Inicio Blog Página 982

Señora Presidenta

ENTRESEMANA

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico. Cd. de México. 20 de julio 2021.- Esta historia la podría haber cabeceado: De Fernando Casas Alemán a Claudia Sheinbaum Pardo. Pero…

Déjeme le cuento.

Formalmente la historia política mexicana del siglo pasado instala al veracruzano Fernando Casas Alemán como el regente del entonces Departamento del Distrito Federal que aspiró a ser Presidente de la República e hizo la tarea pero se quedó con las ganas de serlo.

En esos años de 1946-1942 Miguel Alemán Valdés, también veracruzano llamado “Cachorro de la Revolución” era el Presidente de México y sus cartas estaban en otro rumbo con un paisano que no era Fernando. Su relevo fue Adolfo “El viejo” Ruiz Cortines,

Por supuesto, el antecesor de Fernando Casas Alemán, Javier Rojos Gómez, amén de gobernador de Hidalgo lo fue del entonces territorio de Quintana Roo, tenía todas las cartas de presidenciable. Pero, disciplinado, se ciñó a la liturgia priista y se le recuerda como dirigente de la Confederación Nacional Campesina. ¡Ah!, fue embajador de México en Japón.

Dicen que el sucesor de Casas Alemán, el sonorense Ernesto P. Uruchurtu (Ernesto Uruchurtu Peralta, en realidad), gozaba y gozó más los 14 años que se desempeñó como regente del Departamento del Distrito Federal que no aspiró a suceder a Adolfo “El viejo” ni a Adolfo “El joven” López Mateos, mexiquense que designó al poblano-oaxaqueño Gustavo Díaz Ordaz Bolaños y quien finalmente cortó la carrera de don Ernesto.

Alfonso Corona del Rosal, con educación militar igual aspiró a la Presidencia y públicamente se le candidateaba sin que negara esa posibilidad,  pero se disciplinó y arrió ambiciones personales cuando regente del DDF.

El “tapado” fue Luis Echeverría Álvarez, con quien llegó como regente de la capital del país Alfonso Martínez Domínguez, el nuevoleonés que también tuvo esa aspiración para suceder a Echeverría, pero la matanza del Jueves de Corpus, 10 de junio de 1971 en inmediaciones del Casco de Santo Tomás cortaron es posibilidad, si es que la hubo, y luego fue gobernador de Nuevo León.

Martínez Domínguez fue relevado en la regencia del DDF por Octavio Sentíes Gómez, otro veracruzano que no tuvo tiempo de pensar formalmente en contender por la candidatura del PRI a la Presidencia, porque el escándalo de “Los Halcones” que reprimieron y mataron estudiantes el 10 de junio mereció toda su atención. Sobre todo porque la responsabilidad de esa matanza como la de Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968, se centró en Luis Echeverría Álvarez.

A don Octavio le sucedió el profesor Carlos Hank González, autor de los ejes viales pero, sobre todo, actor de toda una historia política que no pudo ser coronada con la Presidencia de la República por el impedimento constitucional; su jefe, el presidente José López Portillo se rehusó a proponer la reforma al 82 constitucional.

Con Miguel de la Madrid Hurtado llega a la regencia del Departamento del Distrito Federal el guanajuatense Ramón Aguirre Velázquez, en su momento presidenciable pero cuya carrera política se desborda cuando contiende por la gubernatura de Guanajuato, gana la elección pero Vicente Fox se inconforma y la orden presidencial de Carlos Salinas de Gortari lo obliga a no rendir protesta en el cargo.

A Ramón Aguirre le sucede, en la gestión de Carlos Salinas de Gortari, Manuel Camacho Solís, cuya abierta aspiración a la Presidencia de la República generó una crisis en el sistema político, acentuada por la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Camacho quiso ser Presidente e incluso formó su partido que no le dio para más y hasta el registro perdió.

