que en febrero pasado llegó a sus primeros 39 años de edad. Fue nominada por Morena a raíz de que su señor padre fue marginado como aspirante a gobernador. 

Astudillo Flores no se interpuso en los deseos presidenciales, por lo que Evelyn gobernará seis años; su padre declaró que ella no vivirá en las casas de Chilpancingo y de Acapulco destinadas a los mandatarios. Dichos inmuebles los pondrá en subasta. También el papá de la joven fue quien dio a conocer los nombres de quienes estarán en el gabinete guerrerense. Usted saque conclusiones.

Al redactar este comentario, aún se desconocía que embajada o consulado le tocará a Astudillo. Tampoco se sabía si el guerrerense ocuparía un cargo en la administración federal.

El Presidente de México ha mencionado también a Carlos Joaquín González y Mauricio Vila Dosal. El merítense, único gobernador militante del PRD, gobierna en Quintana Roo y terminaría en 2022, mientras que el PANista defeño, Mauricio, el pasado 1 de octubre cumplió tres años conduciendo el gobierno de Yucatán. Sin embargo, los nombres surgieron en Palacio Nacional.

A la lista de posibles diplomáticos a la carrera, no de carrera, quien manda desde Palacio Nacional agregó el nombre del empresario nayarita Antonio Echevarría García, quien concluyó su gubernatura, el pasado septiembre, entregando la estafeta a don Miguel Ángel Navarro Quintero, abanderado de Morena. El padre del gobernador saliente, gobernó de 2005 a 2011.  

LA JUCOPO EN SAN LÁZARO

Otro PRIista de no muy buena fama es el saltillense Rubén Moreira Valdés, quien no precisamente está en el mundo diplomático, sino en un cargo de mucha importancia en la Cámara de Diputados. Además de ser el coordinador de la bancada del tricolor, ocupa la presidencia de la Junta de Coordinación Política. Su esposa, Alma Carolina Viggiano Austria, es la secretaria general del comité ejecutivo nacional del PRI. El exgobernador de Coahuila tampoco define si votará a favor o en contra de la reforma energética.

No hay duda que el hijo de Macuspana, Tabasco, juega con mucha habilidad en su tablero de ajedrez. Se mantiene en campaña permanente, sabiendo que la dirigencia nacional de Morena acatará lo que él determine. Aprovecha que los partidos políticos, PAN, PRI y PRD, aún en coalición, no le quitan el sueño pese a no tener mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. Es perseverante en su mensaje al PRI para que lo apoye en su reforma energética, aduciendo que están con el pueblo o con los intereses particulares de empresarios.

“Amlito”, como ya es conocido Alejandro Moreno Cárdenas, es el presidente nacional del PRI y diputado federal plurinominal. El campechano “sigue pensando si da el sí o el no”. Sus compañeras y compañeros de partido ya declararon no apoyar la reforma enviada por el tabasqueño. “Alito” desde que era gobernador reveló su simpatía por Ya Saben Quién.

198 AÑOS DEL COLEGIO MILITAR

A un paso de cumplirse dos centenarios de la fundación del Colegio Militar, habremos de conocer una historia muy interesante y comentaré quiénes fueron los creadores de la gloriosa y heroica institución educativa. Por ahora escribo que el 11 de octubre de 1823 el Ministro de Guerra, José Joaquín de Herrera expidió el decreto para instalar el Colegio Militar de Perote en la Fortaleza de San Carlos de Perote. La finalidad: crear elementos incorporados al Ejército Nacional, inculcarles los más altos valores y virtudes militares al servicio de la Patria, al grado de ser parte esencial en el desarrollo de la vida nacional”.

Cuando aún no estaba consumada la Independencia, el general de origen español Diego García Conde, en 1818, presentó un proyecto para crear una escuela militar; no tuvo apoyo. En 1822 el emperador Agustín de Iturbide conoció el proyecto einstaló, provisionalmente, una academia militar en el edificio que ocupó la Inquisición (hoy en República de Brasil y República de Venezuela, Centro Histórico de la Ciudad de México), nombrando a García Conde como director. En próxima entrega el espacio estará dedicado a esta interesante historia del H. Colegio Militar que por años estuvo en Popotla, Tacuba, y actualmente en el espacioso terreno a la salida hacia Cuernavaca, en la Tlalpan.

AMENAZAN A MÓNICA GARZA

Verdaderamente ridícula e indignante la actitud que asumen quienes no admiten que en México tenemos, porque así está establecido, el derecho a expresarnos libremente, comentar, criticar y disentir en torno a lo que nos rodea. Lanzar insultos, ofender y amenazar inclusive de muerte a quien opina, merece la reprobación. Demuestran cobardía e ignorar la Historia Patria.

La orden presidencial, ejecutada por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, para bajar del pedestal la estatua de Cristóbal Colón, colocada en 1877 en la segunda glorieta de Paseo de la Reforma y colocar la figura prehispánica de una mujer, no es del agrado de miles de mexicanos y mexicanas y la conductora de televisión, Mónica Garza, en redes sociales, manifestó su inconformidad y estallaron contra ella.

Los llamados chairos, paralelo a los insultos, lanzaron amenazas contra la hijita de Mónica y de su señor padre, el apreciado político tamaulipeco Manuel “El Meme” Garza González (un afectuoso saludo y que mejore tu salud), quien acaba de cumplir sus primeros 88 años de edad.  ¡Vaya que regalito!

A SALVO FUNCIONARIOS

Para nada sorprendió la información que dio la Fiscal General de la Ciudad de México, relacionada con “la ardua, detallada y meticulosa investigación” del trágico accidente ocurrido el pasado 3 de mayo en la Línea 12 del Metro. Murieron 26 personas y 100 resultaron heridas. Se desprende de los dictámenes, nacionales e internacionales, que los responsables del suceso son los soldadores y los albañiles que trabajaron en el tramo colapsado.

Quedó muy claro que están a salvo, sin responsabilidad penal y administrativa, tres ilustres personas: Marcelo Luis Ebrard Casaubón, en cuyo gobierno se construyó la llamada Línea Dorada y provocó que él se fuera vivir a París, mientras se calmaba la tormenta por las malas cuentas de miles de millones de pesos que se gastaron en la obra. Al abogado Miguel Ángel Mancera Espinoza trataron de involucrarlo, “porque no hizo revisiones de la operación de esa línea de transporte colectivo”. Doña Claudia Sheinbaum Pardo salió bien librada y a su directora del Metro, Florencia Serranía Soto, ni un cabello le tocaron y vive feliz en casita.

Florencia es ingeniera, empresaria, investigadora y servidora pública. Tiene todo el apoyo en Palacio Nacional.  Cuando el hoy Presidente de México era el jefe de Gobierno del D.F., ella estuvo como directora del Metro. En total, en ese puesto, cobró muy elevado sueldo durante 11 años. Le correspondía dar mantenimiento y supervisar todas las líneas del Metro. Nunca fue señalada como responsable de la tragedia ni del incendio en las instalaciones del Puesto Central de Control del Sistema de Transporte Colectivo, Metro.

P.D. En la agenda encontré que el 13 de octubre de 1527 el Papa Clemente VII dispuso la construcción de la Catedral de la Ciudad de México. En 1524 Hernán Cortés propuso que dicha catedral fuese construida sobre el Templo de Quetzalcóatl. Hasta 1571 se puso la primera piedra y en 1812 abrió las puertas al culto…Otra de religión católica. El 12 de octubre de 1976 fue inaugurada la nueva Basílica de Santa María de Guadalupe. Juan Pablo II la visitó y ofició misa en 4 ocasiones. En 2016 el Papa Francisco fue recibido en el altar de la Insigne y Nacional Basílica…Ahora a los recuerdos del medio artístico. Muchas, pero muchas generaciones, recordamos a Cri Cri, el Grillo Cantor. Después de mucho batallar, los amigos de don Francisco Galindo Soler lograron que el 15 de octubre de 1934 saliera al aire, por los micrófonos de la XEW, el primer programa infantil que conquistaría a la chiquillada, en cuyo hogar ya disponían de un radio de bulbos…Hace trece años falleció Miguel Galván y continúa deleitándonos como comediante en las repeticiones de La Hora Pico, un ameno programa televisivo. Miguel Eduardo Galván Meza saltó a la fama después de su comercial en que apareció con “La Tartamuda” y logró su popularidad como el motociclista de tránsito, “El Parejota”, con “el motociclista corrupto”, personificado por Adrián Uribe, el célebre “Vitor” del programa de concurso “Cien mexicanos Dijieron”. 

jherrerav@live.com.mx

Secretaría de Salud no tiene en el radar el derecho de las mujeres al aborto voluntario

  • Patricia Mercado Castro cuestiona al titular de Salud sobre la planeación hospitalaria, capacitación y catálogo de objetores de consciencia
  • Diálogo en la comparecencia de Jorge Alcocer Varela, sobre cannabis, objeción de conciencia y la presencia de la Marina en Cofepris

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 17 de octubre, 2021.- ¿Cómo se prepara la Secretaría de Salud para atender los abortos voluntarios?, fue una pregunta de la senadora Patricia Mercado Castro.

Respuesta de Juan Antonio Ferrer Aguilar, director del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi), “esperamos que el Congreso legisle”, o sea no respondió.

El funcionario tabasqueño así dijo, a pesar que desde 2009 existe la norma 046 sobre criterios para la atención médica de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres, que fue necesaria para hacer valer el derecho de las mujeres a interrumpir un embarazo producto de una violación, y que obliga a los servicios hospitalarios a realizarla con la sola denuncia de la víctima y si es menor, con la aprobación de sus progenitores o tutores. O sea que los servicios de salud debieran tener experiencia.

Ni idea de los abortos no penalizados que seguramente atienden los servicios de salud, hace años, los espontáneos, por peligro de vida de la madre, inseminación artificial impuesta, daños a la salud, malformación congénita, imprudencia de la mujer y otras 4 o 5 excepciones de ley, entre 1931 y 1977.

No. Tampoco el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela pudo responder a la senadora sobre la objeción de conciencia, si hay un padrón en el caso de los médicos, ahora que la Suprema Corte de Justicia consideró inconstitucional la prohibición del aborto y la criminalización a las mujeres y a quien se los practique.

