Inicio Blog Página 946

CLADEM llama al gobierno mexicano a generar políticas públicas a favor de las niñas

0
  • Piden erradicar prácticas que lesionan y violentan el cuerpo de las niñas
  • COVID incorporó nuevos contextos, realidades y consecuencias

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Cd. de México, 11 de octubre, 2021.-  El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres México (CLADEM) apremia al gobierno mexicano a cumplir con los compromisos internacionales y a generar políticas públicas, que incluyan presupuesto y sanciones a las omisiones.

Demandan también a prevenir, sancionar, erradicar a través de legislaciones y políticas públicas, las prácticas, culturales, sociales, comunitarias nocivas, que lesionan y violentan el cuerpo de las niñas, al que son sometidas con diferentes modos y formas, que en forma irreversible afectan su integridad física y/o psicológica, que perpetúan estereotipos y la desigualdad de género.

Al conmemorarse hoy el Día Internacional de la Niña, CLADEM señala que la Organización de las Naciones Unidas sobre los millones de niñas que son unidas en parejas, embarazadas, que no van a la escuela, que sufren agresiones sexuales en forma impune, que son infectadas de VIH y aunque se logra el reconocimiento de que el embarazo forzado es tortura.

Y, además, los organismos internacionales conmemoran este año el “Foro de la Generación Igualdad con el lanzamiento de compromisos a cinco años por parte de los líderes de la sociedad civil, los gobiernos, las corporaciones y los promotores del cambio, para lograr impactos efectivos en la paridad de género”, no son insuficientes, aunque señalan una ruta, sobre la que CLADEM trabaja desde hace años.

La red feminista con presencia en 15 países en la región de Latinoamérica señala que durante la pandemia del COVID se incorporan nuevos contextos, realidades y consecuencias, vulnerabilidad, desigualdades, inequidad.

Tales como los derechos sexuales y reproductivos; se agrava el trabajo infantil; brecha digital, con el uso de plataformas y medios digitales, que imponen modalidades de escuela virtual, en países con pobreza, desiguales y de geografía complicada, sin servicios de agua, luz, y más.

Situaciones que enfrentan a las organizaciones de Latinoamérica a asistir, apoyar, promover y difundir los derechos de las Niñas desde su complejidad específica, en situaciones muy graves que van desde la violencia estructural en su comunidad familiar y local, hasta el feminicidio y la desaparición de niñas en las entidades mexicanas, así como feminicidio, trata y trafico infantil, de ahí el llamado al gobierno mexicano.

Botella al Mar| Más allá de reconocer

Martha Canseco González

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 11 de octubre, 2021.- Creo que fue una de mis primeras columnas de esta serie donde hace años escribí en torno a una corriente que había en ese momento entre algunos jóvenes varones de México. Ellos planteaban un “borrón y cuenta nueva”, respecto a la violencia contra las mujeres.

Desde ese momento señalé que no funcionaban, así las cosas, que no se podía avanzar si ellos no reconocían, en lo general la barbarie histórica contra las mujeres y en lo particular las violencias individuales que cada uno de ellos han aplicado y aplican contra las mujeres con el objetivo de dominarlas y controlarlas como les exige su mandato de género.

El tiempo me dio la razón, la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas lejos de disminuir ha aumentado en número y en perversidad, aunque hubiéramos dicho que sí, las cosas no habrían cambiado en nada, su mandato de género sigue incólume.

De hecho, una característica del machismo es simular que se negocia, que se cambia, que se arrepiente, que se modifica, pero la verdad de las cosas es con el único fin de que nada pase.

Últimamente he visto dos series de ficción en distintas plataformas donde se ve claramente el efecto que tiene en las víctimas de violencia cuando el agresor machista reconoce sus actos, pide perdón y expía sus culpas, incluso en una de ellas es una fantasía de la joven, en la otra ocurre.

Ellos no pierden nada al hacerlo, al contrario, se les reconocerá, pero para muchas de ellas significa poder seguir adelante con sus vidas, dejar atrás el estigma que pesa por haber sido violentadas, la culpa que sienten por ello y el señalamiento social de que o lo provocaron o algo no hicieron para evitarlo, increíble pero así es.

Una de las series es norteamericana, MADE y la otra inglesa I MAY DESTROY YOU.

Todo esto viene al caso, porque el jueves pasado en España, el líder de “La Manada”, José Ángel Prenda reconoció por primera ocasión que violaron a la joven en las fiestas de San Fermín de aquel 2016 y ha pedido perdón a la víctima y a su familia. Prenda siempre dijo que fue una relación consensuada, lo que nunca mencionó es que se le montó una trampa a la joven donde él mismo la sedujo y cuando ella aceptó, se la llevaron entre cuatro para violarla simultáneamente bajo las escaleras de un edificio y luego subir las imágenes a la red.

Fíjense lo que, entre otras cosas, esta joven ha tenido que pasar para que llegara el día: Uno de los jueces que analizó el crimen, exoneró a La Manada argumentando que los gritos que daba ella al momento de ser violada no eran de angustia sino de placer.

Sus datos personales fueron filtrados tanto en la prensa como en las redes sociales exponiéndola al escarnio público. Su decisión de seguir haciendo su vida a pesar de la experiencia también fue objeto de críticas.

Pero también, el caso sacó a miles de mujeres a las calles de España bajo el grito de ¡Sí fue violación!, dio un nuevo empujón al movimiento feminista que la abrigó y resultó un caso paradigmático en la justicia española, algo muy similar a lo que ocurrió en la India cuando una joven fue violada y asesinada por atreverse a pasear con su amigo.

Hasta este momento no se sabe cuál será la reacción de la defensa de la joven ante el evidente intento de Prenda de que le rebajen la condena, la verdad es que Prenditas no está arrepentido, sólo cree que no es para tanto y que ya fue demasiado. Porque nada puede asegurar que este barbaján dejará de ser quien ha sido siempre.

Pero para ella deseo de verdad que no sea como en la ficción de una serie, sino que de verdad represente la oportunidad de continuar adelante, que esta experiencia no la define como mujer, pero sí a ellos, que siempre carguen con el estigma de violadores porque eso son los cuatro, violadores y abusadores de mujeres, así se les debió tratar desde el inicio.

botellalmar2017@gmail.com

La igualdad pasa por el acceso equitativo de niñas a herramientas digitales

  • 11 de octubre, Día Internacional de la Niña
  • Las niñas, no sólo usan medios digitales, sino que las crean

Redacción

SemMéxico, Nueva York, 11 de octubre, 2021.- Las tecnologías digitales impulsan un crecimiento explosivo, la innovación y la conexión en todo el mundo, pero estas herramientas también crean nuevos tipos de desigualdades. Las adolescentes tienen menos probabilidades de utilizar Internet y, en algunos países, el uso de Internet por parte de los niños cuadruplica el índice de uso de las niñas. Las niñas también tienen menos probabilidades que los niños de poseer teléfonos celulares.

Algunas personas pueden percibir los obstáculos al uso de estas tecnologías como protección contra los depredadores en línea. Sin embargo, alejar a las niñas de las herramientas digitales sólo limita su acceso a información y servicios esenciales, al tiempo que les roba la capacidad de tomar decisiones informadas para sí mismas, sus cuerpos y su futuro.

El 11 de octubre, Día Internacional de la Niña, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, pide a las y los dirigentes que velen por que las niñas sean empoderadas no sólo en sus comunidades sino también en el mundo digital. Esto significa ampliar el acceso a estas tecnologías y garantizar salvaguardias para prevenir la explotación y el abuso.

“En lugar de tolerar un mundo digital que simplemente refuerce la desigualdad, debemos utilizar estas herramientas para poner fin a las disparidades de poder de las niñas. Debemos aplicar estas tecnologías para ayudar a las niñas a lograr sus derechos y asegurar su autonomía corporal”, señaló la Directora Ejecutiva del UNFPA, Dra. Natalia Kanem, en una declaración que observaba el día.

En todo el mundo, el UNFPA está trabajando con las niñas para desarrollar instrumentos digitales que proporcionen información y servicios de salud sexual y reproductiva a las personas más necesitadas. 

Información que empodera

Según datos recientes, sólo un 55 por ciento de las niñas y las mujeres pueden tomar sus propias decisiones sobre el sexo, la anticoncepción y la atención de la salud, y muy pocas adolescentes tienen acceso a una educación sexual integral.

“Debido al limitado conocimiento de la planificación familiar y el acceso a los servicios, niñas como yo quedamos embarazadas temprano”, planteó Enkhmaa Baatarkhuu, de 18 años, en Mongolia, quien abandonó la escuela después de haber quedado embarazada en el 10.º grado.

Las herramientas digitales pueden ayudar a llenar estos vacíos. La Baatarkhuu ayudó recientemente al UNFPA a probar un chatbot llamado Mandukhai, que ayuda a las y los usuarios a encontrar información y servicios de salud sexual y reproductiva. “Necesitamos consejeros como Mandukhai”, recalcó Baatarkhuu, “para tener acceso a información y poder tomar decisiones informadas”.

El asesoramiento sin prejuicios proveniente de fuentes digitales también está marcando la diferencia en los Estados árabes, donde el UNFPA ha presentado a una embajadora digital denominada Mariam, una persona digital diseñada para animar a las y los jóvenes a hablar abierta y honestamente sobre cuestiones sensibles que tuvo contacto con niñas con una encuesta que reveló una necesidad seria de educación sobre la menstruación.

Una campaña de seguimiento ayudó a disipar mitos comunes y a mejorar el estigma de la menstruación. «La menstruación es una cuestión de salud que debe abordarse abiertamente», comentó una usuaria como parte del intercambio.

Llegar a quienes están en crisis

Las niñas también están recibiendo información precisa sobre la salud a través de herramientas como Alapon, una línea de ayuda en Bangladesh que responde a preguntas de salud y proporciona apoyo psicosocial. Las y los consejeros de Alapon también organizan sesiones semanales en Facebook Live para responder preguntas de los adolescentes.

