Inicio Blog Página 986

Publican despenalización del aborto en Hidalgo

Ya es ley, a pesar de las presiones y respondiendo a las demandas

Ignacio García 

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 8 de julio, 2021.- El gobierno de Hidalgo publicó en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo (POEH) la reforma al código penal de la entidad y a la Ley de Salud de la entidad que despenaliza el aborto en el estado, por lo cual ya es legal la interrupción legal del embarazo.

Después de casi una semana de haberse aprobado la reforma que presentaron diputadas locales del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el Poder Ejecutivo publicó en la instancia oficial que es válida la interrupción legal del embarazo en la entidad.

Las reformas contemplaron modificaciones a los artículos 154, 155, 156 y 158 del código penal de la entidad, en el que anteriormente se tipificaba como delito la interrupción legal del embarazo en la entidad, así como fallas al capítulo que establece la interrupción legal del embarazo.

Con las modificaciones la Ley de Salud de la entidad establece que el aborto es la interrupción del embarazo después de la décima segunda semana de gestación, por lo cual el proceso de la reproducción humana comienza a partir de la implantación del embrión al endometrio.

Apenas ayer un grupo de integrantes de la colectiva “católicas por el derecho a decidir” pidieron al gobierno de Hidalgo priorizar la publicación en el POEH la interrupción legal del embarazo para garantizar su publicación a la brevedad.

El miércoles de la semana pasada el Congreso local aprobó con 16 votos a favor y una abstención la despenalización del embarazo en el estado hasta las 12 semanas de gestación, mientras que legisladores de oposición acusaron imposición por parte del grupo legislativo de Morena y anunciaron que impugnarían la decisión.

Uno lo llama “pobrecito hombre” y otro “chachalaca mañanera”

Jorge Herrera Valenzuela

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN JAMÁS ES NEGOCIABLE

SemMéxico, Cd. de México, 8 de julio, 2021.- Desatada la guerra presidencial en contra de los reporteros/as, redactores/as, columnistas, caricaturistas y articulistas de los medios informativos –impresos, radiofónicos, televisivos y digitales–, recordé al abogado aguascalentense Teodosio Lares que colaboró con Antonio López de Santa Anna, en su undécimo y último periodo, 1853-1855. Lares, ministro de Justicia, recibió la orden de redactar una Ley de Imprenta, para impedir cualquier tipo de crítica al presidente o a las instituciones. Lo único permitido a periodistas, cartonistas y epigramistas, era respirar.

Lares hizo su propia clasificación de los periodistas: sediciosos, los que publiquen noticias falsas; inmorales, los contrarios a la decencia y las buenas costumbres; injuriosos, los que van contra la buena reputación; y calumniosos, los que agravien a las instituciones o a las personas. Cayó Santa Anna y Lares sirvió al emperador Maximiliano.

En este Siglo XXI subsiste la Ley de Imprenta que para los efectos informativos dejó de ser operante, desde hace muchos años. En las últimas décadas del siglo pasado se produjo un cambio radical al aparecer las primeras direcciones de Comunicación Social, antes denominadas Oficinas de Prensa. A partir de la introducción de la computación el periodismo en general se transformó, desaparecieron los talleres donde laboraban linotipistas, cajistas, quienes formaban las  planas. La función de reportear y redactar , es historia. 

La inmediatez de la noticia rige en estos días. Las redes sociales no son una moda sino una modalidad aplicada y a la que debemos de adaptarnos. La cibernética abrió un caudal amplio a los usuarios del moderno sistema de comunicación. Las noticias, los comentarios, las críticas, tienen un mayor impacto, tanto en lo positivo como en lo negativo, que hasta los mismos gobernantes acceden a esos espacios.

 En nuestro país, el Presidente de México que gobierna verbalmente por medio de su programa televisivo, de lunes a viernes, a partir de las 7 de la mañana, conocido como “Conferencias Mañaneras”, tiene una nueva sección a cargo de la joven Ana Elizabeth García Vilchis, quien se autodescribió como chaira, feminista y amlover; es antropóloga egresada de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

ATACARME, ES SU NEGOCIO

Este 7 de julio será el segundo miércoles que se transmita desde Palacio Nacional la Sección “Quién es Quién en Las Mentiras”, creada por el tabasqueño y quien el último miércoles de junio dijo, en su conferencia matinal: 

Vamos a iniciar la sección, de estas conferencias, destinada a dar a conocer las mentiras que se difunden en medios informativos convencionales y también en las redes sociales, para se vaya (creando), cada vez más, una ciudadanía muy consciente, no susceptible de manipulación y que permanezca siempre de verdad, que es la que nos hace libres”.

El huésped de Palacio Nacional aseguró: “El periodismo, como la política, es un imperativo ético, no debe usarse para la calumnia. Tiene que ser un medio para informar con objetividad, con profesionalismo, a los ciudadanos,  y siempre con argumentos y pruebas”. Además de afirmar que “No hay en México un periodismo profesional independiente”, no dudó ni parpadeó al decir: “Ellos, los periodistas, también viven de eso, les es negocio atacarme o sea, reciben recursos por esa línea editorial para atacarnos, sería muy difícil que no nos atacaran porque entonces no tendrían ingresos, no generalizo pero muchos reciben dinero de nuestros adversarios”.

Juzgue Usted, visitante de esta página digital, las palabras de quien debería de resolver los problemas nacionales y dejarse de “gobernar frente a un micrófono y las cámaras de televisión”.

OPINA EL ACTOR HÉCTOR SUAREZ G.

Por primera vez leo una opinión política, con sentido crítico, del actor Héctor Suárez Gomís y precisamente en torno al Presidente de México nacido en Macuspana, Tabasco. En su comentario satírico, no precisamente como los que hacía su padre, el actor del mismo nombre, lo calificó de “pobrecito hombre” y que “las mañaneras “son para alimentar su ego”. 

Estas son las afirmaciones del hijo de Héctor Suárez y Pepita Gomís:

“Cada vez que por su incapacidad no puede cumplir un objetivo, va a lloriquear diciéndonos que los conservadores y el pasado impiden hacer el bien. La culpa siempre la van a tener los demás, porque como él es perfecto, es incapaz de cometer un error.

“Un verdadero líder no solo acepta sus errores sino que aprende de ellos y este pobre hombrecito, cada vez que se equívoca, culpa a los demás. ¡Cree que lo sabe todo! Es muy soberbio, mitómano y no siente empatía por nada ni por nadie.

“Un verdadero líder permite que se le cuestione y no obliga a los demás a estar de acuerdo con él, en todo. Los líderes saben escuchar a los demás y a este “Benito Juárez” solo le gusta escucharse asimismo. Las Mañaneras son para alimentar su ego. Sus seguidores, sus mascotas, son igual de adictos que su ídolo”.   

ESCRIBE UN JURISTA JALISCIENSE

También en las redes sociales circuló lo que escribió el abogado y catedrático universitario, además de analista político Elías Leaños Mares, quien en una línea de su comentario utilizó unas palabras que el tabasqueño le dirigió, despectivamente al panista Vicente Fox Quesada. “Cállate Chachalaca”. Leaños Mares señaló que en la actual administración federal nada se resuelve y los problemas nacionales se agravan cada veinticuatro horas.

Lo que escribió el jurista jalisciense, es lo siguiente:

“El Peje tiene toda una estrategia publicitaria diaria; ahora ha enrolado a todos los comunicadores que no le aplauden. Siempre (gusta) de tener un distractor para que el grueso de la sociedad no lo critique ni analice la ineficiencia, la corrupción, el saqueo de las arcas públicas de su gobierno.

“A diario está considerando una serie de tonterías que repite como chachalaca mañanera desde su púlpito, sin dar el derecho de réplica, vaya ni siquiera a los gobernadores como es el caso de Aureoles (gobernador de Michoacán) mucho menos al pueblo.

“No se pone a trabajar para resolver los graves problemas de México, que son muchos y variados. Basta ver la salud, la educación, la inseguridad, el desempleo, la falta de crecimiento económico que tiene a México como un Estado fallido, en manos del narcotráfico.

“No hay que perder el tiempo oyendo o comentando las tonterías de El Peje. La mañanera para él es una diversión, se burla y critica a la sociedad mexicana, creando un clima de división que puede “despertar al México Bronco” como decía Jesús Reyes Heroles y que termine con la balcanización del país”. 

jherrerav@live.com.mx

Manifestación pide justicia para Juan Vera, acusado por tentativa de feminicidio

0

Es señalado como autor intelectual de lanzar acido a saxofonista, Elena Ríos_

Mujeres se manifiestan en la capital

Patricia Briseño

SemMéxico,  Oaxaca, Oax., Familiares y amistades de Juan Vera Carrizal, procesado por tentativa  de feminicidio al planear lanzar ácido sulfúrico a la saxofonista, María Elena Ríos Ortiz,  realizaron una marcha y protestaron  afuera de la casa oficial del gobierno, en la ciudad de Oaxaca.

El grupo conformado por mujeres  se concentró en la fuente de las ocho regiones, en la zona norte de la ciudad, vestían playera blanca con la leyenda “Mujeres Unidas con Juan Vera”, también portaron cartulinas y lonas en color rosa que exigían  respeto a los derechos humanos del imputado, recluido en el penal varonil de San Francisco Tanivet, Tlacolula.

Durante el recorrido para reclamar justicia también exigieron la intervención del gobernador, Alejandro Murat, en la liberación de Vera, ex diputado local y empresario gasolinero.

El 28 de junio pasado la Fiscalía General del Estado de Oaxaca emitió una ficha de búsqueda para localizar a Juan Antonio Vera Hernández, El Junior, hijo del ex legislador priista y  gasolinero, Juan Vera Carrizal, por ser uno de los presuntos autores intelectuales del ataque con ácido a Ríos Ortiz.

La ficha de búsqueda es por tentativa de feminicidio y ofrece una recompensa de hasta un millón de pesos por información verídica que conduzca a su paradero y facilite su captura.

De acuerdo con las periciales y versión de la víctima,  Vera Hernández, por órdenes de su padre, contrató a dos trabajadores de la construcción para que agredieran a la saxofonista, quien fue atacada con ácido el 9 de septiembre de 2019, dentro de domicilio.

Marina del Pilar Ávila: «Coordinación con la federación no es sumisión»

0

Cinco años le bastaron para convertirse en la primera gobernadora de Baja California

Impulsará una vida libre de violencia para las mujeres, empleos para migrantes y la reactivación económica.

