Inicio Blog Página 947

Violeta del Anáhuac| “Mujeres gobernadoras”

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Tlapa, Guerrero, 11 de octubre, 2021.- Griselda Álvarez Ponce de León es el nombre de la primera mujer gobernadora del país, y a ese año, 1979, otras 8 mujeres más se sumaron a una posición que ha sido extremadamente masculina. Pero el año 2021 irrumpe en la elección el posicionamiento de 6 mujeres lo que representa un alcance del 70 por ciento de avance de ese número, 9.

Las entidades que confiaron en impulsar con las mujeres un cambio de gobierno son: Guerrero, con Evelyn Cesia Salgado Pineda; Chihuahua, con Maru Campos; Campeche, Layda Sansores; Baja California, Marina del Pilar Ávila; Colima, Indira Vizcaíno; Tlaxcala, Lorena Cuéllar.

Las entidades que han sido gobernadas por mujeres son: Colima Griselda Álvarez Ponce de León (1979-1985); Tlaxcala, Beatriz Paredes Rangel 1987-1992; Yucatán, Dulce María Sauri Riancho 1991-1993; Ciudad de México (D.F.), Rosario Robles Berlanga 1999-2000; Zacatecas, Amalia García Medina 2004-2010; Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco 2007-2012; Sorona, Claudia Pavlovich Arellano 2015-2021; Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo actual jefa de Gobierno de CdMx;  Puebla, Martha Erika Alonso (quien gobierna 10 días. Inicia el 14 de diciembre de 2018 y muere en un accidente de aviación el 24 de diciembre de ese mismo año).

Sin embargo, sus nombres tienen antecesoras de lucha inquebrantable. Cito 4 ejemplos de algunas de gran trabajo en Guerrero como Maria de la O. Barriga, Benita Galeana., Macrina Rabadán, Laureana Wriht.  Quienes encabezaron luchas agrarias, defensa social y jurídica de campesinos, espacios para la formación de las mujeres, espacios de expresión de pensamiento y propuestas de las mujeres para la sociedad.

Cito a mujeres contemporáneas  también de Guerrero, que han impulsado los nuevos movimientos sociales a favor del conocimiento de sus derechos jurídicos, luchas sociales, defensa a su integridad: María Inés Huerta Pegueros, Alejandra Cárdenas, Bella y Edith Hernández, Hilda Barra, Guadalupe Gómez Maganda, Rosa Icela Ojeda, Martha Garzón, Marisela Ruíz Massieu, Maria Luisa Garfias,  Eneida Guerrero, Eloína López Cano, Esperanza Morales, Lourdes Ortega,  Isolda Alarcón, Aceadeth Rocha, Pilar Campos, Alma Rocío López, Martha Adán,  Alma Delia González , Vita González, Magdalena Vázquez de Huicochea, Martha Sánchez Néstor, entre otras muchas más con quienes impulsamos movimientos que derivaron en la creación de la Secretaría de la Mujer, en el reconocimiento al hostigamiento sexual, como delito, en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, entre otros logros para combatir la impunidad y alcanzar una sociedad igualitaria.

En Guerrero esta semana se abren otras posibilidades políticas para la entidad. En la campaña en la que gana Evelyn Salgado Pineda contendieron destacadas mujeres como Irma Lilia Garzón Bernal, (PAN) Ruth Zavaleta (MC), Dolores Valdovinos (PES) y el voto mayoritario se inclina a favor de Morena, con una amplia movilización del primer candidato, Félix Salgado Macedonio.

Esta semana se escriben nuevas páginas para una entidad que ha tenido en las mujeres cuadros valiosos para transformar la realidad. Esperamos que esos nuevos tiempos incluyan a todas las mujeres, de todas las expresiones políticas para que esa realidad supere desigualdades a partir de la óptica desde donde cada cual ha trabajado. Éxito a Evelyn.

Apareció en El País el 10 de octubre: Monstruos mal cosidos

  • La escritora hace pensar y reflexionar

 Rosa Montero

SemMéxico / El País, Cd. de México, 11 de octubre, 2021.-  Los libros nos enseñan la complejidad, y el conocimiento de esa complejidad hace a los humanos más sabios y más libres

En la Universidad de California hay un centro de investigación médica en donde cultivan organoides cerebrales, es decir, pequeños cerebros artificiales creados a partir de células madre humanas. Y resulta que ahora acaban de detectar ondas de actividad cerebral en esos sesitos de laboratorio, cosa que es más de lo que se puede decir de los cerebros de algunos individuos que conozco.

 El hallazgo es fascinante y espeluzna un poco. Pensar en el monstruo de Frankenstein es inevitable, pero también es una simpleza, porque los organoides no reproducen por completo un cerebro real (no tienen vasos sanguíneos, por ejemplo) y además son una herramienta extraordinaria para la investigación y cura de enfermedades.

Con todo, cada vez que me entero de alguno de estos maravillosos descubrimientos siento cierto desasosiego por la divergencia entre los vertiginosos avances científicos y el inmovilismo de nuestras emociones. Quiero decir que seguimos siendo tan energúmenos como los trogloditas. Y así, somos capaces de crear cerebros de laboratorio con actividad eléctrica real, pero no conseguimos madurar nuestras propias cabezas hasta conseguir algo tan elemental como no odiar con pasión furibunda a todo aquel que opine de modo diferente.

 Lo digo muy cansada del griterío. Del creciente sectarismo, de la ausencia de raciocinio y de la ceguera. Los verdaderos monstruos de Frankenstein somos nosotros y nosotras, hechas de pedazos contradictorios: tanta habilidad tecnológica y tanta estupidez emocional.

¿Hay algún remedio para esto? Bueno, se me ocurre que leer puede ayudar. Hace un par de semanas estuve en México en la Bienal Vargas Llosa hablando, entre otras cosas, de la literatura como último reducto de la complejidad. La vida es confusa, mestiza y paradójica. Nadie puede saberlo todo ni puede tener la razón en todo. Las ideas son y deben ser mudables, repensables, redefinibles. Si se convierten en una verdad intocable, ya no son ideas, sino dogmas. Y el dogma es la negación del pensamiento.

Pero el problema es que los seres humanos somos pequeños y frágiles. Corremos de acá para allá despavoridos en busca de cobijo, y hay muchos que, con tal de hacerse un nido protector de certidumbres, abdican de toda reflexión. Hay un sesgo cognitivo, llamado sesgo de confirmación, por el cual los humanos tendemos a creer solo aquellas noticias que confirman nuestras ideas previas. Y yo diría que este viejo error de conocimiento ha empeorado en los últimos tiempos; primero por la pandemia, que ha aumentado nuestra indefensión y por consiguiente la necesidad de buscar cobijo en el búnker del dogma; pero, sobre todo, por las nuevas tecnologías, por esos algoritmos que llevan años escogiendo las noticias que vemos para que se adapten a nuestro gusto. Y así, cada día vamos viviendo más y más encerrados en pequeñas peceras mentales que a cada uno/a de nosotras/os, pececillos prisioneros y cegatos, nos parecen el mundo.

Einstein decía que para ser un buen científico había que pensar al menos 10 minutos al día lo contrario de lo que piensan las amistades. Creo que es un formidable consejo para todos y todas, pero, a falta de eso, recurramos a los libros.

Los libros nos abren puertas a lo Otro, a los otros. Nos obligan a percibir las diferencias, las contradicciones y las sombras. Los libros nos enseñan la complejidad, y el conocimiento de esa complejidad, hace a los humanos más sabios y más libres. Por eso todos los poderes represores intentan secuestrar e impedir la lectura. A los esclavos de Estados Unidos no se les permitía aprender a leer y escribir; los talibanes le metieron una bala a Malala en la cabeza por querer estudiar, y los tiranos como Daniel Ortega persiguen a escritores como Sergio Ramírez en esta eterna guerra contra los libros.

Pero terminaré con una buena noticia: el éxito de la reciente Feria del Libro de Madrid, la primera tras la pandemia. Día tras día, los lectores aguantaron estoicamente, a pie y bajo el sol, gigantescas colas de horas para entrar en el recinto. Colas para comprar un libro y asomarse así a vastos mundos ajenos. Para combatir el reduccionismo de pecera, la banalización del odio y el sectarismo. Para coser mejor nuestras pobres y disociadas tripas de inmaduros monstruos. Es algo que llena de esperanza.

©ROSA MONTERO. /EDICIONES EL PAÍS, S.L 2021

Despojan programas para la igualdad en el presupuesto y se desvirtuó el objetivo del Anexo 13

1
  • Nosotras tenemos otros datos pedirá que mejor desaparezca y se expliquen acciones que presume Inmujeres
  • Silencio en la Cámara ante la reducción de recursos para la igualdad, salud sexual, violencia en los estados, microempresas y derechos humanos

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 11 de octubre, 2021.- Esta mañana Nosotras Tenemos Otros Datos propondrá la desaparición del Anexo 13 del Presupuesto 2022 en tanto que se ha desvirtuado su objetivo y en él se han incluido toda clase de asuntos que no responden a programas y presupuestos para la igualdad, como era su propósito.