El servicio, apoyado por el UNFPA y el Ministerio de Educación de Bangladesh, está dirigido a niñas vulnerables y afectadas por la crisis. Tras el paso del ciclón Amphan, por ejemplo, una chica llamada Sadia aprendió sobre Alapon a partir de un kit de higiene femenina entregado a sobrevivientes de la tormenta. Alapon también proporciona información, en idioma local, en los campos de refugiados de Cox’s Bazar.

De hecho, una plataforma digital en la India permitió a una chica llamada Ragini hacer precisamente eso.

Ragini es voluntaria de Naubat Bajawith, un servicio de telefonía móvil que responde preguntas sobre salud y derechos humanos. De modo que cuando se enteró de que una niña de 14 años de su comunidad estaba a punto de casarse con un hombre de 40 años, ya sabía todo sobre los daños que podían sobrevenir: desde el embarazo precoz hasta la pérdida de educación e incluso el abuso.

“La chica me dijo que no quería casarse y quería estudiar”, contó Ragini,

pero su familia temía una reacción violenta si ella hablaba. “Mi madre dijo que no podíamos levantar nuestra voz porque nos resultará difícil vivir en la comunidad si lo hacíamos”.

Sin desanimarse, Ragini planteó la cuestión en su escuela, que alertó a las autoridades. Se detuvo el matrimonio de la niña y se ocultó el rol de Ragini en la intervención para de ese modo protegerla. “Ahora está estudiando”, dijo Ragini.

Las niñas no sólo usan estas herramientas, sino que las crean

En Europa Oriental, el UNFPA (junto con la empresa socialmente responsable Violeta d.o.o. y los asociados locales Mozaik y el Centro de Derechos Humanos de Belgrado) presentó el Laboratorio de avance de las niñas, que pidió a las niñas de Bosnia y Herzegovina y Serbia que crearan soluciones a la desigualdad de género.

El Laboratorio ofrece actualmente apoyo, incluido financiamiento, tutoría y otros recursos, a 19 proyectos presentados por niñas de 13 a 19 años, todos los cuales han avanzado a través de rigurosos ejercicios de selección y presentación.

Azra Komarica, de 19 años, es una de las dirigentes de un proyecto llamado Mi vida cíclica, que ofrece información precisa sobre la menstruación, y recalca que la experiencia la ha inspirado.

“Mi plan para el futuro es continuar trabajando en aplicaciones y programas que ayuden a las niñas y las mujeres”, dijo al UNFPA. “Me gustaría enviar un mensaje a todas las niñas para que utilicen su potencial”.

SEM/sj

ONU se compromete con las niñas para desarrollar su potencial

  • “Cuando empoderamos a las niñas, todos salimos beneficiados”: Guterres
  • Cerrar la brecha digital de género produce enormes dividendos para todos

Redacción

SemMéxico, Nueva York, 11 de octubre, 2021.- La fuerza, la salud y el empoderamiento de las niñas del mundo es un asunto para todos los días del año. El Día Internacional de la Niña es una oportunidad para volver a comprometernos con este imperativo mundial.

Las niñas de hoy forman parte de una generación digital. Es nuestra responsabilidad sumarnos a ellas en toda su diversidad, extender su poder y sus soluciones como agentes del cambio digital, y eliminar los obstáculos que afrontan en el espacio digital.

La ONU se compromete a colaborar con las niñas de esta generación para que puedan desarrollar su potencial.

El camino hacia la igualdad digital de las niñas no es fácil. La brecha en el uso de Internet, que es enorme y abarca geografías y generaciones, creció del 11 por ciento en 2013 al 17 por ciento seis años después.

En más de dos tercios de los países, las niñas representan sólo el 15 por ciento de los graduados en las materias del grupo CTIM–ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Las niñas tienen la misma capacidad y un inmenso potencial en esas disciplinas, y cuando las empoderamos, todos salimos beneficiados.

Esto lo vi mucho antes de iniciar mi carrera política, cuando era profesor en Lisboa y fui testigo de cómo la educación podía elevar a personas y comunidades. Esa experiencia ha guiado desde entonces mi visión de una educación basada en la igualdad de género.

En la mayoría de los países, sólo 15 por ciento de los graduados en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas son niñas.

Las inversiones para cerrar la brecha digital de género producen enormes dividendos para todos. Las Naciones Unidas se han comprometido a colaborar con las niñas para que quienes integran esta generación, sean quienes sean y sean cuales sean sus circunstancias, puedan desarrollar su potencial.

La coalición para la acción sobre tecnología e innovación de la campaña Generación Igualdad es nuestra nueva plataforma, en la que los Gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y los jóvenes líderes confluyen en torno a iniciativas e inversiones colectivas para apoyar el acceso digital, las aptitudes y la creatividad de las niñas.

Entre todos, garanticemos que las niñas jueguen plenamente su papel en la generación digital para diseñar y hacer realidad nuestro futuro común.

SEM/sj

11 de octubre: ¿Qué tan invisible puede ser una niña?

0
  • En 2021, AHF diagnosticó con VIH a 61 niñas de América Latina y el Caribe
  • Niñas y adolescentes adquieren VIH por violencia sexual

Miriam Ruiz Mendoza

SemMéxico, Tlaxcala, 11 de octubre, 2021.- No son muchas y casi podemos apostar que son muy calladitas. Las chicas y adolescentes con VIH en América Latina y el Caribe. Suma de vulnerabilidades y potencialidades.

En el Día Internacional de la Niña revisaremos otra vez los datos sobre la epidemia de embarazos adolescentes y la gigantesca violencia hacia ellas. A esos datos se deben sumar las niñas que contrajeron VIH por falta de atención a sus familias durante el embarazo, o por violencia sea sexual, económica o estructural.

En lo que va del año 2021, la organización internacional AHF diagnosticó con VIH en América Latina y el Caribe a 61 niñas (de cero meses hasta 14 años de edad) De ellas, ocho viven en Guatemala, diez en Colombia; 36 en Haití, tres en Perú y 4 en República Dominicana. Es altamente probable que algunas abandonen su tratamiento por emigración, por la pandemia o por el estigma a su alrededor.

En 2020, el total de diagnósticos en niñas de hasta 14 años en todos los países donde AHF opera fue de 88: Tres en Argentina; dos en Brasil; cinco en Colombia; cinco en Guatemala, 68 en Haití; cuatro en Perú y una en República Dominicana. En 2019 se diagnosticaron 51 niñas (total dos mil 508 pruebas) dos en Argentina, seis en Colombia; 19 en Guatemala, nueve en Haití; una en México,12 en Perú y dos en República Dominicana.

El tamizaje prenatal y acceso a tratamiento de mujeres embarazadas permite que estos números se mantengan a la baja, aunque hay condiciones de mucha vulnerabilidad, como es la migración, que aumenta el riesgo de transmisión vertical.

Sin embargo,Onusida informó al iniciar octubre que el total de menores de edad en el mundo que toma antirretrovirales disminuyó por primera vez en 2020, como resultado de la pandemia, de acuerdo a su nuevo reporte que destaca las inequidades en la respuesta al VIH.

La proporción de niños y niñas que recibe tratamiento es un 54 por ciento, es menor que la de los adultos, que se sitúa en el 74 por ciento. Por ello, aunque solo el cinco por ciento de todas las personas que viven con el VIH son menores de edad, representan el 15 por ciento de las muertes relacionadas con el Sida. La brecha se puede cerrar cuando se diagnostique a quienes no fueron captados al nacer.

Que niñas y adolescentes adquieran VIH por violencia sexual debería avergonzar a quien diga que abandera la causa de la infancia y de las mujeres, dicen quienes hacen el trabajo de campo por esta región, ya que saben que algunos de estos diagnósticos en niñas conllevan violencia sexual en la familia o la comunidad, aunque tengan que guardar silencio por la confidencialidad de estas usuarias.

En 2021, AHF Latam confirmó 148 diagnósticos reactivos en mujeres cisgénero de 15 a 19 años en la docena de países donde trabaja. En 2020, fueron 184 y en 2019, fueron 167. Nos habla de la urgencia de que los Estados implementen una verdadera Educación Sexual Integral para fortalecer el conocimiento desde la infancia sobre su cuerpo y se tomen todas las medidas para erradicar la violencia de género.

En América Latina y el Caribe, con la iniciativa Girls Act, AHF contribuye con su granito de arena al empoderamiento y necesidades básicas de niñas y adolescentes de comunidades altamente vulnerabilizadas en Argentina, Guatemala, Haití, Jamaica, Perú y República Dominicana.

SEM/mr/sj

Tras la puerta del poder| Monreal, entre aspirante presidencial e impulsor de candidatos

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México. 11 de octubre, 2021.- Andrés Manuel López Obrador lo ha de soñar. Y para nada bien. El caso es que Ricardo Monreal no sólo es el aspirante más activo a sucederlo en 2024, sino que cada vez le reduce los espacios como gran elector de candidatos de Morena, a la vez que recibe del zacatecano reconvenciones políticas que le exigen una respuesta democrática.

AMLO hasta ahora lo ignora, y le aplica la máxima salinista de “ni te veo ni te oigo”, pero sabe que tarde que temprano, conforme Monreal eleve sus reclamos, deberá responderle.

Entretanto el zacatecano aprovechó el pasado fin de semana para asistir a los informes de sus compañeras senadoras morenistas Marybel Villegas -aspirante a la gubernatura de Quintana Roo- y de Antares Vázquez Alatorre y Malú Mícher Camarena, precandidatas a la gubernatura de Guanajuato.

Para apoyar y lanzar abiertamente la candidatura de VillegasMonreal llegó acompañado por los senadores: María Antonia Cárdenas de Jalisco, Nestora Salgado de Guerrero, Eduardo Ramírez de Chiapas, Eli Cervantes de San Luis Potosí, Gerardo Novelo de Baja California Norte, Salomón Jara de Oaxaca, José Ramón Enríquez de Durango y Pedro Haces, suplente del senador Germán Martínez, y líder de CATEM.