Mariel Ibarra y Lidia Arista

SemMéxico/ Expansión Política, Mexicali, Baja California, 8 de julio, 2021.- A cinco años de haber incursionado en la política, Marina del Pilar Ávila se prepara para asumir en noviembre próximo como la primera mujer en gobernar Baja California.

Reconoce que su estado es clave para el gobierno federal, por el potencial que representa en la frontera con Estados Unidos, pero también por los retos que hay que afretar por lo que aunque postulada por Morena, afirma que con el gobierno federal su relación será de coordinación, pero no de sumisión.

«Trabajar en coordinación, no sumisión. Es como nos apoyamos mutuamente», asegura en entrevista con Expansión Política.

La expresidenta municipal de Mexicali asegura que su gobierno, al igual que el de las otras gobernadoras que asumirán en sus estados, serán administraciones «que van a dejar una huella».

Lo anterior, porque por primera vez en la historia, México tendrá siete gobernadoras: ella, Marina del Pila Ávila (Baja California), Indira Vizcaíno (Colima), Lorena Cuéllar (Tlaxcala), Layda Sansores (Campeche), Maru Ávila (Chihuahua), Evelyn Salgado (Guerrero) y a ellas se le sumará Claudia Sheinbuam (Ciudad de México).

La gobernadora electa, quien dice ha sentido en carne propia la preocupación de no tener dónde dejar a su hija para salir a trabajar, señala que una de las prioridades de su administración será la implementación de estancias infantiles, un programa que el gobierno federal eliminó en los primeros meses de su gobierno.

Sabe que la violencia contra las mujeres es un tema grave en algunos de sus municipios, por lo que señala que ya trabaja en el diseño del “Escuadrón Violeta”, un proyecto para erradicar cualquier tipo de violencia contra quienes forman el 49.6% de la población en Baja California.

Su trayectoria en la política es corta. Hasta 2015 daba clases en la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Autónoma de Baja California, sin embargo, ese año se afilió a Morena, luego de que sus alumnos la impulsaron a dejar las aulas y tomar las calles para hacer política en el partido del hoy presidente Andrés Manuel López Obrador.

En 2016 fue postulada como diputada local, pero perdió la elección. Se le encargó la organización de Morena en el norte de país, una región poco fértil para partidos de izquierda por décadas. En 2018 fue postulada a diputada federal y ganó una curul en San Lázaro con el 52% de los votos.

Marina del Pilar Ávila: Mi gobierno respetará la propiedad privada

A un año de iniciada la 64 Legislatura, Marina del Pilar Ávila solicitó licencia para buscar la presidencia municipal de su localidad de nacimiento, Mexicali. En la elección de 2019 se convirtió en la segunda mujer en gobernar ese territorio de 1 millón 49,792 habitantes.

A través de una encuesta, Morena la eligió como su candidata a la gubernatura, misma que ganó con 390 mil 421 sufragios, al candidato del PES, el mítico empresario Jorge Hank Rhon, quien obtuvo el segundo lugar en la votación.

¿Cómo encuentra Baja California? ¿Cómo recibirá el estado?

Con algunos problemas financieros, temas de pagos, finiquitos, jubilaciones, nóminas, interinatos a los trabajadores de la educación, maestras y maestros que le han brindado educación a nuestra niñez y juventudes. Temas de gran rezago en Baja California de obra pública que creo que es uno de los puntos prioritarios en términos de lo que se ha dejado de hacer en obra pública en el estado.

¿Obras inconclusas o que no se han comenzado?

Obras que no sean ni comenzado y que son necesarias para el desarrollo del estado y para el desarrollo de las comunidades, problemáticas de desabasto de agua particularmente en la zona costa del estado Tijuana, Ensenada y Rosarito. Energía que también es una parte fundamental del desarrollo de cualquier estado y que en Baja California no está conectada con la red central pues implica un déficit energético sobre todo cuando tenemos altas temperaturas, cómo es este periodo de verano por ejemplo en Mexicali dónde tenemos temperaturas de 50 grados centígrados a la sombra pero no hay sombra, en entonces tenemos una situación en la que se presentan apagones constantemente y esto impacta en la vida de las familias, y también en la industria en el estado.

Su administración será la segunda de Morena en la entidad, ¿Habrá continuidad o distancia de la administración de Jaime Bonilla?

Le vamos a dar continuidad a las cosas buenas por supuesto, creo que es un tema de madurez política y que además los proyectos se concluyan. Cuando hay un proyecto bueno, iniciativa buena hay que darle continuidad porque en Baja California los ciudadanos están esperando a la madurez de sus representantes para darle continuidad a las problemáticas que se han venido presentando.

Tendremos un sello especial, pero dándole continuidad a la cuarta transformación en Baja California». Marina del Pilar Ávila, gobernadora electa de Baja California.

¿Piensa que el no ser su candidata o no ser de su “grupo” la benefició en la elección?

No, es que realmente el gobernador y una servidora hemos tenido siempre una relación de mucha coordinación, él como gobernador, yo como presidenta municipal de Mexicali en su momento, como diputada federal, también como compañeros de partido en la construcción de una estructura para lograr lo que justamente se logró hace tres años que fue el triunfo de licenciado Andrés Manuel López Obrador como presidente de la República.

Nuestra relación siempre ha sido de mucha coordinación, en donde compartimos estos ideales de la cuarta transformación.

Hemos sido la única entidad federativa en la República mexicana en donde hemos obtenido un resultado de esta naturaleza y además aumentamos la votación en este 2021 en relación a la del 2019, eso habla de una confianza en Baja California hacia los gobiernos de la cuarta transformación. 

¿Qué pasará si encuentra algún tipo de irregularidad en las administraciones pasadas, incluida la de Bonilla?

Que tenga que pasar, por supuesto que vamos a revisar a profundidad las cuentas, lo que se nos entrega, es una transición muy responsable, y lo que se tenga que pasar y dar cuentas a los ciudadanos.

No importa que sea del mismo partido…

No para nada, haremos una transición muy responsable. Confiamos en quiénes participan en los gobiernos de la cuarta transformación entregan resultados transparentes, honestos, cuentas claras porque los recursos de los bajacalifornianos son sagrados y no se puede jugar con ellos. Sino hubo buen uso de los recursos, pues daremos parte a las autoridades correspondientes.

Gobernar con sello femenino

Por primera vez en México habrá siete gobernadoras, ¿cuál es el reto y la oportunidad que ve en ello al ser una de las mandatarias a nivel estatal?

Las mujeres claro que podemos, nada más que no nos habían dejado llegar, ahora que estamos llegando vamos a dejar un sello, una huella, una mirada diferente en los estados que vamos a gobernar porque sin duda lo vamos a hacer bien.

A las mujeres nos han educado históricamente para cuidar y vamos a cuidar los recursos, vamos a cuidar a nuestros habitantes, vamos a cuidar a nuestros estados y lo vamos a hacer con la inteligencia que tenemos y la capacidad, con el amor que le tenemos a nuestro país, a nuestros habitantes, a nuestras ciudades y estoy convencida de que serán gobiernos importantes. Serán gobiernos que van a dejar una huella muy importante en nuestro país y que después de nosotras vengan muchas más.

La violencia familiar ha sido uno de sus temas, ¿qué proyectos tiene pensados para combatir el problema?

Como presidenta municipal de Mexicali creamos el programa Fuerza a Rosa en Mexicali, un programa de la dirección de Seguridad Pública municipal diseñado para erradicar la violencia hacia la mujer. Ahora como gobernadora traemos el Escuadrón Violeta que ese será otro de nuestros proyectos emblemáticos.

Escuadrón Violeta es un proyecto que tiene que ver con la erradicación de la violencia hacia las mujeres, pero desde la violencia económica, tenemos que romper esa dependencia económica, la violencia emocional, psicológica y por supuesto evitar llegar a la violencia física.

Vamos a crear los centros de justicia para mujeres que sean verdaderos centros de justicia, verdaderos albergues para mujeres, lograr prevenir la violencia hacia la mujer, seguir implementando las puertas violetas

La mujer tiene la dependencia económica, este miedo a perder este ingreso y no tener a dónde llevar a sus hijos, cómo alimentar a sus hijos, y por eso siguen viviendo en esa situación de violencia física, psicología, emocional, donde la chantajean un galón de leche a cambio de ciertas conductas y en ese sentido hay mucho que hacer.

¿Sí a las estancias infantiles a su estado?

Sí, claro, por supuesto hay que trabajar en ello, lo tengo perfectamente claro. Imagínate por ejemplo, ahora durante la pandemia muchas veces yo no tenía con quién dejar a mi hija, y yo decía si yo que soy presidenta municipal le batalló tantas veces de con quién dejó a mi hija, cómo la están pasando miles de mujeres, por eso tengo un gran compromiso con ellas.

Nosotros como gobierno del estado apoyaremos con esta parte de espacios en donde las mujeres y madres de familia cuenten para que puedan ellas tener a sus hijos en un espacio seguro, en un espacio donde sus hijos siguen recibiendo también educación y que ellas puedan salir a trabajar de manera digna y honrada.

¿Cómo será su gabinete? ¿Buscará paridad?

Es parte de, hay muchas mujeres valiosísima, que estoy convencida estarán dispuestas a brindarle su expertise, su honestidad, su convicción con los gobiernos de la 4t y es parte justamente de llegar a los espacios de toma de decisiones.

Alianza del Pacífico

Morena gobernará 9 de los 11 estados que se ubican en el Pacífico mexicano. Para impulsar soluciones a problemas en común y para reactivar la economía tras la crisis por la pandemia de COVID-19, los gobernadores electos de Sonora, Alfonso Durazo; de Baja California Sur, Víctor Manuel Castro; de Baja California, Marina del Pila Ávila; de Sinaloa, Rubén Rocha y de Nayarit, Miguel Ángel Navarro, se integrarán en un bloque de mandatarios de Pacífico.

Marina del Pilar Ávila asegura que esta semana se reunirán en Hermosillo, Sonora para delinear los primeros pasos de la agenda de los mandatarios del Pacífico.

Baja California y Sonora serán los primeros estados de la frontera norte que gobernará Morena. ¿Cómo coordinarse para atender los desafíos que enfrentan?

Ahorita tenemos Baja California Sur, Baja California, Sonora, Sinaloa, gobernados por Morena, el Pacífico, por lo cual se armó un bloque. Se suma también el gobernador electo de Nayarit.

