SemMéxico, Cancún, Quintana Roo, 2 de febrero, 2025.- ¡Qué grave la injusticia contra María Elena Ríos! Tuvo que irrumpir en un evento para llamar la atención de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre su caso. La gravedad de las irregularidades en su búsqueda de justicia la han llevado al límite: “Me rindo, las mujeres en Oaxaca no tenemos justicia”, gritó en la tribuna.
María Elena Ríos, saxofonista y originaria de Oaxaca, fue atacada con ácido en 2019; gracias a ella se creó la iniciativa Ley Malena, que propone que esta violencia sea reconocida como feminicidio en grado de tentativa.
Juan Antonio Vera Carrizal, exdiputado local y quien la agredió, está libre y no en un hospital, como aseguran las autoridades, acusó la sobreviviente de violencia ácida.
La denuncia de María Elena Ríos ha causado indignación por varias razones, entre ellas, por las numerosas autoridades que han participado para impedir la justicia.
El hartazgo de Ríos refleja el panorama de miles de mujeres que se enfrentan todos los días a un sistema que protege a los agresores, con la complacencia de jueces, ministerios públicos, fiscales y hasta gobernadores.
La revictimización, los procesos judiciales que toman años y agotan anímica y económicamente tanto a las víctimas como a sus familias, y la falta de perspectiva de género, ocasionan que las mujeres no denuncien y que los delitos en su contra permanezcan en la impunidad. Según el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), el 90 por ciento de los delitos contra las mujeres queda exento de sanción.
María Elena Ríos ha sido un ejemplo de resiliencia; se ha sobrepuesto para luchar por muchas otras mujeres que han sido víctimas de violencia ácida, un delito que recién se reconoce en el Código Penal. Gracias a ella hoy existe la Ley Malena.
La violencia ácida presenta misoginia extrema, un odio hacia las mujeres que tiene consecuencias muy graves; no todas sobreviven, y las que lo logran, puede tener cicatrices de por vida, perder la vista y extremidades y dolores difíciles de sobrellevar. Además, la recuperación no la garantiza a cabalidad la salud pública, pues no tiene especialistas cercanos o en todo el país; lo que lleva a las sobrevivientes a recuperarse en la salud privada, ocasionándoles estragos en su economía difíciles de cuantificar.
El impacto en su salud mental es enorme, las secuelas psicológicas de este tipo de ataques marcan su vida y la de sus familias.
No todas las mujeres pueden llegar a un micrófono para exigir justicia. María Elena refleja el cansancio, la desconfianza y el hartazgo de miles de mujeres en un sistema político que se niega a respetar los derechos de las mujeres, en particular, a una vida libre de violencia.
Como se puede ver, aún no es el tiempo de las mujeres.
No te rindas, María Elena. No estás sola.
@HaideSerrano es maestra en Género, Derecho y Proceso Penal y licenciada en Ciencias de la Comunicación. Dirige y conduce Feminismos en Corto sin Tanto Rollo. Es autora del libro “Mujeres líderes en la pandemia”. Columnista en Milenio y Luces del Siglo. Consejera del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias de Quintana Roo.
La autora de Canción sin miedo forma parte de la lista de mujeres más influyentes de México gracias al éxito de sus composiciones
Cecilia Bautista García*
SemMéxico/Gaceta UNAM, Ciudad de México, 2 de febrero, 2025.- La música puede ser una herramienta poderosa para retratar la realidad de un país y por ello diversos movimientos sociales han plasmado sus luchas en ella. Para Viviana Monserrat Quintana Rodríguez, a quien conocemos como Vivir Quintana, las composiciones musicales han sido herramientas clave para resistir contra la opresión patriarcal.
En el episodio “¿Cómo enseñar desde la música y la resistencia?” del pódcast Violeta y Oro, producido por la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) y Radio UNAM, la cantautora compartió la forma en la que, a través de su voz, aporta al combate contra la violencia por razones de género.
Espacio plagado de misoginia
En una nación donde de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el 70.1 % de las mujeres de 15 años y más ha experimentado algún tipo de violencia, Vivir Quintana dio respuesta a la discusión de las juventudes acerca del cómo y cuándo hacer activismo: “El cuestionamiento hacia las cosas puede ser desde donde estás. Siento que lo mejor que sé hacer en la vida son canciones y cantarlas; entonces, desde ahí lo hago, desde la música, tratando de elaborar otras narrativas, de componer corridos, pero que nada tengan que ver con el narco”.
A pesar de que la industria musical aún sea un espacio plagado de misoginia, Vivir confesó que valora el trabajo colectivo y más si es con otras mujeres: “Aprendes muchísimo de las otras, ponerte en horizontal con otra gente sí hace que todas y todos crezcan al mismo tiempo. El tener un equipo de puras mujeres no es un tema de separatismo, sino de acortar la brecha de género que hay dentro de la industria”.
Además, la cantautora compartió que, gracias a su activismo social, ha sido galardonada como una de las “Leading Ladies of Entertainment 2024” por Latin Grammy, lo que marca un antes y un después en su carrera musical.
La necesidad de visibilizar y resistir
“Que hacer activismo no sea casi una sentencia de muerte”, afirma la canción ¿Quién cuida al pueblo?
La artista mexicana cuenta historias de mujeres que se rebelan y luchan, pero también hace que el público voltee a ver a activistas, periodistas y personas defensoras de derechos humanos y del territorio que se manifiestan en contra de las desigualdades: “Hablo de que hay algo fallido en el Estado”.
Vivir expresó su emoción por el proceso político que experimenta México debido a que por primera vez en 200 años el Poder Ejecutivo es encabezado por una mujer. “Sé que tener una presidenta en el poder no nos asegura nada; sin embargo, creo que en momentos tan históricos podemos portarnos como personas muy históricas… y pensar: ¿De qué manera puedo yo sumar?”.
Finalmente, la cantautora anunció en Violeta y Oro su próxima producción: Al tiro, que es un disco con 10 canciones basadas en casos reales de mujeres que se defendieron de sus agresores. Este material discográfico verá la luz a inicios del 2025 y parte de más de 10 años de investigación en diversos centros de rehabilitación social a lo largo y ancho de México.
El ingreso de esta colección al programa Memoria del Mundo de la UNESCO homenaje al talento de guionistas, actores, directores y productores
Hicieron posible estas obras, así como al equipo técnico que ha trabajado en su preservación.
Una colección que se suma a las inscritas en el Registro Memoria del Mundo, invaluable es el legado sonoro de Radio Educación en su centenario
Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 2 de febrero, 2025.- Radio Educación, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, sigue cosechando frutos en su centenario; y hoy, 30 de enero de 2025, celebra el ingreso de su colección “50 años de radionovelas mexicanas en Radio Educación, 1974-2023” al Registro Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el que se subraya el valor histórico, cultural y artístico de un acervo que representa el arte radiofónico mexicano y su impacto en diversas generaciones.
Un importante acervo sonoro
La colección está compuesta por 71 radionovelas producidas entre 1974 y 2023, sumando un total de 1,563 audios. Estas obras dramatizadas han sido inspiradas por clásicos de la literatura mexicana como Los de abajo (Mariano Azuela), Balún Canán (Rosario Castellanos) y El complot mongol (Rafael Bernal). Además, incluye adaptaciones de obras históricas como la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (Bernal Díaz del Castillo), al igual que producciones dirigidas al público infantil como Elisa.
Con la participación de destacados actores y actrices como Angélica Aragón, Gonzalo Vega y María Rojo, estas producciones han sido un puente entre la literatura y el arte sonoro, combinando narración, actuación, música original y efectos sonoros. La colección constituye un testimonio vivo de cómo la radio puede preservar y promover la cultura y la educación.
Radionovelas: del auge tradicional a la innovación digital
El género de la radionovela tuvo su auge en las décadas de 1930 a 1960, cuando cautivó a millones de radioescuchas en México y América Latina. Aunque en los años setenta la televisión desplazó este formato, Radio Educación apostó por revitalizarlo con una visión cultural y educativa, convirtiéndose en una referencia para la radio pública en México.
