Inicio Blog Página 981

Analizan estrategias para enfoque de masculinidades en políticas públicas

  • Continúa foro virtual sobre trabajo reeducativo con hombres que ejercen violencias contra las mujeres
  • Jornada de reflexión en la Cámara de Diputados y Diputadas

Redacción

SemMéxico/ BPNoticias, Cd. de México.-22 julio 2021.- Al continuar el Foro virtual “Presentación y análisis del proyecto de Iniciativa legislativa en materia de trabajo reeducativo con hombres que ejercen violencias contra las mujeres”, diputadas y especialistas analizaron las estrategias para un enfoque de masculinidades dentro de las políticas públicas.

​En la segunda mesa de análisis de este foro, la diputada Martha Tagle Martínez (MC) expuso que es necesario revisar cómo se abordan los roles de género en las políticas públicas, pues ello contribuirá a la construcción de una nueva masculinidad.

​Agregó que la reforma propuesta busca modificar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el objetivo de armonizar los criterios del trabajo reeducativo de los hombres que han ejercido violencia a través de la distribución de responsabilidades y competencias; coordinar y articular esfuerzos entre sectores y niveles de gobierno, así como establecer la obligatoriedad y las condiciones institucionales y presupuestales para llevar a cabo este proceso.

Impulsar la paridad en el sistema educativo

Durante su ponencia, la diputada federal con licencia Ana Lilia Herrera Anzaldo (PRI) mencionó que se puede trabajar desde las escuelas, invertir en la capacitación de las maestras y maestros e impulsar la paridad en el sistema educativo. Asimismo, dijo que los recortes presupuestales que se han dado tienen que revertirse y ese es un tema que tendrá que ver también con la composición política de la Cámara de Diputados en la nueva Legislatura.

Manifestó que es necesario cerrar filas con la sociedad civil y con la academia. “Tenemos que multiplicar estas voces porque le estamos quitando, no el futuro el presente, a millones de mujeres y sus familias; le estamos quitando mucho a esta sociedad que hoy con el factor pandemia requiere más que nunca políticas públicas con perspectiva de género”.

Se debe desmantelar la cultura del mandato de la violencia

A su vez, la experta en políticas de género y legislación, Beatriz Santamaría Monjaraz, indicó que este análisis se debe enfocar en desmantelar la cultura del mandato de la violencia, es decir, colocar en el centro de la nueva narrativa las masculinidades en las políticas públicas.

Agregó que otro factor a tomarse en cuenta es la línea programática en materia de perspectiva de género, pues “no se pueden tener políticas públicas neutrales”. Asimismo, propuso modificar no sólo la ley general sino las secundarias en materia de derechos de mujeres y que se incluya la participación del sector educativo y de seguridad y protección ciudadana para la reeducación de los hombres hacia una nueva masculinidad.

Educación básica, espacio para fomentar la igualdad

Benno de Keijzer, profesor e investigador en género y masculinidades, señaló que cada violencia hacia mujeres y niñas evidencia las creencias de superioridad y expectativas de servicios por parte de los hombres; la falta de mecanismos de resolución de conflictos y negociación de diferencias. Mientras que cada caso de violencia en el noviazgo evidencia una socialización donde niñas y niños han ido incorporando los estereotipos y desigualdades.

Dijo que el tema de la violencia tiene que irse trabajando, probablemente la educación básica sea el espacio donde esto se pueda trabajar más hacia la igualdad de género y una educación sexual integral. “El peso de los medios de comunicación es importantísimo, la cantidad de violencia que vemos en las telenovelas, las películas de acción; la legitimación de la violencia es tremenda”.

Instalar concepto de masculinidad en la perspectiva de género

Yair Maldonado, Integrante de GENDES, A.C indicó que para mejorar la calidad de vida y un acceso libre de violencia de las mujeres se tendrá que instalar el concepto de masculinidades en la perspectiva de género, a fin de que todo el trabajo del hombre tenga como objetivo avanzar en el ejercicio de derechos de las mujeres.

Añadió que en esta iniciativa se plantea instalar el enfoque de masculinidad no sólo en las leyes generales y secundarias y línea programática, sino en la agenda pública para que la narrativa se transforme e invite a la participación de los hombres a combatir la violencia contra las mujeres y niñas.

Fortalece Evelyn Salgado Pineda comunicación con Gabinete de Seguridad del Gobierno de México

  • La gobernadora electa se reúne  Rosa Icela Rodríguez Velázquez

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Cd. de México, 22 de julio de 2021.- Con el objetivo de atender de manera conjunta los temas de prioridad para las y los guerrerenses, la gobernadora electa de Guerrero, Evelyn salgado Pineda, se reunión con la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, procurando fortalecer la comunicación con el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México.

Este miércoles, Evelyn Salgado Pineda, informó de su reunión en la Ciudad de México con la funcionaria federal responsable de realizar y ejecutar los programas enfocados a la prevención general de los delitos.

 “La colaboración es compromiso ineludible de los gobiernos de la 4T, por ello, celebro la reunión con la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, mujer comprometida en las tareas de pacificación del país”, se lee en la publicación de las redes oficiales de Salgado Pineda.

La virtual gobernadora de Guerrero concluyó destacando los esfuerzos conjuntos que los próximos gobiernos de la Cuarta Transformación están trazando para beneficio de la gente: “De manera decidida seguimos fortaleciendo la comunicación con el gabinete federal para atender de manera conjunta los temas de prioridad para las y los guerrerenses. ¡Juntas y juntos construimos la paz en Guerrero!”.

En su agenda como gobernadora electa de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, ha tenido encuentros  con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, funcionarios del gabinete federal, así como con gobernadoras y gobernadores electos y en funciones, refrendando su compromiso de trabajar con total entrega por el pueblo guerrerense.

Morelia, Uruapan y Pátzcuaro, jurisdicciones con mayor positividad de casos COVID-19

Redacción

SemMéxico. Morelia, Michoacán, a 22 de julio de 2021.- Morelia, Uruapan y Pátzcuaro son las tres Jurisdicciones Sanitarias con mayor incidencia de casos confirmados por COVID-19.

Así lo reporta la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), a través de su reporte epidemiológico, con corte al 21 de julio.

Del 32.3 por ciento de positividad por este virus registrada en la entidad, 21 mil 328 casos se presentan en la Jurisdicción de Morelia, seguida por Uruapan con 8 mil 579 y Pátzcuaro con 8 mil 397 casos.

Derivado de la positividad de casos, la ocupación hospitalaria de la Red de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAG), en nosocomios de la SSM es del 18.66 puntos porcentuales.

Ante ello, se reitera el exhorto a extremar precauciones para el cuidado de su salud y contención de la cadena de contagios a consecuencia de este virus que sigue cobrando vidas.

Uso de cubrebocas obligatorio, lavado de manos y uso de gel antibacterial de manera constante, evitar lugares aglomerados, mantener la sana distancia, evitar saludar de mano, beso y abrazo son las acciones básicas sanitarias para contener el COVID-19.

A quienes aún no recibe su dosis pueden registrarse en la página https://mivacuna.salud.gob.mx/, donde se les generará un expediente de vacunación que deben presentar junto con una identificación oficial el día que acudan a inmunizarse.

La SSM mantiene a disposición de la población el 800-123-2890 con 11 líneas para resolver todas sus dudas, así como el micrositio bit.ly/MichCOVID-19 donde encontrarán toda la información disponible sobre COVID-19.

El trabajo doméstico remunerado y no remunerado sin reconocimiento: el Senado no aprueba el Sistema Nacional de Cuidados

0

DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO DOMÉSTICO

  • Un millón 300 mil mujeres perdieron el empleo: 300 mil empleadas trabajadoras del hogar y un millón obligadas por el trabajo de cuidados
  • La ENOE  sostiene que el  primer trimestre 2021, en México hay 2.2 millones de personas  ocupadas  trabajo doméstico remunerado: sin IMSS

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 21 de julio, 2021.- La pandemia generó que unos  300 mil  puestos de trabajo de las  trabajadoras domésticas, se perdieran. Según el INEGI al terminar  2019 se contabilizaron  2.5 millones de personas que  se desempeñaban en el trabajo doméstico remunerado. Un año y tres meses después, en el primer trimestre del 2021, este número se redujo a 2.2 millones de trabajadoras, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE.

La ENOE 2021, estima que 84 millones de personas de 15 y más años realizan trabajo doméstico no remunerado en a su hogar, en tanto que 2.2 millones de personas en el mismo rango de edad, están ocupadas en actividades de trabajo doméstico de forma remunerada, pero precisa que son mujeres  1.9 millones que ocupan 88 por ciento  de los puestos de trabajo en esta ocupación, mientras que los hombres cubren el restante 12 por ciento de las plazas laborales en esta ocupación.