El tema fronterizo es muy importante porque compartimos las mismas problemáticas con la frontera, Arizona, Baja California, San Luis Río Colorado, Mexicali, donde ahorita estamos viviendo una situación de violencia e inseguridad que debemos de trabajar de manera coordinada, los gobiernos tanto de Baja California como Sonora, en el ámbito municipal y la federación.

El bloque es para atender las problemáticas que compartimos en el Pacífico, pero también para detonarlo en varios temas, en el turístico, en el tema económico, el campo. Es importantísimo el campo tanto para Baja California Sonora y Sinaloa, la agricultura es una vocación que tenemos, el campo y la pesca, otra actividad vocacional para nuestro estado, Sonora, para Sinaloa en el Golfo. Todos estos problemas son los que se van a plantear en este bloque, pero también como detonar el desarrollo.

En migración ¿qué hacer?

¿Qué hacer? Incluirlos en la actividad económica y en actividad social de nuestro estado. Baja California tiene mucho potencial y además tenemos muchas industrias, tenemos empleos, somos de los estados de la República que hemos seguido generando empleos a pesar de la pandemia.

Este es un fenómeno más que una problemática, el fenómeno migratorio y tenemos que verlo como una situación que se vive en la frontera y buscar políticas que incluyan a esas personas, que lo único que buscan es mejorar su calidad de vida y la de sus familias, trabajar de manera honesta, honrada y lo que buscan son oportunidades.

¿Tienen posibilidades de ofrecer empleo?

En maquilas, campo, pesca, en la industria, somos un estado industrial y tenemos que seguir buscando potencializar muchas actividades económicas.

¿Cómo ve la intención de replantear la Conago o crear su propia organización de gobernadores de Morena?

De tiene que replantear la Conago, pero no desaparecer porque al final del día es donde se reúnen todos los gobernadores de nuestro país y hay que trabajar en coordinación con el gobierno federal, no estamos aquí para disputar nos el poder, no es ir a extender la mano si no decir cómo ayudamos a lograr la transformación de México en nuestras entidades y cómo solucionar las problemáticas que se viven en cada una de nuestras entidades.

¿Se requiere revisar la ley de coordinación fiscal?

La ley de coordinación fiscal sin duda es parte de, pero también es parte de un gobernador atender las soluciones de tu estado, de los impuestos que recaudas, cuánto está recaudando. Es lo que tenemos que analizar en los procesos de transición, pero es muy fácil nada más ir a pedirle a la Federación, sin ver lo que se está dejando de hacer en las entidades federativas.

¿Coordinación significa sumisión?

No, no, para nada, es coordinar, trabajar en coordinación no es sumisión. Es como nos apoyamos mutuamente.

Marina del Pilar Ávila será la gobernadora número 16 de la entidad, la segunda de Morena y la primera mujer en encabezar el Poder Ejecutivo del estado.

Fiscalía de Guerrero obtuvo vinculación a proceso en contra de Emanuel “N” por delito de violación a menor en Juchitán, región Costa Chica

 Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Gro. 8 de julio  2021.- El Ministerio Público adscrito en Costa Chica obtuvo vinculación a proceso en contra de Emanuel “N”, como probable responsable del delito de violación equiparada agravada en Juchitán.

El imputado es acusado por hechos en carpeta judicial C-14/2020, que con fecha 22 de diciembre de 2019, siendo aproximadamente las 21:15 horas Emanuel “N” (progenitor) llevó a la víctima a una recámara para cometer el delito, aprovechando la ausencia de la madre de la menor, hechos en Juchitán.

Agentes ministeriales de la Unidad Especializada de Delitos Sexuales y Violencia Familiar dieron cumplimiento a la aprehensión en contra de Emanuel “N”, y en audiencia inicial el Juez de Control y Enjuiciamiento Penal vinculó a proceso, otorgó tres meses de investigación complementaria y quedó interno en el Centro de Reinserción Social bajo la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa.

La Fiscalía General del Estado continuará investigando los delitos del fuero común y con especial seguimiento los cometidos en temas de igualdad de género y menores de edad en el estado de Guerrero.

Lo que Andrés Manuel quiso decir

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Cd. de México, 8 de julio, 2021.- Andrés Manuel López Obrador es el típico ejemplo de quien nunca pierde, mínimo empata; o cuando pierde, arrebata, según reza el dicho popular en la paráfrasis de aquella película de la década de los 30 del siglo pasado: “Jalisco nunca pierde”.

La referencia viene al caso por esa persistente, cuanto recurrente, actitud de Su Alteza Serenísima de salirse con la suya y evitar el debate con sus opositores, porque les niega audiencia o acude a la referencia de que tiene otros datos, aunque éstos tengan como fuente de sustento los de su gobierno, estadísticas del INEGI e incluso de dependencias como la Secretaría del Bienestar.

Y usted se preguntará qué idea pasa por la cabeza del licenciado presidente cuándo se refiere a sus opositores.

Rubén Aguilar Valenzuela, cuando vocero del entonces presidente Vicente Fox, hizo famosa la frase “lo que el Presidente quiso decir”, y se puede aplicar a lo que, sin querer queriendo, tradujo el ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa Macías, de lo que el licenciado López Obrador piensa respecto de los neoliberales, pléyade a la que pertenece, amén de ser un connotado aspiracionista. ¿A poco no? –Ricardo Anaya dixit–.

En la entrevista que el periodista Javier Lafuente hizo a Urzúa Macías –publicada en la edición de El País, del viernes de la semana pasada–, preguntó:

“Uno de los mayores desplantes que usa no solo el presidente, sino buena parte de su gabinete o afines, es acusar de neoliberal, de conservador, a todo el que discrepa, pero, ¿acaso la economía mexicana no es neoliberal también?

Claro. Mire, yo diría que él usa la palabra ‘neoliberal’ como un insulto. Es decir, en lugar de decir ‘pendejo’ o ‘chinga tu madre’, dice ‘neoliberal’ porque él generalmente no dice malas palabras. Creo que es absurda la manera en cómo él y cómo Morena, en general, emplean el término. La economía mexicana es muy neoliberal. De hecho, nosotros somos una economía extraordinariamente abierta para estándares internacionales y dependemos totalmente del comercio exterior. Nuestra suerte está echada desde 1994 y si el T-MEC no florece como yo espero que florezca, pues a ver qué sucede con México. Entonces, la economía mexicana es totalmente neoliberal. Lo único que no es neoliberal, probablemente sea esta intervención en el sector de energía. Y ya—respondió Carlos Urzúa.

Quien fuera secretario de Hacienda en el gabinete del licenciado presidente, entre el 13 de diciembre de 2018 al 9 de julio de2019, cuando renunció por desacuerdos con Andrés Manuel, renuncia que fundamentó en un amplio texto que no concluye porque semanalmente, Urzúa apuntala su postura frente a la política económica del gobierno de la 4T, fue parte de ese primer círculo de Su Alteza Serenísima.

Ex integrante de la burbuja de Palacio, conoce a López Obrador en esos sus arrebatos de corte dictatorial. Tanto que esa fue una causal de su renuncia, cuando Andrés Manuel le rechazó el Plan Nacional de Gobierno y lo dizque redactó con tantas inexactitudes como despropósitos que ha aireado públicamente en sus homilías desde el púlpito mañanero.

¿Qué es lo que no quiere admitir el clasemediero, aspiracionista y sabiondo licenciado presidente? Rescato un texto de la carta de renuncia de Carlos Urzúa al cargo de secretario de Hacienda y Crédito Público, divulgado el 9 de julio de 2019. A saber:

“Se han tomado decisiones de política pública sin el suficiente sustento. Estoy convencido de que toda política económica debe realizarse con base en evidencia, cuidando los diversos efectos que esta pueda tener y libre de todo extremismo, sea este de derecha o izquierda. Sin embargo, durante mi gestión las convicciones anteriores no encontraron eco. Aunado a ello, me resultó inaceptable la imposición de funcionarios que no tienen conocimiento de la Hacienda Pública. Esto fue motivado por personajes influyentes del actual gobierno con un patente conflicto de interés”.

En ese tenor, vale considerar la postura de Su Alteza Serenísima (SAS) frente a periodistas, reporteros, columnistas, analistas y los medios de comunicación que no le son afines.

Sabelotodo sostiene una tesis tergiversada de la relación prensa-gobierno y, lejos de haber emprendido una nueva, de equilibrio entre las empresas de interés público que son, finalmente en la economía de libre mercado, los medios de comunicación, concluye que, con cerrar la llave de la publicidad oficial a la prensa, logrará disciplina generalizada.

Lo que ha logrado es tener a una prensa símil del espejo de Maléfica, que publica lo que le agrada y lo presenta como el más chingón de la pradera, inteligente e innovador, cuando aquella prensa que desprecia, insulta y estigmatiza cotidianamente, se alza como el contrapeso que le señala y pauta los yerros gubernamentales de alta prioridad en solución.

Pero su postura y visión no varía, porque no tiene la asesoría y el apoyo formal de quien o quienes saben de políticas de comunicación. Incluso en su Plan Nacional de Gobierno, el tema no es relevante. La ironía y el golpe son hilo y aguja con los que borda la descalificación a la prensa.

–Pues ya vieron cuánta pluralidad hay, equilibrio, objetividad, profesionalismo en los medios—dijo con esa ironía que apoya con la insolente mueca, cuando Ana Elizabeth García Vilchis, concluyó la reseña de esa pueril reseña del “Quién es quién en las mentiras de la semana”, estrategia oficial con la que se pretende exhibir a los medios no afines a la 4T.

–¿Cuándo se había visto esto?—se preguntó Andrés Manuel.

–Nunca, yo creo que desde los tiempos de Madero—se respondió en ese sitio común en que ha convertido a la figura de Francisco I Madero.

“Por eso –blofea SAS– consideramos importante que la gente se entere de este comportamiento tendencioso, sesgado, porque muchos se tragan estas mentiras, estos platos de mentiras. Por muy avispado que uno esté, por muy despierto que uno esté, frente a un bombardeo de estos pues sí se llega uno a aturdir, duda”.

¡Ah!, pero líneas adelante, el licenciado presidente incurre en una más de sus mentiras con el aderezo de la vanidad que le inyecta luz en la mirada (espejito, espejito):

“(…) Tan es así que les voy a presumir. Ofrezco disculpa por anticipado, que no se enojen muchos adversarios, además no hay que perder el sentido del humor, pero les voy a informar sobre una encuesta que se hace a nivel mundial sobre los presidentes, ¿y qué creen?, el de Tepetitán, ya saben quién, está en primer lugar en aprobación. Pero para que no vayan a decir que es un montaje, ¿por qué no ponemos presidente por presidente?”