Manuel Aguilera Gómez sucedió a Camacho y no tuvo mayor aspiración que hacer su trabajo. Le sucedió, en la gestión de Ernesto Zedillo, Óscar Espinosa Villarreal, sin aspiraciones presidenciales a quien la reforma electoral le permitió tres años en el cargo y lo sucedió Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, sempiterno aspirante a la Presidencia de la República, luego relevado por Rosario Robles Berlanga, a quien le sucedió Andrés Manuel López Obrador de quien todo el mundo conoce su tozuda y ambiciosa aspiración a la Presidencia.

Alejandro Encinas Rodríguez, sucesor de Andrés Manuel en la ya Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, hoy se conforma con el cargo de subsecretario de Gobernación. Le sucede Marcelo Ebrard, cuya declaración como aspirante a la candidatura de Morena a la Presidencia de la República es una muestra del encanto que ha tenido y mantiene la entonces regencia del Departamento del Distrito Federal y hoy Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, para que sus ocupantes tengan como objetivo gobernar al país.

Miguel Ángel Mancera Espinosa abrigó la esperanza pero optó por un escaño en el Senado de la República. ¿Y qué con su sucesora, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo? ¿En serio es la candidata de Andrés Manuel López Obrador a relevarlo en 2024?

Bien, la historia de quienes han ocupado el cargo en la regencia ha sido de fracaso en la aspiración por la Presidencia de la República, sólo Andrés Manuel López Obrador ha logrado ese objetivo, verdad de Perogrullo. ¿Por qué habría de seguir esa misma ruta con Claudia Sheinbaum?

El destape adelantado, aunque Su Alteza Serenísima se niega a asumirse como destapador y rechaza que haya “tapados” para contender en 2024 por su sucesión, lo cierto es que es burda la operación que pretende dejar, entre los potenciales electores, la impresión de que Claudia Sheinbaum es la elegida por el dedo del licenciado presidente.

Lo cierto, es que esa recurrente manifestación de apoyo, hasta el momento en tres actos públicos, el más reciente fue el domingo último en Xochimilco, con los gritos de “¡presidenta, presidenta!”, no son garantía de que la jefa de Gobierno de la capital del país tenga en la bolsa la nominación de Morena a la Presidencia.

Por supuesto, es inocultable el apoyo que el Duce brinda a Sheinbaum, tanto que el caso del accidente mortal en la Línea 12 del Metro, ha quedado en último plano en los asuntos por resolver, incluso Su Alteza Serenísima asumió el papel de vocero de ese tema y Claudia queda a salvo. ¿Habrá responsables que sean castigados? Es una interrogante cuyo destino se imagina en la impunidad.

Pero, ¿Claudia será candidata presidencial o es un distractor más de los que acostumbra el Duce y guarda para sí la decisión de reformar a la Constitución con ampliación de mandato y no reelección?

La oficina principal de la que fuera Regencia del DDF, hoy Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México tiene el encanto para que sus ocupantes sueñen alto, pero sólo sueñen. Conste.

COMO ME LO PLATICARON. Me cuentan que @Donají Ofelia Olivera Reyes, diputada local por Morena y que forma parte de un rosario de comisiones, es un verdadero dolor de cabeza en el Congreso de la Ciudad de México. Originaria de Xochimilco, su carta curricular cita que estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Periodismo, pero que se sepa nunca ha ejercido la profesión, aunque se siente periodista. Como pertenece al grupo comandado por Valentina Batres Guadarrama, sí, la hermana del hoy flamante Secretario de Gobierno de la CDMX, se asume intocable; además, presume el respaldo de la coordinadora de la fracción parlamentaria de Morena, Martha Ávila Ventura. Vaya, me cuentan que se comporta como dueña del Congreso y su equipazo no se queda atrás. ¡Vaya con @DonajiOlivera!

