Inicio Blog Página 1076

Feministas levantan Antimonumenta en Las Tarascas

  • Con la leyenda de “Vivas, Libres y Felices”, las mujeres se pronunciaron por un mundo sin cultura patriarcal

Karla Ayala | El Sol de Morelia

SemMéxico/El Sol de Morelia. Morelia, Michoacán. 08 de marzo 2021.-Con latas de pintura en aerosol y sombrillas verdes, feministas de la Asamblea 8M protestaron en el marco del Día Internacional de la Mujer en la fuente de Las Tarascas.

Pasadas las 11:00 horas, alrededor de 70 mujeres pintaron consignas feministas como “Abajo el patriarcado», “El machismo mata», así como “Ni una más”, “ Mi vida tiene valor, mi cuerpo no tiene precio», “Estamos juntas», “Libres», entre otros mensajes de colores que quedaron en el asfalto de la avenida Madero a un costado de las Tarascas.

En el jardín que adorna la fuente, las manifestantes levantaron el pasto para colocar al ras de la tierra una escultura metálica del símbolo feminista, en la cual se lee: “Vivas, Libres y Felices” en la parte superior, y “¡Ni una más!” en el centro.

Sobre Las Tarascas se colocó una manta que rodea a las tres mujeres y al frente la fotografía de Jessica González, víctima de feminicidio en septiembre de 2020.

Las mujeres vestidas de color negro y morado fijaron postura sobre la situación de las mujeres trabajadoras, así como por la violencia de género que se vive. También por la regulación del aborto y educación sexual para niñas y adolescentes.

Esta manifestación se realizó para que haya menos concentración durante la marcha de las 16:00 horas, donde están convocadas las integrantes de más de 30 colectivos.

Colocan nombres de mujeres a calles del Centro Histórico

  • Resistencia colectiva en el 8M. «Téngannos miedo: ¡Ni una calle más, ni un monumento más a sus héroes!»

Alejandra Ruiz | El Sol de San Luis

SemMéxico/El Sol de San Luis. San Luis Potosí. 08 de marzo 2021.- Las calles de la Capital Potosina fueron renombradas este 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer. A primera hora un grupo de activistas, fueron el susurro de los nombres de aquellas mujeres que su historia de lucha y trabajo han marcado también el porvenir humano. Los nombres de Viridiana, Guadalupe, Melissa, Rocío, Fernanda y Dulce, fueron dispuestos en cada esquina del Centro Histórico para recordar que las mujeres también son parte del engranaje social que hace que este país siga de pie.

Cortesía | Colectivo

Enunciar y hacer presente su memoria en el transitar cotidiano y urbano, es una manera de reconocer su historia y presencia, así lo manifestó, Movilización Vivas nos Queremos SLP, quienes además refirieron que “Frente a una ciudad pensada en clave masculina, que invisibiliza las historias y las existencias de las mujeres; frente al lenguaje patriarcal, que nos coloca a las mujeres como acompañantes, amantes frágiles, musas silentes y cuerpos domesticados; frente a la historia de hombres, escrita por hombres, que nos ha pensado a las mujeres como otredad; frente a los múltiples riesgos y desgastes que vivimos las mujeres trabajadoras a lo largo de la pandemia de Covid-19; frente al agravamiento de la violencia machista durante la cuarentena; frente a las complicaciones que han surgido en el contexto de la pandemia, para dar continuidad a nuestra organización feminista en las calles; frente a todo ello, es que el día de hoy, 8 de marzo de 2021, Día Internacional de La(s) Mujer(es) Trabajadora(s), hemos intervenido nombres de calles, para ocuparlas con narrativas propias, y visibilizar a mujeres trabajadoras de San Luis Potosí”.

Juanita Olivo | El Sol de San Luis

Juanita Olivo | El Sol de San Luis

Del mismo modo recalcaron que los héroes que enmarcan la historia humana desdibujan por completo el transitar de las mujeres, sus acciones y su lucha, “Sus héroes no tienen valor alguno para nosotras, sus monumentos de hombres armados, o de hombres con traje, sus calles tapizadas de nombres de políticos y generales, sólo son un lienzo para intervenir con historias propias de lucha. No somos las mujeres esculpidas por hombres, cuyas estatuas adornan la ciudad. Somos las trabajadoras, las encapuchadas, las brujas guardianas de la memoria, las niñas, las mujeres con discapacidad, las madres y las que estamos en huelga de vientre, las lesbianas, las de los murales del barrio, las locas, las putas, las desterradas, las infieles, las traidoras, y millones más”.

