Inicio Blog Página 984

Michoacán pasa a Semáforo Amarillo por riesgo epidémico

Redacción

SemMéxico. Morelia, Michoacán, a 17 de julio de 2021.- La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), informa que, derivado del comportamiento de la epidemia por COVID-19, la entidad pasa este lunes a Semáforo Amarillo con 12 puntos tras la evaluación Federal.

Lo anterior, debido al alza en la dispersión del virus que conlleva un incremento en la positividad y hospitalización, por lo que se deberán reforzar las medidas preventivas para contener la propagación de la enfermedad.

La SSM exhorta a la población a quedarse en casa, evitar viajes, fiestas y reuniones, evitar aglomeraciones y mantener la sana distancia en actividades indispensables, usar en todo momento el cubrebocas y lavar o desinfectar frecuentemente sus manos.

Es importante destacar que los lugares cerrados con personas que no utilicen cubrebocas son de muy alto riesgo de contagio toda vez que el COVID-19 se transmite a través de las microgotas de saliva que expide el cuerpo al momento de hablar asimismo, viaja en los aerosoles de la respiración al exhalar.

Más allá de las protestas en Cuba

*Entre  nosotros: es urgente y necesario propiciar transformaciones profundas, romper cualquier resistencia a los cambios

Mujeres hablan de su experiencia electoral en el 2021

0

*En conversatorio comparten  mujeres políticas de Chihuahua

Jaqueline Campbell: Una voz transformadora que se infiltró en la Iglesia en México

0

*Una convencida defensora de los Derechos Humanos, desde Saltillo, México

El PRT llama a votar Sí en la Consulta Popular y destaca que el actual gobierno debe ir a fondo 

*Analiza el sentido de la Consulta como instrumento legal donde se da participación a toda la ciudadanía

Veracruz podría ser la cuarta entidad que apruebe el aborto

Iniciativa en discusión por el Congreso en Xalapa

Propuesta de la Morenista Mónica Robles Barajas

Alicia Osorio

SemMéxico, Veracruz,Ver. 16 julio, 2021.- El Congreso de Veracruz dio entrada a la iniciativa para modificar el Código Penal en materia de  aborto, con lo que se permitiría la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas. 

La iniciativa fue presentada por la diputada Mónica Robles Barajas de Morena el pasado 15 de julio y fue turnada a comisiones.

Con esta reforma, que actualmente es analizada por las comisiones, se establece que cometerá el delito de aborto quien interrumpa el embarazo hasta después de la décimo segunda semana, es decir antes de ese plazo será legal. 

En caso de hacerlo después de ese plazo la pena será de 15 días a dos meses en libertad y únicamente se sancionará cuando se haya consumado. 

Además, elimina el plazo de tres meses que actualmente existe en caso de violación y que hace tan solo unas semanas la Suprema Corte de Justicia de la Nación consideró inconstitucional al analizar un caso de Chiapas. 

También coloca la causal salud que actualmente no se contempla y mantiene las causales de riesgo de muerte y alteraciones del feto bajo consentimiento de la mujer embarazada. 

Estos puntos son los que se contemplan en la Alerta de Género por Agravio Comparado que fue decretada en 2017, por lo que al aprobarse se estaría cumpliendo con dicho ordenamiento. 

“Se destaca la importancia de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género como un mecanismo interno para hacer del conocimiento público los posibles incumplimientos del Estado mexicano y sus entidades con los compromisos convencionales y constitucionales en materia de derechos humanos. En este caso permitió evidenciar un grave problema de discriminación, violencia y falta de acceso a derechos humanos de las mujeres en Veracruz”, asegura la exposición de motivos de la iniciativa de reforma. 

Dicho documento también cita las diversas convenciones, tratados y leyes de las que México es parte y por las cuales debiera hacerse la modificación.

Opinión| Nadie está obligado a lo imposible

Vida y lectura  

Marcela Eternod Aramburu

SemMéxico, Aguascalientes, 16 de julio, 2021-.Svetlana Alexiévich, premio nobel de literatura en 2015, escribió en 1985 La guerra no tiene rostro de mujer.[i] Con base en cientos de entrevistas que como periodista realizó, articuló un relato estremecedor de cómo las mujeres de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (Rusia, Ucrania, Bielorrusia y la ecléctica Transcaucasia) participaron en la Segunda Guerra Mundial.

Muchos comentarios destacan que La guerra no tiene rostro de mujer es una obra maestra, no solo porque presenta los hechos incuestionables de la participación de las mujeres en la guerra, sino porque hace evidente su participación como parte de los contingentes armados regulares.

