Inicio Blog Página 980

Paridad de género entre inventores se dará hasta el 2058: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

  • De cada 100 patentes 64 son pedidas  por hombres, 22 por grupos mixtos y  sólo 14  por mujeres
  • Lanzan la  comunidad digital Red de Mujeres Innovadoras y Propiedad Industrial

Libertad López

SemMéxico, Cd. de México, 2021.-  “Romper los techos de cristal y acabar con los pisos pegajosos” que impiden que las mujeres emprendedoras y de industrias creativas se desarrollen, es el objetivo de la plataforma “Red de Mujeres Innovadoras y Propiedad Industrial” impulsada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y difundida esta semana.

Durante la reunión, la secretaria de Economía Tatiana Clouthier Carrillo  dijo que debemos seguir derribando barreras que requieren del trabajo conjunto entre el gobierno, sociedad y academia y por ello resulta tan significativa la creación de esta red en un ámbito que hasta ahora ha sido lejano para la mujer, la propiedad industrial y esto no solo en México sino en el mundo entero y para muestra de lo anterior mencionó las siguientes cifras:

“En México según el IMPI de cada 100 solicitudes de patentes 64 son presentadas por hombres, 22 por grupos mixtos y 14 solo por mujeres; respecto a las solicitudes de marca la proporción es similar 66 por ciento de hombres y 34 por ciento de mujeres. No me cabe la menor duda que el potencial nuestro está ahí el potencial de jóvenes y niñas están hoy ya abiertas a la posibilidad de estudiar, de atreverse a poder registrar sus patentes y reconocer sus capacidades es cada día mayor”, señaló la secretaria de Economía.

Por su parte la directora de la División para América Latina y el Caribe de la Organización Mundial de la Propiedad Industrial (OMPI) Beatriz Amorim Borges dijo que si bien en el alcance de la igualdad de género y en el empoderamiento de mujeres y niñas se han producido avances muchas brechas permanecen abiertas en el área de la ciencia, la tecnología, el emprendimiento y la propiedad industrial, brechas que tardan hasta 40 años en cerrarse.

“Es verdad que se han producido avances, pero muchas brechas permanecen abiertas ya sea en el área de la ciencia, de la tecnología, del emprendimiento o también en el espacio de la propiedad intelectual. En el 2020, inventoras mujeres en el Tratado de Cooperación de Patentes (PCT) representaron el 16.5 por ciento del total de los inventores, este porcentaje viene creciendo, pero muy lento y si las condiciones no cambian se tardarán casi 40 años más hasta que se alcance la paridad entre inventores hombres e inventores mujeres o se dará solamente hasta el 2058”, lamentó la directora de la OMPI para América Latina.

La plataforma presentada brinda herramientas, recursos, información y casos de éxito para facilitar a las mujeres la protección de sus creaciones con recursos que se ajustan a distintas necesidades con asesoría de diversos especialistas a través de políticas en línea acerca de marcas, patentes y protección a la propiedad intelectual.

Además, la plataforma cuenta con materiales audiovisuales que se pueden consultar donde quiera que se encuentren y a cualquier hora para una capacitación autodidacta; también se ofrece acompañamiento individual para proyectos de innovación por medio de una mentoría donde se podrá solicitar el registro de marca o invención o recibir orientación sobre cómo defender sus derechos, la convocatoria estará disponible muy pronto, señaló el director del IMPI Alfredo Rendón.

La apropiación del trabajo ajeno

Vida y Lectura 

Marcela Eternod Arámburu

SemMéxico, Aguascalientes, 23 de julio, 2021.- La idea de que en algún tiempo muy remoto existió, en algunos lugares del planeta, el matriarcado y que esa forma de organización social evolucionó hacia el patriarcado en forma natural, debido al papel reproductor de las mujeres, no solo es tan fantástica como las historias de super héroes, o las complejas e incoherentes mitologías que no dejan de ser divertidas, aunque sean violentas e incoherentes. Esa idea -no alcanza el estatus de teoría por más que se insista- presupone que las mujeres como colectivo ejercieron el poder en forma hegemónica sobre los varones, sometiéndolos y por ende determinando su comportamiento y su papel social.

Las supuestas evidencias se remontan a la prehistoria, de la cual no tenemos más que elaboradas hipótesis o curiosos ejercicios de la imaginación novelesca. Lo que parece más verosímil es que ante los grandes retos de la sobrevivencia cotidiana las mujeres, al igual que los hombres, tenían un trabajo cotidiano que realizar y muchas veces éste era fundamental para la sobrevivencia de todo el grupo. De ahí a la construcción inmediata del matriarcado hay más distancia que la que hoy calculamos a la más lejana de las galaxias conocidas.

El punto fundamental es que ni por asomo se puede decir que las mujeres, en algún lugar, se apropiaron en forma sistemática y organizada del trabajo de los hombres y los obligaron a serviles con abnegación y lealtad. La historia que conocemos es la historia del patriarcado, la historia del hombre, de su supremacía y su poder. Lo que no nos cuentan es que esa historia es la crónica de la apropiación del trabajo de las mujeres, es la narrativa del despojo y de la servidumbre, que aún hoy vemos por doquier, basta revisar los múltiples textos que analizan la famosa división sexual del trabajo, y los muy pocos ensayos que dan cuenta de la profunda problemática que enfrentan los incipientes sistemas de cuidados, como respuesta a un axioma de igualdad entre mujeres y hombres.

En ese contexto de perpetua apropiación del trabajo de las mujeres: gratuito, invisibilizado, despreciado, exigido y siempre minimizado, compartiré un par de novelas, historias con minúsculas, pequeñitas. La dos sobre Mileva Maric, sin duda notable y fuera de serie, brillante, destacada, y como muchas otras, robada por su novio, amante, esposo; conscientemente hostilizada y descalificada por muchos de sus pares varones y relegada conforme a las pautas feroces de sus contextos biográficos: el personal, el familiar, el académico y el social, en todos excluida y desechada en su momento.

Afortunadamente hoy, la historia es ampliamente conocida y se acumula la evidencia de los agravios, vejaciones y humillaciones a las que fue sometida, por qué, porque fue una mujer pensante, sintiente, viviente, que pensó que bastaba con timidez y modestia señal que ahí estaba. La tragedia es que hoy, esa situación se repite y nos es clásicamente familiar.

Betito Einstein y Mileva Maric tuvieron una relación intelectual y productiva intensa durante casi 18 años, primero como estudiantes, después como esposos y padres. El saldo de su relación fue un dramático divorcio que finalmente ella aceptó en 1919, un ofensivo y despreciable plagio de Betito a varios trabajos de Maric y la infamia de negar sus contribuciones, aportaciones y brillantez matemática en muchos de los trabajos que “el mayor físico de la historia” elaboró, tres vástagos -la primera, una niña de la que no se sabe nada más fuera de su nacimiento antes de que Einstein se casara con la “serbia esa”- la negación de todas sus contribuciones a la física y la invisibilización de Mileva hasta su muerte.

Marie Benedict publicó en 2018 una historia novelada de Mileva Maric “El otro Einstein” donde con base en múltiples cartas, algunas escritas por el propio Alberto Einstein a Mileva, testimonios, investigaciones y ensayos -como los de Desanka Trbuhovic, la de Dord Krstíc o la de Radmila Milentijevic-, documentos y hechos comprobables (como el insólito acuerdo de divorcio, la aceptación de Einstein como plagiador aduciendo que Mileva y él eran uno solo y que necesitaba la autoría exclusiva porque si su nombre iba acompañado del de una mujer, los trabajos inmediatamente desmerecían) dibuja una biografía terrible de discriminación, exclusión, abuso, violencia,  desprecio, escarnio y deshonor, el destino ineludible impuesto por esa -y esta- aborrecible sociedad patriarcal a cualquier mujer, y con mayor rudeza a una mujer inteligente, curiosa, brillante, compleja, apasionada, pero siempre esclava en los inicios del siglo XX. Una novela que deja la sensación de que Einstein, a diferencia de Pierre Curie, era tan primitivo, básico, egoísta y violento como cualquiera, además de plagiario, un vulgar ladrón.