Lo hará durante la conferencia nacional de legisladoras convocada para analizar el presupuesto 2022. Hasta ahora las y los diputados en reunión con autoridades de la Secretaria de Hacienda, no abordaron el tema de recursos para la igualdad y el Instituto Nacional de las Mujeres Inmujeres, envió un comunicado señalando que hay un crecimiento exponencial en recursos, pero para becas, el campo, los fertilizantes y no para la igualdad. El texto oficial desmienta la afirmación de que creció un 81 por ciento y el gobierno federal cumple con las mujeres.

La abogada Patricia Olamendi Torres explicó que ese anexo creado hace 16 años “ya se convirtió en la bolsa donde todo el mundo pone lo que quiere y nada es relativo a la igualdad”, también en esa conferencia en la que participarán las diputadas federales, organizaciones sociales, de derechos humanos y ONU Mujeres Nosotras tenemos otros Datos pedirá que se modifiquen directamente las acciones por dependencia los temas relativos a la igualdad.

Al leer y observar la propuesta de la Secretaría de Hacienda se anota un recorte de recursos para atender problemas que afectan directamente a las mujeres. Por ejemplo, el programa Salud Materna, Sexual y Reproductiva prácticamente se quedó con el mismo presupuesto que el año pasado, a pesar de que la razón de mortalidad materna en lo que va del 2021 es 36 por ciento mayor que la de 2020 según cifras del Observatorio de Mortalidad Materna en México.

Otro ejemplo es el combate a la violencia de género. Si se suman las partidas asociadas con violencia y atención a víctimas del Anexo 13 que reportan Gobernación, Bienestar y el Ramo 47 se acumula un monto de 738.4 millones de pesos que es 0.6% menor en términos real que el asignado para 2021.

En la atención a la salud de las mujeres la reducción es de 20.36 por ciento y desaparecen los microcréditos para el bienestar de mil 152 millones de pesos, destinado a emprendedoras o trabajadoras informales, además también desparece el Programa de apoyo a las microempresas, donde las mujeres son hasta más del 75 por ciento.

Aquí una tabla inicial del presupuesto

Inmujeres que es la institución responsable de la política de género federal, encargada de vigilar a todos los órganos de la Administración Pública Federal a desarrollar la perspectiva de género en las políticas públicas, tendrá un presupuesto limitado con poco más de 873 millones de pesos para 2022, que es solo 0.8% mayor que el aprobado para 2021.

Magdalena García Hernández que dirige desde 2010 la red de mujeres MIRA, especializada en temas presupuestales para la reducción de las desigualdades entre hombres y mujeres explicó que el Programa de Microcréditos para el Bienestar (PMB): TANDAS para el Bienestar es el único programa que otorga apoyos mediante financiamiento de forma directa, a la palabra y “sin intereses” a la población históricamente excluida del país. Lo utilizan para consolidar sus micro y pequeños negocios que son su fuente de autoempleo y bienestar familiar.   

El monto de la TANDA es ascendente, la primera es por 6 mil pesos y si la persona beneficiaria paga la totalidad de ésta puede solicitar otra de 10 mil pesos y si la paga puede acceder al siguiente nivel de 15,000 mil pesos y finalmente puede acceder a una de 20 mil pesos.

Hasta hoy se han apoyado a más de 1 millón de personas con TANDAS de 6 mil pesos, lo cual permitió que con sus micronegocios hicieran frente a la crisis económica y al desempleo generado por la pandemia. Hoy lo ideal para cubrir las expectativas y reactivar la economía local es que el PEF  2022 asignara mil 600 millones de pesos. Pero ahora desaparece.

Al 30 de septiembre del 2021 hay más de 163 mil personas beneficiarias que ya liquidaron su primera Tanda de 6 mil pesos y opina que “hay un compromiso ético para otorgarles su 2da. Tanda”.

Lo cierto despojado el Anexo 13

El anexo desglosa los recursos que las secretarías y otras instituciones asignan para la igualdad entre mujeres y hombres. Este anexo registró un monto de más de 232,384 millones de pesos para el próximo año, una cifra 73% mayor en términos reales en comparación con 2021, como dijo Inmujeres, como si fueran buenas noticias.

No obstante, el 93 por ciento del aumento se debe a incrementos reales en tres programas: el Programa de Becas de Educación Básica Benito Juárez (218 por ciento), la Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez (100 por ciento) y la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores (105 por ciento). Además, estos programas tienen las mismas reglas de operación para mujeres y hombres, por lo que difícilmente se pueden considerar como programas para la igualdad y con perspectiva de género.

Además, tomando en cuenta lo que dice Inmujeres, se trata de apoyos que llegan directamente a las mujeres, como las becas, pero dice Olamendi Torres eso es engañoso. Ya que la política de igualdad con perspectiva de género en el presupuesto debe reconocer las diferentes necesidades de bienes y servicios públicos en mujeres y hombres por las posiciones y condiciones desiguales entre sexos.

Análisis de Ana Alicia Osorio González

La periodista del equipo de SemMéxico señala que al igual que el año anterior, los recursos se destinan principalmente a los programas insignia del gobierno federal, que carecen de perspectiva de género.

Y agrega que, aunque en el proyecto del Presupuesto de Egresos 2022 los recursos que propone destinar a la igualdad entre hombres y mujeres tienen un incremento con respecto a los aprobados para 2021, ese aumento es una apariencia, pues se dirige a programas insignia del gobierno federal que se incluyeron en ese rubro, pero cuyo diseño no responde, en realidad, al objetivo de impulsar la igualdad de género.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, entregó a la Cámara de Diputados, para su discusión, el Paquete Económico 2022, que contempla el Presupuesto de Egresos de la Federación.

En el Anexo 13 -que contempla los recursos para la igualdad y las áreas hacia las cuales se destinarán- se asignan 232 mil 384 millones 641 mil 228 pesos.

La diferencia, en comparación con la asignación 2021 y tomando en cuenta la inflación -es decir, que un peso mexicano vale menos hoy que hace un año, debido a la alta inflación que se ha registrado- es un alza de 43.11 por ciento, en ese rubro.

No obstante programas que han sido señalados como cruciales como los refugios para mujeres víctimas de violencia, el de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (Paimef) o de salud materna, tienen un alza marginal que no alcanza siquiera el 1% (0.73% en los primeros dos programas y 0.75% en salud materna).

En contraste, los programas insignia del actual gobierno federal contemplan un incremento de 48.80% con respecto al monto asignado para este 2021.

Como afirmamos arriba esos programas son las pensiones para el Bienestar; las becas de Jóvenes Construyendo el Futuro; la Beca para la Educación Media Superior; Jóvenes Escribiendo el Futuro y Sembrando Vida. Este último fue el único esquema que en términos reales trae una disminución.

La propuesta de estructura del Anexo 13 no es nueva. En el Presupuesto 2021, aprobado el año pasado, sucedió lo mismo.

No obstante, como se observa en la gráfica, Inmujeres, difundió con sabor a buena noticia que hay un presupuesto ascendente, que, con mirada violeta, así fue hasta 2018.

Eliminaciones y reducciones

Por otra parte, los créditos para el bienestar y el programa financiero a microempresas familiares fueron eliminados este año del Anexo. En el Presupuesto de Egresos de este 2021 cada programa contemplaba más de mil millones de pesos.

Otro rubro donde se disminuyó la cantidad de recursos es la Fiscalía General de la República, que contará con 7.70% menos para la igualdad, lo que impacta en ámbitos como la investigación y persecución de delitos relacionados con derechos humanos y electorales, así como la formación y capacitación del personal.

La igualdad de género en la Comisión Nacional de Derechos Humanos también presenta una disminución al pasar de 42 millones a 33 millones, es decir 30.58 por ciento.

Otro aspecto que llama la atención es que por primera ocasión se destinan recursos a Adquisición de leche nacional (457 millones 671 mil pesos) y al Programa Social de Leche a cargo de Liconsa SA de CV (759 millones 516 mil pesos)

Además, la atención a la salud presenta una disminución de 20.39%, mientras el rubro de prevención y control de enfermedades se elimina.

Fuera del Anexo 13, también hay un incremento presupuestal para la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, instancia encargada de decretar y dar seguimiento a las Alertas de Violencia de Género.

Para esa instancia se plantea un alza que va de 300 millones 164 mil 164 pesos a 310 millones 451 mil 545 pesos. Sin embargo, eso representa únicamente 0.02% más.

Tasa 0 a productos de higiene menstrual

Otro punto aparte que contempla el paquete económico 2022. entregado ante la Cámara de Diputados para su discusión y aprobación, es la tasa 0 de Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los productos de higiene menstrual.

Esta discusión se llevó a cabo para la miscelánea fiscal de 2021; es decir el año pasado. Sin embargo, diputadas y diputados no lo aprobaron al argumentar que se estaría afectando a las arcas federales al dejar de recibir esos recursos.

Múltiples voces han señalado que el impuesto a los productos de gestión menstrua debe eliminarse porque es discriminatorio e injusto debido a dos factores. El primero es que impacta de manera diferenciada a hombres y mujeres por obvias razones y el segundo es que se basa en una condición biológica de las mujeres.

A finales de 2021, diputadas y asociaciones presentaron una acción de inconstitucionalidad en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual admitió el recurso en enero de este 2021, pero aún se encuentra pendiente de resolución.