Las estadísticas se dieron a conocer hoy con motivo del Día Internacional del Trabajo Doméstico declarado oficialmente en 1983 para celebrarse  cada 22 de julio y su conmemoración pretende hacer un reconocimiento a las aportaciones económicas y sociales del trabajo al interior de los hogares, tanto remunerado como no remunerado, que en México significa una aportación hasta del 25 por ciento del Producto Interno Bruto.

Las estadísticas difundidas pretenden dar  un panorama de los aspectos sociodemográficos y de las condiciones laborales de las personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado en México, sin embargo el no remunerado que se pone en primer plano cada julio revela que el 74.8 por ciento  de las horas dedicadas al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado son aportadas por las mujeres  en casa y equivale  63.7 horas semanales, frente a 21.5 horas que se  asignan los hombres.

Para reconocer y resolver la sobre carga a las mujeres en casa, en la Cámara de Diputados se analizaron tres iniciativas  para crear el Sistema Nacional de Cuidados, y se aprobó una general, que ahora está  en la cancha del Senado de la República como una de 67 iniciativas a favor de la vida y libertad de las mujeres que está pendiente.

El trabajo doméstico trabajo de mujeres

El trabajo doméstico consiste en actividades que se realizan dentro de los hogares y son necesarias para el bienestar de los integrantes. Este tipo de trabajo puede ser no remunerado y/o remunerado; el primero de ellos se refiere al realizado para el mismo hogar del que forman parte los individuos sin que exista un pago, en tanto que el remunerado se realiza en el marco de una relación laboral, mediante un pago determinado, ya sea para el mismo hogar de residencia o para otro, explica Inegi en comunicado oficial.

Luego detalla que la ENOE 2021, estima que 84 millones de personas de 15 y más años realizan trabajo doméstico no remunerado para su hogar, en tanto que 2.2 millones de personas en el mismo rango de edad, están ocupadas en actividades de trabajo doméstico de forma remunerada.

Hoy dos  preguntas acuciantes es ¿cuándo se acordará el Sistema Nacional? frente a la propuesta de una iniciativa de la Secretaría de Hacienda que hará nuevos recortes y el candado de la iniciativa para no crear ninguna institución ni contrataciones para la sistema.

Y la otra pregunta ¿Cuándo se recuperarán estos 300 mil  empleos perdidos? Según el director del diario El Economista  estamos ante la primera reducción drástica de este tipo de empleo en México de la que se tenga registro y reflexiona señalando que el Inegi publica anualmente esta cifra para conmemorar el Día Internacional del Trabajo Doméstico, el 22 de julio. Eran 1 millón 580,000 trabajadoras remuneradas en México en 2009 y cada año de la década anterior esta cifra se incrementó en 90 mil  personas en promedio.

El Inegi señala que los trabajos domésticos  remunerados y no remunerados lo hacen las mujeres. Las que reciben un salario son predominantemente  mujeres. Son 96 por ciento del total, cerca de  2 millones de mujeres. Los hombres representan apenas 4 por ciento en este mercado y ellos se dedican principalmente a tareas como chofer y personal de vigilancia o seguridad.

En México, nueve de cada 100 mujeres económicamente activas se desempeñan como trabajadoras domésticas remuneradas. Por eso, asomarnos a sus condiciones de trabajo es una manera de entender uno de los mayores retos en materia de justicia económica para la sociedad mexicana. Aquí no hablamos de las mujeres que rompen el techo de cristal, sino de las que recogen los cristales del piso.

Según la ENOE 2021 en promedio, una trabajadora doméstica tiene un salario de 3 mil 200 pesos mensuales, 70 por ciento  de ellas no tienen ningún tipo de prestaciones y 96 por ciento de ellas se desempeña en la economía informal, no tiene ningún tipo de contrato que haga explícita su relación laboral.

Los derechos de las trabajadoras domésticas sigue siendo  una asignatura pendiente, aunque quizá deberíamos decir que se trata de una asignatura donde estamos reprobados.

En abril de 2019 se aprobó por unanimidad en el Congreso una iniciativa que otorgaba derechos laborales básicos para las trabajadoras del hogar y establecía obligaciones para sus empleadores. Esta reforma era parte de las obligaciones que México contrajo en el marco del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo. Se dio un periodo de 18 meses para su implementación, que en teoría concluyó en octubre del 2020. El plazo llegó y no pasó casi nada, afirma el director de El Economista y agrega que lo peor de todo es que el tema se relegó hasta el punto de quedar en los márgenes.

 El hecho es que el número de trabajadoras domésticas registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, en diciembre del año pasado, era de 27,640, alrededor de 1.3 por ciento  del total. El salario registrado ante el instituto es de 5,180 pesos mensuales en promedio.

¿Qué pasó con el 98% restante, las que no están registradas en el IMSS?  Sería bueno saberlo. Podemos suponer que sigue en el purgatorio laboral. Si la situación era difícil, se volvió aún más complicada con la pandemia. Muchas patronas y patrones no pudieron mantener su empleo y, a la vez, prescindieron de los servicios de las trabajadoras domésticas. En esos casos, la indemnización, más que un derecho se volvió un acto de clemencia, sujeto al criterio del empleador.

Aquellas que mantuvieron su puesto de trabajo debieron asumir los riesgos para la salud que implicaban los traslados en el transporte público. ¿Cuántas trabajadoras domésticas se contagiaron de Covid-19? Imposible saberlo. Esa es una de las desventajas de ser casi invisibles.

Estadísticas difundidas por INEGI

Dentro del trabajo doméstico remunerado se incluyen las siguientes ocupaciones: empleados y cocineros domésticos; cuidadores de niños, personas ancianas o enfermas en casas particulares; jardineros, lavanderos y planchadores domésticos; choferes, vigilantes y porteros en casas particulares.

En México se estiman 2.2 millones de personas de 15 y más años ocupadas en el trabajo doméstico remunerado. Esta cantidad representa 4% de los 53 millones de personas ocupadas en el país.

El trabajo doméstico remunerado es una ocupación predominantemente femenina: 1.9 millones de mujeres de 15 y más años ocupan 88% de los puestos de trabajo en esta ocupación, mientras que los hombres cubren el restante 12% de las plazas laborales en esta ocupación.

Este empleo tiene una mayor significancia para la población femenina, ya que corresponde a 9% de las mujeres en la población económicamente activa ocupada, pero para los hombres es menos del 1 por ciento.

Otra característica del trabajo doméstico remunerado es que las diferentes actividades que lo componen están claramente diferenciadas según el sexo, pues mientras las mujeres se ocupan en actividades de limpieza y de orden, cuidado de personas, cocinar, lavar y planchar, entre los hombres predominan las actividades de jardinería, conducción de vehículos y vigilancia.

Históricamente, el trabajo doméstico remunerado es una de las ocupaciones con mayor proporción de empleo informal. La ENOE primer trimestre de 2021 estima que 96 por ciento  (dos millones) de las personas ocupadas en trabajo doméstico remunerado pertenecen al sector informal. De ellas, nueve de cada 10 son asalariados informales; 3 por ciento son trabajadores informales por cuenta propia y 0.7 por ciento  son trabajadoras informales con percepciones no salariales.

De acuerdo con la ENOE primer trimestre 2021, las personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado perciben ingresos mensuales promedio de 3 300 pesos. Los hombres (4 200) obtienen en promedio mil pesos más que las mujeres (3 200) ocupadas en el trabajo doméstico. Esto se relaciona con que las ocupaciones donde predominan los hombres como la jardinería, vigilantes y choferes, tienen en promedio mayores ingresos mensuales.

La palabra de las remuneradas y no remuneradas

¿Qué hacemos? Cuarenta  y 5 años después de la primera conferencia de la mujer, donde el trabajo doméstico remunerado no estaba en la ley y apenas atisbaba lo que significa para todas las mujeres el trabajo de cuidados en México la condición del trabajo doméstico no ha cambiado: miles de mujeres, la mayoría jóvenes y migrantes, que además de limpiar, cocinar, servir la comida y lavar ropa, terminan involucradas en la crianza de bebés y niños, el cuidado médico de personas de la tercera edad y mascotas, en una intimidad tal que pronto reciben el nombre de “miembros de la familia”, si bien, la realidad del trato dista mucho de ello.

El tema masivo apareció tras la difusión de la película Roma, donde los comentarios en redes sociales en torno a la historia de Cleo ha servido para repensar este tema desde al menos tres ejes: trato de confianza que oculta maltrato y violencia, la falta de seguridad social y derechos laborales y el racismo. Al tiempo que el nuevo gobierno federal ya ratificó  el Convenio  189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre trabajo digno para las trabajadoras domésticas, documento firmado hace casi ocho años, el 16 de junio de 2011.