Hoy, gracias a la digitalización y a plataformas como e-radio y la Audioteca de la CONALITEG, las radionovelas han encontrado nuevas audiencias, demostrando su capacidad para adaptarse a los tiempos modernos y conservar su vigencia.
La preservación del patrimonio sonoro
Desde 2002, Radio Educación ha trabajado incansablemente en la conservación y digitalización de su acervo, en colaboración con instituciones como la Fonoteca Nacional. Este esfuerzo ha permitido que las futuras generaciones puedan acceder a un patrimonio que refleja las historias, los valores y las voces de México a lo largo de cinco décadas.
Entre 2020 y 2024, se distribuyeron más de 11,000 archivos de radionovelas a emisoras públicas, comunitarias y universitarias, consolidando a Radio Educación como una de las principales impulsoras del género.
Un reconocimiento al esfuerzo colectivo
El ingreso de esta colección al programa Memoria del Mundo de la UNESCO es un homenaje al talento de guionistas, actores, directores y productores que hicieron posible estas obras, así como al equipo técnico que ha trabajado en su preservación, y reafirma el compromiso de Radio Educación con su misión de promover la cultura, la educación y el acceso al conocimiento.
La institución radiofónica agradece a la UNESCO por este importante reconocimiento y extiende una invitación al público para explorar su acervo y ser parte de esta celebración del arte y la cultura mexicanas.
Radio Educación transmite en la Ciudad de México a través de 1060 AM y Cultura 96.5 FM; Cultura Michoacán, en Morelia (95.3 FM); Cultura Sonora, en Hermosillo (104.3 FM); Señal Kukulkán en Mérida, Yucatán (107.9 FM); en Cultura México Señal Internacional (6185 de Onda Corta por la banda Internacional de los 49 metros); y para todo el mundo, a través de radioeducacion.edu.mx.
Redes sociales: Facebook: /radioeducacion, X (antes Twitter): @RadioEducacion, Instagram: @radioeducacionmx, y YouTube: @radioeducacion1060am.
Por unanimidad la Comisión de Gobernación y población incorpora mujeres indígena y medio siglo de lucha por la igualdad de todas las mujeres que propuso el Partido Verde
También estableció la Semana Nacional de la Salud Mental y el Día Nacional de la Mariposa Monarca
Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 2 de febrero, 2025.- Este 31 de enero, luego de un mes y días en que envió la propuesta la presidenta de la República, para declarar 2025 como año de la mujer indígena, pero incorporando a la iniciativa presidencial, el año de la lucha de las mujeres todas por la igualdad sustantiva.
Lo hizo hasta el viernes pasado la Comisión de Gobernación y Población, que preside la diputada Graciela Ortiz González (PRI), aprobado por unanimidad de 24 votos, el dictamen que declara “2025, Año de la Mujer Indígena”; se remitió a la Mesa Directiva para efectos de su programación legislativa.
Ortiz González explicó que el documento deriva de una iniciativa presentada por la titular del Ejecutivo Federal, quien busca resaltar la importancia de las mujeres en la sociedad mexicana.
Con la declaratoria, dijo, se propone honrar y reconocer específicamente a las mujeres indígenas, quienes han tenido una labor fundamental en el desarrollo del país. “Hoy nos une trabajar en favor de la causa de la mujer indígena y que sea el inicio para que haya más políticas públicas a fin de acortar la brecha”.
Aclaró que dictamen incorpora la iniciativa presentada por la diputada Ciria Yamile Salomón Durán (PVEM), que plantea una conmemoración para reconocer la lucha de las mujeres por la igualdad sustantiva.
En el resolutivo avalado se especifica que el Poder Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Gobernación, en coordinación con los Poderes Legislativo y Judicial federales y los órganos públicos autónomos, establecerá un programa de actividades para conmemorar y honrar la obra de la mujer indígena en favor de la patria.
La diputada Irma Juan Carlos (Morena) indicó que las mujeres indígenas son las que más han tenido que enfrentar las adversidades ante el proceso de esclavitud, opresión, racismo, colonialismo y tantas desigualdades sociales, y el dictamen busca saldar la deuda que el Estado mexicano tiene con las mujeres indígenas y hacer visible las situaciones adversas, complicadas y difíciles que han padecido.
A su vez, Rosa María Castro Salinas, diputada de Morena, comentó que declarar el 2025 como año de la mujer indígena representa un reconocimiento histórico a la lucha por los derechos de las mujeres indígenas y su participación en la vida pública; es una manera de exaltar y resaltar su contribución a la grandeza cultural con la transmisión de su lengua, sus costumbres y cosmovisión, así como sus aportes a la economía.
El diputado José Luis Sánchez González (PT) aplaudió que se ponga en el centro a la mujer indígena, pues entre los más olvidados están los grupos originarios, quienes han sido relegados, excluidos y objeto de discriminación y racismo. “Debemos reconocer que pese a las reformas en materia indígena sigue habiendo muchos rezagos en este sentido y hay necesidad de mantenernos alertas y en combate permanente contra el racismo y la exclusión”.
Semana Nacional de la Salud Mental
Con 22 votos a favor, la instancia legislativa avaló el dictamen que declara la segunda semana de octubre de cada año como la Semana Nacional de la Salud Mental, y establece que el Gobierno Federal promoverá campañas de sensibilización.
La diputada Graciela Ortiz resaltó que la propuesta reconoce la problemática social actual del deterioro de la salud mental, la cual ha adquirido en los últimos tiempos una mayor relevancia al enfrentarse a nuevos retos, como la postpandemia y el teletrabajo.
Mencionó que de acuerdo con datos del Inegi hay más de un millón 590 mil personas con algún problema o condición mental, de los cuales el 54 por ciento son hombres y el 46 por ciento mujeres. Entre los trastornos más comunes está la depresión, ansiedad, trastornos por consumo de sustancias. Uno de los factores que ha contribuido a su aumento es el estigma asociado con las enfermedades mentales.
El propósito, subrayó, es abonar a socializar la problemática con énfasis y conciencia, y reconocer la necesidad de adoptar medidas en diversos sectores de la sociedad, teniendo como principal objetivo promover, fomentar, atender y solucionar problemas, como depresión y suicidio.
La diputada Ana Isabel González González (PRI), promovente de la iniciativa, externó que la declaración de la semana será de gran aportación para el tema de salud mental a nivel nacional, pues se necesita hacer conciencia y campañas sobre el tema, así como fortalecer las acciones para reducir los casos de suicidio, ansiedad y depresión.
Día Nacional de la Mariposa Monarca
La Comisión de Gobernación y Población también ratificó con 24 votos el dictamen que declara el 10 de noviembre de cada año como Día Nacional de la Mariposa Monarca.
La diputada Ortiz González destacó que la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca es una de las declaratorias de la Unesco como patrimonio natural de la humanidad, además de ser uno de los espectáculos naturales más sobresalientes del mundo y atractivo de relevancia para el país, específicamente en los estados de Michoacán y de México.
Se propone el 10 de noviembre, dijo, porque corresponde al día en que se hizo la declaratoria de patrimonio natural, en 2008, en donde se le considera sitio natural de excepcional valor natural que trasciende fronteras por su importancia única en el presente y futuro de la humanidad.
Agregó que uno de los objetivos del dictamen es impulsar la permanente protección de este sitio, por el fenómeno natural protagonizado por la mariposa monarca.
La diputada Mary Carmen Bernal Martínez (PT), impulsora de la iniciativa, se congratuló por declarar el Día de la Mariposa Monarca, fenómeno que llega cada año a la Sierra de Michoacán y coincide con el año en el que se celebra el 50 aniversario de que comenzaron con los estudios de este fenómeno natural, y abona a visibilizarlo en los municipios y para que se sigan cuidando los bosques.
De Morena, el diputado Leonel Godoy Rangel hizo notar que la mayor parte de la mariposa monarca llega a Michoacán y una parte al Estado de México. Por ello, se debe visibilizar más en los estados y municipios donde llegan, y se requiere mucho apoyo de la Federación, con los programas de prevención, resguardo y seguridad para evitar la tala ilegal que pone en riesgo este santuario.
