Inicio Blog Página 1074

Errores de la autoridad propiciaron que Gutiérrez de la Torre lograra escapar

0
  • Afirma abogada que se cometieron errores en la Fiscalía de la CDMX
  • No se ha emitido ficha roja, ¿De verdad creen que ese sujeto sigue en el país? Cuestiona.

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Cd. de México, 10 de marzo, 2021.- Italy Ciani, abogada penalista afirmó hoy en una carta pública que la Fiscalía de la CDMX cometió diversos errores y que habrían propiciado que Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torres haya logrado huir, lo que compromete la seguridad personal de las víctimas, periodistas y de ella misma, por la valentía de coadyuvar con las autoridades ministeriales.

La abogada, titular de la Boutique Legal Ciani y Asociados, publicó su carta a través de su cuenta de twitter y señaló que la orden de aprehensión se libró por los delitos de trata de personas, en las modalidades de explotación sexual agravada, en grado de tentativa, y de publicidad engañosa, así como asociación delictiva en contra de Gutiérrez de la Torre y de la candidata a diputada federal por la coalición PRI-PAN-PRD, Sandra Esther Vaca Cortés, y de Claudia Priscila Martínez González, principales enganchadoras del ex dirigente priista en la Ciudad de México.

Ciani explica que conoce la información porque ha colaborado de forma activa con la Fiscalía en la integración de la investigación, por lo que apunta que la orden fue liberada hace algunos días y que la Fiscalía General de la CDMX aparentemente mantenía vigilancia a discreción del Rey de la Basura, pero el operativo que califica como “desastroso y desaseado” provocó que se diera a la fuga.

Cuestiona el manejo mediático que se da desde la Fiscalía General a este caso y señala que muestran incapacidad al informar que ha sido requerida la colaboración de las fiscalías de las entidades federativas y al no generar la ficha roja (alerta internacional a Interpol). ¿De verdad creen que ese sujeto sigue en el país? Cuestiona.

También refiere que el aseguramiento de las cuentas bancarias por parte de la Unidad de Inteligencia financiera es imprescindible, pero es iluso creer que la estructura financiera de alguien con esas características es totalmente transparente y legal.

“…por la ilusión de justicia a que busco aferrarme en este caso, aunque no con muchas expectativas, exijo que la Fiscalía rectifique su error con urgencia y ponga a disposición del juez de la causa a los probables intervinientes de tan terrible flagelo”.

SEM/lv/sj

Huelga Mundial de Mujeres 2021, si paran las mujeres se para el mundo

0
  • El pronunciamiento internacional plantea cómo la pandemia evidenció y ensancho las desigualdades
  • ONU considera que la pandemia dejará en pobreza a 47 millones de mujeres y niñas

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 10 de marzo, 2021.- Hoy más que nunca, reafirmamos que, si paran las mujeres, se para el mundo.

En el comunicado por la Huelga Mundial de Mujeres 2021 se destaca el papel que las mujeres han jugado en la historia, como agentes de cambio, que han estado al frente de las luchas sociales y por los derechos humanos.

Han vuelto visible lo invisible, tomado riegos para avanzar en pos de los derechos de todos y todas, por ello deben ser oídas y no reducidas a la mera posición de beneficiarias pasivas de políticas públicas, las mujeres deben contribuir en la formación de esas políticas.

El pronunciamiento en ocasión del Día Internacional de las Mujeres, plantea cómo la Covid 19 intensificó las desigualdades y cómo las respuestas de los gobiernos, suelen estar capturados por intereses empresariales y élites políticas, de ahí que las mujeres de todo el mundo exijan alternativas económicas que se centren en la integridad de las personas y el planeta, que aseguren la justicia de género y avancen un nuevo pacto social sobre el cuidado.

La pandemia de COVID-19 debe servir como un catalizador para repensar nuestras políticas públicas de acuerdo con los derechos humanos. Queremos un cambio de sistema ¡y lo queremos ya! Plantean.

Recuerdan que en 2020, miles de mujeres participaron en huelgas y manifestaciones locales en decenas de países durante la Huelga Mundial de Mujeres y más de 200 organizaciones apoyaron su declaración política, amplificando las luchas de la mujer por la justicia en el desarrollo, la soberanía alimentaria, el trabajo y el salario digno.

En esa declaración exigieron poner fin a los abusos de las empresas, ser escuchadas, atendidas y creación de mecanismos eficaces para la protección de los derechos de las mujeres y la erradicación de la violencia con razón de género.

“Ya es hora de que los Estados desarrollen políticas amplias y holísticas que aseguren la plena participación de la mujer y el goce de sus derechos y libertades fundamentales”.

Se refieren a la crisis que provocó la Covid 19, exacerbando las denuncias de las mujeres que desde hace décadas han planteado: las violaciones interseccionales y la profundización de las crisis intrínsecas de un sistema patriarcal, racista y capitalista que ha relegado el bienestar de las mujeres y sus comunidades dando prioridad a la búsqueda perpetua de ganancias y beneficios de corto plazo. La pandemia nos recordó el papel central del trabajo de cuidado y la injusta carga de trabajo que enfrentan mujeres y niñas. El contexto de profundización de las desigualdades agudizó las discriminaciones que interseccionan en género, raza, clase e identidad.

Las mujeres y las niñas siguen llevando más de tres o cuatro trabajos de cuidado no remunerado y en muchas economías en vías de desarrollo la economía informal afecta a las mujeres de manera desproporcionada, dejándolas sin protección social y económica adecuada: no tienen licencia por enfermedad paga, ni beneficios por desempleo o no hay aportes a la seguridad social.

El pronunciamiento de la Huelga Mundial de Mujeres 2021 expone que la pandemia demostró una vez más que los sistemas económicos dependen y prosperan a costa de millones de mujeres que están relegadas a situaciones vulnerables o marginadas: trabajadoras, migrantes, campesinas sin tierra y mujeres indígenas.

“La pandemia puso de relieve que las mujeres movemos el mundo y que para que el sistema de producción se sostenga es necesaria la organización familiar, que depende mayormente de la mujer”, por ello abogan por una nueva normalidad nueva y más justa, lo que requiere de un nuevo pacto social transformador de las pautas de cuidado y solo puede llevarse a cabo con la voluntad política de quienes gobiernan.

“Ya es hora de que los Estados adopten medidas para asegurar condiciones de trabajo decentes y salarios dignos para las mujeres”.

Salud precaria

La pandemia ha dejado en evidencia sistemas de salud pública debilitados por décadas de privatización y mercantilización. La respuesta del Estado ha sido salvar la economía y no asegurar los derechos humanos, el trabajo y la protección ambiental. Según ONU Mujeres, la pandemia llevará a la pobreza a más de 47 millones de mujeres y niñas.

“Ya es hora de que los Estados aseguren el acceso universal a servicios de atención médica, incluyendo vacunas, y establezcan mecanismos sólidos contra la captura corporativa. Tenemos que frenar las reglas de comercio que impiden la capacidad del Estado de abordar la crisis”.

Violencia contra mujeres

La pandemia también significa un aumento en la violencia que enfrentan las mujeres, ya sea por respuestas militarizadas a la crisis, mayor vigilancia y represión de las defensoras de los derechos humanos o por la violencia de género, siendo que las medidas de confinamiento tienen innumerables consecuencias sobre la seguridad de las mujeres y la falta de acceso a medidas de protección.