De sirvientas a trabajadoras

Se calcula que hoy existen, a nivel mundial, 67 millones de personas dedicadas al trabajo doméstico. La gran mayoría son mujeres, indígenas o menores de edad, “muchas de ellas se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad por su origen étnico, por su estatus migratorio y que viven en condiciones precarias. Todas estas dimensiones las mantienen atrapadas en un contexto de desigualdad motivado por la falta de reconocimiento y valoración” señalaba Oxfam México, una de las organizaciones internacionales que se ha sumado a revisar este tema en nuestro país.

Una de cada cinco mujeres comenzó a trabajar siendo menor edad, en parte la razón por la que la mayoría sólo tienen algunos años de educación, por lo general hasta primaria. Muchas mujeres con raíces indígenas abandonan el campo y llegan a la ciudad para trabajar.

Hablar una lengua indígena o el español como segunda lengua es una razón para otras formas de discriminación y burla, donde las patronas asumen cierta jerarquía, además, de educadoras.

Eres como de la familia

Lo que algunos patrones todavía no entienden es que no les hacen un favor a las trabajadoras si les dan un trabajo mal pagado y sin prestaciones sociales, porque solo resulta en una forma de esclavitud moderna, y hasta ahora es un fracaso incluirlas en el IMSS, entre otras cosas por la falta de difusión y exceso de burocracia. Muchas familias han hecho intentos inútiles para registrar a su trabajadora del hogar.

 Las trabajadoras del hogar no buscan ser adoptadas por las familias donde trabajan porque ser consideradas como parte de la familia anula los derechos por cuales luchan. Así las trabajadoras están expuestas a jornadas largas, ninguna seguridad, abusos e incluso acoso de sus empleadores, lo cual a su vez significa un alto grado de vulnerabilidad. Además, la complicada relación de confianza en estas situaciones ambivalentes puede llevar un abuso de autoridad de los empleadores. Más bien, las trabajadoras buscan un trabajo justo y digno donde puedan trabajar en condiciones humanas y cuidarse a sí mismas y a sus familias.

Según las Naciones Unidas, 78% de las trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe trabajan de manera informal. Es un sector invisible dónde las condiciones del trabajo no solo son precarias, sino más catastróficas. Sin derechos, sin contrato del trabajo, sin beneficios y con días largos de trabajo sin vacaciones.

 Sólo 5% de las trabajadoras domésticas tienen un contrato escrito y en su gran mayoría, no gozan de seguridad social. En México, 2.2 millones personas trabajan en este sector, antes 2.5, menos los 300 mil puestos perdidos entre 2020 y 2021, de ellas el  95 por ciento, son  mujeres y la mayoría reciben salarios tan bajos que no les alcanza para satisfacer sus necesidades básicas. Así que es desvalorizado porque el trabajo de las mujeres, carece de valor y esta precarización del trabajo es una forma particular de violencia de género.

La dirigente  de CACEH, Marcelina Bautista, y los avances, tanto del sindicato como el acuerdo del IMS es un paso hacia obtener la igualdad en condiciones laborales.  Ella trabaja por  hacer visible lo invisible, comenzando por no aceptar las malas condiciones del trabajo doméstico en México: “Lo que nosotras queremos, es lo que cualquier trabajador tiene. Seguridad social, vacaciones, aguinaldo, días de descanso, trato digno y salario justo.”

Pero no se hace justicia a  las mujeres

El 19 de mayo último la diputada Dulce María Sauri Riancho, del Grupo Parlamentario del PRI, presentó una iniciativa para que el Sistema Nacional de Cuidados cuente con recursos económicos suficientes que permitan su operación, tomando en cuenta el candado que se agregó a la iniciativa aprobada, de que no requerirá de fondos adicionales.

Entonces advirtió que la reforma quedará  en letra muerta si no hay recursos, y lamentó entonces que el Sistema no se ha aprobado en el Senado, tras 6 meses desde su aprobación y reforma Constitucional.

El texto de la reforma que presentó la también presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados,  deja en claro que los recursos que se otorguen año con año nunca disminuyan; y que las dependencias y entidades encargadas de poner en marcha al  Sistema puedan solicitar aumentos anuales, con base en las necesidades o vicisitudes que adviertan.

La iniciativa, de la que SemMéxico tiene copia, reforma y adiciona los artículos 25 y 42 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para garantizar el destino de recursos para hacer efectivo el Sistema Nacional de Cuidados.

En la reforma constitucional del Sistema Nacional de Cuidados desde el l 18 de noviembre de 2020,  se determinó que el sistema nacional de cuidados no debía generar ninguna estructura orgánica nueva ni compromisos económicos adicionales; si no debían aprovecharse las instituciones ya existentes de los diversos órdenes parciales de gobierno, esto a pesar de que diversos grupos parlamentarios hicieron énfasis en la necesidad de que un sistema de esta naturaleza, dada su complejidad requiere recursos para su correcta implementación.

Sauri Riancho afirmó que la reforma constitucional  es  trascendental para la vida de las personas.  El Sistema Nacional de Cuidados, defendido en París y sistemáticamente en discursos por el Instituto Nacional de las Mujeres, no podría quedar sólo en palabras. En todos los países del sistema americano, se camina en ese sentido, incluso por las recomendaciones de la CEPAL, tras lo devastadores efectos de la pandemia y la pérdida de empleo de las mujeres. Asunto reconocido y discutido en todos los países.

El  trabajo de cuidados es uno de los obstáculos  que enfrentan las mujeres al tratar de incorporarse al trabajo remunerado, y en consecuencia, avanzar en su grado de autonomía. De acuerdo con el INEGI, la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto desproporcionado sobre las mujeres.

Más de un millón tuvo que dejar de trabajar por un ingreso; 84 por ciento salió de la fuerza de trabajo de la denominada población económicamente activa, mientras que 7 de cada 10 personas de los 2.1 millones que ya no están ocupadas, también eran mujeres.

Otro dato contundente  muestra que de los casi 30 millones de mujeres de 15 años y más, que están fuera de la fuerza laboral, apenas 17 por ciento asegura estar disponible para trabajar, y 80 por ciento señala que tiene otras actividades y/o vive en un contexto que les dificulta trabajar.

La pandemia dejó enormes consecuencias sociales y económicas en el caso de las mujeres, éstas pasan por el estrés, los efectos psicológicos y la fatiga que ha dejado el trabajo de cuidados, como, por ejemplo, cumplir el rol de madre combinado con el de asistentes educativas, cuidar personas enfermas y lidiar con una mayor densidad de trabajo doméstico durante el confinamiento. Todo esto tiene efectos sobre su autonomía económica y su calidad de vida.

Soy Totalmente Palacio, Ya Es Comercial Político

R Á F A G A

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Cd. de México, 21 de julio, 2021.-¿Alguien pudo pensar, imaginar o suponer que un lema comercial se convertiría en un “slogan” político? Pues, queda muy a tono con la decisión del Presidente de México de poner a competir, aunque diga lo contrario, a todos sus colaboradores aspirantes a sucederlo. Sin embargo, la decisión será un clásico “dedazo” de quien ahora detenta el poder y se cumplirá “el derecho” a elegir sucesor como lo implantó el general Lázaro Cárdenas del Río.

Volveremos a lo que se hizo por última vez el domingo 4 de octubre de 1987, cuando hubo unas horas de confusión porque unos hasta felicitaron al que no era el elegido y rectificaron al revelarse oficialmente el nombre del afortunado. En la sucesión del michoacano, en finales de 1939, en la calle sonaba fuerte el nombre del general Francisco J. Múgica y “el dedito” señaló hacia la Secretaría de la Defensa Nacional, donde despachaba el poblano Manuel Ávila Camacho.

En nuestros días, el hombre que fue electo en julio de 2018 insiste en que no es igual a sus antecesores, cuando menos a los cinco más recientes. Al declararse “El Destapador y decir que su “Corcholata” será la que el pueblo bueno y sabio le indique, sabe muy bien el tabasqueño que él entregará la estafeta a quien garantice serle fiel en los siguientes seis años y que no margine a la Cuarta Transformación. Ah, tiene razón no es igual a ninguno del quinteto que le antecedió, hará igual que el general Cárdenas.

DEL DEPTO. DEL D.F., NINGUNO

Al decir que su “Corcholata” será la que le indique el pueblo, la interpretación de muchos es que hizo referencia a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, la maniatada jefa de Gobierno de la Ciudad de México, a quien le puso como secretario de gobierno a Martí Batres Guadarrama y espero que él no se apunte en la lista de presidenciables, pues su sueño es estar en el cargo que ocupa su hoy jefa. El senador con licencia trabajará para recuperar las Alcaldías que ganaron los partidos rivales a Morena.

¿Le tocará a la señora Sheinbaum decir la frase “soy totalmente palacio?”. Si el dedito que salió de Macuspana la señala, la verdad es que no es para felicitarla y tampoco la desanimaríamos. El premio es equivalente a reconocerse, en Palacio Nacional, su lealtad al Jefe del Ejecutivo Federal, pero tendría que enderezar el culebreante camino de estos seis años.