Jaime Humberto Pérez Bernabé, diputado de Morena, comentó que la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca está amenazada y en la lista roja de especies en peligro grave, al estar siendo alterado por el cambio climático y la tala de árboles por la delincuencia organizada. “Estos ameyales están siendo devastados y la temperatura que requieren está siendo modificada; hay que visibilizar con las autoridades respectivas y darle una mayor protección a esta especia emblema de la región”.
Además, la Comisión aprobó tres dictámenes: el que desecha diversas iniciativas que declaran días nacionales, presentadas por legisladoras y legisladores de diversos grupos parlamentarios; la relativa a reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y la que tiene que ver con la adición de un artículo 32 Bis a la Ley General de Archivos.
PT: no deben ser insensibles a la crisis humanitaria en Jalisco con 18 mil desapariciones
En asuntos generales de la comisión, la diputada Graciela Ortiz informó a las diputadas y los diputados que se le entregó un documento que contiene la actualización del estado que guardan los asuntos a cargo de la Comisión de Gobernación y Población, y que de un total de 44 turnados han sido atendidos 28.
Mientras el diputado José Luis Sánchez (PT) comentó que no se puede ser ni indolente ni insensible frente a la crisis humanitaria que se vive en Jalisco, pues hay más de 18 mil desaparecidos, según estadísticas, cuando en realidad son más, por lo que el 26 de febrero vendrá un contingente de más de 300 representante de familiares y amigos de desaparecidos para establecer un diálogo con las autoridades en este tema.
La colectiva de Mujeres para Mujeres en colaboración con Mat Crianza, Liston Rosa, Gata Azul y Familias de Personas Desaparecidas invitan a tomar las calles el próximo 8 de marzo y convoca a mujeres artistas a que se sumen a las actividades
Verónica Fonseca/Radio UDG
SemMéxico, Lagos de Moreno, Jalisco, 2 de febrero, 2025.- La colectiva de Mujeres para Mujeres en colaboración con Mat Crianza, Gata Azul, Listón Rosa y Familias de Personas Desaparecidas, convocan a las mujeres y niñas de Lagos de Moreno a tomar las calles el próximo 8 de marzo a través de una manifestación pacífica.
Lagos de Moreno marcó la historia desde el año 2020 con la primera marcha feminista, desde entonces año con año las mujeres salen a marchar por las principales calles del Centro Histórico.
Isamar León Cofundadora y Directora de la colectiva de Mujeres para Mujeres compartió que este año se decidió trabajar en conjunto con otros colectivos en la organización ya que considera necesaria el colectivizar la participación y organización.
Mat Crianza.
Gata Azul.
Listón Rosa.
Familias de Personas Desaparecidas.
FOTO: ARCHIVO RADIO UDG LAGOS
El tener distintos colectivos por distintas causas trabajando, detalló Isamar, es un plus que les permitirá incluir aún más de lo que se venía haciendo, este año la marcha sigue siendo transincluyente.
Detalló, la Directora de Mujeres para Mujeres:
“Para abrir un poco más la convocatoria vemos necesario colectivizar ya que son colectivos con los que se trabaja en distintas etapas del año de manera conjunta y nos da mucho gusto esta convocatoria compartida y colectiva”
De acuerdo con Isamar el poder trabajar con otros colectivos abrirá más panorama en luchas distintas ya que la lucha feminista es interseccional, pues considera que un solo colectivo por más esfuerzo que se tenga no da la amplitud para abarcarlo todo, el tener la colaboración con otros colectivos les permitirá tener un mejor alcance.
Además, las organizadoras convocan a mujeres artistas laguenses, poetas, bailarinas, cantantes, pintoras, muralistas, entre otras a unirse a las actividades para hacer intervenciones en espacios públicos.
La Directora de la colectiva mencionó necesaria la lucha a través del arte y la cultura además de la manifestación:
“Que mejor que con artistas laguenses que sabemos que son varias y se han visto sistemáticamente invisibilizadas desde toda la vida”
FOTO: ARCHIVO RADIO UDG LAGOS
A través del arte se busca la expresión para hacer intervenciones, que sientan el espacio y se lo apropien, compartió que en dado caso de contar con donativo de paredes, que a través del muralismo se quede la expresión feminista.
Abren la invitación a participar las mujeres interesadas en ampliar la convocatoria, quienes tengan ideas para compartir, pues consideran que cada aportación es bienvenida. Isamar León detalló:
“Nosotras como colectiva ponemos la organización, pero la marcha la construimos todas, que se sientan en la libertad de escribir, organizar, convocar y vamos dándole difusión entre todas”
A través de las paginas oficiales de la colectiva de Mujeres para Mujeres podrán conocer más detalles de las próximas actividades:
Egresada de la licenciatura en Humanidades del CULagos de la Universidad de Guadalajara. Especializada en cobertura de las fuentes de cultura, turismo, educación, discapacidad e inclusión, igualdad sustantiva, protección civil y comunidad. Actualmente es reportera en Radio UdeG Lagos de Moreno para Señal Informativa Lagos de Moreno y UdeG Tv Canal 44 desde 2020 y conductora del noticiario local.
Chihuahua estado número 21 donde el aborto será legal, faltan 10 entidades todavía
Tiene efectos retroactivos por lo que se pueden beneficiar personas que hayan sido procesadas
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 1 de febrero 2025.- Este jueves la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la criminalización del aborto voluntario en el estado de Chihuahua al declarar la invalidez del artículo 143 párrafo primero y segundo, 145 y 146 proemio fracción I del Código Penal del Estado, que preveían el delito del aborto voluntario.
Chihuahua es el estado número 21 donde las mujeres pueden interrumpir voluntariamente el embarazo luego que el congreso de Nayarit despenalizo el delito del aborto hasta la semana 12 de gestación este 25 de enero.
Ninguna autoridad podrá negar los servicios de aborto o criminalizar a una persona por abortar y no es necesario que el Congreso de Chihuahua realice el proceso legislativo para despenalizar el aborto porque son servicios de salud a que tienen derecho las mujeres y otras personas con posibilidad de gestar, señalaron en un comunicado conjunto las organizaciones Red de Aborto Seguro Chihuahua, Marea Verde Chihuahua, Centro Humanístico de Estudios Relacionados con la Orientación Sexual (CHEROS), Morrxs Autónomxs y AbortistasMx.
El ministro Luis González Alcántara Carrancá declaró en el proyecto que derivado del amparo en revisión 666/2023, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió, en sesión del 18 de octubre de 2023, por una mayoría de cuatro votos, la inconstitucionalidad de los artículos 143, párrafos primero y segundo, y 145 del Código Penal del Estado de Chihuahua. Se le notificó entonces al Congreso del Estado para que hiciera la modificación en un plazo de 90 días, pero al no hacerlo, el pleno de la SCJN invalido los preceptos con efectos generales.
Las organizaciones destacaron que es la primera vez en el país y en la historia de la SCJN que se da este procedimiento en temas de aborto.
En un comunicado la Primera Sala indicó que, al eliminarse las barreras legales, el Estado debe proveer sin excusas el servicio de aborto voluntario hasta la semana 12 de gestación y por violación, porque se trata de servicios a los que las mujeres tienen derecho.
También señaló que las medidas contenidas en los preceptos legales podían obligar a las mujeres que desean abortar a hacerlo en condiciones inapropiadas, lo que las coloca en situación de riesgo y peligro, ya que las orilla a tomar decisiones sobre su maternidad sin un acompañamiento adecuado, lo que pone en riesgo su salud, bienestar físico, mental y emocional.
La resolución implica que las disposiciones declaradas inconstitucionales ya no podrán ser aplicadas por ninguna autoridad en el país. Dado que se trata de una materia penal, losefectos de la decisión tienen carácter retroactivo, lo que significa que todas aquellas mujeres y personas gestantes que hayan sido investigadas, procesadas o condenadas por el delito de aborto voluntario podrán beneficiarse de la resolución.
Asimismo, los profesionales de la salud que hayan proporcionado servicios de interrupción del embarazo con consentimiento también quedarán exentos de responsabilidad penal.