Cortesía | Colectivo

Asimismo subrayan que esta intervención fue realizada para pronunciar la resistencia colectiva de las mujeres y resignificar la toma de espacios como un territorio de lucha constante, “Hoy resistimos, y ponemos en las calles los nombres de algunas de las incontables mujeres que trabajan en esta ciudad. Visibilizamos el trabajo de enfermeras, médicas, madres, cocineras, artistas, trabajadoras del hogar, activistas, ingenieras, científicas y más. Reconocemos el trabajo que realizamos diariamente las mujeres”.

Cortesía | Colectivo

“Estamos unidas, y seguimos luchando, no perdonamos ni olvidamos la violencia machista, no perdonamos ni olvidamos la apropiación histórica del trabajo realizado por mujeres, no perdonamos ni olvidamos las dobles o triples jornadas laborales no remuneradas, producto de la división sexual del trabajo”.

Cortesía | Colectivo

“Ahora nosotras escribimos la(s) historia(s). Este 8M, abrazadas a nuestra rabia colectiva, seguimos ocupando los espacios públicos y privados. Escuchen bien este grito conjunto, y téngannos miedo: ¡Ni una calle más, ni un monumento más a sus héroes!”, finalizaron.

Cortesía | Colectivo

Feministas queman puerta del Poder Legislativo en Puebla

  • Vehículos estacionados sobre la 5 Poniente fueron severamente dañados

Erika López | El Sol de Puebla

SemMéxico/El Sol de Puebla. Puebla. 08 de marzo 2021.- El grupo de mujeres del Frente Radical Feminista prendió fuego a la puerta del Congreso del Estado de Puebla como parte de las protestas para exigir Aborto Legal Ya en la entidad, alto a la violencia machista y la exigencia de castigar severamente a los abusadores y feminicidas.

Esta calle resultó ser una de las más afectadas por el paso del contingente de mujeres que salieron a marchar por el Día Internacional de las Mujeres, ya que la mayoría de los edificios de la 5 poniente, entre la 5 y 3 sur , quedaron con consignas. Además, los vehículos estacionados también fueron severamente dañados, pues con piedras, palos y patadas, las manifestantes destruyeron los parabrisas y vidrios de las unidades.

De igual forma, grafitearon los automóviles mientras poco a poco el contingente de mujeres se disgregaba y algunas tomaban camino al zócalo de la ciudad.

El contingente que se congregó en la Fiscalía del Estado de Puebla recorrió el bulevar 5 de Mayo hasta Juan de Palafox y Mendoza, donde a su paso dejó una estela de pintas y destrozos en cristales de algunos negocios.

En las paradas de RUTA colocaron consignas, lo mismo que en paredes de diversos edificios, fue así que al llegar a las instalaciones del Congreso, pintarrajearon las paredes, rompieron las ventanas, para luego encender la entrada principal de la sede del Poder Legislativo, fuego que después de algunos minutos cesó sin que pasara a mayores.

Mujeres derriban vallas colocadas en la Fiscalía en protesta #8M2021

Mujeres del Frente Radical Feminista se dieron cita en la Fiscalía de Puebla para repudiar la violencia contra las mujeres y los feminicidios este 8 de marzo en el marco del Día Internacional de las Mujeres.

Previó a su llegada, la dependencia colocó vallas en el exterior del edificio para evitar que las feministas se acercarán a paredes y entrada, sin embargo, ellas, unidas, quitaron las estructuras metálicas y pintaron consignas en las paredes.

Carteles en manos con leyendas como «Niñas sí, madres no», «Yo seré lo que quiera ser», «Hermana yo sí te creo», «Que caiga con fuerza el estado», mujeres alzan la voz para decir basta al acoso sexual y violencia que aún aquejas a las féminas.

En medio del ambiente de protesta, algunas mujeres causaron destrozos en este edificio, como romper los cristales de las puertas de acceso a la Fiscalía

Foto: Erik Guzmán | El Sol de Puebla

Foto: Bibiana Díaz | El Sol de Puebla

Foto: Bibiana Díaz | El Sol de Puebla

En tanto, que en la 5 poniente y 7 Sur, un grupo de mujeres se congregó para marchar rumbo al zócalo de la ciudad.