A finales de 2019, Marie Benedict publicó “A la sombra de Einstein. La maravillosa mente de Mileva Maric” donde vuelve a hilar fino con la vida de esta física apasionada que vivió en la desesperación desde su ingreso a La Universidad Politécnica de Zúrich en 1896, donde conoció a Einstein y desdeñó -porque la brillantez y la inteligencia tienen límites impredecibles- todas las evidencias de su egolatría, indisciplina, voluntarismo, rebeldía, violencia y despreció.

Dos novelas de fácil pero interesante lectura, que invitan a revisar, revalorar y en algunos casos revertir o reposicionar, sino todo, si mucho de lo que creemos saber sobre esas personas ilustres que supuestamente tanto hicieron por la humanidad, pero tan miserables, acomplejados y mundanos como cualquiera, quizá hubo brillantez, pero no grandeza; quizá se la obligo al silencio y a la mediocridad, pero -a veces- la verdad, aunque tarde empieza a surgir, y su descubrimiento apasiona.

Veracruz garantiza derechos de salud sexual y reproductiva de las mujeres y a no ser discriminadas: Gómez Cazarín

  • Veracruz, cuarto estado en aprobar reforma en materia de aborto
  • Aborto después de las 12 semanas de gestación continuará siendo ilegal

Redacción

SemMéxico/BillieParkernoticias, Oluta, Veracruz, 23 de julio, 2021.-  Presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Juan Javier Gómez Cazarín, aseguró que la iniciativa de Decreto, presentada por la diputada Mónica Robles Barajas para modificar el Código Penal del estado de Veracruz, en su capítulo de Aborto, resulta ser un gran acierto toda vez garantizará el derecho a la salud sexual y reproductiva, así como una vida libre de violencia para las veracruzanas.

En entrevista, el oriundo de Hueyapan de Ocampo, dijo que, con esta propuesta, no se despenaliza el aborto ya que seguirá considerándose un delito en el Código Penal después de la semana 12 de gestación, sin embargo, previo a la culminación de este periodo, las mujeres podrán decidir de continuar o no con el embarazo de manera voluntaria.

En este sentido, con esta iniciativa se protegen los derechos reproductivos de las mujeres, ya que favorece su derecho al acceso de a los servicios de salud sexual y reproductiva, pero sobre todo a no ser discriminadas. Asimismo, establece penalmente sanciones y excluyentes de responsabilidad distinta para el aborto voluntario y para el aborto forzado.

“Veracruz es el cuarto estado de la República en alinearse a los objetivos enmarcados en los artículos 1° y 4° Constitucional y coincidir con Acuerdos nacionales e internacionales en la materia, además de que se estaría dando cumplimiento la declaratoria de Alerta de violencia de género contra las mujeres (AVGM), a través de la toma de medidas administrativas, legislativas y judiciales necesarias para proteger la salud y la dignidad de las mujeres”, indicó.

Finalmente, expresó que esta reforma cambia la vida de cientos de mujeres, que, por diversas circunstancias personales, deciden llevar a cabo la interrupción del embarazo, pues contiene elementos que hacen a la legislación veracruzana más específica en pro de la defensa de los derechos de las mujeres.

Michoacán “es tierra amigable”, reconocen voceros y expendedores de periódicos de México

Redacción

SemMéxico. Morelia, Michoacán, a 23 de julio de 2021.- Voceros y Expendedores de Periódicos y Revistas de México, celebraron en Morelia su XI Asamblea Nacional, donde fueron reconocidos por el coordinador general de Comunicación Social, Adán García Cervantes por “defender y fortalecer esta noble labor de comunicar desde los medios impresos”.

“Cada vez que ustedes distribuyen una edición de cualquier periódico o revista, defienden y fortalecen esta profesión que se niega a morir frente al embate digital”, apuntó.

Al encabezar la ceremonia donde se realizó la renovación de la mesa directiva de la Unión de Voceadores y Expendedores de Periódicos y Revisas, el titular de la CGCS afirmó que los voceros son aliados de la población al brindarnos herramientas que desafían el intelecto con cada periódico o revista impresa, “y que nos hace recordar que nunca los avances tecnológicos podrán romper con la emoción de poder tocar, leer, observar y hasta oler las páginas de papel en cada impresión que llega a nuestras manos”, manifestó.

Al tomar la palabra, Héctor Cruz Molina Cepeda, nuevo Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional, destacó y reconoció la calidez con la que han sido recibidos en Michoacán para llevar a cabo, por primera vez en Morelia, su Congreso Nacional.

“La recepción que ha tenido Michoacán ha sido fascinante, por eso una felicitación al Gobernador Silvano Aureoles Conejo; en todos los municipios donde tenemos uniones asociadas sabrán de esta cordialidad que recibimos, que Michoacán es tierra amigable”, expresó.

Luego de ello, Adán García realizó la toma de protesta del nuevo Comité Ejecutivo Nacional de Voceros para el periodo 2021-2024.

Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos por labor, trayectoria y 26, 27, 35 y 54 años de servicio a: Roberto Ayala García, María Belén Chávez Morales, Honorio Santos Zavala, Sara Cortés Servín, Ángel Díaz Aguilar, Modesto Ramírez Ayala, Joaquín García Pérez y a María Teresa Mendoza Rentería.

Pacientes hipertensos, con más riesgo de fallecimiento si contraen COVID-19

Redacción

SemMéxico. Morelia, Michoacán, a 23 de julio de 2021.- Hipertensión, obesidad y diabetes, son las principales comorbilidades que pueden causar la muerte en pacientes positivos a COVID-19, debido a que se agravan los síntomas.

De las 5 mil 950 defunciones registradas en el reporte epidemiológico con corte del 22 de julio, emitido por la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), 2 mil 820 corresponde a personas que sufrían hipertensión, mismos que perdieron la batalla contra el virus.

Por ello, la institución exhorta a las y los michoacanos a identificar el riesgo individual para protegerse contra el virus, que puede ser letal para quien tiene estos padecimientos, debido a las complicaciones que se desarrollan.

Este tipo de padecimientos debilitan el sistema inmune, más aún si no tienen sus niveles controlados, por lo que se complican al momento de contagiarse, existiendo un riesgo alto de morir.

En caso de presentar algún padecimiento crónico degenerativo, se recomienda llevar un estricto control de la enfermedad, y seguir las medidas de cuidado que se han establecido para toda la población, como son el distanciamiento social, el lavado frecuente de manos y el uso de cubrebocas, aún y cuando ya estén inmunizados.

INE declara procedentes medidas cautelares para retiro de propaganda gubernamental que afecta la Consulta Popular

  • Vincula al Presidente a cumplir con la prohibición constitucional en tutela preventiva

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 23 de julio, 2021.- La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) conoció y resolvió la  tarde de ayer  dos solicitudes de medidas cautelares presentadas por el Partido Acción Nacional (PAN), una en contra de Andrés Manuel López Obrador, Presidente de la República; y la otra en contra de Jenaro Villamil, Presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.

