Senado aprueba traductores indígenas en la Ley general de Victimas

Fecha:

Compartir:

Las mujeres indígenas eran las más afectadas al carecer de traductores

Xóchitl Gálvez pide se les pague a los traductores indígenas y no los discriminen

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 19 de diciembre 2021.- En el Senado se aprobó la iniciativa que reforma los artículos 166,168 y 170 de la Ley General de Víctimas, en materia de intérpretes o traductores lingüísticos para que asesoren jurídicamente a las víctimas que no hablan español para un acceso eficaz a la justicia.

La iniciativa de origen de la Cámara de Diputados destaca que ordenamientos como el Código Nacional de Procedimientos Penales y el Código Federal de Procedimientos Civiles contemplan el apoyo a traductores o interpretes para aquellas personas que no hablan español, sin embargo, en la Ley General de Victimas no se prevén a los traductores lingüísticos en la asesoría jurídica brindada a las víctimas, lo que acentúa la discriminación afectando de manera desproporcionada a las mujeres indígenas.

De acuerdo al Registro Nacional de víctimas (Renavi) hasta el 31 de mayo del 2019 se tenían inscritas 27 mil 331 víctimas en los delitos de homicidio, desaparición forzada de personas y secuestro. El mayor el número de víctimas son mujeres con 13 mil 852 y al menos 8 de cada 10 víctimas de delitos sexuales son mujeres.

El dictamen fue presentado por la senadora Kenia López Rabadán a nombre de las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y de Estudios Legislativos, en los casos en los que no comprendan el idioma español o tengan alguna discapacidad auditiva, verbal o visual.

La panista Xóchitl Gálvez estuvo de acuerdo en que haya traductores indígenas, pro reclamo que no les quieran pagar al igual que cualquier otro traductor de otro idioma, salvo el Poder Judicial Federal, que tiene abogados que hablan lengua indígena y que trabajan como defensores públicos, que son originarios de una comunidad indígena.

Precisó que las y los traductores han sido certificados por el Instituto Nacional de Lengua Indígena, “no son abogados, pero es gente que ha hecho un esfuerzo para convertirse en traductores y aseguro que el problema de fondo es el presupuesto y pidió verlos como profesionales y no como amigos a los traductores de las 380 variantes dialectales que se hablan en el país.

El Poder Judicial también tiene defensores en lengua de señas, lo cual hace realidad el hecho que las personas con una discapacidad auditiva puedan ser defendidas por una persona que habla su lengua.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí



Artículos relacionados

Gobernadoras quedan a deber en igualdad y violencia de género, retroceso

Los programas para la igualdad entre hombres y mujeres y para erradicar la violencia de género quedaron relegados en ocho de los nueve estados que actualmente son gobernados por mujeres, ya sea porque no se han aprobado ni publicado planes de gobierno en la materia o porque los presupuestos se recortaron o tuvieron aumentos marginales en los últimos años.

El mal manejo del gobierno en la pandemia costó la vida a 800 mil mexicanas y mexicanos

Los indicadores sobre el impacto de la pandemia en México son devastadores y por eso inocultables: más de 800 000 muertes en exceso (una de las tasas más altas del planeta), 511 mil fueron causadas directamente por el Covid-2 y las otras 300 mil por desatención

Marcela Delgado, una mujer que lucha por la libertad de prensa y el periodismo local de servicio público

Marcela Delgado dirige el medio local San Carlos Digital, donde ha asumido un compromiso absoluto con la libertad de prensa y el periodismo de servicio local.

Argentina: gobierno de Milei desmantela programa de prevención del embarazo adolescente

Después de suspender programas dirigidos a mujeres víctimas de violencia, prohibir la perspectiva de género en la administración pública y amenazar con derogar la ley de aborto, el gobierno del presidente argentino, Javier Milei, anunció a inicios de abril el desmantelamiento del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Enia), cuyos resultados lo habían convertido en una referencia en América Latina.