Las entidades donde las mujeres pueden interrumpir el embarazo hasta las 12 semanas de gestación además de Chihuahua y Nayarit son:
Ciudad de México
Oaxaca Veracruz
Hidalgo Baja California
Colima Guerrero Baja California Sur
Quintana, Roo
Aguascalientes Sinaloa Jalisco Sinaloa Puebla Michoacán Zacatecas Estado de Méxio
45 parejas han presentado su documentación completa, informa director del Registro Civil
Redacción
SemMéxico/Ceprovysa, Acapulco, Gro., 1 de febrero de 2025.- Para dar certeza jurídica a las parejas, el Gobierno Municipal de Acapulco invita a aquellas personas que deseen contraer matrimonio a la orilla de la playa este mes de febrero a participar en las “Bodas Colectivas 2025”.
El director del Registro Civil Municipal, Nahum Antonio Hernández Ojeda afirmó que hasta el momento se ha acercado gran cantidad de parejas para pedir informes y 45 ya han presentado su documentación completa.
“La indicación de la Presidenta es que generemos la convocatoria, es importante el tema del matrimonio con lo que conlleva, el tema de los derechos y obligaciones para las parejas, el objetivo es precisamente el fortalecimiento de la familia, creo que es una situación importante que se está programando por parte del municipio”, indicó el funcionario.
El director recordó que el año pasado, fueron 284 parejas las que contrajeron matrimonio y este 2025, la meta es llegar a 300 parejas.
Las personas que deseen participar en las “Bodas Colectivas 2025” pueden hacerlo hasta este 10 de febrero, en las 48 oficialías del Registro Civil de Acapulco o en la dirección en avenida 5 de Mayo, número 74 en colonia Centro o en las instalaciones de la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Comunitario, en el Palacio Federal, segundo piso.
La ciudadanía puede consultar los requisitos en las páginas oficiales del Gobierno Municipal, Secretaría de Bienestar y Desarrollo Comunitario y Dirección de Registro Civil.
Alejandro Encinas ofreció hace 5 años reabrir el caso, pero el Estado Mexicano se niega a reconocer la participación del ejército
Martha Inés pidió a la CIDH justicia y que ninguna mujer pase por lo mismo en el caso de Ernestina Ascencio Rosario, su madre
8 años después se espera que la Corte condene al Estado Mexicano por lo que hizo y no hizo
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México,1 de febrero 2025.-La tortura y violación, su muerte, sucedida hace 18 todavía tendrá de esperar. La audiencia realizada el pasado jueves, luego de 2 años de estudio, no tiene fecha de la sentencia. El Estado Mexicano sigue sin aceptar la intervención del ejército y ya hace 5 años que se ofreció reabrir el caso pero nunca se reabrió en México.
Este jueves la novedad es que la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH sigue sin plantear una fecha exacta para el fallo definitivo. La novedad es que ahora escucharon a la familia, lo hicieron en Náhuatl.
Se espera, no obstante una sentencia contra el Estado Mexicano pendiente desde 2012.
Memoria
Recordar que Ernestina Ascencio Rosario, mujer indígena de 73 años víctima de violencia sexual por militares en 2007 algún día se garantice justicia y reparación del daño a 18 años de lo ocurrido.
Este fue un primer proceso de alegatos se expusieron los causales y las peticiones para las medidas de no repetición y reparación del daño. Los argumentos escritos se tendrán el próximo 3 de marzo para que la Corte pueda ejercer el fallo según lo denunciado en la audiencia oral.
El caso 13/425 a la CIDH todavía elabora la sentencia. Sin embargo, en México, la investigación nunca fue reabierta en México.
Después de la audiencia pública en Costa Rica, en la que rindió testimonio Martha Inés, este jueves una de las hijas que ha pregunta de los jueces, de qué esperaba dijo querer justicia, porque a las mujeres no se les respeta y que ninguna mujer pase por lo mismo.
En conferencia de prensa el viernes, por las organizaciones que han acompañado a la familia, se señaló que es la primera vez que se escucha a la familia en un tribunal; que la audiencia fue en náhuatl y con acompañamiento psicológico para las víctimas, lo que sienta un precedente para los casos que involucren a personas indígenas en la CIDH.
Patricia Benítez destacó que es la primera vez que la familia de Ernestina Ascencio tiene oportunidad de ser escuchada, ya que el Estado Mexicano decidió negar los hechos y fueron silenciados. Este caso estuvo lleno de impunidad y encubrimiento por 18 años.
Dijo que el Estado Mexicano va a ser sentenciado por lo que hizo y por lo que no hizo. Agradeció a los medios de información la difusión de este caso que es emblemático
Norma don Juan Pérez de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI) calificó como un logro que se haya hablado en náhuatl lo que permite ejercer los derechos lingüísticos de las comunidades indígenas.
No se tiene la fecha exacta del fallo de la Corte pues en este primer proceso de alegatos se expusieron los causales y las peticiones para las medidas de no repetición y reparación del daño. Los argumentos documentados y escritos se tendrán el próximo 3 de marzo para que la Corte pueda ejercer el fallo según lo denunciado en la audiencia oral.
En Costa Rica se llevó a cabo este jueves la audiencia pública en la sede de la CIDH. Con el testimonio de Martha Inés quedo evidenciado que en las comunidades rurales en México no hubo acceso a la atención médica, ni entonces ni ahora, ya que para obtener atención médica hay que recorrer kilómetros y sólo son centros de salud, por lo que Martha dijo que van con un médico particular.
¿Por qué la CIDH acepto el caso?
En la presentación del caso por la CIDH se detalló que Ernestina Ascencio fue a pastorear borregos y fue encontrada tirada en el suelo en mal estado físico con la falda levantada a 300 metros de la base militar de municipio de Soledad Atzompa en la sierra de Zongolica en Veracruz
Martha la encontró y salió a carretera a pedir auxilio. Ernestina manifestó en el vehículo que los soldados la había amarrado y le taparon la boca, la violaron. Dos civiles auxiliaron a las mujeres, durante la trayectoria acudieron a 5 centros médicos diferentes pero no les dieron atención, finalmente diez horas después llegan al Hospital de Río Blanco donde dictaminaron que había sido una violación, y antes de una intervención quirúrgica falleció.
También el Ministerio Público que realizó la investigación penal acepto que hubo una violación sexual a Ernestina y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) aceptó que hubo una violación sexual en un boletín público y que procedía a tomar testimonios a militares. Días después el presidente de la República Felipe Calderón declaró que no había rastro de que Ernestina haya sido violada y que falleció por gastritis crónica que no se atendió. La CNDH desestimo las declaraciones de Ernestina porque fueron en náhuatl y estaba moribunda. La SEDENA se retractó de su comunicado oficial y dijo que no había pruebas. Finalmente la investigación fue archivada.
La CIDH consideró que había pruebas suficientes de que Ernestina fue víctima de violencia sexual por miembros de la fuerza pública. Que el Estado Mexicano fallo en proporcionarle una atención médica accesible, disponible y apropiada. El Estado violo su derecho a la vida y a la salud.
En materia de justicia la CIDH la investigación en el fuero ordinario no se adelantó con debida diligencia reforzada en cuanto se trató de una mujer mayor, indígena y monolingüe. También el Estado violo el acceso a la información.
La CIDH considero profundizar su jurisprudencia respecto a obligaciones estatales frente a actos de violencia sexual con enforque interseccional frente a vulnerabilidad por ser mayores, indígenas y monolingües.
Justicia y que nunca una mujer pase por lo mismo, Martha Inés Ascencio
En náhuatl y ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos Martha Inés Ascencio hija de Ernestina Ascencio dio testimonio de cómo René Huerta exdirigente de la Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica (CROISZ), los llevó a ver a la Virgen de Guadalupe y fue quien les dijo que dejarán de investiga y que el caso debía cerrarse.
“Por cómo encontramos a mi mamá, empezamos a tener miedo a los militares. Teníamos miedo de encontrarnos con ellos, y hasta la fecha seguimos temiéndoles porque pueden decirnos o hacernos algo”, declaró Marta Inés.
Describió a su madre como una mujer feliz, querida por su comunidad, con muchas amistades, invitada frecuentemente a colaborar en actividades como hacer tortillas y elaborar artesanías en lana.