Por ahora, explicó en entrevista, la senadora Mercado Castro, que lo importante es que, en Salud, tengan idea, de donde van a partir en términos de los objetores de conciencia; cómo harán la capacitación para atender abortos por violación y cual sería la infraestructura hospitalaria o los servicios de medicamentos que podrían atenderlos en el primer nivel.

Las respuestas hacen evidente que hasta ahora las autoridades de la Secretaría de Salud ni siquiera se han preguntado cómo podrán responder al derecho al aborto, y cuáles son sus criterios ahora que se discutirán cambios en la Ley General de Salud, precisamente para asegurar abortos seguros y sin riesgo, para las mujeres frente a la despenalización del aborto acordado en septiembre por la Suprema Corte de Justicia.

Parece que no lo tienen en el radar, dice la senadora Mercado Castro quien el viernes cuestionó al secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, luego de que la Corte resolvió que es inconstitucional criminalizar el aborto de manera absoluta y que se presentó una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud.

El diálogo con las autoridades de salud, fue durante la comparecencia de este viernes ante la Comisión de Salud del Senado.

Además de la ILE, la legisladora Mercado recordó que el pasado 28 de junio, la Corte emitió el declaratorio general de inconstitucionalidad de la prohibición del uso de la mariguana, por lo que mientras el Congreso no legisle al respecto, corresponde a Salud emitir las autorizaciones para la adquisición de la semilla y los permisos para el cultivo, para uso personal.

Aborto

Mercado Castro preguntó al Secretario de Salud sobre cuál es la planeación que se tiene para que los hospitales atiendan el aborto voluntario, si existe un padrón de objetores de conciencia y cómo se respetará el derecho a decidir de las mujeres.

Así lo dijo: “cuando hagamos esta decisión del cambio a la Ley de Salud –seguramente esperamos trabajar con la Secretaría de Salud en esta discusión, porque con su experiencia, la obligación que ya tiene de atender el aborto legal, desde hace ya algunos años, sobre todo producto de violación, va a ser clave su presencia y su discusión para esta reforma del aborto voluntario– mi pregunta es, ¿cuál es el diagnóstico? ¿de dónde vamos a partir? no de, solamente, la causal de violación y de peligro de vida de la madre, a esta nueva política de atender el aborto voluntario, ¿cuál es el diagnóstico, la planeación de recursos humanos en los hospitales?”

Textual: “Sobre el tema de objeción de conciencia, ¿tienen ahora un padrón de objetores de conciencia? ¿qué tipo de objetores de conciencia tenemos? porque sin duda reconoceremos, como dijo la Corte, la objeción de conciencia es un derecho; es un derecho del personal médico y de enfermería, pero las instituciones como tal ¿cuál es su diagnóstico, en este sentido, para entrar a esta nueva modalidad a partir de la decisión de la Corte de respetar el derecho a decidir de las mujeres?”.

La Senadora Mercado Castro, de Movimiento Ciudadano, señaló que a pesar de que se prometió que con la reforma que creó el Insabi para sustituir al Seguro Popular habría atención universal, atención primaria a la salud y medicamentos para todos, los datos revelados por la propia dependencia señalan que aumentó la carencia de atención a la salud, pues México es el segundo país con el gasto de bolsillo más grande de los países de la OCDE para atender a la salud.

La Cannabis

La senadora integrante de la Bancada Naranja, Patricia Mercado Castro, también, cuestionó al titular de la Secretaría de Salud, con motivo de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) sigue dando negativas a las personas que solicitan permisos para el autocultivo del cannabis, a pesar del mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“La Cofepris no ha cumplido plenamente con el mandato judicial, pues sigue dando negativas a las personas solicitantes. Organizaciones de la sociedad civil ya han levantado la voz frente a esto. Sabemos que Cofepris lanzó una nueva plataforma de trámites autogestivos, lo que sin duda era necesario para aumentar la eficiencia, por eso le pregunto: ¿con esta plataforma se podrá?, ¿cuáles han sido los tiempos promedio mínimos y máximos del trámite?, ¿cuenta con un cronograma para que Cofepris cumpla con su obligación de expedir los lineamientos que regulen los permisos para el auto cultivo de cannabis?”, preguntó.

Hallazgos| Mirada guerrillera

Por Rocío Fiallega

SemMéxico, Cd. de México, 17 de octubre, 2021.- Mirna Paiz se decidió a escribir su testimonio como guerrillera y contarnos cómo compartió “toda la grandeza de la lucha en la sierra”, de ahí nació “Rosa María o la mujer en la guerrilla”, que podemos leerlo editado por Gabriela Vázquez, caminando del brazo de dos textos que nos contextualizan la experiencia de esta guatemalteca, unida en convicciones a sus hermanas Nora y Clemencia.

En siete relatos tenemos en nuestras manos un caleidoscopio de la experiencia de la guerrilla vivida por esta joven urbana que se une a la lucha y se decide a transitar los caminos de transformación social, pero también la del combate para hacer entender al propio grupo la igualdad de hombres y mujeres, entre mayo de 1965 y julio de 1966.

Rosa-Mirna nos narra las primeras semanas de adaptación no solamente ante la vida a la intemperie, “porque la montaña no es cosa de broma” sino la percepción de sus compañeros sobre las tareas que deberían ser asignadas a cada cual, hasta que se llega a un común acuerdo para la división de actividades entre todos los integrantes de este grupo insurgente.

También nos narra la mirada de las campesinas que al ver a mujeres como integrantes de la guerrilla les quieren dar algún pan de más, para que su estancia sea menos dura, pero precisamente ella les aclara que, así como ellas, todos sus compañeros necesitan el apoyo.

La disciplina, la valentía y la solidaridad, se enfrentan también al viento nocturno que agrieta la piel, endureciendo el cuerpo y la voluntad, con la ropa que se convierte en una segunda piel; realizando los cursos y las prácticas se conjugaban con la labor ideológica y política, siempre en la resistencia.

También conocemos las tácticas para el reclutamiento del campesinado, su posible deserción, la propaganda armada, la superación de vicisitudes, ampliar el radio de acción y mantener la disciplina; escuchar los testimonios del campesinado luego del paso represivo del ejército, así como sumar adeptos que incluso le encontraron un sentido de utilidad a su vida al participar con la guerrilla.

Mirna-Rosa escribe estos relatos luego de salir del encarcelamiento y del nacimiento de su primer hijo, en 1969, y hoy constituye un relato autobiográfico lleno de vitalidad.

Los textos que acompañan el testimonio de Rosa María-Mirna Paiz, están a cargo de la editora Gabriela Vázquez Olivera y Yosahandi Navarrete Quan.

La primera explica el contexto de la dictadura en Guatemala y el surgimiento de la resistencia revolucionaria y popular, en particular el surgimiento del Frente Guerrillero Edgar Ibarra, al que pertenecía Rosa María, así como la detención en México de esta guerrillera, su paso por Cuba y vuelta a Guatemala.

La segunda refiere la trascendencia del testimonio de Mirna Paiz al realizar “un relato colectivo a una sola voz”, aunque dejando hilos sueltos en sus relatos, destacando que estas memorias de la guerrillera se quedan con un final abierto, pues al momento de su escritura aún no se definía el destino del pueblo guatemalteco.

Opinión| México debe voltear a ver las luchas indígenas del EZLN y el CNI

  • Durante el actual gobierno  de 2019 a la fecha,  33 asesinatos de sus integrantes, entre ellos los de seis mujeres

Laura Castellanos/Washington Post*

SemMéxico, Cd. de México, 17 de octubre, 2021.- Este 12 de octubre, cuando Europa celebra 529 años del desembarco de Cristóbal Colón en América, el Congreso Nacional Indígena (CNI) —el frente más combativo de luchas indígenas en defensa del territorio en México— conmemora 25 años de su creación.

El CNI surgió del Foro Nacional Indígena que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) convocó en 1996 y nació como un espacio de convergencia, defensa, red solidaria, representación y toma de decisiones de pueblos, comunidades, tribus y barrios indígenas de distintas partes del país.

El CNI evoca esta fecha como un día de resistencia de los pueblos originarios de México, pero no de forma festiva. Durante el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador, de 2019 a la fecha, ha documentado 33 asesinatos de sus integrantes —entre ellos los de seis mujeres— y dos desapariciones. Vive el periodo más violento desde su fundación. México debe voltear a ver de nuevo la lucha indígena, como lo hizo hace más de dos décadas con el movimiento zapatista.

En septiembre, el EZLN advirtió que el estado de Chiapas está al borde de una guerra civil porque ya no tolerará más acciones paramilitares impunes, como el secuestro de dos zapatistas por parte de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo. En tanto, el CNI denunció el ataque armado a cinco miembros del Concejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata, y la infiltración y acoso cibernético ocurridos en una reunión virtual.

Este aniversario acontece cuando una delegación de 177 zapatistas y 16 integrantes del CNI están en suelo europeo, realizando “una invasión al revés” en la que recorrerán 30 países para nutrir una red trasnacional y solidaria que busca la construcción de un mundo incluyente y no capitalista.

El CNI va representado por 11 delegadas y cinco delegados de ascendencia maya, popoluca, binizá, rarámuri, otomí y nahua. Participan dos luchadoras nahuas emblemáticas. Una es María de Jesús Martínez, Marichuy, vocera del CNI y que en 2018 se convirtió en la primera mujer indígena postulada como candidata independiente a la presidencia del país.

La otra es Liliana Velázquez, viuda de Samir Flores, asesinado por oponerse a la construcción de una termoeléctrica en Huexca, Morelos, y parte del Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Puebla, Morelos y Tlaxcala. Fue asesinado en 2019 y, si bien el pasado 30 de septiembre autoridades informaron de la detención de uno de los tres presuntos responsables, negaron que su muerte fuera por su activismo contra el megaproyecto del Estado.