Bueno, bueno, SAS no paró ahí en ese despliegue del papel de salvador de los desposeídos y, para enfrentar a los malditos empresarios gaseros que han incrementado el precio del combustible y no tienen llenadera, aunque el precio lo fija el mercado internacional y no la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) cuyo nombre olvidó el licenciado, cuando presume que sabe todo lo que se dice todo.

Y anunció la creación de la empresa estatal Gas Bienestar, para hacer competencia a los gaseros. Expertos en el tema alzaron las cejas y preguntaron cómo le hará el licenciado para competir porque México quema el gas que produce y el LP doméstico es importado y… Gas Bienestar será una empresa que dependerá de una empresa endeudad y en crisis: Pemex.

Pero, el licenciado presidente tiene otros datos. Porque…

¿En cuánto se podrá vender ese gas, presidente?—le preguntaron a Andrés Manuel.

–Lo más bajo—respondió y luego se metió en un tema que su gobierno se ha negado a atender el de los territorios que controlan ciertas gaseras.

¿Veremos a elementos de la Guardia Nacional o soldados del Ejército Mexicano en la distribución y venta al grito de “¡el gaaasss!”?

Más dinero para atender al pueblo bueno, pero hay que atender lo declarado por el ex secretario Carlos Urzúa, en la entrevista con Javier Lafuente, publicada en El País.

¿Cómo definiría el estado de la economía de México?—preguntó Lafuente a Urzúa.

Yo diría que es malo. Ya veníamos enfrentando problemas desde el año pasado y la crisis de la covid nos hundió y nos mandó por una espiral hacia abajo; pero el problema ya se veía venir desde antes. Entender lo que está pasando en México, al menos en términos económicos, no es difícil porque está muy bien diagnosticado desde hace mucho tiempo. ¿Cuál es el problema principal, seas el Gobierno federal o los estatales, que enfrentas? Esencialmente que no tienes dinero—respondió el ex secretario de Hacienda, lo que el licenciado López Obrador no quiere admitir porque implicaría fracaso de la 4T.

La decisión de no endeudarse ha sido una de las más controvertidas. ¿Cómo lo interpreta? ¿A qué atribuye esa decisión y qué consecuencias puede tener?—fue otra pregunta de Lafuente.

–Bueno –atendió Carlos Urzúa–, esto es bien sabido, yo incluso lo he dicho. El estilo personal de gobernar del presidente es muy autoritario y él, en particular, creo que tiene menos interés en escuchar a economistas que el que mostraban muchos presidentes anteriormente. Yo diría que hay que remontarse a la época de Luis Echeverría, cuando llegó un momento en que la presidencia decidía en materia económica, pero algo así está sucediendo ahora. Creo que es un poco por ignorancia, con todo respeto para el presidente, él no tiene por qué saber mucho de economía, la verdad (…).

Por eso los otros datos y lo que Andrés Manuel quiso decir… ¡Ah!, qué neoliberales tan neoliberales. Digo.

sanchezlimon@gmail.com

www.entresemana.mx

@msanchezlimnon1

SCJN declara inconstitucional penalizar el aborto por violación

Es un avance, pero urge legislar, Rebeca Ramos, Gire

Desde 1931 no es delito practicar un aborto producto de una violación

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 8 de julio, 2021.- Por unanimidad, los magistrados de la Primera Sala  de la Suprema Corte de Justicia  resolvieron que es inconstitucional penalizar a mujeres víctimas de violación que deciden abortar después de los primeros 90 días de embarazo. 

Por unanimidad, en una sesión remota, la Primera Sala aprobó el proyecto del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien propuso declarar la inconstitucionalidad del artículo 181 del Código Penal de Chiapas, que sanciona con penas de cárcel la interrupción del embarazo después de los 90 días, aún en casos de violación.

Ahora, toca legislar en todo el país, afirmó Rebeca Ramos, directora del Grupo de Información en Reproducción Elegida, quien señaló y recordó que la norma 046 establece la obligación de practicar una interrupción del embarazo, cuando se trata de una violación. Pero no hacen, se niegan los hospitales.

Consideró que es un paso importante, pero todavía existe un trecho para conseguir el aborto legal en todo el país. 

La limitación temporal para la interrupción legal del embarazo producto de una violación, es un acto de violencia contra la mujer que afecta sus derechos al libre desarrollo de la personalidad y a la salud mental» Primera Sala de la SCJN.

Esta sentencia fue dictada luego de que la Corte revisó un amparo promovido a nombre de una menor de edad con parálisis cerebral que fue violada, y a la que el Hospital General de Tapachula le negó la práctica de un aborto en octubre de 2018. Un caso defendido por Gire, según afirmó Rebeca Ramos.

El discutir este caso, la SCJN aprobó otorgar un amparo a esta persona que fue víctima de violación sexual cuando era menor de edad.

Los ministros argumentaron que el Estado no puede obligar a la mujer víctima de una violación a asumir sacrificios en su persona, como lo es continuar con un embarazo, y a ofrendar sus propios derechos en beneficio de terceros o del interés general. Lo que contradice a la Constitución.

Además de que consideraron que «la limitación temporal prevista en dicho precepto implica un total desconocimiento de la dignidad humana y del libre desarrollo de la personalidad de las mujeres gestantes, cuyo embarazo no es producto de una decisión libre y consentida, sino resultado de conductas arbitrarias y violentas que desconocen su carácter de sujeto autónomo y que por lo mismo se trata de conducta».

Por ello, «la Sala concluyó que la negativa de la autoridad sanitaria se tradujo en una serie de violaciones graves a los derechos humanos de la víctima y de su madre».

En  México  7 de cada 10 mujeres son víctimas de violencia, el 40 por ciento de las mujeres sufren violencia sexual. Según esas cifras, cada minuto una mujer, o una  niña, son violadas y la mayoría de los casos queda impunes. Hay embarazos producto de la violación sexual, que deben practicarse. 

La primera liberación del aborto en México, fue la definición en los códigos penales, de que no es delito practicar un aborto, cuando el embarazo es resultado de una violación, desde 1931. 

Resuelto un amparo

Por lo que a fin de procurar la restitución de los derechos de las solicitantes de amparo, la Primera Sala ordenó reconocer la calidad de víctimas a las quejosas a causa de las violaciones a sus derechos, a fin de que sea reparado el daño que ha sufrido, comprendiendo medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y de no repetición.

Además de Chiapas, los estados que imponen límites temporales en abortos derivados de violación son Veracruz, Baja California, Quintana Roo, Chihuahua, Hidalgo y Colima con 90 días, así como Campeche Michoacán, y Coahuila, con 12 semanas.

El resto de los estados no se prevé un plazo temporal, pero algunas entidades establecen ciertas condiciones paras practicar abortos en casos de violación, entre ellas, autorización de un juez o de un Ministerio Público, o la «comprobación de los hechos», es decir, del abuso sexual.

El proyecto aprobado señala que «El Estado no puede obligar a la mujer víctima de una violación a asumir sacrificios en su persona, como lo es continuar con un embarazo, y a ofrendar sus propios derechos en beneficio de terceros o del interés general».

En el caso específico, la menor logró interrumpir el embarazo, pero para ello tuvo que recurrir a un hospital privado, lo que no solo le ocasionó costos adicionales, sino que también le dejó “secuelas físicas y psicológicas que pudo producir el hecho victimizante de la autoridad de salud local”.

La sentencia aprobada ordena a las autoridades de salud del estado pagar por “la reparación integral a favor de la parte quejosa y cumplimentar sin dilación alguna, todas y cada una de las medidas impuestas”, las cuales incluyen el reembolso de erogaciones médicas.

Alicia Bárcena: Llamamos a acelerar el paso hacia una justicia económica, climática y de género y transitar hacia una sociedad del cuidado

Redacción

SemMéxico. Chile. 8 de julio de 2021.- “Llamamos a acelerar el paso hacia una justicia económica, climática y de género y transitar hacia una sociedad del cuidado”, dijo hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante un encuentro virtual organizado de forma paralela al Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF, por sus siglas en inglés), convocado anualmente bajo los auspicios del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC, por sus siglas en inglés).

“No queremos volver a donde estábamos antes de la pandemia, necesitamos un cambio estructural. Tenemos la oportunidad de que la recuperación sea transformadora, con igualdad de género y sostenibilidad ambiental”, enfatizó Bárcena durante el evento de alto nivel La participación de las mujeres en la fuerza de trabajo en los esfuerzos de recuperación del COVID-19: desafíos y oportunidades en la promoción del trabajo decente para las mujeres, organizado en conjunto por las misiones permanentes de Chile, Argentina, México y República Dominicana ante las Naciones Unidas, ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la CEPAL.

La alta funcionaria dio cuenta de la situación de las mujeres en América Latina y el Caribe en un contexto en que la crisis del COVID-19 ha profundizado los nudos estructurales de la desigualdad de género consignados en la Estrategia de Montevideo: la desigualdad socioeconómica, la división sexual del trabajo, la concentración del poder y los patrones culturales patriarcales arraigados en la sociedad.

Bárcena recordó que las mujeres están en la primera línea de respuesta a la pandemia en la región: representan 73,2% del empleo en el sector de la salud, pero perciben 24% menos ingresos que los hombres.

Paralelamente, la crisis del COVID-19 ha provocado una contundente salida de las mujeres de la fuerza laboral en América Latina y el Caribe, equivalente a un retroceso de 18 años, alertó.

De acuerdo con la máxima representante de la CEPAL, 1 de cada 4 mujeres de 15 a 24 años no estudian ni están ocupadas en la región. Un 75% de estas jóvenes se dedican a cuidar a personas dependientes. En el caso de los hombres, la proporción es 1 de cada 10, y solo un 9,3% de estos jóvenes se dedican a labores de cuidado, indicó.

De igual forma, 4 de cada 10 mujeres no está conectada y no puede costear la conectividad, lo que obstaculiza su autonomía económica.

En este marco, recalcó, es necesario articular propuestas de corto plazo para mitigar los efectos de la pandemia con políticas de mediano plazo para lograr transformaciones estructurales.

“Tenemos que medir la contribución del trabajo de cuidados remunerado y no remunerado y su aporte a la economía. Tenemos que ir más allá de las cuentas satélites del uso del tiempo. Tenemos que saber cuánto cuesta la economía del cuidado y evidenciar que no es gasto sino inversión”, planteó.