POR CIERTO, hay jefes y jefas de prensa en el gabinetazo que se dicen diferentes a los de antes, pero son peores. Mire usted: cuando un reportero no se les cuadra ni atiende sus órdenes, sí, sus órdenes, inmediatamente hablan con sus directivos para que lo quiten de la fuente. Mis colegas en el desamparo como en aquellos tiempos en los que la señora Marta ponía y quitaba reporteros de la fuente presidencial. Y vaya que me consta. Conste.

sanchezlimon@gmail.com

www.entresemana.mx

@msanchezlimon  @msanchezlimon1

“Te vamos a encontrar mi amor, espérame un poco más”

Mirada Violeta

Lupita Ramos Ponce

SemMéxico. Guadalajara, Jalisco. 20 de julio 2021.- Esas fueron las palabras de Aranza Ramos que dejó escritas en la última publicación de su página de Facebook el pasado jueves 15 de julio del 2021; horas después fue asesinada en la comunidad de Ortiz, en Guaymas.  Ella era parte del colectivo Guerreras Buscadoras de Sonora, al que se unió tras la desaparición de su esposo Brayan Omar Celaya Alvarado, el 6 de diciembre de 2020. Hasta el último minuto de su actividad pública no paró su búsqueda: «Sólo quiero poder tener una poco de paz, ya son 7 meses 8 días sin saber de él y ya no creo poder continuar más», escribió en su muro el jueves por la tarde. “Familia y amigos, me pueden ayudar a compartir una vez mas la imagen de Brayan así como también les pido que lo mantengan en sus oraciones, se los agradezco con el corazón! Muchas muchas gracias!! TE VAMOS A ENCONTRAR MI AMOR, ESPERAME UN POCO MAS!! POR FAVOR SI TU SABES DONDE ESTA HAZMELO SABER! SOLO QUIERO PODER TENER UNA POCA DE PAZ ? YA SON 7 MESES 8 DIAS SIN SABER DE EL Y YA NO CREO PODER CONTINUAR MAS.” Esa fue su última publicación, horas más tarde, alrededor de las 23:00 horas del jueves 15 de julio, hombres armados entraron a su vivienda y se la llevaron a la fuerza. Asesinaron a Aranza de 28 años a unos pasos de su casa.

Sus compañeras de búsqueda, las Madres Buscadoras de Sonora, señalaron que: «Sólo buscaba paz y darle un lugar digno al padre de su hija, era una gran persona que su único pecado fue amar con toda su alma a su esposo, al cual buscaba incansablemente desde que desapareció».

Desafortunadamente el caso de Aranza no es aislado, son ya varios familiares de víctimas de desapariciones que son asesinados después de que emprenden su búsqueda y denuncian públicamente los hechos de la desaparición. En todo México, el riesgo que viven las personas defensoras de derechos humanos que realizan acciones de búsqueda es permanente. El caso emblemático de Miriam Rodrìguez, la madre tamaulipeca que no descansó hasta encontrar a los asesinos de su hija y que ahora se recoge su historia en la película “La Civil”, recientemente presentada en el festival de Cannes en Francia.

La película está basada en la historia real de Miriam Rodríguez Martínez, que fue asesinada a tiros afuera de su casa luego de que investigó, persiguió, encontró y amenazó a los secuestradores y asesinos de su hija.

En la vida real, Karen Alejandra Salinas Rodríguez desapareció a los 16 años, en enero de 2014, en el municipio de San Fernando, Tamaulipas, donde vivía. Ella se encontraba a bordo de su vehículo cuando varios sujetos le bloquearon el paso y se la llevaron secuestrada. Posteriormente y después de cobrar varios rescates a cambio de su libertad, Karen fue asesinada. Su madre, Miriam Rodríguez, se dedicó a solo un objetivo: encontrar a los asesinos de su hija y llevarlos, uno a uno, tras las rejas. Desde 2014, Miriam rastreó a los responsables del secuestro y asesinato de su hija, la mitad de ellos ya estaban en la cárcel, no porque las autoridades hubieran hecho su trabajo sino porque ella los siguió por su cuenta. Miriam se hizo pasar por encuestadora, trabajadora de salud y funcionaria electoral para conseguir los nombres y direcciones. Inventó excusas para conocer a sus familias. Se relacionó con las abuelas y los primos que, sin saber, le daban los más mínimos detalles de los asesinos de Karen. Miriam capturó a casi todos los que habían secuestrado a su hija para pedir rescate. Uno por uno conoció sus hábitos, sus amigos, sus ciudades de origen, su niñez. Por ejemplo, sabía que antes de unirse al cártel de los Zetas e involucrarse en el secuestro de su hija, uno de los involucrados había vendido flores en la calle. Cuando fue por él, había vuelto a ese oficio. Lo atrapó en el paso fronterizo y fue arrestado. En tres años, Miriam capturó a casi todos los que habían secuestrado a su hija para pedir rescate. En marzo de 2017 más de 20 presos se escaparon del penal en Ciudad Victoria, Tamaulipas, donde estaban los asesinos de Karen, tres de ellos acudieron al domicilio de Miriam para asesinarla el 10 de mayo de 2017 día de las Madres. Hoy, las causas de Miriam y de Aranza nos unen en la tristeza, la rabia y la indignaciòn.