Uno de los aspectos más destacables de este libro es como Alexiévich narra el sorpresivo cambio de actitud y trato, de compañerismo y reconocimiento que esta participación femenina provocó en el ejército soviético. Las mujeres combatientes al integrarse a las fuerzas armadas se convirtieron en colegas de los varones, por el solo hecho de ser parte del ejército, dejaron de ser las clásicas y tradicionales mujeres para convertirse en sus pares en las trincheras.

Esos mismos soldados cuando entraron a Berlín en 1945, como triunfadores ivanes, violaron a todas las mujeres alemanas que encontraron sin ninguna distinción de edad como botín de guerra, para remarcar que habían ganado la guerra y humillar a los varones alemanes derrotados, la crónica de estos sucesos se narra en Una mujer en Berlín cuya autoría permanece en el anonimato, aunque se afirma que el editor siempre supo quién fue la autora.

Lo anterior permite contextualizar lo que pasa en otros espacios, pero también matizar cada situación de acuerdo con sus circunstancias. Esto es, hay un cambio evidente en las relaciones entre mujeres y hombres en todas las esferas cuando las mujeres logran una participación igualitaria, los códigos cambian al igual que las relaciones. En España, por ejemplo, donde se han creado, consolidado, fortalecido y dotado constantemente de recursos presupuestales a las instancias de las mujeres a nivel local, provincial y nacional, los avances han sido muchos. En las escuelas -en todos los niveles- los varones identifican a las mujeres como sus pares y asumen en el discurso y en los hechos que sus compañeras son personas con derechos y, cada vez más, que son sus pares. Sin embargo, estos mismos estudiantes se refieren a otras mujeres, a otros grupos de mujeres -negras, asiáticas, latinoamericanas, campesinas o de regiones rurales- exactamente igual a como lo hacen sus padres y abuelos y aunque para ellos sus compañeras son diferentes y, con ellas, no se permiten un comportamiento excluyente y machista, esos mismos varones, por unos cuantos euros acceden a cualquier tipo de red que les provee de esas otras mujeres con las que ellos pueden concretar sus propias miserias, tal y como lo narra Ana de Miguel.

Algo similar ocurre en México, cada vez más mujeres acceden -por las recientes leyes de la paridad- a lugares que hasta hace muy poco les estaban vedados, en algunos de ellos ya se les empieza a reconocer como pares, cobijadas en el derecho a la igualdad y con un auténtico interés para que participen y posicionen una agenda más real, inclusiva, igualitaria y justa. Sin embargo, el astuto patriarcado sigue acechando y aprovecha la más mínima fisura para colarse y dinamitar los avances.

Destaca, en suma, que las leyes de la paridad y la batalla por la igualdad va -aunque despacio- rindiendo frutos. Lo que se propuso como objetivo un par de décadas atrás y apenas se alcanzó en el aspecto legal hace unos pocos años fue inclusión y participación paritaria. La idea era que entre más mujeres participaran las cuestiones públicas y privadas éstas se reorientarían y las políticas incidirían en acelerar los cambios.

Así como las combatientes soviéticas provocaron algunos cambios en la manera como los soldados las trataban, así la paridad provocaría cambios en la manera de enfrentar los problemas sociales y de plantear sus posibles soluciones. Así como muchas combatientes recibieron el aprecio y reconocimiento de sus compañeros en un contexto de conflicto, se esperaba que las mujeres en México, poco a poco, fueran haciendo suyos otros espacios. Se pensó, con razón, que era necesaria la voluntad política de ellos, para avanzar en la revolucionaria idea de que las mujeres eran personas (así lo expresaba GIRE).

El titular del ejecutivo federal no es feminista, no puede serlo porque desde hace décadas construyó su paradigma y lo que no entra en él, simplemente se desecha. Se dice humanista sin considerar que en el siglo XXI no hay humanismo que no presuponga al feminismo de la igualdad. No es feminista, no puede serlo por su propia historia personal, familiar, política y social, no puede serlo porque pertenece a esa añeja, arcaica y decadente generación que piensa erróneamente que el feminismo en el mejor de los casos es una vacilada. Pensamiento tan equivocado y falaz como aquel que afirma que el capitalismo salvaje goteará lo suficiente hacia abajo para que todos y todas tengamos bienestar.

Nadie está obligado a lo imposible y -en mi opinión- tratar de que el presidente sea feminista es imposible, no tiene con qué. Por eso no les hemos pedido a las feministas que libren esa batalla, no les reclamamos nada en este sentido porque sabemos que es imposible y que nadie está obligado a ello.