No creo que doña Claudia se dejaría manejar y seguir con las ocurrencias que hoy colocan al país, interna y externamente, en una situación muy criticable. Ella o el que gané en las elecciones de julio de 2024, como se dice popularmente, se sacará “La Rifa del Tigre”, equivalente a un crucigrama de difícil solución, no imposible pero complicada. 

Recuerdo que el sabio ajedrecista de la política, don Adolfo Ruiz Cortines, aseguraba que el mandamás en el entonces Departamento del Distrito Federal, no podría ser aspirante porque no tener una panorámica nacional de los problemas. Lo expresó cuando se hablaba del licenciado Ernesto P. Uruchurtu, como su posible sucesor. El sonorense antes de ese nombramiento, dos veces fue titular interino de la Secretaría de Gobernación.

Los tres Regentes que “sonaron” para candidatos fueron, el hidalguense Javier Rojo Lugo, en 1945, pero públicamente y por escrito no aceptó participar. El licenciado Fernando Casas Alemán, de Córdoba, Veracruz, pretendió suceder a su paisano Miguel Alemán Valdés. Otro hidalguense, en fecha más reciente, buscó en el sendero priista para entrar a Palacio Nacional, Alfonso Corona del Rosal, le ganó el defeño Luis Echeverría Álvarez.

DOS PRESIDENTES SALIERON DE LA SRE

El penúltimo titular de Relaciones Exteriores que llegó a Presidente de la República, se llamó Pedro Lascuráin. No ejerció el cargo. Duró escasos 45 minutos, Sirvió para nombrar al jalisciense Victoriano Huerta, dejarlo en la silla principal de Palacio Nacional y retirarse. Lascuráin en el gabinete de Francisco I. Madero, figuró como sucesor de éste. Fungió, que es un decir, de las 17:15 a las 18:00 horas del miércoles 19 de febrero de 1913. Su nombre completo: Pedro José Domingo de la Calzada Manuel María Lascuráin Paredes, originario del Rancho La Romita, en la Ciudad de México y murió a los 96 años de edad, ahora superado por el expresidente Luis Echeverría que en enero próximo cumplirá 100 años.

Correspondió al abogado campechano Francisco Sebastián Carvajal y Gual ser el último Canciller en asumir el cargo presidencial, al renunciar Vitoriano Huerta. Despachó solo 28 días, entre julio y agosto de 1914. Para entonces con apoyo en el Plan de Guadalupe, Venustiano Carranza se proclamó Encargado del Ejecutivo Federal y Jefe del Primer Ejército Constitucionalista. Carvajal le entregó el mando al coahuilense Eulalio Gutiérrez Ortiz, nombrado por la Convención Revolucionaria de Aguascalientes, en 1914.

EBRARD Y SU TRAYECTORIA

Ya titulado como Licenciado en Relaciones Internacionales, joven de 27 años de edad, nacido en el Distrito Federal, Marcelo Luis Ebrard Casaubón, inició su carrera política que puede culminar con ser Presidente de México. Tuvo un comienzo triunfal como secretario general del PRI en la Capital del País, en las elecciones de 1988, su partido ganó los 40 distritos electorales. Integrado al equipo de Manuel Camacho Solís, fue secretario de Gobierno en el Departamento del D.F.; fue La etapa en que conoció al hoy Presidente de México que se plantó con los barrenderos de Villahermosa, Tabasco, en el Zócalo para protestar por su derrota al gobierno de la entidad.

En 1997 probó las mieles del poder al ser diputado federal, por la vía plurinominal, postulado por el Partido Verde Ecologista de México, al que no se afilió. Al dejar el PRI acompañó a Camacho Solís en la fundación del efímero Partido Centro Democrático y nombrado su jefe secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo ocupó una subsecretaria. Iba viento en popa, militó en las filas del Movimiento Ciudadano, después en el PRD y desde 2018 está en Morena.

Con el político tabasqueño como jefe de Gobierno del D.F., Ebrard Casaubón fue secretario de Seguridad Pública y por el linchamiento de dos policías en Tláhuac, Vicente Fox Quesada lo cesa y pocos meses después Marcelo es nombrado secretario de Desarrollo Social. Demostró mucha habilidad política, se fogueó en lo administrativo y en 2006 en las urnas se decide que él sea el nuevo Jefe de Gobierno en el aún Distrito Federal.

Como mandatario capitalino realiza un trabajo que, en una encuesta celebrada en tierras londinenses, es declarado en 2010  Mejor Alcalde del Mundo y más adelante es presidente de la Red Global de Ciudades Seguras. Marcelo es el hermano mayor de seis hermanos del matrimonio de Marcelo Ebrard Marure y Marcela Casaubón. Ambos de ascendencia francesa. Con su primera esposa, Francesca Ramos Morgan procreó a Anne Dominique y a Marcelo Ebrard Ramos. No hubo hijos en el matrimonio con la actriz Mariagna Prats. Desde 2011 su esposa es la diplomática hondureña Rosalinda Bueso Astura y son padres de Ivanna y Julián Ebrard Bueso.

El actual Secretario de Relaciones Exteriores, citado en Palacio Nacional, como probable candidato presidencial, tiene una mancha en su expediente y está relacionada con los problemas que desde el 30 de octubre de 2012 le ha causado su obra máxima; la Línea 12 del Metro, recientemente fracturada con el saldo de 26 muertos y más de 100 heridos.

jherrerav@live.com.mx

No se despenaliza el aborto en Veracruz, aclara abogado Olmos Alfonso

  • No está derogado el delito del aborto, la conducta está sancionada, define.
  • Al estar sancionado no puede ser impugnado por inconstitucionalidad.

Nicolás Cruz Hernández

SemMéxico/BPNoticias, Xalapa, Ver. 21 julio 2021.-“Es mentira que se deroga el delito del aborto, la conducta antisocial que despliega una persona está sancionada. La pena es de 15 días a dos meses, es irrisorio y con trabajos a la sociedad, sostuvo el abogado Valentín Olmos Alfonso, Presidente de la Federación de Barras de Abogados en el Estado de Veracruz.

En conferencia de prensa consideró que era digno de aplaudir y reconocer que el artículo 152 si se deroga para reconocer que la interrupción del embarazo por alguna lesión que sufra la persona que se encuentre en dicho estado ya no va hacer acreedora de una sanción “y es el único que se deroga pero de ahí en fuera las conductas siguen aplicándose” aclaró.

“Vuelvo a repetir son irrisorias porque ahora son mínimas, la persona que vaya a desplegar esa conducta no se va a preocupar porque no va a ir a la cárcel, nada más va hacer un trabajo a favor de la comunidad y van hacer 37 días nada más. Nos vamos a la media aritmética de 15 días a dos meses, estamos hablando de 37 días de trabajo a favor de la comunidad y esa es la pena a la persona que realice tal interrupción”.

Indicó que anteriormente era hasta dos años que se le cancelaba a los médicos la cédula para ejercer “y ahora ya no”.

Señaló que le causó sorpresa escuchar y leer que se deroga el delito del aborto, dijo que lo hicieron pensando a que si se fuera a una controversia constitucional no podría tener grandes efectos porque la conducta la penalidad ahí está, entonces “no está derogado como tal”.

Sobre la posibilidad de la acción de anticonstitucionalidad

El Presidente de la Federación de Barras de Abogados en el Estado de Veracruz, explicó que habría que ver como la van a plantear porque, si bien es cierto que el artículo cuarto constitucional dice que el derecho a la vida se debe de respetar pero, si no está como una pena dentro del código penal. Ahí sí habría una controversia.

“Aquí tendrían que analizar los legisladores en cuanto esa controversia que tanto le va afectar a la sociedad esa interrupción del embarazo y esa vida que deben de proteger. Añadió que si se haría la controversia si se hubiese derogado como tal”.

“Pero esa conducta no está derogada como tal, está vigente en el código penal, no se confundan. El aborto está en el código penal plasmado, delegarlo no es legal porque está sancionado, al estar sancionado no es legal, legal sería no tener ninguna sanción al desplegar esa conducta.”

Impunidad en agresiones sexuales a las mujeres en el gobierno de Alejandro Murat, revelan estadísticas: Consorcio Oaxaca

0
  • Niñas y adolescentes menores de 18 años las principales víctimas

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 21 de julio 2021.-  En el estado de Oaxaca existe impunidad para sancionar la violencia de género y en particular la violencia sexual denuncio Yessica Sánchez Maya de la organización Consorcio Oaxaca tras señalar que las principales víctimas son las niñas y adolescentes menores de 18 años.

En un recuento de los delitos sexuales que registra esta organización en la Plataforma de Violencia Feminicida, se han documentado 372 casos de delitos sexuales durante la administración de Alejandro Murat Hinojosa, del 1º de diciembre del 2016 al 6 de julio del 2021.