Una aplanadora

En el caso de las guanajuatenses Micher y Vázquez Alatorre el zacatecano asistió junto a Guadalupe Covarrubias de Tamaulipas, Bertha Caraveo de Chihuahua, Lilia Margarita de Durango, Salomón Jara de Oaxaca, Armando Guadiana de Coahuila, Eduardo Ramírez de Chiapas, Lucía Meza de Morelos, Celeste Sánchez de la CDMX, Sergio Pérez de Morelos, César Cravioto suplente de Martí BatresGabriel García de la CDMX y María Merced de Hidalgo.

Bajo este esquema Monreal se consolida como líder no sólo de su bancada sino como cabeza de grupo político nacional.

Talón de Aquiles de Morena

Y desde ahí este fin de semana el zacatecano advirtió que el modelo de encuestas para seleccionar candidato dentro de Morena está agotado, y sólo ha generado rupturas, inconformidades, desconfianza y dudas.

Por eso exigió que los siguientes lanzamientos de candidatos se realicen por elecciones primarias.

Ahí mismo, en Chetumal, Quintana Roo, consideró que Morena no puede ser un grupo con intereses encontrados y un partido sin brújula, porque se ponen en riesgo la unidad y los triunfos electorales.

Y en el clásico método de te lo digo a ti para que lo entienda aquel, que no es otro que ya sabes quién, agregó:

Si queremos mantener la unidad hay que transparentar los procesos de selección de candidatos. Quizás nuestro principal problema, nuestro Talón de Aquiles sean los procedimientos de selección de candidatos a puestos de elección popular. Ese es un gran problema que nos divide, que nos aleja de la ciudadanía”.

Y agregó:

“… no es ninguna herejía pedir eso. Muchos venimos huyendo de otros partidos. En el caso mío, en el 97 por la falta de democracia (…) pero nosotros no estamos pensando en abandonar Morena. No queremos abandonar Morena porque yo soy fundador de Morena, muchos de los que estamos aquí, somos fundadores de Morena, militantes de Morena, aliados del Presidente. Y lo único que deseamos es democratización interna. No estamos pidiendo nada menos ni nada más”, indicó.

Otro mensaje fuerte, directo a YSQ, fue el de exigir unidad: “se requiere cohesión, no pelearnos… no peleemos con nadiebusquemos entendimientos. No busquemos confrontación; busquemos colaboración. No busquemos exclusión, busquemos inclusión; no busquemos rupturas, busquemos aperturas para poder generar condiciones de triunfo legítimo y acompañar al mejor Presidente de la República que ha tenido México en los últimos años: Andrés Manuel López Obrador”.

….rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

Entregan más de 12 mil apoyos del Programa de Seguro Alimentario

  • El programa dirigido a mujeres
  • Yo solo vine a regresarle a la gente lo que se merece, dice el presidente municipal de Tlapa

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Tlapa de Comonfort, Gro., 11 de octubre, 2021.- En solo una semana se entregaron 12 mil 500 apoyos del Programa de Seguro Alimenticio (PROSA), Trabajando por las Mujeres.

El presidente municipal de Tlapa de Comonfort, Gilberto Solano Arreaga, informó que se superó la meta, ya que se tenían contempladas la entrega de tres mil 500 en cada entrega; sin embargo, se rebasó este número para que no haya mujer de Tlapa sin canasta alimenticia.

“Yo solo vine a regresarle a la gente lo que se merece, lo que siempre ha sido de ellos y se les ha negado”, puntualizó.

El primer presidente indígena de Tlapa les comentó a cada una de las mujeres beneficiadas, que él decidió dar arranque a este programa, el cual será permanente y se estará entregando cada dos meses, porque conoce a través de su madre el dolor de no tener que llevar a casa para comer, porque sabe cuando faltan el arroz, los frijoles y hasta la sal.

“Espero que nuestras mujeres cuiden y valoren mucho este apoyo, que lo sigan impulsando para que crezca y no haya mujer en Tlapa que no lo tenga”.

En su participación, doña Berna Tonanzi Bravo León, representante de la colonia Cuba reconoció el trabajo que está haciendo Gilberto Solano para cumplir con su compromiso de campaña y aseguró que, aunque la pandemia vino a afectar la economía de los habitantes de Tlapa, saben que ahora cuentan con este valioso apoyo.

SEM-Ceprovysa

Miradas de reportero| El fuerte reproche de Segob a fiscales, gobernadores y alcaldes porque no protegen a defensores y periodistas

Rogelio Hernández López

SemMéxico, Cd. de México, 11 de octubre, 2021.- Sin eufemismos, con señalamientos directos de irresponsabilidad, deficiencias y falta de voluntad política de fiscales, gobernadores y alcaldes, fue el más fuerte reproche que oficial y públicamente se haya hecho a estas autoridades desde la Secretaría de Gobernación. Es que estas malas prácticas son parte de las causas de que:

– Hayan aumentado aceleradamente agresiones y asesinatos contra defensores y periodistas;

– Ahora el principal agresor y factor de riesgo sea la autoridad en el ámbito municipal;

– La delincuencia organizada se haya convertido en el segundo agresor de estas poblaciones y que

. Las peticiones de protección a la federación casi se hayan duplicado en menos de tres años.

Así lo expusieron el Subsecretario y el director de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Segob Alejandro Encinas y Enrique Irazoque el 5 de octubre cuando presentaron en conferencia de prensa su informe sobre la eficacia del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas que el Presidente López Obrador les había pedido en dos ocasiones.

Cambió el perfil de agresores

Informaron que al inicio de la actual administración (diciembre de 2018) se encontraban incorporadas 798 personas al mecanismo federal de protección y que, en apenas 34 meses (al 5 de octubre de 2021) ya se habían adherido otras 708 personas, 88 por ciento más.

Del total de 1,506 personas incorporadas con distintas medidas de protección 495 son periodistas (136 mujeres y 359 hombres).

De sus datos resalta la modificación del perfil de agresores. Según su registro los servidores públicos (principalmente municipales) son ahora los causantes del 43.1 por ciento de las amenazas o agresiones y la delincuencia organizada ya comete del 33.5 por ciento.

Esos perfiles contrastan con los que se registraban en 2009: el 76.5 por ciento de las agresiones provenían de servidores públicos (uniformados, funcionarios diversos y otros) y apenas el 7.5 por ciento provenían entonces de la delincuencia organizada.

Lo que ahora ocurre explicó Encinas en la conferencia de prensa, “es un dato alarmante, cómo el principal agresor y factor de riesgo es la autoridad en el ámbito municipal con grupos delictivos”.

Precisiones

El informe oficial fue ampliamente difundido en los medios de prensa más influyentes, aunque el enfoque más generalizado fue entresacar esos datos duros no obstante que desde el inicio del documento que presentaron se plantean precisiones de lo qué hace el mecanismo federal y lo que han dejado de hacer otras autoridades.

En el texto de 11 páginas se anotan cinco factores que generan las agresiones contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas. Y allí comienzan a especificar los elementos de reproche a otras autoridades:

1. Crimen organizado.

2. Impunidad (ausencia de investigaciones y castigos).

3. Corrupción y colusión entre autoridades y grupos delictivos.

4. Incumplimiento de las obligaciones que tienen municipios y estados en la materia.

5. Falta de cultura sobre la importancia que tiene la labor de periodistas y personas defensoras de derechos humanos. (Subrayados de RHL)

También informan de las tareas que las otras autoridades deben cumplir, pero le endilgan al gobierno federal.

Asientan: ¿Qué no es el Mecanismo?

•No implementa directamente acciones para la prevención del delito en estados o municipios.

•No investiga delitos, ni le corresponde abatir la impunidad en la justicia tratándose de los casos de personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

•No cuenta con atribuciones para erradicar la violencia generalizada que existe en entidades federativas y que impacta a toda la población, incluidos periodistas y personas defensoras.

Durante la conferencia de prensa Enrique Irazoque precisó aún más:

“Somos un área de primer contacto ante la deficiencia y la falta de voluntad política de las diferentes autoridades, es el mecanismo quien entra en primer sentido y quien se ha hecho cargo del 85 por ciento de las medidas que otorga el mecanismo (y que) son vía su presupuesto”.

En la presentación señalan más claramente que “las medidas otorgadas por el Mecanismo no suplen las obligaciones legales que le corresponden directamente a:

“-Policías municipales y estatales en funciones de protección a los diferentes sectores de la población, incluidas personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

“- Fiscalías que al recibir la denuncia de un delito y advertir algún tipo de riesgo o amenaza contra personas defensoras y periodistas, deben dictar las medidas cautelares que correspondan conforme al Código Nacional de Procedimientos Penales.

Para ver el informe completo: https://www.gob.mx/segob/prensa/presenta-gobernacion-documento-sobre-agravios-contra-personas-defensoras-de-derechos-humanos-y-periodistas?fbclid=IwAR1xXQL7xHpU3IiDQjW6ZUyrPVobiZ6DwlobFCOY7FPMEhHeummdONiujd8

Lo que viene

En consecuencia, luego de los señalamientos Alejandro Encinas Rodríguez, enfatizó que se tomaran medidas para seguir integrando una estrategia integral para que las autoridades locales cumplan con su responsabilidad. Estas medidas se especifican claramente en el mismo documento:

•Modificación del marco normativo en la materia, un Sistema Nacional de Prevención y Protección para personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que establezca con claridad la corresponsabilidad y competencias de las instituciones del Estado mexicano en esta materia.

•Impulsar en las Fiscalías el seguimiento de las investigaciones de los casos de agresiones contra periodistas y defensores y garantizar las sentencias por parte de la autoridad judicial.