En el primer caso, el Partido Acción Nacional denunció a Andrés Manuel López Obrador, Presidente de la República y a quien resulte responsable, por las manifestaciones realizadas en la conferencia matutina del pasado 19 de julio en la cual, la Subsecretaria de Desarrollo Social y Humano de la Secretaría de Bienestar, dio a conocer la nueva estrategia de incorporación de personas mayores de 65 años a la Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores, hecho que constituye difusión de propaganda gubernamental en periodo prohibido en el contexto de la Consulta Popular, a celebrarse el 1° de agosto.

La Comisión estimó procedente el dictado de la medida cautelar toda vez que, de un análisis preliminar, las expresiones realizadas por la Subsecretaria de Desarrollo Social y Humano sí pueden constituir propaganda gubernamental prohibida por la norma constitucional que obliga a todo ente público a respetar los principios de imparcialidad y neutralidad desde el 15 de julio y hasta el 1° de agosto en que se lleve a cabo la Consulta Popular.

En consecuencia, se ordenó a la Presidencia de la República, para que a través de la Consejería Jurídica, en un plazo que no podrá exceder de tres horas, realice todas las acciones, trámites y gestiones necesarias para eliminar o modificar las publicaciones que contienen los audiovisuales y/o versiones estenografías de la conferencia matutina del 19 de julio del presente año de cualquier plataforma oficial.

Asimismo, se mandató a la Presidencia de la República; a la Coordinación de Comunicación Social y Vocería, al Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales (CEPROPIE), así como a todos los servidores o servidoras públicas que participen de estos ejercicios matutinos para que seabstengan de presentar, difundir, publicar y poner a disposición de la señal satelital, según correspondan sus funciones, cualquier propaganda gubernamental contraria a las disposiciones constitucionales o fuera de las excepciones que ella establece y que se encuentren prohibidas, así como de aquellas que vulneren los principios constitucionales de imparcialidad y neutralidad, en cualquier espacio o medio de comunicación.

En el segundo asunto, la queja interpuesta por el PAN fue en contra de Jenaro Villamil Rodríguez, Presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, por la publicación de un video en su cuenta privada de Twitter, el cual contiene expresiones encaminadas a confundir e influir en la opinión de la ciudadanía, respecto de la Consulta Popular del próximo 1° de agosto.

La Comisión estimó improcedentes las medidas, pues el denunciado manifestó haber eliminado la publicación, dicho que acreditó y certificó la autoridad electoral a través del acta circunstanciada respectiva, por lo que se trata de hechos consumados. En este caso, la tutela preventiva solicitada se determinó improcedente, toda vez que no existe indicio alguno en torno a que sucederá en el futuro, por lo que no se justifica imponer restricciones al derecho a la libertad de expresión del denunciado.

Ambos casos son determinaciones preliminares, cuyo estudio de fondo y resolución corresponderá resolver a la Sala Regional Especializada.

Los dos proyectos fueron aprobados por unanimidad de votos de las Consejeras Adriana Favela y Claudia Zavala, así como del Consejero Ciro Murayama, presidente de la Comisión de Quejas y Denuncias.

Pagan 15 por ciento menos a mujeres en empleos y trabajo igual a los hombres

0
  • En el único sector en el que las trabajadoras son mejor pagadas que los hombres es el agrícola, detalla el Inegi

Juan Luis Ramos

SemMéxico/El Sol de México, 23 de julio, 2021.- En México, las mujeres reciben en promedio 85 pesos por cada  cien pagados a los hombres por realizar empleos similares, señalan datos del Inegi.

El Sol de México publicó este jueves que, de acuerdo con un reporte de la organización México, ¿Cómo vamos?, las mujeres padecen en mayor medida la pérdida de empleo, la informalidad y pobreza laboral, así como el Estado de derecho.

Además, datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE del Inegi señalan que los salarios de los hombres son, por lo regular, mayores que los de las mujeres.

Hasta el cierre del primer trimestre del año, el salario de un trabajador en el ramo industrial era 14.8 por ciento mayor que el de sus compañeras.

Sólo en la agricultura las mujeres ganan un salario 15.6 por ciento mayor que los hombres, en promedio.

“En los últimos años, la participación de las mexicanas en el mercado laboral ha aumentado cada vez más. Sin embargo, las diferencias en el salario promedio entre hombres y mujeres no han cambiado mucho”, señaló el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

Datos de la ENOE, retomados por el IMCO, señalan que en el primer trimestre de 2017 se registró la menor diferencia salarial por género, que fue de 13.4 por ciento, lo que significa que en cuatro años esta brecha ha crecido poco más de tres puntos porcentuales en los últimos cuatro años, de acuerdo con datos oficiales.

Según el Inegi, un profesionista masculino puede ganar por hora 3.42 pesos más que una mujer, mientras que en el sector educativo la diferencia salarial puede ser de hasta 18.24 pesos a favor de ellos.

El IMCO subrayó que el sector con mayor brecha salarial fue el comercio, ya que desde 2019 y hasta antes de la pandemia tuvo una diferencia de 24 por ciento, es decir, mientras que una mujer percibía, en promedio, cinco mil 543 pesos mensuales, un hombre ganaba siete mil 300 pesos.

En el sector agropecuario, añadió, las mujeres ganan más que los hombres; sin embargo, en este ramo los ingresos de las trabajadoras son significativamente menores en comparación con los de otros sectores analizados.

La brecha salarial, añadió el organismo no gubernamental, también se presenta al analizar por nivel de escolaridad, ya que mientras que las mujeres con niveles educativos de media superior o superior se enfrentaron a una diferencia salarial promedio de 15 por ciento, las trabajadoras con menos estudios perciben sueldos entre 20 y 23 por ciento menores a los de los hombres.

NO LES ALCANZA

En México, una de cada cinco mujeres cuenta con una tarjeta de crédito, lo que refleja falta de inclusión financiera, señala una encuesta de Defoe, empresa que forma parte de un grupo especializado en investigación de mercados y opinión pública.

“Lo preocupante es que 18 por ciento de las mujeres afirma que la utiliza para completar su gasto mensual y 15 por ciento para pagar gastos diarios que ya no pueden cubrir. Esto destaca que poco más de un tercio de las mujeres que utiliza una tarjeta de crédito, lo hace como una extensión de sus ingresos, situación que puede afectar de manera importante sus finanzas”, advierte Yamil Nares, director general de Defoe.

La participación paritaria cambió el panorama, urge la igualdad en el Congreso y el contrapeso democrático

  • Analizan la paridad legislativa, sus  impactos, sus retos y desafíos: urge una alianza entre todas las mujeres
  • Conminan a una  reforma en materia de parlamento abierto, proponen mujeres políticas en Seminario

Micaela Márquez 

SemMéxico, Cd. de México, 23 de julio 2021.- ¿Por qué unas diputaciones  tienen mayor poder que otras? ¿Para qué sirve que  las  mujeres estén en la toma de decisiones? Urgente una alianza entre mujeres para lograr o devolver al congreso su papel de contrapeso,  la igualdad dentro del Congreso ¿cómo?, abatir las jerarquías impuestas,  donde las ideas de igualdad puedan impactar, hacer la diferencia y mejorar la democracia con  mayor equilibrio.

Todos estos  temas candentes  se analizaron estos días en la Cámara de Diputados, con legisladoras, especialistas, legisladoras por llegar y representantes del consejo  del Instituto Nacional Electoral,  ante  la creciente elección de mujeres en todo el país, donde algunos congresos locales ya son paritarios y habrá 7 siete  mujeres  estarán  gobernando simultáneamente.