Inmujeres

En comunicado oficial el Instituto Nacional de las mujeres informó que los recursos del PEF  2022 representan un incremento de 81 por ciento respecto a la asignación de 128 mil 354 millones de pesos para el ejercicio 2021.

Y dice sin ambages que los ramos con mayores recursos en este anexo son Bienestar, cuyos recursos representan 60 por ciento del total, seguido de Educación con 24 por ciento, mientras que el 16 por ciento restante se distribuye entre otros ramos, siendo los más altos Agricultura y Desarrollo Rural y Trabajo y Previsión social con 4.83 y 4.53 por ciento, respectivamente.

Los aumentos más significativos se concentran en el ramo de Bienestar, donde el programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores tuvo un aumento de 113 por ciento, respecto al ejercicio fiscal anterior.

Otros aumentos significativos están en el ramo de Educación Pública en los programas Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez y Jóvenes escribiendo el futuro –ambos con un incremento de 108 por ciento– y el Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez, cuyo incremento fue de 231 por ciento.

Esto reconoce claramente cómo no hay recursos para la igualdad, de ahí que quienes discutirán esta mañana, van a tener que analizar la propuesta de mejor desaparecer el anexo, que costó varios años de negociaciones de los grupos feministas con la Secretaría de Hacienda, la Cámara de Diputados y otras instancias.

Según Inmujeres para la  igualdad están incluidos 12 programas prioritarios del Gobierno de la Cuarta Transformación y 21 programas estratégicos para promover la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres, en los que están incluidos los programas estratégicos de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim); del Inmujeres; para Refugios para víctimas de violencia; salud materna, sexual y reproductiva; Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños de Madres Trabajadoras; los recursos para las Unidades de Género en las entidades y dependencias, entre otros.

Otro aspecto relevante del Paquete Económico 2022 se refiere a la inclusión de la perspectiva de género en la política nacional de ingresos. En este sentido, contempla la inclusión financiera de las mujeres mediante programas y productos financieros que consideran características y condiciones atractivas para incorporar al mayor número de mujeres en actividades económicas productivas, así como en materia de ahorro, inversión, crédito y mecanismos de protección.

Además, impulsa el empleo de las mujeres como un elemento central y estratégico para el crecimiento y la productividad del país, por lo que busca aumentar la participación laboral de las mujeres en igualdad de oportunidades y condiciones, para que accedan a empleos más productivos y con mejores salarios.

Declara que Inmujeres es el órgano rector de la Política Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres por ello “ha trabajado de manera estratégica y coordinada con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para que sus anteproyectos de presupuesto incluyeran las acciones que promueven la igualdad entre mujeres y hombres.

Como parte del proceso de aprobación del Paquete Económico 2022, el Inmujeres dará puntual seguimiento a los trabajos que se realicen por el Legislativo hasta la conclusión del proceso de consolidación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2022, en congruencia con los seis objetivos prioritarios del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) 2020-2024, que permite la articulación del Inmujeres con los tres órdenes de gobierno para impulsar y garantizar los derechos de la mujeres y las niñas.

Silencio en la Cámara

Información oficial de la Cámara de Diputados, da cuenta de la discusión con el subsecretario de hacienda, donde en ningún momento se trató lo de presupuesto para la igualdad, ni se mencionó al anexo 13.

La LXV Legislatura de la Cámara de Diputados está lista para el análisis, discusión y aprobación del Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2022, afirmó el presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna.

Destacó la voluntad que las y los legisladores han manifestado para participar en estas tareas mediante el diálogo y el debate de altura, que redunde en beneficios reales para la sociedad mexicana.

La Comisión de Hacienda y Crédito Público se reunió con, Gabriel Yorio González subsecretario de hacienda respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación, la Comisión legislativa cuya instalación está prevista para el próximo martes 12, será la que fije la ruta para analizar la propuesta enviada por el Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Aún sin comisión se dijo ahí que la obligación de las y los legisladores será velar por el desarrollo nacional en todos los ámbitos y, sobre todo, procurar el sentido social en la asignación de los recursos de la nación. Pero ningún diputado –sólo 3 diputadas participaron- habló de los recursos para la igualdad.

Ahí el único tema sobre la condición social de las mujeres fue cuando, Gabriel Yorio González habló de imponer tasa cero de impuestos a productos de gestión menstrual es la mejor manera de impactar en una reducción del precio que pagan las consumidoras y planteó mantener esta medida.

Una chulada, sin perspectiva de género las Intervenciones de diputadas y diputados

El diputado del PRD, Marcelino Castañeda Navarrete anunció que su fracción parlamentaria presentará una iniciativa para incluir tasa cero a los servicios de internet, con la finalidad de dar un paso más hacia la garantía de su acceso, así como crear un estímulo fiscal para la generación de nuevos empleos durante 2022, con una focalización especial hacia jóvenes menores de 25 años, adultos mayores de 55 años y personas con discapacidad.

El diputado Manuel Jesús Herrera Vega (MC) enfatizó que hoy la reactivación económica es un reto fundamental, porque ha representado un recorte de más del 30 por ciento al apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, por lo que preguntó si se contempla un escenario en caso de no llegar al 4.1 por ciento de crecimiento proyectado y de qué manera pueden generar más incentivos para la recuperación de este sector.

De la misma bancada, el diputado Salvador Caro Cabrera apuntó que en el paquete presupuestal faltan definiciones en materia de incentivos, apoyos y subsidios para actores de la economía que se vieron afectados por la pandemia y pidió que se explicara cuál es el riesgo si no se alcanzan las metas de crecimiento económico y la ambiciosa meta de recaudación que se plantea el Gobierno Federal.

Del PT, el diputado Ángel Benjamín Robles Montoya celebró que en esta Ley de Ingresos se mantenga el estímulo para las personas con actividades empresariales. Asimismo, representa una política pública con visión humana y progresista, al no aumentar impuestos. Preguntó si existe algún incentivo adicional para apoyar la productividad y qué medidas se plantean para apoyar al sector privado.

Por el PRI, el diputado Ildefonso Guajardo Villarreal preguntó qué previsiones hay si las metas de recaudación se caen frente al escenario volátil que se observa en los mercados internacionales y la falta de espacios de maniobra para responder a imprevistos. Señaló que en los últimos seis meses se ve una disminución acelerada en la tenencia de los bonos gubernamentales en manos de extranjeros, lo cual requiere atención para preservar la estabilidad financiera y evitar una crisis.

Por el PAN, el diputado Gerardo Peña Flores planteó considerar un nuevo modelo que incentive a las entidades federativas y municipios a potenciar las acciones del convenio de colaboración administrativa en materia fiscal y se beneficien de la recaudación primaria que deriven en un fondo de compensación para que la Federación les participe de esos ingresos tributarios aportados por los estados y alcaldías.

De la misma bancada, la diputada Gina Gerardina Campuzano González expresó su disposición para crear una Ley de Ingresos y Miscelánea Fiscal acorde con los retos del próximo año, con las consideraciones de todos los ciudadanos.

La diputada de Morena, Ana Elizabeth Ayala Leyva planteó ¿cuánto estaríamos dejando de percibir de ingresos petroleros con la implementación de la reducción de 14 puntos de PEMEX al Fondo Mexicano del Petróleo y si se contempla que esta iniciativa se mantenga de manera permanente? Reconoció el esfuerzo en la política de ingresos ante la crisis del Covid-19, así como que en el Paquete Económico no aumenten ni creen nuevos impuestos, manteniendo las tasas impositivas y los estímulos fiscales.

También de Morena, diputada Maribel Aguilera Cháirez reconoció el combate a la corrupción, la cual se necesita arrancar. Refirió que el artículo 21 de la Ley de Ingresos propone una reducción de tasa de retención anual por el ISR en favor de las instituciones del sistema financiero y formuló las siguientes preguntas: ¿Este cambio ha sido bien visto por las instituciones financieras o han exigido una reducción de tasa mayor? ¿Con qué otras medidas fiscales y hacendarias se plantea apoyar a ese sector? Estas tasas de retención representan un cambio transcendental para la recaudación fiscal, ¿a cuánto equivale este cambio de tasas?

El diputado del PVEM, Gilberto Hernández Villafuerte comentó que ante un escenario en el que no alcancen los ingresos tributarios, ni petroleros, y a falta del Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios, el gobierno mexicano se va a ver ante un panorama de urgente contratación de deuda; qué consideraciones tiene sobre los candados para que Pemex no use estos recursos de manera discrecional, cómo se va alimentar, y con qué recursos se nutrirá ese fondo.

El diputado del PRI, Hiram Hernández Zetina consideró que con la reducción del Derecho por Utilidad Compartida (DUC) se debe establecer un candado para que estos recursos extras con los que va a contar Pemex se utilicen para la inversión productiva o para sanear sus finanzas. Asimismo, pidió al funcionario explicar cómo actuarán en caso de existir un escenario en el que no se alcancen los ingresos tributarios y petroleros y cómo se alimentará el Fondo de Estabilización de los ingresos Presupuestarios (FEIP).

Del PAN, el diputado Riult Rivera Gutiérrez preguntó qué mecanismos se proponen para garantizar la transparencia en la recaudación fiscal; qué método de seguridad se ha considerado para evitar el desvío de los recursos a paraísos fiscales y cuáles son los criterios para juzgar a los agentes aduanales.