De acuerdo a las estadísticas que publican en las notas periodísticas de la entidad, en 223 casos fueron violación, es decir, el 60 por ciento del total. Abuso sexual se registran 120 casos, el 32 por ciento del total; y 27 casos fueron identificados como acoso Sexual, un 7 por ciento del total.

La defensora de los derechos humanos resaltó que las principales víctimas de los delitos sexuales son las niñas y adolescentes menores de 18 años. Mientras que los casos de abuso y acoso sexual disminuyen conforme aumenta la edad de las víctimas.  

Sin embargo, afirmó que en general en los casos de violación existen víctimas de todos los rangos de edad. El rango de edades en donde se registró un delito sexual va desde los 2 años de la víctima más joven hasta 88 años en la víctima de mayor edad.

Además, dijo que “este tipo de delitos dejan fuertes secuelas en las mujeres que la padecen. Además de lesiones físicas y psicológicas también, por falta de información o rapidez en el procedimiento, puede terminar con embarazos no deseados, de los cuales muchas veces las mujeres se sienten culpables.

Respecto a los agresores dijo que les fue posible identificar que la relación con la víctima fue identificada como compañero de trabajo, colaborador, patrón o profesor de la víctima.  En 98 del total de casos, de este número, el 50 por ciento tenía un vínculo de confianza o sentimental (amigo, pareja, expareja, padrastro, concubino, novio, exnovio, vecino).

En el 26 por ciento de esos casos la relación del agresor con la víctima es familiar (parentesco directo o político) y en el 24 por ciento de los casos restantes, la relación del agresor con la víctima es laboral o de estudios.

Se identificó además que la ocupación de los agresores cinco son las más frecuentes en la mayoría de los casos profesores, 15 casos; campesinos 10 casos, taxistas 9 casos y mototaxistas 7 casos y policías 5 casos.

Sánchez Maya destacó que “la violencia sexual es mucho más frecuente de lo que aparece en las estadísticas que presentamos y ello se debe a que en muchos casos las víctimas, sean niñas, jóvenes o mujeres adultas callan por vergüenza, temor o porque les hacen creer que ellas lo provocaron. Cuando piden ayuda, no les creen y cuando son instituciones sabemos que las vuelven a victimizar”

Como ejemplo menciono el caso de César Chávez quien fue acusado penalmente por el delito de violación a quien se le ejecutó la orden de aprehensión en el 2016 y fue liberado en el 2018 por parte del Juez Cuarto de lo Penal, bajo argumentos estereotipados, prejuicios, burla y re victimizando a la víctima, y el litigio aún no termina.

Vietnam: Promueven igualdad de género en sistema de bienestar y seguro social

  • La Unión de Mujeres de Vietnam (UMV) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) coordinaron seminario en línea
  • Analizan  cuestiones de género en una serie de políticas del bienestar social en el país indochino

Redacción

SemMéxico/ AmecoPress, 21 de julio 2021.- AmecoPress/Vietnam+.- La Unión de Mujeres de Vietnam (UMV) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) coordinaron hoy la organización de un seminario en línea sobre las cuestiones de género en una serie de políticas del bienestar social en el país indochino.

Se trata de una de las actividades en el marco de la cooperación entre las dos partes en la incorporación y la implementación de la igualdad de género en las políticas del bienestar social de Vietnam, sobre todo el sistema de seguro social.

Al intervenir en el simposio, la vicepresidenta de la UMV Tran Thi Huong declaró que la garantía del derecho de cada ciudadano al bienestar social constituye el enfoque sabio y a largo plazo del Partido Comunista y Estado de Vietnam.

El bienestar social y la seguridad humana se identifican como factores importantes durante el proceso del desarrollo nacional de la nación del Sudeste Asiático, agregó la funcionaria.

En el sistema de bienestar, el seguro social juega un papel fundamental con su contribución al desarrollo socioeconómico de Vietnam, según Tran Thi Huong.

En los últimos años, las políticas del seguro social del país se han mejorado gradualmente, encaminándose hacia la ampliación de su cobertura, como aportes a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y la igualdad de género con la que Vietnam está comprometido.

Sin embargo, señaló que los resultados de la implementación de las pólizas del seguro social muestran que la cobertura real sigue siendo baja.

Según los datos gubernamentales, hasta el 31 de diciembre de 2020, solo el 31,12 por ciento de los pobladores en edad laboral ha participado en el sistema de seguro social obligatorio, una reducción interanual de 1,12 por ciento, y el 2,31 por ciento ha asistido al voluntario.

Por tal motivo, el 66,5 por ciento aún no ha participado en el campo, especialmente agricultores y trabajadores en el sector informal de bajos ingresos.

La falta de políticas para proteger la maternidad no solo afecta a los ingresos y el tiempo de trabajo de las mujeres, sino también provoca daños a la salud de las madres, niños y el desarrollo sostenible de los recursos humanos del país, remarcó.

En ese sentido, la Unión ha revisado las políticas actuales y coordinadas con las agencias concernientes para realizar investigaciones prácticas, con el objetivo de preparar las enmiendas de la Ley de Seguro Social 2014 para concretar la Resolución número 28 del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam del XII mandato sobre la reforma de las políticas relativas.

La Resolución número 28 pretende convertir a esta herramienta en un pilar fundamental del sistema del bienestar social, al ampliar poco a poco de manera sólida su cobertura hasta hacerlo universal y asegurar la igualdad de género en el proceso de elaboración de leyes.

Por su parte, Valentina Barcucci, directora interina de la OIT en Hanoi, subrayó que para garantizar que los hombres y las mujeres tengan las mismas oportunidades a lo largo de su vida, es necesaria ajustar las políticas al respecto desde la actual neutralidad de género.

Afirmó que como socio a largo plazo de Vietnam, su organización continuará apoyando al país indochino en la construcción y fortalecimiento del sistema del bienestar social en numerosos aspectos hacia la sensibilidad de género, con el fin de lograr avances en el campo.

“Confinadas de por vida”, de Najat El Hachmi, trabajo ganador del IV Premio de periodismo María Luz Morales

  • Premio de periodismo feminista organizado por La CIBA y el Observatorio Cultural de Género
  • Busca  incentivar trabajos  que traten sobre el empoderamiento de las mujeres y los feminismos en cualquiera de sus vertientes

Redacción

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, España, 21 de julio 2021.- ’Confinadas de por vida’, de Najat El Hachmi, ha sido el trabajo ganador de la IV edición del Premio de periodismo feminista María Luz Morales. El certamen está convocado por el Observatorio Cultural de Género (el OCGènere) y el Ayuntamiento de Santa Coloma, con la colaboración del Diario AHORA. Al acto de entrega de los galardones asistió la alcaldesa de la ciudad, Núria Parlon, y la directora del OCGènere, Mª Ángeles Cabré.

El objetivo de este premio es incentivar trabajos periodísticos que traten sobre el empoderamiento de las mujeres y los feminismos en cualquiera de sus vertientes. «Nos gusta acoger este galardón en La CIBA para que, en cierta forma, refleja la filosofía del espacio. Nos hemos marcado como objetivo recuperar estas genealogías, el trabajo en red»- explicó la alcaldesa -«Es importante recoger todo lo que hoy en día se está haciendo para mujeres contemporáneas para reivindicar este espacio tan merecido de las mujeres desde la denuncia de determinadas situaciones vinculadas a la violencia, desde la creatividad audiovisual, la escritura… y desde los diferentes ámbitos fundamentales que permiten transformar la realidad».

Mª Ángeles Cabré agradeció la participación de las mujeres y hombres que se ha presentado en la edición de este año, en la que concursaron más de 200 trabajos de todo el estado. Y recordó la figura de María Luz Morales, la prestigiosa escritora y periodista cultural que fue la primera mujer directora de un diario de alcance nacional en España: «Queremos recuperar la figura de esta mujer que fue crítica cultural, teatral, literaria y cinematográfica, muy olvidada. Una persona transgresora y pionera del periodismo en femenino”.

Los trabajos ganadores han sido:

PREMIO a Confinadas de por vida, de NAJAT EL HACHMI, publicado en El País. Un artículo donde el confinamiento puntual consecuencia de la pandemia contrasta con las mujeres que, llegadas del Magreb, como su propia madre, han sido obligadas a quedarse en casa como una forma más de domesticación.

ACCÉSIT a ## PERAQUÍNOPASSEM, de SARA BORELLI publicado en La Directa. Un reportaje donde se muestra como el espacio digital reproduce las desigualdades de género y que aborda las violencias machistas en línea con datos de sus impactos, los ordenamientos jurídicos vigentes y las estrategias de autodefensa de las mujeres que las sufren.