El reclamo no va dirigido a lo imposible que resulta incidir en el ejecutivo federal para hacer de él un aliado de las mujeres y de sus históricas luchas, para convencerlo con sensatez de su craso error, para sensibilizarlo con hechos, datos, realidades y verdades. El reclamo va hacia aquellas feministas de antaño que lograron unirse a pesar de sus diferencias para impulsar la agenda de la igualdad, el reclamo va a las otrora admiradas insistencialistas que con voces claras, fuertes, apasionadas y reales pedían participar porque sabían que el más profundo de los cambios que se tenía que hacer era el de la igualdad y reconocían en el patriarcado -aunque a algunos les suene obsoleto- el más poderoso de sus enemigos. El reclamo va hacia las paritarias de saliva, hacia las luchadoras de antaño que hoy -silenciosa y vergonzosamente- dejaron de ser feministas para ser partidarias, disciplinadas, obedientes, subordinadas y sumisas porque ya están, ya llegaron, ya participan, y ya olvidaron que, en parte están ahí porque creímos que con ellas la lucha se fortalecería y podríamos acelerar el paso.


[i] La versión de 1985 se modificó en el año 2002, cuando Svetlana Alexiévich pudo rescatar su versión original, la cual fue sometida primero a la autocensura de su autora que eliminó muchas partes al considerar que eran potencialmente explosivas, aunque ciertas; y en un segundo momento a la censura por la que pasaban los libros en 1985 en su propio país.

Anuncia alcaldesa electa de Cuauhtémoc, regreso de programas de prevención del cáncer de mama, abandonados por la 4T

0

Firma convenio con  Fucam institución eliminada por Salud en el 2020, considerando que se trata de la primera causa de muerte 

La alcaldía, centro del país, podría beneficiar a 100 mil mujeres en peligro de padecer algún cáncer femenino

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 16 de julio 2021.-La alcaldesa electa de Cuauhtémoc, Sandra Xantall Cuevas Nieves junto con la Fundación de Cáncer de Mama FUCAM, inició la Campaña de Atención Médica a Mujeres con Cáncer de Mama y de Prevención para Mujeres de 40 años, para evitar la enfermedad  que en la alcaldía suma más de 100 mil mujeres con altas posibilidades de tener algún cáncer femenino.

La  empresaria, especialista en comercio internacional, una de las 8 alcaldesas que ganaron elecciones el 6 de junio,  consideró fundamental iniciar la transición en la alcaldía, el centro del país, con esta campaña, luego de que hace casi 3 años, los gobiernos Federal y de la Ciudad abandonaron  programas, proyectos y acuerdos para atender  a miles de mujeres con cánceres femeninos, donde se ubican las muertes más frecuentes en mujeres productivas. Ahora problema agudizado por escasez de medicamentos.

El cáncer de mama, según INEGI  es  el más frecuente en mujeres. Representó 19.1 por ciento  del total, seguido del carcinoma cérvico uterino, con 437 mil 300 casos nuevos. 

Esta tendencia se observa en todo país, en 2018 se registran 314 mil  499 defunciones femeninas: 44 mil  164 son causadas por tumores malignos, y de estas, 7 mil 257 son por cáncer de mama.

Importancia de la campaña  en Cuauhtémoc 

La alcaldesa electa en Cuauhtémoc, detalló que la campaña estará vigente durante toda su administración, además de que la atención y las mastografías serán de forma gratuita, ya que el objetivo es apoyar mensualmente a más de 100 mujeres de las 33 colonias de la alcaldía, para que adopten medidas de prevención contra el cáncer de mama.

En 2017, 24 de cada 100 egresos hospitalarios en la población de 20 años o más por tumores malignos son por cáncer de mama. En 2018 se registran 314 mil  499 defunciones femeninas: 44 164 son causadas por tumores malignos, y de estas, 7 mil  257 por cáncer de mama. En 2019, por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer de mama.

La perredista indicó que por el momento la Campaña de Salud y Prevención se instalará  en la explanada de la alcaldía Cuauhtémoc, con dos Unidades Médicas de Fucam,  equipadas y atendidas  por cinco especialistas, cada una, a fin de otorgar un trato digno a las pacientes.

En el caso específico de la Alcaldía Cuauhtémoc, expuso, la campaña es  de gran relevancia si consideramos que de los 548 mil 884 habitantes, el 52.2 por ciento son mujeres; es decir que existen 91 hombres por cada 100 mujeres, de acuerdo a datos del Panorama Sociodemográfico de la Ciudad de México 2020 del Inegi.