De la misma bancada, el diputado Carlos Alberto Valenzuela González se refirió al rescate restaurantero y pidió modificar los artículos 25 y 28 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, para generar estímulos fiscales con el fin de recuperar los miles de empleos perdidos de meseros, cocineras, vigilantes y limpieza con una deducibilidad del ISR hasta de 50 mil pesos anuales, para que no haya un impacto presupuestal muy alto y beneficiar la recaudación, así como disminuir la distancia de 50 a 25 kilómetros para deducir viáticos.

La diputada de Morena, Paola Tenorio Adame aplaudió la decisión de no crear más impuestos en el Paquete Económico 2022. Destacó que la Miscelánea Fiscal combate la corrupción y facilita el cumplimiento de obligaciones fiscales, porque antes era muy fácil no pagar impuestos; sin embargo, la gente entiende que se tiene que cumplir con esa obligación. Señaló que a través de estas acciones fiscales el país lleva un rumbo. Pidió información sobre la disminución de contrabando de hidrocarburos y las acciones al respecto.

Yorio González refirió que debido al diálogo intenso con el sector financiero se han realizado reformas en materia de pensiones, las cuales permitirán incrementar el ahorro en el rubro a cerca del 40 por ciento del PIB dentro de una década.

Respecto de la reactivación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipyme), expuso que el problema al que se enfrentó este sector en el 2020 fue a impactar la liquidez y flujos de las empresas, porque no tienen acceso a los mercados y al financiamiento. Ante ello, añadió que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores plantearon relajar los criterios contables para que no entraran a una cartera vencida y ésta no se judicializara.

El Programa tiene como eje transversal la inclusión financiera, el impulso a la productividad de los micronegocios, el autoempleo y empleo de las Mujeres por ser la población más excluida históricamente.

Opinión| Micromachismos

Teresa Mollá Castells

SemMéxico, Ontinyent, España, 10 de octubre, 2021.- En estos momentos estoy impartiendo un curso sobre micromachismos para un grupo de personas adultas, todas ellas docentes. Son grupos mayoritariamente de mujeres en los que, también, aparecen algunos hombres, pero muy pocos. Dos o tres por cada grupo de cuarenta personas.

A lo largo del curso hay varios ejercicios en los que el alumnado ha de ir evolucionando en el curso. El primero de ellos se trata de una biografía de género en la que cada participante ha de buscar en su memoria cuando se dio cuenta en su propia vida que los mandatos de género son diferentes para mujeres y para hombres. En este ejercicio me llama la atención que siempre hay alguien que se asombre de no haber pensado nunca en este aspecto de su vida, de no haberse parado nunca a pensar cuando se dio cuenta que per ser mujer se le pedían ciertas cosas desde la sociedad y por ser hombre otras. Es un ejercicio que llevo realizando muchos años y siempre ocurre lo mismo. La gente nos asombramos cuando se nos pide una revisión de nuestras vidas sobre algo en concreto.

Después hay otro ejercicio en el que se pide, después de haber estudiado la materia, que definan dos micromachismos vividos en primera persona o en personas muy cercanas. Y aquí viene el drama. Las alumnas detectan rápidamente los micromachismos vividos en primera persona o en personas cercanas. Lo hacen sabiendo que esos “malestares” vividos ya tienen nombre y, en general, se alegran de poderlos identificar con toda su crudeza y su parte de invisibilidad o normalidad con las que se siguen viviendo.

Pero en los alumnos es harina de otro costal. Lo primero que suelen hacer es darle la vuelta a todo. En primer lugar, achacar a sus compañeras de centro que las machistas sean ellas porque reproducen esquemas machistas aprendidos, como los han aprendido ellos, puesto que vivimos en la misma sociedad. Y, en segundo lugar, desligarse del término y de ese tipo de actitudes. El patrón se repite. La negación y el sentirse cuestionados en lugar de abrir los ojos y aprender para poderlo llevar a las aulas. El hecho de llevárselo a lo personal y sentirse cuestionados como si el temario fuera directamente a cuestionar “sus” actitudes, dificulta, y mucho, que el aprendizaje sea amplio y positivo para mejorar las situaciones de este tipo que se pueden dar en los centros educativos.

Estoy hablando de este tema porque, pese a no trabajar en ningún centro educativo en estos momentos, si que lo hice hace unos años, concretamente en uno de secundaria y bachillerato y observé las actitudes a medida que iban pasando los cursos de ellos y de ellas. Y he de decir que no me gustó nada lo que vi.

Si las directivas de los centros educativos no se esfuerzan por eliminar estereotipos machistas de los curriculums de los centros, estos se repiten inevitablemente. Si no se realiza un buen plan de igualdad en los centros, revisado periódicamente y evaluado al finalizar los cursos para mejorar de cara a próximos cursos. Si no se imparte de una vez, una correcta educación afectivo sexual a nuestra gente joven y a nuestras criaturas, se repetirán patrones de micro y macro machismos que aumentarán el grado de normalización de esos machismos encubiertos y no tan encubiertos que sufren nuestras niñas y nuestras mujeres jóvenes.

Soy de las que cree que la educación es la palanca que cambia del mundo y esa educación ha de incluir, necesaria y urgentemente una educación afectivo sexual que permita eliminar estereotipos sexistas y formas de relaciones violentas y asimétricas para fomentar otras más horizontales, equitativas y no violentas que fomenten la confianza y el respeto mutuo.

El amor romántico nos ha hecho mucho daño a las mujeres y es hora de cambiar esas cosas. Y dentro del concepto de amor romántico, se han fomentado y mucho esos micromachismos que pueden ser la antesala de violencia machistas no tan encubiertas. Y cuando hablo de violencias, no me estoy refiriendo solo a las físicas que son las más visibles. Me estoy refiriendo a otras que generan malestares permanentes en las mujeres y que las puede acabar llevando a una desestabilización emocional.

Esos malestares como silencios impuestos, chantajes emocionales, ser tratadas como niñas, etc. son tipos de micromachismos que se llevan a cabo día a día y que acaban desgastando la autoestima de la mujer, por mucha formación académica que ella pueda tener y, por tanto, la acaban dañando emocionalmente. Y eso, se llama violencia machista, por mucho que se quiera maquillar de otro tipo de cosas.

Tenemos trabajo, y mucho, por delante para desenmascarar todo este tipo de actitudes que nos dañan como mujeres y dañan a nuestras niñas y mujeres adolescentes. Es imprescindible poner nombre a estos malestares para poder acabar con ellos y ganar en empoderamiento.

Vamos a llamar a las cosas por su nombre y dejar de maquillar la realidad con eufemismos que repercuten negativamente en nuestras vidas de mujeres. Yo ya he comenzado, ¿te apuntas?

tmolla@telefonica.net

Millones de emprendedoras sin apoyo financiero, informales y sin posibilidades de crecer

  • El Senado examina la falta de capacitación, exceso en trámites y límites para incorporarlas al mercado formal
  • Sin ellas no habrá crecimiento: punto de acuerdo del panista Juan Antonio Martín del Campo 



 Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 10 de octubre, 2021.- En México, más de cuatro millones de negocios de mujeres emprendedoras se encuentran en el mercado informal, condición que se traduce en menor productividad y bajos salarios para quienes laboran en esas pequeñas empresas con, limitaciones para crecer, incorporarse al mercado formal y sin financiamiento, explicó el senador Juan Antonio Martín del Campo. 

El legislador del Partido Acción Nacional solicitó a la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, que fortalezca los programas de capacitación y financiamiento para mujeres empresarias y emprendedoras, a fin de aumentar su participación en el sector formal de la economía y contribuir a su empoderamiento social. 

Juan Antonio Martín del Campo señaló, en un punto de acuerdo que fue turnado a la Comisión de Economía, que los tres principales retos que enfrentan ellas para formalizar su negocio son los altos costos de los trámites administrativos; la falta de acceso a financiamiento; y la carencia de capacitación sobre finanzas o contabilidad. 

Afirmó que la capacitación y financiamiento son esenciales para lograr un crecimiento real en el país; por ello, dijo, es fundamental que desarrollemos mecanismos que prioricen su atención en momentos complejos y de incertidumbre como los que vivimos en la actualidad. 

El senador refirió que las mujeres emprendedoras son propietarias del 36.6 por ciento de las micro, pequeños y medianos establecimientos de manufactura, comercio y servicios privados no financieros a nivel nacional, y ocupan 24.7 por ciento del personal de estas empresas. 

Además, consideró que para las autoridades de todos los niveles de gobierno debe ser una prioridad poner en marcha acciones inmediatas que permitan incrementar el acceso a las mujeres emprendedoras y empresarias a financiamientos. 

Así como brindar capacitación a este sector productivo, para que puedan enfrentar situaciones relacionadas a las dinámicas de negocios, agilizar la tramitación administrativa y lograr una mayor transición al ámbito formal.  