•En lo inmediato, continuar con la firma de convenios de colaboración con las 32 entidades federativas para: a) Generar política pública de prevención contra agresiones, amenazas y riesgos de personas defensoras y periodistas; b) Intensificar la atención a la protección de los casos vigentes y los que se sigan presentando; c) Establecer protocolos estrictos de seguridad que deban atender las personas beneficiarias del Mecanismo.

Al respecto, informó Encinas, ya se inició un ciclo de reuniones con gobernadores para coordinar políticas públicas para la defensa de los derechos humanos en cada entidad, lo que incluye ratificar o firmar los convenios de enlace con el Mecanismo de Protección federal; e igualmente comenzaron las conversaciones con las cámaras del Congreso de la Unión.

Reacciones posibles

Colegas periodistas sensibles a lograr un marco de protección más amplio a esta labor seguramente buscarán reacciones de las autoridades señaladas y buscarán la información en el Senado de la República sobre la etapa en que se encuentra la Ley General para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas que reformó la Cámara de Diputados el 3 de diciembre de 2020.

Esta ley aún sin agendar en el Senado es de suma importancia porque al ser de carácter general (y no solo federal) le daría base jurídica al sistema integral de protección que anuncia Encinas al darle más fuerza al Mecanismo federal en dos sentidos:

* Para que desde la Secretaría de Gobernación se convierta en el eje rector de políticas públicas y de coordinación con otras secretarías federales, instancias de seguridad y de justicia, así como con gobiernos estatales y municipales.

* Igual le garantizaría al Mecanismo federal su presupuesto anual para ampliar los equipos humanos suficientes para la nueva etapa.

Más importante todavía es que esa ley general facultaría al Mecanismo y la Secretaría de Gobernación para iniciar procedimientos de sanciones civiles, penales o administrativas a los gobiernos estatales y municipales cuando incumplan los convenios de coordinación para proteger periodistas y defensores.

Y para completar esa estrategia integral de prevención le faltaría la disposición de la Subsecretaría y más directamente del Mecanismo para promover inercias con empresas de prensa y hasta para incentivar a periodistas para que se convoquen a formar redes efectivas de autoprotección y de reacción rápida ante amenazas.

Denuncia la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos negativa para crear un municipio indígena

  • En el Día Internacional de los Pueblos Originarios dice que no es suficiente pedir perdón, hay que hacer justicia
  • En México 12 millones de habitantes reconocidos como indígenas

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 11 de octubre, 2021.- En comunicación boletinada, la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos recuerda que mañana, 12 de octubre, que conocimos años como el Día de la Raza hoy  Día Internacional de los Pueblos Indígenas, señala  que hoy no se trata de pedir disculpas, sino de enderezar la legislación que protege, en México, al menos a 12 millones de mexicanos y mexicanas en la República, de que realmente haya justicia social  y cese la explotación de las tierras y bienes de esos pueblos.

Detalla la demanda del pueblo indígena de Alpuyeca, Morelos que se ha visto en la necesidad de interponer amparos en contra del Congreso y del Ejecutivo estatal, ante la negativa de dar respuesta a su iniciativa, desde 1996 para ser declarado municipio indígena.

Es decir, urge reconocer la historia verdadera y evitar el saqueo que continúan realizando empresas transnacionales, como las mineras, los mega proyectos y la falta de visión y regulación del Estado.

Hace lista de las modificaciones legales pendientes, que pudieran ser el marco para un nuevo trato y asegurar los derechos de los pueblos originarios y señala que, a pesar de los obstáculos, los pueblos resisten y luchan por defender lo que han logrado preservar frente al sistema capitalista depredador y extractivista, en alusión a las minas canadienses y de otros capitales en Chiapas, Chihuahua o en las sierras y montes de México

Aquí el texto íntegro del Pronunciamiento para este 12 de octubre:

El 12 de octubre es una fecha para reconocer los derechos de los pueblos originarios y respetar sus derechos humanos colectivos a disfrutar de la tierra, a conservar su territorio, a preservar su lengua y su cultura, a garantizar su libre determinación y autonomía para contar con sus propias instituciones gubernamentales y a disponer de recursos públicos para llevar a cabo las acciones sociales, políticas y económicas para tener acceso a una vida digna.

La historia de la dominación y el saqueo llevado a cabo por los gobiernos colonialistas, fue lo que permitió contar con recursos materiales para llevar a cabo la acumulación originaria de capital de las metrópolis europeas, a costa de la explotación del trabajo esclavo, la miseria, el hambre y las enfermedades a través de la barbarie colonialista.

No se trata sólo de pedir disculpas por tanta muerte y daño ocasionado durante siglos, sino de reconocer la historia verdadera para que haya justicia social y no se repitan por otros medios el saqueo que continúan realizando las transnacionales imperialistas.

A pesar de todo los pueblos resisten y luchan por defender lo que han logrado preservar frente al capitalismo depredador y extractivista.

La globalización capitalista trata de imponer sus megaproyectos mineros, hidroeléctricos, vías de comunicación para extraer mercancías y construcciones urbanas que arrasan con tierras cultivables, bosques, ríos y lagunas que son transformadas en lugares desérticos y vertederos de basura altamente contaminantes.

La pobreza está asociada a los pueblos indígenas a pesar de que éstos preservan la mayoría de los recursos naturales.

A pesar de que presentaron una iniciativa de ley indígena desde 1996, actualmente hay una ley que restringe y limita sus derechos políticos, agudiza las diferencias para estigmatizarlos como conflictivos, en lugar de respetar la verdadera autodeterminación.

Esta situación ha sido documentada por la comunidad indígena de Alpuyeca, que se ha visto en la necesidad de interponer amparos en contra del Congreso y del Ejecutivo estatal, ante la negativa de dar respuesta a su iniciativa legislativa para la creación del municipio indígena de Alpuyeca. Debido a que la comunidad entregó su solicitud de “Iniciativa Legislativa para crear el Municipio Indígena de Alpuyeca”, para valorarla, discutirla y en su caso aprobarla, al Congreso del Estado de Morelos el 12 de diciembre del 2019, misma que fue recibida por la Presidencia de la Junta Política del Congreso del Estado el 16 de diciembre del 2019.

El 6 de febrero del 2020 fue leída en el Pleno y turnada a las Comisiones de Gobernación y Gran Jurado, así como a la de Fortalecimiento Municipal, Desarrollo Regional y Pueblos Indígenas, misma que fue recibida por las Comisiones el 3 de marzo del 2020. Pese a que la comunidad cumplió cada uno de los pasos señalados para ser atendida, sus derechos fueron violentados por el Poder Legislativo.

Pasaron 20 meses sin recibir contestación a su solicitud. La Legislación finalizó su mandato constitucional, sin embargo, nunca cumplió su deber de servir al pueblo. Por lo que hoy Alpuyeca sigue en pie de lucha por la defensa de sus derechos, para que la Ley haga su papel de otorgarles Justicia y se cumpla la máxima premisa de la nación:.” todas las personas gozaran de las garantías que otorga la constitución”

En ese mismo sentido, el Ejecutivo está siendo cuestionado por no dar la debida atención a la solicitud de la Comunidad de Alpuyeca de acompañarles y dar atención a su Solicitud de Municipalización.

Así pues, vemos que tanto el Poder Ejecutivo y el Legislativo han violado los Derechos Humanos del Pueblo Indígena de Alpuyeca, y hoy, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, de la Resistencia Indígena, queremos visibilizar ese hecho y la lucha de toda una Comunidad por hacerse respetar como pueblo, y como personas con derechos consagrados por nuestra Constitución.

Finalmente, podemos decir que construir una sociedad pluriétnica y multicultural, implica abrevar en nuestras raíces indígenas y diversas, para que nunca más haya un México sin los pueblos originarios. 

Violeta del Anáhuac| “Mujeres gobernadoras”

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Tlapa, Guerrero, 11 de octubre, 2021.- Griselda Álvarez Ponce de León es el nombre de la primera mujer gobernadora del país, y a ese año, 1979, otras 8 mujeres más se sumaron a una posición que ha sido extremadamente masculina. Pero el año 2021 irrumpe en la elección el posicionamiento de 6 mujeres lo que representa un alcance del 70 por ciento de avance de ese número, 9.

Las entidades que confiaron en impulsar con las mujeres un cambio de gobierno son: Guerrero, con Evelyn Cesia Salgado Pineda; Chihuahua, con Maru Campos; Campeche, Layda Sansores; Baja California, Marina del Pilar Ávila; Colima, Indira Vizcaíno; Tlaxcala, Lorena Cuéllar.

Las entidades que han sido gobernadas por mujeres son: Colima Griselda Álvarez Ponce de León (1979-1985); Tlaxcala, Beatriz Paredes Rangel 1987-1992; Yucatán, Dulce María Sauri Riancho 1991-1993; Ciudad de México (D.F.), Rosario Robles Berlanga 1999-2000; Zacatecas, Amalia García Medina 2004-2010; Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco 2007-2012; Sorona, Claudia Pavlovich Arellano 2015-2021; Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo actual jefa de Gobierno de CdMx;  Puebla, Martha Erika Alonso (quien gobierna 10 días. Inicia el 14 de diciembre de 2018 y muere en un accidente de aviación el 24 de diciembre de ese mismo año).

Sin embargo, sus nombres tienen antecesoras de lucha inquebrantable. Cito 4 ejemplos de algunas de gran trabajo en Guerrero como Maria de la O. Barriga, Benita Galeana., Macrina Rabadán, Laureana Wriht.  Quienes encabezaron luchas agrarias, defensa social y jurídica de campesinos, espacios para la formación de las mujeres, espacios de expresión de pensamiento y propuestas de las mujeres para la sociedad.