Sí, reafirmó Martha Tagle Martínez,  el panorama cambió. La diputada de Movimiento Ciudadano exaltó a la paridad;  urge una verdadera alianza entre mujeres, dijo a su vez la experimentada Amalia García Medina  ex gobernadora de Zacatecas, la magistrada Janine Madeline Otálora Malassi dijo que al impacto jurídico de la paridad, se suma su contribución a la mejora de la vida ciudadana.

La diputada perredista Verónica Juárez Piña, coordinadora de su partido en la Cámara, señaló los temas de las diferencias y la concentración de poder en la Junta de Coordinación Política; Flavia Freidenberg, de la OEA  sugirió mejorar los sistemas de información, para tener una cuenta y seguimiento  de iniciativas.

Los dichos

El avance de las mujeres en la paridad de género y en el espacio de toma de decisiones ha sido muy importante en los últimos años, dando como resultado que por segunda ocasión se tendrá un Congreso de la Unión  paritario y siete mujeres estarán gobernando al mismo tiempo,  fueron temas destacados  entre quienes participaron  en el Seminario “El Congreso de México necesita. Una reforma urgente”.

La diputada Martha Tagle Martínez, integrante de la LXIV Legislatura de la Paridad de Género, dijo que nadie  puede decir que no se ha dado  cuenta que ha cambiado la configuración del Congreso y que tiene que ver con la paridad, que incluso habrá varios congresos locales que tendrán más mujeres que hombres, y que es importante que el Congreso retome su papel de contrapeso como representación política de la ciudadanía.

Janine Madeline Otálora Malassis, magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), destacó que la agenda de género y la paridad tienen un impacto jurídico y no solo en el bienestar de las mujeres sino en toda la ciudadanía porque está íntimamente relacionadas a la cultura de la igualdad y el respeto a la dignidad humana.

Refirió que desde que tenemos el derecho al voto en México, el 98 por ciento de los gobernadores electos han sido varones, solo el dos por ciento han sido mujeres en las gubernaturas y además entre una y otras  hubo muchos años,  periodos sumamente largos.  

Carla Astrid Humphrey Jordán, consejera de número  del Instituto Nacional Electoral (INE), indicó que en este proceso electoral una novedad fue la aprobación de la reforma de paridad total,   un avance importante. Así  junto a la jefa de gobierno de la Ciudad de México y las recién electas seis gobernadores en los  comicios del 6 de junio estarán 7 mujeres gobernando sus estados simultáneamente.

Respecto a la reforma en materia de violencia política dijo que esta aplica e incide para las mujeres que están ejerciendo cargos públicos. No solo las autoridades electorales sino todas las autoridades en este país están obligadas a combatir la violencia política en razón de género y hay que detonar estas vías para que otras soberanías actúen en este tema.

Amalia García Medina, diputada federal electa por Movimiento Ciudadano  para la LXV legislatura, expresó que al hablar de que es tiempo de las mujeres la pregunta es “para qué queremos paridad, para qué queremos estar donde se decide, en el Legislativo, y qué cambios traerían en la vida de las mujeres”. Planteó crear alianzas entre mujeres que se encuentran en ámbitos de decisión, la academia, la sociedad, en los distintos poderes, para avanzar en asuntos fundamentales.

Flor Dessiré León Hernández, presidenta del Instituto de la Mujer del Estado de Morelos, afirmó que el Congreso señaló que en el caso de las legislaturas que empezarán en septiembre, la agenda de las mujeres indígenas debe estar presente, ser tomada en cuenta y hacerla una realidad. Que los presupuestos pongan los ojos en políticas de prevención y alertas de violencia de género, porque  esto, en  los congresos locales será  fundamentales.

A su vez, Flavia Freidenberg coordinadora del Observatorio de Reformas en América Latina del Instituto de Investigaciones Jurídicas, de la UNAM, y de la Organización de Estados Americanos, pidió que en cada congreso donde hay  unidades de igualdad, se amplíe la  información y así  poder “articular e identificar las iniciativas en las que tenemos que apoyar técnicamente a las legisladoras en los estados para mejorar esa legislación”.

Por otra parte, con el tema ¿Por qué unos Diputados tienen mayor poder que otros? se realizó el análisis del papel que desempeña la Junta de Coordinación Política y los grupos parlamentarios, y cómo fortalecer al Congreso de la Unión y las decisiones políticas que se pueden tomar.

La diputada Verónica Juárez Piña, coordinadora del grupo parlamentario del PRD Señaló que hace 47 años México consagró en su texto constitucional el principio de la igualdad ante la ley entre hombre y mujeres, así todas las personas en nuestro país constitucionalmente gozamos de los mismos derechos y obligaciones.

“Este principio se traslada por vía de la representación a quienes ostentan el mandato a la ciudadanía para ejercer el cargo de diputadas y diputados, y aunque en la teoría todas y todos los legisladores somos pares, aquí se ha expresado que existen diferencias”. 

A su vez, la periodista Ivonne Melgar Navas, de Grupo Imagen Multimedia, señaló que la reforma de fondo se trata de que todos en el Congreso tengan el mismo poder como representantes de los electores. Planteó que la Cámara de Diputados debe recuperar el papel de la Auditoría Superior y la vigilancia del presupuesto, porque hay un retroceso en la fiscalización; recobrar su facultad de investigación.

Mariana Niembro Martínez, directora de Borde Político, indicó que se debe avanzar en fortalecer al Congreso como contrapeso y es urgente una reforma en materia de parlamento abierto, que quiere decir más transparencia, espacios de participación, e innovar procesos y plataformas tecnológicas que tengan más comunicación con la ciudadanía.

El Congreso debe revalorar la representación proporcional

Por otra parte, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello indicó que, de acuerdo con los cómputos distritales del INE, la próxima legislatura volverá a ser paritaria, pues estará integrada con 248 mujeres legisladoras y 252 hombres. Además, indico que de las 500 curules que integrarán la LXV Legislatura, 152 fueron por reelección.

Abundó que el congreso debe revalorar la representación proporcional, ya que esta ha sido clave para la transición política, es decir, permitió transitar de un régimen autoritario que caracterizo al siglo XX a uno democrático.

Abundó que es necesario avanzar hacia un esquema donde la proporción de votos recibidos de las distintas fuerzas políticas y la proporción de escaños sean similares.

Ante una eventual reforma electoral dijo que es fundamental conocer que el 52.6 por ciento del total de votantes potenciales emitieron un voto diferenciado en favor de una nación con división y equilibrio de poderes. Subrayo que ninguna fuerza política puede dar por asegurado ni el triunfo propio ni el rechazo de los contrarios. 

Comisión Permanente exhorta a Semarnap a impulsar liderazgo de mujeres en la gestión ambiental

  • Urge incluir la perspectiva de género en el financiamiento de acciones para la preservación y restauración del equilibrio ecológico
  • Xóchitl Gálvez Ruiz, del PAN, pidió afrontar los efectos del cambio climático ante fenómenos como la sequía prolongada

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 23 de julio 2021.- El dictamen para impulsar la participación de las mujeres en cargos de liderazgo en la gestión ambiental, a fin de generar condiciones de igualdad en la toma de decisiones contra el cambio climático fue aprobado por la Comisión Permanente.

Además se exhortó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, al Instituto Nacional de las Mujeres y a sus homólogas en las 32 entidades federativas, para que impulsen acciones que permitan aumentar la proporción de mujeres en cargos de liderazgo y toma de decisiones en la gestión ambiental. 