La violencia contra indígenas en el país que defienden el territorio no la vive solo el CNI. La organización Global Witness, que documenta ataques contra personas defensoras ambientales, en su informe del 2020 ubicó a México en el segundo lugar mundial con 30 asesinatos, un alza de 67% con respecto a 2019. La mitad de los casos fueron contra comunidades indígenas y 95% están impunes.

Carlos González, abogado del CNI, me dijo en entrevista que considera que el gobierno federal actual no es peor que los anteriores, pero que la violencia organizada y la política del despojo crecen contra los pueblos originarios porque “la dinámica del capitalismo global presiona más”.

El CNI y el EZLN han denunciado reiteradamente que el Estado nutre la voracidad capitalista sobre el territorio y los recursos naturales de los pueblos originarios al no respetar sus derechos colectivos, como hoy sucede con la imposición de otros dos megaproyectos: el Tren Maya y el Corredor Transístmico.

Es de admirar que, en un contexto adverso, el CNI obtenga logros legales históricos. En septiembre anunció que la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio logró que un tribunal reconozca los derechos colectivos de comuneros de Juchitán, Oaxaca. Desde hace cinco décadas estaban imposibilitados de ejercer estos derechos porque carecían de representantes agrarios. Obtuvieron la suspensión temporal de la construcción del parque eólico Gunna Sicarú, de la empresa francesa Electricité de France, mientras dure el juicio contra la transnacional a la que acusan de despojarlos de tierras comunales con la complicidad de las autoridades.

Otras batallas son antiguas, como la de la comunidad nahua de Ostula, Michoacán, que es la resistencia indígena en defensa del territorio que ha sido más violentada en el país en el siglo XXI: desde 2008 registra 41 asesinatos por una disputa legal y comunitaria contra el despojo de 1,200 hectáreas de territorio costero por parte de criminales y empresarios.

El CNI también llevó a otro nivel el activismo indígena. El 12 de octubre de 2020 un centenar de otomíes, la mayoría mujeres y menores de edad, encabezaron la primera apropiación de una sede federal en la historia de las luchas indígenas en México. Cumplen un año de vivir en las instalaciones del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, en Ciudad de México, en exigencia de la expropiación de tres inmuebles y de créditos para obtener vivienda digna.

Con estos frentes abiertos, el CNI conmemora 25 años de lucha de los pueblos originarios con un pie en México y otro en el mundo. En el comunicado en el que anunció su partida a Europa, advirtió: “Sabemos que la vida en contra de los pueblos arrecia y que nosotras, nosotros, nos vemos en este caminar histórico de los pueblos zapatistas, en el que reconocemos como un destello de lo que es, quizá, la última oportunidad para plantearnos un nuevo rumbo como humanidad, que es la lucha por la vida”.

Si México y su gobierno dan la espalda a las luchas indígenas en defensa del territorio, como las que realizan el CNI y el EZLN, no solo negarán su propia responsabilidad sobre los cambios estructurales que se necesitan en defensa de la vida, también la posibilidad de dar un viraje hacia un mundo más incluyente.

*Con permiso de la autora. Laura Castellanos es periodista independiente mexicana. Escribe sobre resistencias indígenas comunitarias y es autora del libro ‘Crónica de un país embozado 1994-2018’.

Por Covid 19 podría haber 131 mil criaturas en la orfandad: urge el Senado a integrar el registro nacional

  • Entre todos los fallecimientos, el 42 por ciento fueron jefes o jefas de familia advierten senadoras
  • Hoy el impacto en las y los menores es incuantificable, el Gobierno Federal debe cumplir

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 16 de octubre 2021.- El Senado de la Republica avaló un exhorto al Gobierno Federal para que, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, integre un registro nacional de niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad, ocasionada por la pandemia de Covid-19. 

La Comisión de Derechos de la Niñez y la Adolescencia, que preside la senadora Josefina Vázquez Mota destacó en el dictamen que el impacto de la pandemia de Covid-19 ha sido incuantificable. La senadora se comprometió a dar seguimiento a que cada entidad federativa cumpla este exhorto en las condiciones que se planteó. 

La senadora Patricia Mercado de Movimiento Ciudadano aseguró que según la Secretaría de Bienestar ha crecido el padrón de orfandad con más de mil 600 infantes, y hay cálculos que el 42 por ciento de personas que fallecieron de Covid-19 son jefes o jefas de familia, por lo que “pudiéramos estar hablando de 131 mil menores en desamparo”. 

También se mencionó que durante el foro “Adopción en México. Retos y necesidades”, que realizó el Senado, que hay 1.6 millones de menores en esta situación, así como un registro de 879 casas hogar para menores, en las que residen un total de 30 mil infantes. 

Desafortunadamente en México, advirtieron, no existen cifras o registros definitivos de infantes o adolescentes en condiciones de orfandad, por lo que las y los senadores destacaron que el Gobierno Federal, a través de sus dependencias e instituciones, de manera coordinada y multisectorial, tienen que diseñar e implementar políticas y programas encaminados a la atención y protección de los menores desamparados. 

La senadora Guadalupe Covarrubias Cervantes, de Morena, manifestó que esta problemática es una realidad imperante en el país, por lo cual se deben establecer medidas de atención, seguridad y derechos humanos, a fin de salvaguardar la integridad de miles de menores desamparados. 

La Comisión de Derechos de la Niñez y la Adolescencia también aprobó, en sus términos, una minuta enviada por la colegisladora, para inculcar en las y los menores la adopción de estilos de vida sustentables, así como concientizarlos sobre las causas-efectos del cambio climático. 

De acuerdo con la UNICEF, niñas, niños y mujeres representarán el 65 por ciento de las personas que en los próximos años sufrirán las consecuencias de los desastres relacionados con el cambio climático.  

Además, miles de menores de cinco años, subraya, mueren cada año a consecuencia de las aguas contaminadas, el saneamiento insalubre y contaminación del aire en exteriores e interiores, desarrollando problemas crónicos desde alergias hasta discapacidad mental o física.  

La propuesta reforma la fracción XIX del artículo 57 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para que autoridades federales, estatales, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, garanticen una educación a infantes y adolescentes en un plano de respeto hacia el medioambiente. 

Por la cuarta| El amor está en el aire o Sed de Piel

 Enriqueta Burelo Melgar

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 16 de octubre, 2021.- Me encantó la frase Sed de Piel, es el título de un libro, me imagine a la piel sedienta de caricias y de ternura, y creo que eso es una necesidad muy presente en cada ser humano, todas, todos y todes, necesitamos nuestra ración de piel. Acabo de descubrir que en tan solo 2,5 cm de piel humana hay 1300 células nerviosas. Cada una de las yemas de los dedos tiene unos 100 receptores nerviosos. Nuestra necesidad de contacto, de apego y de cariño, supera ampliamente la de cualquier otro mamífero. Pero en muchas sociedades humanas, esta necesidad apenas se satisface.

El amor está ligada a esta sed de piel, es una emoción muy profunda como la ira, la alegría, las emociones están interrelacionadas por ello se dice que, del amor al odio, solo hay un paso. Podemos llegar al amor desde la necesidad, el apego, la escasez e incluso desde las intenciones narcisistas. Que nos quieran para sentirnos bien, en general.

El cine nos ha echado a perder: todas aspiramos a ese encantador final donde él y ella finalmente reconocen sus sentimientos y, con un impresionante atardecer de fondo y la música apropiada, se besan como símbolo de la vida en común que están a punto de iniciar. El problema es que la vida no es como en el cine.

La sorpresa de la entrega del anillo en un chocolate, globo o dentro de un ramo de rosas, ya forma parte de una parafernalia trillada, la boda de ensueño, digna de una casa real o mejor, sin embargo, el despertar cada mañana, es donde encuentras el verdadero amor, al compartir el cuarto de baño, la pasta de dientes o el desayuno.

Mi expareja era obsesiva de qué lado de la cama dormía en eso no transigía pero ni por un buen sexo oral, y también hay hombres posiblemente machos alfa que quieren mostrar su musculatura y andan sin camisa todo el día en la casa, o dejan tirada su ropa por toda la casa, muy sexy en las películas, cuando la pareja recorre un sendero de pétalos de rosa y se van desvistiendo en el camino porque la pasión los mata.

¿Qué pasa en nuestra cabeza cuando nos enamoramos? El cerebro genera un neurotransmisor llamado dopamina y se produce proporcionalmente al grado de deseo que se tiene por esa persona, y posteriormente en una relación donde existe reciprocidad, el cerebro genera oxitocina, una hormona que crea el apego con una pareja. Y surge la duda, ambas sustancias por llamarlas de algún modo, se pueden generar artificialmente, entonces una se pregunta, en un futuro cercano se podrían crear relaciones de manera adulterada, para que no hubiera tanto desemparejado.

Un hecho siempre presente cuando estás en la búsqueda amorosa es la autoestima, y tienes que llevarla bien puesta para no ser esclava de los modelos estéticos dominantes y esclavizantes, los cuales dejan a las personas como en mi caso ya mayorcitas lo digo con cariño, así me trato, antítesis de lo estéticamente bello, fuera de la jugada amorosa, lo cual es un hecho discriminatorio.

Y siempre pensamos que las mujeres tienen más facilidad para expresar sus emociones o sufren más, pero hay hechos que nos demuestran que ahí nos vamos, uno de ellos son las canciones, un análisis de 1250 canciones en el periodo comprendido de 1960 a 2008, en las que se hablaba de amor y sexo. Según los investigadores, 827 fueron interpretadas por hombres, y solo 328 por mujeres. Lo que nos podría llevar a pensar que, en parte, si ellos cantan tanto a las relaciones será que algo o mucho les interesan, ¿no?

Dos ejemplos de un mismo tema, por un lado, José Alfredo y su famosa canción Te Solté la rienda:

Y cuando al fin comprendas, que el amor bonito lo tenías conmigo
Vas a extrañar mis besos en los propios brazos del que esté contigo
Vas a sentir que lloras, sin poder siquiera derramar tu llanto
Y has de querer mirarte en mis ojos claros que quisiste tanto

Y Ana Gabriel con un tema similar Tú lo decidiste:

Nadie sabe lo que tiene
Hasta que lo ve perdido
Nunca tú debiste decidirlo
Pues creo que eran cosas de los dos
Nunca tú debiste decidirlo,
Pues mira ya aprendiste la lección

Hay muchas lecciones de ayuda para llegar al amor, pero nadie escarmienta en libro ajeno, y hoy también hay muchos textos y talleres para practicar una sexualidad gozosa, libre, liberada de tabúes, y creo que lo importante, es que en ambos casos debemos sentirnos a gusto, si eso sucede es que vamos por buen camino, sino, para eso están los puntos finales en lugar de los suspensivos.