Cito a mujeres contemporáneas  también de Guerrero, que han impulsado los nuevos movimientos sociales a favor del conocimiento de sus derechos jurídicos, luchas sociales, defensa a su integridad: María Inés Huerta Pegueros, Alejandra Cárdenas, Bella y Edith Hernández, Hilda Barra, Guadalupe Gómez Maganda, Rosa Icela Ojeda, Martha Garzón, Marisela Ruíz Massieu, Maria Luisa Garfias,  Eneida Guerrero, Eloína López Cano, Esperanza Morales, Lourdes Ortega,  Isolda Alarcón, Aceadeth Rocha, Pilar Campos, Alma Rocío López, Martha Adán,  Alma Delia González , Vita González, Magdalena Vázquez de Huicochea, Martha Sánchez Néstor, entre otras muchas más con quienes impulsamos movimientos que derivaron en la creación de la Secretaría de la Mujer, en el reconocimiento al hostigamiento sexual, como delito, en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, entre otros logros para combatir la impunidad y alcanzar una sociedad igualitaria.

En Guerrero esta semana se abren otras posibilidades políticas para la entidad. En la campaña en la que gana Evelyn Salgado Pineda contendieron destacadas mujeres como Irma Lilia Garzón Bernal, (PAN) Ruth Zavaleta (MC), Dolores Valdovinos (PES) y el voto mayoritario se inclina a favor de Morena, con una amplia movilización del primer candidato, Félix Salgado Macedonio.

Esta semana se escriben nuevas páginas para una entidad que ha tenido en las mujeres cuadros valiosos para transformar la realidad. Esperamos que esos nuevos tiempos incluyan a todas las mujeres, de todas las expresiones políticas para que esa realidad supere desigualdades a partir de la óptica desde donde cada cual ha trabajado. Éxito a Evelyn.

Apareció en El País el 10 de octubre: Monstruos mal cosidos

  • La escritora hace pensar y reflexionar

 Rosa Montero

SemMéxico / El País, Cd. de México, 11 de octubre, 2021.-  Los libros nos enseñan la complejidad, y el conocimiento de esa complejidad hace a los humanos más sabios y más libres

En la Universidad de California hay un centro de investigación médica en donde cultivan organoides cerebrales, es decir, pequeños cerebros artificiales creados a partir de células madre humanas. Y resulta que ahora acaban de detectar ondas de actividad cerebral en esos sesitos de laboratorio, cosa que es más de lo que se puede decir de los cerebros de algunos individuos que conozco.

 El hallazgo es fascinante y espeluzna un poco. Pensar en el monstruo de Frankenstein es inevitable, pero también es una simpleza, porque los organoides no reproducen por completo un cerebro real (no tienen vasos sanguíneos, por ejemplo) y además son una herramienta extraordinaria para la investigación y cura de enfermedades.

Con todo, cada vez que me entero de alguno de estos maravillosos descubrimientos siento cierto desasosiego por la divergencia entre los vertiginosos avances científicos y el inmovilismo de nuestras emociones. Quiero decir que seguimos siendo tan energúmenos como los trogloditas. Y así, somos capaces de crear cerebros de laboratorio con actividad eléctrica real, pero no conseguimos madurar nuestras propias cabezas hasta conseguir algo tan elemental como no odiar con pasión furibunda a todo aquel que opine de modo diferente.

 Lo digo muy cansada del griterío. Del creciente sectarismo, de la ausencia de raciocinio y de la ceguera. Los verdaderos monstruos de Frankenstein somos nosotros y nosotras, hechas de pedazos contradictorios: tanta habilidad tecnológica y tanta estupidez emocional.

¿Hay algún remedio para esto? Bueno, se me ocurre que leer puede ayudar. Hace un par de semanas estuve en México en la Bienal Vargas Llosa hablando, entre otras cosas, de la literatura como último reducto de la complejidad. La vida es confusa, mestiza y paradójica. Nadie puede saberlo todo ni puede tener la razón en todo. Las ideas son y deben ser mudables, repensables, redefinibles. Si se convierten en una verdad intocable, ya no son ideas, sino dogmas. Y el dogma es la negación del pensamiento.

Pero el problema es que los seres humanos somos pequeños y frágiles. Corremos de acá para allá despavoridos en busca de cobijo, y hay muchos que, con tal de hacerse un nido protector de certidumbres, abdican de toda reflexión. Hay un sesgo cognitivo, llamado sesgo de confirmación, por el cual los humanos tendemos a creer solo aquellas noticias que confirman nuestras ideas previas. Y yo diría que este viejo error de conocimiento ha empeorado en los últimos tiempos; primero por la pandemia, que ha aumentado nuestra indefensión y por consiguiente la necesidad de buscar cobijo en el búnker del dogma; pero, sobre todo, por las nuevas tecnologías, por esos algoritmos que llevan años escogiendo las noticias que vemos para que se adapten a nuestro gusto. Y así, cada día vamos viviendo más y más encerrados en pequeñas peceras mentales que a cada uno/a de nosotras/os, pececillos prisioneros y cegatos, nos parecen el mundo.

Einstein decía que para ser un buen científico había que pensar al menos 10 minutos al día lo contrario de lo que piensan las amistades. Creo que es un formidable consejo para todos y todas, pero, a falta de eso, recurramos a los libros.

Los libros nos abren puertas a lo Otro, a los otros. Nos obligan a percibir las diferencias, las contradicciones y las sombras. Los libros nos enseñan la complejidad, y el conocimiento de esa complejidad, hace a los humanos más sabios y más libres. Por eso todos los poderes represores intentan secuestrar e impedir la lectura. A los esclavos de Estados Unidos no se les permitía aprender a leer y escribir; los talibanes le metieron una bala a Malala en la cabeza por querer estudiar, y los tiranos como Daniel Ortega persiguen a escritores como Sergio Ramírez en esta eterna guerra contra los libros.

Pero terminaré con una buena noticia: el éxito de la reciente Feria del Libro de Madrid, la primera tras la pandemia. Día tras día, los lectores aguantaron estoicamente, a pie y bajo el sol, gigantescas colas de horas para entrar en el recinto. Colas para comprar un libro y asomarse así a vastos mundos ajenos. Para combatir el reduccionismo de pecera, la banalización del odio y el sectarismo. Para coser mejor nuestras pobres y disociadas tripas de inmaduros monstruos. Es algo que llena de esperanza.

©ROSA MONTERO. /EDICIONES EL PAÍS, S.L 2021

Despojan programas para la igualdad en el presupuesto y se desvirtuó el objetivo del Anexo 13

1
  • Nosotras tenemos otros datos pedirá que mejor desaparezca y se expliquen acciones que presume Inmujeres
  • Silencio en la Cámara ante la reducción de recursos para la igualdad, salud sexual, violencia en los estados, microempresas y derechos humanos

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 11 de octubre, 2021.- Esta mañana Nosotras Tenemos Otros Datos propondrá la desaparición del Anexo 13 del Presupuesto 2022 en tanto que se ha desvirtuado su objetivo y en él se han incluido toda clase de asuntos que no responden a programas y presupuestos para la igualdad, como era su propósito.

Lo hará durante la conferencia nacional de legisladoras convocada para analizar el presupuesto 2022. Hasta ahora las y los diputados en reunión con autoridades de la Secretaria de Hacienda, no abordaron el tema de recursos para la igualdad y el Instituto Nacional de las Mujeres Inmujeres, envió un comunicado señalando que hay un crecimiento exponencial en recursos, pero para becas, el campo, los fertilizantes y no para la igualdad. El texto oficial desmienta la afirmación de que creció un 81 por ciento y el gobierno federal cumple con las mujeres.

La abogada Patricia Olamendi Torres explicó que ese anexo creado hace 16 años “ya se convirtió en la bolsa donde todo el mundo pone lo que quiere y nada es relativo a la igualdad”, también en esa conferencia en la que participarán las diputadas federales, organizaciones sociales, de derechos humanos y ONU Mujeres Nosotras tenemos otros Datos pedirá que se modifiquen directamente las acciones por dependencia los temas relativos a la igualdad.

Al leer y observar la propuesta de la Secretaría de Hacienda se anota un recorte de recursos para atender problemas que afectan directamente a las mujeres. Por ejemplo, el programa Salud Materna, Sexual y Reproductiva prácticamente se quedó con el mismo presupuesto que el año pasado, a pesar de que la razón de mortalidad materna en lo que va del 2021 es 36 por ciento mayor que la de 2020 según cifras del Observatorio de Mortalidad Materna en México.

Otro ejemplo es el combate a la violencia de género. Si se suman las partidas asociadas con violencia y atención a víctimas del Anexo 13 que reportan Gobernación, Bienestar y el Ramo 47 se acumula un monto de 738.4 millones de pesos que es 0.6% menor en términos real que el asignado para 2021.

En la atención a la salud de las mujeres la reducción es de 20.36 por ciento y desaparecen los microcréditos para el bienestar de mil 152 millones de pesos, destinado a emprendedoras o trabajadoras informales, además también desparece el Programa de apoyo a las microempresas, donde las mujeres son hasta más del 75 por ciento.

Aquí una tabla inicial del presupuesto

Inmujeres que es la institución responsable de la política de género federal, encargada de vigilar a todos los órganos de la Administración Pública Federal a desarrollar la perspectiva de género en las políticas públicas, tendrá un presupuesto limitado con poco más de 873 millones de pesos para 2022, que es solo 0.8% mayor que el aprobado para 2021.

Magdalena García Hernández que dirige desde 2010 la red de mujeres MIRA, especializada en temas presupuestales para la reducción de las desigualdades entre hombres y mujeres explicó que el Programa de Microcréditos para el Bienestar (PMB): TANDAS para el Bienestar es el único programa que otorga apoyos mediante financiamiento de forma directa, a la palabra y “sin intereses” a la población históricamente excluida del país. Lo utilizan para consolidar sus micro y pequeños negocios que son su fuente de autoempleo y bienestar familiar.   

El monto de la TANDA es ascendente, la primera es por 6 mil pesos y si la persona beneficiaria paga la totalidad de ésta puede solicitar otra de 10 mil pesos y si la paga puede acceder al siguiente nivel de 15,000 mil pesos y finalmente puede acceder a una de 20 mil pesos.