Vida y Lectura| Chimamanda Ngozi Adichie

Precandidata al Premio Nobel de Literatura

Marcela Eternod Arámburu

SemMéxico, Aguascalientes, 10 de octubre, 2021.- La primera vez que oí el nombre de Chimamanda Ngozi Adichie fue en 2009. La encontré en una charla de TED donde con voz clara narraba cual era El peligro de una sola historia haciendo hincapié en que una realidad se integra de múltiples perspectivas y que éstas son polifónicas. Chimamanda concluye que es un gravísimo error creer que solo hay una historia, aun cuando en ella convergen muchas voces, porque al hacerlo cancelamos la posibilidad de escuchar esas otras historias que matizan la estridencia de la historia hegemónica y que nos permiten expandir nuestros conocimientos y afinar nuestras percepciones.

Con sencillez contaba que la gente como ella no existía en las historias, relatos, cuentos y libros que leía. El amplio universo de la literatura a la que ella tenía el privilegio de acceder no incluía a los Igbo, ni a las mujeres nigerianas, ni las costumbres, tradiciones, percepciones y cosmovisiones locales africanas.

En 2015 o 2016 cayó en mis manos un pequeño ensayo titulado Todos deberíamos ser feministas y pocos días después encontré que en 2013 Chamamanda había participado en otra charla de TED en Euston, donde hablaba de cómo fue adentrándose en el feminismo.

Siguiendo la pista de esta joven nigeriana que transmitía con firmeza y gentileza sus ideas y convencida de que era una voz inteligente, veraz y conmovedora, encontré que fue educada en los Estados Unidos desde los 19 años gracias a varias becas y oportunidades. Así pasó por la Universidad Drexel en Filadelfia, la Universidad Estatal del Este de Connecticut en Willimantic, la John Hopkins en Baltimore, y Yale en New Haven, siempre con la idea de regresar a Nigeria.

Así fue como leí, varios años más tarde, su primera novela publicada en 2003, La flor purpura y premiada con el Commonwelth Writer’s Prize for Best First Book en 2005. Sin ánimo de resumir o reseñar la novela, pero sí con la intención de incitar a su lectura, debo decir que es una historia de intensa violencia familiar enmarcada en la idea de que el control, la obediencia y la disciplina que impone el jefe de familia, jerarca indiscutible de la estructura familiar, es por el bien de todas las personas que controla: su familia, su comunidad, su iglesia, sus negocios y sus otras relaciones.

Las modalidades de la violencia paterna son inconcebibles para quien las lee y terroríficas para quienes son víctimas de ella. A lo largo de las casi 300 páginas, suavemente Chamamanda nos hace testigos de esa violencia que lleva a una mujer —la esposa— a la más absoluta desesperación; a una hija a la comprensión de todo lo que ha vivido y a la conciencia de que su manera de pensar esta moldeada por el miedo, por el temor enmascarado de respeto y sumisión que es lo único que medio satisface a un padre violento, enmascarado de convencido servidor de Dios, de cristiano practicante, de un hombre de principios y de fe incuestionable; y a un hijo durante años sometido y doblegado a la franca rebeldía después de descubrir que hay otras maneras de vivir.

Como homenaje a su madre, Chimamanda Ngozi Adichie le pone el nombre de su madre al personaje catalizador de un profundo cambio en la familia protagonista de esta historia: Ifeoma. La tía Ifeoma, hermana del padre violento y radical, interactuando con su cuñada y con sus sobrinos en un marco de libertad, participación, colaboración y protección familiar, enseña con su manera de vivir, de pensar y de amar que las cosas pueden y deben ser diferentes, a pesar de las muchas carencias materiales en las que ella vive, en gran parte por no aceptar las ayudas —siempre interesadas y condicionadas— de su hermano.

El contexto de la novela, ubicada geográficamente en Nsukka, donde se encuentra la Universidad de Nigeria, que Chamamanda conoce tan bien ya que su padre fue profesor de estadística y su madre fue la primera mujer en ocupar el cargo de Secretaria de Admisiones, permite vislumbrar la compleja situación política de Nigeria y el ataque contra la inteligencia y el saber, representada por un profesorado cada vez más acorralado por el gobierno en turno que día a día restringía libertades y elaboraba largas listas de traidores y disidentes, llevando a muchos a abandonar el país.

En fin, una novela interesante para quienes como yo desconocemos la literatura de gran parte de los países africanos. Una novela que desenmascara una de las formas más perversas y crueles de la violencia, la que se da al interior de las familias y de la que, todavía hoy, pocos quieren hablar y muchos menos se deciden a denunciar y actuar para detenerla. Una novela que permite ver la grandiosidad de las pequeñas cosas y disfrutar de la lluvia, del compartir las alubias o el arroz con otros, del rebanar tubérculos durante una profunda y comprometida conversación que revalorara a las personas, y la importancia que unas cuantas personas pueden llegar a tener cuando se comportan con generosidad y alegría, tratando de entender las emociones —simples o complejas—, pero con el propósito de desatar una nueva conciencia, más libre y esperanzadora.

Para concluir estoy obligada a señalar que otras obras de Chimamanda también han recibido algunas distinciones. Medio sol amarillo publicada en 2006 fue merecedora del Orange Prize for Fiction en 2007, y Americanah de 2013 recibió el Chicago Tribune Heartland Prize en el mismo año.

El último texto que llegó a mis manos de esta autora: Sobre el duelo, publicado en español a mediados de 2021, me ha acompañado en estos últimos meses tan llenos de semanales ausencias de personas queridas, admiradas, amigas y algunos de mis más caros afectos que ya no están.

Desde CLADEM| Abuso sexual infantil en México

Lorena Díaz

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 9 de octubre, 2021.- México ocupa el lugar número uno en el mundo en abuso sexual infantil, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), no solo estamos lejos de erradicarlo, sino que va en un aumento derivado de las condiciones de confinamiento que se tiene en esta pandemia por COVID-19.

Es escalofriante pensar que al menos 5.4 millones de niños, niñas y adolescentes en México han sido abusados sexualmente, cifras que nos brinda la OCDE, seestá lejos de llegar a la cifra real de esta problemática. Dado que muchas de las víctimas no lo denuncian, este número tan solo es la punta del iceberg de una problemática que no es nueva para el país, en donde únicamente el 2% de los casos se identifican en el periodo en el que está sucediendo el abuso sexual y el resto de los casos se habla años después o se queda en el silencio por temor, culpa y/o miedo.

Adicional a ello, solo una minoría de los casos que se denuncian van a juicio y de estos es casi nula la cifra de los agresores que obtienen una condena. Hay una impunidad aterradora, en donde se revictimizan a los niños, niñas y adolescentes, hay acoso por parte de las autoridades donde se cuestiona en todo momento la veracidad de su historia. Por otro lado, pese a este contexto hoy México destina muy poco de su presupuesto para la prevención y protección del abuso sexual infantil.

Para comprender más la gravedad de esta problemática, es importante tener la claridad de lo que es un abuso sexual infantil y de los daños que provoca, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) considera abuso sexual cuando “un niño es utilizado para la estimulación sexual de su agresor (un adulto conocido o desconocido, un pariente u otro niño, niña y adolescente) o la gratificación de un observador. Implica toda interacción sexual en la que el consentimiento no existe o no puede ser dado, independientemente de si el niño entiende la naturaleza sexual de la actividad e incluso cuando no muestre signos de rechazo”. Cabe mencionar que la mayoría de las víctimas que sufren abuso sexual infantil son niñas y la mayoría de los agresores son familiares, es decir, donde las víctimas conviven con sus agresores dentro de sus propios hogares, lugar que debería de ser un espacio seguro.

Un elevado porcentaje de los agresores son hombres, papás, padrastros, hermanos, tíos, primos, abuelos, vecinos, maestros o personas del círculo de confianza de la familia, en la mayoría de los casos la cara de los agresores es familiar. Incluso puede ser sumamente amable y realizar el abuso sexual sin violencia, por medio de la manipulación o seducción hacia la víctima, esto genera culpa, vergüenza y/o miedo, sumando a que en muchas ocasiones no se da la credibilidad por el vínculo que existe con el agresor, en donde se suele escuchar “cómo crees que tu padrastro sería capaz de algo así”.

Las víctimas de abuso sexual infantil tienen distintas afectaciones que se presentan desde que sucede el abuso y prevalecen hasta la adultez, por ejemplo, en su salud mental pueden presentar trastornos de conducta alimentaria, depresión, ansiedad, dificultades de sueño, síntomas somáticos, comportamientos suicidas, trastorno del pánico, comportamientos de alto riesgo como consumo de sustancias, trastornos de estrés postraumático, por mencionar solo algunas.

Es urgente que se hable de este tema en las esferas pública y privada, en las escuelas y en las casas, en cada espacio donde existan niños, niñas y adolescentes, es prioritario que se visibilice porque están sucediendo todos los días abusos sexuales infantiles y existe un buen porcentaje de que pueda estar sucediendo en nuestra propia casa.

Se requiere que el gobiernogenere mecanismos de prevención, identificación, atención integral y erradicación realmente efectivos. Se tiene que contar con una educación sexual integral que informe a los niños, niñas y adolescentes sobre su propia sexualidad, que brinde nombre y apellido a las conductas que los violentan, no se puede prevenir de lo que no se habla.

Es necesario poner atención, quitar prejuicios, creerles a los niños, niñas y adolescentes ya que ellos en muchas ocasiones no saben nombrar que es lo que está pasando, pero si pueden comunicar que algo no está bien, cuando no quieran estar cerca de algún adulto, aunque sea familiar, creerles cuando rompan el silencio, y estar al pendiente de las alertas que dan.