Ya es hora de que los Estados aborden el problema de la violencia de género, integrando los efectos de la pandemia sobre la seguridad de la mujer, incluyendo sobre la situación de las defensoras de los derechos humanos.

No garantizar los derechos de las mujeres es violencia institucional: RFN

0
  • Plantean que un gobierno democrático escucha a las mujeres y rompe el pacto patriarcal
  • Exponen problemáticas y ofrecen alternativas

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 10 de marzo, 2021.- Indignación profunda por el incumplimiento de tratados y acuerdos internacionales, leyes nacionales y estatales sobre los Derechos Humanos de las Mujeres que el Estado tiene obligación de cumplir y al ignorarlos y no garantizar nuestros derechos humanos ejerce violencia institucional “no hemos sido ni somos cómplices de ningún gobierno federal, estatal o municipal que los viole”, expusieron las Redes Feministas Nacionales a propósito del 8M de este año.


En un pronunciamiento explican que las feministas siempre han levantado la voz y es gracias a ello que se han logrado avances en los derechos de las mujeres. En cambio, aseguran que los tres poderes y órdenes de gobierno siguen teniendo una deuda pendiente con las mujeres, que han llevado a enfrentar graves situaciones que nos afectan en lo público y lo privado.

Un gobierno democrático escucha a las mujeres y rompe el pacto patriarcal, no las humilla. A las organizaciones de la sociedad civil las apoya, no las extingue. Al sector privado lo regula, no lo denuesta. A la sociedad la concilia, no la divide. Las instituciones democráticas construidas se fortalecen, no se desaparecen. El ejército defiende, no construye infraestructura y equipamiento civil. A los medios los escucha, no los insulta.

El Ejecutivo federal quien ha debilitado el Estado laico, ha aplicado una política macroeconómica que retrasa un avance sostenido de la igualdad social y de género; ha desestimado el aumento de las violencias que vivimos cotidianamente las mujeres de todas las edades, acentuadas por la pandemia; ha reducido y eliminado presupuestos públicos para programas dirigidos a mujeres; no ha destinado recursos para políticas anticrisis ante la pandemia, lo que ha precarizado en mayor medida a las mujeres.

Además, no asigna suficientes recursos para evitar el deterioro ambiental y, por el contrario, propuso una reforma eléctrica en sentido inverso a lo que sucede en el mundo; ha menguado el contrapeso de los diferentes poderes y órdenes de gobierno; ha desterrado el diálogo, al más alto nivel, con distintos sectores sociales y políticos para una toma de decisiones con un sentido igualitario, transversal y con perspectiva de género.

El resultado de esas acciones de gobierno dan como resultado otras problemáticas, las Redes Feministas Nacionales señalan ocho:

1.- Las mujeres tenemos mayores impactos debido a la pandemia, al ver deteriorados nuestros ingresos, incrementarse las cargas de trabajo de cuidado, e incrementarse las violencias contra nosotras.


2.-El Estado Mexicano ha incumplido las recomendaciones del Comité de la CEDAW y de otros organismos internacionales, particularmente en cuatro aspectos: feminicidio, desaparición de mujeres y niñas, alerta de violencia de género y el caso Pilar Argüello.


3.-También contraviene los estándares internacionales sobre: discriminación, salud laboral, educación sexual, derechos sexuales y reproductivos, entre otros.


4.- Continúa con la aplicación de un modelo económico neoliberal extractivista, que ha provocado el declive de ecosistemas y tejidos sociales, poniendo en riesgo no solo la seguridad alimentaria, sino la vida misma de la especie humana.


5.- Los recursos de los programas presupuestales para la igualdad entre mujeres y hombres son paupérrimos, algunos se han desmantelado o se asignan a programas sin perspectiva de género. No atienden a los principios de progresividad para avanzar en la universalidad de los derechos humanos y la igualdad sustantiva.


6.- No se cumplen los marcos jurídicos federales y estatales, en materia de derechos humanos de las mujeres, lo que impide o retrasa el acceso a la justicia para las mujeres, especialmente evita la erradicación de las violencias de género.


7.- Hay incumplimiento del principio de paridad en todo, pues no es solo paridad en las candidaturas, sino también en los órganos de toma de decisiones.


8.- Tampoco se está cumpliendo con el lineamiento del INE de la iniciativa “3 de 3 contra la violencia de género” para el registro de candidaturas, la cual suscribieron las dirigencias nacionales de todos los partidos políticos.

Y se pronunciaron por 16 acciones:


1. Un proceso electoral libre de violencia política en razón de género, con candidatos que no tengan antecedentes de violencia de género o sean deudores de pensión alimenticia.


2. La distribución del gasto público suficiente y con criterio de transversalidad de género para políticas públicas y programas de atención a las mujeres, sus hijas e hijos y para las Organizaciones de la Sociedad Civil Organizada que trabajamos por los derechos humanos de las mujeres.


3. La atención a la violencia feminicida y a los homicidios dolosos mediante la instrumentación de políticas públicas de prevención; la asignación de recursos suficientes para atender las causas y el fortalecimiento del mecanismo de la Declaratoria de la Alerta de Violencia de Género, los Sistemas Nacional, Estatales y Municipales para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.


4. La participación activa de los Sistemas de Seguridad Pública en la Atención a la violencia en contra de las Mujeres, y el registro e integración eficiente de los expedientes.


5. La homologación del tipo penal de feminicidio y de las sanciones a los feminicidas. Hacer ágil y eficiente la implementación del Protocolo Alba y la Alerta Amber para la búsqueda de mujeres y niñas desaparecidas.


6. El cese a la persecución de las defensoras de derechos humanos y de las feministas que acompañan a víctimas de diversas violencias.


7. La erradicación de las violencias sexual y de género en todos los niveles del sistema educativo del país, con políticas públicas claras de cero tolerancia a cualquier tipo de violencia contra las mujeres y sanción a agresores de las alumnas, docentes y trabajadoras.


8. El cumplimiento en el Poder Judicial del mandato de incorporar los principios de no discriminación, la debida diligencia y juzgar con perspectiva de género, ya contemplados en la legislación, para evitar la revictimización de las mujeres.


9. NO a las leyes que pretenden justificar la dominación y explotación de los cuerpos. Repudiamos la idea de considerar la prostitución como un trabajo. No a su regularización.


10. La despenalización del aborto en todas las entidades del país para garantizar el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y su vida.


11. La observancia estricta del Estado Laico para la construcción de una ciudadanía con libertades para decidir sobre sí y su entorno.


12. La instrumentación de una macroeconomía soberana de pleno empleo, que erradique las metáforas y falacias neoliberales de no gasto, que despoja a los gobiernos de su papel rector en materia económica.


13. La adopción de un Nuevo Pacto Verde con perspectiva de género y políticas integrales anticrisis con perspectiva de género, de derechos humanos y enfoque intercultural para enfrentar la pandemia, que considere y reduzca la intensificación del trabajo de cuidado de las mujeres, otorgue un ingreso mínimo vital digno y recursos digitales necesarios.


14. La suspensión temporal del pago de la deuda pública externa, para fortalecer sectores afectados y deprimidos como la salud, el rediseño de las viviendas que son ahora escuela y oficina, la atención y acceso a la justicia para las mujeres víctimas de las violencias en la emergencia de COVID19.


15. La instrumentación de programas de defensa del medio ambiente y los recursos naturales, y el impulso a la generación de recursos económicos y alimentarios locales sostenibles y sustentables que empoderen a las mujeres.