Hasta hoy se han apoyado a más de 1 millón de personas con TANDAS de 6 mil pesos, lo cual permitió que con sus micronegocios hicieran frente a la crisis económica y al desempleo generado por la pandemia. Hoy lo ideal para cubrir las expectativas y reactivar la economía local es que el PEF  2022 asignara mil 600 millones de pesos. Pero ahora desaparece.

Al 30 de septiembre del 2021 hay más de 163 mil personas beneficiarias que ya liquidaron su primera Tanda de 6 mil pesos y opina que “hay un compromiso ético para otorgarles su 2da. Tanda”.

Lo cierto despojado el Anexo 13

El anexo desglosa los recursos que las secretarías y otras instituciones asignan para la igualdad entre mujeres y hombres. Este anexo registró un monto de más de 232,384 millones de pesos para el próximo año, una cifra 73% mayor en términos reales en comparación con 2021, como dijo Inmujeres, como si fueran buenas noticias.

No obstante, el 93 por ciento del aumento se debe a incrementos reales en tres programas: el Programa de Becas de Educación Básica Benito Juárez (218 por ciento), la Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez (100 por ciento) y la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores (105 por ciento). Además, estos programas tienen las mismas reglas de operación para mujeres y hombres, por lo que difícilmente se pueden considerar como programas para la igualdad y con perspectiva de género.

Además, tomando en cuenta lo que dice Inmujeres, se trata de apoyos que llegan directamente a las mujeres, como las becas, pero dice Olamendi Torres eso es engañoso. Ya que la política de igualdad con perspectiva de género en el presupuesto debe reconocer las diferentes necesidades de bienes y servicios públicos en mujeres y hombres por las posiciones y condiciones desiguales entre sexos.

Análisis de Ana Alicia Osorio González

La periodista del equipo de SemMéxico señala que al igual que el año anterior, los recursos se destinan principalmente a los programas insignia del gobierno federal, que carecen de perspectiva de género.

Y agrega que, aunque en el proyecto del Presupuesto de Egresos 2022 los recursos que propone destinar a la igualdad entre hombres y mujeres tienen un incremento con respecto a los aprobados para 2021, ese aumento es una apariencia, pues se dirige a programas insignia del gobierno federal que se incluyeron en ese rubro, pero cuyo diseño no responde, en realidad, al objetivo de impulsar la igualdad de género.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, entregó a la Cámara de Diputados, para su discusión, el Paquete Económico 2022, que contempla el Presupuesto de Egresos de la Federación.

En el Anexo 13 -que contempla los recursos para la igualdad y las áreas hacia las cuales se destinarán- se asignan 232 mil 384 millones 641 mil 228 pesos.

La diferencia, en comparación con la asignación 2021 y tomando en cuenta la inflación -es decir, que un peso mexicano vale menos hoy que hace un año, debido a la alta inflación que se ha registrado- es un alza de 43.11 por ciento, en ese rubro.

No obstante programas que han sido señalados como cruciales como los refugios para mujeres víctimas de violencia, el de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (Paimef) o de salud materna, tienen un alza marginal que no alcanza siquiera el 1% (0.73% en los primeros dos programas y 0.75% en salud materna).

En contraste, los programas insignia del actual gobierno federal contemplan un incremento de 48.80% con respecto al monto asignado para este 2021.

Como afirmamos arriba esos programas son las pensiones para el Bienestar; las becas de Jóvenes Construyendo el Futuro; la Beca para la Educación Media Superior; Jóvenes Escribiendo el Futuro y Sembrando Vida. Este último fue el único esquema que en términos reales trae una disminución.

La propuesta de estructura del Anexo 13 no es nueva. En el Presupuesto 2021, aprobado el año pasado, sucedió lo mismo.

No obstante, como se observa en la gráfica, Inmujeres, difundió con sabor a buena noticia que hay un presupuesto ascendente, que, con mirada violeta, así fue hasta 2018.

Eliminaciones y reducciones

Por otra parte, los créditos para el bienestar y el programa financiero a microempresas familiares fueron eliminados este año del Anexo. En el Presupuesto de Egresos de este 2021 cada programa contemplaba más de mil millones de pesos.

Otro rubro donde se disminuyó la cantidad de recursos es la Fiscalía General de la República, que contará con 7.70% menos para la igualdad, lo que impacta en ámbitos como la investigación y persecución de delitos relacionados con derechos humanos y electorales, así como la formación y capacitación del personal.

La igualdad de género en la Comisión Nacional de Derechos Humanos también presenta una disminución al pasar de 42 millones a 33 millones, es decir 30.58 por ciento.

Otro aspecto que llama la atención es que por primera ocasión se destinan recursos a Adquisición de leche nacional (457 millones 671 mil pesos) y al Programa Social de Leche a cargo de Liconsa SA de CV (759 millones 516 mil pesos)

Además, la atención a la salud presenta una disminución de 20.39%, mientras el rubro de prevención y control de enfermedades se elimina.

Fuera del Anexo 13, también hay un incremento presupuestal para la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, instancia encargada de decretar y dar seguimiento a las Alertas de Violencia de Género.

Para esa instancia se plantea un alza que va de 300 millones 164 mil 164 pesos a 310 millones 451 mil 545 pesos. Sin embargo, eso representa únicamente 0.02% más.

Tasa 0 a productos de higiene menstrual

Otro punto aparte que contempla el paquete económico 2022. entregado ante la Cámara de Diputados para su discusión y aprobación, es la tasa 0 de Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los productos de higiene menstrual.

Esta discusión se llevó a cabo para la miscelánea fiscal de 2021; es decir el año pasado. Sin embargo, diputadas y diputados no lo aprobaron al argumentar que se estaría afectando a las arcas federales al dejar de recibir esos recursos.

Múltiples voces han señalado que el impuesto a los productos de gestión menstrua debe eliminarse porque es discriminatorio e injusto debido a dos factores. El primero es que impacta de manera diferenciada a hombres y mujeres por obvias razones y el segundo es que se basa en una condición biológica de las mujeres.

A finales de 2021, diputadas y asociaciones presentaron una acción de inconstitucionalidad en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual admitió el recurso en enero de este 2021, pero aún se encuentra pendiente de resolución.

Inmujeres

En comunicado oficial el Instituto Nacional de las mujeres informó que los recursos del PEF  2022 representan un incremento de 81 por ciento respecto a la asignación de 128 mil 354 millones de pesos para el ejercicio 2021.

Y dice sin ambages que los ramos con mayores recursos en este anexo son Bienestar, cuyos recursos representan 60 por ciento del total, seguido de Educación con 24 por ciento, mientras que el 16 por ciento restante se distribuye entre otros ramos, siendo los más altos Agricultura y Desarrollo Rural y Trabajo y Previsión social con 4.83 y 4.53 por ciento, respectivamente.

Los aumentos más significativos se concentran en el ramo de Bienestar, donde el programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores tuvo un aumento de 113 por ciento, respecto al ejercicio fiscal anterior.

Otros aumentos significativos están en el ramo de Educación Pública en los programas Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez y Jóvenes escribiendo el futuro –ambos con un incremento de 108 por ciento– y el Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez, cuyo incremento fue de 231 por ciento.

Esto reconoce claramente cómo no hay recursos para la igualdad, de ahí que quienes discutirán esta mañana, van a tener que analizar la propuesta de mejor desaparecer el anexo, que costó varios años de negociaciones de los grupos feministas con la Secretaría de Hacienda, la Cámara de Diputados y otras instancias.

Según Inmujeres para la  igualdad están incluidos 12 programas prioritarios del Gobierno de la Cuarta Transformación y 21 programas estratégicos para promover la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres, en los que están incluidos los programas estratégicos de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim); del Inmujeres; para Refugios para víctimas de violencia; salud materna, sexual y reproductiva; Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños de Madres Trabajadoras; los recursos para las Unidades de Género en las entidades y dependencias, entre otros.

Otro aspecto relevante del Paquete Económico 2022 se refiere a la inclusión de la perspectiva de género en la política nacional de ingresos. En este sentido, contempla la inclusión financiera de las mujeres mediante programas y productos financieros que consideran características y condiciones atractivas para incorporar al mayor número de mujeres en actividades económicas productivas, así como en materia de ahorro, inversión, crédito y mecanismos de protección.

Además, impulsa el empleo de las mujeres como un elemento central y estratégico para el crecimiento y la productividad del país, por lo que busca aumentar la participación laboral de las mujeres en igualdad de oportunidades y condiciones, para que accedan a empleos más productivos y con mejores salarios.

Declara que Inmujeres es el órgano rector de la Política Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres por ello “ha trabajado de manera estratégica y coordinada con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para que sus anteproyectos de presupuesto incluyeran las acciones que promueven la igualdad entre mujeres y hombres.

Como parte del proceso de aprobación del Paquete Económico 2022, el Inmujeres dará puntual seguimiento a los trabajos que se realicen por el Legislativo hasta la conclusión del proceso de consolidación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2022, en congruencia con los seis objetivos prioritarios del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) 2020-2024, que permite la articulación del Inmujeres con los tres órdenes de gobierno para impulsar y garantizar los derechos de la mujeres y las niñas.

Silencio en la Cámara

Información oficial de la Cámara de Diputados, da cuenta de la discusión con el subsecretario de hacienda, donde en ningún momento se trató lo de presupuesto para la igualdad, ni se mencionó al anexo 13.

La LXV Legislatura de la Cámara de Diputados está lista para el análisis, discusión y aprobación del Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2022, afirmó el presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna.

Destacó la voluntad que las y los legisladores han manifestado para participar en estas tareas mediante el diálogo y el debate de altura, que redunde en beneficios reales para la sociedad mexicana.

La Comisión de Hacienda y Crédito Público se reunió con, Gabriel Yorio González subsecretario de hacienda respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación, la Comisión legislativa cuya instalación está prevista para el próximo martes 12, será la que fije la ruta para analizar la propuesta enviada por el Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Aún sin comisión se dijo ahí que la obligación de las y los legisladores será velar por el desarrollo nacional en todos los ámbitos y, sobre todo, procurar el sentido social en la asignación de los recursos de la nación. Pero ningún diputado –sólo 3 diputadas participaron- habló de los recursos para la igualdad.