La edad media en la demarcación es de 36 años o menos, es una realidad que el 50 por ciento restante rebasa 36 años y más, es claro que existe una población mayoritariamente femenina que obligan a enfocar acciones de prevención vinculadas al cáncer de mama. Destacó que la prevención puede salvar la vida, por lo que habrá una campaña paralela de enseñanza sobre ello.

Por todas las razones

Luego del cierre de programas por el proyecto de la 4T, situación agudizada por el Covid 19, las protestas no esperaron.

“Tener cáncer es como podrirse en vida. ¿Qué van a hacer las mujeres en situación de pobreza ahora con la decisión de López Obrador, simplemente irse a morir?”, cuestiona Mirna Fernández, una de las mujeres que se atiende de manera gratuita en la Fundación de Cáncer de Mama Fucam, oportunidad de la que fueron despojadas miles de pacientes con esta enfermedad en el país en 2020.

La alcaldes electa  Sandra Xantall Cuevas Nieves es maestra y tiene  un doctorado en el Centro de Estudios Jurídicos,  explicó  que el Convenio suscrito con el Presidente de FUCAM, Fernando Guisa Hohenstein, permitirá acceder al programa de mastografías en unidades móviles para la detección oportuna de cáncer de mama y la reducción de la mortalidad por este padecimiento. 

«En caso de que se detecte cáncer en alguna de las mujeres que acudan a consulta dentro de esta Campaña, se le dará seguimiento y tratamiento oportuno con la posibilidad, según sea el caso, de ayudarlas lo más posible con algunos gastos médicos.

«Y es que, el cáncer de mama debe detectarse a tiempo toda vez que es la primera causa de muerte en mujeres mexicanas. Además no respeta edad aunque normalmente se presenta en mujeres de 40 años y más», comentó.

Las cifras sobre el cáncer de mama en el país demuestran la necesidad de contar con campañas de esta naturaleza en la alcaldía, ya que se trata de un problema mayúsculo cuyo impacto rebasa la salud de la mujer en lo individual puesto que  afecta a la pareja y a la familia.

De acuerdo a los datos más recientes del Fucam, se estima que en México, durante el 2019, la incidencia del cáncer de mama fue de 20 mil 44 nuevos casos representando el 9.6 por ciento de todos los canceres a nivel nacional.

El 61 por ciento de los casos se concentran en los estados de Jalisco, Estado de México, Ciudad de México y Nuevo León. La prevalencia es de 75 mil 529 personas viviendo con cáncer de mama y una mortalidad anual de 5 mil 680, que significa que el de mama es la primera causa de morbilidad en mujeres de 20 a 50 años.

Historia

El 20 de febrero de 2020 la Fucam anunció a través de un comunicado que al no contar con un acuerdo con el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) como el que tenían con el Seguro Popular, mediante el cual recibían un apoyo económico del gobierno para así atender a las personas con cáncer de mama de bajos recursos, dejaría de brindar estos servicios de manera gratuita


 “Lamentamos comunicarles que el empeño de nuestros intentos […] no fue suficiente para concretar una alianza con el gobierno, lo cual nos deja imposibilitados para continuar brindando una atención gratuita a la población más desprotegida del país”, se lee en el documento hecho público a través de sus redes sociales.

Más allá de no haber llegado a un acuerdo, el Insabi no ha publicado las reglas de operación, por lo que ni siquiera se puede generar un convenio. La llegada de la pandemia, hizo esto casi imposible. 

Por lo tanto, el único compromiso que existe entre la actual administración y la Fucam es que el gobierno saldará en cuanto antes los adeudos que tiene con la fundación.

En el último acercamiento con las autoridades fue 2019, cuando  todavía no se habían  cubierto adeudos, por ello “tuvimos que dejar de recibir pacientes”.

El 19 de febrero de  2020, Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, indicó que se tomó la decisión desde el gobierno de ya no mantener ese esquema con este proveedor y dijo:

El Fucam es una institución privada sin fines de lucro que recibía  financiamiento del Seguro Popular; es una institución con  aciertos en la calidad de la atención que merecen ser reconocidos y era conveniente el esquema administrativo  característico del Seguro Popular, donde se hacía gasto directamente de los recursos públicos para el funcionamiento de una entidad privada.

En el periodo de 2017 a 2019, el Gobierno federal pagó a la Fucam más de 776 millones de pesos por la atención que brindaron a pacientes con cáncer de mama en todo el país.

Además, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, aseguró que ninguna mujer quedaría sin atención y que los tres hospitales que absorberían la carga de la Fucam serían  El Hospital Juárez de México, el Hospital General de México y el Instituto Nacional de Cancerología. Según el funcionario, estas instituciones de salud contaban  con todas las capacidades necesarias.