16. La erradicación de las formas de explotación del patrimonio natural que se han traducido en destrucción de ecosistemas y tejidos sociales, y han puesto en riesgo la vida humana y los ecosistemas, en donde las mujeres, por su condición de género se ven más impactadas que los hombres.

El pronunciamiento dirigido al presidente de México, gobernadores, presidentes municipales, a los poderes Judicial y Legislativo, a los partidos políticos, la ciudadanía mexicana fue firmado por el Frente Feminista Nacional, las Constituyentes MX Feministas, MIRA Pensadoras Urbanas, Nosotras Tenemos Otros Dato, Red Nacional de Alertistas, Red Nacional de Refugios, Red de Género y Medio Ambiente y Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe.

SEM/sj

La 4T reconoce los siglos de lucha de las mujeres: Sánchez Cordero

  • Hoy México tiene el primer gabinete paritario
  • Inmujeres tiene una hoja de ruta en materia de igualdad

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 10 de marzo, 2021.- La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero destacó que la Cuarta Transformación reconoce los siglos de lucha que las mujeres han sostenido, por lo que la consigna de este gobierno es poner a las mujeres al centro de la transformación de nuestro país.

Durante la conmemoración del 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres, en el espacio de la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la primera mujer titular de Gobernación en la historia del país, destacó la existencia también del primer gabinete paritario en México, así como los avances logrados gracias a la lucha de las mujeres, tales como la matrícula universitaria, la creación del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la aprobación en entidades federativas de interrupción legal del embarazo.

De acuerdo a un comunicado de prensa, en su intervención, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann, apuntó que las principales aliadas del Gobierno de México son las mujeres y su lucha es la de la Cuarta Transformación, cuyo compromiso es impulsar políticas públicas para reducir las desigualdades para que las mujeres ejerzan sus derechos a plenitud y garantizar su autonomía. “El Gobierno de México ha definido como uno de sus principales compromisos acompañar a las mujeres en sus diversas luchas y acompañarse de las mujeres como sus principales aliadas en la reconstrucción del país”, expresó.

Gasman Zylbermann dijo que en el Inmujeres se tiene una hoja de ruta en materia de igualdad entre mujeres y hombres muy clara, con seis objetivos prioritarios dirigidos a mejorar sustancialmente la vida de las mujeres en materia de salud y bienestar, en la construcción de espacios seguros, en la autonomía económica de las mujeres, la participación de las mujeres en todos los ámbitos, la prevención de las violencias y el impulso a un sistema nacional de cuidados.

En especial se refirió a este sistema de cuidados como un compromiso y una prioridad de un gobierno que busca una profunda transformación, particularmente cuando la pandemia por Covid-19 ha mostrado la importancia del cuidado de la vida y el impacto diferenciado sobre la vida de las mujeres. “hoy más que nunca reconocemos la importancia que tiene impulsar un cuidado que permita que más mujeres puedan desempeñar un trabajo remunerado hacia la autonomía económica y el crecimiento del país”, resaltó.

Asimismo, mencionó como grandes retos para el avance de las mujeres, la prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres y las niñas; atender las necesidades de las mujeres que se encuentran en mayor condición de vulnerabilidad y pobreza, así como revertir su limitado acceso a la tierra y a la propiedad.

En ese sentido, destacó que por primera vez todas las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal trabajan coordinadamente, para integrar recursos y sumar esfuerzos sin duplicar funciones y tener impactos más profundos, duraderos y efectivos en las vidas de las mujeres y las niñas mexicanas.

“Mejorar la vida de las mujeres está en el centro de nuestras prioridades. Su seguridad y progreso en una sociedad equitativa es absolutamente fundamental para el desarrollo de nuestro país”, puntualizó, la presidenta del Inmujeres.

Por su parte, la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), María Fabiola Alanís Sámano, resaltó que la apuesta de las mujeres en la Cuarta Transformación es el cambio de régimen que permitirá reducir la violencia histórica, estructural y cultural que viven las mujeres.

SEM/sj 

Cartas de marzo. Querido 8 de marzo

Bellas y Airosas

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico, 10 de marzo, 2021.- Querido 8 de marzo:

Aquí estuviste otra vez, siempre me pregunto cómo te preparas días antes para surgir con fuerza, para que no te confundan con el 10 de mayo, para que en punto de tu llegada estén listas las consignas, los puños en el alto, las pañoletas verdes, las diamantinas y hasta las vaya vallas.

¿Te mirarás al espejo? ¿Notarás los cambios de época, de coyunturas y de preocupaciones? ¿Palparás en algún año más indignación y coraje? ¿Sentirás que se ha avanzado o que todo parece ser más amenazante? De seguro te has dado cuenta la manera en que las expresiones de denuncia siguen latentes, que todavía hay discriminación y sexismo, que todavía nos marginan y vuelven invisibles, que solamente ganamos la primera plana cuando somos esposas o hijas de un hombre poderoso, cuando nos matan, cuando es 8 de marzo.

Yo te conocí justo después que salí de la universidad, sí, esta chica nerd se la pasaba en su salón estudiando y nunca supo de marchas o mítines. Cierto, gracias a mi profesora Patricia Corres empecé a leer revista Fem cuando estudiaba en el CCH, y desde ese momento supe que me interesaba denunciar la situación de las mujeres, pero también justo cuando entré a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Alaíde Foppa fue desaparecida y no hubo nadie que me orientara sobre el feminismo en esa vida estudiantil. Pero, la semillita ya estaba muy bien sembrada, desde el salón cuestionaba la ausencia femenina en el periodismo nacional, hice mi tesis para recuperar a las periodistas del siglo XIX y con ella bajo el brazo llegué a las oficinas de Fem y después de Doble Jornada. Fue así como supe de tu existencia.

En efecto, fue un 8 de marzo de 1988 cuando Sara Lovera me envío a reportear lo que pasaba en la marcha. Llegué al monumento a la Madre y salí con los contingentes. Me llenó de tanto orgullo y emoción unirme a tantas consignas: “Mujer que no se organiza, sigue planchando camisas”, “Paloma Cordero, tu esposo es un culero”, “La mujer uniformada, también es explotada”. No olvido a las que traían su spray y pintaban frases o grafitis que denunciaban, siempre denunciaban. La violencia hacia las mujeres estaba latente, pero no tan desbordada como hoy. Jamás he borrado de mi corazón la imagen y la voz de una mujer delgadita, la pionera del feminismo en Hidalgo, Carmen Rincón, que ese día subió al estrado para denunciar la violencia obstétrica, en ese entonces no tenía nombre ese maltrato que sufrimos cuando vamos a parir en algún hospital. No olvido su voz segura y desgarradora, su bebé había muerto y ella había quedado estéril. Ay, cuánta dolor nos provoca el patriarcado. Pero, también nos une y cono contagia la fuerza, la impotencia, la certeza de que pesa a todo llegará la justicia, el feminismo iluminará a la sociedad, ya no habrá desigualdad.

Por supuesto, después me sorprendió que llegaras a finales del siglo XX y en un centro comercial me felicitaran y me dieran una rosa por ser 8 de marzo. Que alguien me mandara una poesía cursi llena de corazones para celebrar el día de la mujer. Hasta la fecha, tomo aliento y con la mejor de mis estrategias explico tu origen, la importancia de conmemorar, que aprendí desde joven que es un día de lucha, que agradezco los abrazos, pero quiero solidaridad de la buena, apoyo para transformar, comprensión hacia las preocupaciones feministas.

Ayer estuviste aquí 24 horas, donde cada minuto y cada segundo hubo consignas, gritos de justicia, denuncia latente. Pero me has dolido más que nunca, no sé que tengo, quizá la edad, el cansancio, las heridas, tanto dolor, tantas muertes. Quizá lo sé, pero no me atrevo a decirlo. Posiblemente lo intuyo, pero mi prudencia tapa la boca. Y como siempre, una buena amiga hace eco a lo que escondo en mi alma, así Raquel Ramírez Salgado escribió: “Nada es lo que parece. Hay mucho ruido, mucho odio, mucha confusión, mucho oportunismo, mucha desmemoria, mucho abuso, mucha decepción… no quiero que todo eso me trastoque más la mente y el corazón. Es tiempo de guardar silencio, de respirar, de descansar, de sanar, de meditar, para luego accionar y construir desde la vida, no desde la destrucción. Ojalá que todas podamos ver con claridad entre tinieblas y aprender, y crecer, y avanzar, hay mucho trabajo pendiente. Por la Vida y la Libertad de las Mujeres y las Niñas.”

8 de marzo, escarbo con tu esencia…

Preocupa aumente la violencia política de género en las elecciones 2021: Yasmín Esquivel

  • Se han registrado 73 delitos relacionados con acontecimientos políticos, de los cuales 64 son asesinatos
  • Firman convenio del INE y AMCEE para impulsar red de candidatas y dar seguimientos a casos de violencia política

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 10 de marzo, 2021.- La ministra Yasmín Esquivel Mossa, presidenta de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), advirtió que en el actual proceso electoral 2020-2021 los casos de violencia política por razón de género apuntan a incrementarse de manera alarmante.

De acuerdo con los datos recientes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana “de septiembre de 2020 a febrero de 2021, ya se han registrado 73 delitos relacionados con acontecimientos políticos, en los cuales hubo 64 asesinatos”. Estos datos resultan preocupantes, acotó.

La también presidenta del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación destacó que el incremento de la violencia política contra la mujer en razón de género se presenta de manera inversamente proporcional al progresivo y consistente avance de la participación política de las mujeres.

Esto durante la clausura del “Foro Derechos Políticos y Electorales de las Mujeres”, convocado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), donde la ministra citó como ejemplo que en 2018 fue un hito en la participación de la mujer en las contiendas electorales y su arribo a los órganos legislativos.

En ese proceso de acuerdo con un estudio que dio a conocer el Instituto Electoral de la Ciudad de México, la evaluación de la incidencia de la violencia política contra las mujeres, arrojó a nivel nacional un registro de 301 casos de violencia contra precandidatas, candidatas, servidoras públicas y representantes electas, mujeres dirigentes y militantes de partidos en todo el país.

De esos 301 casos identificados, el 52 por ciento correspondieron a la dimensión de violencia contra las mujeres en la política, 26 por ciento fueron casos de violencia política de género y 22 restantes se ubicaron en la dimensión de violencia política en general, sin motivaciones de género visibles.

Precisó que lo grave de estos actos de violencia política es que inhibe la participación de la mujer en las contiendas políticas y su integración a los órganos de decisión al afrontar la disyuntiva entre salvar su vida, su integridad física emocional, psicológico, incluso, la de su familia o seguir adelante con sus aspiraciones políticas, con la consecuencia evidente de ver frustrado su avance en detrimento personal, colectivo, incluso, de ser privada de la vida.

No queremos más mujeres pierdan la vida como consecuencia de esta violencia política de género, como son Antonia Jaimes y Dulce Nayeli Rebaja, en Guerrero; Guadalupe Payán, en Chihuahua; Maribel Barajas, en Michoacán; Francis Anel, en Colima; Ana Luz y Martínez, en Jalisco; Floriser Ríos, Gladys Merlín Castro y su hija, en Veracruz, y muchas otras que en su intento por participar en política hoy ya no están.

Cuidar los logros o se pierden

Por otra parte, la magistrada Mónica Aralí Soto Fragoso, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), enfatizó que hay que profundizar los logros de la paridad alcanzados en 2018 en los espacios de representación política, haciendo del proceso electoral en curso el más incluyente y más paritario de nuestra historia democrática.

“No hay que olvidar, que las conquistas en materia de paridad, al igual que las conquistas democráticas, o se cuidan, se procuran y se impide una regresión, o terminaremos perdiéndolas”.

Al clausurar al Foro Derechos Políticos y Electorales de las Mujeres, convocado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, (TEPJF) el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, se comprometió a hacer del proceso electoral en curso, el más incluyente y paritario de la historia democrática del país y a promover los espacios libres de violencia, acoso y discriminación en contra de las mujeres.

Convenio INE-AMCEE

El Instituto Nacional Electoral (INE) y la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales (AMCEE) firmaron un convenio para implementar proyectos como la red nacional de candidatas para dar seguimiento a los casos de violencia política contra las mujeres en razón de género.

La Consejera Carla Humphrey Jordan expuso que “es necesario que los procedimientos sancionadores sean efectivos y expeditos, así, el Convenio sienta las bases para el seguimiento de las denuncias remitidas a las autoridades electorales locales por incompetencia del INE, con el fin de verificar que cumplen con su cometido”.

Abundó que el proceso electoral es una maquinaria que una vez que se ha echado a andar no se detiene y, por ello, cuando existen desvíos e irregularidades el remedio debe ser expedito porque de otra forma se consuma de manera irreparable.

Se dará difusión a las reformas de 2019 y 2020 respecto de la participación paritaria de las mujeres, así como a las encaminadas a reconocer y denunciar violencia política de género con el objetivo de promover la cultura política y el desarrollo de su vida democrática.

María del Mar Trejo Pérez, presidenta de la AMCEE, afirmó que erradicar la violencia contra las mujeres es uno de los grandes pendientes que enfrenta el sistema político y, en general, el Estado en su conjunto y para ello se requieren cambios institucionales, sociales, culturales y políticos.

El Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, atestiguo la firma del Convenio.

La violencia política el reto de las próximas elecciones

También en el marco del 8 de marzo, se dio el Diálogo Del movimiento sufragista a la paridad de género, en el cual se puso de manifiesto que la violencia política de género es uno de los mayores retos que enfrenta el proceso electoral en curso y un lastre que debemos superar como sociedad, coincidieron las consejeras del Instituto Nacional Electoral (INE), Norma De la Cruz y Dania Ravel.

La Consejera Ravel estimó que la violencia política en contra de las mujeres en razón de género es un hecho que aún ellas deben enfrentar, ya que su sola presencia desafía el statu quo y obliga a la redistribución de poder entre mujeres y hombres.

Aclaró que este fenómeno no llegó de la mano de las cuotas de género, ni de la paridad, sino que siempre ha existido, sólo que ahora es más visible, sabemos identificarla y se denuncia.

Estimó que resulta insuficiente el hecho de que las mujeres se postulen, ya que aún no se logra que compitan en condiciones de igualdad y persisten intentos de simulación para eliminarlas de estos espacios de toma de decisiones.

Georgina Cárdenas Acosta, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aseguró que desde el siglo XIX las primeras sufragistas ya planteaban la necesidad de hablar de paridad, aunque fue hasta el siglo XX cuando el tema se visibilizó y fue considerado como fenómeno de indignación.

Reconoció que a pesar de las leyes progresistas y la paridad que México ha logrado conquistar, se mantienen un orden de género y de dominación masculina en donde hay intereses arraigados que buscan encarnarse a través de situaciones como la violencia política en contra de las mujeres.

Evidenció que, aunque se ha alcanzado construir una Legislatura de la paridad, en los muros de honor de la Cámara de Diputados apenas nueve mujeres son mencionadas frente a 52 hombres considerados clave en la historia del país.

La especialista en temas de género y derechos humanos, Teresa Incháustegui Romero, aseguró que la paridad no sólo implica la participación de las mujeres en el reparto del poder, sino que corresponde a un nuevo modelo de políticas públicas que pasa por la generación de derechos.

Es aquí, dijo, donde existe una nueva agenda legislativa que no es sólo por decreto, sino que tiene que ser construida, consensuada y debatida para que la paridad entre hombres y mujeres pueda ser una realidad en un sistema que socialmente excluyó a las mujeres.

La académica de la Facultad de Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Gisela Zaremberg, aprovechó la oportunidad para evidenciar la gran contradicción que enfrentaron las mujeres para que la letra plasmada en la Constitución que reconocía su derecho a ser votadas se hiciera realidad.

En este sentido, destacó la importancia de las medidas afirmativas para reconocer que la igualdad es insuficiente para garantizar que la participación de las mujeres sea realidad, como la propia historia nos ha demostrado hasta antes de estas directrices que se han obtenido y que ahora deben ser implementadas, sobre todo a nivel local.

SEM/em/sj

El sistema de salud discrimina a las mujeres: Mónica Jasis

  • La especialista en Salud Pública concluye que la pandemia puso en sus términos al sistema de salud, jerárquico, discriminatorio y misógino, donde las mujeres no cuentan

Por: Sara Lovera

SemMéxico/El Sol de México. Cd. de México. 10 de marzo 2021.- La pandemia puso en sus términos al sistema de salud, jerárquico, discriminatorio y misógino, donde las mujeres no cuentan, por eso tienen hijos en sus casas o a la intemperie, creció la muerte materna, cerraron los servicios ginecológicos, se olvidaron de la violencia obstétrica y se anularon los programas para cánceres femeninos, “esto es un retroceso”, dice la médica Mónica Jasis, desde Baja California Sur, responsable del Centro de Mujeres y consejera del Instituto Nacional de las Mujeres.

Para la especialista en Salud Pública, encima se multiplicaron los embarazos no deseados, sobre todo por la violencia en casa. Sin embargo, médicos y hospitales se resisten a cumplir con la norma 046 que los obliga a realizar un aborto cuando hay violación. La norma está integrada a la ley general de víctimas. Tener un hijo por violación, es una condena, dijo, y eso se llama embarazo forzado, que resulta de la violencia sexual. Esa norma es nacional, y se resisten a cumplirla. “Hay que creer en la buena fe de la palabra de las mujeres”.

Y, aunque las autoridades declararon que la atención a embarazadas debía considerarse como servicios esenciales, eso no sucedió y muchas mujeres, cuyo cáncer debe atenderse en casa, no tuvieron apoyo. Las otras enfermedades ¿quién sabe? De acuerdo con la especialista, la atención a la salud de las mujeres debe ser integral, no sólo materna, ginecológica, sexual. Pero eso no se ha conseguido en años.

Cuando habla de retroceso, se refiere a importantes avances logrados para construir un sistema de salud que considerara las diferencias entre hombres y mujeres, un problema que se arrastra por muchos años. Ahora avances en pausa.

Cree que algunos servicios sí estuvieron disponibles, pero no hubo, menos en la contingencia, un sistema de difusión capaz de acercar a las mujeres y entonces ellas no saben dónde acudir, ni a qué tienen derecho.

PRECARIA INFRAESTRUCTURA

Médica feminista por muchos años, afirma que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador recibió un sistema de salud desmantelado en infraestructura, con muchos recursos humanos, pero sin mirada de género. Un sistema que dio poca importancia a la inversión y a la prevención, todo ello “rebota en las mujeres”

La tremenda situación de la pandemia a pesar de la enorme cantidad de médicas, enfermeras, personal femenino en salud, dejó en claro que en un sistema con profundos problemas de discriminación de género, rebota en el trato a las mujeres, no se les da importancia. Así llegamos a la contingencia a pesar de contar con un centro de equidad de género de salud sexual y reproductiva insuficiente.

Se habían logrado algunas cosas, como bajar las estadísticas en cáncer servicio uterino, en cáncer mamario, pero la infraestructura es precaria, la pobreza, implica además mala nutrición, las mujeres no son instruidas en cómo cuidarse, hacer ejercicio, no fumar y evitar otras conductas.

Asegura que “lo que logramos con la pandemia” resultado de la presión del movimiento feminista y la buena negociación y gestión de funcionarias muy conscientes, es que los servicios para las mujeres en específico, que tienen que ver con salud reproductiva y sexual, fueran considerados esenciales. Aunque no hay datos que lo confirmen. lo que Mónica Jasis atribuye a que la gente no acude.

Sostiene que hubo la intención de seguir el control prenatal para las embarazadas, la aplicación de vacunas de papiloma, los servicios para las y los adolescentes, asuntos de urgencia, métodos anticonceptivos, vacuna del VIH, lo que en otros países no se ha logrado, dijo.

Si, en el curso de la entrevista, Mónica Jasis, reconoció que en 2020 hubo un 38 por ciento más de muertes maternas que en 2019, por lo que llegó el año pasado a 46.6 por cien mil nacimientos y por ejemplo en 2012 eran 42 por cada cien mil nacimientos.

No se logró parar la mortalidad materna, la inclusión de parteras tradicionales y a las parteras profesionales, ahora cien mil dentro de un sistema de salud, aunque tienen prácticas que conducen a la violencia obstétrica.

Otro problema, heredado, es que 45 por ciento de los nacimientos en este país son por cesárea, las que sólo debían realizarse atajar y prevenir la muerte materna en una situación de emergencia. La OMS acepta hasta 14 por ciento y máximo 17 por ciento. Esto es parte, señaló, de problemas estructurales. Ahí están.

Lo que es cierto, es que antes de la pandemia, en los institutos nacionales cerraron los programas de cánceres femeninos, el primero fue el de reconstrucción mamaria, por “no prioritario” y se pregunta ¿habría que ver que tanto los recursos eran tan importantes como para cerrar ese programa? Afirmó que la atención en casa, para estos cánceres, en México no existe. Como no existe un sistema de salud comunitario, eso es una quimera, está abandonado el primer nivel de la atención.

LAS MUJERES NO ACUDIERON A LOS SERVICIOS

De acuerdo a su análisis, las cifras se dispararon porque las mujeres no acudieron a los servicios. Porque estaban confinadas, en escenarios de violencia –que también es un problema de salud pública-, mujeres con problemas de salud mental, a quienes difícilmente les llega el mensaje. Insistió, hace falta difusión. Los servicios ahí están. “te dices, quien puede acceder a eso donde está, cierto no lo habíamos pensado, nos preguntaban a las compañeras que trabajamos derechos humanos y salud”. Se resolvería con ir y perifonear a las comunidades, poner en las despensas los mensajes, para llegar a las mujeres.

Aseguró que las autoridades si les preguntan a las mujeres que están trabajando con mujeres, y “nuestros programas”, no dependen de los recursos nacionales, aunque muchas otras si fueron impactadas por la falta de recursos públicos. Muchísimas organizaciones sociales, desde los años 70, han sido quienes van a las mujeres, reparten anticonceptivos, reparten información. Eso, dice Mónica Jasis, sigue existiendo.

También reconoce que “aunque no queramos reemplazar el estado hay cosas circunstancias, que por cuestiones políticas se deciden no priorizar y desdeñar; que es desdeñar la salud de las mujeres y la seguridad.

El mayor castigo, la condena pública, dice AMLO por violencia del #8M

Señala que no “perseguirán” a nadie, porque encima de todo van a sentirse víctimas”
• Tras la intervención feminista iba a dejar una semana la valla, pero decidió retirarla por violencia en la manifestación

Lizbeth Álvarez Martínez
SemMéxico, Cd. de México, 10 de marzo, 2021.- El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el mayor castigo para quienes realizaron actos de violencia debe ser la condena pública y pidió no castigar ni perseguir a quienes realizaron actos de violencia durante las manifestaciones por el Día internacional de la Mujer.

Durante la conferencia matutina de este miércoles, señaló que su opinión es no perseguir a nadie, “porque encima de todo van a sentirse víctimas. No debe de haber ningún castigo, yo creo que el castigo en este caso es la condena pública por lo que hicieron, la gente no ve bien el uso de la violencia”.

López Obrador consideró que “es un contrasentido, la expresión más burda y terrible del machismo es la violencia, el machismo es violencia. ¿Cómo quienes están en contra del machismo ejercen la violencia?”, cuestionó.

“Como que hace falta más análisis, más reflexión, porque sí hay millones de mujeres que defienden la causa de la igualdad y eso es válido, es legal, es legítimo, es justo, pero hay mucha infiltración, mucha manipulación”, explicó.

El presidente mexicano señaló que es un humanista, expresión que lo engloba todo, y descartó ser machista.

“Soy humanista, considero que eso lo engloba todo, el ser humanista es no permitir las injusticas, la discriminación, no se puede ser humanista si se es machista”.

Tenía información, iban a quemar la puerta del palacio

Por otra parte, López Obrador aseguró que tenía información de que durante la manifestación por el Día Internacional de la Mujer se tenía pensado quemar la puerta de Palacio Nacional.

“Tenía información, es mi trabajo. No tengo grupos de espionaje, pero sí hay inteligencia, lo que me dice la gente, ahí está inteligencia. Además, lo que he aprendido a lo largo del tiempo, mi experiencia. Si no ponemos el muro pues ponemos frente a frente a los que protestan, infiltrados, con los de la policía”, expresó durante la conferencia matutina de este miércoles.

El Ejecutivo Federal aseguró que tenía pensado dejar una semana las vallas con los nombres de las víctimas de feminicidio, pero ante la violencia que se registró en la manifestación por el #8M dio la indicación de quitarlo.

“Tenía pensado que se hace la manifestación, está el muro con los nombres, las flores, entonces lo tenemos que dejar por respeto una semana. Es una causa muy justa de las mujeres y siempre las vamos a respetar. No les importó nada, a destruir, ya para qué mantenemos el muro. Di la instrucción que lo quiten”, dijo el mandatario.

Cabe recordar, que el lunes 8 de marzo en su tradicional conferencia, el presidente dijo que le había gustado la intervención que realizaron las mujeres en las vallas: “me gustó mucho. Es una manera de expresar un sentimiento y al mismo tiempo una protesta. Es muy válido”.

SEM/lam/sj

Más de 51 mil adultos mayores, vacunados con primeras dosis contra COVID-19

Redacción

SemMéxico. Morelia, Michoacán. 10 de marzo de 2021.- La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), informa que 51 mil 69 adultos mayores de 60 años han recibido la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19 en la entidad.
 
Lo anterior, en los municipios de Villamar, Tingambato, Buenavista, Apatzingán, Parácuaro, Múgica, Angangueo, Coalcomán, Áporo, Tepalcatepec, La Huacana, Huetamo, Jacona, Uruapan, Zamora, Hidalgo y Lázaro Cárdenas.
 
Se exhorta a la población a que se registre en https://mivacuna.salud.gob.mx/ para recibir la vacuna de acuerdo con la calendarización programada por la Federación.
 
Aunque las personas estén vacunadas es importante que sigan cuidándose con el uso del cubrebocas, lavado frecuente de manos y el distanciamiento social, ya que la inmunización se logra después de la aplicación de la segunda dosis, por lo que el riesgo de contagio sigue.
 
Asimismo, la SSM mantiene a disposición de la ciudadanía el número 800-123-2890 con 11 líneas para resolver todas sus dudas médicas, así como el micrositio bit.ly/MichCOVID-19, donde encontrará toda la información del padecimiento.

Las mujeres ganan 11 por ciento menos, desde el Inicio del gobierno de la 4T, senadoras panistas

  • Reforma constitucional para un salario digno, proponen


Elda Montiel


SemMéxico. Cd. de México. 10 de marzo 2021.- Las senadoras Alejandra Reynoso Sánchez y Audelia Esthela Villarreal Zavala informaron que el PAN presentará una iniciativa de reforma constitucional para que el salario mínimo cubra las necesidades de toda una familia y no solo de la o el jefe de la misma, como se establece actualmente, en conferencia de prensa virtual.


Al Jefe del Ejecutivo solicitaron instalar una mesa de trabajo integrada por los titulares de las diversas dependencias de la Administración Pública Federal para investigar y proponer políticas públicas en favor de los derechos de las mujeres y restituir el presupuesto a todos programas en favor de la mujer que se han eliminado o disminuido recursos.


La senadora Alejandra Reynoso Sánchez refirió que hoy una mujer gana casi el 11 por ciento menos que cuando inicio la actual administración federal, lo que ha ampliado la brecha salarial, de acuerdo con la información de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el IMSS.


Agregó que la brecha salarial persiste, los hombres reciben en promedio un salario 34 por ciento mayor al de las mujeres, de acuerdo con el Estudio de discriminación estructural de desigualdad social, realizado en conjunto por la Secretaría de Gobierno, Conapred y la Cepal. Esto implica que el ingreso laboral de las mujeres debería incrementarse en más de un tercio para ser equivalente al de los hombres.


Enfatizó que por efecto de la pandemia alrededor de 5.7 millones de mujeres se quedaron sin una fuente de ingreso, además hay que agregar que las mujeres tienen un 44 por ciento más de probabilidades de perder su trabajo que un hombre, ya que los sectores en los que nos desarrollamos han sido los más afectados como son: el turismo, comercio, educación y salud.


“La crisis económica y de salud se potencian una a la otra, resultando en una caída del PIB del 8.5 por ciento en 2020, y en un exceso de defunciones del 45 por ciento según las cifras oficiales del INEGI. Todo lo anterior se traduce en una senda de muerte, precarización y pérdida de empleo”, señaló Reynoso Sánchez.


Mientras que la senadora Audelia Villarreal Zavala expresó que “el camino a la independencia económica de las mujeres, así como para la erradicación de la violencia en cualquier expresión, puede iniciarse de forma institucional a través de la asignación de recursos para los programas con perspectiva de género”.


Lamentó que el Gobierno federal desde el inicio de su gestión se ha empeñado en eliminar los programa que ofrecen a las mujeres la posibilidad de hacer frente a sus necesidades, ya sea de carácter médico o social, como los refugios para mujeres violentadas o las estancias infantiles, las cuales permiten el desarrollo profesional de las mujeres y el cuidado adecuado de la infancia.