Necesitamos que los agresores tengan la incomodidad de nuestra voz, nuestro señalamiento y nuestra exigencia de justicia, que no existan más niños, niñas y adolescentes viviendo abuso sexual.

Mtra. en Psicoterapia Interdisciplinar

lorediazorozco@hotmail.es

Colaboradora de Cladem Jalisco

Hallazgos| Urbana

Por Rocío Fiallega

SemMéxico, Cd. de México, 9 de octubre, 2021.- El inminente calor al invita a la cama a pesar de que son las siete de la noche, lo único que la salva es la lectura, un café, un cigarro, la noche, las noches sin su cuerpo.

¿Qué lectura podrá salvar la escritura de su cuerpo? Discurso aprendido desde el hotel de paso hasta la cama compartida por años. La ausencia de su mirada comenzó en algún otoño; para el invierno, sus pires fríos bajo tres cobertores y una sábana hacían que en cada rincón del cuarto se instalara el insomnio vigilante.

Nostalgia y melancolía eran palabras que no llegaban a sus labios hasta que miró la portada, recordó sus labios y sus ojos, redención del mundo; calculó los movimientos que realizaban para seguir en sincronía con la vida, dos cuerpos en diálogo.

Hoy las nuevas arrugas ya no son reconocidas, ni las canas o las letras que se van convirtiendo en hormigas, esa ausencia se acerca como una sombra silenciosa, también cada libro con su nombre.

V

El camino del jaguar en la selva urbana. Los sonidos del protagonista de este teatro que es la vida se alzan como rituales atemporales, el presente se persigue a sí mismo y las notas musicales y guturales van despertando los instintos. Mientras danzo, resignifico, el cuerpo se expresa en resonancias y placeres, algo despierta, para cuando abro los ojos, vibro con mi piel bañada en luz, desbordada en fortaleza, soy poderosa.

VIII

Sus lágrimas son el estallido de la esencia del dolor en un performance de imágenes, vértigo de la caída que se convierte en vacío que imagina fronteras, la pasión es el madero de este naufragio. Silencio. Las horas se concentran en flamas que buscan la ascensión, incendio de metáforas que bailan en su mente. Afuera llueve, el granizo golpea la ventana, en la estridencia de la noche ella se siente viva otra vez.

IX

Nos vemos donde siempre. El latido se convierte en voz, los pasos en carrera, las manos en lazos; vuelve a soñar con la esperanza. Pervive la sensación de su esencia en la dermis, abrazo de sobrevivientes que ya no tienen nada que perder, porque todo lo han ganado.

Declaratoria de gobernadora electa, expide poder legislativo en bando solemne

  • Los primeros de octubre tomaron protesta 25 alcaldesas, mayoría del PRD
  • En Acapulco y Chilpancingo, nudo de problemas, las nuevas presidentas sin compromiso de género

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero, 9 de octubre, 2021.- El Poder Legislativo expidió este día el Bando Solemne, publicado en el Periódico Oficial del Estado para dar a conocer la declaración de Gobernadora Electa a favor de Evelyn Cesia Salgado Pineda, que realizo el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Guerrero.

De acuerdo al Documento, éste tiene como finalidad “hacer del conocimiento general que la ciudadana Evelyn Cesia Salgado Pineda, resultó electa Gobernadora Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guerrero, es procedente emitir el Bando a efecto de que se comunique a los Poderes de la Unión y a los Poderes Públicos del Estado, de las entidades federativas y del Distrito Federal -sic-, así como a los H. Ayuntamientos del Estado para su conocimiento y efectos conducentes”.

Éste día, la Gobernadora electa, Evelyn Salgado Pineda, acudió a la sede del poder Legislativo a fin de revisar, junto con el Presidente de la JUCOPO, Alfredo Sánchez Esquivel, y los Legisladores Jacinto González y Joaquín Badillo, detalles de la sesión solemne que se realizará el viernes 15 del mes en curso.

A su arribo a la sede del Congreso Local, la Gobernadora electa dialogó con un grupo de elementos de seguridad que protestaban con quienes se comprometió revisar su caso a su arribo a la Gubernatura, así como a no ejercer ninguna represalia.

En Guerrero mujeres gobernarán el 32 por ciento de los municipios, diez por ciento más que los gobiernos que están terminando. Así 25 mujeres tomaron protesta el primero de octubre.

El estado de guerrero cuenta con 81 municipios, hoy esos 25 serán gobernados por mujeres, principalmente del Partido de la Revolución Democrática, lo harán con una mujer gobernadora.

En el periodo anterior 2018-2021 las mujeres solo gobernaron el 22 por ciento, del territorio del estado. Las leyes de paridad han significado crecimiento, en 2018 asumieron este encargo solamente 17 mujeres.

En la entidad los problemas femeninos incluyen al primer municipio en el país -Tlapa- con el porcentaje más alto de mortalidad materna. Además de escases de escuelas para niñas; problemas graves de violencia de género y feminicidio.

A la periodista Isabel Ortega Morales le preocupa que las alcaldesas de Acapulco y Chilpancingo no tienen ningún planteamiento comprometido con las condiciones sociales de las mujeres.

Hasta ahora no existe un compromiso para impulsar mecanismos de protección a los derechos de las mujeres, acciones específicas en programas que eliminen violencia. Y la ausencia de una política pública que permita observar que existe en el encargo una dirección con un enfoque de género.

En unos días más la entidad recibirá a la primera mujer en encabezar un gobierno estatal, Evelyn Cesia Salgado Pinera, y el Congreso Local es encabezado en la Mesa Directiva por una mujer, Flor Añorve Ocampo. Se suman a ellas 25 Alcaldesas, a simple vista esto es bueno para las mujeres y, por lo tanto, bueno para la sociedad.

Elección extraordinaria en Illiatenco el 28 de noviembre: IEPC

  • Acuerdo tras la nulidad de la elección por el hostigamiento a mujer política e indígena
  • Sigue en riesgo la ex alcaldesa, Ruperta Nicolás Hilario, que sufrió escarnio a su condición

Redacción

SemMéxico, con información de Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero, 9 de octubre 2021.- Luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación IEPC ordenó anular la elección de Illiatenco, y de que el Congreso Local constituyera un Concejo Municipal para atender ese Municipio, el IEPC-GRO dio a conocer que acordaron la fecha de la elección extraordinaria.

Durante la sesión del Pleno, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana acordó que la elección extraordinaria se lleve a cabo el próximo domingo 28 de noviembre del año en curso.

El calendario aprobado para el desarrollo de esta elección extraordinaria contempla para este sábado 9 de octubre el registro y acreditación de los partidos políticos que contenderán, así como la aprobación de los topes de gastos de precampaña y campaña.

Mientras tanto las autoridades no han dado seguridad necesaria a la ex alcaldesa, cuya queja por violencia política de género, produjo la nulidad electoral.

El pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) el 29 de septiembre último anuló la elección de presidente municipal en Iliatenco, Guerrero, por violencia política de género en contra de la candidata de Movimiento Ciudadano, Ruperta Nicolás Hilario, por el hecho de ser mujer e integrante de una comunidad indígena.

El proyecto de la magistrada Mónica Soto acreditó que durante la campaña política en ese municipio se colocaron mantas con leyendas como: “Las mujeres no saben gobernar”, «Ninguna mujer al poder”, “Ninguna vieja más en el poder” y “Fuera Ruperta”.

Redes de mujeres exigieron medidas precautorias para garantizar la vida y seguridad de Ruperta Nicolás, hostigada por el Partido del Trabajo. Pero hasta ahora esto no ha sucedido y se repetirán las elecciones en mes y medio.

El proyecto de la elección extraordinaria fue avalado por la mayoría de seis magistrados. El único voto en contra fue del magistrado José Luis Vargas Valdez, quien consideró que la colocación de las mantas no es atribuible a ninguna persona, grupo o partido, y estimó que con la anulación de la elección se afecta el mandato general del ciudadano en ese municipio.

El Pleno del IEPC-GRO consideró los siguientes tiempos: Las campañas se realizarán del 10 al 24 de noviembre; la elección el domingo 28 de noviembre; el 1 de diciembre se llevará a cabo el cómputo de la elección, así como la entrega de las constancias de mayoría y validez de la elección, así como la asignación de seis Regidurías.

Asimismo, contempla que, en enero del 2022, del 15 al 17, finalicen las impugnaciones que pudieran presentarse en esta elección extraordinaria a fin de tomar protesta a las nuevas autoridades electas.

Desde la Mano Izquierda| Policías y perspectiva de género

Claudia Espinosa Almaguer

SemMéxico, San Luis Potosí, SLP, 9 de octubre, 2021.-Hace algún tiempo me tocó impartir formación en perspectiva de género a distintos cuerpos de seguridad, se trataba de introducir un marco de conocimientos básicos para el primer respondiente respecto a su actuación en casos de violencia contra las mujeres, por ejemplo, en los llamados al 911. En ese recorrido de capacitar agentes de policía municipal y estatal, guardia nacional y militares, hay una clara voluntad de aprender, pero también una dificultad para integrar este enfoque como el principio indispensable que es, a raíz de las distintas sentencias e instrumentos de derechos humanos que así lo mandatan.

