Senado aprueba traductores indígenas en la Ley general de Victimas

Fecha:

Compartir:

Las mujeres indígenas eran las más afectadas al carecer de traductores

Xóchitl Gálvez pide se les pague a los traductores indígenas y no los discriminen

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 19 de diciembre 2021.- En el Senado se aprobó la iniciativa que reforma los artículos 166,168 y 170 de la Ley General de Víctimas, en materia de intérpretes o traductores lingüísticos para que asesoren jurídicamente a las víctimas que no hablan español para un acceso eficaz a la justicia.

La iniciativa de origen de la Cámara de Diputados destaca que ordenamientos como el Código Nacional de Procedimientos Penales y el Código Federal de Procedimientos Civiles contemplan el apoyo a traductores o interpretes para aquellas personas que no hablan español, sin embargo, en la Ley General de Victimas no se prevén a los traductores lingüísticos en la asesoría jurídica brindada a las víctimas, lo que acentúa la discriminación afectando de manera desproporcionada a las mujeres indígenas.

De acuerdo al Registro Nacional de víctimas (Renavi) hasta el 31 de mayo del 2019 se tenían inscritas 27 mil 331 víctimas en los delitos de homicidio, desaparición forzada de personas y secuestro. El mayor el número de víctimas son mujeres con 13 mil 852 y al menos 8 de cada 10 víctimas de delitos sexuales son mujeres.

El dictamen fue presentado por la senadora Kenia López Rabadán a nombre de las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y de Estudios Legislativos, en los casos en los que no comprendan el idioma español o tengan alguna discapacidad auditiva, verbal o visual.

La panista Xóchitl Gálvez estuvo de acuerdo en que haya traductores indígenas, pro reclamo que no les quieran pagar al igual que cualquier otro traductor de otro idioma, salvo el Poder Judicial Federal, que tiene abogados que hablan lengua indígena y que trabajan como defensores públicos, que son originarios de una comunidad indígena.

Precisó que las y los traductores han sido certificados por el Instituto Nacional de Lengua Indígena, “no son abogados, pero es gente que ha hecho un esfuerzo para convertirse en traductores y aseguro que el problema de fondo es el presupuesto y pidió verlos como profesionales y no como amigos a los traductores de las 380 variantes dialectales que se hablan en el país.

El Poder Judicial también tiene defensores en lengua de señas, lo cual hace realidad el hecho que las personas con una discapacidad auditiva puedan ser defendidas por una persona que habla su lengua.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

4.5 millones de sopas instantáneas se consumen al día en México

Solución práctica para muchos, pero con pocos nutrientes esenciales En exceso pueden afectar tu salud Redacción SemMáxico, Cd de México,...

Mirada Violeta | México Reprobado

 Dra. María Guadalupe Ramos Ponce SemMexico, Guadalajara, Jalisco, 9 de julio, 2025.-El Comité para la Eliminación de la Discriminación...

Tlachinollan: Los viajes de la muerte

Redacción SemMéxico/Ceprovysa, Guerrero, 9 julio de 2025.-“Porque somos indígenas, por eso los gobernantes y los empresarios nos tratan como...

Entresemana | El peor presidente…

“Será que hoy amanecí con el espíritu caídoEl biorritmo destruido en este andarO a lo mejor es que...