medium.com/dra-lupitaramos

@dralupitaramosp

lupitaramosponce@gmail.com

Reconoce INMUJERES iniciativa para modificar ley en Veracruz que garantizará derechos de las mujeres

 

*El acuerdo en Veracruz, estaría apegado a la Constitución y a las recomendaciones de Gobernación: INMUJERES

*El órgano del gobierno federal saluda la posibilidad de que se garanticen plenamente los derechos sexuales y reproductivos de las veracruzanas

*En boletín oficial se suma a la demanda para que se apruebe la iniciativa de Mónica Robles Barajas

 

SemMéxico, Cd. de México  19 de julio,  2021.-  Inmujeres  en boletín oficial, reconoce iniciativa para modificar el Código Penal de Veracruz que garantizará derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. 

El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), desde sus atribuciones para promover, proteger y difundir los derechos de las mujeres y de las niñas consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales ratificados por México, reconoce la iniciativa de Decreto para modificar el Código Penal del estado de Veracruz presentada el pasado 15 de julio por la Diputada local Mónica Robles Barajas.

 Esta propuesta legislativa busca reformar los artículos 149, 150, 151, 153, 154 y derogar el 152 del Código Penal del estado de Veracruz, con el propósito de garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva, y a una vida libre de violencia para las veracruzanas. 

Además, busca proteger los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, eliminando todos los obstáculos que impiden el acceso y la calidad de los servicios de planificación familiar y de otros servicios de salud sexual y reproductiva, además de abolir las medidas punitivas para las mujeres víctimas de violación o que enfrentan riesgos a su salud.

 La iniciativa que votará el pleno del Congreso local, se enmarca en los artículos 1° y 4° Constitucional y se alinea a los estándares internacionales de derechos humanos de las mujeres, como el protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), las recomendaciones del Comité CEDAW, así como las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño.

 De igual manera, la iniciativa toma en cuenta jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. De aprobarse, el estado de Veracruz sería la cuarta entidad federativa que protege los derechos sexuales y reproductivos, además de la Ciudad de México, Oaxaca y recientemente, Hidalgo, quienes atienden los estándares nacionales e internacionales de derechos humanos sobre el pleno reconocimiento y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

 Asimismo, la entidad avanzaría de manera significativa en el cumplimiento de la declaratoria de Alerta de violencia de género contra las mujeres (AVGM), lo que haría que Veracruz asuma su compromiso con la obligación para tomar medidas administrativas, legislativas y judiciales necesarias para proteger la salud y la dignidad de las mujeres. Desde el Inmujeres celebramos la iniciativa presentada ante el Congreso local por poner en el centro del trabajo legislativo los derechos, la libertad, la dignidad y la vida de las mujeres veracruzanas.

Mujeres de Boca del Río, piden al Congreso apoyo a la aprobación de la iniciativa que libera el aborto

*En un comunicado MAMBVER señala que “ahora es cuando” se muestre la legislatura de la paridad

México: 100 años de lucha por la despenalización del aborto

*Sólo de enero a mayo de 2021 se denunciaron 226 violaciones y Veracruz tiene el primer lugar en muerte materna por aborto, situación criminal.