Asimismo, se pidió incluir la perspectiva de género en el financiamiento de acciones para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, y el combate al cambio climático. 

La diputada Zulma Espinoza Mata del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) quien presento la propuesta, advirtió que la desigualdad de género limita el acceso de las mujeres a los recursos productivos, financieros y naturales. 

Dijo que ellas tienen un acceso más restringido a la propiedad de la tierra y menos control de otros recursos, así como una mayor limitación para acceder a los espacios de negociación y toma de decisiones. 

Destacó que en América Latina se reconoce que las mujeres han sido administradoras invisibles y cotidianas del medio ambiente, por lo que se ha apelado a su rol como educadoras ambientales, sin contrarrestar la situación de desventaja que enfrentan, producto de la inequidad de género.  

Preciso que, en los últimos 10 años, pese a los numerosos compromisos con el medio ambiente por parte de los gobiernos nacionales y la comunidad internacional, se ha visto un grave deterioro de la salud del planeta.  


La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, del PAN, destacó la importancia de afrontar los efectos del cambio climático, no sólo en nuestro país, sino en el planeta, que se reflejan en fenómenos como la sequía prolongada.  

Mientras la diputada de Morena, María de los Ángeles Huerta del Río, celebró que el dictamen incluya la participación de las mujeres en la protección y preservación del medio ambiente, ya que la inclusión que ha tenido en el actual Gobierno ha demostrado que pueden aportar a la vida pública y a la reconstrucción del país. 

Maléficos

ENTRESEMANA

MOISÉS SÁNCHEZ LIMÓN

SemMéxico. Cd. de México. 23 de julio 2021.- En esto del distractor llamado Pegasus ¿qué le parece si conjugamos el verbo espiar y concluimos con el verbo impune?

El tema del espionaje político es viejo, tanto que Su Alteza Serenísima lo conoció en sus inicios como priista distinguido y aspirante al gobierno de Tabasco y, luego, en calidad de perredista relevante corroboró en aquellos tiempos en que engatusaba con el “Éxodo por la democracia”, cuando marchó entre noviembre de 1991 y enero de 1992 desde Villahermosa, Tabasco y hasta el entonces Distrito Federal, en protesta por el presunto fraude electoral del que acusó al maléfico Carlos Salinas y al PRI.

Bien. ¿Recuerda usted aquellas cajas apiladas en el Zócalo con dizque pruebas del fraude electoral cometido en seis municipios tabasqueños? ¡Estaban vacías!, pero Andrés Manuel logró un acuerdo en el que estuvieron involucrados los entonces secretario de Gobernación, Fernando Gutiérrez Barrios, y el jefe del Departamento del Distrito Federal, Manuel Camacho Solís.

En esos días, Marcelo Ebrard Casaubon se desempeñaba como secretario General del PRI en la capital del país y fue parte de la estrategia del Revolucionario Institucional que arrasó en las elecciones intermedias (320 diputados y 61 de 65 escaños en el Senado) en plenitud del horrible gobierno neoliberal de Carlos Salinas de Gortari.

¿Qué ganó el entonces perredista aprendiz de Duce? Bueno, además de una buena mochada millonaria para levantar el plantón en el Zócalo y retornar con sus huestes a Tabasco, logró que el PRD encabezara el concejo municipal de Cárdenas; en los municipios de Nacajuca y Macuspana se anuló la elección ¿y qué cree usted?, el PRI encabezó los concejos mixtos municipales. Pírrica victoria del “Éxodo por la democracia”.

El tema viene al caso porque en la mañanera de media semana, el Duce recordó aquellos días en los que fue llamado por Gutiérrez Barrios, para abordar este tema del plantón y la demanda de anular la elección en seis municipios tabasqueños. Hoy dice que no interpondrá denuncia alguna porque fue espiado; deja el caso en manos del eficiente fiscal Alejandro Gertz Manero, a quien poco ve… bueno, eso dice. Pero.

¿Lo grabó don Fernando en aquella negociación en la que junto con esa pírrica anulación electoral en tres de los seis municipios involucrados obtuvo una millonaria compensación? ¿De qué platicaron y cómo transitó ese diálogo en la oficina principal del Palacio de Cobián?

“Yo recuerdo –dijo el licenciado presidente López Obrador– que me llamó la atención, primero, una entrevista en los tiempos que fui opositor, hace algún tiempo, cuando el Éxodo por la Democracia, que tuve tratos con Gutiérrez Barrios y fui a su oficina en Gobernación, y tenía como dos o tres cosas:

“Una como una fuentecita de agua -estoy hablando del secretario de Gobernación, Gutiérrez Barrios- que porque el agua distorsionaba cualquier intento de escucha, de intervención. Luego, la música. Esto en 1990, hace más de 30 años”.

Amnesia selectiva del Duce. La entrevista con Gutiérrez Barrios, fue en enero de 1992. Y sin duda alguna fue grabada. Era y es una práctica elemental en las ligas mayores y menores de la política y el ejercicio del poder en todo el mundo.

Por ello, este escandalito del espionaje y el desempolvar el caso de Pegasus para rasgarse las vestiduras y echarse ceniza en la cabeza para santiguarse y exorcizar a los malditos y perversos neoliberales que montaron el aparato para espiar al contrincante y al propio compañero, tiene todas las características de un distractor.

Porque, dígame usted, qué ha ocurrido con la tragedia de la Línea 12 del Metro; qué hay con ese enredo de las vacunas que no andaban perdidas por no las encuentran; ¿dónde están los medicamentos que se presume fueron adquiridos pero no llegan a los hospitales?

Y, vaya, Su Alteza Serenísima presume que la economía está de perlas pero la inflación tiende a doblar el porcentaje con el que cerró el pasado periodo fiscal; la tarifa de combustibles no baja y el costo de la canasta básica se ha disparado. ¿Alguien puede rendir cuentas del sobreprecio en la construcción del Aeropuerto Felipe Ángeles?

En fin, la administración  del licenciado Andrés Manuel carece de asideros que demuestren logros. Y políticamente el corporativo Morena, S.A acusa severos daños, tantos que en el gobierno de la Ciudad de México debió aplicarse un cambio con el nombramiento del senador Martí Batres Guadarrama en la Secretaría de Gobierno, es decir, como segundo en el mando después de Claudia Sheinbaum cuyo desempeño tiene graves problemas con la pérdida de alcaldías a manos de la oposición del PAN, PRI, PRD.

¿Qué importancia tiene azuzar el escándalo del espionaje? ¿Quiénes han ido a prisión por esta vieja práctica?

“Bueno, todo esto tiene que ver con el antiguo régimen, eran las prácticas para tener el control, para intimidar, manipular, para imponerse. Esto fue un distintivo durante todo el periodo neoliberal, prácticamente todos los gobiernos, incluso desde antes, pero se fue perfeccionando el espionaje a partir de una etapa nueva que se inicia con Carlos Salinas, con el Cisen”, refirió Su Alteza Serenísima y con ello, sin querer queriendo, dio un mentís al escandalito del verbo espiar.

Porque, abundó Andrés Manuel, “nadie debe de ser espiado, se debe de respetar a opositores y los sistemas de inteligencia pues tienen que estar orientados a la defensa y a la protección de la seguridad de los Estados, la seguridad nacional, para garantizar la paz, la tranquilidad, enfrentar la delincuencia organizada; pero no puede utilizarse el espionaje con propósitos políticos, que era lo que predominaba. Entonces, tenemos que cambiar”. ¿En serio? 