El jurado de este año ha estado formado por: Maribel Cárdenas, directora de políticas de igualdad del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet; Esther Vera, directora del ARA; Mª Ángeles Cabré, del Observatorio Cultural de Género; Marta Corcoy, presidenta de la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña; Marina Subirats, Lluís Reales y Ariadna Oltra.

Presentación de ‘Una llamada a la acción’, documento de CIMA en el Foro Generación Igualdad de París

  • La presidenta de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), Cristina Andreu, presentó  un documento para lograr la igualdad en el cine y la televisión.

Redacción

SemMéxico/AmecoPress/CIMA, Madrid, España, 21 de julio 2021. La presidenta de CIMA, Cristina Andreu, presentó el documento en el Foro Generación Igualdad de París. El proyecto se desarrolló sobre una propuesta de Isabel Raventós, vicepresidenta de CIMA, con la colaboración de Inés Esteban y Patricia Cortés de ONU Mujeres.

El documento conocido como “Una llamada a la acción consta de seis puntos para conseguir la igualdad en los próximos cinco años:

  • Trabajar juntas y juntos en el liderazgo de las mujeres y la representación equitativa en las industrias del cine y televisión, además de apoyar a mujeres en puestos de decisión.
  • Luchar por el reconocimiento del excelente trabajo de las mujeres en la industria y por la justicia económica, incluyendo la igualdad salarial por el mismo trabajo y aumentar el apoyo financiero a los proyectos audiovisuales liderados por mujeres.
  • Promover acciones educativas con perspectiva de género para la juventud incluyendo el desarrollo de planes de estudio para las escuelas de cine.
  • Trabajar para poner fin a la violencia de género con énfasis en el acoso sexual de la industria de cine y la televisión mediante la sensibilización y la lucha contra la impunidad.
  • Solicitar que los festivales internacionales se comprometan con la violencia de género.
  • Exigir a las instituciones, al Gobierno y a las empresas privadas acciones positivas.

Se han adherido ya treinta asociaciones y el objetivo es unir a todas las asociaciones de mujeres de cine y televisión del mundo, y crear una red operativa para intercambiar experiencias, mejores prácticas, y trabajar juntas a nivel internacional, bajo el paraguas de Naciones Unidas.

Gina Young, escritora y directora de The Disruptors, una de las organizaciones firmantes, apunta que: “Hoy en día, aún es necesario defender la representación de jóvenes cineastas y promover todo tipo de diversidades, puesto que el 70% de productores son hombres y blancos”.

También se quiere conseguir que colaboren instituciones, gobiernos y entidades privadas, para que a nivel internacional se acuerden iniciativas que permitan avanzar en la igualdad.

El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado representa el 23.5 por ciento del PIB en México y recae fundamentalmente en las mujeres

0
  • Fondo Semillas la Guía “Cómo construir hogares participativos”, en colaboración con Facebook
  • Esta  guía interactiva parte de la campaña #ElDesafíoDeSerMujeres, donde se suman Lila Downs, Eréndira Ibarra, Alessandra Rosaldo y Marion Reimers

Redacción

SemMéxico. Ciudad de México, 21 de julio, 2021 – En el marco del Día Internacional del Trabajo Doméstico No Remunerado de este  22 de julio, Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia y Fondo Semillas lanzaron la Guía “Cómo construir hogares participativos”.

En comunicado oficial informan que esta Guía tiene  el objetivo de reconocer, reducir y redistribuir el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que realizan mayoritariamente las mujeres.

Trabajo que  representa 11 billones de dólares en todo el mundo y 23.5% del Producto Interno Bruto (PIB) en México.

Afirman las promotoras de esta iniciativa que en México el 74.8 por ciento  de las horas dedicadas al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado son aportadas por las mujeres,  lo cual equivale a 63.7 horas semanales, frente a 21.5 horas que se  asignan los hombres.

Por ello, sostienen es tiempo de reducir esta brecha que tiene efectos en la salud y la calidad de vida de las mujeres.

Explican que con esta Guía, se reconocerá la importancia de este trabajo y de que todas las personas que integran un hogar lo realicen colaborativamente, de acuerdo con su edad y capacidades, para que las mujeres también puedan tener una vida digna, con tiempo para el descanso y para desarrollar sus proyectos personales y profesionales.

También servirá para  un cambio de fondo, necesario, esto es que este trabajo se redistribuya, no sólo en los hogares, sino mediante el compromiso del Estado, la comunidad, el sector privado.

Y afirma que  por ejemplo, con servicios de cuidado de calidad y universales para personas que lo requieren, y estableciendo jornadas laborales flexibles que permitan conciliar la vida en el hogar y el trabajo remunerado.

Informan que figuras públicas como Lila Downs, Eréndira Ibarra, Alessandra Rosaldo y Marion Reimers, entre otras, se han sumado a la iniciativa y apoyarán la difusión de esta Guía, realizada en colaboración con Facebook, para ponerla al alcance de la mayor cantidad de personas y así aportar para la construcción de hogares más participativos.

Además, este material estará disponible en las páginas web de Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, y Fondo Semillas, así como en las Páginas de Facebook de ambas organizaciones.

Al final afirman que: Te invitamos a unirte a la conversación, compartir la Guía y construir

#HogaresMásParticipativos que reconozcan #ElDesafíoDeSerMujeres. Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, es una organización de la sociedad civil con incidencia nacional e internacional, que durante 25 años se ha enfocado en promover la igualdad entre mujeres y hombres, a través del desarrollo e incorporación de políticas públicas con enfoque de género, el fortalecimiento del liderazgo y la participación ciudadana de las mujeres en todos los ámbitos.

Fondo Semillas brinda recursos económicos, capacitación y acompañamiento a grupos de mujeres organizadas que trabajan por la igualdad de género en todo el país. A lo largo de 30 años, ha financiado a 1,186 organizaciones, beneficiando a 883,095 niñas, mujeres y personas trans* e intersex, e indirectamente a 3.1 millones de personas más. En 2011 fue reconocida con el Premio a Organizaciones Creativas y Efectivas de la Fundación MacArthur y en 2012 recibió el Reconocimiento Hermila Galindo que entrega la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Detenidas dos presuntas responsables en la desaparición y muerte de la activista anticorrupción Claudia Uruchurtu Cruz

  • La activista de origen inglés fue  desaparecida el 26 de marzo en  Asunción Nochixtlán, en la región Mixteca
  • Uno de los detenidos era funcionario del municipio, cuya responsable está en juicio

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, Oax.,  21 de julio, 2021.- Elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones detuvieron a dos personas presuntos involucrados en la desaparición y muerte de la activista anticorrupción  Claudia Uruchurtu Cruz, reportada el 26 de marzo del presente año, en el municipio de Asunción Nochixtlán, en la región Mixteca.

Como resultado de las revelaciones de testigos protegidos se ejecutó la orden de aprehensión en contra de una mujer, identificada como Janet V., y un masculino, R. A., El greñas o El colas.

Según versiones la hoy imputada es esposa de uno de los procesados junto con Lizbeth Victoria Huerta, ex alcaldesa señalada del delito de desaparición forzada contra la activista, asimismo, al otro detenido lo acusan  de desaparecer el cuerpo de Uruchurtu.

Ambos detenidos se encuentran a disposición del Juez de Control, quien determinará su situación legal en unas horas.

En el curso de la investigación se han realizado cinco detenciones a igual  número de personas presuntos responsables de desaparecer y asesinar a la activista, quien en su momento cuestionó la administración de la alcaldesa, según la Fiscalía General de Oaxaca.

En la víspera, la familia de la activista desaparecida confirmó que el  Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca ratificó la vinculación a proceso Victoria Huerta, al igual que a su abogado y un chófer.

Los imputados recurrieron al recurso de la apelaron contra la vinculación a proceso que les fue dictada en mayo pasado, por el Juez de Control del Circuito Judicial de Valles Centrales.

Sara Uruchurtu, a través del blog bilingüe  “We miss Claudia” explicó que la decisión del Poder Judicial  “significa que de los antecedentes de la investigación existen datos de prueba suficientes para establecer que se ha cometido el delito de desaparición forzada, y que existe la probabilidad de que los imputados lo cometieron (en perjuicio de su hermana)”.

De igual manera agradeció a organizaciones y colectivos de familiares de desaparecidos por sumarse a su causa, en demanda de la búsqueda de su hermana, así como por la verdad y la justicia.

Encuentran los cuerpos de dos mujeres y una menor en Barrio de Soledad en Oaxaca

  • Ubican a las asesinadas en el Istmo de Tehuantepec, una de las regiones más violentas y feminicidas de la entidad

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca,  Oax., 21 de julio, 2021.-  Dos mujeres y un menor de edad fueron localizadas muertas, por disparos de arma de fuego, en el municipio de Barrio la Soledad, en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

Elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones y personal de la Vicefiscalía regional procedieron al levantamiento de los cuerpos encontrados alrededor de la  medianoche en el paraje Río Grande, de la misma municipalidad indígena zapoteca.