Abandono a pacientes del FUCAM

Para Mirna Fernández, Adriana Camacho e Isabel Flores, pacientes de la Fucam, las palabras de Hugo López-Gatell con las que justifica la decisión del Gobierno federal de retirarle el apoyo a la fundación de nada sirvieron.

Unas semanas después la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhortó a todas las autoridades del sector salud a garantizar a las mujeres usuarias de la Fundación de Cáncer de Mama (Fucam) la conclusión integral de sus tratamientos e implementar los mecanismos necesarios para quienes no puedan acceder a los esquemas de atención por falta de dinero para cubrir las cuotas de la fundación.

Esto, después de que, en aquel febrero (nota de Animal Político) una centena de mujeres protestaron frente al Palacio Nacional,  para demandar la gratuidad permanente en tratamientos y medicamentos para todas las usuarias de la fundación.

La protesta de las mujeres se generó porque al no estar cubiertos los tratamientos en Fucam por el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi), los costos serán muy elevados y muchas pacientes no tendrán cómo pagarlos.

Las pacientes del Fucam acusan que la fundación no atenderá a pacientes nuevas y solo se dará tratamiento a aquellas inscritas antes del 31 de diciembre del 2019.

Por ello, la CNDH pidió a todas las autoridades del sector salud dar cumplimiento a sus obligaciones contenidas en la Constitución General de la República, así como en los diversos instrumentos internacionales de los que el Estado mexicano es parte, para garantizar a toda la población su derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social.

A junio de 2021, las pacientes no han sido atendidas, no hay suficientes medicamentos, según los reportes  de la organización Cero Impunidad. 

De igual manera, este organismo pide que las gestiones correspondientes, los trámites administrativos y acciones para la revisión de los procesos de adquisición de medicamentos e insumos para el tratamiento del cáncer, VIH y otras enfermedades se realicen con total apego a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos.

Esto incluye contar con un plan integral que garantice la continuidad en la prestación de servicios y la disponibilidad de medicamentos.

Un testimonio recogido por Animal Político

Norma Toriz llegó a la Fundación de Cáncer de Mama (Fucam) en 2017 por consejo de una prima suya que trabajaba en el Instituto Nacional de Cancerología. “Me salía sangre del pezón, estaba asustada, hablé con mi prima y me dijo que donde ella trabajaba había mucha gente porque atendían a pacientes de todo tipo de cáncer y el proceso para que me dieran tratamiento iba a ser largo”. 

Así que le recomendó ir a Fucam y Norma le hizo caso. “Yo no sé cómo sea la atención en otros lugares, porque no he ido, pero aquí en la fundación son muy cálidos en el trato y dan una atención integral, me hicieron el diagnóstico, detectaron que estaba en fase inicial el cáncer de mama, me hicieron la mastectomía, no requerí quimioterapias, pero me han dado todo el seguimiento hasta ahora”, cuenta Norma. 

El cáncer que ella padeció tiene un origen hormonal, así que ha requerido no sólo el seguimiento para detectar que no reaparezca, sino también medicamento. “Ese también me lo han dado de forma gratuita”. 

Norma asegura que toda la atención fue muy rápida. “Llegué en febrero, me hicieron la biopsia, y para marzo ya me habían hecho la mastectomía”. Por prevención, ella requiere dos años más de seguimiento y fármaco, pero no sabe dónde se lo otorgarán ahora que Fucam no logró llegar a un acuerdo con el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi).

A partir de este 20 de febrero de 2020, Fucam ya no dará servicio gratuito a las pacientes que tenía bajo convenio con el desaparecido Seguro Popular.

En México, el cáncer de mama  es la tercera causa de muerte: 14 de cada 100 personas mueren por esta causa. Mientras el promedio de esperanza de vida en el país es de 74.95 años, para los pacientes de esta enfermedad se reduce a los 63.

Cáncer y desigualdad en la Ciudad de México

Según se lee en el estudio Cáncer y desigualdades sociales en México 2020, elaborado por la Red de Estudios sobre Desigualdades de El Colegio de México (Colmex), el problema  del cáncer, en general, es mayor en regiones de ingresos medios y altos, sin embargo, en zonas menos desarrolladas hay mayor mortalidad y se vive en contextos menos propicios para prevenirlo.

“En los estados más desarrollados, sobre todo Ciudad de México y varios estados del norte, pues la probabilidad de que te mueras cuando te enfermas es menor en comparación con los estados del sur como Chiapas, Oaxaca o Guerrero. Estamos hablando de que la probabilidad de muerte en los estados menos desarrollados es superior al 60 por ciento, mientras que en las regiones más desarrolladas es inferior al 50 por ciento.

