Por primera vez en la historia 5 mujeres en la Suprema Corte de Justicia, la nueva Ministra, Lenia Batres, arremete contra la propia SCJN: «Se ha extralimitado»

Fecha:

Compartir:

  • «No tenemos una Suprema Corte subordinada a la Constitución, sino una Constitución subordinada a la Suprema Corte», dijo la ahora ministra Lenia Batres en su primer discurso

Alejandro Arturo Villa

SemMéxico/El Sol de México, Ciudad de México, 5 de enero, 2024.- Lenia Batres Guadarrama ayer rindió protesta como magistrada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJNdurante la sesión solemne. . La ministra presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández le colocó la toga magisterial frente al pleno del Poder Judicial en medio de aplausos de los asistentes.

En su discurso, la ministra Batres Guadarrama arremetió contra la Suprema Corte de Justicia, acusando que se han cometido excesos en los que se ha vulnerado la constitución asegurando que ésta se ha extralimitado y se ha enfocado en resolver casos con fuertes implicaciones políticas.

“Esta Suprema Cortese ha extralimitado, el carácter inimpugnable de sus decisiones la ha llevado a confundir jerarquía de la constitución con de la instancia, la corte se ha colocado por fuera y por encima del trabajo que realiza laAuditoría Superior de la Federación, impidiendo ejecutar auditorías de desempeño”, declaró.

Lenia Batres toma protesta como nueva ministra de la SCJN. Foto: Daniel Galeana | El Sol de México

También señaló que la SCJN ha asumido una función de legislador positivo, al definir normas que prevalecerán posteriormente a una declaración de inconstitucionalidad invadiendo la esfera del poder legislativo, electo democráticamente.

“No tenemos una Suprema Corte subordinada a la constitución, sino una constitución subordinada a la Suprema Corte; al grado de que se escucha entre litigantes decir ‘¿y qué dice la constitución al respecto? Lo que indique la Suprema Corte’. Una cosa es que la Corte y el Consejo de la Judicatura tengan responsabilidades y otra muy distinta es que esos acuerdos tengan validez general y se conviertan en ley suprema de la unión”, acusó.

Reprochó que el Poder Judicial se haya enfocado en resolver casos “con fuertes implicaciones políticas” en lugar de atender lo relacionado a seguridad pública y sumarse a los esfuerzos por combatir la incidencia delictiva, generando impunidad en la persecución de los delitos.

“En lugar de un fuerte activismo de una Corte sensible al principal problema del país, tenemos una enfocada en casos con fuertes implicaciones políticas, que incluso involucran al orden público y al interés social como la declaración de invalidación de leyes o normas que buscan proteger los bienes nacionales”, expuso la nueva ministra.

No tenemos una Suprema Corte subordinada a la constitución, sino una constitución subordinada a la Suprema Corte

Lenia Batres, ministra de la SCJN

En su intervención, la hermana del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, también mencionó el tema del ajuste de sueldos a los ministros de la SCJN argumentando que es una legislación de hace 14 años, por lo que no responde a una visión partidista y se debe acatar como lo indica la constitución.

“El artículo 127 constitucional que fija como límite para la remuneración de las personas servidoras públicas la establecida para el presidente de la república, disposición que no fue impuesta, ni por el actual mandatario, ni por las mayorías parlamentarias actuales, sino que entró en vigor en 2010. La insistencia en este tema no responde a una política o a ideales de una cierta visión partidista, simplemente considero que nos corresponde acatar la constitución”, comentó.

Aseguró también que su llegada a la SCJN ha generado la percepción de varias reivindicaciones del Poder Judicial, desde la paridad de género con la llegada de más mujeres al pleno, así como la apertura a personas “tangibles y terrenales con problemas comunes, con visiones críticas al poder judicial.

“La llegada de visiones distintas a las predominantes del constitucionalismo mexicano, la llegada de visiones críticas de este Poder Judicial. me han dicho Ministra del Pueblo y es un enorme halago, una misión grande que acepto con honor y con responsabilidad”, concluyó.

La quinceava mujer en la historia de la SCJN en usar toga

La ministra Lenia Batres rindió protesta como la quinceava mujer en la historia de la SCJN en usar la toga y la quinta mujer en el pleno actual de la corte, en compañía de su familia: Cuauhtemoc Batres, su padre; Rosario Guadarrama, su madre, y su hermano, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres.

Además de la familia de la ministra, también acudieron a la sesión solemne de este jueves la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez; el Secretario de Energía, Miguel Ángel Maciel; la Fiscal de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy, así cómo César Yáñez de Gobernación y Bertha Alcalde Lujan.

Lenia Batres Guadarrama quedará adscrita a la segunda sala de la SCJN, donde se ven temas administrativos, por propuesta de la ministra presidenta Norma Piña al finalizar la sesión. También se informó que la próxima sesión pública del pleno será el próximo lunes 8 de enero.

La nueva ministra fue elegida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, luego de tres rondas de votación en la Cámara de Senadores, en la que no se logró la mayoría por alguna de las tres integrantes de la segunda terna enviada por el titular del ejecutivo federal para suplir al ex ministro Arturo Zaldívar quien renunció para integrarse a la campaña presidencial de Claudia Sheinbaum.

La propuesta integraba a Lenia Batres, Bertha María Alcalde y a Eréndira Cruzvillegas; las tres propuestas están relacionadas con el gobierno actual; a primera es hermana de Martí Batres, jefe de gobierno de la Ciudad de México; la segunda hermana de la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde; y la tercera estaba a cargo de la unidad de asuntos jurídicos de la Secretaría de Cultura.

La nueva ministra fue militante del Partido Socialista Unificado de México, luego del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y finalmente de Morena. Además de asesorar a López Obrador durante su administración en la capital del país, también lo hizo con la ex jefa de gobierno y ahora candidata a la presidencia Claudia Sheinbaum, cuando encabezaba la Alcaldía Tlalpan.  Hija de dos ex militantes del Partido Comunista Mexicano, quien en su juventud militó por los derechos de las mujeres.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Rebelión en Morena,  ¿lo lograrán?

Sara Lovera* SemMéxico, Cd. de México, 24 de marzo, 2025.-Inusitadamente  diputadas de Morena, como la vice coordinadora  del grupo parlamentario...

Piden a diputadas federales aprobar el desafuero contra Cuauhtémoc Blanco

· ¿De qué lado están? Pregunta Colectiva Violeta   · La organización está integrada por mujeres afines a la...

Consumo y producción de refrescos dañan la salud y el medio ambiente

· En su elaboración se requieren grandes cantidades de agua para consumo humano · Las bebidas azucaradas ponen en riesgo...

Ante la derecha y el populismo, el feminismo debe resistir y articularse

· Realiza Escuela de Periodismo Carlos Septién García, II Foro Nacional de Género · El movimiento feminista es el más...