Inicio Blog Página 983

México: 100 años de lucha por la despenalización del aborto

*Sólo de enero a mayo de 2021 se denunciaron 226 violaciones y Veracruz tiene el primer lugar en muerte materna por aborto, situación criminal.

 

Exige el PRD Veracruz se investiguen amenazas contra la activista Jazz Bustamante

 *Urge que se brinde seguridad para que pueda regresar a la entidad. La ex candidata recibió  amenazas de muerte este fin de semana, salió de la entidad

De nuevo: las Fiestas de la Vendimia

MUJER Y PODER

La prioridad deberá ser atender de la mejor manera al visitante

 

*Natalia Vidales de Bitterlin

SemMéxico, Hermosillo, Sonora, 19 de julio, 2021.- El jueves 29 de este mes de julio inician en este bello puerto de Ensenada las Fiestas de la Vendimia que se reanudan, con gran entusiasmo, después del receso por Covid.

Se celebran de nuevo… y el Valle de Guadalupe se vestirá de gala para el 30º aniversario de estas famosas fiestas  que llenan de júbilo a los bajacalifornianos en general y a los amantes del buen vino no solo de nuestro país sino de otros continentes ya que el prestigio del evento se ha extendido a otras latitudes y las fiestas de la vid son esperadas con ansias dentro y fuera del país.  

Ellos esperan disfrutar de las Fiestas pero el residente espera, con esperanza, su visita ya que la derrama económica que genera es significativa sobre todo porque los ensenadenses viven del turismo. 

Por ello, el entusiasmo está a flor de piel para de nuevo disfrutar de estas maravillosas fiestas que se celebrarán del 29 de julio al 22 de agosto

Casi un mes de diversos eventos como conciertos, cenas, catas, concursos, el deleite de disfrutar del Valle y sus atardeceres, las visitas a las cavas, la degustación de excelentes platillos y vinos, la tradicional pisada de la uva. Y muchos más atractivos…

En una de las espectaculares terrazas del hotel Coral y Marina tendrán lugar la inauguración de este evento con una cena de seis tiempos a cargo de reconocidos chefs locales, organizada por el Comité Provino en coordinación con personal del prestigiado hotel.   Y de ahí en adelante inicia el programa que incluye cenas con maridaje, muestras de vino, eventos en bodegas y viñedos del Valle, concurso de paellas y otras actividades más.

La fecha ya está aquí y lo que falta a empresarios, prestadores de servicios y autoridades gubernamentales (sobre todo del área de seguridad) es asegurarse de que  el turista reciba la mejor atención posible, sea tratado con cordialidad, calidez y respeto, teniendo presente -siempre- que de ello dependerá el éxito no solo de estas fiestas que están en puerta sino también de las que se organicen posteriormente.

Ensenada puede ser ejemplo de ese trato al turista que brindan en otros puertos y centros de recreación en el país que en base  a capacitación del personal han logrado la excelencia.  Debe haber policías educados, dispuestos a apoyar al visitante; empresarios del ramo hotelero, restaurantero y de servicios que brinden la atención que se merece quien viene al puerto y al valle a pasarla bien; que las tarifas no se excedan y que todos, absolutamente todos, cuiden el protocolo de Covid porque este virus no se ha desterrado por completo y habrá que tenerlo presente.

Con estas -y otras acciones- sin duda al finalizar las Fiestas de la Vendimia, todos estaremos satisfechos y seguros de que los comentarios de los visitantes en sus lugares de origen serán positivos  y repercutirán en una nueva visita a este puerto donde tendrán la seguridad de que serán bien atendidos. Como lo merecen.

 

Desde la Mano Izquierda: Un legado a proteger y vigilar 

* ¿Saben las feministas si en sus Estados los Congresos locales han realizado las modificaciones respectivas? ¿Existen propuestas para invertir recursos en la implementación de la reforma?

 

Claudia Almaguer 

SemMéxico, San Luis Potosí, SLP, 19 de julio, 2021.- El pasado 1 de febrero la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia cumplió catorce años, si quisiéramos demostrar que las feministas efectivamente han incidido en la vindicación de los derechos de las mujeres en México, esta es una prueba irrefutable. 