Y, bueno, sostuvo con cierta alegría, “qué bien la fiscalía ha iniciado una investigación. Que se profundice, que se presenten más elementos, que se ventile todo este asunto, sobre todo, insisto, el costo, porque era un jugoso negocio tanto de las empresas como de los funcionarios.

“Imagínese un contrato… ¿Cuánto fue el de Pegasus?”, preguntó y de inmediato Santiago Nieto Castillo respondió: “Treinta y dos millones de dólares”.

Sí, esos neoliberales y los que les antecedieron, cuyos agentes y policías secretos se colgaban de los alambres telefónicos y espiaban. Abundan las voces de los expertos, se desperezan aquellos que fueron espiados. ¿Y?

Vaya, vaya, impresiona que el jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, ¡descubrió!, “una lista de 207 personas políticamente expuestas, denominada “maléficos” elaborada por la administración anterior (la de Peña Nieto). La relación está encabezada por el Presidente @López Obrador .y la doctora @BeatrizGMiller . Presentaré una denuncia ante las autoridades”, rubricó en su cuenta de Twitter @SNietoCastillo”.

Por supuesto, por supuesto, se trata de un delito y debe castigarse a los responsables. Pero, hoy como en otros tiempos del siglo pasado, los espías transitan en la impunidad. ¿Santiago Nieto presentará la denuncia? ¿Contra quién o quiénes?

Marcelo Ebrard cuando jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal supo de esa práctica; incluso fue señalado como responsable de haber montado una especie de Cisen capitalino en el séptimo piso de un edificio que existía en el lado sur del Hotel Fiesta Americana, en Paseo de la Reforma esquina con Morelos.

Hoy se asume que el gobierno de Su Alteza Serenísima no practica el espionaje político. Pero, quién lo garantiza cuando este mecanismo es elemental para la seguridad nacional. La Secretaría de la Defensa Nacional tiene una Sección especializada en esta tarea; la Secretaría de Marina opera otro mecanismo similar que ha funcionado con el respaldo de la DEA en el rastreo de bandas del crimen organizado. Aunque la orden de abrazos no balazos lo ha vuelto equipo de ornato.

¿Cómo cree usted que se ubicó a Ovidio Guzmán en Culiacán, Sinaloa? ¿Fue el pueblo el que dio el pitazo a las fuerzas especiales? El licenciado presidente presume recurrentemente que está bien informado. ¿Cuáles son sus fuentes? ¿Qué ha sido de los equipos utilizados en el desmantelado Cisen?

La licenciada Ana Elizabeth García Vilchis descubrió el hilo negro en la mañanera, en ese su espacio para desmentir a la prensa.

“(…) queremos mencionar muy puntualmente el tema de la investigación global sobre el programa de espionaje Pegasus, creado por una empresa israelí, que se ha convertido en un escándalo internacional. 

“Según documentaron 80 periodistas de 17 países, entre 2016 y 2017 fueron espiados más de 50 mil teléfonos en todo el mundo. En México, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, fueron intervenidos 15 mil celulares, entre los que se encuentran 180 periodistas y 600 políticos, incluyendo a 50 personas del círculo más cercano del presidente Andrés Manuel López Obrador, como su esposa y sus hijos”. ¡Sopas! 

Y luego, entornó la mirada y alzó la voz: “Al respecto, el Gobierno de México condena este tipo de actos que atentan contra las libertades individuales y colectivas, así como el derecho a la privacidad que tenemos todas y todos”. 

¿Por qué, licenciada García Vilchis?, le habría preguntado y, fiel al dictado de Su Alteza Serenísima, puntualizó:

“Sólo un gobierno autoritario que le tiene miedo a la gente puede vigilar a los ciudadanos. El gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador respeta plenamente la libertad de expresión de todas y todos, y no espía, persigue o reprime a periodistas u opositores”.

En serio, no se ría. Hace tres décadas Manuel Camacho Solís denunció que era espiado y lo mismo hicieron otros políticos que espiaban y eran espiados.

Es viejo el tema de Pegasus y no hay en prisión un solo responsable. ¿Quién o quiénes tienen los archivos? ¿Andrés Manuel no espía? Bueno, el Duce sabe que sus contrincantes y enemigos políticos cuentan con información confidencial de sus andanzas. Por eso usa el tema como distractor y evita meterse a lo hondo del río revuelto.

Sí, que se proceda penalmente contra los responsables del espionaje que pone en riesgo a todo el mundo. Los periodistas, de siempre hemos sido espiados y perseguidos; en la Secretaría de Gobernación debe existir el expediente. ¿O lo perdió doña Olga? Digo.

sanchezlimon@gmail.com

www.entresemana.mx

@msanchezlimon @msanchezlimon1

Las mujeres feministas juegan un papel crucial para el estado de derecho y la democracia, no deben ser reprimidas

  • La CIDH y ONU-DH llaman a los Estados de la región a garantizar la libre manifestación y la libertad de expresión de las mujeres

Redacción

Ciudad de México, 22 de julio de 2021. A parar la represión de feministas y mujeres que protestan y se manifiestan en distintos países de América Latina llamó Naciones Unidas y advierte que el ejercicio del derecho a la protesta pacífica no debe impedirse por fuerzas de la seguridad y que reprimirlas atenta contra la democracia.

Afirmó que los Estados de la región deben  garantizar que toda restricción a la libertad de expresión y al derecho de reunión pacífica, incluyendo en el contexto de la pandemia, se ajuste a los estándares y normas internacionales y regionales de derechos humanos, tomando en cuenta que las mujeres defensoras juegan un papel fundamental en el desarrollo democrático de la sociedad, en el acceso a la justicia y el fortalecimiento del Estado de derecho.

Así lo señala un comunicado conjunto  firmado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) y la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América Latina (ONU-DH).

Señala claramente que los Estados de la región deben  proteger a las mujeres en el contexto de las protestas pacíficas y su participación en los movimientos feministas, acción  esencial para la plena vigencia de la democracia y el Estado de derecho.

La CIDH, su RELE y ONU-DH han observado en varios países de la región el incremento de protestas sociales lideradas, o en las que han participado grupos de mujeres, jóvenes y niñas, incluyendo manifestaciones exigiendo igualdad de género y contra la discriminación y la erradicación de las distintas formas de violencia contra las mujeres.

Sin embargo, advierten que, en el ejercicio del derecho a la protesta y reunión pacífica, frecuentemente son reprimidas de manera violenta por parte de integrantes de las fuerzas de seguridad, así como por actores privados.

“Según la información recibida, en el marco de las protestas lideradas por mujeres o que involucran movimientos feministas en la región, se habría registrado en varias situaciones, hechos que van desde un uso excesivo de la fuerza, criminalización, estigmatización, intimidación y amenazas, detenciones arbitrarias, uso indebido del derecho penal, hasta violencias de género y violencia sexual, así como ataques contra la vida e integridad de mujeres defensoras de derechos humanos”, dijeron los organismos.

Agregaron que, en el actual contexto de emergencia sanitaria por COVID-19, las restricciones a la libertad de circulación y de reunión pacífica plantean dificultades adicionales respecto de las formas tradicionales de organización y acción colectiva y, en ocasiones, trasladan las actividades de defensa y promoción a plataformas en línea u otras redes de apoyo.  En este contexto, la CIDH, RELE y ONU Derechos Humanos observan con preocupación un aumento en el uso de tecnologías de la información para desacreditar a las mujeres defensoras y su labor, así como para incitar a ejercer abusos contra sus derechos.

En tal sentido, la CIDH, su RELE y ONU Derechos Humanos exhortaron a los Estados de la región garantizar que toda restricción a la libertad de expresión y al derecho de reunión pacífica, incluyendo en el contexto de la pandemia, se ajuste a los estándares y normas internacionales y regionales de derechos humanos.