Así, más de cinco calles del Centro Histórico se abarrotaron de mujeres pidiendo justicia para las víctimas de feminicidio; buscando hacer visible la violencia a la que se enfrentan diariamente y exigiendo un alto a las violencias machistas.

Desde la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CDH), en la calle 5 poniente y 5 sur, hasta cruzar el Paseo Bravo, madres de desaparecidos, víctimas de feminicidio, madres con sus y crías, un contingente de personas diversas y el contingente mixto para mujeres con acompañadas por hombres cisgénero.

Feministas protestan en Nuevo Laredo, exhiben a presuntos acosadores

  • Afirman que se trata de catedráticos, compañeros de trabajo, médicos especialistas, maestros, entre otros responsables de estas acciones

Víctor Alva | El Sol de Tampico

SemMéxico/El Sol de Tampico. Nuevo Laredo, Tam., 08 de marzo 2021.- Integrantes de colectivos feministas en Nuevo Laredo protestaron en el marco del Día Internacional de la Mujer exhibiendo a presuntos acosadores de esta localidad, para ello colocaron fotos de cada uno de ellos.

La protesta pacífica se centró en el monumento a Benito Juárez, así como en otros espacios públicos de esta localidad, llamando la atención de propios y extraños.

En este marco, integrantes del grupo feminista Lilas Colectivas organizaron esta protesta y colocaron carteles y mantas en las que exigen equidad y respeto a sus derechos.

Como parte de sus acciones de denuncia, las integrantes de esta manifestación, colocaron fotografías de varios hombres acusados de acoso y violación.

Todos y cada uno de ellos fueron identificados por las mujeres, quienes se dijeron afectadas por las acciones de estos presuntos responsables de acoso.

En sus argumentos, afirman que se trata de catedráticos, compañeros de trabajo, médicos especialistas, maestros, entre otros responsables de estas acciones, presuntamente hechos ocurridos en los últimos años.

Las integrantes de Lilas Colectivas también protestaron por la muerte de mujeres en la entidad y para ello colocaron fotografías de quienes han sido privadas de la vida en esta localidad.

En Sonora mujeres pintan de rojo Palacio de Gobierno por feminicidios

  • Al exterior del espacio público colocaron foto de mujeres que han sido víctimas de feminicidio, marcadas con pintura que simula sangre

Alberto Maytorena | El Sol de Hermosillo

SemMéxico/El Sol de Hermosillo. Sonora. 08 de marzo 2021.- Para expresar la violencia que viven las mujeres en Sonora en el marco del Día de la Mujer, colectivas feministas colocaron fotografías de víctimas de feminicidio en la fachada del Palacio de Gobierno para después salpicarlas con pintura roja a manera de sangre.

En las paredes se podían apreciar mujeres de todas las edades, quienes habrían sido despojadas de su vida en hechos violentos, tal es el caso de Yesenia Estefanía, una joven modelo de Cajeme de 24 años de edad, cuyo cuerpo fuera encontrado en una fosa común e 5 de octubre pasado.

Asimismo figuraron los nombres de Raquel Padilla, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia, quien habría sido asesinada por su pareja delante de su hijo en noviembre de 2019.

El nombre de Cecilia Yépiz, exfuncionaria municipal de Nogales, quien fue encontrada el sábado tras permanecer desaparecida dos meses, también aparecía entre los reclamos para el cese de agresiones hacia mujeres en la entidad.

Asimismo, en la puerta del recinto gubernamental, se colocó una manta con la leyenda “aborto legal” para hacer conciencia sobre este tema, mismo que el Congreso del Estado no ha abordado.

Marcha de feministas llega al Zócalo desde el Monumento a la Revolución

  • Momentos tensos de tira de vallas, movilización policiaca
  • Gas pimienta para dispersarlas

Lizbeth Álvarez Martínez.

SemMéxico. Cd. de México. 08 de marzo 2021.- Al grito de “Alerta, alerta que camina la lucha feminista por América Latina. Y tiemble y tiemblen los machistas que América Latina será toda feminista”, integrantes de diversos colectivos feministas marcharon esta tarde  al Zócalo capitalino en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Larga la marcha, comenzó a entrar al zócalo desde  las 14 horas. Hasta las 19:30 continuaban ahí. Eran cientos. Ni las autoridades, ni las manifestantes han dado una cifra de participantes.