Es importante saber sobre todo en época de pandemia, cuando debemos tener nuestro sistema inmunológico al full, es que las relaciones sexuales favorecen la inmunidad en la medida en que estamos en contacto con antígenos de otras personas y con otras cositas también.

Hemos olvidado el tafil, y otros métodos alternativos o no para combatir el insomnio, es el beneficio de la actividad sexual sobre el sueño. Antes utilizaban las relaciones sexuales para dormir y relajarse.

Ahora el estrés lo puede todo, y la gente no ve los remedios fisiológicos que tiene nuestro propio cuerpo, sino que los desechan. Oír a nuestro cuerpo a veces nos puede ayudar, como por ejemplo en el caso de recurrir a la actividad sexual para dormir mejor”.

Y algo muy importante, aunque no ha sido refrendada todavía en estudios posteriores, una investigación de 2013 llegaba a señalar que una limitada actividad sexual podría traducirse en menos inteligencia, atendiendo al papel del sexo como incentivo de la neurogénesis [la creación de nuevas neuronas] y la mejora de la función cognitiva, gracias a que los encuentros sexuales pueden impulsar el crecimiento celular en el hipocampo, la región cerebral de la memoria a largo plazo.

Así que compañeras, por un lado, evitar las relaciones tóxicas tanto las sexuales como las amorosas, la edad no es un factor determinante en el momento de enamorarnos, podemos enamorarnos con igual pasión a las 80 y tantos, y recordar los beneficios ocultos por la liga de la decencia en torno a la práctica de la sexualidad.

Es importante desmontar y desmontarnos, del aparato mandón que pretende regir nuestra sexualidad y el amor, y también bajarnos de mitos del amor romántico y fantasías que si bien, son fantásticas de cumplir en el terreno de la sexualidad, no aportan mucho en el terreno amoroso.

Y como dice una frase, aprende usar el punto final, en ocasiones las comas o puntos suspensivos solo contribuyen a crear confusión y malestar, es importante asumir que uno no es víctima de las circunstancias, sino que tiene el poder de decidir su futuro haciendo cambios en su presente. Cuando dos personas no son felices juntas, el paso más saludable a nivel de inteligencia emocional es decir adiós de una forma asertiva para iniciar caminos por separado.

Y entonces sí happy end.

María Enriqueta Burelo Melgar originaria de Chiapas ha sido Coordinadora del Programa de la Mujer, Consejo Estatal de Población 1984, Fundadora del Departamento de Género, UNACH y fue Secretaria Municipal de la Mujer, Tuxtla Gutiérrez (2015-2018). Se ha desempeñado como articulista y conductora de televisión. Colaboró en el libro Desde mi Piel, un retrato de 20 políticas chiapanecas en el 2015

Desde el CLADEM| Día internacional de las niñas: autonomía progresiva y miradas de la infancia

Citlalli Santoyo/ Cladem

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 16 de octubre, 2021.-La infancia es un constructo sociocultural, es decir, una noción que ha ido evolucionando a lo largo de la historia en función de cada contexto social, económico y político; por ejemplo, todavía hacia finales del siglo XVIII principios del XIX  se creía que los niños eran adultos pequeños y el concepto de adolescencia era inexistente, es decir, era una etapa que socialmente no se contemplaba y tanto niñas como niños se incorporaban prontamente a lo que hoy en día concebimos como actividades de la vida adulta.

Todavía, hasta hace poco niños y niñas habrían sido llamadas desde una perspectiva jurídica como “menores” o “incapaces”, nociones que desde una interpretación simbólica y cultural implica la subordinación de la(s) infancia(s), si bien, el concepto mismo de niñez entraña vaguedad y hasta cierto punto ambigüedad, es necesario comprender que el término “menores” aunque profundamente arraigado en el lenguaje jurídico, no corresponde con una visión adecuada desde los derechos humanos y tampoco colabora para dar entendimiento a lo que hoy conocemos como enfoque diferencial.[1]

El pasado 11 de octubre se conmemoró el “día internacional de la niña”, a la par, días antes, el congreso Oaxaqueño reformaba su código civil para que a partir de los 12 años, se pueda elegir identidad de género y plasmarla en su acta de nacimiento, mientras que en la región de la Montaña Alta del estado de Guerrero, una adolescente de 15 años de edad  era encarcelada y reprimida junto a sus tres hermanas menores de 10 años, por resistirse al abuso sexual de su suegro, quien exige la devolución de una dote de $210,000 que pagó porque se casara con su hijo quien recientemente había migrado a EUA.

Estos acontecimientos en el marco de este día conmemorativo, son ocasión para invitar a reflexionar, sobre cómo actuamos frente a las necesidades y problemáticas de niñas, niños y adolescentes, es decir, desde una perspectiva adulto-céntrica pensamos, actuamos y decidimos sobre asuntos que impactan directamente en sus vidas, resulta pertinente hablar sobre la importancia del ejercicio del principio de la autonomía progresiva de las niñas y niños para evitar maternidades impuestas, matrimonios forzados o inclusive la decisión sobre la propia identidad de género.

            La autonomía de una persona se consolida por un proceso de desarrollo de las capacidades evolutivas de cada individuo singular, que posibilitará el ejercicio pleno de todos los derechos. Algunas de sus características son: Adquisición gradual y sucesiva, capacidad de formular un juicio propio, con la adquisición de la habilidad para comprender, capacidad de comprender cuáles son las alternativas disponibles según una preferencia y comunicar informaciones relevantes, reflexionar y elegir sin que nadie le obligue o manipule (Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, et. al., 2019, p. 23).

Sin embargo, en los asuntos relacionados con la capacidad decisional de niñas y niños, se pasa de un extremo a otro, a razón de la conveniencia de quien tiene más poder, es decir, puede ser considerada una persona adulta, si se trata de sacar provecho de su fuerza laboral o de venderle para que sea esposa siendo una niña, sin embargo, siguen siendo consideradas menores o incapaces si de escucharles se trata y sobre todo de que sus opiniones sean consideradas seriamente en todos los asuntos que les afecten.

En conclusión, entender la importancia de la autonomía progresiva de las niñas en este tipo de casos para que ellas puedan ejercer sus derechos es imprescindible. “El hecho de que el niño sea muy pequeño o se encuentre en una situación vulnerable (por ejemplo, los niños con discapacidad, los pertenecientes a grupos minoritarios y los migrantes) no le priva del derecho a expresar su opinión, ni reduce la importancia que debe concederse a sus opiniones al determinar el interés superior” (Observación General N°14, Comité de los Derechos del Niño citado por Ariza, 2015, p. 22).


[1] El enfoque diferencial de niñez parte del reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y no sólo como objetos de protección. Lo que implica también reconocer que tienen formas de expresión diferentes a las de los adultos, lo cual no significa que no entiendan, o que sean incapaces. Consultado de: https://repositoryoim.org/bitstream/handle/20.500.11788/975/Capitulo%2014.pdf?sequence=17&isAllowed=y#:~:text=El%20enfoque%20diferencial%20de%20ni%C3%B1ez,entiendan%2C%20o%20que%20sean%20incapaces.

Gobernadora de Guerrero presenta su gabinete, es paritario, pero las mujeres a posiciones “propias de su sexo”

  • Los hombres a las responsabilidades “prioritarias”, como gobierno, seguridad y protección civil

Redacción

SemMéxico con información de Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero, 16 de octubre, 2021.- La Gobernadora Evelyn Salgado Pineda presentó al gabinete paritario que estará en las 20 posiciones de la administración pública.

Según se lee, las mujeres estarán al frente de responsabilidades y secretarías, “propias de su sexo”, en las cuestiones de las mujeres, la juventud y niñez, el bienestar, el desarrollo urbano, la cultura y la planeación, los hombres en el gobierno interno, las finanzas, la seguridad, el turismo, trabajo, contraloría, asuntos prioritarios, incluso protección civil.

Se mantiene en Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental, a Eduardo Gerardo Loria Casanova, quien ha ocupado este cargo con los gobernadores Rogelio Ortega Martínez, Héctor Astudillo, y antes, con Zeferino Torreblanca fue sub Contralor de Modernización Administrativa.

Las posiciones que ocuparán las mujeres son:
Secretaría de Salud, Aidé Ibarez Castro
Secretaría de la Mujer, Violeta Pino Girón
Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega
Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Irene Jiménez Montiel
Secretaría de Cultura, Aidé Melina Martínez Rebolledo
Secretaría del Bienestar, María del Carmen Cabrera Lagunas
Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional, Verónica Olimpia Sevilla Muñoz
Secretaría de la Juventud y la Niñez, Jessica Maldonado Morales
Secretaría del Migrante y Asuntos Internacionales, Celeste Mora Eguiluz
Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanos, Reina Mejía Morales

Las posiciones que ocuparán los varones del gabinete son:

Secretaría General de Gobierno, Saúl López Sollano
Secretaría de Seguridad Pública, Evelio Méndez Gómez
Secretaría de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña
Secretaría de Administración y Finanzas, Raymundo Segura Estrada
Secretaría de Protección Civil, Roberto Arroyo Matus
Secretaría del Medio Ambiente, Ángel Almazán Juárez
Secretaría de Agricultura, Ganadería, de Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Jorge Peto Calderón
Secretaría de Turismo, Santos Ramírez Cuevas
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luis Armando Baños Rendón
Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental, Eduardo Gerardo Loria Casanova (quien ha ocupado este cargo con los gobernadores Rogelio Ortega Martínez, Héctor Astudillo, y con Zeferino Torreblanca fue sub Contralor de Modernización Administrativa).