De acuerdo con la Secretaria Ejecutiva, se requiere también una política fiscal con perspectiva de género, que incorpore al menos los siguientes aspectos: un ingreso básico de emergencia para las mujeres que perdieron sus empleos durante la pandemia en tanto no puedan retornar al mercado laboral; inversiones específicas en la economía del cuidado, que en una primera etapa pueden estar asociadas a los sistemas de salud primaria; inversión en una Canasta Básica Digital que le daría acceso a Internet y dispositivos a las mujeres aún no conectadas; y apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), especialmente aquellas lideradas por mujeres emprendedoras.

Bárcena llamó a tener en cuenta los acuerdos del Compromiso de Santiago, aprobado durante la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe(celebrada en enero de 2020 en Chile, antes del surgimiento de la pandemia), que establece la implementación de políticas contracíclicas para mitigar los efectos de las crisis económicas.

La alta funcionaria reiteró, asimismo, el compromiso de la CEPAL con la Alianza Global por los Cuidados y la Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres en América Latina y el Caribe, iniciativas lideradas por México y Chile, respectivamente, e insistió en la necesidad de que los países cuenten con datos actualizados y desagregados por sexo para transformar estas propuestas en políticas públicas concretas con el financiamiento respectivo.

La reunión contó con palabras inaugurales del Embajador Milenko E. Skoknic Tapia, Representante Permanente de Chile ante las Naciones Unidas, y de la Embajadora María del Carmen Squeff, Representante Permanente de Argentina ante las Naciones Unidas.

Luego, durante un diálogo interactivo, intervinieron, además de Bárcena, la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, Mónica Zalaquett; la Ministra de la Mujer de República Dominicana, Mayra Jiménez; la Secretaria Ejecutiva de INMUJERES de México, Patricia Uribe; la Coordinadora de ONU Mujeres Chile, María Inés Salamanca; la Directora del Departamento de Calidad del Trabajo de la OIT, Manuela Tomei; y Anita Thomas, Coordinadora de la Coalición de ONG para Acabar con la Violencia y el Acoso y Presidenta del Comité de ONG para la Financiación del Desarrollo, con la moderación de Lucía Scuro, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la CEPAL.

ACNUR y UNICEF alertan que muchas mujeres, en distintos países, sufren discriminación al registrar el nacimiento de sus hijas e hijos

Redacción

SemMéxico. Ginebra. 8 de julio de 2021.- El informe conjunto publicado el día de hoy por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) muestra que, en distintos países, la discriminación que sufren las mujeres impide u obstaculiza el registro de nacimientos, lo cual pone a su descendencia en riesgo de apatridia.

El análisis más reciente en el informe “Discriminación sexual en el registro de nacimientos” detectó que tales barreras pueden existir en la legislación o en las normas culturales en que se basa el registro de nacimientos.

En algunos países, es el padre o cualquier otro hombre en la familia quien tiene la responsabilidad legal de registrar el nacimiento de un niño o de una niña; en contraste, las madres solo pueden hacerlo en casos excepcionales. En el supuesto de que un padre no registre el nacimiento, el niño o la niña puede nunca contar con un registro.

En algunos casos, el personal médico, las parteras o los jefes tribales que asisten a un nacimiento tienen prioridad por encima de la madre en la lista de integrantes de la comunidad que tienen derecho a registrarlo.

Además, en algunos países, para que una madre pueda ejercer el derecho a registrar el nacimiento de su hija o hijo, debe acreditar que el nacimiento se dio dentro del matrimonio, lo cual suele requerir la presentación de un acta o certificado que lo sustente.

“Para prevenir la apatridia, es necesario que tanto la madre como el padre tengan la facultad de registrar el nacimiento de hijas e hijos. Impedir que las mujeres gocen de los mismos derechos pone a la niñez en riesgo de no contar con personalidad jurídica ni con certificado de nacionalidad”, señaló Grainne O’Hara, Directora de Protección Internacional de ACNUR.

Hoy en día, según datos de UNICEF, no ha sido registrado el nacimiento de uno de cada cuatro menores de cinco años. Además, en los casos en que sí se registró el nacimiento, es probable que no se cuente con documentos que lo comprueben. De hecho, se estima que 237 millones de niñas y niños de menos de cinco años en el mundo no cuentan con un acta de nacimiento, la cual, al señalar el país en el que nacieron e identificar a la madre y al padre, sirve de evidencia para acreditar la elegibilidad que tiene la infancia para adquirir determinada nacionalidad.



“Para garantizar la salud y el bienestar de la niñez, esta debe ser registrada al momento de su nacimiento”, indicó Cornelius Williams, Director Adjunto de Protección de la Infancia en UNICEF. “Si no cuenta con un acta de nacimiento, la niñez corre el riesgo de convertirse en apátrida y de ser excluida de servicios básicos, como la educación y la atención médica. Nuestro análisis indica que los gobiernos deben emprender acciones urgentes para que la discriminación no impida que las mujeres registren el nacimiento de sus hijas e hijos en la misma medida en que lo hacen sus contrapartes masculinas”.

Aunado a ello, el análisis conjunto de ACNUR y UNICEF mostró que Estados tan diversos como Guinea, Sudán del Sur, Mozambique y Nepal han tomado medidas para reformar sus leyes en materia de registro civil con el objeto de otorgar los mismos derechos a las mujeres.

El informe recomienda acciones que los países pueden emprender para que la discriminación no siga formando parte del proceso de registro de nacimientos, lo cual incluye reformas legislativas y campañas de concienciación dirigidas a mujeres, familias y comunidades, con el propósito de apoyar el derecho de las madres, así como ampliar la comprensión de la importancia que tiene registrar los nacimientos. ACNUR y UNICEF liderarán la Coalición por el derecho de la niñez a una nacionalidad, la cual se creó para abordar la apatridia infantil como parte de la campaña #IBelong para acabar con la apatridia.

Eliminar el fuero: actuación de la Instructora

Dulce María Sauri Riancho (*)

SemMéxico. Mérida, Yucatán. 07 de julio 2021.- Al cuarto para las doce, al final de la LXIV Legislatura, cuando nuestr@s sucesor@s ya han sido elect@s, habrá un periodo extraordinario de sesiones.

La convocatoria, que hoy miércoles deberá ser discutida y muy probablemente aprobada en la Comisión Permanente, tiene un solo tipo de asuntos a considerar: el desafuero de funcionarios que gozan de inmunidad constitucional y que solamente pueden ser procesados mediante un juicio de procedencia que los ponga a disposición de las autoridades que los reclaman por diversos delitos.

La experiencia acumulada en materia de desafueros por esta legislatura que concluirá en unas cuantas semanas amerita un balance que ayude a mejorar los mecanismos que faciliten levantar la inmunidad de que gozan diversos funcionarios públicos federales y estatales.

El fuero subsiste. Como he señalado en otras ocasiones, a pesar de los dichos presidenciales, se mantiene el fuero para legisladores, gobernadores, representantes del poder Judicial federal y estatal y para el presidente de la república. Cualquiera de ell@s puede ser acusado por algún delito, doloso o culposo, como un/a ciudadana común. Pero, al contar con esta protección, debe instaurarse un “juicio de procedencia”.

Si son despojados del fuero, entonces pasan a los tribunales para responder por las imputaciones que se han presentado en su contra. Solamente variaría el procedimiento cuando el acusado sea el presidente de la república: entonces correspondería a la Cámara de Senadores erigirse en jurado para enjuiciar y sancionar al Ejecutivo federal.

La sección Instructora. Es el órgano responsable de desahogar las solicitudes de desafuero que recibe la Cámara de Diputados. Está conformada en esta legislatura por cuatro integrantes: dos de Morena, uno de los cuales la preside; una representante del Partido del Trabajo (PT) y otra, del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Ellas (tres mujeres) y él son responsables de revisar las pruebas de culpa y descargo que se presentan a lo largo de un procedimiento normado en la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos y en la Ley Orgánica del Congreso de la Unión.

Nada pueden inventar ni flexibilizar, pues al ser un proceso de naturaleza penal, tienen que sujetarse estrictamente a los tiempos y procedimientos normados en las leyes. Sólo se pueden “subir” al pleno los dictámenes que alcancen mayoría (absoluta), por lo que al ser cuatro, requiere el voto aprobatorio de tres de ell@s. Cuando el dictamen va en el sentido de desechar la acusación, también se presenta ante la asamblea, pero en sesión ordinaria.

El pleno de la Cámara de Diputados. Cuando se trata de un desafuero, se transforma en jurado de procedencia, que analiza y debate el dictamen de la Instructora. Pueden tomar la palabra una representación de los acusadores, así como la persona acusada. Agotada esta parte, el resolutivo se somete a votación que, en caso de ser aprobado, permite ejecutar órdenes de aprehensión inmediatamente, cuando se trata de asuntos contra funcionarios federales.

Si los acusados pertenecen al ámbito local (gobernadores, presidentes de tribunales superiores de justicia o legisladores de los congresos de los estados), la resolución tiene carácter declarativo, que puede ser “homologada” o no, por el congreso de la entidad correspondiente.

Juicios de la LXIV Legislatura. Creo no equivocarme cuando afirmo que en estos tres últimos años se han presentado más casos de desafuero que en décadas de existencia de esta figura constitucional. Comenzamos en 2019 cuando un diputado federal del estado de Hidalgo fue desaforado por una acusación de homicidio culposo (accidente de tránsito).

Seguidamente, se recibieron acusaciones contra un senador de Chihuahua por parte de la Fiscalía General de esa entidad; se sumó una denuncia de la Fiscalía General de la República (FGR) contra el fiscal del estado de Morelos y otra más contra el gobernador de Tamaulipas.

La Fiscalía General de Ciudad de México presentó sendas solicitudes contra un diputado acusado de violación de un menor y contra otro diputado presunto responsable de enriquecimiento ilícito.

Las cinco últimas solicitudes de desafuero se introdujeron a finales de 2020 y primeros meses de 2021. De éstas, una (del senador de Chihuahua) fue desechada por la Instructora y ratificada la determinación por el Pleno.

El sonado caso del gobernador de Tamaulipas culminó por parte de la Cámara de Diputados con su desafuero, pero al ser de carácter declarativo, el Congreso de ese estado no lo aceptó, por lo que el ejecutivo tamaulipeco continúa con inmunidad constitucional y no puede ser detenido por la FGR.