Como perito propuesto por la representación de las víctimas, compareció ante la Corte el investigador Ernesto Villanueva Villanueva, titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y especialista en derecho de acceso a la información en México. Explicó que, desde el inicio, la primera versión oficial indicaba que Ernestina Ascencio Rosario falleció por falta de atención médica y presunta violencia ejercida por miembros del Ejército Mexicano.
Agregó que “después de 18 años, aún no se conoce la verdad sobre su muerte ni la justificación científica y jurídica para la modificación repentina de las causas informadas en su proceso. Esto ha generado indignación, incertidumbre y una grave afectación al derecho a la verdad”.
Sin embargo, denunció que “el organismo garante, sin ningún ejercicio interpretativo, confirmó la negativa a proporcionar la información”. A pesar que “En 2007, la ley vigente en Veracruz ya contemplaba disposiciones para cumplir con las obligaciones de transparencia, “este reclamo legítimo pudo haberse resuelto oportunamente, ya que desde el momento de los hechos existía un marco jurídico aplicable”, puntualizó.”.
La jueza Verónica Gómez preguntó sobre el acceso a la atención médica en su comunidad en 2007 y en la actualidad, y la jueza Nancy Hernández preguntó por qué, cuando llevaron a su madre a buscar atención médica, no se la proporcionaron, y si sabía la razón por la cual fue rechazada en varios lugares.
Por su parte, el juez Ricardo Pérez Manrique cuestionó el temor de la comunidad hacia los militares y mencionó que el 30 de abril de 2007 se dispuso el cierre de la investigación. Preguntó si alguna autoridad les explicó la decisión en su lengua o si solo les informaron que no era conveniente seguir adelante con la indagatoria. También solicitó detalles sobre la posición de su madre en la comunidad y sus relaciones con los demás habitantes.
El gobierno no reconoce participación del Ejército pero acepto que no garantizo el acceso a la justicia y fallaron los servicios de salud
El Estado Mexicano insiste que no hay evidencia directa que arroje datos para relacionar a los militares en la violación sexual que culminó con la muerte de Ernestina Ascencio, pero si se reconoció que no se garantizó el acceso a la justicia para la familia y que los servicios de salud fallaron.
“No existe evidencia directa en el expediente penal que permita vincular a agentes estatales en los hechos legados por la representación”, afirmó Pablo Arrocha, consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Los jueces de la CIDH cuestionaron que no se acepte la participación del ejercito a pesar de las pruebas que existen como el testimonio de Ernestina Ascencio y una serie de elementos contextuales, además de que se levantaron pruebas en la autopsia que además incluían material genético y que al mismo tiempo el Estado está reconociendo que violó el derecho de acceso a la justicia y derechos judiciales.
SemMéxico, Cd. de México, 1º. de febrero, 2025.- Recientemente había cumplido veintitrés años y era la reina indiscutible de las cortesanas. Marie «servía» a la alta burguesía rica, artistas, escritores y músicos de París.
La vida y la muerte de Marie Duplessis inspiraron la ópera más famosa de Verdi: La Traviata. Marie Duplessis nació como Rose Alphonsine Plessis, el 15 de enero de 1824, en un hogar empobrecido en Normandía.
No nació del amor, sino del alcohol, la violencia y la desilusión. Su padre, Marin Plessis, era un vendedor ambulante, un hombre rudo del que se rumoreaba que era hijo ilegítimo de una prostituta y un sacerdote.
La joven que crecería para inspirar La dama de las camelias de Alexandre Dumas y La Traviata de Verdi, no comenzó su vida como una dama, ni con camelias, ni con mucho más… Cuando Marie tenía catorce años, su padre la vendió a un hombre que la llevó a París.
Allí encontró trabajo en una lavandería, restregando ropa y planchando enaguas por un salario miserable. Analfabeta y con poca o ninguna educación, Marie no tenía mucho a su favor.
Por suerte, su rostro era memorable
Marie tenía el cabello oscuro, grandes ojos negros y una piel luminosa que cautivaba al ojo romántico del siglo XIX. Rápidamente, Marie se dio cuenta de que los hombres ricos y prominentes estaban dispuestos a darle dinero a cambio de su compañía, tanto en privado como en sociedad.
Para mejorar su situación, Marie aspiraba a convertirse en una «grisette». Las grisettes frecuentaban los lugares artísticos y culturales bohemios de París. Eran más comprometidas que las prostitutas, pero menos que una amante formal.
Muchas trabajaban como modelos de artistas, a menudo proporcionando favores sexuales además de posar. Marie ahorró con esfuerzo para comprarse un bonito vestido de seda, o al menos algo que se pareciera. Necesitaba lucir lo mejor posible, con un aire de misterio y promesa sensual.
Eligió un sombrero coqueto que ocultaba su rostro y botas de tobillo elegantes y a la moda.
Marie logró el éxito y, después de ser una grisette, el siguiente escalón en su carrera era ser una «lorette». Las lorettes eran mantenidas por varios admiradores, llamados «Arthurs». Vestidas con las últimas modas, las lorettes alternaban seductoramente entre boutiques, cafés y amantes.
Con dieciséis años, Marie era embriagadoramente hermosa, con «labios más rojos que las cerezas». No tuvo que esperar mucho para alcanzar sus ambiciones. Llamó la atención de M. Nollet, un viudo dueño de un restaurante. Él la instaló en un apartamento y le dio 3000 francos como dinero de bolsillo.
Pero en pocos meses, Nollet no pudo seguir costeándola, y Marie ya estaba haciendo nuevos arreglos con otro «Arthur».
Marie conoció a un verdadero aristócrata, Agénor de Guiche, el futuro duque de Gramont. De Guiche quedó cautivado y la convirtió en su bien cuidada amante. Él la animó a reinventarse, comenzando con un nombre más elegante: Marie Duplessis.
Marie quedó embarazada de de Guiche en 1841. Tras el nacimiento de su hijo, a los diecisiete años, se vio obligada a dejarlo al cuidado de unas nodrizas en París. Cuando supo que su pequeño había muerto, lloró amargamente. De Guiche pronto se cansó de Marie y la dejó para casarse con la hija de un noble escocés.
Esta relación inspiró parte de la trama de La Traviata.
Aunque su relación con de Guiche fue breve, le enseñó a Marie cómo presentarse como una aristócrata. Marie se dedicó a perfeccionarse. Sus días estaban llenos de visitas a modistas, restaurantes exclusivos y casinos. Exigía que cada día le enviaran ramos de camelias, que realzaban su piel pálida.
Así nació su apodo: «La dama de las camelias».
El trabajo duro de Marie dio sus frutos. Se convirtió en una celebridad parisina. Menos conocida era su bondad: ayudó a un orfanato, acogió a una mujer deshonrada y asistió a muchas otras mujeres caídas.
Sin embargo, también ganó fama como una mentirosa escandalosa. Cuando le preguntaban al respecto, decía: «Mentir blanquea los dientes».
Amantes ricos y opulentos la seguían por todas partes. Entre ellos estaban el conde de Stackelberg, el compositor Franz Liszt y el conde Edouard de Perregaux, quien finalmente se casó con ella.
En 1842, Marie conoció a Alexandre Dumas hijo, con quien tuvo un breve romance en 1844. Ella inspiró su novela La dama de las camelias, aunque Dumas no podía permitirse mantenerla por mucho tiempo.
Mientras tanto, Marie luchaba contra la tuberculosis, conocida como la «plaga blanca». Gastó mucho dinero buscando una cura, pero sin éxito.
En 1846, desesperada, se casó con el conde Edouard de Perregaux, buscando seguridad durante su enfermedad. La boda tuvo lugar en Londres, pero no fue legal en Francia.
De vuelta en París, su salud empeoró rápidamente. Para 1847, estaba sola, cuidada solo por una criada y médicos. Murió el 5 de febrero de 1847, a los veintitrés años. Su funeral en el cementerio de Montmartre fue multitudinario.
Aunque la tuberculosis la arrebató, su legado perdura gracias a Alexandre Dumas y Giuseppe Verdi.