En uno de estos momentos, discutíamos a fin de visibilizar los prejuicios y estereotipos de género cuando un militar muy diligente me señaló: maestra, sabemos que su trabajo es enseñarnos todo esto y lo que es el machismo, pero nosotros no estamos hechos para este tipo de asuntos.

Eso resume efectivamente una circunstancia que en su oportunidad develó con mucha mayor claridad la Dra. Estefanía Vela en su participación dentro de la “Segunda Jornada formativa y de reflexión Aportes desde la Academia y la Sociedad Civil para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres” que hubo en San Luis Potosí en el mes de febrero.

Al responder a la pregunta de si consideraba que la actitud belicista era un sinónimo del machismo en el contexto de las instituciones de seguridad, relató entonces que cuando se abrió la puerta a que las fuerzas armadas interviniesen en labores de seguridad pública, esto se hizo con condiciones, entre ellas el deber de invertir en instituciones policiales civiles, por lo tanto, era indispensable insistir en esa exigencia desde la ciudadanía, dado que en aras de la crítica contra las policías, se priorizaba el uso del ejército generando con ello un círculo vicioso.

Pero, además, abordó allí la existencia de una larga tradición feminista en torno al análisis del militarismo y las fuerzas de seguridad pública como manifestaciones de la encarnación del patriarcado, al establecer que se trata de las instituciones con mayor disparidad en términos de género, además de contar con una imagen basada en la amenaza y la fuerza bruta.

Por lo que invitó a reflexionar acerca de los modelos de seguridad y la viabilidad en un Estado de Derecho, de implantar a militares y marinos para tareas de seguridad pública o pretender la formación militarizada de las policías.

En el contexto de la violencia contra las mujeres, no es algo sencillo de elaborar, justamente debido a la perspectiva de género, indispensable para la valoración de riesgo y la aplicación y ejecución de medidas idóneas y adecuadas a cada caso, como fenómeno criminal esto ya era muy preocupante desde hace varios años, pero se agravó debido a la pandemia.

Aunque varios estudios acerca de la impunidad indican que apenas 1 de cada 10 delitos es denunciado, para darse una idea de la dimensión que tienen esos actos de violencia en San Luis Potosí, volvemos a la Información sobre violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en donde se expone la incidencia delictiva y las llamadas de emergencia.

Hasta el 31 de agosto de 2021 se han iniciado 672 carpetas de investigación por el delito de feminicidio en el país, de las cuales 17 corresponden a la entidad y 6 al municipio de la capital.

Así mismo hay 49 casos por homicidio doloso contra víctimas mujeres, 1207 por lesiones dolosas, 6285 por violencia familiar, 442 violaciones además de 2353 llamadas al 911 por incidentes de violencia contra la mujer, 115 por abuso sexual, 118 por acoso u hostigamiento, 59 por incidentes de violencia sexual, 2139 por violencia de pareja y 10,536 por violencia familiar.

Luego entonces tiene otra vez vigencia esta pregunta: Si se quiere resolver los actos de violencia que afectan a las mujeres y que son constitutivos de delito ¿Qué tipo de policías, de instituciones, de políticas son apropiadas?

A más ver

Presentación Informe «Las dos guerras»

https://fb.watch/8wfp-U7z-K/

Saqueo y corrupción han dejado a Oaxaca en la pobreza: Irma Juan Carlos

  • Presenta en Oaxaca su intención de ser la candidata a gobernadora por Morena
  • Oaxaca debe dejar de ser la “minita de oro de unas cuantas familias”

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 8 de octubre, 2021.- Con algunas cifras oficiales de la pobreza y la marginación que vive Oaxaca y con señalamientos generalizados sobre actos corrupción, saqueo e insensibilidad de quienes gobiernan Oaxaca, la diputada Irma Juan Carlos presentó aquí su intención de ser candidata de Morena a la gubernatura de esta entidad.

En un salón de la capital oaxaqueña, acompañada de la diputada Elisa Zepeda y algunas presidentas municipales electas de la región de la Cañada, la aspirante a ser la candidata de Morena descartó que esté haciendo actos anticipados de campaña, porque no está llamando a votar por nadie, dijo.

Frente a ellas poco más de cien mujeres de distintos municipios de Oaxaca, que al viejo estilo priista de vez en cuando clamaron vivas a la aspirante, quien pidió no tener miedo de que una mujer e indígena gobierne la entidad en el proceso electoral que se verificará el próximo año.

Oaxaca debe dejar de ser la “minita de oro de unas cuantas familias”, por ello aseguró que la fórmula para terminar con la marginación y la pobreza es que la Cuarta Transformación llegue a Oaxaca, y para ello es necesario que las agendas de los gobiernos federal y estatal se compaginen.

Como ha señalado antes, Irma Juan Carlos, sostuvo que es una mujer de izquierda, congruente con la Cuarta Transformación y una opción viable para no fallarle a Oaxaca. Destacó el papel que desempeñaron antes Benito Juárez, Ricardo Flores Magón, José Vasconcelos, Margarita Magón, Margarita Maza.

Entre las cifras señaló que Oaxaca ocupa el lugar 31, de 32 entidades federativas, con menos desarrollo; una de cada cuatro personas, viven en pobreza extrema; ocho de cada 10 no tienen acceso a la seguridad social; una de cada tres tiene carencias en el acceso a la alimentación, y 6 de cada 10 viviendas tiene rezago en los servicios básicos.

Cifras que consideró “indignantes” que deben llevar a la reflexión urgente y se comprometió, en caso de ser la candidata de Morena y ganar las elecciones, a gobernar “con amor, perspectiva de género y pertinencia cultural”.

SEM/sj

Tras la puerta del poder| Dudas, sospechas, engaños y certezas envuelven a la Reforma Eléctrica de AMLO

 Roberto Vizcaíno

Iniciemos con las certezas:

SemMéxico, Cd. de México, 8 de octubre, 2021.- Para nadie hay dudas de que esta reforma busca restituir el monopolio del Estado en el sector eléctrico, es más, en todo el sector energético. Tenemos la certeza que intenta sepultar de una vez por todas la Reforma Energética de 2013 de Peña Nieto y el Pacto por México y con ello desplazar la inversión privada y las energías limpias.

Sabemos que ello iría directo contra el Artículo 25 de la Constitución que indica que: “La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, promoviendo la competitividad e implementando una política nacional para el desarrollo industrial sustentable que incluya vertientes sectoriales y regionales, en los términos que establece esta Constitución”.

Además, violaría varios tratados internacionales, especialmente el T-Mec. Lo que intenta Andrés Manuel López Obrador es cancelar de facto proyectos, acuerdos, grandes inversiones de empresas nacionales, de EU, Canadá y Europa, lo que sin duda generaría costosos juicios internacionales

Otra gran verdad es que -dadas las circunstancias actuales- los únicos que pueden pararla o aprobarla, son los 70 diputados del PRI, quienes dicen que primero hay que debatirla. Los senadores de ese partido ya dijeron que ellos la revisaron y que es contraria al beneficio de los ciudadanos y que por lo tanto votarán en contra, igual que lo harán los del PAN, PRD y MC.

Así las cosas, hoy no se sabe si esta reforma se aprobará o no en San Lázaro.

Y el primero en dudarlo es Andrés Manuel López Obrador, quien por ello todos los días desde su mañanera amenaza y presiona a los tricolores a definirse si están a favor o en contra del pueblo (ya sabe usted, según cree: el pueblo es él).

Como los diputados priístas se niegan a definirse, muchos mexicanos y extranjeros sospechan que los tricolores, encabezados por Alejandro Moreno -líder nacional del PRI- y Rubén Moreira -coordinador de la bancada- en San Lázaro se van a vender, van a traicionar a todos, y al final van a tranzar con el tabasqueño.

Moreno y Moreira lo niegan, pero pocos les creen. Sin embargo, existe una leve esperanza que lo que juran sea cierto y al concluir los foros abiertos decidan rechazar la Reforma.

Eso será a mediados o finales de diciembre.

Antes, Moreno y Moreira -y sus cercanos- deberán enfrentar encabezar la XXIII Asamblea Nacional donde en 4 mesas, entre fines de este octubre y algunos trabajos en noviembre, se definirán cambios a estatutos y programas de este partido.

La Asamblea concluirá el sábado 11 de diciembre, confían, manteniéndolos a ellos en el control de la presidencia y sus órganos directivos.

IFIGENIA MARTÍNEZ RECIBIÓ LA BELISARIO DOMÍNGUEZ

Sin mayores tropiezos, finalmente ayer el Senado entregó la Belisario Domínguez a la maestra Ifigenia Martínez, así como al exgobernador chiapaneco Manuel Velasco y a al personal sanitario que ha combatido al Covid en México.

Oradora única, la maestra pidió integrar un Consejo Económico y Social con la participación de los sectores económico, social y político a fin de “reformar el modelo nacional que establezca un sistema progresivo de recaudación fiscal equitativo, y una nueva distribución de recursos absolutamente federalista”.

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política, consideró retomar esta propuesta a través de un proyecto que grave en forma progresiva a la riqueza e ingresos personales excesivos.

….rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

La doble violencia a periodistas: por ejercer su profesión y por ser mujeres

  • Para Sara Lovera, periodista pionera en abordar el tema de género en medios mexicanos
  • El camino del periodismo ha estado lleno de resistencias, pero también de oportunidades.

