Estudiantes del CCH Azcapotzalco protestaron ayer contra el acoso. Foto: Cuartoscuro
Paros, casos, denuncias, protocolos, estudios, desde 2017, dan evidencia de resistencia o indolencia
ANUIES, agrupa a 211 instituciones de educación superior y sostiene que la mayoría carece de protocolos y “no hay experiencia”
Sara Lovera
SemMéxico, Ciudad de México, 18 de marzo, 2023.- Las autoridades de la Universidad Autónoma Metropolitana UAM son conscientes del problema de la violencia que prevalece en esa institución y dejó a un lado las recomendaciones que en febrero de 2022 se hicieron para frenarla.
Según una encuesta en la UAM, difundida hace más de un año, denominado Primer informe sobre Violencia por Razones de Género y Discriminación, elaborado por Defensoría de los Derechos Universitarios los datos fueron preocupantes y explican el malestar que recorre a la vida universitaria y obligaba entonces a tomar medidas urgentes y sostenidas.
En las aulas, los pasillos, las salas de exámenes y de reuniones, las cosas suceden, las autoridades lo saben: miradas, saludos y comentarios incómodos, lascivos, insinuaciones sexuales, invasión del espacio personal o tocamientos directos, abuso sexual y acoso, persisten en los ambientes universitarios de todo el país, como un “fenómeno de impunidad”
El informe de referencia sólo en la UAM fue coordinado por Ma. Guadalupe Haucuz Elías, y sostiene que una encuesta aplicada a más de 2 mil universitarios y universitarias, 73 por ciento constituida por el alumnado.
Reveló que el 75.4 por ciento de las estudiantes han sufrido violencia de género; además el 67 por ciento de hombres y mujeres han experimentado discriminación, y hasta el 46.4 por ciento ha sido objeto de insultos, devaluación, burlas, apodos ofensas y descalificación; un 34 por ciento ha vivido comentarios desagradables sobre su cuerpo.
También da información sobre la violencia digital (amenazas y acoso a través de las pantallas), de la violencia física y sexual (golpear, pellizcar, arañar, empujar, jalonear), (chistes de contenido sexual sobre las mujeres o las personas de la diversidad sexual). Ahora de cara al paro indefinido en la UAM, Luis Armando González Placencia, secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, en entrevista, señaló que el problema “es bastante más viejo de lo que muchos se atreven a reconocer”. Hace más de 6 años se reconoció y hubo la firma de un convenio con el Instituto Nacional de las Mujeres y desde hace casi una década se empezaron a formar protocolos dentro de todas las universidades, que funcionan con deficiencias sistemáticas.
La encuesta institucional, realizada en todos los campus de la UAM, debería servir para afrontar las violencias contra las mujeres y la discriminación; las resistencias, la persistencia de estereotipos, el funcionamiento de políticas, reglamentos y acciones.
La autora del estudio sostuvo que esa averiguación puntual fue una respuesta a los movimientos de mujeres jóvenes y colectivas feministas que lograron visibilizar y posicionar a la violencia por razones de género en el ámbito universitario, principalmente la violencia de tipo sexual, como a las exigencias para reconocer las raíces de la condición de discriminación y violencia, reorientar políticas y lineamientos para su prevención, atención, sanción y erradicación.
La problemática se ha abordado en numerosos estudios de las grandes casas de estudios como la UAM, la UNAM o el IPN.
Además del paro indefinido, la crisis en los planteles de la UAM, ayer, la Universidad Autónoma de Zacatecas entró en paro por una situación similar, donde las estudiantes denunciaron asedio sexual cometido por los profesores.
“El problema se hizo visible alrededor del 2017, cuando surgió el #MeToo y muchas mujeres decidieron hacer públicas las denuncias de acoso sufridas años antes. Eso hizo ver a muchas jóvenes en las universidades que no tenían por qué aguantar el acoso que vivían”, dijo González Placencia.
La ANUIES, que debió acelerar los mecanismos recomendados, que agrupa a 211 instituciones públicas y privadas del país, sin embargo, dijo que las autoridades “no cuentan con cifras que ayuden a dimensionar numéricamente el problema”.
En entrevista con el diario La Razón, el representante de ANUIES, argumentó que “no existe experiencia ni los medios suficientes en las universidades para poder hacerle frente. Aunque hay un número determinado de universidades que tienen protocolos, lo cierto es que la gran mayoría de instituciones de educación superior carece de ellos”, dijo González Placencia.
Te puede interesar: https://semmexico.mx/en-la-universidad-autonoma-metropolitana-75-4-de-las-estudiantes-han-vivido-violencia-de-genero/
También se justificó señalando que el problema que ahora volvió a estallar, se debe a la falta de claridad y no a “mala fe”, pues existe una preocupación fundada de no violar derechos de las y los universitarios, por lo que ahora pidió capacitación para actuar de forma justa.
Lo cierto es que desde hace más de 5 años se han registrado múltiples manifestaciones de repudio, se ha creado una red de profesoras e investigadoras universitarias y en ese lapso se han realizado una docena de protocolos, recomendaciones y señalamientos para mejorar los ambientes universitarios. En 2017 y todavía hace unos días en la UAM, la táctica de las colectivas de mujeres ha sido exhibir en tendederos públicos, con datos, a veces con fotografías y hechos a los agresores, en los tendederos de denuncia.
Mayra Robles estudia en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Azcapotzalco, y denuncia que en su escuela hay algunos maestros que acosan a las estudiantes de muchas maneras.
“Nos dicen: hola bonita, tratan siempre de tocarnos de cualquier manera, no necesariamente de manera íntima, sino de acercarse para darnos un beso en la mejilla o tomarnos del brazo o algún roce de la piel”, contó.
Alma Maldonado, investigadora del Cinvestav del IPN, dijo que “estamos viendo una situación de violencia social que inevitablemente llega a las escuelas, es un reflejo y parece inevitable, pero no por eso no debemos hacer nada”.
Bloquean calles por acoso en el CCH Azcapotzalco
Estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Azcapotzalco, de la UNAM, bloquearon ayer la avenida Aquiles Serdán para denunciar que uno de sus compañeros golpeó a una alumna dentro de las instalaciones, así como situaciones de acoso sexual.
Los alumnos acusaron que las autoridades de su plantel han sido omisas, pues el estudiante señalado ha sido denunciado en varias ocasiones por haber cometido otras agresiones, como acoso, ante lo cual no ha habido alguna respuesta.
Con carteles con la frase “Mi cuerpo y mi autonomía no se tocan”, los manifestantes denunciaron otro tipo de agresiones cometidas no sólo entre compañeros, sino también por parte de la planta docente, así como los ataques porriles de los que el plantel ha sido objeto durante los últimos meses.
La institución respondió en un comunicado, en el que aseguró haber brindado apoyo a la joven que fue víctima de agresiones e informó que desplegó un equipo para recibir las demás denuncias de los estudiantes. Lo mismo hacen las autoridades en cada caso.
El caso de la UAM: Isabel Barranco
En septiembre de 2018, la doctora Isabel Barranco, en su trabajo/relatoría reflexiva sobre el III Encuentro de Discusión y Análisis de Estrategias de Intervención para enfrentar la Violencia por Motivos de Género en las Instituciones de Educación Superior, sostuvo que en las universidades de México suceden casos de violencia en la vida cotidiana escalofriantes.
Por ejemplo, reclutamiento forzado al crimen organizado en el caso de los varones y la trata de personas con fines de explotación sexual para las mujeres.
También secuestros, desapariciones y “levantamientos” contra estudiantes de ambos sexos, principalmente en las universidades públicas de los estados de Guadalajara y Tamaulipas. En esta última entidad, algunos de los directivos de dichas casas de estudios están coludidos con los carteles del narco. Por razones de seguridad, se omite a la académica denunciante.
El testimonio de la doctora Isabel Barranco incluye:
Violencia docente en los posgrados. Ejemplos: cancelación de becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), condicionar asesorías de investigación o dar malas evaluaciones injustificadas. Tal es el caso de tres estudiantes de posgrado de la UNAM que fueron acosadas por profesores de esta universidad. En entrevista, Dora R. declaró que presentó su denuncia en la Unidad para la Atención y Seguimiento de Denuncias dentro de la UNAM (UNAD): fue agredida físicamente, hostigada en redes sociales y acosadas sexualmente por parte de un docente. Para ella, narró, las denuncias por acoso sexual en la UNAM no terminan en nada. No sólo no hay investigaciones, tampoco sancionan a los maestros acusados por las alumnas de la máxima casa de estudios.
En la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, la deserción estudiantil va en aumento, sobre todo en el sector femenil, ya que han sido víctimas de violencia sexual que las ha dejado incapacitadas para seguir estudiando y atender otras necesidades como lo es el nacimiento de un bebé no deseado. El diagnóstico elaborado por el Doctora Alma Rosa Sánchez, junto con otras colegas es: El espacio escolar es un lugar de poder. Predominan las humillaciones, la descalificación, la discriminación de algunos docentes en contra del estudiantado, basados en estereotipos de género, orientación sexual y clase social.
Violencia es la verbal, según Alma Rosa Sánchez: las carreras de Derecho y las técnicas se observa un lenguaje machista, sexista y misógino, empleado incluso por las mismas alumnas. Es decir, se humillan entre mujeres y claro, esto es caldo de cultivo para los varones tanto estudiantes como docentes. Si sumamos que no hay una política de equidad de género, así como sensibilización de algunas funcionarias y académicas ajenas a la perspectiva de género, la tarea de toma de conciencia sobre la violencia de género resulta titánica; pero no imposible.
Sobre la prevención y erradicación de la violencia por motivos de género en las universidades, la doctora Rosalía Carrillo Meraz del Observatorio Nacional sobre Violencia entre hombres y mujeres y encargada del Proyecto Estudios comparados sobre violencia en las Universidades públicas de la UAM-Iztapalapa, en un diagnóstico para disminuir la violencia y fomentar la cultura de paz mediante el reveló que solo 1 de cada 10 estudiantes no conoce o ha padecido casos de violencia. Que el 67 por ciento de los estudiantes entrevistados, fueron o son víctimas de violencia, mientras que 33 % restante son los agresores o victimarios.
La doctora Isabel Barranco resume: se quedan en el tintero muchas reflexiones, acciones, estrategias, propuestas, denuncias que nos dan para un documental, próximo a difundirse por este radio Ibero, 90.9, agradece, mediante mi persona, la oportunidad de haber compartido la Discusión y Análisis de Intervención para enfrentar la Violencia por Motivos de Género en las instituciones de Educación Superior.
Ver texto completo http://semmexico.com/gallery-post.php?id=5861
Lo que evidencia que la ANUIES y las instituciones de Educación Superior cuentan con suficientes herramientas que no ponen en funcionamiento, a pesar del acumulado de experiencias, denuncias, intervención de autoridades de justicia, casos e intervenciones especializadas, sostiene la abogada Andrea Medina Rosas.