Se enfrentan a enormes desafíos, como traumas y desplazamientos
Existe una necesidad crítica de apoyo psicosocial para sobrellevar el costo emocional de la guerra
Redacción
SemMéxico, Franja de Gaza, Territorio Palestino Ocupado, 31 de enero, 2025.- “Toda nuestra vida se convirtió en una tragedia”, dijo Mariam*, de 15 años, después de 15 meses de guerra en Gaza.
“La falta de medicamentos, la mala alimentación, el agua contaminada… y estábamos desplazados de un lugar a otro, viviendo en tiendas de campaña”, dijo al UNFPA, la agencia de salud sexual y reproductiva de las Naciones Unidas.
Mariam vive actualmente en la ciudad de Gaza, pero su historia es una entre las innumerables de otras niñas desplazadas en Gaza. La guerra ha devastado comunidades, ha obligado a familias a abandonar sus hogares en múltiples ocasiones y ha dañado la salud mental y el bienestar de casi todo el mundo, especialmente de jóvenes como Mariam.
Un informe reciente reveló que, desde el comienzo de la guerra, más de la mitad de los jóvenes de Gaza se sienten inseguros y el 91 por ciento informó que sus condiciones de salud empeoraron. También en la ciudad de Gaza, Fatima*, de 14 años, dijo al UNFPA: “Nos vemos obligados a vivir en tiendas de campaña abarrotadas, sin privacidad. El calor es insoportable y no hay agua potable”.
La falta casi total de productos menstruales, instalaciones de higiene y agua potable han aumentado el riesgo de infecciones , mientras que la desnutrición generalizada y el acceso inadecuado a la atención sanitaria exacerban el impacto y la duración de las enfermedades.
También se informa de un pronunciado aumento de la violencia de género y la explotación, especialmente entre las mujeres y niñas desplazadas en refugios superpoblados y en los puntos de distribución de ayuda.
Más del 20 por ciento de la población de Gaza tiene menos de 29 años , muchos de los cuales han perdido a sus familias, amigos, hogares y su oportunidad de recibir educación. “Me encantaba estudiar y salir, pero cuando llegó la guerra mi vida cambió”, dijo Fátima. “En la tienda, todo el día se pasa trabajando, limpiando y preparando la comida. Todo es agotador”.
Según el informe, las consecuencias psicológicas de la guerra han provocado un aumento de casos de ansiedad grave, depresión y trastorno de estrés postraumático. Con tan solo 19 años, Nour* ha perdido a toda su familia en el conflicto. “Soy la única superviviente”, dijo al UNFPA. “Pasé días muy difíciles y duros, en circunstancias extremas. Resulté herida y no me permitieron viajar para recibir tratamiento”.
Rana*, de 15 años, también se vio desplazada en la provincia central y recordó las terribles explosiones que escuchó a su alrededor. “Estás sentada allí y de repente hay un bombardeo a tu lado, con gritos de niños y partes de cuerpos de personas muertas”.
Muchas niñas cuentan que el terror les impide dormir, una situación que están aceptando como algo normal. “Nos desplazaron casi nueve veces y perdimos a familiares. No hay seguridad y vivimos con el temor constante de perder a más personas”, dijo Sara*, de 18 años.
“El costo psicológico –el miedo constante y la desesperanza– es lo más difícil de soportar”.
Las adolescentes de Gaza tienen que asumir enormes responsabilidades, desde cocinar y limpiar en tiendas de campaña abarrotadas hasta afrontar los desafíos diarios de la supervivencia en medio de la violencia y el desplazamiento.
La necesidad de apoyo
El informe también reveló que casi tres cuartas partes de las niñas de Gaza no tienen acceso a productos de higiene menstrual y el 71 por ciento denuncia una mayor presión para casarse antes de cumplir los 18 años, como un medio para ayudar a su familia a afrontar la situación económica. Antes de la guerra, Gaza tenía altas tasas de alfabetización y asistencia escolar, pero ahora que casi todos los edificios escolares están demolidos o dañados y cientos de profesores han sido asesinados, los jóvenes de Gaza se enfrentan a una lucha aún más difícil para asegurar el futuro que merecen. “Solía soñar con construir un futuro mejor, pero la guerra me quitó mis ambiciones”, dijo Layla*, de 15 años.
Los programas dirigidos por el UNFPA en colaboración con la ONG local Save Youth Future Society (SYFS) y el Sharek Youth Forum son fundamentales para abordar estas necesidades. A través del apoyo psicosocial y el asesoramiento, ofrecen a las niñas la oportunidad de procesar su trauma y comenzar a sanar. Para Layla, recuperaron la esperanza. “Gracias a las iniciativas educativas, pude volver a la escuela y convertirme en un apoyo para mis familiares y mis hijos en el campamento de desplazados”.
El UNFPA también trabaja con voluntarios que han creado espacios temporales de educación y aprendizaje de habilidades para la vida para jóvenes, y ofrece campañas de concienciación, kits de higiene para adolescentes, actividades recreativas y programas deportivos para ayudarlos a recuperar una sensación de normalidad. “Tenemos que apoyarnos unos a otros”, dijo Mariam.
Un rayo de esperanza
La noticia del alto el fuego ha supuesto un alivio para el millón de mujeres y niñas que han vivido bajo los bombardeos durante los últimos 470 días. Menos de la mitad de los 36 hospitales de Gaza siguen funcionando, millones de personas han perdido sus hogares y a sus seres queridos, y la mayoría carece de los elementos más básicos para sobrevivir.
En 2025, el UNFPA planea establecer centros juveniles multiusos y tiendas de campaña para niñas en toda la Franja de Gaza, ofreciendo intervenciones integradas de salud mental en la programación para jóvenes, educación y recursos esenciales como productos de higiene menstrual, junto con protección contra prácticas nocivas, incluido el matrimonio precoz.
Dar prioridad a la recuperación, la estabilidad y el bienestar futuro de los jóvenes de Gaza será esencial para garantizar que puedan reconstruir sus vidas. “Mi mayor ambición es volver a casa y ver a mis amigos”, dijo Layla. “He empezado a volver a ser como antes”.
Llama, Lorena Villavicencio fortalecer los marcos normativos y romper la violencia estructural
Violencia sexual a niñas, niños y adolescentes una deuda pendiente
Lorena Vaniezcot
SemMéxico, Ciudad de México, 31 de enero, 2025.- La violencia vicaria sigue siendo una de las formas más crueles de violencia de género, su conceptualización y aplicación en la justicia mexicana requieren mayor precisión y contundencia, señaló la secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Lorena Villavicencio Ayala.
Por ello, consideró urgente fortalecer los marcos normativos y operativos para que las víctimas, tanto mujeres como niñas, niños y adolescentes, encuentren en las instituciones del Estado un respaldo real y efectivo.
En un posicionamiento en el que refrenda su compromiso para trabajar de manera coordinada con todas las instancias del Estado para fortalecer los mecanismos de prevención, atención y sanción de la violencia vicaria y sexual contra niñas, niños y adolescentes.
En el documento, la funcionaria reconoce la intervención de la fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, Bertha María Alcalde Lujan, ante la detención de María Fernanda Turrent, por presunta sustracción y retención de menores, acontecida en días pasados, ya que su labor fue fundamental para la liberación de Turrent.
“Su actuación refuerza la importancia de un sistema de justicia que opere con perspectiva de género y enfoque de derechos de la niñez, asegurando que las víctimas no sean invisibilizadas ni revictimizadas”.
Villavicencio Ayala destacó que la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes sigue siendo una deuda pendiente en el país. La impunidad, la falta de protocolos especializados y la insuficiencia de mecanismos de protección ponen en riesgo a miles de infancias.
En ese sentido, dice el pronunciamiento, en SIPINNA refrendamos nuestro compromiso para trabajar de manera coordinada con todas las instancias del Estado para fortalecer los mecanismos de prevención, atención y sanción de la violencia vicaria y sexual contra niñas, niños y adolescentes, asegurando su correcta conceptualización y aplicación en el sistema de justicia.