El avance de la movilización entre las calles se dio entre pintas de signos anarquistas y han vandalizado algunos puestos de periódicos que estaban cerrados.

Elementos de la policía capitalina escoltan a las mujeres, que en su mayoría son jóvenes y portan prendas moradas, símbolo de la lucha para la erradicación de la violencia contra las mujeres.

Las manifestantes llegaron poco después de las 15 horas al Zócalo capitalino. Después de corear algunas canciones como la de Sin Miedo, de Vivir Quintana, que para muchas se ha vuelto un himno, con mazo, palos, latas de aerosoles y a patadas golpean las vallas que resguardan Palacio Nacional.
“No se va a caer, lo vamos a tirar”, “mujer escucha, esta es tu lucha”, exclama el resto de mujeres que celebra los golpes a las vallas.
También  estallaron cohetones y algunas de las mujeres encapuchadas lograron, al filo de las 18 horas,  trepar a las vallas.

Tiran vallas colocadas en Palacio Nacional

Casi oscureciendo, a  la voz de «fuimos todas», activistas tiraron las vallas que estaban colocadas frente a Palacio Nacional, durante la manifestación, cientos de mujeres salieron a las calles este lunes 8 de marzo para exigir un alto a la violencia de género, cuyo punto final de las manifestaciones es el zócalo capitalino.

Poco a poco han ido llegando contingentes que partieron de diferentes puntos de la ciudad, donde han comenzado a quitar las vallas que protegían Palacio Nacional.

Entre tanto las policías en la zona trataban de dispersar a las mujeres con extintores, un grupo de manifestantes logró tirar una valla que estaba ubicada frente a Palacio Nacional.

Con gases lacrimógenos dispersas a grupos feministas de Palacio Nacional

Luego, en momentos álgidos, elementos de la policía, intentaron dispersarlas con gases que provocan ardor  y  molestias en ojos y garganta, elementos de la policía capitalina lograron dispersar a grupos feministas que se manifiestan en Palacio Nacional.

Mientras las mujeres intentaban penetrar la valla de metal que se colocaron desde el viernes pasado en los alrededores de Palacio Nacional, elementos de la policía dispersaron un gas para repeler a todas las manifestantes.

Luego de esto, las mujeres se tuvieron que echar agua en el rostro y en los ojos para que desapareciera el ardor, e inmediatamente volvieron a golpear la valla.
Al momento los grupos feministas ya lograron tirar una parte del muro que protege Palacio Nacional, pero la policía se desplegó y ha evitado que las inconformes entren al recinto.

Esto al corte de las 7 de la noche.

Mientas tanto se activó la oficina de Comunicación Social de la Presidencia de la República para desmentir, fotos, videos, cantidad de participantes. Ellos tienen otros datos.

Veracruzanas se movilizaron para denunciar la violencia contra las mujeres

  • Marchas en el Xalapa, Córdoba, Orizaba, Cosoloacaque y el Puerto de Veracruz
  • Custodiadas por la policía y membretes gubernamentales de paradidad, sus voces retumbaron y sus marchas transcurrieron sin incidentes

Ana Alicia Osorio González

SemMéxico, Veracruz, Ver, 8 de marzo, 2021.- Desde el norte hasta el sur, las mujeres del estado de Veracruz se manifestaron de todas las maneras posibles para exigir que cese la violencia que existe de manera desmedida. 

Aun con los operativos policiacos que se desplegaron en ciudades como Xalapa, donde los elementos estaban desde temprana hora e intentaron en varias ocasiones romper los cordones de seguridad que las mismas mujeres ponían, ellas marcharon, gritaron, cantaron y exigieron. 

En Xalapa, la ciudad capital del Estado, el gobierno desplegó desde temprano grandes cartelones “presumiendo” que los organismos tienen a mujeres al frente, como la Fiscalía, la presidencia del Congreso o del Tribunal (los tres autónomos y que no dependen del Gobierno). 

Allí fue la marcha más grande, donde se desplegaron miles de mujeres en un solo canto, donde las paredes fueron marcadas con la exigencia y donde dejaron en claro que no habrá silencio. 