En el libro El Feminismo en mi Vida. Hitos, claves y topías de la Dra. Marcela Lagarde y de los Ríos ella describió claramente su intención política: 

“Un grupo de legisladoras elaboramos la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia desde una perspectiva feminista y nos propusimos además que su nombre no fuera como el de otras leyes “contra la violencia” sino que expresara la alternativa. La Ley lleva en su nombre el derecho humano de las mujeres a la vida y resalta la vida sin violencia”.

Cuando alude a otras leyes se refiere a las que por entonces dominaban la escena, enfocadas en la prevención y en “la familia”, pero, además, en la lectura en mención, indica que el avance en la política encaminada a la articulación de las convenciones en la materia, así como la implementación de diversos objetivos protectores, ha sido gracias a las mujeres.  

Al respecto desde su primera versión la Ley integró en su artículo 5 varias definiciones afines, entre estas los Derechos Humanos de las Mujeres entendidos como aquellos de carácter inalienable contenidos en instrumentos como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) o la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem Do Pará). 

De este modo se reconoció la existencia de la violencia psicológica, física, patrimonial, económica y sexual pero también la misoginia: conductas de odio hacia la mujer que se manifiesta en actos violentos contra ella por el mero hecho de serlo. Así mismo se añadió además de la violencia familiar, la de tipo laboral y docente, la que viene de la comunidad, la institucional y la de carácter feminicida cuya existencia activa la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres. 

Hasta aquí quedaría claro, como legado, la Ley General de Acceso es un logro feminista. Pero ¿Por qué necesitaría ser vigilada por el movimiento? 

A pesar de no tener un gran número de reformas, siendo la esencia la protección de derechos, siendo específica para mujeres y niñas, en un sistema de poder patriarcal y autoritario, las formas para debilitar lo que se ha conseguido son un riesgo permanente. 

Por ejemplo, el 18 de marzo de este 2021, se publicó una reforma importante, en tanto modificó de raíz el capítulo relativo a las órdenes de protección que hasta enero aún se dividían en las de emergencia, preventivas y de naturaleza civil, siendo actualmente solo de dos tipos: administrativas y de naturaleza jurisdiccional. Así fueron cambiados por completo de los artículos 28 a 34, añadiendo a este último, otras 14 disposiciones. 

En lo general se ha modificado el concepto de las órdenes designando como autoridades al Ministerio Público, “autoridades administrativas” y órganos jurisdiccionales. De las órdenes que se hallaban en la versión anterior de la ley apenas se conservaron algunas, no obstante, se añadieron otras debido a las cuales se requerirá de la colaboración de instituciones de muy diversa índole. 

La vigilancia entonces debería generarse por entidad federativa, ¿saben las feministas si en sus Estados los Congresos locales han realizado las modificaciones respectivas? ¿Existen propuestas para invertir recursos en la implementación de la reforma? Todo esto es importante porque no se destinó dinero para semejante transformación jurídica y es muy fácil el abandono de esta política en aras de una supuesta voluntad de “austeridad”, máxime cuando la protección de las mujeres no les es relevante. Debemos estar atentas. A más ver.

A favor de la despenalización del aborto en Veracruz, dictaminan comisiones: mañana sube a pleno

0

*No será  delito si ocurre hasta las 12 semanas de gestación, respuesta tras 5 años de lucha de la Marea Verde

Jalisco cuatro lugar nacional en incidencia de abortos, hasta en 14 por ciento en adolescentes 

0

*El 13.8% de los abortos registrados en 2019 fueron de adolescentes de 15 a 19 años

Derecho a la libre expresión para niños, niñas y adolescentes pide la diputada Verónica Juárez Piña

*Pide reformas para la Ley General de los Derechos de la infancia que abran las tecnologías de la información desde el gobierno.