“Las mujeres defensoras juegan un papel fundamental en el desarrollo democrático de la sociedad, en el acceso a la justicia y el fortalecimiento del Estado de derecho, así como en la vigencia y el avance de los derechos humanos y la protección del medio ambiente. Por ello, instan a los Estados, a cumplir con su deber de crear y proteger, en la ley y en la práctica, un entorno propicio para el disfrute de estos derechos con un enfoque diferenciado para la protección de las mujeres, niñas y adolescentes que les permita participar activamente y significativamente y en condiciones de igualdad en la promoción y la protección de los derechos humanos”, manifestaron.

Ambos organismos tienen importantes preocupaciones por la seguridad de las mujeres en situación de especial vulnerabilidad que se organizan y movilizan en contextos rurales, de las mujeres indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, refugiadas y migrantes, de las mujeres que defienden los derechos de la población LGBTI+, la igualdad de género, los derechos sexuales y reproductivos o el medio ambiente.

Finalmente, la CIDH, su Relatoría Especial y ONU Derechos Humanos llamaron a los Estados a garantizar el derecho a la protesta de las mujeres defensoras, a adoptar medidas especializadas para erradicar los patrones estructurales de discriminación por razones de género y a velar para que, en las investigaciones de actos de violencia en contra de las mujeres defensoras, las autoridades judiciales refuercen la debida diligencia, así como la incorporación de un enfoque diferenciado de género a lo largo de la investigación, juzgamiento, sanción y reparación de los delitos en contra de las mujeres defensoras.

¿Cuál es la situación de México respecto a la Interrupción Legal del Embarazo?

Especial|  La Interrupción legal del embarazo, múltiples acciones e informaciones.

  • A pesar de que la CDMX, Oaxaca, Hidalgo y recientemente Veracruz  permiten la ILE  por decisión de la mujer, en muchas entidades de la República no sucede lo mismo

Redacción

SemMéxico/El Sol de México, Cd. de México, 22 de julio, 2021.- La legalización de la interrupción del embarazo es una de las principales causas de lucha del movimiento feminista, no sólo en México sino en el mundo. Sin embargo, la legislación en este sentido se ha encontrado con diversos obstáculos en su camino, por lo que en muchos lugares se sigue castigando esta práctica.

En México, la capital del país, el estado de Oaxaca, Hidalgo  y recientemente Veracruz permiten la interrupción del embarazo sin importar la causa hasta las 12 semanas; a pesar de esto, en muchos estados de la república el código penal sólo contempla algunos casos en los que no es ilegal interrumpir  con la gestación. Se llaman excepciones y datan del Código Penal de 1931.

Causas para abortar en otros estados

Colima, Baja California Sur, Tlaxcala, Yucatán y Michoacán permiten el aborto por las siguientes causales –sumadas a la violación:

  • Peligro de muerte para la mujer o daños graves a su salud
  • Malformaciones congénitas graves en el producto
  • Aborto imprudencial (por accidente)
  • Inseminación artificial forzada

En el caso particular de Michoacán se agrega a esta lista que la interrupción se realice porque continuar con la gestación implicaría que la precarización económica de la mujer se agrave. Lo mismo en Yucatán, desde 1923.

La contraparte de la Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo y Veracruz,  son Querétaro y Guanajuato, que sólo contemplan en su Código Penal la interrupción del embarazo en caso de violación o aborto imprudencial.

En el caso de Querétaro, interrumpir la gestación por cualquier otro motivo podría conllevar penas de hasta tres años de prisión, aunque su legislación establece también atenuantes. Por su parte, Guanajuato impone de seis meses hasta tres años de prisión y de cinco a 30 días de multa.

El resto de los estados manejan entre tres y cuatro causales distintas para interrumpir legalmente el embarazo dependiendo de la entidad federativa en la que se encuentre la persona gestante. Sin embargo, la interrupción del embarazo se puede realizar en alguna de las Clínicas de Interrupción Legal en la CDMX.

Interrupción Legal del Embarazo en Latinoamérica

Según informa la BBC, hasta finales de 2020 sólo cinco países de América Latina permiten la interrupción del embarazo por decisión de la persona gestante: Uruguay, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Puerto Rico.

En contra parte, existen países que bajo ninguna circunstancia legitiman interrumpir la gestación: El Salvador, República Dominicana, Honduras, Nicaragua y Haití.

Lo demás países de la región incorporan diferentes variables en sus legislaciones, que van desde la violación hasta factores socioeconómicos. No obstante, ParaguayVenezuela, Guatemala, Perú y Costa Rica tienen algunas de las legislaciones más restrictivas y solo despenalizan el aborto en caso de que la vida o la salud de la embarazada corra peligro.

Te puede interesar:

Leyes antiaborto en Centroamérica hacen más vulnerables a mujeres migrantes

Especial|  La Interrupción legal del embarazo, múltiples acciones e informaciones.

  • Las y los migrantes pueden ser sometidos a torturas, violaciones, secuestros y todo tipo de violencia arbitraria
  • Estudio de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 22 de julio, 2021.- Mujeres y niñas migrantes pueden sufrir violaciones y abusos sexuales al huir de sus países y las leyes contra el aborto en América Central agravan su vulnerabilidad y favorecen la impunidad de los responsables.

Esta es una de las conclusiones del  estudio «Sometidos a abusos y abandonados. Una perspectiva de género sobre el tráfico ilícito agravado de migrantes y su respuesta», publicado el 22 de junio en Viena por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), información difundida por la oficina de informaciones de Naciones Unidas.

El documento escrito con  perspectiva de género sobre los abusos que padecen las migrantes en las rutas del Norte de África y de América Central por medio de entrevistas y datos de otras organizaciones.

«Descubrimos que los migrantes hombres son sometidos principalmente a trabajos forzados y violencia física, mientras que las mujeres están más expuestas a la violencia sexual, lo que provoca embarazos no deseados y abortos. Todos los géneros pueden sufrir un trato inhumano y degradante», explica Morgane Nicot, coordinadora del estudio.

Las y los migrantes pueden ser sometidos a torturas, violaciones, secuestros y todo tipo de violencia arbitraria, aunque, según relata el estudio, las mujeres, las y los menores y las personas LGTB+ son más vulnerables a los abusos.

El reporte también denuncia que, pese a la gravedad de estos delitos y lo extendido que está el uso de la violencia en las rutas migratorias, éstos quedan casi siempre impunes e incluso funcionarios de países de tránsito participan en ellos.

Criminalizar a las víctimas

Además, ciertas leyes -tanto en el Norte de África como en Centroamérica- exponen precisamente a los grupos especialmente vulnerables, como personas LGTB+ y mujeres.

«La legislación que criminaliza el aborto y las relaciones entre personas del mismo sexo pone en la diana a mujeres y a la comunidad LGTB+», indica el estudio.

Y se recuerda que en El Salvador y Honduras el aborto es un delito en todas las circunstancias y en Guatemala solo es legal cuando la vida de la madre corre peligro.

«Estas leyes presentan una discriminación de género inherente y obstaculizan el acceso a la justicia y la reparación de las víctimas» migrantes de violencia sexual.

La situación irregular de la víctima en los países de tránsito y la existencia de una legislación que puede criminalizarla si aborta, incluso en el caso de ser violada, hace que evite acudir a la justicia.

«Algunos y algunas  migrantes son reacios a denunciar los abusos porque pueden ser tratados como delincuentes por su situación irregular o por haber abortado, mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio o con miembros del mismo sexo, actos penados en algunos países», señala el documento.