Las víctimas corresponden a una mujer adulta, una adolescente y un niño, que no han sido identificados, razón por la que permanecen en el descanso municipal donde se les practicó la necropsia legal.

Por otro lado, la Fiscalía General del estado de Oaxaca también investiga el feminicidio de Icelin N., ama de casa que fue asesinada en la puerta de su casa en la comunidad de San Marcos Nejapa, municipio de Santa María Zacatepec, en la Sierra Sur.

La institución reveló que el crimen fue perpetrado a corta distancia, y descartó sospechas por resistencia a robo; la investigación se realiza bajo el protocolo de feminicidio.

Organizaciones feministas  lamentaron los asesinatos de mujeres, que elevó a 42 muertes violentas ocurridas en este año.

El recuento hemerográfico independiente de las colectivas reporta que  las regiones más violentas son el Istmo de Tehuantepec, Valles Centrales, Costa y Papaloapan, en contraste, la Sierra Norte, tiene cero incidencia de delitos por feminicidio.

En cuanto a la forma de muerte en su mayoría son por impactos de bala, arma blanca y machete.

Aniversario del nacimiento de Margarita Michelena

BELLAS Y AIROSAS

CUANDO FUNDÓ CUESTIÓN UN DIARIO HECHO SÓLO POR MUJERES

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 21 de julio, 2021.- Bella y Airosa, Margarita Michelena nació en Pachuca Hidalgo el 21 de julio de 1917, fecha que ha provocado que la festejemos y nada mejor que evocar una de las etapas representativas que vivió cuando decidió ser periodista y fundar un periódico de mujeres.

Su primer momento en la prensa mexicana surgió a partir de 1978, cuando empezó a publicar en Excélsior la columna ¿Qué pasa ahí?, lo hizo hasta el último día de su vida, en 1998. El prestigio que obtuvo en ese diario fue determinante para reconocerla como una columnista influyente, la fuerza de su argumentación, su perspectiva crítica, así como su dominio de una excelente redacción provocaron que algunos lectores la consideraran una consulta obligada en esa época:

“Durante muchos años, compré el periódico sólo los miércoles y sábados y nada más para leer los artículos los periodísticos de una escritora cuyo nombre y apellido cifra ocho sílabas, las mismas espontáneas del metro castellano. Las prosas de Margarita Michelena me inspiraban simpatía por su verba y brío, por su vigorosa castiza dicción, por su corrosivo sentido del humor. También por su furia valiente. Su coraje. Valor, Margarita Michelena había elegido el papel ingrato de una Lady Macbeth y se divertía representando, con prosodia impecable, sensata cordura, cascarrabias.

Adiviné en sus batallas una excéntrica variedad caritativa que me llevó, lejos de la arena civil, a buscarla cripta de su lírica vertiente. Comprobé y compruebo que, en la armadura aérea de su prosa se resuelve un enciclopédico conocimiento sensitivo de formas, jardín de pautas, entonaciones, cesuras, sílabas y estrofas. Un raro oído para la música de las esferas verbales, acústico martillo que sabe asimilar los pulsos de la canción métrica hasta trocarlos en la libertad de formas que es imagen de libertad interior. No me disgusta de la caridad cívica de la Reina de espadas y el aterciopelado, solitario coloquio de la voz entre las sombras.”

Posiblemente este reconocimiento fue determinante para que en 1980 Michelena fundara “Cuestión”, un periódico redactado solamente por mujeres.

“Amigos lectores; tienen ustedes en sus manos el número inicial del diario CUESTIÓN, un periódico que, por primera vez en el mundo; está realizado totalmente por mujeres. En ello radica su absoluta novedad y en ello su estilo diferente, valeroso, sencillo y claro, sin amarguras ni solemnidades y con una seriedad que no excluye la amable ligereza ni el bendito buen humor”.

Por supuesto, desde ese primer número, confirmó su estilo y su perspectiva, ya que en el editorial se presentó la siguiente advertencia, tajante y directa:

“Vaya por delante una indispensable precisión: en CUESTIÖN no somos activistas del feminismo, aunque de ninguna manera deje de interesarnos vivamente la promoción social, económica, política y cultural de la mujer. De hecho –y prescindiendo de todos los “ismos”- podemos decir que nada de lo humano nos es ajeno y que tratamos de ver esa suprema realidad de lo humano con nuestra propia visión: total y objetivamente, con valentía y trascendencia.”

Al desligarse del feminismo, posiblemente ella consideró que garantizaba un trabajo periodístico más comprometido con el oficio tal cual y con la promesa de informar y opinar con una perspectiva que les garantizaba el simple hecho de ser mujeres:

“CUESTIÓN tiene una noble ambición: la de contribuir a renovar e innovar el periodismo nacional aportándole el recio sentido moral de la mujer que ha sabido concurrir a la lucha por el cambio de lo que debe cambiar, y al mismo tiempo, ha preservado aquellos valores sociales y humanos que escudan de la indignidad y se oponen a la corrupción que, por desgracia, se extiende a todas las esferas de la vida y la actividad y que empieza en las palabras para contaminar en seguida la conducta.

CUESTIÓN es pues un diario que sale a la luz con una fe muy sólida y justificada en la integridad moral, en la conciencia social y en la capacidad intelectual de las mujeres. Para dar prueba de esa realidad tan alentadora que queremos hacer aquí un periodismo noble, independiente y claridoso, que nos permita cumplir con el fin supremo de nuestra profesión: promover con la verdad de la información y su análisis, esa salud social que tan en peligro ponen el sentimiento de la opinión y la manipulación de la noticia.”

Margarita Michelena aseguraba que su equipo estaba formado por un grupo de mujeres “altamente calificadas en lo profesional y lo moral por un periodismo sano, socialmente necesario y útil, que contribuya a la superación de la colectividad”. Fue de esa forma como el lunes 21 de enero de 1980, el presidente José López Portillo apareció en la primera plana inaugurando el edificio de “Cuestión”, junto con la directora de RTC (Radio, Televisión y Cinematografía) Margarita López Portillo, que durante su discurso dijo:

“La iniciativa de este diario se traduce en una nueva primacía de México, es de Margarita Michelena, poeta y escritora. Inteligente luminosa, gloria de las letras mexicanas. Margarita Michelena como directora del nuevo diario, es garantía de su espíritu de combate femenino y universal… Vivimos esta mañana un momento estelar en la historia del periodismo en México, nace un diario, tal vez el primero de esta característica en el mundo, realizado por mujeres. No quiere decir esto, que tenemos un diario feminista, la verdadera femineidad se ha manifestado siempre en ayuda y apoyo al hombre y es evidente que el nuevo periódico, lejos de obsoletas tendencias matriarcales, refleja un nobilísimo esfuerzo femenino. Presenta las noticias de México y el mundo con el más estricto apego a la verdad, pues sólo la verdad salva.”

Estos comentarios tan insistentes en demarcar al periódico del feminismo seguramente estaban basados en una certeza muy personal, pero al mismo tiempo delataban la incomprensión y rechazo que se tenía del movimiento feminista en México durante el inicio de esa década. Posiblemente por ello, la revista FEM publicó un texto donde hizo fuertes cuestionamientos al recién nacido periódico:

“Después de leer atentamente el editorial –inferior a muchos fragmentos de buena prosa de Margarita Michelena- es lógico preguntarse para qué un periódico de mujeres. No tienen por qué escribir mejor las mujeres que los hombres, ni son, por definición, más valientes, libres, veraces e independientes (calificativos que atribuye Cuestión a la expresión de la mujer); ni constituyen una república aparte en el mundo de las letras, las artes o la ciencia. Lo que sabemos es que las mujeres padecen más que los hombres la injusticia de las leyes y las costumbres (sin excluir que otros sectores sufran injusticias), y por lo tanto tiene razón se der la lucha: esa lucha se llama feminismo y que no es simplemente la promoción de la mujer, como lo piden las revistas femeninas.”