 

Exige el PRD Veracruz se investiguen amenazas contra la activista Jazz Bustamante

 *Urge que se brinde seguridad para que pueda regresar a la entidad. La ex candidata recibió  amenazas de muerte este fin de semana, salió de la entidad

De nuevo: las Fiestas de la Vendimia

MUJER Y PODER

La prioridad deberá ser atender de la mejor manera al visitante

 

*Natalia Vidales de Bitterlin

SemMéxico, Hermosillo, Sonora, 19 de julio, 2021.- El jueves 29 de este mes de julio inician en este bello puerto de Ensenada las Fiestas de la Vendimia que se reanudan, con gran entusiasmo, después del receso por Covid.

Se celebran de nuevo… y el Valle de Guadalupe se vestirá de gala para el 30º aniversario de estas famosas fiestas  que llenan de júbilo a los bajacalifornianos en general y a los amantes del buen vino no solo de nuestro país sino de otros continentes ya que el prestigio del evento se ha extendido a otras latitudes y las fiestas de la vid son esperadas con ansias dentro y fuera del país.  

Ellos esperan disfrutar de las Fiestas pero el residente espera, con esperanza, su visita ya que la derrama económica que genera es significativa sobre todo porque los ensenadenses viven del turismo. 

Por ello, el entusiasmo está a flor de piel para de nuevo disfrutar de estas maravillosas fiestas que se celebrarán del 29 de julio al 22 de agosto

Casi un mes de diversos eventos como conciertos, cenas, catas, concursos, el deleite de disfrutar del Valle y sus atardeceres, las visitas a las cavas, la degustación de excelentes platillos y vinos, la tradicional pisada de la uva. Y muchos más atractivos…

En una de las espectaculares terrazas del hotel Coral y Marina tendrán lugar la inauguración de este evento con una cena de seis tiempos a cargo de reconocidos chefs locales, organizada por el Comité Provino en coordinación con personal del prestigiado hotel.   Y de ahí en adelante inicia el programa que incluye cenas con maridaje, muestras de vino, eventos en bodegas y viñedos del Valle, concurso de paellas y otras actividades más.

La fecha ya está aquí y lo que falta a empresarios, prestadores de servicios y autoridades gubernamentales (sobre todo del área de seguridad) es asegurarse de que  el turista reciba la mejor atención posible, sea tratado con cordialidad, calidez y respeto, teniendo presente -siempre- que de ello dependerá el éxito no solo de estas fiestas que están en puerta sino también de las que se organicen posteriormente.

Ensenada puede ser ejemplo de ese trato al turista que brindan en otros puertos y centros de recreación en el país que en base  a capacitación del personal han logrado la excelencia.  Debe haber policías educados, dispuestos a apoyar al visitante; empresarios del ramo hotelero, restaurantero y de servicios que brinden la atención que se merece quien viene al puerto y al valle a pasarla bien; que las tarifas no se excedan y que todos, absolutamente todos, cuiden el protocolo de Covid porque este virus no se ha desterrado por completo y habrá que tenerlo presente.

Con estas -y otras acciones- sin duda al finalizar las Fiestas de la Vendimia, todos estaremos satisfechos y seguros de que los comentarios de los visitantes en sus lugares de origen serán positivos  y repercutirán en una nueva visita a este puerto donde tendrán la seguridad de que serán bien atendidos. Como lo merecen.

 

Desde la Mano Izquierda: Un legado a proteger y vigilar 

* ¿Saben las feministas si en sus Estados los Congresos locales han realizado las modificaciones respectivas? ¿Existen propuestas para invertir recursos en la implementación de la reforma?

 

Claudia Almaguer 

SemMéxico, San Luis Potosí, SLP, 19 de julio, 2021.- El pasado 1 de febrero la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia cumplió catorce años, si quisiéramos demostrar que las feministas efectivamente han incidido en la vindicación de los derechos de las mujeres en México, esta es una prueba irrefutable. 

En el libro El Feminismo en mi Vida. Hitos, claves y topías de la Dra. Marcela Lagarde y de los Ríos ella describió claramente su intención política: 

“Un grupo de legisladoras elaboramos la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia desde una perspectiva feminista y nos propusimos además que su nombre no fuera como el de otras leyes “contra la violencia” sino que expresara la alternativa. La Ley lleva en su nombre el derecho humano de las mujeres a la vida y resalta la vida sin violencia”.