DISCURSO DE LA GOBERNADORA, EN EL PALACIO DE GOBIERNO

Estamos en la casa del pueblo, se abrieron las puertas y así se mantendrán, abiertas para todas y todos los guerrerenses.

Aquí frente a ustedes, mis invitados de honor al inicio de la Cuarta Transformación de nuestro estado reitero que, la fortaleza de nuestro gobierno está en el pueblo.

Ustedes mandan. ¡Con el pueblo todo, sin el pueblo nada!

Venimos a trabajar con el corazón para servir a la gente.

Hoy comienza una nueva era en Guerrero, por mandato del pueblo. No solo es el tiempo de las mujeres; es también el tiempo de la esperanza, es el tiempo de transformar la vida política, económica y social de nuestro estado, es el momento en que juntos, pueblo y gobierno, vamos a trabajar de la mano para darle un mejor futuro a nuestros niños y a nuestros jóvenes, y un buen presente para todos.

Esta mañana he rendido protesta de ley ante el Congreso de Guerrero, para dar formalidad al cargo de gobernadora constitucional que ustedes, mi pueblo, me han conferido.

Es el momento también de la unidad, sin distingos de colores partidistas, una unidad en la que todos cabemos y donde todos tenemos algo que aportar para el beneficio común. Lo he dicho, pero vale la pena reiterarlo: ya se acabaron los tiempos de campaña, es hora de empezar a construir juntos el Guerrero que queremos, llamando a la conciliación y la fraternidad.

Vamos a construir entre todos, el gobierno de la esperanza; vamos a seguir la revolución pacífica y transformadora a que nos convoca el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador.

No mentir, no robar y no traicionar al pueblo, son nuestras premisas. Servir a los guerrerenses es nuestra convicción.

Lo que hoy asumimos, no es solamente un cambio de estafeta, es una transformación radical de la vida política y social de Guerrero.

Estoy comprometida a no fallarle a mi estado porque aquí nací, aquí crecí, aquí nacieron mis hijos y formé mi familia, porque aquí vivo, y porque tengo el mejor ejemplo en mis padres y mis abuelos, de que el trabajo duro y digno trae como recompensa progreso y prosperidad, y eso es lo que quiero para mi tierra.

Para las mujeres, va mi solidaridad, mi apoyo sin condiciones. Les prometo que vamos a bajar los índices de violencia hacia ellas, vamos a reducir los feminicidios, a castigar a los agresores, y vamos a terminar dentro de seis años con una nueva cultura. Nunca más un Guerrero machista, nunca más una mujer agredida, nunca más una discriminación por motivos de género.

He recorrido Guerrero, de la Montaña a las Costas, conozco la pobreza y la marginación, pero también soy testigo del enorme potencial de nuestra tierra, por ello afirmó que: Sin mentir recuperaremos la confianza de los guerrerenses, sin traicionar lograremos los consensos para sacar adelante nuestro proyecto y sin robar nos va a alcanzar para dar más apoyos, más obras y tener más bienestar.

Agradezco a mis paisanos en cada una de las regiones por el compromiso demostrado hacia la transformación de Guerrero. Su empuje, su pasión, su alegría y valentía son factores que me obligan a dar también lo mejor de mí para un pueblo que nunca se rinde a pesar de las adversidades. Mil gracias, compañeras y compañeros.

Yo estaré como gobernadora amiga y aliada con ustedes, hombro con hombro, para hacer frente, juntos, a cualquier obstáculo.

Esto apenas empieza, compañeras y compañeros; la transformación significa no la sustitución de una cosa por otra, sino un cambio de raíz que genera algo nuevo. Esa es nuestra meta, cambiar radicalmente, y en unidad lo vamos a lograr.

A partir de ahora, ¡juntas y juntos transformaremos Guerrero!

¡La esperanza está presente!

¡Guerrero hace historia, Guerrero tiene gobernadora!

¡Que viva Guerrero, que vivan sus luchas y su pueblo valiente!

Vida y Lectura| Ángela Dorothea Kasner

Marcela Eternod Arámburu

SemMéxico, Aguascalientes, 16 de octubre, 2021.- Dos periodistas colombianas que residen en Alemania desde hace ya muchos años se dieron a la tarea de escribir una biografía de Angela Merkel. Se trata de Patricia Salazar Figueroa y de Chistina Mendoza Weber que publicaron en 2019 “Angela Merkel: La Física del Poder”.

Las autoras explican que el libro es el resultado de 15 años de seguimiento periodístico y de tres años de investigación sobre la canciller alemana que en unos pocos días dejará su cargo para que una generación de reemplazo continue al frente del gobierno alemán.

Desde mi perspectiva, las biografías son interesantes porque nos permiten conocer más a fondo a las personas destacables. Algunas nos presentan aspectos que explican la formación de su carácter, otras abordan sus fortalezas y aciertos, sus debilidades y errores, o miedos y fantasías. Pero, en general, nos narran un conjunto de hechos que podemos constar, agradeciendo la generosidad de una explicación o un contexto.

Y eso es lo que ocurre durante los primeros cuatro capítulos que dan cuenta de la niñez, adolescencia y juventud de Angela Merkel, donde las autoras destacan algunas características de la personalidad de la que ha sido catalogada, en varias ocasiones, como la mujer más poderosa del mundo.

Su temperamento introvertido, silencioso, reservado, reflexivo y concentrado; su comportamiento dócil, disciplinado y ordenado; sus destacables y muy útiles dotes para la escucha, observación y análisis, así como su talento para reunir datos, construir escenarios de acción y sacar conclusiones sobre cuál es la mejor opción o la menos mala, siempre fundadas en hacer lo correcto.

El texto, desde el principio, está salpicado de datos interesantes de muy distinta naturaleza. Así nos enteramos de que, a diferencia de los muchos alemanes que a mediados de los años 50 querían salir de la Alemania del Este, la familia Kasner decidió mudarse de la Alemania Occidental a la Oriental. Otros sobre el clima político en que vivía la Alemania Oriental desde mediados de los años 50 hasta la caída del muro de Berlín permiten entender la contención, mesura y discreción en el comportamiento como única estrategia de sobrevivencia.

Seguramente no es fácil ser extrovertido y contestario, o rebelde y provocador, cuando se vive en un Estado dictatorial que ejerce un enorme control y alimenta toda clase de miedos. El texto es rico en explicaciones que dan cuenta del control y la represión que se sufría en la República Democrática Alemana; en particular el terror a la Policía Secreta (la STASI) que, con sus más de 90 mil agentes y sus cerca de 189 mil colaboradores, podían controlar (en un 95% según las autoras) a los 16.6 millones de habitantes de la Alemania Oriental.

Además, para mantener el interés, introducen datos que apuntalan y enriquecen la narración. Pintan un gobierno despótico, en crisis permanente, que requiere de apoyos cada vez más considerables de la Unión Soviética, dispuesto a aprovechar cualquier interés de la Alemania Occidental, sabiendo que diario se derramaban miles de lágrimas en la estación Friedrichstrabe, que permitía el paso hacia Berlín occidental.

Como de pasadita, nos cuentan que el bloque occidental invirtió una enorme cantidad de marcos (tres mil millones) para comprarle al gobierno de la República Democrática Alemana la libertad de miles de disidentes, críticos y opositores. Existen registros de los 33 mil presos políticos que el bloque occidental logró sacar, pagando dinero por ellos, del territorio comunista.

Lo que a todas luces se percibe es que en Angela se fusionó a lo largo de sus años de formación una profunda ética protestante; su padre era Pastor, con una sólida, sistemática y disciplinada formación científica. Según las autoras, todo mandatario debe tener a su lado el método, el pensamiento y los resultados científicos disponibles, pero si a eso se le agrega la astucia de la serpiente y la sencillez de la paloma, siguiendo a San Mateo, el resultado es Angela Merkel.

Los siguientes capítulos dan cuenta de sus estudios profesionales, su noviazgo con otro estudiante de física, su casamiento, su búsqueda de trabajo, su llegada a Berlín, su divorcio, sus estudios doctorales y su segundo matrimonio. Lo que no nos cuentan es por qué conservó el apellido de su primer marido, a lo largo de prácticamente toda su vida política.

La narración que describe la caída del Muro de Berlín en 1989 es simplemente emocionante. Y aquí, de nuevo, las autoras aportan hechos interesantes, desconocidos para mí, pero que describen esas hazañas valientes y anónimas. Destaco la insólita historia de las casi 10 mil personas que, desde la Alemania del Este, cruzaron hacia Hungría, meses antes de la caída del Muro e hicieron un recorrido de casi dos mil kilómetros para regresar a la otra parte de Berlín.

A la mitad del texto la historia es más conocida: los esfuerzos que exigió la reunificación de Alemania, los problemas de integración, la arrogancia de los occidentales, la irremediable desaparición de la Alemania Oriental y la apertura hacia la participación política y democrática que definiría a las y los representantes populares de la Alemania del Este en el nuevo parlamento alemán.

En esta parte, las autoras enfatizan un rasgo de carácter de Angela Merkel que se mantendrá a lo largo de toda su vida política: los errores, faltas, pecados y comportamientos incorrectos, así como la omisión de la verdad, no serían tolerados. La muerte política de muchas personas cercanas a Merkel debido a sus abusos no le causaba a ella sobresaltos, simplemente borraba sus nombres porque en su esquema ético-político faltar a la ley, a la verdad, a los compromisos y a los acuerdos, simplemente era imperdonable.

Eso fue lo que pasó con Schnur, Leister y con el mismo Helmut Kohl (cinco mandatos como Canciller de Alemania), padrino e impulsor político por años de Angela Merkel. Fue gracias a Kohl que el Parlamento Federal alemán recibió en 1991 a 102 parlamentarios del bloque oriental, entre las que estaba Angela Merkel. Fue Kohl quien la puso al frente del ministerio de asuntos de la mujer y la juventud y, gracias a Kohl, llegó a la vicepresidencia de su partido y a la cartera de medio ambiente.

Sin embargo, nada de eso impidió que, cuando Helmut Kohl fue acusado de recibir enormes donativos, Angela lo pusiera en el rincón del olvido y coadyuvó para que dejará la presidencia del partido. Igual hizo con muchas personas que la acompañaron a lo largo de sus diversos cargos y violaron la ley, aplicó el mismo rasero para colegas, amigas y colaboradores. En parte a esto se debe la etiqueta de implacable que con frecuencia se utiliza para describirla.