Los tres pendientes de la LXIV Legislatura. Dos solicitudes afectan a diputados a punto de concluir su función y, por tanto, que dejarán de estar protegidos por el fuero el próximo 31 de agosto. Uno de ellos, acusado de violación, muy probablemente será despojado de su inmunidad para que la justicia actúe a la mayor brevedad, sin esperar a la conclusión de su encargo. El otro compañero diputado fue uno de los 145 legisladores reelectos, por lo que a partir del 1º de septiembre próximo podría continuar gozando de la protección constitucional.

El tercer asunto es de gran complejidad. Resulta que el fiscal de Morelos solicitó y obtuvo un amparo que impide que el pleno de la Cámara de Diputados emita una resolución sobre la procedencia o improcedencia de eliminar su fuero en tanto la Justicia federal no determine si lo tiene o no. En una interpretación muy cuestionable del alcance de la disposición del artículo 111, a juicio de la mayoría de la Instructora, ni él ni ningún fiscal estatal goza de protección constitucional.

Por tanto, según dictamina la Instructora, la FGR no tiene obstáculo alguno para proceder en su contra. El riesgo de violar un amparo me llevó como presidenta de la Cámara de Diputados a realizar una consulta sobre el alcance de la resolución del juzgado que lo otorgó. Cabe la prudencia ante la posibilidad de violentar una determinación judicial. Pesadillas me da ver a mis compañeros y a mí misma en el riesgo de ser destituidos y multados por incumplir una sentencia de amparo,  así nos queden unas cuantas semanas.

Qué sigue. Sin duda, hay mucho que mejorar en los procedimientos para eliminar el fuero. La experiencia de estos años muestra varias tareas pendientes que, ojalá, considere la próxima legislatura. Por ejemplo, cuando un legislador es sorprendido en flagrancia, debía existir un proceso abreviado para que, sin dilación alguna, sea sometido a la acción de la justicia. Por otra parte, la entrega y recepción de pruebas y alegatos debe guardar reserva, y ser estudiadas con la profundidad que la acusación y la defensa del imputado requieran.

Conservar la inmunidad constitucional para las y los funcionarios públicos es necesario. Sin embargo, agilizar las formas para privarlos del fuero también es indispensable para una oportuna rendición de cuentas. La objetividad y el apego a la ley son actitudes fundamentales para normar conductas de quienes, en un órgano esencialmente político como es la Cámara de Diputados, tienen la delicada función de abrir (o cerrar) la puerta a la Justicia.

dulcesauri@gmail.com

Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán y presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Acciones no simulaciones, piden feministas a 4 años de AVGM en Quintana Roo

0
  • Es un estado feminicida, todos los días las mujeres siguen desapareciendo
  • Pendientes 9 legislaciones desde la perspectiva de género

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 7 de julio 2021.- La Red Feminista Quintanarroense exige acciones no simulaciones para que Quintana Roo deje de ser un estado feminicida donde las mujeres siguen desapareciendo todos los días a cuatro años se haberse declarado la Alerta de Género.

Exigen un estado seguro donde desarrollar sus proyectos de vida, exponen en un pronunciamiento dado a conocer en sus plataformas digitales advierten que no existe un plan de trabajo establecido con indicadores medibles y políticas claras para el cumplimiento de la Alerta contra la Violencia de Género hacia las Mujeres (AVGM), decretada el 7 de julio de 2017.

El Estado informa altos montos de recursos utilizados, múltiples cursos de capacitación al personal, protocolos emitidos y equipo adquirido, sin que eso signifique una atención adecuada a las víctimas de violencia.

Las personas que tienen bajo su responsabilidad la prevención, investigación y sanción de la violencia familiar carecen de enfoque en derechos humanos y de perspectiva de género.

Las órdenes de protección que se emiten a las mujeres víctimas de violencia familiar no les proporciona la seguridad que requieren.

No existe la armonización legislativa con perspectiva de género siguen pendientes nueve legislaciones de efectuarse.

El mensaje no es de cero tolerancias a la violencia de género al contrario es un mensaje de permisividad y normalización de la misma, no hay sanción a los generadores de violencia contra las mujeres ni los feminicidas.

Quintana Roo ocupa el tercer lugar más peligroso para las mujeres en México.

​No se ha hecho justicia a las mujeres cuyos casos no fueron investigados bajo el tipo penal de feminicidio, no se ha sancionado a las o los servidores públicos que omitieron realizar las diligencias necesarias para enjuiciar y sancionar como corresponda a los responsables.

No existe perspectiva de género para el ejercicio presupuestal, ni para el diseño de programas y políticas, supeditando su actuación a la ministración de recursos federales.

​Las redes de trata de personas en el Estado siguen operando con la permisividad e incluso complicidad del Estado, acusan las feministas quintanarroenses.

​La Antimonumenta instalada por la Red Feminista Quintanarroense y los murales realizados por la colectiva Siempre Unidas, son las únicas reparaciones simbólicas que existen para las víctimas de feminicidio en el Estado, sin embargo, no han sido reconocidas como tal por las autoridades.

A pesar de que en la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las mujeres se determinó la necesidad de establecer una medida de reparación simbólica para todas las mujeres que han sido víctimas de feminicidio en el Estado de Quintana Roo.

SEM/em/sj

Seguridad y garantías para la libertad de expresión en iguala demandan periodistas

Chilpancingo, Gro a 07 de julio de 2021.

 La Delegación XVII del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP) y la Asociación de Periodistas del Estado de Guerrero (APEG) condenamos la irrupción de la Policía Estatal de manera violenta la casa del director del Diario de la Tarde de Iguala, Julio César Zubillaga Ríos, que ocurrió la noche del sábado 3 de julio y exigimos a los tres órdenes de gobierno que se realice una investigación al respecto y se proceda en contra de quien haya ordenado y ejecutado la irrupción.

Demandamos al gobernador Héctor Astudillo Flores y al secretario de Seguridad Pública estatal David Portillo Menchaca, se retracten de sus declaraciones realizadas en una conferencia de prensa el lunes en la capital, donde tergiversan información y justifican el allanamiento en la supuesta persecución de un criminal.

La noche del sábado 03 de julio, agentes de la Policía Estatal a bordo de la patrulla con el número 514, allanaron la casa de Zubillaga Ríos, incorporado al mecanismo de Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación, adherido al Mecanismo de Protección a Periodistas del Gobierno de México.

La irrupción fue dirigida específicamente al domicilio del comunicador, y del interior de su vivienda fueron extraídas algunas pertenencias entre ellas un teléfono celular que después de hacer la denuncia pública y a las instancias correspondientes los policías fueron a devolverlo.

El pasado lunes en conferencia de prensa en la sede del Poder Ejecutivo el gobernador Héctor Astudillo Flores y el secretario de Seguridad Pública estatal David Portillo Menchaca, informaron que policías estatales ingresaron al patio de una casa en Iguala para detener a una persona que intentó evadir a los uniformados, sin embargo, la del periodista fue la única casa allanada y la dependencia no reporta ninguna detención.

El martes en una transmisión en vivo en redes sociales, el periodista Julio César Zubillaga Ríos rechazó la versión de los hechos que difundió el gobierno del estado y precisó que los agentes estatales irrumpieron su casa de manera violenta con sus rifles apuntando y encapuchados, sin aplicar los protocolos de seguridad.

Como Delegación 17 del SNRP y la APEG, exigimos al gobernador y al titular de la SSP que se retracte de sus declaraciones, que ordene a la Contraloría Interna de la corporación que realice una investigación y que se castigue a quienes resulten responsables de la agresión en contra del director del periódico Diario de la Tarde.

En Iguala no es la única agresión en contra del gremio periodístico, en agosto pasado el reportero de nota roja y director de la página de Facebook PM Noticias, Pablo Morrugares Parraguirre fue ejecutado a balazos en esta ciudad y dos meses después de este hecho, periodistas y reporteros emitieron una alerta por ser amenazados por integrantes de la delincuencia organizada a través de llamadas y mensajes a WhatsApp, por acudir a coberturas y publicar distintos hechos de violencia.

En contexto de violencia que se vive en Iguala y en Guerrero, la Delegación XVII del SNRP y la APEG hacemos un llamado de emergencia a los organismos encargados de procuración de justicia y de protección a periodistas, salvaguardar la integridad física de ese sector social vulnerable y garantizar el ejercicio periodístico en el estado, para evitar más agresiones y asesinatos de comunicadores.

EXIGIMOS

Seguridad y garantías para el libre ejercicio de la actividad periodística en Iguala y en todo el estado de Guerrero.

Que se haga una investigación puntual de los hechos en el domicilio del comunicador.

Que el gobernador y el secretario de seguridad se retracten de sus declaraciones infundadas y se abstengan de criminalizar a los trabajadores de medios de comunicación.

¡No se mata la verdad, matando periodistas!

¡La libertad de expresión no se mendiga se ejerce!

¡Comunicar para liberar!

Castaños, 15 años después de la violación de soldados a 14 mujeres

0
  • La sociedad cambió y por primera vez los soldados fueron juzgados por el fuero común, dice la abogada Sandra de Luna
  • Esas cosas no se olvidan, las superas, sigues adelante, dice una de las víctimas del 11 de julio de 2006

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Monclova, Coah., 7 de julio, 2021.- Estoy bien, esas cosas no se olvidan, las superas.

Brisa es una de las mujeres agredidas sexualmente por soldados del 14 Regimiento Motorizado del ejército mexicano, hace ya 15 años.

Era su primera noche en ese trabajo en Las Playas aquel 11 de julio de 2006, tenía años trabajando de bailarina en otros sitios. Pero esa noche todo pasó. Hoy la agresión en su contra, considerada como “violación inapropiada”, está lejana en sus pensamientos y ha retomado la vida, pero no ha sido fácil.

Lo tengo totalmente gravado en mi mente, me acuerdo paso por paso, pero tienes que salir adelante. Cambias tu estilo de vida, ya no es lo mismo. Se vuelve uno más precavida a cosas.

La vida después de una agresión como esa lo cambia todo. Te vuelves precavida, tienes temores, desarrollas miedos por lo que antes no te lo provocaba, relata tranquila a SemMéxico.

Brisa, una de las primeras mujeres agredidas en los Las Playas y El Pérsico, lugares de divertimento masculino a las afueras del municipio de Castaños, tenía entonces 28 años y dos hijos pequeños que mantener.