Para las y los investigadores de El Colegio de México  es muy clara la brecha y se ve  cómo la desigualdad regional también juega un papel importante, como dice Carlos Moreno, coautor del estudio e integrante de la Red de Desigualdades del Colmex.

También es difícil, cuando no hay recursos, tener diagnósticos preventivos. Entre 1990 y 2017, el número de casos de cáncer en México se incrementó 2.5 veces, de 150 mil a 374 mil casos y las personas que fallecieron por esta enfermedad pasaron de 47 mil a 97 mil en el mismo periodo.

En el caso del cáncer de mama, el estudio señala que las mujeres de estatus socioeconómico bajo, residentes de zonas rurales, con bajos niveles educativos y que no cuentan con seguridad social se involucran menos en acciones como la autoexploración y las mamografías, lo que incide en que se detecte el cáncer en etapas avanzadas.

Laura Flamand, directora de la Red de Desigualdades de El Colmex y autora del estudio, explica que en México hay un buen número de especialistas en oncología, pero el gran problema es la concentración en áreas metropolitanas. 

Sistema de salud desigual: los más pobres quedan vulnerables

El estudio del  Colmex  señala  que existe una desigualdad en la atención en los servicios de salud públicos: las personas que no tienen empleos formales se ven desfavorecidas, debido a que no cuentan con seguridad social ni con recursos para acudir al sector privado.

Las personas que carecen de seguridad social porque laboran en el sector informal de la economía acuden a los servicios estatales de salud, que difieren entre sí en términos de los recursos y personal especializado.

El estudio, salpicado de datos globales y testimonios pone por ejemplo que Alma, tuvo que viajar desde Oaxaca para poder ser atendida, y corrió con suerte de que, sin diagnóstico previo de cáncer, le realizaran una biopsia y la ingresaran como paciente del Instituto Nacional de Cancerología, INCan, un Instituto de alta especialidad que atiende a personas sin seguridad social. No todos tienen la misma fortuna. Y el programa Micaela fue cerrado en 2019, que tenía un grupo de estudio fundamental para prevenir el cáncer de mama.

Las consecuencias de la pandemia

Debido a la pandemia el INER se convirtió en un hospital COVID, y los pacientes por otras enfermedades que atendía son atendidos en otros centros.

Pero además  la atención al cáncer vive  la fragmentación institucional del sector salud, lo que ocasiona que las personas tengan un acceso diferenciado a la infraestructura disponible, y la comunicación deficiente entre subsistemas complica la gestión de registros médicos de las personas, que en ocasiones deben atenderse en diferentes instituciones. 

El coautor del estudio, Carlos Moreno afirma  que  la política pública de atención al cáncer evidencia que “la atención está fragmentada en subsistemas ligados al empleo de las personas, ello entorpece la gestión de la atención para pacientes”.

“Lo grave de este tema es que si tú adquieres cáncer, depende a dónde esté tu afiliación es el tipo de protocolo con el que vas a recibir atención, al igual que el tipo de medicamentos y terapias.

 

Cómo sobrevivir al cáncer por  las limitaciones del sistema público

Patricia se autoexploró y encontró una bolita en un seno en 2011. Gracias a su trabajo es derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y que vive en Guadalajara, una de las ciudades más desarrolladas del país, tuvo un diagnóstico temprano de cáncer de mama.

En Jalisco, donde radica Patricia, existen 14.73 establecimientos de salud, 0.76 médicos especialistas y 0.41 consultorios oncológicos por cada 100 mil habitantes.

El número de camas de oncología es de 1.99 y tiene 1.23 mastógrafos por cada 100 mil habitantes, apenas por debajo de la media nacional.

Afortunadamente, dice, no requirió quimioterapia y bastó con que se practicara una mastectomía, pero en 2015 tuvo un dolor en la ingle tan intenso que la llevó a buscar un diagnóstico médico y le dijeron que era una lesión lítica, provocada por el cáncer de huesos en grado de metástasis.

Para conocer mejor el estado de su salud, Patricia tuvo que buscar realizarse estudios en laboratorios particulares, pues en el IMSS no realizaban la tomografía que necesitaba, y que pudo pagar con descuento en un privado.

Cuando tuvo que realizarse una biopsia, acudió al Hospital Civil de la Universidad de Guadalajara, ciudad donde radica, porque en el Centro Médico de Occidente del IMSS se descompuso el tomógrafo. Ahí solo le tomaron la muestra, después tuvo que llevarla a un laboratorio particular para que la estudiaran.

Además de los medicamentos y estudios que ha tenido que conseguir por cuenta propia, Patricia narra que ha experimentado otro tipo de dificultades, como el día en el que le dijeron que se había perdido su expediente en el IMSS.

