- Cuando se ejerce violencia contra las mujeres en el ámbito educativo, se obstaculiza su desarrollo y su autonomía personal.
- La violencia en el ámbito comunitario, aumentó de 6.9 puntos porcentuales.
- Las y los hermanos ejercen mayor violencia psicológica y física; primos y tíos ejercen en mayor medida violencia sexual, y la violencia económica y patrimonial suele ser por parte del padre.
Micaela Márquez
SemMéxico, Ciudad de México, 1 de septiembre del 2022.- En los últimos cinco años aumentó la violencia en el ámbito escolar, familiar y comunitario de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones Laborales en los Hogares 2021. Alrededor de 5.2 % de las mujeres de 15 años y más percibió que los conflictos en su relación de pareja iniciaron o aumentaron durante la emergencia sanitaria por la COVID-19.
En la edición 2021 la ENDIREH mostró que en el ambiente escolar, la violencia física y la violencia sexual con 18.3 % y 13.7 %, respectivamente, fueron las más experimentadas y los principales agresoras y agresores fueron el compañero (43.4%), maestro (16.8) y compañera (13.6). Los lugares de agresión más frecuentes fueron la escuela (66.9 %), la calle, parque o lugar público cerca de la escuela (19.7 %) y la calle, parque o lugar público lejos de la escuela (6.5 %).
Cuando se ejerce violencia contra las mujeres en el ámbito educativo, que es el espacio donde se accede a los derechos universales como educación y bienestar, se obstaculiza su desarrollo y su autonomía personal.
La ENDIREH 2021 muestra que, de las mujeres de 15 años y más que han asistido a la escuela, 32.3 % experimentó algún tipo de violencia a lo largo de su vida como estudiante, en tanto que 20.2 % experimentó violencia de octubre de 2020 a octubre de 2021
A nivel nacional donde prevalecieron las violencias fue en Estado de México y Colima, mientras que Zacatecas, Tamaulipas y Chiapas registraron la menor prevalencia de violencia contra las mujeres a lo largo de su vida escolar.
De las mujeres que asistieron a la escuela entre octubre de 2020 y octubre de 2021, 20.2 % experimentó algún incidente de violencia, lo que refleja un aumento de 2.8 puntos porcentuales con respecto a 2016.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) precisó que en la ENDIREH 2021 mantiene continuidad y comparabilidad con los ejercicios anteriores, en especial, con la ENDIREH 2016; de modo que presenta resultados de la prevalencia de violencia contra las mujeres a lo largo de la vida y en los últimos 12 meses previos a su levantamiento (es decir, en el periodo de octubre de 2020 a octubre de 2021).
La violencia sexual la más prevaleciente en el ámbito comunitario
La ENDIREH considera violencia comunitaria a los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión. Esta violencia se suele ejercer por personas de la comunidad.
De las mujeres de 15 años y más, 23 millones manifestó haber experimentado violencia en el ámbito comunitario a lo largo de la vida, y 11.3 millones experimento algún tipo de violencia en el periodo de octubre 2020 a octubre 2021. La violencia sexual con 42.2 % a lo largo de la vida y 20.2% en el periodo de octubre de 2020 a octubre 2021 fue la de mayor prevalencia.
Las principales personas agresoras en el ámbito comunitario fueron: desconocidos (67.1 %), conocidos (12.1 %) y vecinos (6.6 %). Los lugares de agresión más frecuentes fueron: la calle, parque (64.8 %); el autobús, microbús (13.2 %) y mercado, plaza, tianguis, centro comercial (5.8 %).
La prevalencia de violencia en el ámbito comunitario a lo largo de la vida asciende a 45.6 %, esto representa un aumento de 6.9 puntos porcentuales en comparación con 2016 (38.7 %).
Los estados que sobresalen por el incremento en la prevalencia de violencia en este ámbito en estos cinco años son Colima, Tabasco, Campeche y Baja California Sur. Las principales personas agresoras identificadas por las mujeres de 15 años y más a lo largo de la vida son: desconocidos (72.2 %), conocidos (10.8 %) y vecinos (5.8 %).
Las entidades federativas con mayor prevalencia de violencia en el ámbito comunitario a lo largo de la vida fueron: Ciudad de México (60.9 %), estado de México (58.5 %) y Querétaro (51.8 %). En cambio, Michoacán (34.7 %), Zacatecas (31.6 %) y Chiapas (24.2 %) registraron la menor prevalencia de violencia contra las mujeres a lo largo de la vida en este ámbito.
Violencia psicológica prevaleciente en el ámbito familiar
El ámbito familiar se suele considerar como fuente primaria de protección y cuidado, también es uno en donde las mujeres viven graves violaciones a sus derechos, así como vulneraciones a su integridad física, sexual y psicológica, económica o patrimonial. Este tipo de violencia tiene altos costos para la salud de las mujeres y de las niñas.
De las mujeres de 15 años y más (5.8 millones), 11.4 % experimentó violencia en el ámbito familiar en los últimos 12 meses(de octubre 2020 a octubre 2021), 1.1 puntos porcentuales por encima de 2016 (10.3 %).
Destaca que la violencia psicológica (9.2 %) fue la de mayor prevalencia en este ámbito, seguida por la económica o patrimonial (3.1 %) y la física (3.0 %), en tanto que la violencia sexual fue la menos frecuente (1.7 %). Las principales personas agresoras identificadas fueron las más cercanas al núcleo familiar como las y los hermanos (23.2 %), padre (15.5 %) y madre (13.7 %).
Destaca también que las y los hermanos ejercen mayor violencia psicológica y física, mientras que los primos y los tíos son quienes ejercen en mayor medida violencia sexual, y la violencia económica y patrimonial suele ser por parte del padre.
A nivel subnacional, las entidades federativas con mayor prevalencia de violencia contra las mujeres en el ámbito familiar entre octubre de 2020 y octubre 2021 fueron: Guerrero, Ciudad de México y Querétaro. Por su parte, Baja California Sur, Tamaulipas y Chiapas registraron la menor prevalencia para el periodo.
Con referencia a 2016, las entidades con mayor aumento en la prevalencia de la violencia en este ámbito en los 12 meses previos al levantamiento de la encuesta fueron: Guerrero, Ciudad de México y Sonora.
Emergencia sanitaria por COVID-19
Con el propósito de aproximar el efecto de las medidas de confinamiento tomadas por el Consejo de Salubridad General, en los problemas o conflictos que experimentan las mujeres de 15 años y más, la ENDIREH 2021 incluyó reactivos para conocer la percepción de las mujeres sobre el efecto de la emergencia sanitaria en los conflictos en el ámbito familiar y de pareja antes y después de marzo de 2020, fecha en que se decretó la emergencia.
En cuanto al ámbito familiar, del total de mujeres de 15 años y más, 8.5 % declaró que los conflictos iniciaron o aumentaron desde la emergencia sanitaria, 8.2 % indicó que disminuyeron y 53.4 % dijo que la emergencia sanitaria no generó cambios.
En el ámbito de la relación de pareja, 5.2 % de las mujeres de 15 años y más que tienen o han tenido una relación declaró que los conflictos iniciaron o aumentaron durante el confinamiento por la COVID-19, en 13.2 % de los casos, los conflictos disminuyeron o se resolvieron y para 41.8 % se mantuvieron igual.
SEM/MG