Recordó que en el Presupuesto de Egreso la Federación 2021 se vieron afectados diversos programas que están enfocados a la prevención de la violencia, la atención de la salud de las mujeres y los derechos humanos; en cambio, se privilegiaron los programas prioritarios del Gobierno federal, mismos que no tienen reglas de operación diferenciadas para hombres y mujeres, y tampoco están diseñados para cerrar brechas de género.


Criticó la eliminación de los recursos del programa modelo de atención integral para pacientes con cáncer cervicouterino, sin considerar que es la segunda causa de muerte en México y que cobra 4 mil muertes cada año.

Denuncia “una conspiración perversa” contra la 4T, munícipe de Acapulco

  • Los enemigos de México han pretendido hacer creer que nuestro partido es antifeminista
  • Sí la Fiscalía no actúa pronto hará evidente que hay intereses políticos detrás

Redacción

SemMéxico, Acapulco, Gro., 9 de marzo, 2021.- Adela Román Ocampo defendió esta tarde a la Cuarta Transformación que no es enemiga del feminismo y que sufre una conspiración perversa porque quienes en el pasado detentaron el poder y hoy enfrentan a las mujeres de México y de Morena, con el partido y con el propio Presidente de la República. 

Luego de encabezar una marcha de silencio en la que exigieron equidad y a la que convocó desde este 8 de marzo, la presidenta municipal de Acapulco fijo así su postura esta tarde frente a lo que calificó como una conspiración que desde hace meses se ha urdido desde Guerrero para golpear a la Cuarta Transformación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Dijo que con ataques mediáticos a Félix Salgado “han pretendido hacerle creer al pueblo de México que nuestro partido es antifeminista y que protege delincuentes. Nada más falso. Hemos exigido y lo volvemos a hacer, que la Fiscalía General del Estado de Guerrero resuelva de inmediato este caso, de modo que no lo utilice para politizar el ambiente y mucho menos, para golpear al movimiento ciudadano que triunfo en 2018”.

Dijo que se agravia a las mujeres porque la Fiscalía no resuelve con prontitud las acusaciones contra Salgado Macedonio y advirtió que si no soluciona con prontitud estará convirtiéndose en un actor político indebidamente alterando de esta forma el proceso normal de la elección, agraviando a las posibles víctimas y poniendo en grave riesgo la estabilidad de la entidad.

Todo México está esperando saber si son ciertas o no las acusaciones en contra de Salgado Macedonio y que han vertido los medios, “si la Fiscalía no actúa pronto hará evidente que hay intereses políticos detrás de su actuar… “Que no es la justicia lo que busca, sino privilegiar a ciertos actores políticos, golpear a nuestro movimiento y atacar al Presidente de México”.

Román Ocampo habló también de “un complot urdido” desde los partidos y sectores “aliados a la vista de todos”

Criticó que Morena le abra las puertas a quienes “hace apenas unos años se encargaron de aniquilar a un partido de izquierda histórico, ahora aliado de intereses oscuros y abyectos de México”, no estamos dispuestos a que sean candidatos de Morena y exigió que sean los propios militantes de su partido quienes definan los espacios y candidaturas, les digo “no nos van a arrebatar Morena como ya lo hicieron antes con otro partido”

Dijo que Morena es y siempre ha sido feminista.

“No bastan ya las pintas en las paredes y los gritos en las calles; es momento de exigir que nosotras seamos quienes definamos políticas y acciones de gobierno para el bien de todas y todos.; y ocupemos los espacios que nos corresponden”.

SEM/sj

Mi poética

La poesía es esto y esto y esto.

Juan Larrea.

Florencio Salazar

SemMéxico. Chilpancingo, Guerrero. 09 de marzo 2021.- La poesía tiene periodos en los que es relevante por su forma y esa relevancia la populariza, pero cumpliendo ciclos: clásica, barroca, romántica, moderna, postmoderna y contemporánea. La poesía deja de ser para seguir siendo. Por ello, siempre tendrá un espacio para el lector de poesía y para el poeta, sea académico interesado en su evolución o por la rescritura del poema para reconstextualizar borgianamente.

La poesía, a diferencia de la narrativa, es generalmente obra abierta, sujeta a la interpretación de cada lector. Las únicas composiciones emparentadas con la poesía comparadas con la narrativa son los corridos mexicanos, que describen algún acontecimiento o personaje en una historia musicalizada. El antecesor del corrido es el romance español, pero sin confundir con el Romancero Gitano de Federico García Lorca y el Martín Fierro de José Hernández, que son poesía.

Prácticamente se han abandonado las formas clásicas de la poesía. ¿El verso libre y la prosa poética no son formas de rehuir el conocimiento de la poesía clásica? Los versos libres abrigan la verdad desnuda. La poesía es literatura y filosofía en una relación simbiótica que nunca entrega sus claves para abrir su totalidad. La más acuciosa lectura jamás arribará al fondo del poema, ya que las capas que lo cubren lo hacen inaccesible a su verdad. Las metáforas son como el tridente mitológico que rompe la nave sin naufragar la vida. Estos son los hechos poéticos independientemente de sus formas.

La poesía es un mirlo que se mece en la rama rota. Cambian las épocas, los estilos, las formas de escribir poesía, pero la poesía es la misma: el lirismo que canta y que subyuga; la alergia habitual a la impostura; y la entrega sin reposo a quien encuentra sus palabras. Las emociones son los nervios de los versos, que estremecen el desafío del amor o el coloquio interior que sobresalta con ritmo y resonancia. Poesía se puede encontrar en listas de mercado y en actas notariales.

La poesía resonante de León Felipe y Juan Manuel Roca, se diluye en obras herméticas que parecen rechazar la claridad. La poesía no es como es ni como parece. La poesía es misterio, carece de instructivos para su comprensión y se ofrece como la experiencia que deja a la imaginación del lector descifrar su cábala. El poeta es el oficiante de la escritura mágica, que va dejando las huellas de sus versos para salir al mundo y, acaso, seguir en él. Por eso la poesía desarrolla la imaginación. Los políticos tendrían un mejor lenguaje si fueran lectores voraces de poesía.

Aceptando que a la poesía la califican –no la definen– palabras mágicas y misteriosas, asumimos que su escritura es más que un acto intelectual. Es reflexión, pasión, sentimiento, idea, ideal, anhelo; junto o en sus partes. Solo así puede alcanzarse el “nivel de musicalidad y de la complejidad rítmica de los versos castellanos” de Rubén Darío. Se advierte también, que el poeta al transformar el lenguaje lanza la poesía hacia el fondo del tiempo. Es posible porque el lenguaje está en permanente transformación, por lo mismo hay vocablos que caen en desuso. Hay poetas que se atrincheran en lo coloquial en la búsqueda de nuevas formas expresivas. Pero la palabra Luna, por ejemplo, es irrevocable.

Es comprensible que con el cambio de épocas cambia la sociedad y sus formas de comunicación. Todo cambio es conflicto impactando también todo tipo de escritura literaria y poética. El conflicto es la renovación de la poesía. El poeta es un creador, por definición insatisfecho con el statu quo, y va a buscar el modo de transformar los usos poéticos de su tiempo, como Enrique González Martínez en contra del modernismo: “Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje”. Los clásicos son modelos que se perpetúan cambiando de forma. De ahí la afirmación de Borges sobre poemas recientes que parece haber escuchado antes. Recordemos que todo cambia menos el cambio mismo.