La ONUDD también investigó la motivación de la violencia de los traficantes contra los migrantes, para concluir que se usa como forma de castigo, de intimidación o coerción, o simplemente como señal de poder.

Por otro lado, el tipo de violencia sexual contra el colectivo LGTB+ está relacionada con la visión machista de la sociedad de los perpetradores.

«La violencia sexual también se perpetra sin otro propósito que una demostración de poder, misoginia, racismo o gratificación sexual», señala el documento.

Otro aspecto que se revela el estudio  es que, por distintos factores, las mujeres migrantes suelen tener menos dinero y, por ello, son más vulnerables a abusos sexual para pagar los costos del viaje, algo definido como «violación transaccional».

Finalmente, el estudio llama a una mayor cooperación internacional para tratar de que quienes cometan estos delitos respondan ante la justicia.

«Estamos ante un delito que no puede resolver un país de origen, de tránsito o de destino, sino que sólo se puede afrontar con mayor cooperación internacional», resume Carlos Pérez, un experto de la ONUDD en la lucha contra el tráfico de personas.

Te puede interesar:

Interrupción legal del embarazo: mitos y realidades sobre el aborto

Especial|  La Interrupción legal del embarazo, múltiples acciones e informaciones.

Fernanda Avila/especial

SemMéxico/ El Sol de México, Cd. de México, 22 de julio, 2021.- Pese a que en muchos países ya es legal la interrupción del embarazo, es verdad que hasta la fecha el aborto sigue siendo un tema polémico, que ha polarizado a la población entre las personas que están a favor y las que están en contra, lo que también ha desencadenado una propagación de información errónea.

Con el objetivo de dejar atrás la estigmatización de dicho procedimiento, la organización Ipas México se ha dado a la tarea de proporcionar información basada en datos oficiales para desmentir aquellos mitos que circulan alrededor del aborto y fomentar en las mujeres su derecho a una decisión informada.

Mito: El aborto es peligroso.

Realidad: Un aborto en situaciones de seguridad técnica y sanitaria con un marco legal favorable y personal de salud calificado, es el evento obstétrico más seguro en la vida reproductiva de las mujeres, además con ello se respetan sus derechos sexuales y reproductivos.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), el aborto legalmente inducido conlleva un riesgo de muerte de 0.58 por cada 100 mil procedimientos, lo que lo hace tan seguro en términos sanitarios como una inyección de penicilina.

En la Ciudad de México desde la implementación de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en 2007 y hasta 2020, dicho programa no ha registrado una sola muerte relacionada con el procedimiento dentro de las 12 semanas de gestación.

Mito: El aborto causa o aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama

Realidad: Muchos estudios con sólidos diseños de investigación realizados a nivel mundial con millares de mujeres, concluyeron de manera unánime que las mujeres que han tenido un aborto, ya sea espontáneo o inducido, no corren mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Estas conclusiones son apoyadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS 2000) y por el Colegio Real de Obstetras y Ginecólogos (RCOG 2004).

Te puede interesar:

¿Aborto? ¿En qué estados es legal la interrupción del embarazo?

Especial| La Interrupción legal del embarazo, múltiples acciones e informaciones.

  • La Ciudad de México se convirtió en la primera entidad del país en legalizar la interrupción del embarazo en abril del 2007
  • Situación en distintas entidades, procesos de discusión

Karla Díaz /especial

SemMéxico/ El Sol de México, Cd. de México, 22 de julio, 2021.- Este martes, el Congreso de Veracruz aprobó la despenalización del aborto antes de las 12 semanas de gestación, por lo que la entidad se convirtió en la cuarta en el país en hacer legal la interrupción del embarazo, por ello, aquí hacemos un recuento de las entidades en donde la marea verde ha llegado.

Ciudad de México y su interrupción legal del embarazo

¡Es Ley! Veracruz es el cuarto estado en despenalizar el aborto

La Ciudad de México se convirtió en la primera entidad del país en legalizar la interrupción del embarazo, pues en abril del 2007, la Asamblea Legislativa de la capital aprobó la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación.

De esta manera, con 46 votos a favor, 19 en contra y una abstención se aprobó la reforma al artículo 144 del Código Penal.

Oaxaca y la marea verde

Pasaron 12 años para que otro estado en el país se sumara la marea verde, pues en octubre del 2019 Oaxaca despenalizó la interrupción del embarazo. Fue entonces cuando el Congreso local penal estatal, con lo que se aprobó la interrupción del embarazo también antes de las 12 semanas.

Hidalgo legaliza la interrupción del embarazo

Este 2021 se puso el pañuelo verde, pues el 30 de junio el estado de Hidalgo aprobó con 16 votos a favor y una abstención, la reforma al Código Penal y a la Ley de Salud con la que se permite la interrupción legal del embarazo hasta la semana 12 de gestación.

Los votos fueron emitidos por legisladores de Morena, aunque la abstención vino de una integrante de dicho partido. El resto de los legisladores de otros partidos no emitieron su voto.

¡Es Ley! Veracruz despenaliza el aborto

Con 25 votos a favor, tres en contra y una abstención, este 20 de julio el congreso de Veracruz votó este martes a favor de despenalizar el aborto hasta la semana 12 de gestación.

Con dicha aprobación se reformaron los artículos 149, 150, 151, 153 y 154, y se deroga el artículo 152 todos del Código Penal del Estado de Veracruz, con lo que se elimina el delito de aborto antes de la doceava semana de gestación.

Agenda legislativa en torno al aborto

Pese a los grandes avances, aún existen 28 estados en los que la marea verde no ha logrado convencer a los legisladores locales de reformar la Ley.

En entidades como Sinaloa, Yucatán, Querétaro, Jalisco, Nayarit, Baja California, Baja California Sur, Sonora, Nuevo León, Michoacán y Morelos, los diputados locales han indicaron que la interrupción legal del embarazo no está entre sus iniciativas.

En algunos otros estados como el Estado de México, Tamaulipas y Tabasco las iniciativas sobre la despenalización del aborto se mantienen congeladas. Se rechazaron en Baja California y en Quintana Roo.

Requisitos para la ILE en Ciudad de México

De acuerdo con el gobierno de la Ciudad de México y la Secretaría de Salud, además de tener menos de 12 semanas de gestación. Los requisitos para solicitar la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) son los siguientes:

Congreso de BCS desecha iniciativa de legalizar el aborto

Para residentes de la Ciudad de México

  • Identificación oficial, en original y copia.
  • Comprobante de domicilio (último recibo de predial, luz, agua, gas, televisión de paga, teléfono fijo o servicio de internet), en original y copia.
  • Hoja de Gratuidad. Una trabajadora social te ayudará en caso de no tenerla.
  • Un acompañante con identificación oficial en original y copia.
  • De manera opcional en los hospitales pueden solicitarte: CURP o acta de nacimiento.

Requisitos para menores de edad

  • Acta de Nacimiento en original y copia.
  • CURP
  • Credencial o documento con fotografía reciente (credencial de la escuela o certificado de estudios) en original y copia.
  • Comprobante de domicilio en original y copia (último recibo de predial, luz, agua, gas, televisión de paga, teléfono fijo o servicio de internet).
  • Acudir acompañada por madre, padre, tutor o representante legal con identificación oficial y comprobante de domicilio, ambos en original y copia.

Requisitos para residentes de otros estados

  • Original y copia de identificación oficial
  • Comprobante de domicilio en original y copia
  • Un acompañante con identificación oficial en original y copia

Te puede interesar: