Sin equidad en el mercado laboral, mujeres siguen ganando menos

Fecha:

Compartir:

  • Por cada 100 pesos que gana un hombre, 86 pesos gana una mujer.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 14 de noviembre del 2022.- El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) con el apoyo de Bayer, INTERprotección, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI), midió la magnitud de la brecha de ingresos entre mujeres y hombres en diferentes sectores en México y otros países.

La brecha de ingresos en México es del 14 por ciento, es decir que por cada 100 pesos que recibe un hombre en promedio por su trabajo al mes, la mujer recibe 86 pesos. Con la pandemia la brecha se cerró en 11 por ciento debido a que las mujeres de menores ingresos salieron del mercado laboral aunado a una caída en los ingresos de los hombres. A partir del 2021 se observa como la brecha regresa paulatinamente al nivel previo de la pandemia.

Las entidades federativas con mayor brecha de ingreso entre hombres y mujeres son Oaxaca, Colima e Hidalgo. Las mujeres ganan 27.1 %, 25.3 % y 24.9 % menos en comparación con los hombres, respectivamente. 

El IMCO concluye que una menor brecha de ingresos no refleja mayor equidad en el mercado laboral. Aunque México tiene una brecha de ingresos de 14 por ciento, menor que la de Islandia o Reino Unido, esta cifra tiene como trasfondo que muy pocas mujeres en edad productiva entran a la economía remunerada, la mayoría de ellas, un 70 por ciento ganan menos de dos salarios mínimos, y pocas crecen durante su trayectoria profesional hasta llegar a puestos de toma de decisión que están mejor pagados.

El IMCO propone que hay que romper con la segregación ocupacional de género para que más mujeres participen en sectores y ocupaciones con mayor remuneración.

Realizar un autodiagnóstico de la brecha de ingresos entre hombres y mujeres dentro de los centros de trabajo con el objetivo de profundizar en las razones detrás de ella, y avanzar hacia la transparencia de ingresos con criterios establecidos para la remuneración en cada puesto de trabajo, así como para los incrementos salariales.

En el estudio se señala que la proporción de mujeres de 15 años o más que trabajan o buscan un empleo ha oscilado entre 40 y 45 por ciento en los últimos 17 años. Las mujeres que participan en la economía en promedio obtienen ingresos laborales menores que los hombres, y la diferencia es más amplia en los sectores en donde se concentran más mujeres.

La brecha de ingresos depende de varios factores que inciden en las dinámicas económicas, entre ellas las cargas de trabajo no remunerado, mejor conocido como cuidados, junto con la segregación ocupacional por los estereotipos reducen los ingresos promedio de las mujeres en comparación con los hombres. A nivel mundial las mujeres tienden a ganar menos por su trabajo que los hombres.

La posición jerárquica, las mujeres tienden a estar concentradas en puestos de entrada y pocas alcanzan gerencias o direcciones por falta de flexibilidad para compaginar su vida personal con su carrera profesional.

Las mujeres con mayor preparación tienden a alcanzar puestos más altos y en sectores mejor pagados, además de la concentración de mujeres en sectores de un menor nivel de ingresos.  

Al respecto, los sectores de la economía mexicana donde los hombres ganan más que las mujeres son información en medios masivos; otros servicios no gubernamentales; y comercio al por menor. Estos sectores tienden a concentrar a más mujeres con condiciones laborales desfavorables, como, casi 6 de cada 10 personas que trabajan en comercio al por menor son mujeres, la mayoría de ellas se emplean en la informalidad y con jornadas más cortas que los hombres, por lo que generan ingresos 26 por ciento menores. 

Hay algunos sectores en los que las mujeres ganan en promedio más que los hombres, esta diferencia es más amplia en servicios inmobiliarios, construcción y minería.  Estos sectores se caracterizan por contar con una baja representación de mujeres, que además acceden a mejores empleos. Por ejemplo, solo 4 por ciento de las personas que laboran en construcción son mujeres, pero la mayoría cuenta con estudios de licenciatura, y acceden a puestos administrativos donde consiguen mayores ingresos promedio que los hombres. 

Las brechas de ingresos que se observan en México a nivel sectorial también se observan en otros países de América Latina. El caso más marcado es el de construcción donde también Chile, Colombia y Perú presentan una brecha en favor de las mujeres.   

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

La resistencia a la participación política de las mujeres en las comunidades indígenas es el gran desafió: CLADEM

 En  Oaxaca,  tanto  sistema de partidos políticos como los  sistemas normativos indígenas, se resisten a la participación de...

Mujer y poder| Ante el Caos Migratorio… la Conciliación y el Diálogo

 Natalia Vidales de Bitterlin* SemMéxico, Baja California,   25 de enero, 2025.- No nos parece nada bien que la actitud...

Aumenta percepción de inseguridad en México; dos ciudades de guerrero a la alza (Acapulco y Chilpancingo) y una a la baja (Zihuatanejo)

Las mujeres en un 67% manifestó sentirse insegura en su ciudad  Isabel Ortega Morales SemMéxico/ SURIANA RADIO/ CEPROVYSA.COM, Chilpancingo, Guerrero.,...

La Cámara de diputados desmantela el Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género  creado hace  19 años

Despiden a todo el personal, pero sostiene que no desaparece y que se está “remodelando” el edificio Para la...