Como las otras 14 trabajadoras víctimas de los soldados durante varias horas, la historia de sus vidas les era común, coincidían en muchos sitios recorridos antes de Castaños. En las relaciones fallidas con sus familias, los embarazos tempranos, la pobreza y la falta de estudios elementales.

15 años después ve todo lejano y al principio encontrar trabajo fue difícil, “batalló”, pero si hubo oportunidad en empresas maquiladoras, luego por su cuenta “agarró” el comercio en tianguis, y hace trabajos de publicidad y propaganda de cuando en cuando y ahora hace banquetes, lo aprendió por su trabajo en cocinas industriales, en esos sitios aprendió a cocinar y tiene buena sazón.

Para ello, en algunas de las empresas donde trabajó inicialmente “después de Castaños” superó los cuchicheos de sus compañeras, que algunas veces hablaron a sus espaldas.

De las otras 13 chicas agredidas sabe poco, pero nadie más volvió a esos lugares ni como bailarinas ni al sexo servicio. Al paso del tiempo las heridas se fueron superando, no podíamos detenernos a pesar de todo seguimos.

Después de esa noche trágica, la sociedad cambió

Sandra de Luna González, presidenta del Centro de Orientación y Protección a Víctimas de Violencia Familiar (Coprovi) y quien asesoró jurídicamente a las mujeres violadas por elementos del ejército mexicano en 2006, hace un recuento de los hechos y asegura que sí hubo justicia para las mujeres.

Esa noche trágica, cambió a la sociedad, fuimos unas antes y después de aquella madrugada del 11 de julio de 2006.

A las mujeres se les reivindicaron sus derechos y ellas sienten que sí tuvieron acceso a la justicia, pasaron de ser las “prostitutas de Castaños” a mujeres con derecho a la justicia.

Un soldado, Norberto Carlos Francisco Vargas, entonces subteniente de caballería sigue prófugo de la justicia y existe una ficha de búsqueda, “tarde o temprano será sujeto de la justicia”.

Hace un tiempo los soldados pidieron que las mujeres violadas sexualmente les otorgaran el perdón. Ellas asistieron al juzgado para ratificar las acusaciones en contra de ellos y les negaron el perdón.

Del total de soldados que participaron, veinte, solo ocho fueron identificados, recuerda De Luna González.

Juan José Gaytán Santiago, sargento segundo de Caballería, recibió una sentencia de 21 años de prisión, por agredir a seis mujeres; Fernando Adrián Madrid Guardiola, soldado de caballería purga una prisión de 31 años acusado de violar sexualmente a dos mujeres, y el también soldado de caballería, Omar Alejandro Rangel Fuentes deberá estar preso 41 años, éste soldado fue señalado de agredir sexualmente a cinco de las trabajadoras.

Otros dos que fueron llevados a juicio solo se les imputaron lesiones contra policías y parroquianos, salieron libres, se trata de los cabos de caballería Norberto González Estrada, quien lo señaló de ser su agresor sexual se retractó, y Ángel Antonio Hernández Niño, a pesar de que éste último había sido acusado por una de ellas de ser su agresor sexual.

A todos ellos, cabe señalar la Secretaría de la Defensa Nacional informó que el 24 de octubre de 2007 realizó un Consejo de Guerra, “para juzgar la conducta del personal militar involucrado en el incidente del 11 de julio de 2006, en el municipio de Castaños, Coah. Independientemente de la sentencia dictada por el Juez II de primera instancia en materia penal del Distrito Judicial de Monclova, Coah., por los delitos de violación y lesiones, en este Consejo de Guerra se encontraron culpables y penalmente responsables en calidad de autores materiales del delito de abandono de servicio…”

Estamos con ellas

La abogada señala que en todo este tiempo no han perdido el contacto con las víctimas de la agresión de los elementos castrenses, a todas ellas les han brindado asesoría jurídica, psicológica y han contribuido para que puedan salir adelante.

Al menos tres de ellas se fueron a Estados Unidos donde trabajan en puestos importantes dentro de maquiladoras, otras están en trabajos distintos y han salido adelante a pesar de todo.

En Castaños, municipio conurbado a Monclova y al que se llega por la carretera 57 en solo poco más de 10 minutos, los centros de divertimento El Pérsico y las Playas ya no existen, en 2009 cerraron sus puertas y no por lo sucedido el 11 de julio sino por la presencia de grupos delictivos que aumentaron el riesgo para la población.

Las enseñanzas de un hecho doloroso

A la distancia impuesta por el tiempo, Sandra de Luna sostiene que frente al hecho tan terrible hubo consenso de autoridades y sociedad civil para que no quedara en la impunidad. Ayudamos a dar seguimiento en investigaciones y en la forma en que las mujeres agredidas deberían ser tratadas, en tanto que el gobierno, bajo la mirada de la sociedad civil, aplicó los sistemas de justicia penal correspondientes al fuero común.

Porque ese era el riego, que los soldados no fueran juzgados por el fuero común sino por el militar. Así, dice, el caso Castaños se convirtió en un hecho emblemático de la justicia cuando intervienen miembros del ejército mexicano.

Y esa condición nos lleva al recuento de un segundo hecho importante, se hizo valer la constitución mexicana y evitar que fuera un caso más de impunidad.

Pero en todo este proceso, De Luna González destaca que la más importante de las lecciones fue la valentía y fortaleza de las mujeres de Castaños: su valentía para encarar a sus agresores a pesar de lo difícil que pudieron ser los procesos.

Sostiene que sin duda se visibilizó la violencia que viven de forma constante las sexoservidoras y bailarinas en esos centros de divertimento. “El trabajo sexual es una de las violencias más crueles contra las mujeres”.

Una abogada con aplomo

De Luna, la presidenta de Coprovi, recuerda que entonces tenía 34 años, con experiencia en el litigio penal por su trabajo durante varios años.

De aquellos días también tiene guardada en su memoria la presencia de un militar frente a su escritorio, que le hacía ver el revolver en su cintura mientras le hablaba y le pedía que se hiciera a un lado, que dejara el caso, “ya conocemos su trayecto diario, pudiera sufrir un accidente”.

Ella lo miró a los ojos y después por un segundo el revólver del militar y respondió:

Dile al que te mandó que no voy a dejar el caso. Si me quiere matar ¡hágalo ahora! no me ande amenazando.

El soldado, guardó silencio luego respondió a una abogada que detrás de su escritorio daba muestras de estar entera, aunque por dentro temblaba.

El soldado con una sonrisa dijo: Tiene razón haga de cuenta que no vine, siga con el caso, yo sí creo que lo hicieron.

De Luna dice que se quedó pensando unos minutos que no era suicida, “me dio miedo sí, pero pensé que no ocurriría nada, que si algo me pasaba habría quien me defendiera”.

Así fue, ella y su compañera abogada Martha Castillón siguieron el caso, meses de ir y venir de los juzgados a la zona de tolerancia. Muchas veces al lado de Guadalupe Oceguera, regidora de Salud en Castaños, y quien perdió años después la batalla contra una enfermedad. A ella, Sandra de Luna la recuerda con cariño por la empatía que sin duda mostró desde el primer momento.

Un nuevo capítulo en la historia mexicana

Y así, fue. El 1 de octubre de 2007 se cerró en parte un capítulo nuevo en la justicia mexicana, por primera en México cinco soldados del 14 Regimiento de Caballería Motorizado fueron sentenciado: Gaytán Rangel, Madrid Guardiola y Rangel Fuentes, recibieron 21, 31 y 41 años de prisión, respectivamente. En tanto que Hernández Niño, acusado de violar a una mujer, recibió el castigo de tres años y meses, por lesiones, y González acusado de violar a una trabajadora de Castaños, misma que se retractó, solo tuvo que pagar una multa, los dos últimos alcanzaron a librar la prisión.

Aquel medio día en la pequeña sala del juzgado, repleto de esposas y madres de los soldados que estallaron en llanto tras escuchar las sentencias.

En tanto dos de las 14 mujeres agredidas sexualmente que estuvieron presentes escucharon con aplomo lo dicho por el juez segundo de Primera Instancia en Materia Penal, Hiradier Huerta Rodríguez.

“Qué bueno que le dieron esa sentencia, pero merecía muchos más, porque no le alcanzará la vida para pagar el daño que me ha hecho”, sostuvo conteniendo el llanto”, dijo una de ellas quien sostenía en brazos a una pequeña producto de la violación cometida por Madrid Guardiola condenado a 31 años de prisión.

SEM/sj

Protestan en hospital del ISSSTE por falta de atención a personas con cáncer

0
  • La mayoría de las afectadas: adultas mayores y mujeres con cáncer de mama
  • Un trámite administrativo impide que especialista programe cirugías

Guadalupe López García

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de julio de 2021.- Personas que padecen diversos tipos de cáncer, familiares y amistades, se manifestaron hoy en la entrada del Hospital regional del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), “Lic. Adolfo López Mateos”, al sur de la ciudad, para demandar atención y que se programen cirugías con la especialista que da seguimiento a sus casos.

Con pancartas con las leyendas: “Exigimos los medicamentos oncológicos para niños y adultos”, “Contamos con personal médico y de enfermería excelente. Y ellos, ¿con qué cuenta?”, “La salud es un derecho inalienable” y “Nuestra vida en riesgo”, demandaron a las autoridades del ISSSTE, en especial a su director general, Luis Antonio Ramírez Pineda, y al director del nosocomio, Valentín Herrera Alarcón, a que den celeridad a un trámite administrativo para que la doctora Gigiola Garibaldi García sea reubicada en el área de Cirugía Oncológica, ya que esa situación le impide atender a sus pacientes.

Luego de sostener una reunión a puerta cerrada de las y los manifestantes con Herrera Alarcón y otras autoridades del hospital, el funcionario se comprometió a que, máximo, en 15 días, va a resolver la situación de la doctora Garibaldi, en tanto que otras autoridades se comprometieron a conseguir los insumos para personas que demandan, pruebas de laboratorio y otros servicios que no han sido cubiertos.

Las y los manifestantes, quienes dieron un reconocimiento a la especialista por su calidad humana y profesionalismo, señalaron que por el momento está asignada al área de Cirugía General, y pese a que ella ha pedido audiencias con las autoridades y a Recursos Humanos para que se arregle su situación, no se ha logrado nada hasta el momento.

Fotos tomadas del perfil de Facebook de Alejandro Buggs Lomelí. 