Cuando alude a otras leyes se refiere a las que por entonces dominaban la escena, enfocadas en la prevención y en “la familia”, pero, además, en la lectura en mención, indica que el avance en la política encaminada a la articulación de las convenciones en la materia, así como la implementación de diversos objetivos protectores, ha sido gracias a las mujeres.  

Al respecto desde su primera versión la Ley integró en su artículo 5 varias definiciones afines, entre estas los Derechos Humanos de las Mujeres entendidos como aquellos de carácter inalienable contenidos en instrumentos como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) o la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem Do Pará). 

De este modo se reconoció la existencia de la violencia psicológica, física, patrimonial, económica y sexual pero también la misoginia: conductas de odio hacia la mujer que se manifiesta en actos violentos contra ella por el mero hecho de serlo. Así mismo se añadió además de la violencia familiar, la de tipo laboral y docente, la que viene de la comunidad, la institucional y la de carácter feminicida cuya existencia activa la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres. 

Hasta aquí quedaría claro, como legado, la Ley General de Acceso es un logro feminista. Pero ¿Por qué necesitaría ser vigilada por el movimiento? 

A pesar de no tener un gran número de reformas, siendo la esencia la protección de derechos, siendo específica para mujeres y niñas, en un sistema de poder patriarcal y autoritario, las formas para debilitar lo que se ha conseguido son un riesgo permanente. 

Por ejemplo, el 18 de marzo de este 2021, se publicó una reforma importante, en tanto modificó de raíz el capítulo relativo a las órdenes de protección que hasta enero aún se dividían en las de emergencia, preventivas y de naturaleza civil, siendo actualmente solo de dos tipos: administrativas y de naturaleza jurisdiccional. Así fueron cambiados por completo de los artículos 28 a 34, añadiendo a este último, otras 14 disposiciones. 

En lo general se ha modificado el concepto de las órdenes designando como autoridades al Ministerio Público, “autoridades administrativas” y órganos jurisdiccionales. De las órdenes que se hallaban en la versión anterior de la ley apenas se conservaron algunas, no obstante, se añadieron otras debido a las cuales se requerirá de la colaboración de instituciones de muy diversa índole. 

La vigilancia entonces debería generarse por entidad federativa, ¿saben las feministas si en sus Estados los Congresos locales han realizado las modificaciones respectivas? ¿Existen propuestas para invertir recursos en la implementación de la reforma? Todo esto es importante porque no se destinó dinero para semejante transformación jurídica y es muy fácil el abandono de esta política en aras de una supuesta voluntad de “austeridad”, máxime cuando la protección de las mujeres no les es relevante. Debemos estar atentas. A más ver.

A favor de la despenalización del aborto en Veracruz, dictaminan comisiones: mañana sube a pleno

0

*No será  delito si ocurre hasta las 12 semanas de gestación, respuesta tras 5 años de lucha de la Marea Verde

Jalisco cuatro lugar nacional en incidencia de abortos, hasta en 14 por ciento en adolescentes 

0

*El 13.8% de los abortos registrados en 2019 fueron de adolescentes de 15 a 19 años

Derecho a la libre expresión para niños, niñas y adolescentes pide la diputada Verónica Juárez Piña

*Pide reformas para la Ley General de los Derechos de la infancia que abran las tecnologías de la información desde el gobierno.

De 100 casos de violencia contra las mujeres sólo 13 obtienen orden de protección: BANAVIM

Órdenes de protección que respondan a las necesidades de las mujeres y niñas víctimas de violencia

Propone Monreal proyecto agrario para dar seguridad jurídica sobre tierra ejida

*El senador Ricardo Monreal propone, tras los acontecimientos esta semana en Oaxaca

¡No queremos más madres buscadoras muertas!  Clama la CNDH ante el asesinato de Aranza Ramos en Sonora

*Exhorta a las autoridades del Estado a realizar una investigación exhaustiva y pronta y al Gobierno a atender los reclamos