También aparece Beate Baumann como sólido brazo derecho de la ministra del medio ambiente y futura canciller. Baumann es catalogada como el alter ego de Merkel, su estratega y entrenadora personal en las lides políticas cuando las cosas exigen más fortaleza, más templanza, más esfuerzo, más reflexión y, aunque la llamen Rasputina, la Cobra Real o el Fantasma, siempre está a su lado.

A lo largo del texto vemos miedos, amarguras, dilemas y algunos graves errores que cometió la biografiada, así como sus aciertos en la recuperación económica de Alemania, y los cambios de paradigmas que realizó obligada por la realidad, donde destaca el problema del cambio climático y el abandono de la energía nuclear. Además, se narran muchas crisis que enfrentó, cuyos resultados le valieron el apodo de Domadora de Crisis (el caso de Grecia) y más tarde de La Maga y La Compasiva, este último por su política ante los refugiados sirios.

Con simpatía se explica cómo pasó a ser la famosa Angie y más adelante la querida Mutti; cuales fueron algunas de sus hazañas y descalabros; sus modos de contener a las fieras (Hugo Chávez o Donal Trump); su austeridad, su honradez y, en un anexo, un decálogo de lo que las autoras consideran las fórmulas de su éxito.

En suma, una biografía muy recomendable para conocer a quién fue considerada la mujer más poderosa del mundo contemporáneo, y quien no se propuso pasar a la historia sino hacer siempre un buen gobierno y dar un ejemplo de gobernanza democrática.

Ganadoras de BAFFEST 2021, único festival dedicado a mujeres fotógrafas

  • La bilbaína Cris P. Lareo y la madrileña Rocío Bueno obtuvieron el Premio Barakaldo a la Mejor Fotógrafa Vasca
  • Y el Premio BAFFEST a la Mejor Fotógrafa Estatal respectivamente

Redacción


SemMéxico/Amecopress, Baracaldo, Euskadi, 16 de octubre, 2021.- El Certamen de Fotógrafas BAFFEST 2021, cuyo objetivo es el de aportar visibilidad a los trabajos de las mujeres fotógrafas y acercar el arte a la ciudadanía, ha celebrado su 6ª edición y, por primera vez, se ha extendido a nivel nacional. Las ganadoras del festival han sido la bilbaína Cris P. Lareo, que ha obtenido el Premio Barakaldo a la Mejor Fotógrafa Vasca, y la madrileña Rocío Bueno, galardonada con el Premio BAFFEST a la Mejor Fotógrafa Estatal.

El pasado sábado por la tarde tuvo lugar la entrega de los galardones en el Centro Cultural Clara Campoamor de Barakaldo, donde se reunieron las seis finalistas. Cris P. Lareo, Andrea Aguilera, Sara Santos, Manuela Lorente, Rocío Bueno y Elba Haxel presentaron sus trabajos ante el jurado representado por Carmen Dalmau, Itziar Bastarrika y Ros Boisier. Pese a que los seis proyectos tuvieron muy buenas críticas, los ganadores fueron los «más cerrados» en palabras del jurado.

Tanto Cris P. Lareo como Rocío Bueno, las ganadoras de esta última edición, han recibido 500 euros en concepto de honorarios y, además, participarán con una muestra en el próximo Certamen de Fotógrafas BAFFEST de 2022.

Analizan contenido y efectos de las violencias en redes sociales y feminismos online

  • Será punto de referencia el Congreso Internacional de género, comunicación y violencias
  • Celebrado 7 y 8 de octubre convoca a reflexión y acción, para contenidos científicos

Gloria López

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, España, 16 de octubre, 2021.- Mucho trabajo en red, mucho intercambio y una sabia combinación de teoría y práctica feministas que permite afrontar los retos actuales con profundidad y ligereza a la par. Así, de modo sintético puede resumirse el I Congreso Internacional de género, comunicación y violencias celebrado los días 7 y 8 de forma virtual. Un foro de saberes y experiencias organizado por el proyecto I+D+i Produsage juvenil en las redes sociales y manifestaciones de las desigualdades de género: nuevas formas de violencia (FEM2017-83302-C3-2-P), el grupo de investigación SEJ-635 Feminismo, Comunicación y Cooperación para la Justicia Social (FEMCOM) de la Universidad de Málaga y la Red Iberoamericana de Investigación en Comunicación y Feminismo para la Justicia Social (IBERFEMCOM).

El encuentro internacional pretende convertirse en un punto de referencia para el debate, la reflexión y la organización de contenido científico sobre las violencias en redes sociales y los feminismos online. Para ello reunió a ilustradoras, periodistas, docentes e investigadoras.

Las ponencias y mesas de intercambio giraron en torno a las redes sociales y manifestaciones de las desigualdades de género y las nuevas formas de violencia y a la investigación en Comunicación y Feminismo. Más de 30 investigadoras e investigadores compartieron bases de datos, estrategias y herramientas, una manera de trabajar sumamente interesante y necesaria para realizar una investigación feminista y transformadora.

“Hemos enriquecido la teoría mediática feminista”, destacó Yolanda Tortajada, de la Universitat Rovira i Virgili. Gracias a este enfoque será posible hacer un análisis más profundo de los sesgos de género que aparecen en las redes sociales. Pero a la vez, “hemos aportado elementos para la acción”.

Las redes sociales son una referencia para los y las jóvenes, es cierto que tienen un aspecto preocupante, pero también cuentan con elementos positivos, explicó Tortajada. «Hay una producción amplia y diversa que tiene mucha transcendencia en la red».

Durante el encuentro se han detectado y analizado ciertas polarizaciones: tolerancia y violencia, feminismo y misoginia conviven en las redes y afectan al trabajo de las comunicadoras. “Las violencias son lo urgente”, puntualizaba Teresa Vera Balanza, de la Universidad de Málaga en el espacio dedicado a las conclusiones. Las investigadoras valoraron el formar parte de un equipo interdisciplinario a la hora de promover el avance de conocimiento en materia de feminismo y comunicación.

Uno de los objetivos del ámbito es la promoción de procesos de transferencia que involucren activamente a los actores más dinámicos de los países integrantes, en procesos de enseñanza, aprendizaje y desarrollo de investigación en comunicación, feminismo y cooperación. También la divulgación de las investigaciones en comunicación y feminismo. “Necesitamos abordar el reto de la divulgación y la transferencia. Ese es el reto que a todas nos atraviesa”, dijo Teresa Vera.

Las redes se han convertido en espacios esenciales para el activismo y la comunicación feminista. Algunos de estos proyectos compartieron su modo de trabajo y sus experiencias en una suerte de “mesa de camilla”, en palabras de La Poderío (@lapoderiofem), en las que fue manifiesto el bagaje y la importancia del trabajo comunitario y la sororidad a la hora de aterrizar la teoría feminista en lo concreto y traducir el saber a un lenguaje que empatiza con las distintas generaciones.

No en vano, explicaba Inmaculada Postigo, de la Universidad de Málaga, en el espacio final del Congreso, el objetivo principal del proyecto es “conjugar el rigor analítico con el activismo y la praxis”. La investigadora destacó la unión de 18 universidades en 11 países del espacio iberoamericano, y la conjunción de la academia con los movimientos de mujeres y todas las organizaciones cuya finalidad última es la construcción de un mundo en equidad basado en la justicia social.

Sin duda, parece necesario y seguro que resultará divertida, una “antropología de las redes”, como reclama la profesora Asunción Bernárdez, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que lamentablemente no pudo estar en la clausura del encuentro.

Senado aprueba reconocimiento Elvia Carrillo Puerto a Laura Martínez Rodríguez y Daptnhe Cuevas Ortiz

  • Legisladoras del PAN y del PRI desaprueban proceso interno de la Comisión para la Igualdad de Género
  • La a presea se otorga desde 2014, la primera fue la doctora María Marcela Lagarde y de los Ríos.

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 15 de octubre 2021.- Con la abstención del Grupo Parlamentario del PRI y del Grupo Parlamentario del PAN el pleno del Senado aprobó otorgar el Reconocimiento “Elvia Carrillo Puerto” 2020 a la psicóloga Laura Martínez Rodríguez y el 2021 a la economista Daptnhe Cuevas Ortiz.

Esta presea se otorga desde el 2013 para distinguir a las mujeres por su labor en defensa de la protección, del ejercicio e investigación de los derechos humanos de las mujeres y de la igualdad de género en nuestro país.

Tanto la senadora panista Kenia López Rabadán como la senadora priista Nuvia Magdalena Mayorga Delgado advirtieron que su postura no era contra las mujeres distinguidas sino por la ausencia de un interés genuino de escuchar y atender acuerdos legislativos planteados al interior de la Comisión para la Igualdad de Género.

En su intervención el senador del PAN José Alfredo Botello Montes considero como violencia política y discriminación que no se distinguiera a la doctora María Elena Álvarez de Vicencio que también estaba inscrita junto con Laura Martínez Rodríguez de la que, dijo, no tiene duda de su lucha feminista muy reconocida, pero que el dictamen de este galardón denota que, si cuenta el tinte partidista, por lo que se abstenía de votar.

Nuvia Mayorga califico de “desaseo legislativo” la forma en que se impuso a las dos mujeres reconocidas y no como un consenso de todos los grupos parlamentarios. Como integrante de la Comisión indico que se cambiaron las fechas o las horas para ver los dictámenes y nunca hubo acuerdos.

Un reconocimiento que dijo no es debatible en su esencia ya que se busca a plenitud el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. Fue pensadopara distinguir a quien se destaque por su labor y por su lucha a favor de las mujeres. Esto es lo que debe imperar en estos reconocimientos, no la filiación de un solo partido.

Abundo que como Elvia Carrillo Puerto que en su momento alzo la voz a favor del feminismo y de la lucha por los derechos de las mujeres, el grupo parlamentario del PRI levantaba su voz para que se anteponga el pluralismo ante la imposición de un solo partido.