Propone romper con la violencia estructural: Las instituciones deben ser aliadas en la lucha por erradicar la violencia vicaria, trabajando desde un enfoque de derechos humanos y asegurando que cada niña, niño y adolescente viva en un entorno libre de violencia.
Evitar la revictimización institucional: Los procesos de justicia, atención y protección deben ser sensibles y garantizar el interés superior de la niñez, eliminando cualquier práctica que perpetúe la violencia o la discriminación.
Fortalecer políticas públicas integrales: La prevención, atención y sanción de la violencia vicaria deben ser prioridades en las agendas públicas, con mecanismos claros que atiendan esta problemática desde sus raíces estructurales.
E implementar programas de capacitación: Es indispensable formar a las y los agentes institucionales, operadores de justicia y personal de instituciones clave para identificar, atender y erradicar la violencia vicaria con la debida diligencia y sensibilidad.
Finalmente recuerda que el deber de SIPINNA es garantizar que niñas, niños y adolescentes vivan libres de violencia, y que las mujeres sean protegidas en el ejercicio de sus derechos, sin temor a ser atacadas o manipuladas. Juntas y juntos, debemos construir un México donde la violencia estructural no sea el legado que dejamos a las futuras generaciones.
Requerirá más de seis años, advierte la secretaria de la Mujeres
Un paso fundamental de cara a una sociedad que requiere un piso parejo para todas las personas
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 31 de enero, 2025.- La secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, definió lo que va a ser el Sistema Nacional Progresivo de Cuidados de la Cuarta Transformación que, advirtió, no se va a instalar por completo en seis años, aunque si se cimentarán las bases para una redistribución de tareas que no solo recaiga en las mujeres y advirtió que ante el envejecimiento de la población se demandarán más servicios.
“Se da un paso fundamental de cara a una sociedad que requiere un piso parejo para todas las personas, sobre todo, para quienes más lo necesitan, porque por el bien de todos primero las pobres”.
Al presidir la instalación de la Mesa Interinstitucional Técnica “Hacia una sociedad de Cuidados” mencionó los objetivos: Mapear la demanda de cuidados en los hogares y la capacidad instalada en todo el país; canalizar a las personas a los lugares cercanos de acuerdo con sus necesidades, casas de día, y espacios para distintos sectores y planificar nuevos espacios como los 12 Centros de Cuidado Infantil de Ciudad Juárez y crear un Anexo de Cuidados del Presupuesto de Egresos de la Federación.
Crear un Anexo de Cuidados, así como existe el Anexo 13
Como una acción prioritaria de estrategia Citlalli Hernández Mora dijo que hay que trabajar en un Anexo Transversal de Cuidados replicando al Anexo 13 para ver cuanto presupuesto público se destina a tareas susceptibles de cuidado.
“Se tienen ya ubicados cerca de 70 programas presupuestarios, por ejemplo, mencionó Servicios de Atención a la Salud en el Ramo 20 en Bienestar “Salud casa por casa”. En el Ramo 12 de Salud la Prevención y control de Obesidad y Sobrepeso, y Diabetes; la Formación y Capacitación de Recursos Humanos para la Salud. Programas de apoyo para niñas y niños y la Pensión de Bienestar de los Adultos Mayores”.
También dijo que es muy importante un levantamiento de cuidados que permita tener datos hacia el 2026 o el 2030, ya que existe una sola estadística del 2022. En este nuevo levantamiento pidió al INEGI contar con la participación en las preguntas por las diversas secretarías del gobierno federal.
Expresó la importancia de que la Mesa Intersecretarial sea permanente y que está primera reunión sirva para ver con que cuenta el país en materia de cuidados, ya que hay diversos esfuerzos tanto del gobierno, como de legisladoras y de la sociedad civil.
Los cuidados son un derecho de las mujeres, Elvira Concheiro
Elvira Concheiro, subsecretaria de Igualdad Sustantiva de la Secretaría de las Mujeres, explicó que los cuidados en la Cuarta Transformación se perciben como un derecho y no se ven de la manera individualizada y focalizada, ni como lo quieren vender algunos organismos internacionales. Que tiene que haber corresponsabilidad del gobierno para que deje de recaer en las mujeres con sus propios medios, con apoyos subrogados sin ellos se han hecho cargo de sus familias.
El objetivo es caminar hacia una visión amplia y comunitaria, no queremos ninguna clase de simulación por eso las primeras acciones fueron para las mujeres de la maquila como lo anuncio la presidenta Claudia Sheinbaum con los 12 Centros de Cuidado Infantil en Ciudad Juárez, expresó.
La titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), María del Rocio García Pérez destacó que los trabajos de cuidados directos e indirecto son el sostén de la sociedad en México, ya que son más de 58.3 millones de personas que requieren de cuidados.
Comentó que se trabajará en coordinación con las instituciones de salud, educación y bienestar, para impulsar la consolidación de una política pública que reconoce el valor del cuidado como un derecho y una responsabilidad colectiva a través de programas y servicios, con el objetivo de que este sistema transforme la vida de millones de personas.
Durante el evento, las participantes insistieron en que el Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados requerirá de la participación de todos los sectores de la sociedad, ya que históricamente los cuidados han sido realizados por las mujeres y son percibidos como una actividad individualizada, por lo que se debe transformar la visión de que las mujeres nacieron para cuidar.
En la mesa interinstitucional “Hacia una sociedad de cuidados en México”participaron también la subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias, Ingrid Gómez Saracibar; la subsecretaria de Educación Básica, Norma Angélica Juárez Pérez; el director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez y el subsecretario de Bienestar, Jesús Valencia.
Además, se contó con representación de las Secretarías de Economía; Agricultura; Hacienda y Crédito Público; Cultura; Desarrollo Territorial y Urbano; del Instituto Mexicano del Seguro Social; del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, del Instituto Nacional del Pueblos Indígenas, del Instituto Nacional de Geriatría, del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores; del Consejo Nacional de Fomento Educativo, del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
SemMéxico. La Paz-Bolivia. 30 de enero de 2025.- La relación inicialmente consentida entre mujeres menores y hombres adultos y con fama han salido a luz en forma de denuncia en Bolivia, ya sea en estrados judiciales y de manera politizada (contra el expresidente Evo Morales) o en redes sociales por quien se considera víctima (contra el cantautor “Papirri” Monroy Chazarreta). Al hilo de esta situación, el fenómeno de las groupies nos sirve de asidero para iniciar este artículo.
En Pikara Magazine (06/03/2019) se cita a la revista Rock & Folk que en 1977 definía a la groupie como: “chica joven, o más bien muy joven, que siente una inexplicable atracción de carácter sexual por los miembros de grupos de rock”. Un ejemplo famoso es Sable Starr, que en Wikipedia aparece como “la reina de la escena groupie” en Los Ángeles de los años 70, que “afirmó haber perdido su virginidad cuando tenía 12 años con el guitarrista de Spirit, Randy California (…) también afirmó haber tenido relaciones con David Bowie, Robert Plant, Jimmy Page y Johnny Thunders” con quien se fue a vivir cuando tenía 16 años. Con los años, unas denunciaron (como Starr) a sus ex ídolos por abusos y otras (como Pamela Des Barres) señalan que tenían poder sobre su cuerpo e hicieron lo que les dio la gana.
Así como hay un fuerte rechazo hacia esa situación de abuso, ya que se trata de hombres adultos en relación con mujeres jovencísimas, también surge la imagen de adolescentes maduras, sexualmente activas y deseosas de seducir a alguien importante socialmente, victimizándoles a ellos. Así, el extremo de groupie se puede trasladar a una alumna que se esmera por conquistar, incluso también intelectualmente, a su profesor 26 años mayor, o a más de un profesor; se puede trasladar a una chiquilla que la idea de ser la mujer del líder político hace que pase por alto que él le lleva casi 40 años.
Toda mujer, especialmente si es considerada socialmente guapa, sabe, porque se lo hacen saber, del poder de su cuerpo en una sociedad machista que pone sobre él todo el valor (prácticamente único) atribuible a una mujer joven (lo de ser madre es para luego) y lo gestiona como mejor puede o cree. La socióloga Catherine Hakim definió como “capital sexual o erótico” al valor social que una persona acumula por su atractivo sexual, lo que se sumaría al capital económico y al social y cultural definido por Pierre Bourdieu. De éstos tres últimos suelen tener, no por casualidad, mayoritariamente los hombres y de cierta edad y se manifiesta en forma de artista, político, empresario o profesor y cualquier otro éxito de superioridad social. Y ellos lo saben explotar y utilizar exitosamente en sus relaciones.