Celia Guerrero

SemMéxico/Milenio, 8 de octubre, 2021.- Hace 53 años, Sara Lovera comenzó su carrera como periodista en el periódico mexicano «El Día» y fue a partir de una conversación con Adelina Zendejas, profesora, periodista y militante por los derechos de las mujeres, que inclinó su labor informativa a reportar la condición de las mujeres en cualquier ámbito. Lo que hoy se nombraría periodismo con perspectiva de género.

En la década de los setenta, las pocas reporteras que había en México se encontraban en lo que Lovera llama “la cocina del periodismo”; es decir, en fuentes como salud, educación y sociales y la gran mayoría eran autodidactas.

Más adelante, una vez que las mujeres comenzaron a estudiar la carrera de comunicación, pasaron a la sección de información general y las condiciones dentro de los medios cambiaron.

 “Muy rápidamente en la década setenta, ochenta, las redacciones de este país se llenaron de mujeres”, recuerda Lovera. Y desde entonces a la fecha los medios se modificaron “brutalmente”. Pero esto no sucedió de un día para otro, sino que fue un proceso.

Sara Lovera, periodista pionera en temas de género | CORTESÍA de SL.

También hay que decir que la narrativa informativa sobre las mujeres estaba casi invisibilizada. “A nadie se le ocurría que había que cubrir el movimiento feminista ni los derechos de las mujeres. Incluso los periodistas, a inicios de los ochenta, suponían que no había de dónde tomar información que hablara de las mujeres”, recuerda Lovera.

Fue en este contexto en el que Sara Lovera fundó en 1987 “Doble Jornada” del periódico La Jornada, el cual dirigió durante 11 años. Este suplemento fue pionero en el análisis de la información, destacando la condición social de las mujeres.

“Había que crear la fuente de las mujeres, ya había suficiente información, ya había suficiente investigación sobre la condición de las mujeres, ya empezaban las primeras estadísticas por sexo. El director le tuvo miedo a eso y prefirió hacer un suplemento”, menciona sobre las resistencias, pero también las oportunidades que existían.

Hoy, varias décadas después, en el año 2020 las mujeres como sujetos de las noticias en Latinoamérica representan sólo 26 por ciento, de acuerdo al análisis del Proyecto de Monitoreo Mundial de Medios. En relación con el promedio regional de 2015 hubo una disminución de tres puntos.

Por otro lado, las mujeres son 35 por ciento de quienes anuncian, presentan o reportan en medios y es la televisión en el que mantienen mayor presencia (43 por ciento) en comparación a los hombres (37 por ciento).

Con respecto a las mujeres presentadoras en televisión y a las reporteras, 85 y 59 por ciento, respectivamente, se encuentran en el rango de edad entre los 19 y 49 años.

Periodistas: violentadas por ejercer la libertad de expresión

Con la inclusión de las mujeres en los medios, vienen también las violencias o represalias por ejercer la libertad de expresión.

En 2019, el informe del Comité de Protección para Periodistas posicionó a México y a Siria como los dos países más peligrosos para ejercer la profesión. Mientras, de 2005 a la fecha, la organización registró siete asesinatos de mujeres periodistas en México en represalia directa o sucedidos mientras realizaban su labor, y otros seis en los que no está confirmado el vínculo del asesinato de la periodista a su trabajo.

Cuando se analizan las agresiones a mujeres periodistas existe un doble riesgo a considerar, explica Noemí Pineda, investigadora del área de Protección y Defensa de Artículo 19 para México y Centro América.

“Esta situación de doble riesgo, por ejercer el periodismo y por su condición de género, hacen que las mujeres periodistas se encuentren en mucho mayor riesgo en comparación con los hombres para ejercer y desempeñar labores periodísticas. Significa enfrentar ataques tanto como comunicadoras y al mismo tiempo resistir el impacto de la violencia estructural”, señala Pineda.

De las 692 agresiones que Artículo 19 registró en México en 2020, según señala Pineda, 30 por ciento (207) fueron agresiones a mujeres. En la Ciudad de México donde sucedieron 35: 10 fueron casos de intimidación u hostigamiento, siete de ataques físicos o a bienes materiales, seis bloqueos informativos o de alteración de contenidos, tres amenazas, dos casos de uso ilegítimo del poder público y una privación de la libertad.

Las agresiones a mujeres periodistas en el ambiente digital son las que más han incrementado en la documentación de la organización y destaca que la mayoría son en razón del género. “En el caso de las amenazas, el blanco es directamente a la persona, su cuerpo, mediante intimidaciones que aluden a asesinatos, violaciones sexuales, violencia sexual”, explica Pineda. Mientras, el acoso o las campañas de desprestigio de redes sociales son «no por la labor, sino por ser mujer”.

En 2021, la Alianza Global de Medios y Género (GAMAG, por sus siglas en inglés) realizó una encuesta a alrededor de 150 mujeres periodistas mexicanas en la que obtuvo resultados similares respecto a la violencia digital contra mujeres periodistas por sus actividades profesionales.

Aimeé Vega, coordinadora del análisis, dice que se detectó el acoso a través de mensajes privados como la forma de agresión más constante (19 por ciento), seguida por el lenguaje de odio (17 por ciento) y las amenazas de afectar la reputación (11 por ciento) o la situación profesional (11 por ciento).

Otro de sus hallazgos es que los principales agresores identificados por las mujeres periodistas son representantes de los propios medios: colegas, jefes, directores, propietarios y otros. Esto resulta de particular importancia y muestra que “no están seguras ni siquiera en el espacio de trabajo”, considera Vega, también investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) especializada en derechos humanos de las mujeres, medios de comunicación y tecnologías de la información.

Otro aspecto muy importante “que nos parece desafortunado, pero destacable, es el de las propias fuentes de información que también son identificadas por las mujeres periodistas como uno de los sectores de los cuales ellas son víctimas”, añade Vega.

Los resultados de este ejercicio serán publicados en un diagnóstico que también tiene como objetivo hacer recomendaciones para incorporar la perspectiva de género en los mecanismos de protección a periodistas de Afganistán, Irak y México, “tres países que encabezan los índices más elevados de violencia contra periodistas, en particular mujeres periodistas”, explica Vega.

Aimeé Vega, investigadora de la UNAM | CORTESÍA

En este tema, Alberto Xicoténcatl, miembro del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en México considera que a pesar de que en 2018 se aprobó una nueva metodología para hacer análisis de riesgo que contemplen un enfoque diferenciado entre grupos poblacionales, con énfasis especial en las mujeres, aún hay “serías deficiencias” en su implementación.

“No es un problema de metodología, es un problema de falta de conocimientos y de técnica de parte del personal del mecanismo y de parte de los miembros de la junta de gobierno”, opina Xicoténcatl.

Esto sucede en un 80 por ciento de los casos donde hay mujeres periodistas agredidas, según calcula Xicoténcatl, y son las mismas periodistas las que señalan la falta de perspectiva de género en los análisis de riesgo y planes de protección que se derivan.

La consecuencia es una revictimización, alerta Xicoténcatl, y son ellas quienes terminan solventando las carencias en la protección. “Ellas han perdido confianza en el propio mecanismo. Cuando se protege de forma incompleta, hay una afectación también en términos de salud mental, las mujeres se sienten naturalmente incomprendidas por parte de las políticas públicas”, dice.

Por su parte, Aimeé Vega destaca que lo que se ha logrado incorporar al mecanismo hasta el momento en relación a la perspectiva de género ha sido gracias al Consejo Ciudadano y los miembros que participan en la Junta de Gobierno. 

“A lo que se enfrenta el mecanismo es a la falta de recursos económicos que tiene un impacto en el déficit de mecanismos institucionales, de recursos humanos, de la incorporación de personal con formación y enfoque feminista”, consideró la experta.

En Ciudad Juárez, este mes de octubre en promedio se han perpetrado 1.2 asesinatos diarios de mujeres

  • Una niña de 13 años entre estos asesinatos, realiza investigación la Fiscalía Especializada de la Mujer

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 8 de octubre, 2021.- Julio Castañeda, vocero de la Fiscalía Especializada de la Mujer (FEM), informó que durante los primeros cinco días de octubre, en Ciudad Juárez se han registrado seis homicidios dolosos de mujeres, lo cual corresponde a un promedio de 1.2 asesinatos diarios.

Informó que, hasta el momento, la institución cuenta con un seis carpetas de investigación abiertas por el delito de homicidio doloso en contra de personas del sexo femenino en lo que va del mes.

Refirió que, luego de las investigaciones de la Agencia Estatal de Investigación con personal adscrito a la FEM, determinó que dos de los seis casos cuentan con elementos que encuadran en el tipo penal de feminicidio.

El portavoz de la dependencia señaló que se trata del caso de una niña de 13 años, cuyo cuerpo fue localizado en un terreno baldío de la colonia Pánfilo Natera y el de una mujer que fue privada de la vida el pasado lunes 4 de octubre, la cual, presentaba heridas por arma blanca y fue localizada en un domicilio de la colonia Plaza del Sol.

Refirió que, los cuatro casos restantes, personal de la FGE será quien realice las investigaciones correspondientes.