La senadora Kenia López Rabadán destaco que gracias a la lucha de Elvia Carrillo Puerto es que la mitad del Senado y la mitad de la Cámara de Diputados se tiene la representación de las mujeres. Lamento como feminista el “avasallamiento en una Comisión, porque tendrán los votos, pero no tienen la calidad moral”. 

Kenia Rabadán considero la actitud avasalladora de la mayoría al interior de la Comisión de Igualdad de Género como un abuso, una violencia, un exceso que debe parar. Lo que no se puede acompañar, dijo es que no se escuche a la oposición, y reclamo que siempre se van por el agandalle, la división, la imposición en lugar de construir acuerdos. 

Como feminista la legisladora lamentó que no se reconozca que existen muchos tipos de feminismo, muchos tipos de mujeres que dan la lucha en distintos ámbitos en lo económico, lo social, en los derechos humanos, en el empoderamiento. Muchos tipos de entendimiento de la lucha por las mujeres.

Por su parte, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, la morenista Martha Lucía Micher Camarena, aseguró que el proceso fue democrático y apegado a la ley, y respecto a la doctora María Elena Álvarez, dijo que las senadoras de Acción Nacional dieron la batalla, pero no ganaron.

“Cuando no salen las propuestas dicen que es mayoriteo”, expresó.

Patricia Mercado, senadora de Movimiento Ciudadano, hizo un llamado a las y los legisladores a votar a favor de estas dos grandes mujeres feministas de México, quienes “no están relacionadas a ningún partido político y tienen suficiente autonomía”. 

Mientras el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria reconoció el aporte de las galardonadas y llamó a que en las siguientes emisiones del Reconocimiento “Elvia Carrillo Puerto”, se logren acuerdos que incluyan otro tipo de expresiones de la lucha de las mujeres, para que desde el Senado se envíe un mensaje de unidad y pluralidad. 

Las galardonadas

Con 73 votos a favor y 28 abstenciones, se avaló entregar el reconocimiento Elvia Carrillo Puerto 2020 a Laura Martínez Rodríguez, a quien por cuestiones de la pandemia no se le pudo entregar el año pasado.

Egresada de la Facultad de Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México; especialista en Estudios de la Mujer por el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, del Colegio de México; egresada del Máster en Género y Derecho por la Universidad de Barcelona.  

Es consultora de la Organización de Naciones Unidas en temas de género y dictaminadora de proyectos del Instituto Nacional de la Juventud y e Instituto de Desarrollo Social.

 Por separado, con 68 votos a favor y 23 abstenciones, el Pleno aprobó otorgar a Daptnhe Cuevas Ortiz el Reconocimiento “Elvia Carrillo Puerto”, correspondiente a 2021, por su compromiso político y personal con la causa de las mujeres y el logro de la igualdad sustantiva, la erradicación de las violencias en su contra y la garantía plena de sus derechos. 

Por su trabajo en el ámbito legislativo a favor de que se garantice plenamente los derechos de las niñas y las mujeres. Actualmente es integrante del Grupo Ad Hoc para el seguimiento del Consenso de Montevideo, coordinado por diversas organizaciones internacionales; parte del staff de derechos sexuales y reproductivos en Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia A.C; y directora ejecutiva del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad.  

Integró la Delegación Oficial Mexicana en la X Conferencia Regional de la Mujer y formó parte del Grupo de negociación del Consenso de Quito, en 2007; de la delegación oficial mexicana, en la XI Conferencia Regional de la Mujer y del Grupo de Negociación del Consenso de Brasilia, en 2010; así como de la delegación oficial mexicana en las negociaciones intergubernamentales de la Agenda 2030. 

Presea Elvia Carrillo Puerto

Elvia Carrillo Puerto fue la primera diputada feminista en una época en la que no estaba reconocido el voto de la mujer; fue la reivindicadora del enfoque integral de derechos humanos como el divorcio, la natalidad y la autodeterminación.

El reconocimiento distingue a las mujeres que hayan incidido y destacado en la lucha social, cultural, política y económica en favor de los derechos humanos de las mujeres y de la igualdad de género.

El decreto de la presea se publicó el 5 de marzo de 2013 y la primera entrega se realizó en el 2014 a la doctora María Marcela Lagarde y de los Ríos.

La segunda entrega 2015 fue para la doctora Carmen Moreno Toscano por su labor en favor de los Derechos Humanos de las mujeres y de la igualdad de género.

En el 2016 se otorgó la presea a Rosario Marín.

A la académica de la UNAM, titular de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos Gloria Ramírez Hernández se le otorgo en 2017.

En el 2018 se le otorgó a María Elena Chapa Hernández.

Sin tierra ni poder mujeres rurales producen el 50 por ciento de los alimentos

  • Representan la cuarta parte de la población femenina, el 90 por ciento hace trabajo no remunerado
  • Padecen discriminación, violencia y grandes cargas de trabajo, transparentadas por el Covid 19
  • 15 de octubre: Día Internacional de las Mujeres Rurales: fundamentales para la conservación de los recursos naturales

Libertad López

SemMéxico, Cd. de México, 15 de octubre, 2021.- Las mujeres del campo participan activamente en la promoción del desarrollo agrícola, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, en el país 27.4 millones de personas viven en zonas rurales, definidas como localidades de menos de 2 mil 500 habitantes, el 50.7 por ciento son mujeres y 75 por ciento de ellas, más de un millón tienen más de 12 años.

Estadísticas del Instituto Mexicano para la Competitividad IMCO y del INEGI, señalan que una de las funciones más importantes de las mujeres rurales, casi una cuarta parte de toda la población femenina del país, es la de conservar los recursos naturales.

Todo ello al recordar que la Organización de las Naciones Unidas ONU estableció hace 13 años, el 15 de octubre de 2008, el Día Internacional de las Mujeres Rurales para reconocer su   función y contribución decisivas en el mundo.

Las mujeres rurales constituyen casi una cuarta parte de la población femenina nacional.  De 61.5 millones de mujeres, el 23 por ciento habitan en localidades rurales y el 75 por ciento de ellas son mayores de 12 años.  

A pesar de su importancia   tienen menos oportunidades en comparación con las mujeres de zonas urbanas. 

Así lo señala el IMCO que   presenta un breve diagnóstico de las condiciones que viven estas mujeres, así como algunas propuestas para responder a sus necesidades.

Dice que buscando   un país más competitivo en el que las mujeres de zonas rurales tengan más oportunidades, es necesario implementar políticas públicas que fomenten su autonomía económica.

Esto se puede lograr con mejores estadísticas que capten la situación de las zonas más alejadas, inversión en infraestructura básica y acciones para involucrar más a las mujeres en la toma de decisiones de sus comunidades.  

La CIM llama a considerarlas

Por su parte la Comisión Interamericana de Mujeres, CIM, en información difundida por este día, señala que las mujeres rurales han sido históricamente invisibilidades, especialmente en los espacios de poder. Aún en la actualidad, las mujeres rurales siguen enfrentando desigualdades socioeconómicas que limitan el reconocimiento y la plena valoración de su trabajo reproductivo, productivo y comunitario.

Advierte, refiriéndose a las américa, que se atraviesa por un momento coyuntural en donde la labor y el activismo de las mujeres rurales es clave e indispensable.

Los impactos de la pandemia por el COVID-19, sumado a todo lo que conlleva el cambio climático, han profundizado las desigualdades y ha puesto en evidencia la importancia de la preservación del medio ambiente, la producción de alimentos y la organización comunitaria, roles asumidos históricamente por las mujeres rurales.

Participación económica en zonas rurales

La participación económica de las mujeres en México es baja.  A nivel nacional, en 2019, cuatro de cada 10 mujeres participaban en el mercado laboral.  Sin embargo, en las localidades rurales esta tasa es aún menor:  menos de dos mujeres de cada 10 (18 por ciento) tienen un trabajo o están en búsqueda de uno.  

Con esta cifra, la brecha entre sexos de las tasas de participación económica en zonas rurales es de 46 puntos porcentuales (ppm), mientras que a nivel nacional es de 35 pp. 

En zonas urbanas, la diferencia entre las tasas de participación de hombres y mujeres es de 29 ppm, 17 ppm menor a la brecha en las zonas rurales, según la   Encuesta Interesal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El análisis del IMCO del año pasado considera que a las zonas urbanas como las localidades con más de 100 mil habitantes. 

Al mismo tiempo, el porcentaje de mujeres que habita en zonas rurales y se encuentra fuera del mercado laboral es alto, 8 de cada 10 mujeres no tiene un trabajo, mientras que 3 de cada 10 hombres se encuentran económicamente no activos. 

En las zonas urbanas estas cifras son menores:  el 59 por ciento   de las mujeres no se encuentra económicamente activa, mientras que para los hombres este porcentaje representa el 30 por ciento   Los hombres que habitan en zonas rurales representan el 77 por ciento   de la población ocupada, mientras que las mujeres representan únicamente el 23 por ciento.

Mujeres rurales, clave para un mundo sin hambre ni pobreza: ONU

Conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres no solo es lo correcto, sino que es un ingrediente fundamental en la lucha contra la pobreza extrema, el hambre y la desnutrición.

En promedio, las mujeres representan algo más del 40 por ciento de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo, pudiendo llegar a más del 50 por ciento en determinadas partes de África y Asia. Cifras contrastantes con México, donde, según IMCO, donde 8 de cada 10 mujeres no tienen trabajo.

Y ONU dice, que aún con su función fundamental para la conservación y la producción de alimentos, se enfrentan a una discriminación significativa en lo que respecta a la propiedad de la tierra y el ganado, la igualdad de remuneración, la participación en la toma de decisiones de entidades como las cooperativas agrarias, y el acceso a recursos, crédito y mercado para que sus explotaciones y granjas prosperen. 

Todo ello se traduce no solo en el empeoramiento de su calidad de vida, sino en un obstáculo mundial para acabar con la pobreza y el hambre ya que, si las mujeres tuvieran el mismo acceso que los hombres a los recursos, la producción agrícola en los países en desarrollo aumentaría entre 2,5 y 4 por ciento y el número de personas desnutridas en el mundo disminuiría aproximadamente entre un 12 por ciento y un 17 por ciento (FAO, 2011).