En Orizaba hubo dos actos: un performance de zapatos rojos para visibilizar los feminicidios y una marcha que también congregó a una gran cantidad de mujeres. 

En Córdoba también hubo marcha y un día antes levantaron un antimonumento en la plaza principal que sirve como recordatorio constante de la situación que se vive en el estado. 

En el Puerto de Veracruz también fue un antimonumento en una de las plazas principales, justo junto al mar, allí el aire ondeó los listones morados que se usaron para entrelazar las manos aun con la pandemia. 

Ciudades como Tuxpan, donde nunca se había presentado una marcha de este tipo, también tuvieron sus propias manifestaciones: una fuente teñida de rojo y una protesta directa contra la “4T”.

Otros espacios como Cosoleacaque, sin importar que fueran pequeños, también tuvieron sus propios momentos para alzar la voz. 

Truena la Realidad en la reunión oficial del 8 de marzo: No podemos seguir en la desesperanza, no podemos continuar sin horizonte le dijeron al gobierno

  • Activar una real política pública, no impunidad, ni corrupción dice activista a funcionarias y algunas otras participantes
  • Argentina Casanova Mendoza planteó la urgencia una vida libre de violencia, despenalización del aborto y no represión a las colectivas

Elda Montiel/Foto:Cuartoscuro

SemMéxico. Cd. de México. 8 de marzo 2021.- Que el  presidente de la República garantice los derechos humanos de las mujeres,  sin  impunidad, ni  corrupción y atienda la violencia feminicida pidió la defensora de los derechos humanos Argentina Casanova Mendoza, durante el evento oficial de conmemoración del Día Internacional de la Mujer que presidió la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.

“Somos sus aliadas en la construcción de esa política, pero necesitamos ser escuchadas, dialogar, somos defensoras, periodistas, feministas, y organizaciones que estamos dispuestas a contribuir a esa política pública”

“Necesitamos para las mujeres en México justicia, una vida libre de violencia y la despenalización del aborto”. 

La defensora, originaria de Campeche, hablo claro y fuerte en el Foro “Mujeres en el centro de la Transformación en México”, en la que participaron mujeres representantes de diversos ámbitos de la administración pública y beneficiarias de programas oficiales.

Advirtió, “que acompañar víctimas no sea el pretexto que dé a la policía para disparar contra la protesta feminista” y “que se sancione a quienes maltraten a las mujeres que pretenden ejercer su derecho a la protesta”. También pidió que no se estigmatice la utilización de un pañuelo verde y morado.

Pidió instituciones responsables de la protección de la vida de las mujeres refiriéndose a las fiscalías, y que las alertas de violencia dejen de ser vistas como castigo por los gobiernos locales y se la vean como una oportunidad de trabajar por los derechos humanos de las mujeres.

Insistió en que se necesitan políticas públicas efectivas y realistas por el momento crítico que vivimos en el país. “No hay otra opción”.

Al inicio de su participación dejo en claro que la causa feminista por los derechos de las mujeres es legítima y como en toda lucha social marchamos, protestamos, exigimos escucha frente a los feminicidios y desapariciones. También abundó que “hay una responsabilidad histórica con el movimiento feminista que ha empujado los derechos humanos en este país”. No podemos seguir en la desesperanza no podemos continuar sin horizonte”.

Destacó que a nivel nacional en los últimos 10 años 63 defensoras, y mujeres periodistas fueron asesinadas, que las agresiones van desde amenazas golpes y difamación. También se refirió a la criminalización y judicialización de las defensoras y periodistas, cuyos ataques en las redes vienen de la sociedad, pero también de los funcionarios, amparados en la impunidad.

En el evento oficial que destacó las políticas gubernamentales con estadísticas como las que ofreció la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde.

La subsecretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, destacó el alcance de las pensiones de los adultos mayores que cubren a 4 y medio millones de mujeres, del total de 8 millones de personas en el país.

La Secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, refirió que en este año se pondrá a concurso -en su segunda edición- 673 plazas para mujeres.

Mientras que Fabiola Alanís Sámano, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, dijo que la participación de ellas hace un México más democrático y que por primera vez existe un grupo interinstitucional que confluye en un solo objetivo: eliminar las agresiones contra las mujeres.