“Mi papá tiene la manía de sacarle copias a todo, y en el IMSS un día me dijeron que se perdió mi expediente. Afortunadamente lo tenía triplicado, imagínate si no hubiera sacado copias”.

“He ido aprendido todo el malabarismo y escapismo hospitalario en el IMSS. A veces hay que pelearse, es muy fácil desanimarse. Muchos sobrevivientes sacan fuerza de quién sabe dónde, porque está cabrón, el sistema es muy rígido… pero también pienso que si no tuviera seguro social ya no estaría viva”, cuenta.

“Estoy convencida de que mi recuperación fue comunitaria. El enfermo de cáncer no puede pelear solo, su organismo pelea solo, pero todo lo otro lo tiene que contener la comunidad”.

Alma Carolina coincide con Patricia en el hecho de agradecer que ha tenido el apoyo de muchas personas e instituciones para enfrentar el cáncer, a pesar de las dificultades que ha enfrentado en el proceso, incluido su diagnóstico tardío.

“Es difícil aceptar que no puedo tener más tratamientos, pero estoy echándole ganas, igual cuando me dicen que me tienen que operar, aunque no me gusta y me da mucho miedo. Ni modo. Luego digo que no me ha ido bien, porque tengo cáncer, pero tampoco me ha ido mal porque muchas personas me han ayudado”, señala.

Para los académicos Laura Flamand, Carlos Moreno y Rafael Arriaga, autores del estudio del Colmex, es indispensable que en México se coordinen los programas nacionales de control de cáncer, lo que permitiría establecer estrategias más sistemáticas y equitativas en el país.

El panorama a futuro apremia la necesidad de establecer una estrategia nacional para atender este padecimiento, pues de acuerdo con Moreno, la reconversión de hospitales por la pandemia de COVID provocó un descuido en la atención de casos de cáncer.

“El hecho de que ahorita COVID sea el foco de atención no demerita el problema estructural que tenemos como país en la enfermedad del cáncer. Es lógico que nuestra atención ahora esté puesta en esta crisis pandémica, pero no hay que olvidar el largo plazo y la tendencia histórica que existe en México con esta enfermedad”.

La falta de citas para el seguimiento de pacientes con cáncer o que están en etapa de detección se traducirá en que, nuevamente, las personas más pobres, con menos educación y con trabajos precarios son quienes padecerán en mayor medida las consecuencias de la detección tardía del padecimiento.

La falta de detección temprana afecta no solo en lo individual a los pacientes, sino al país, porque son vidas que se encuentran en edades productivas, personas que dejan huérfanos a miles de niñas y niños”, concluye.

Denunciarán a taxista que agredió a pasajera en Hidalgo

Ignacio García 

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 16 de julio, 2021.- La Secretaría de Movilidad y Transporte (Semot) informó que denunciará penalmente ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) al taxista que agredió físicamente a una pasajera en Pachuca.

Por medio de un comunicado, la dependencia estatal detalló que se coordinará con la Oficina de Seguridad para que se realicen las investigaciones correspondientes contra el operador del transporte público en un ataque que calificó como “artero”.

De acuerdo con la institución estatal, se solicitó la comparecencia urgente del concesionario del transporte público para que se le retire el tarjetón de circulación, mientras las autoridades estatales realizan las investigaciones para deslindar responsabilidades.

El pasado 12 de julio por la noche, las cámaras de seguridad captaron el momento en el que un taxista, cuya identidad aún es desconocida, en la avenida principal de la colonia Cubitos agredió físicamente a una mujer, que intentaba salir de la unidad del transporte público y que el operador se negó, por lo que al empujar con el pie, el sujeto la golpeó.

Posteriormente, la mujer intentó salir del vehículo, pero el agresor salió tras de ella y la golpeó para después jalarla y tratar de meterla a la unidad por la fuerza, sin embargo, la mujer se negó y se sujetó a una puerta, mientras que el sujeto huyó del lugar.

Al respecto, la Semot condenó la violencia, por lo que llamó a la víctima a interponer la denuncia correspondiente, mientras que diferentes organizaciones civiles exigieron que el agresor sea procesado penalmente y se brinde seguridad a la mujer, además de colocar el botón de pánico que anunció el gobierno estatal para las unidades de transporte público.