Ahí el único tema sobre la condición social de las mujeres fue cuando, Gabriel Yorio González habló de imponer tasa cero de impuestos a productos de gestión menstrual es la mejor manera de impactar en una reducción del precio que pagan las consumidoras y planteó mantener esta medida.

Una chulada, sin perspectiva de género las Intervenciones de diputadas y diputados

El diputado del PRD, Marcelino Castañeda Navarrete anunció que su fracción parlamentaria presentará una iniciativa para incluir tasa cero a los servicios de internet, con la finalidad de dar un paso más hacia la garantía de su acceso, así como crear un estímulo fiscal para la generación de nuevos empleos durante 2022, con una focalización especial hacia jóvenes menores de 25 años, adultos mayores de 55 años y personas con discapacidad.

El diputado Manuel Jesús Herrera Vega (MC) enfatizó que hoy la reactivación económica es un reto fundamental, porque ha representado un recorte de más del 30 por ciento al apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, por lo que preguntó si se contempla un escenario en caso de no llegar al 4.1 por ciento de crecimiento proyectado y de qué manera pueden generar más incentivos para la recuperación de este sector.

De la misma bancada, el diputado Salvador Caro Cabrera apuntó que en el paquete presupuestal faltan definiciones en materia de incentivos, apoyos y subsidios para actores de la economía que se vieron afectados por la pandemia y pidió que se explicara cuál es el riesgo si no se alcanzan las metas de crecimiento económico y la ambiciosa meta de recaudación que se plantea el Gobierno Federal.

Del PT, el diputado Ángel Benjamín Robles Montoya celebró que en esta Ley de Ingresos se mantenga el estímulo para las personas con actividades empresariales. Asimismo, representa una política pública con visión humana y progresista, al no aumentar impuestos. Preguntó si existe algún incentivo adicional para apoyar la productividad y qué medidas se plantean para apoyar al sector privado.

Por el PRI, el diputado Ildefonso Guajardo Villarreal preguntó qué previsiones hay si las metas de recaudación se caen frente al escenario volátil que se observa en los mercados internacionales y la falta de espacios de maniobra para responder a imprevistos. Señaló que en los últimos seis meses se ve una disminución acelerada en la tenencia de los bonos gubernamentales en manos de extranjeros, lo cual requiere atención para preservar la estabilidad financiera y evitar una crisis.

Por el PAN, el diputado Gerardo Peña Flores planteó considerar un nuevo modelo que incentive a las entidades federativas y municipios a potenciar las acciones del convenio de colaboración administrativa en materia fiscal y se beneficien de la recaudación primaria que deriven en un fondo de compensación para que la Federación les participe de esos ingresos tributarios aportados por los estados y alcaldías.

De la misma bancada, la diputada Gina Gerardina Campuzano González expresó su disposición para crear una Ley de Ingresos y Miscelánea Fiscal acorde con los retos del próximo año, con las consideraciones de todos los ciudadanos.

La diputada de Morena, Ana Elizabeth Ayala Leyva planteó ¿cuánto estaríamos dejando de percibir de ingresos petroleros con la implementación de la reducción de 14 puntos de PEMEX al Fondo Mexicano del Petróleo y si se contempla que esta iniciativa se mantenga de manera permanente? Reconoció el esfuerzo en la política de ingresos ante la crisis del Covid-19, así como que en el Paquete Económico no aumenten ni creen nuevos impuestos, manteniendo las tasas impositivas y los estímulos fiscales.

También de Morena, diputada Maribel Aguilera Cháirez reconoció el combate a la corrupción, la cual se necesita arrancar. Refirió que el artículo 21 de la Ley de Ingresos propone una reducción de tasa de retención anual por el ISR en favor de las instituciones del sistema financiero y formuló las siguientes preguntas: ¿Este cambio ha sido bien visto por las instituciones financieras o han exigido una reducción de tasa mayor? ¿Con qué otras medidas fiscales y hacendarias se plantea apoyar a ese sector? Estas tasas de retención representan un cambio transcendental para la recaudación fiscal, ¿a cuánto equivale este cambio de tasas?

El diputado del PVEM, Gilberto Hernández Villafuerte comentó que ante un escenario en el que no alcancen los ingresos tributarios, ni petroleros, y a falta del Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios, el gobierno mexicano se va a ver ante un panorama de urgente contratación de deuda; qué consideraciones tiene sobre los candados para que Pemex no use estos recursos de manera discrecional, cómo se va alimentar, y con qué recursos se nutrirá ese fondo.

El diputado del PRI, Hiram Hernández Zetina consideró que con la reducción del Derecho por Utilidad Compartida (DUC) se debe establecer un candado para que estos recursos extras con los que va a contar Pemex se utilicen para la inversión productiva o para sanear sus finanzas. Asimismo, pidió al funcionario explicar cómo actuarán en caso de existir un escenario en el que no se alcancen los ingresos tributarios y petroleros y cómo se alimentará el Fondo de Estabilización de los ingresos Presupuestarios (FEIP).

Del PAN, el diputado Riult Rivera Gutiérrez preguntó qué mecanismos se proponen para garantizar la transparencia en la recaudación fiscal; qué método de seguridad se ha considerado para evitar el desvío de los recursos a paraísos fiscales y cuáles son los criterios para juzgar a los agentes aduanales.

De la misma bancada, el diputado Carlos Alberto Valenzuela González se refirió al rescate restaurantero y pidió modificar los artículos 25 y 28 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, para generar estímulos fiscales con el fin de recuperar los miles de empleos perdidos de meseros, cocineras, vigilantes y limpieza con una deducibilidad del ISR hasta de 50 mil pesos anuales, para que no haya un impacto presupuestal muy alto y beneficiar la recaudación, así como disminuir la distancia de 50 a 25 kilómetros para deducir viáticos.

La diputada de Morena, Paola Tenorio Adame aplaudió la decisión de no crear más impuestos en el Paquete Económico 2022. Destacó que la Miscelánea Fiscal combate la corrupción y facilita el cumplimiento de obligaciones fiscales, porque antes era muy fácil no pagar impuestos; sin embargo, la gente entiende que se tiene que cumplir con esa obligación. Señaló que a través de estas acciones fiscales el país lleva un rumbo. Pidió información sobre la disminución de contrabando de hidrocarburos y las acciones al respecto.

Yorio González refirió que debido al diálogo intenso con el sector financiero se han realizado reformas en materia de pensiones, las cuales permitirán incrementar el ahorro en el rubro a cerca del 40 por ciento del PIB dentro de una década.

Respecto de la reactivación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipyme), expuso que el problema al que se enfrentó este sector en el 2020 fue a impactar la liquidez y flujos de las empresas, porque no tienen acceso a los mercados y al financiamiento. Ante ello, añadió que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores plantearon relajar los criterios contables para que no entraran a una cartera vencida y ésta no se judicializara.

El Programa tiene como eje transversal la inclusión financiera, el impulso a la productividad de los micronegocios, el autoempleo y empleo de las Mujeres por ser la población más excluida históricamente.

Opinión| Micromachismos

Teresa Mollá Castells

SemMéxico, Ontinyent, España, 10 de octubre, 2021.- En estos momentos estoy impartiendo un curso sobre micromachismos para un grupo de personas adultas, todas ellas docentes. Son grupos mayoritariamente de mujeres en los que, también, aparecen algunos hombres, pero muy pocos. Dos o tres por cada grupo de cuarenta personas.

A lo largo del curso hay varios ejercicios en los que el alumnado ha de ir evolucionando en el curso. El primero de ellos se trata de una biografía de género en la que cada participante ha de buscar en su memoria cuando se dio cuenta en su propia vida que los mandatos de género son diferentes para mujeres y para hombres. En este ejercicio me llama la atención que siempre hay alguien que se asombre de no haber pensado nunca en este aspecto de su vida, de no haberse parado nunca a pensar cuando se dio cuenta que per ser mujer se le pedían ciertas cosas desde la sociedad y por ser hombre otras. Es un ejercicio que llevo realizando muchos años y siempre ocurre lo mismo. La gente nos asombramos cuando se nos pide una revisión de nuestras vidas sobre algo en concreto.

Después hay otro ejercicio en el que se pide, después de haber estudiado la materia, que definan dos micromachismos vividos en primera persona o en personas muy cercanas. Y aquí viene el drama. Las alumnas detectan rápidamente los micromachismos vividos en primera persona o en personas cercanas. Lo hacen sabiendo que esos “malestares” vividos ya tienen nombre y, en general, se alegran de poderlos identificar con toda su crudeza y su parte de invisibilidad o normalidad con las que se siguen viviendo.

Pero en los alumnos es harina de otro costal. Lo primero que suelen hacer es darle la vuelta a todo. En primer lugar, achacar a sus compañeras de centro que las machistas sean ellas porque reproducen esquemas machistas aprendidos, como los han aprendido ellos, puesto que vivimos en la misma sociedad. Y, en segundo lugar, desligarse del término y de ese tipo de actitudes. El patrón se repite. La negación y el sentirse cuestionados en lugar de abrir los ojos y aprender para poderlo llevar a las aulas. El hecho de llevárselo a lo personal y sentirse cuestionados como si el temario fuera directamente a cuestionar “sus” actitudes, dificulta, y mucho, que el aprendizaje sea amplio y positivo para mejorar las situaciones de este tipo que se pueden dar en los centros educativos.

Estoy hablando de este tema porque, pese a no trabajar en ningún centro educativo en estos momentos, si que lo hice hace unos años, concretamente en uno de secundaria y bachillerato y observé las actitudes a medida que iban pasando los cursos de ellos y de ellas. Y he de decir que no me gustó nada lo que vi.