Participo por el sector salud, la doctora Celida Duque, directora de Prestaciones Médicas, quien es la segunda mujer en ocupar puesto de decisión en el Instituto Mexicano del Seguro Social, y refirió que las mujeres constituyen el 58%, ya que entre enfermeras, administrativas y doctoras son 253 mil mujeres.

Por parte de las beneficiarias de los programas del campo participo Luz Heidi Castañeda Reyes y dos jovencitas seris, becarias, que iban a participar y estuvieron presentes al inicio se tuvieron que retirar porque se iba su transporte a Hermosillo y dejaron su participación por escrito.  

La Secretaria de Gobernación fungió como moderadora y conto con la presencia de la titular del INMUJERES, Nadine Gassman, quien señaló que el Instituto tiene una hoja de ruta que busca cambiar radicalmente la vida de las mujeres. 

Piden sindicalistas ratificación del Convenio 190 de la OIT

  • En el 8M piden se incluya con urgencia la perspectiva de género en las políticas hacendarias y fiscales
  • Demandan erradicar todo tipo de violencia en el ámbito laboral

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Cd. de México, 8 de marzo, 2021.- Contra la violencia, por nuestros derechos y la ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, es el nombre del pronunciamiento emitido hoy por organizaciones sindicalistas y redes de trabajadoras de México y exponen que el modelo capitalista ha puesto en crisis sus derechos.

En el contexto de la pandemia –exponen- la desocupación de las mujeres alcanzó en 2020 un 22,2 por ciento en América Latina, el empleo formal en nuestro país se redujo en 2.1 millones en marzo y abril del mismo año, con gran impacto en los ingresos de los hogares profundizando la brecha salarial y con poco acceso a la internet, con un estimado de 118 millones de mujeres de la región a vivir en situación de pobreza.

Dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador, a la diputación federal, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a las mexicanas, en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, pide se incluya con urgencia la perspectiva de género en las políticas hacendarias y fiscales, para que los recursos públicos permitan a las mujeres hacer frente y compensar sus ingresos en los sectores económicos formales e informales de la economía y por ende definir los impactos diferenciados que afectan a hombres y mujeres para reorientar los recursos de inversión y fiscales que permitan cerrar las desigualdades de género y lograr una mejor calidad de vida.

Garantizar la protección y seguridad social para los millones de mujeres trabajadoras informales, que les permita atención médica, incrementar su pensión y llegar a una vejez digna.

Respetar los derechos humanos de las mujeres a través de políticas públicas integrales con perspectiva de género para la realización de un trabajo digno y priorizarlos en la etapa post pandemia para frenar el aumento a la pobreza y la eliminación de las desigualdades

Retornar a la normalidad con derechos plenos, recuperando los espacios públicos ya ganados a lo largo de grandes luchas y que las circunstancias del confinamiento sean la excepción y no la regla, que lo privado sea para nuestro disfrute en lo familiar y comunitario, toda vez que los límites entre lo laboral, el cuidado y lo personal lo definimos nosotras y no el capital.

Erradicar todo tipo de violencia, detenerla por las enormes dimensiones que está alcanzando según la clase social, el género, la situación migratoria. Reconociendo que es a partir del confinamiento el que las mujeres, niñas y niños han estado en condiciones vulnerables que las y los ponen en mayor riesgo.

En los espacios laborales la violencia que se ejerce en sus diferentes prácticas como el acoso laboral, el acoso y hostigamiento sexual significan para las trabajadoras menoscabo a sus derechos humano laborales, aunado a la baja en sus ingresos e incluso las nulas oportunidades para acceder a una categoría con mejores salarios y el detrimento a su salud física y mental, por todo ello nos

Exigen la ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo para erradicar la violencia en el trabajo y tener espacios sanos y libres de violencia.

Requerimos, explican, que se elabore una política integral de cuidados, en consideración de la corresponsabilidad del Estado, los patrones, sindicatos y trabajadores.

Por tanto, la distribución de las tareas de los cuidados debe liberar a las mujeres de la carga histórica de ser las únicas responsables de tareas que se llevan en casa, y tener una vida sin estrés que afecta su calidad de vida y que no están reconocidas en los sistemas de salud y en las condiciones generales de trabajo.

La incertidumbre del futuro laboral y de vida plena no sólo es un asunto personal, es más bien una perspectiva de vida, puesto que la llamada nueva normalidad está significando retrocesos en nuestros derechos fundamentales y por ello hay que estar atentas a la caída del producto interno bruto en un nuestro país lo que anuncia graves problemas de política económica, salarial, salud y educación.