De 100 casos de violencia contra las mujeres sólo 13 obtienen orden de protección: BANAVIM

Órdenes de protección que respondan a las necesidades de las mujeres y niñas víctimas de violencia

Propone Monreal proyecto agrario para dar seguridad jurídica sobre tierra ejida

*El senador Ricardo Monreal propone, tras los acontecimientos esta semana en Oaxaca

¡No queremos más madres buscadoras muertas!  Clama la CNDH ante el asesinato de Aranza Ramos en Sonora

*Exhorta a las autoridades del Estado a realizar una investigación exhaustiva y pronta y al Gobierno a atender los reclamos

Alfa Omega

Nuevo Distractor, la Sucesión Presidencial. Habrá “Dedazo”

Con taller de autoempleo, mujeres víctimas de violencia cambian su vida

Redacción

SemMéxico. Morelia, Michoacán, a 18 de julio de 2021.-Un total de 20 mujeres víctimas de maltrato físico, emocional y económico, concluyeron un taller de capacitación para fomentar el autoempleo y mejorar su autoestima.

Este taller fue implementado por el gobierno del estado, a través del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP), con la colaboración del Centro Integral de Justicia para la Mujer (CIJM), dependiente de la Fiscalía General del Estado (FGE), con el objetivo de cambiar el entorno personal de las mujeres que han sido víctimas de maltrato.

Maricela, de 38 años, quien participó en este taller, dijo que esta experiencia fue un gran trampolín en su vida porque cambió su expectativa por completo y le ayudó a tener control tanto emocional como económico.

“Yo estaba sumida en mis problemas y un día se presentó un conflicto muy fuerte, sentí que se me cayó la casa encima y por azares del destino en estos talleres encontré muchas respuestas a mi vida, al reconocer que estaba sufriendo violencia doméstica”

Ahora dice sentirse feliz y bendecida porque volvió a ver la luz, además de haber conocido a otras personas que la han hecho crecer y ver todo diferente.

Para Alena Georgina, las cosas no iban bien y al recordar su problemática su rostro toma un tono de tristeza mientras cuenta su experiencia.

“Yo estaba bien desorientada por todo lo que había vivido, pero conforme fue pasando el tiempo y las clases, hoy me siento mejor, tanto que mi familia ha notado mí cambio, porque me ven las ganas de vivir y mejorar por las actividades que realizo, porque siempre estoy en constante movimiento, gracias a los conocimientos que adquirí en el taller de mujeres emprendedoras”.

Cecilia, una mujer de 59 años, dice que vivió mucha violencia económica y verbal antes de que el CJIM la canalizara al SESESP, pero hoy con las terapias de manera personal y grupal con temas como El Circulo de la Violencia, La Autoestima y el de Mujeres Emprendedoras, “aprendí a quererme y a creer en mi”.

Lilia Cipriano Ista, titular del SESESP, indicó que entre las actividades que se implementaron para cambiarles la vida a estas mujeres son: Aceptar la realidad, ser mi propio líder; Creando mi futuro; Alivio al avanzar; Decisión de vida; Educándome con el ejemplo; Mi autovaloración y proyección individual; Una mujer integral creando su economía, dijo la funcionaria.

El taller tocó 17 temas, distribuidos en 43 módulos, con una duración de 145 horas, el cual arrancó en octubre de 2020, participaron más de 50 mujeres que se inscribieron y las 20 mujeres que concluyeron se destacaron por su esfuerzo y disciplina, precisó la funcionaria.

“Se alcanzaron resultados alentadores en su recuperación emocional, además de que se les apoyó para colocarse en nuevos empleos y el emprendimiento de negocios, como talleres de costuras, cafeterías panaderías, carnicerías, y marca de cosméticos naturales, entre otros, que hoy son una realidad”.

Piden a la Iglesia Católica que no intervenga en la discusión del aborto en Veracruz y al Congreso a cumplir

0

*Es urgente defender la pluralidad religiosa, la laicidad del Estado, la vida y los derechos humanos de las mujeres

Tatiana Huezo Sánchez  triunfa en Cannes con “Noche de fuego”

0

*Recibe mención especial, por una historia sobre los riesgos de ser mujer y niña en un territorio controlado por el crimen organizado