Este Día Internacional, bajo el tema «Las mujeres rurales cultivan alimentos de calidad para todas las personas», apreciemos la labor de estas heroínas en la lucha contra el hambre, tal cual marca el reto 2 de nuestros Objetivos de Desarrollo Sostenible (Hambre Cero), y reivindiquemos unas zonas rurales en las que estas agricultoras y ganaderas, muchas de ellas parte de la economía informal y simultáneamente mantenedoras de sus hogares, puedan contar con las mismas oportunidades que los hombres. 

Buscan difundir tecnologías y buenas prácticas para disminuir cargas de trabajo de las mujeres rurales.

Desde abril pasado, hace 5 meses se lanzó la Campaña #MujeresRurales, #MujeresConDerechos Capítulo México, con un llamado para identificar tecnologías y prácticas ahorradoras de tiempo en áreas rurales.

Las mujeres rurales tienen hasta una triple carga de trabajo: en la producción de alimentos, en los cuidados dentro del hogar y en las diversas tareas comunitarias. Datos de la Comisión Económica para América Latica y el Caribe (CEPAL), con anterioridad a la crisis sanitaria del COVID-19, ya mostraban que las mujeres destinaban a las actividades de trabajo doméstico y de cuidados entre 22 y 42 horas semanales.

En las zonas rurales en México, las mujeres dedican hasta 33 horas a la semana al trabajo no remunerado del hogar (trabajo de cuidados) y los hombres solo 6: una diferencia de 27 horas por semana, mayor que en zonas urbanas, donde la diferencia es de 19.2 horas semanales (Pacheco y Florez, 2014).

El confinamiento por la pandemia de la COVID-19 ha aumentado más las cargas de trabajo de las mujeres como principales encargadas del cuidado y a su vez ha aumentado el riesgo de ser víctimas de violencia de género. Además, debido al cierre de las escuelas, ha recaído en ellas la atención directa en la educación de niñas, niños y adolescentes.

Por ello, el objetivo de la campaña es identificar tecnologías y buenas prácticas de producción, comercialización y de autogestión que disminuyan las cargas de trabajo y reduzcan esfuerzos físicos y el tiempo que invierten para desarrollar sus actividades productivas y de cuidados, promoviendo así el empoderamiento de las mujeres rurales.

La campaña busca sistematizarlas y difundirlas, para que puedan replicarse y escalarse, mejorando el acceso a infraestructuras, tecnologías y buenas prácticas productivas y de cuidados ahorradoras de tiempo, que permitan a la vez mejorar los rendimientos en la producción agroalimentaria y diversificar sus medios de vida.

Diagnóstico del IMCO

¿CÓMO SE DISTRIBUYEN LAS MUJERES SEGÚN EL TIPO DE OCUPACIÓN?

El porcentaje más alto de mujeres ocupadas (26 por ciento) se ubica en actividades de apoyo o servicios elementales.  Esta clasificación se refiere a las trabajadoras que auxilian en los procesos productivos, realizando actividades sencillas y rutinarias que implican básicamente esfuerzo físico, destreza motriz y conocimientos básicos que se aprenden en la práctica.  Incluye a las trabajadoras en actividades agropecuarias, forestales, de pesca, caza, apoyo en la minería, construcción e industria.  Por ello, las mujeres juegan un rol clave en la seguridad alimentaria.

 La segunda ocupación con mayor porcentaje de mujeres en zonas rurales es el comercio y ventas (16 por ciento).  Según el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones, en esta división se clasifican las mujeres que se encargan de la compra-venta de bienes y servicios; así como de realizar actividades de promoción, exhibición y acomodo de mercancías y la atención a clientes en servicios de alquiler.  Incluye a los dueños, supervisores y encargados de establecimientos comerciales.  

Así el sector servicios y de comercio son los tipos de actividades con mayor porcentaje de mujeres ocupadas (53 por ciento).  En las zonas rurales, el 48 por ciento de las mujeres ocupadas se encuentra en el sector servicios, mientras que el 20 por ciento trabaja en alguna actividad de comercio. 

La situación de los hombres es distinta, el 52 por ciento trabaja en el sector agropecuario, ganadero y de caza.

El involucramiento de las mujeres rurales en la economía puede ser trascendental para una familia y su comunidad.  Aunque no hay cifras agregadas, existen diagnósticos locales que ofrecen datos alentadores.  Por ejemplo, Alternare A.C.  estima  que  la  capacitación  en  producción agroecológica  para  la  seguridad  alimentaria  de  10  mil  200  mujeres  en  la  Reserva  de  la  Biosfera Mariposa  Monarca  ha  representado  un  50 por ciento  de  ahorro  en  el  gasto  familiar  a  través  de  la producción  para  el  autoconsumo,  un  aumento  en  la  productividad  de  su  parcela  de  entre  50 por ciento  y 60 por ciento  y  una  disminución  del  30 por ciento   en  los  costos  de  producción  derivada  del  ahorro  en  la  compra de  agroquímicos.

 Población mayor a 12 años por condición de trabajo no remunerado

 De acuerdo a la Encuesta Interesal del Inegi 2015, en las zonas rurales, el 48 por ciento   de los hombres mayores a 12 años realiza trabajo no remunerado, mientras que, para las mujeres, este porcentaje asciende al 90 por ciento. 

El 45% de los hombres no realiza trabajo del hogar y cuidado infantil.  Únicamente el 9.5 por ciento de las mujeres mayores a 12 años no dedica tiempo al trabajo del hogar y cuidado infantil.

Cifras   similares en las zonas urbanas, donde el 89 por ciento de las mujeres mayores a 12 años realiza trabajo no remunerado, en contraste con el 57 por ciento   de los hombres.

El 40 por ciento de los hombres no realiza trabajo del hogar y cuidado infantil y solo el 10 por ciento de las mujeres mayores a 12 años no dedica tiempo al trabajo del hogar.

Propietarias de tierra, apenas un millón

Indujeres reporta que a pesar de que las agricultoras producen la mitad de los alimentos, la tenencia de la tierra representa una de sus mayores dificultades. 

De acuerdo con datos del Registro Agrario Nacional (RAN), del padrón de 4.9 millones de personas que poseen núcleos agrarios en todo el territorio, más de 3.6 millones son hombres y únicamente 1.3 millones son mujeres (26 por ciento).

Los datos por entidad federativa muestran una diferencia significativa entre mujeres y hombres propietarios de ejidos y comunidades existentes en el país.  Tabasco es el estado con mayor porcentaje de mujeres propietarias de tierra con 35 por ciento de las mujeres ejidatarias, comuneras, posesionarias y avecinadas certificadas. 

Por el contrario, Yucatán es la entidad federativa con menor proporción de mujeres propietarias de tierra, donde el 12.6 por ciento   son mujeres, según datos al corte del   31 enero de 2020 y considera a las personas ejidatarias, comuneras, posesionarias y avecinadas certificadas. Indujeres explica que ser propietarias de tierra es fundamental para acceder a los beneficios de éstas. 

En numerosas comunidades rurales e indígenas, cuando los hombres emigran a Estados Unidos las mujeres son las que trabajan las tierras, pero no se les reconoce los derechos sobre ellas, aún si los dueños no regresan.  Al no ser propietarias de la tierra, las mujeres no pueden recibir apoyos de programas de equipamiento, de infraestructura ni créditos o apoyos económicos por pago de servicios ambientales.

Mujeres sin poder ejidal

Mujeres a cargo de los órganos ejidales Existen historias, como las documentadas por Adriana Navarro Ramírez y Roxana Chávez Elorriaga en Mujeres del SAM (Sistema Arreciar Mesoamericano), que reflejan cómo mujeres líderes se han convertido en agentes de cambio positivo para sus comunidades.

 En 2016, se reformó la Ley Agraria para que las candidaturas a puestos dentro del comisariado ejidal y el consejo de vigilancia tuvieran al menos 40 por ciento mujeres (artículo 37).  Sin embargo, al cierre del año pasado de los 14 mil 531 ejidos y comunidades con órganos de representantes solo el 7.4 por ciento fue presidido por una mujer, mientras que el resto por hombres, según cifras del RAN.   Esta distribución desigual está presente en todas las entidades federativas, ya que el porcentaje máximo de mujeres presidentas de los ejidos es únicamente el 20 por ciento en la Ciudad de México. Yucatán es la entidad federativa con menor participación de las mujeres en la toma de decisiones.

Urge que CNDH investigue de oficio y emita medidas cautelares para proteger a las personas migrantes

  • Así lo pide la senadora Kenia López Rabadán en carta al titular del Instituto Nacional de Migración
  • Es urgente que garantice los derechos humanos de las personas que huyen de sus países de residencia

 Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 15 de octubre, 2021.- La senadora Kenia López Rabadán exigió que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inicie una investigación de oficio y emita las medidas cautelares para proteger a las personas migrantes que se encuentran en las fronteras sur y norte de nuestro territorio nacional.

Lo anterior, luego de que se hizo público un nuevo video que documenta la forma en que personal del Instituto Nacional de Migración (INM), frente a elementos de la Guardia Nacional, violentan a una mujer migrante, indicó la senadora.

El hecho, agregó López Rabadán, sucedió el pasado 12 de septiembre en el estado de Chiapas.

 “No es la primera vez que se hace público el violento actuar de elementos de esa institución en contra de personas migrantes. Por lo anterior envié una carta al titular del Instituto Nacional de Migración, para que de manera urgente garantice los derechos humanos de las personas que huyen de sus países de residencia en busca de un mejor futuro para ellos y sus familias y cese el uso de la fuerza en su contra”, aseveró la legisladora panista.

Asimismo, la también Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos recordó que las personas migrantes cuentan con todos los derechos humanos reconocidos en nuestra Constitución Política y en los Tratados Internacionales de los que México es parte, por lo que tienen derecho, entre muchos otros, a ser tratados con dignidad y a no ser criminalizados.

Para finalizar, precisó que migrar no es un delito, y dijo: “basta de violaciones flagrantes a los derechos humanos de las personas migrantes”.