¿Quién se aprovecha en la relación? Aún si los distintos capitales disponibles fueran equiparables, lo que no se equipara es la edad ni el grado de madurez de las personas para decidir. Así se trate de una groupie “experimentada”, no hay equivalencia. Pikara cita una declaración de Starr en la revista Star: “Se trata básicamente de una cuestión de ego. Lo más importante es saber que al otro día voy a poder llamar a mis amigas y contarles con quién pasé la noche”. No muestra madurez, habla de sexo como podría hablar de muñecas.
Nuestro pensamiento se construye mediante representaciones culturales, que hacen que interpretemos y comprendamos el mundo de una manera. Esto no es estático y cambia con el tiempo, y a nivel personal con la edad. Además, el sistema de representación social, que hoy es patriarcal, además de capitalista y otras categorías, está teniendo transformaciones a favor de las mujeres o, más bien, en contra de las violencias hacia las mujeres, gracias al feminismo.
Por ello, lo que en su momento se podía considerar normalizado socialmente, como el hecho de “me he conseguido una changuita como novia”, hoy resulta rechazado e incluso sancionado. Pasa con los matrimonios infantiles, la violencia machista, los feminicidios o el hecho de que alguien, siendo adulto, tuvo tenido sexo con una persona menor, que es reprochable e ilegal.
Giuliana Pates y Sol Logroño hicieron un artículo académico sobre las denuncias por violencias hacia jovencitas por parte de integrantes de grupos de rock argentinos y hacen referencia al efecto en las fans al enterarse de que dichas violencias ocurrieron, el efecto de tristeza es similar a un duelo. El Papirri afirma que no sabía que era menor. Así tuviera 18, la diferencia de edad y el ser su profesor ya debieron ser frenos. Qué pena.
Hay preocupación de organizaciones y defensoras de derechos humanos por acusaciones infundadas
Buscan obstaculizar el acceso a la justicia para mujeres y niñas en la CDMX
SemMéxico, Ciudad de México, 31 de enero, 2025.- Por las recientes acusaciones infundadas que buscan desprestigiarla y destituirla de su cargo, 30 organizaciones de la sociedad civil y cien personas defensoras de derechos humanos apoyan a Sayuri Herrera Román, coordinadora general de Investigación de Delitos de Género de la fiscalía general de Justicia de la Ciudad de México.
El movimiento de mujeres, feministas y de víctimas se muestran preocupadas por las acciones en contra de Herrera Román, ya que la violencia política de género en su contra refleja una resistencia al cambio y un intento por mantener un sistema que protege a agresores y perpetúa la impunidad.
En un pronunciamiento señalan que en los últimos días se han hecho públicos actos de violencia y corrupción en casos de violencia contra las mujeres y contra niñas y niños en el ámbito familiar, en el que los agresores usan su poder político y económico para manipular y corromper el sistema de procuración y administración de justicia.
Situación que es considerada como una estrategia más para violentar a las mujeres, denunciándolas por otros delitos, sustrayendo a sus hijas e hijos y utilizando las instituciones para asegurar su impunidad. Esta forma de operar de los agresores no es nueva y tampoco es exclusiva de quienes tienen poder político o económico pues el patriarcado también hace su función contra las más vulnerables.
En algunos medios de comunicación, sin sustento alguno, se ha pretendido involucrar a Sayuri Herrera Román en dichos actos de corrupción, sin hacer un análisis completo de lo que realmente sucede al interior de la Fiscalía e incluso en el poder judicial de la Ciudad de México en estos casos en los que se favorece a los agresores y se obstaculiza el acceso a la justicia para las mujeres y sus hijas e hijos.
Las infundadas acusaciones se han excedido, como ocurre generalmente a las mujeres, a una violencia contra la familia de nuestra compañera Sayuri Herrera Román. En este caso, medios sin escrúpulos han difundido imágenes de una menor de edad e información sensible sobre su vida privada, violando todos los parámetros de protección hacia niñas y niños.
El pronunciamiento público señala que el 8 de marzo de 2020 Sayuri Herrera Román fue nombrada como la primera Fiscal Especializada para la Investigación del Delito de Feminicidio en la Ciudad de México, cuya candidatura fue respaldada por organizaciones de la sociedad civil civiles especializadas en el acceso a la justicia con estándares de derechos humanos, en el trabajo para el desarrollo rural, la organización sindical de trabajadoras y trabajadores, en defensa de los derechos de niñas y niños, así como el respaldo de numerosas colectivas de mujeres que acompañan a víctimas y familiares de víctimas de la violencia de género contra las mujeres en esta ciudad, señala el pronunciamiento.
Sayuri Herrera Román, una muy destacada profesionista, ha realizado un trabajo solidario y perseverante como asesora jurídica de Araceli Osorio, madre de Lesvy Berlín, asesinada en el campus de Ciudad Universitaria de la UNAM en mayo de 2017.
Algunos de los indicadores de resultados tangibles de su trabajo al frente de la Fiscalía de Feminicidios son el avance de las investigaciones, el incremento en el número de judicializaciones, la reclasificación y consignación de casos de larga data que habían sido considerados en un inicio como supuestos suicidios o accidentes, así como el incremento del porcentaje de acreditación de muertes violentas de mujeres como feminicidios.
Lo que la llevó a ser la titular de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas, a cargo de fiscalías de delitos sexuales, violencia familiar, trata de personas, de niñas, niños y adolescentes, así como de los centros de atención a víctimas.
Las y los firmantes hacen un llamado a las autoridades, en particular a la nueva fiscal general para garantizar la seguridad de Sayuri Herrera y su familia, y valorar los resultados de su labor en la Fiscalía.
Que se fortalezca cada una de las fiscalías que integran la Coordinación de delitos de género, a través de una evaluación profunda de sus condiciones de operación, desde sus espacios de atención, la carga laboral asignada a cada personal, hasta la profesionalización y actualización de todo su personal, incluyendo el área de periciales, y garantizar el respeto de los derechos laborales y la garantía de condiciones dignas y reforzadas ante este trabajo de gran impacto en quienes lo realizan, y de prioridad para la sociedad.
Además, señalan que en los casos en los que se presenten denuncias de supuesta corrupción, se realicen las investigaciones correspondientes para dar certeza jurídica a todas las partes, sancionando a los servidores públicos responsables y aclarando la situación cuando las acusaciones son infundadas.
Demandan se tomen medidas para que estas prácticas en las que se utiliza a la Fiscalía para fabricar delitos contra las mujeres que son víctimas de violencia familiar, incluyendo a sus hijos, sean prevenidas a través de mecanismos de coordinación y control, aplicando la perspectiva de género y el análisis integral del contexto de todas las partes involucradas.
Finalmente explican que este tipo de actos en contra de Sayuri Herrera Román y otras funcionarias de la Fiscalía encuadran claramente en la violencia política contra las mujeres, reconocida en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Vulnera derechos como la libertad de expresión y de reunión
El castigo con cárcel y multa económica.
Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 31 de enero, 2025.- Amnistía Internacional expresa preocupación por la reforma hecha por el Congreso local de Quintan Roo que criminalizar la protesta.
Señala que la reforma al artículo 182 del Código Penal de esa entidad criminaliza la protesta al castigar con cárcel de cuatro años y multa la obstrucción de vialidades, vulnerando los derechos a la libertad de expresión y reunión pacífica.
Como lo señalamos en el informe “Tierra y Libertad” La protesta social es una herramienta legítima para exigir derechos, especialmente para las poblaciones más vulnerables. En respuesta el gobierno utiliza el sistema penal para desincentivar la lucha, dice una publicación del organismo internacional que defiende derechos humanos.
La protesta social, señala Amnistía Internacional, es una herramienta legítima para exigir derechos, protestar no es un crimen.