Pensar en los clásicos es pensar en la antigüedad, en los griegos y latinos. Góngora, Quevedo, Sor Juana, se concentran en Borges y se divulgan en Carlos Pellicer, Ramón López Velarde, Gabriela Mistral. Constantin Kavafis es una cumbre con Ítaca: “su mensaje es altamente eficiente por cuanto maneja las metáforas poéticas más antiguas de la cultura”. La nómina es amplia en las letras de todos los idiomas, pero pensando en los nuestros, en los hispanohablantes: Borges, Neruda, Vallejo, Nicolás Guillen, Espronceda, Huidobro, José Asunción Silva, García Lorca, Sabines, Benedetti, Paz.

Para mí la poesía es sobre todo la idea en la metáfora con ritmo y resonancia, lo cual no significa el barroquismo a deshoras. El poema debe seducir primero al sentimiento y luego a la memoria. Hay versos libres que de tanta libertad se fugan y poco o nada queda de ellos. Poetas como Luis Eduardo Aute o RogerWolfe, se acercan en demasía al epigrama, al eslogan publicitario y a la línea periodística. Cuando leo a estos poetas, entiendo su suspicacia y agudeza, salvo una sonrisa poco me dejan: “¿Y tú me lo preguntas?/ Antipoesía eres tú”, dice Nicanor Parra. Y estoy de acuerdo.

Acción inmediata realiza Fiscalía de Quintana Roo en casos de violencia

  • Promueve la denuncia y da seguimiento a los procesos
  • Estamos empeñados en reducir la violencia contra las mujeres, dice fiscal

Ángeles Gómez

SemMéxico, Cancún, Quintana Roo, 9 de marzo, 2021.- Considerada como una de las entidades con más actos de violencia machista contra las mujeres, ha obligado a las autoridades a implementar acciones concretas y dar respuesta a las demandas.

Así lo señaló el fiscal general Oscar Montes de Oca Rosales afirmó que a la fecha han instalado 15 Comités de Procuración de Justicia, que busca alentar la denuncia frente a hechos de violencia de género y reducir los índices de impunidad.

Dijo que un hecho fundamental es generar confianza entre la ciudadanía, en específico, entre las mujeres, que primero deben saber cuáles son los distintos tipos de violencia de género y quienes pueden ejercerla en su contra.

Montes de Oca Rosales agregó que incentivar la denuncia pasa también por un acompañamiento para que las víctimas de la violencia sepan cómo deben presentar su denuncia y aseguró que en Quintana Roo hay mecanismos diversos que pueden ser a través de la denuncia en línea, la app Alerta Violeta, los Ministerios Públicos móviles y ahora los Comités de Procuración de Justicia que se instalan junto con las vecinas de un determinado asentamiento.

Resaltó que cuando se tiene conocimiento de un hecho de violencia, de manera inmediata se traslada el Ministerio Público móvil quienes recaban la denuncia y se aplican las medidas de protección a la víctima, una de ellas es sacar al agresor de su domicilio o tomar otras alternativas.

Apuntó que de manera permanente están atentos a este tipo de denuncias, sancionar al culpable y ordenar la reparación del daño a la víctima, aunado a apoyo que permiten a las mujeres retomar su proyecto de vida lo más pronto posible.

El trabajo de procurar Justicia, dijo Montes de Oca Rosales se han extendido ya que esta entidad no fue la excepción y al igual que en otras entidades del país, en Quintana Roo la contingencia sanitaria triplicó el número de denuncias en el ámbito laboral, pues resaltó que esta entidad da empleo a miles de mujeres.

En un mensaje en redes sociales, el gobernador de la entidad Carlos Manuel Joaquín González, a propósito del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, destacó que en 2017 se creó la Fiscalía Especializada para atender los delitos contra las mujeres y con ello, apuntó, en ese mismo año se logró la primera sentencia por el delito de feminicidio.

SEM/ag/sj

CNDH llama a investigar agresiones contra 4 periodistas en la marcha del 8M

  • Fueron retenidas por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX
  • Pide a los gobiernos asegurar el pleno ejercicio de la libertad de expresión, prensa y acceso a la información

Lizbeth Álvarez Martínez/Foto: Cuartoscuro

SemMéxico, Cd. de México, 9 de marzo, 2021.- Luego de la agresión a las periodistas Graciela López, de la Agencia Cuartoscuro; Sashenka Gutiérrez, de EFE Noticias; Gabriela Esquivel, del Diario 24 horas y Leslie Pérez de El Heraldo de México por parte de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, la CNDH llamó a investigar los hechos.

Las periodistas fueron retenidas al interior de las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro, cuando se trasladaban para realizar la cobertura, por lo que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llamó a las autoridades de la Ciudad de México que investiguen y sancionen a los responsables de las agresiones cometidas ayer en contra de las representantes de medios de comunicación, en el marco de las movilizaciones por el Día Internacional de la Mujer.

Ante la persistencia de agresiones en contra de periodistas y comunicadores, la CNDH exhorta a todas las autoridades del ámbito federal, estatal y municipal para que tomen las medidas necesarias que permitan asegurar el pleno ejercicio de la libertad de expresión, prensa y acceso a la información, además de brindar las condiciones óptimas para que el trabajo de las y los periodistas no se vea afectado de manera directa o indirecta.

Asimismo, considera necesario crear un frente común para apoyar y defender a quienes, inclusive a riesgo de su propia vida, ejercen su libertad de expresión para comunicar, difundir y denunciar públicamente temas que nos atañen a todos y cuyo fin último es asegurar la participación consciente e informada de la ciudadanía en la toma de decisiones.

En concordancia con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), este Organismo Autónomo reconoce que México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo en América Latina, en el que las agresiones más graves por medios directos continúan presentándose de manera alarmante. 

El pleno ejercicio de la libertad de expresión y de prensa debe ser prioritario, porque sólo así se asegurará el fortalecimiento del Estado democrático y, en consecuencia, el respeto irrestricto a los derechos humanos.

#JuntasDeNorteASur, campaña para registrar ONG de AL y el Caribe

0
  • Llaman a ingresar datos quienes trabajan con víctimas de violencia de género
  • Crearán un mapa interactivo que facilitará la articulación de la sociedad civil

Ana Alicia Osorio González

SemMéxico, Veracruz, 9 de marzo, 2021.- A través de un comunicado Fundación Panamericana para el Desarrollo dio a conocer la campaña #JuntasDeNorteASur con la que registrarán a organizaciones, defensoras de derechos humanos, colectivas, entre otras, que ayudan a las mujeres. 

Señala que con esos datos se pretende construir un mapa interactivo que podrá ser consultado por las mujeres a partir del mes de abril. 

“Este registro será una herramienta útil para que las organizaciones locales en América Latina y el Caribe visibilicen su trabajo y se puedan conectar con otras redes y organizaciones locales e internacionales, así como para que las sobrevivientes mujeres, niñez o personas de la comunidad LGBTTTIQ+ conozcan los apoyos disponibles”, señala el documento. 

Además, indica que en la región 19.2 millones de mujeres y niñas entre 15 y 49 años han sido víctimas de violencia física o sexual en el último año, cuando muchos servicios se atención se encuentran saturados. 

Por ello señala que es importante que todas las instituciones puedan participar en este mapa. 

Aquellas que quieran unirse tendrán para ingresar sus datos hasta el 29 de marzo en http://bit.ly/2ObdZpF , mientras que el mapa será publicado en abril. 

SEM/aaog/sj