Quienes se han visto afectadas son, en su mayoría, mujeres adultas mayores, quienes tienen que hacer un largo trayecto, sin poder ser atendidas, como es el caso de Reyna Pérez Castillo, pues viaja de la ciudad de Poza Rica a la capital del país, puesto que durante 30 años fue maestra de primaria y ahora está jubilada.

“Las autoridades del nosocomio ponen en riesgo la vida de quienes requieren seguimiento y atención inmediata, al no dar celeridad a ese proceso y al no considerar la voluntad de las pacientes de demandar la atención de la doctora Garibaldi”, expusieron las y los manifestantes.

Garibaldi, cirujana oncóloga, tiene 21 años trabajando en el ISSSTE y había ganado una plaza por escalafón, pero en el área de Cirugía General. Sin embargo, debido a que el ISSSTE requería una especialista en cáncer, atendía a 90 pacientes por semana y programaba dos cirugías por semana. Sus principales pacientes eran mujeres con cáncer de mama. No obstante, el 10 de junio pasado le notificaron que se tenía que presentar al área que le correspondía su plaza.

En una queja a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la especialista señaló que, por esa medida, dejó a pacientes de primera vez sin verlas, a otras sin consulta, a pendientes de retirarles puntos y reportes de patología y a mujeres con cáncer de mama con drenajes. Sus pacientes están a la deriva y se les retrasará tratamientos tanto por oncología médica como de radioterapia, pues debido a las cargas de trabajo, sus compañeros no las pueden ver. Caso contrario, en Cirugía General la demanda es mínima.

En Recursos Humanos le indicaron a Gigiola Garibaldi que el trámite que solicita puede durar años y ahora se ha generado hostilidad contra ella, por derivar a sus pacientes por la acumulación de casos para atender.

Sem/glg

¿Habrá cambios después del Foro Generación Igualdad 2021?

  • El encuentro, organizado por ONU Mujeres, los gobiernos de México y Francia, entre el 30 de junio y el 2 de julio, en París y virtualmente, ha puesto la proa en la acción posterior, en concreto, se han alcanzado 1076 compromisos para los próximos cinco años

Por Redacción

SemMéxico/Amecopress, 7 de julio, 2021.-   «Hubo un antes y un después de la conferencia de Pekín sobre los derechos de la mujer en 1995, y habrá un antes y un después del Foro Generación Igualdad en París en 2021. No hay elección”. De este modo inauguraba el presidente francés, Emmanuel Macron, la cumbre internacional que durante tres días ha reunido a dirigentes políticos, organizaciones internacionales, asociaciones y activistas con el objetivo de arrancar compromisos concretos para impulsar la igualdad entre mujeres y hombres a nivel mundial en los próximos cinco años. ¿Será así?

En el Foro Generación Igualdad, organizado por ONU Mujeres, los gobiernos de México y Francia, entre el 30 de junio y el 2 de julio, en París y virtualmente, la prioridad no estaba puesta en compartir informes y datos, ni en visibilizar o denunciar, sino que se trataba de formular compromisos concretos, presupuestos, políticas y programas para los próximos cinco años.

Con ese interés el foro ha acogido multitud de debates y conferencias estructuradas en torno a seis temas –las llamadas coaliciones-: violencia de género; justicia y derechos económicos; autonomía física, derechos y salud sexuales y reproductivos; acción feminista por la justicia climática; tecnología e innovación al servicio de la igualdad de género; movimientos y liderazgo feminista. Las síntesis de esos intercambios apuntaban siempre a lo mismo: la acción.

Y es que el Foro responde al hecho de que, a pesar de los compromisos contraídos en Beijing en 1995 para adoptar medidas estratégicas y contundentes en materia de igualdad de género, los avances y la implementación han sido lentos. Hoy en día, ningún país puede afirmar que ha alcanzado la igualdad de género. Con el riesgo de que los derechos de las mujeres sufran un mayor retroceso como consecuencia de la crisis de la COVID-19—debido al aumento de la pobreza y a los riesgos de la violencia de género—el Foro es un punto de encuentro para alcanzar finalmente los derechos humanos de todas las mujeres y niñas.

Cierto es que el encuentro acabó el viernes con el lanzamiento de un plan de acción global de 40.000 millones de dólares y 1.076 compromisos destinados a promover la igualdad de género en los próximos cinco años. Pero el evento no ha tenido demasiada repercusión en los medios de comunicación y los proyectos y acuerdos alcanzados llegan en un momento delicado para los derechos de las mujeres, no solo por los efectos de la pandemia de la covid-19, sino por la tendencia ultraconservadora, organizada mundialmente y con un interés específico en impedir que los derechos de las niñas y las mujeres avancen.

“El Foro Generación Igualdad marca un positivo e histórico cambio de poder y perspectiva. Juntos nos hemos movilizado en diferentes sectores de la sociedad, desde el sur hasta el norte, para convertirnos en una fuerza formidable, dispuesta a abrir un nuevo capítulo en la igualdad de género”, dijo Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres. “El ecosistema de socios del Foro ‒y las inversiones, los compromisos y la energía que están aportando para hacer frente a las mayores barreras a la igualdad de género‒ garantizará un progreso más rápido para las mujeres y las niñas del mundo que el que hemos visto antes”. ONU Mujeres mantendrá un papel fundamental en la conducción del viaje de acción de 5 años del Foro, supervisando el cumplimiento de los compromisos para garantizar la rendición de cuentas y el progreso en los próximos cinco años.

En su intervención con motivo de la clausura del Foro por parte del Gobierno de Francia, anfitrión del Foro de París, la embajadora y secretaria general del Foro Generación Igualdad, Delphine O, declaró: “Tras dos años de trabajo colectivo con los Estados miembros, la sociedad civil y las organizaciones filantrópicas y privadas, hemos conseguido recaudar la mayor cantidad de inversiones para el avance de la igualdad de género y los derechos de las mujeres jamás realizada. Al poner en práctica una nueva forma de abordar los problemas mundiales mediante un multilateralismo eficiente, el Foro Generación Igualdad revirtió las prioridades de la agenda internacional e hizo que la igualdad de género, durante demasiado tiempo subestimada, se convirtiera en un tema a largo plazo para la comunidad internacional, junto con el clima, la educación y la salud. Francia seguirá estando en primera línea para acelerar el progreso de la igualdad de género”.

ONU Mujeres mantendrá un papel fundamental en la orientación y supervisión del cumplimiento de los compromisos para garantizar la rendición de cuentas y el progreso hasta 2026. Al cierre del Foro, los gobiernos y las instituciones del sector público se habían comprometido a invertir 21.000 millones de dólares para la igualdad de género, el sector privado 13.000 millones de dólares y la filantropía 4.500 millones de dólares. Las entidades de la ONU y las organizaciones internacionales y regionales se comprometieron a invertir un total de 1.300 millones de dólares. Muchas organizaciones asumieron fuertes compromisos en materia de políticas y programas, incluidas 440 organizaciones de la sociedad civil y 94 organizaciones dirigidas por jóvenes. En el caso de España han sido emplazados 22 compromisos. Todo ello ha quedado grabado.

Algunos ejemplos de compromisos de todos los sectores son:
• El trabajo del Gobierno de Burkina Faso con Benín, Guinea, Malí, Níger y Togo para desarrollar compromisos compartidos relacionados con la educación en la vida familiar; la atención gratuita a las mujeres embarazadas y a niños/as menores de cinco años; y la búsqueda de cambios legales y sociales para acabar con la violencia de género, incluyendo la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil.
• El compromiso del Gobierno de Estados Unidos con una serie de políticas y solicitudes de inversión significativas, incluida una inversión de 1.000 millones de dólares para apoyar programas destinados a poner fin a la violencia contra las mujeres, y 175 millones de dólares para prevenir y responder a la violencia de género en todo el mundo.
• La ampliación de la Alianza Global para los Cuidados, iniciada por el Gobierno de México y ONU Mujeres. Actualmente incluye a más de 39 países. Por ejemplo, el compromiso del Gobierno de Canadá de destinar 100 millones de dólares para abordar las desigualdades en la economía de los cuidados a nivel mundial, en paralelo a una importante inversión en su propio sistema de cuidados.
• El compromiso del Fondo Malala de proporcionar al menos 20 millones de dólares de financiación feminista a los activistas por la educación de las niñas.
• El compromiso de P&G de promover la justicia económica y los derechos de las mujeres a través de su cadena de valor global, invirtiendo 10.000 millones de dólares en empresas propiedad de mujeres y dirigidas por estas, de aquí a 2025.
• La promesa del Gobierno de Bangladesh de aumentar la participación de las mujeres en el sector de las TIC, incluido el sector de las start-ups tecnológicas y del comercio electrónico, hasta el 25% de aquí a 2026, y el 50% de aquí a 2041.
• PayPal se compromete a destinar 100 millones de dólares al fomento de la autonomía económica de las mujeres.
• El compromiso de la organización Raise Your Voice Saint Lucia de colaborar con las ONG caribeñas para abogar por el reconocimiento de la comunidad LGBTQI+ y emprender una reforma legislativa en toda la región para minimizar la discriminación y la victimización.
• El compromiso de la Open Society Foundation de destinar al menos 100 millones de dólares en cinco años a financiar la movilización y el liderazgo político feminista.

El Foro de París, que contó con la participación de casi 50.000 personas, en un formato principalmente virtual, también lanzó un Pacto para las Mujeres, la Paz y la Seguridad y la Acción Humanitaria, y anunció nuevas iniciativas de igualdad de género centradas en la salud, el deporte, la cultura y la educación.

Al reflexionar sobre el Foro, la embajadora de buena voluntad de la Unión Africana para poner fin al matrimonio infantil, Nyaradzayi Gumbonzvanda, declaró: “Esta semana he revivido la experiencia de 1995, cuando era una joven activista de los derechos de las mujeres en la Conferencia de Pekín. El contexto de la COVID-19 y otras barreras son ahora una inspiración aún mayor para la innovación, la solidaridad y la inclusión. Agradezco los compromisos asumidos esta semana. Ahora es el momento de invertir aún más en las niñas y las jóvenes, para que los recursos lleguen a las comunidades rurales y marginadas, para que la tecnología sea un bien público y esté disponible para todas las personas, y para que los Estados miembros rindan más cuentas sobre los derechos humanos de las mujeres y las niñas”.

“El Foro no acaba en París”, advirtió la Secretaria General del Foro Generación Igualdad, Delphine O. “Ahora comienza una etapa de cinco años para conseguir lo apalabrado”.