FEM cuestionaba severamente a la publicación porque sus noticias se comprometían a vislumbrar “que vivimos en el mejor de los mundos” y que en su primer número no presentaran a ninguna mujer que haya destacado en el ámbito político o social. De igual manera, la revista advertía que, si bien no presentaban desnudos femeninos como todos los periódicos vespertinos, se abusaba de los espacios de la sección “femenina”, que iban de la moda al cuidado del hogar. Con bastante crudeza y de forma muy directa FEM expresa su crítica:

“Aunque niegan ser feministas, las mujeres de Cuestión incursionan en el feminismo, pero para dar su versión más ramplona, superficial y reaccionaria. Si ser “la expresión de la mujer en la noticia” parte de la absurda generalización de una mujer, sin conflictos de clase, es obvio que el feminismo para Cuestión será el tratamiento contra el hombre, igual de abstracto. Curiosa contradicción se da en este diario: por un lado, hay una búsqueda de apoyo y solidaridad masculina, y por otro, se plantean ciertos enfrentamientos con los hombres ya que, al no cuestionar el sistema, tienen una visión individualista del problema… Las feministas no creemos que todo lo que hacen las mujeres está bien hecho y todo lo que hacen los hombres está mal hecho…”

Pese a esta fuerte y clara división entre las mujeres periodistas, intelectuales y feministas de la época, el espacio que abrió Cuestión resultó ser una oportunidad para que algunas mujeres mexicanas interesadas en el ejercicio periodístico lograran cubrir todas las fuentes informativas. Aspecto que en esa década todavía resultaba difícil para ellas desarrollar en otros periódicos como Excélsior y El Universal. Pese al gran apoyo que ya habían recibido algunas reporteras de El Día, con Enrique Ramírez y Ramírez, y que en el Uno más Uno, ya destacaban por su labor periodística Sara Lovera, Blanche Petrich y Carmen Lira.

“Cuestión” informaba cotidianamente de los sucesos noticiosos desde el ámbito político hasta el cultural. Se entrevistaba a los políticos del momento, se buscaba la exclusiva y se cumplía profesionalmente con responder a las preguntas básicas del periodismo para ganar la exclusiva de la noticia del día.  

Respecto a informar sobre cuestiones relacionadas a la condición femenina, el periódico mostró una visión conservadora en general, aunque con algunos destellos feministas. Su postura fue muy clara al opinar sobre el aborto. A lo largo de 1980 se insertaron diversos artículos donde las argumentaciones intentaban persuadir que abortar era sinónimo de asesinar. Eva Velázquez aseguraba que los grupos “pro aborto” deliberadamente pasaban por alto los derechos del neonato.

 Por su parte, Ada Irma Cruz en su artículo en contra del aborto, citaba textualmente al presidente López Portillo, quien aseguró que el aborto no sería legalizado en México. A su juicio, un Estado verdaderamente democrático es el que considera al aborto como un delito.

Aunque también se mostraron levemente otro tipo de posturas, más cercanas a la esencia feminista, entre las cuales destacó Susana Vidales. Ella advirtió en uno de sus textos que con posiciones a favor y en contra, se había dejado fuera del debate la postura feminista y que, si la propuesta se presentaba fuera de contexto, ello provoca confusiones. Por lo que propuso retomar el análisis feminista y examinar con precisión lo que las feministas presentaron a la Cámara de diputados. Es así como la periodista enumeró ocho claros y bien explicados argumentos. El primero puntualizaba que la maternidad no era una obligación sino una opción. La importancia de la educación sexual. La importancia de distribuir de manera libre y gratuita anticonceptivos. La posibilidad de apoyar investigaciones sobre métodos anticonceptivos seguros y eficaces tanto para la población femenina, como masculina, porque el control natal “no es solamente cosa de las mujeres”. Se denunciaba que los anticonceptivos todavía no resultaban ser cien por ciento seguros y eficaces, por eso todavía en México se practicaban 700 mil abortos y la gran mayoría en condiciones de total insalubridad. Por ello:

“Para evitar esos millares de muertes y garantizar el derecho de las mujeres a la maternidad voluntaria, se levanta la demanda del aborto libre y gratuito. Porque no se debe obligar a ninguna mujer a llevar a término un embarazo no deseado. Los aspectos morales deben quedar a juicio de quien se enfrenta a un embarazo no deseado, y a esa persona toca valorar, según sus condiciones concretas, y después decidir. La único que se ha conseguido con la penalización del aborto son hogares infelices, enriquecimiento de médicos y miles de muerte”.

Susana Vidales también señalaba que las mujeres de clases pobres son las que más morían por culpa de los abortos clandestinos, realizados en pésimas condiciones. Finalmente, advirtió que resultaba necesaria una protección real para quien decidiera tener a su hijo pues había muchos casos de mujeres embarazadas despedidas por su situación o que al tener al bebé tampoco recibían una verdadera oportunidad de trabajar.

Este perfil de “Cuestión” se mantuvo durante los cuatro años que Michelena fue la directora y aunque ella presentó la carta de su renuncia, no especificó con detalle por qué dejaba la publicación. Fue así como “la expresión de mujer” se mantuvo hasta 1984.

La trayectoria periodística de Margarita Michelena la convirtió en una columnista reconocida durante la década de los ochenta y la experiencia de haber fundado el periódico “Cuestión” representó su interés de abrir un espacio periodístico a las mujeres de la época. Una manera de celebrar con ella esta fecha de su nacimiento, 21 de julio, es recuperar su perfil de periodista.

Aumentan feminicidios y violaciones durante el primer semestre de 2021: SSPC

  • La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, dijo que el problema dentro de los hogares, está en la sociedad
  • Disminuyó el secuestro, aseguró durante la Conferencia Mañanera de este miércoles

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 21 de julio, 2021.- La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez afirmó esta mañana que la violación  creció en 32 por ciento en el último semestre y los feminicidios en 3 por ciento, en el salón de la Tesorería de Palacio Nacional.

Vestida de azul plumbago, segura de sí misma, atribuyó la creciente incidencia en delitos contra las mujeres a la sociedad, y dijo que se están buscando las formas de detenerlos, pero las mujeres ahora siguen sufriendo de asesinatos y violaciones sexuales en todo el país.

La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, al reconocer que hubo un incremento en los delitos feminicidios, violaciones y violencia familiar, señaló que los datos se compararon con el mismo periodo del año pasado.

Notificó de  508 víctimas por feminicidio, asesinatos por razones de género o violencia machista, frente a las 492 de la primera mitad de 2020.

Al rendir  informe de seguridad correspondiente al mes de junio advirtió de un incremento anual en las violaciones sexuales, con 10 mil 458, es decir más de una diaria, denunciada, algo preocupante, porque no se ha encontrado la manera de que los cuerpos policiacos, militares o de la guardia nacional intervengan en los hogares y en la vida de relación de hombres y mujeres. Con una elocuente reacción, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, mostró su preocupación. “No sabemos ¿cómo? aunque en las últimas semanas disminuyó la violencia familia, fue leve y sigue creciendo.

Por otro lado  señaló que hay un aumento del 4.9 por ciento en los delitos del fuero federal durante los primeros seis meses del 2021, debido a la denuncia de delitos electorales antes y después de las Elecciones 2021, realizadas el pasado 6 de junio.

“Se registró un aumento del 4.9 en delitos del fuero federal en este semestre, comparado con el mismo de 2020, debido al incremento a delitos electorales que se levantaron carpetas en mayo y junio”, comentó.

La encargada de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) aclaró que en el primer semestre de 2021 se logró una reducción del 24.6 por ciento de los delitos del fuero federal con respecto al mismo periodo de 2019.

Sobre los homicidios dolosos destacó que se han contenido de enero a junio de 2021, al presentar una disminución del 3.5 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

 “El homicidio doloso se ha contenido, sigue conteniéndose, y de enero a junio a de 2021 disminuyó 3,5 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior”, expresó la secretaria de Seguridad.

Señaló que seis estados concentran el 50.2 por ciento de las víctimas de homicidio doloso en México: Guanajuato, Baja California, Jalisco, Estado de México, Michoacán y Chihuahua.

Solo en junio, México registró 2 mil 660 víctimas de homicidio doloso, una caída de 7,57 por ciento anual frente a junio de 2020 y un decremento mensual de 11,24 por ciento respecto a mayo, el mes más violento de lo que va de 2021 con 2.997 asesinatos.

También informó que  hay un incremento del 10 por ciento en robo a transeúnte y 19 por ciento  en el robo a transporte individual.

Entonces afirmó, en vivo desde Palacio Nacional, que  la dependencia federal trabaja en contener los delitos de violencia familiar, agresiones que han ido al alza.

Y reconoció que “En violencia familiar seguimos trabajando, aunque aquí claramente también se ve que ha ido al alza en este mes; en este último trimestre hemos estado a la baja, pero falta más trabajo no solamente de las autoridades sino también de la propia sociedad, entonces, vamos a seguir en el tema de la violencia familiar trabajando con más ahínco”, afirmó la funcionaria.

El Gobierno, indicó,  en mayo pasado la violencia familiar alcanzó un máximo histórico con 23 mil 907 denuncias, que en junio bajaron a 22 mil 411, cerca de 100 denuncias diarias, preocupante.

Las especialistas como Wendy Figueroa de la Red Nacional de Refugios, sostiene que para abatir la violencia en los hogares, se necesita una política integral, con una mirada de género, no sólo con medidas punitivas. En ese sentido en la Cámara de Diputados se estudia la necesidad de crear un programa nacional de reeducación  a los hombres, algo difícil porque en los últimos 3 años, de esta administración, se hicieron recortes presupuestarios hasta del 75 por ciento para atender la política de género.