Predomina cobertura de hombres sobre mujeres en campañas políticas

Son el radio y la televisión los medios que más diferencia reflejaron en el número de menciones por género

Víctor Hugo Juárez | El Sol de Puebla

SemMéxico/OEM, Puebla, 16 de julio, 2021Las reformas en materia de paridad de género para garantizar el mismo número de espacios entre hombres y mujeres que buscan un cargo de elección popular, no se ha visto reflejado en la cobertura que se da por parte de algunos medios de comunicación en campaña, después de que en el pasado proceso electoral en Puebla fueron los candidatos quienes obtuvieron más menciones que las candidatas, según el último monitoreo realizado por el Instituto Electoral del Estado (IEE).

Son el radio y la televisión los medios que más diferencia reflejaron en el número de menciones por género, además de que fueron los únicos donde el organismo electoral detectó un total de 21 menciones sin lenguaje incluyente.

El IEE analizó un total de 7 mil 70 menciones en estos dos medios de comunicación, de los cuales 5 mil 595 fueron de radio y mil 475 de televisión, siendo la nota informativa el género predominante.

Te recomendamos: [Video] Ebrios burlan cerco del socavón de Puebla, uno hasta hizo pipí en el lugar

De estas menciones, 3 mil 118 fueron para hombres y mil 515 para mujeres, lo que representa que por cada dos menciones de un hombre hubo una para una mujer, mientras que los 2 mil 720 restantes fueron sin distinción de género.

En los periódicos digitales la realidad fue similar, pues de un total de 7 mil 223 menciones registradas, 3 mil 990 fueron para hombres y 2 mil 534 para mujeres, mientras que los 699 restantes fueron sin distinción de género y no hubo observaciones en cuanto a lenguaje incluyente.

Los medios con menos distinción de género fueron los periódicos y las revistas, pues se analizaron 2 mil 639 menciones, de las cuales mil 541 fueron para hombres y mil 34 para mujeres, con un restante de 64 sin distinción de género.

La empresa contratada por el IEE para realizar el monitoreo fue Monemedios del 4 de mayo al 2 de junio y se hizo a 19 estaciones desde Puebla capital, cuatro estaciones desde el municipio de Izúcar de Matamoros, siete estaciones desde el municipio de Tehuacán y ocho estaciones desde el municipio de Huauchinango; referente a televisión, se monitorearon seis canales desde Puebla Capital; con relación a periódicos y revistas, se monitorearon 11 desde Puebla capital y tres desde el interior del estado; y finalmente se contemplaron 28 periódicos digitales.

Es anticonstitucional despedir a mujeres por embarazo, resuelve SCJN

Estudió el caso de a trabajadora embarazada despedida de modo injustificado 

La Corte ordena  indemnización  y califica al  despido  como discriminatorio

Micaela Márquez 

SemMéxico, Cd. de México, 16 de julio 2021.- No existe prohibición constitucional para reinstalar en el empleo a las mujeres que fueron despedidas por su condición de embarazo, a pesar de que tengan funciones de confianza resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el pasado 14 de julio. 

En el comunicado se precisa que “se actualiza una excepción a la falta de estabilidad de los trabajadores de confianza, en términos de la fracción XI, inciso c), del apartado B del artículo 123 de la Constitución”.  

En opinión de la senadora Patricia Mercado tras considerarla una buena noticia al no importar el tipo de contratación, de base o de confianza, se estableció el criterio de estabilidad laboral reforzada, al retwittear el comunicado de la SCJN.

En el comunicado se precisa que la Sala concluyó que no existe prohibición para reinstalar a las mujeres despedidas por su condición de embarazo, a pesar de que desempeñen funciones de confianza pues, aunque la Constitución Federal prevé como regla general que los trabajadores de confianza carecen de estabilidad en el empleo, el articulo 123 hace una excepción a esta regla dirigida a las trabajadoras embarazadas, sin distinguir ente nombramientos de base y de confianza.  

En el caso, el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) y posteriormente, un tribunal colegiado en materia laboral reconoció que la trabajadora embarazada había sido despedida de modo injustificado por lo que ordenaron, entre otras cuestiones, una indemnización ante el despido discriminatorio, pero no le otorgaron la reinstalación en el empleo porque desempeñaba funciones de confianza. Por lo que interpretaron de manera limitativa la protección a la maternidad y restringieron sus derechos laborales.  

La Segunda Sala otorga el amparo interpuesto por una mujer que trabaja en un puesto de confianza de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y fue despedida por estar embarazada, por lo que el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje debe emitir un nuevo laudo en el que reconozca el derecho de la trabajadora despedida a la conservación de su empleo y a los derechos adquiridos por la relación laboral y, consecuentemente estime procedente la reinstalación en el trabajo y la procedencia del pago de todos los salarios caídos. 

Con lo que se da la resolución por unanimidad al amparo directo en revisión 1035/2021.