Si las directivas de los centros educativos no se esfuerzan por eliminar estereotipos machistas de los curriculums de los centros, estos se repiten inevitablemente. Si no se realiza un buen plan de igualdad en los centros, revisado periódicamente y evaluado al finalizar los cursos para mejorar de cara a próximos cursos. Si no se imparte de una vez, una correcta educación afectivo sexual a nuestra gente joven y a nuestras criaturas, se repetirán patrones de micro y macro machismos que aumentarán el grado de normalización de esos machismos encubiertos y no tan encubiertos que sufren nuestras niñas y nuestras mujeres jóvenes.

Soy de las que cree que la educación es la palanca que cambia del mundo y esa educación ha de incluir, necesaria y urgentemente una educación afectivo sexual que permita eliminar estereotipos sexistas y formas de relaciones violentas y asimétricas para fomentar otras más horizontales, equitativas y no violentas que fomenten la confianza y el respeto mutuo.

El amor romántico nos ha hecho mucho daño a las mujeres y es hora de cambiar esas cosas. Y dentro del concepto de amor romántico, se han fomentado y mucho esos micromachismos que pueden ser la antesala de violencia machistas no tan encubiertas. Y cuando hablo de violencias, no me estoy refiriendo solo a las físicas que son las más visibles. Me estoy refiriendo a otras que generan malestares permanentes en las mujeres y que las puede acabar llevando a una desestabilización emocional.

Esos malestares como silencios impuestos, chantajes emocionales, ser tratadas como niñas, etc. son tipos de micromachismos que se llevan a cabo día a día y que acaban desgastando la autoestima de la mujer, por mucha formación académica que ella pueda tener y, por tanto, la acaban dañando emocionalmente. Y eso, se llama violencia machista, por mucho que se quiera maquillar de otro tipo de cosas.

Tenemos trabajo, y mucho, por delante para desenmascarar todo este tipo de actitudes que nos dañan como mujeres y dañan a nuestras niñas y mujeres adolescentes. Es imprescindible poner nombre a estos malestares para poder acabar con ellos y ganar en empoderamiento.

Vamos a llamar a las cosas por su nombre y dejar de maquillar la realidad con eufemismos que repercuten negativamente en nuestras vidas de mujeres. Yo ya he comenzado, ¿te apuntas?

tmolla@telefonica.net

Millones de emprendedoras sin apoyo financiero, informales y sin posibilidades de crecer

  • El Senado examina la falta de capacitación, exceso en trámites y límites para incorporarlas al mercado formal
  • Sin ellas no habrá crecimiento: punto de acuerdo del panista Juan Antonio Martín del Campo 



 Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 10 de octubre, 2021.- En México, más de cuatro millones de negocios de mujeres emprendedoras se encuentran en el mercado informal, condición que se traduce en menor productividad y bajos salarios para quienes laboran en esas pequeñas empresas con, limitaciones para crecer, incorporarse al mercado formal y sin financiamiento, explicó el senador Juan Antonio Martín del Campo. 

El legislador del Partido Acción Nacional solicitó a la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, que fortalezca los programas de capacitación y financiamiento para mujeres empresarias y emprendedoras, a fin de aumentar su participación en el sector formal de la economía y contribuir a su empoderamiento social. 

Juan Antonio Martín del Campo señaló, en un punto de acuerdo que fue turnado a la Comisión de Economía, que los tres principales retos que enfrentan ellas para formalizar su negocio son los altos costos de los trámites administrativos; la falta de acceso a financiamiento; y la carencia de capacitación sobre finanzas o contabilidad. 

Afirmó que la capacitación y financiamiento son esenciales para lograr un crecimiento real en el país; por ello, dijo, es fundamental que desarrollemos mecanismos que prioricen su atención en momentos complejos y de incertidumbre como los que vivimos en la actualidad. 

El senador refirió que las mujeres emprendedoras son propietarias del 36.6 por ciento de las micro, pequeños y medianos establecimientos de manufactura, comercio y servicios privados no financieros a nivel nacional, y ocupan 24.7 por ciento del personal de estas empresas. 

Además, consideró que para las autoridades de todos los niveles de gobierno debe ser una prioridad poner en marcha acciones inmediatas que permitan incrementar el acceso a las mujeres emprendedoras y empresarias a financiamientos. 

Así como brindar capacitación a este sector productivo, para que puedan enfrentar situaciones relacionadas a las dinámicas de negocios, agilizar la tramitación administrativa y lograr una mayor transición al ámbito formal.  

Vida y Lectura| Chimamanda Ngozi Adichie

Precandidata al Premio Nobel de Literatura

Marcela Eternod Arámburu

SemMéxico, Aguascalientes, 10 de octubre, 2021.- La primera vez que oí el nombre de Chimamanda Ngozi Adichie fue en 2009. La encontré en una charla de TED donde con voz clara narraba cual era El peligro de una sola historia haciendo hincapié en que una realidad se integra de múltiples perspectivas y que éstas son polifónicas. Chimamanda concluye que es un gravísimo error creer que solo hay una historia, aun cuando en ella convergen muchas voces, porque al hacerlo cancelamos la posibilidad de escuchar esas otras historias que matizan la estridencia de la historia hegemónica y que nos permiten expandir nuestros conocimientos y afinar nuestras percepciones.

Con sencillez contaba que la gente como ella no existía en las historias, relatos, cuentos y libros que leía. El amplio universo de la literatura a la que ella tenía el privilegio de acceder no incluía a los Igbo, ni a las mujeres nigerianas, ni las costumbres, tradiciones, percepciones y cosmovisiones locales africanas.

En 2015 o 2016 cayó en mis manos un pequeño ensayo titulado Todos deberíamos ser feministas y pocos días después encontré que en 2013 Chamamanda había participado en otra charla de TED en Euston, donde hablaba de cómo fue adentrándose en el feminismo.

Siguiendo la pista de esta joven nigeriana que transmitía con firmeza y gentileza sus ideas y convencida de que era una voz inteligente, veraz y conmovedora, encontré que fue educada en los Estados Unidos desde los 19 años gracias a varias becas y oportunidades. Así pasó por la Universidad Drexel en Filadelfia, la Universidad Estatal del Este de Connecticut en Willimantic, la John Hopkins en Baltimore, y Yale en New Haven, siempre con la idea de regresar a Nigeria.

Así fue como leí, varios años más tarde, su primera novela publicada en 2003, La flor purpura y premiada con el Commonwelth Writer’s Prize for Best First Book en 2005. Sin ánimo de resumir o reseñar la novela, pero sí con la intención de incitar a su lectura, debo decir que es una historia de intensa violencia familiar enmarcada en la idea de que el control, la obediencia y la disciplina que impone el jefe de familia, jerarca indiscutible de la estructura familiar, es por el bien de todas las personas que controla: su familia, su comunidad, su iglesia, sus negocios y sus otras relaciones.

Las modalidades de la violencia paterna son inconcebibles para quien las lee y terroríficas para quienes son víctimas de ella. A lo largo de las casi 300 páginas, suavemente Chamamanda nos hace testigos de esa violencia que lleva a una mujer —la esposa— a la más absoluta desesperación; a una hija a la comprensión de todo lo que ha vivido y a la conciencia de que su manera de pensar esta moldeada por el miedo, por el temor enmascarado de respeto y sumisión que es lo único que medio satisface a un padre violento, enmascarado de convencido servidor de Dios, de cristiano practicante, de un hombre de principios y de fe incuestionable; y a un hijo durante años sometido y doblegado a la franca rebeldía después de descubrir que hay otras maneras de vivir.

Como homenaje a su madre, Chimamanda Ngozi Adichie le pone el nombre de su madre al personaje catalizador de un profundo cambio en la familia protagonista de esta historia: Ifeoma. La tía Ifeoma, hermana del padre violento y radical, interactuando con su cuñada y con sus sobrinos en un marco de libertad, participación, colaboración y protección familiar, enseña con su manera de vivir, de pensar y de amar que las cosas pueden y deben ser diferentes, a pesar de las muchas carencias materiales en las que ella vive, en gran parte por no aceptar las ayudas —siempre interesadas y condicionadas— de su hermano.

El contexto de la novela, ubicada geográficamente en Nsukka, donde se encuentra la Universidad de Nigeria, que Chamamanda conoce tan bien ya que su padre fue profesor de estadística y su madre fue la primera mujer en ocupar el cargo de Secretaria de Admisiones, permite vislumbrar la compleja situación política de Nigeria y el ataque contra la inteligencia y el saber, representada por un profesorado cada vez más acorralado por el gobierno en turno que día a día restringía libertades y elaboraba largas listas de traidores y disidentes, llevando a muchos a abandonar el país.

En fin, una novela interesante para quienes como yo desconocemos la literatura de gran parte de los países africanos. Una novela que desenmascara una de las formas más perversas y crueles de la violencia, la que se da al interior de las familias y de la que, todavía hoy, pocos quieren hablar y muchos menos se deciden a denunciar y actuar para detenerla. Una novela que permite ver la grandiosidad de las pequeñas cosas y disfrutar de la lluvia, del compartir las alubias o el arroz con otros, del rebanar tubérculos durante una profunda y comprometida conversación que revalorara a las personas, y la importancia que unas cuantas personas pueden llegar a tener cuando se comportan con generosidad y alegría, tratando de entender las emociones —simples o complejas—, pero con el propósito de desatar una nueva conciencia, más libre y esperanzadora.

Para concluir estoy obligada a señalar que otras obras de Chimamanda también han recibido algunas distinciones. Medio sol amarillo publicada en 2006 fue merecedora del Orange Prize for Fiction en 2007, y Americanah de 2013 recibió el Chicago Tribune Heartland Prize en el mismo año.

El último texto que llegó a mis manos de esta autora: Sobre el duelo, publicado en español a mediados de 2021, me ha acompañado en estos últimos meses tan llenos de semanales ausencias de personas queridas, admiradas, amigas y algunos de mis más caros afectos que ya no están.