Las firmantes son integrantes de la Campaña Trabajo Digno, Derecho de las Mujeres exigimos trabajo digno con una política pública integral con perspectiva de género que erradique la violencia de cualquier tipo hacía las mujeres, el autoritarismo, la pobreza y la desigualdad salarial.

“Queremos igualdad sustantiva que promueva la autonomía económica y política, respeto a nuestros derechos humanos y laborales, a decidir sobre nuestros cuerpos y a garantizar un estado laico”.

Lo urgente

Señalan como urgente que en el ámbito laboral y en referencia al teletrabajo se respeten los derechos adquiridos, jornada laboral de ocho horas, seguridad social, derecho a la organización sindical.

Exigen, además, trabajo digno para las mujeres, a través de políticas públicas que incentiven la creación de empleo formal y permanente, con salarios justos, seguridad social y prestaciones económicas y demandan al gobierno federal la ratificación del Convenio 190 y la recomendación 206 de la OIT “Sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo”.

“Necesitamos una política salarial que erradique la brecha salarial y la brecha digital”, plantean, así como garantías a la seguridad y a la salud en el trabajo.

En el documento también piden garantizar que sean respetados períodos mínimos de descanso, a fin de evitar los efectos negativos sobre la salud y el bienestar de las y los trabajadores y definir turnos, respetar descansos y registrar el desempeño de las y los trabajadores.

En este contexto de pandemia, consideran fundamental preservar los mismos derechos y prestaciones del trabajo presencial, así como la desconexión después de la jornada laboral para evitar labores en horarios extra y establecer el pago de tiempo extra.

Asumir el derecho de las y los trabajadores en cuanto a el pago de incapacidades por enfermedad, enfermedad laboral, embarazo o accidentes de trabajo.

En relación con la violencia, piden garantías en el acceso a la justicia con medidas integrales y la implementación de protocolos, que sancionen y erradiquen todos los tipos de violencia, incluyendo el feminicidio, la desaparición forzada, la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.

Sobre el trabajo de los cuidados, el pronunciamiento plantea la implementación de políticas públicas que incorporen la normativa internacional y el reconocimiento del trabajo del cuidado para la construcción de un sistema nacional de cuidados con la participación activa de la ciudadanía.

La crisis sanitaria y el trabajo

Antes explican que los efectos de la pandemia han profundizado las desigualdades para las mujeres en todos los espacios donde nos encontramos. La crisis del modelo capitalista puso en evidencia el abandono de la garantía en el acceso a nuestros derechos, generando un retroceso de diez años en la independencia económica para las mujeres (CEPAL 2021).

La crisis sanitaria detonó impactos económicos y sociales que han afectado a millones de trabajadores y trabajadoras. El desempleo, la amplia precarización de las condiciones de trabajo y el incremento en la carga laboral, derivada del teletrabajo, son algunos de los factores que caracterizan la crisis actual.

Con el teletrabajo las desigualdades se han profundizado, con las implicaciones legales y una mayor fiscalización por parte de las empresas e instituciones, que no otorgan el derecho a la desconexión, convirtiendo el espacio privado en áreas de trabajo y reforzando la visión tradicional del papel de las mujeres en casa.

Es evidente que la responsabilidad en el acceso y uso de las nuevas tecnologías e internet ha sido asumida por las y los trabajadores para garantizar su estabilidad laboral.

El teletrabajo se suma a la carga que representa la educación a distancia de las hijas e hijos, el cuidado de las personas enfermas de COVID-19 y de las personas adultas mayores, así como los quehaceres del hogar, lo que incrementa el trabajo no asalariado al interior de los hogares, siendo las mujeres quienes asumen principalmente esta responsabilidad, en consideración de la división sexual del trabajo que este sistema nos ha impuesto, lo cual afecta seriamente la salud física y mental de las mujeres.

Es en este contexto de incertidumbre, que la violencia hacia las mujeres ha escalado a niveles alarmantes ante la ausencia de políticas públicas que tiendan a erradicarla, lo que implica a que las mujeres paguen un alto costo por los impactos de la pandemia y de la violencia del Estado que se ejerce cotidianamente.

Violencia laboral

En el ámbito laboral, la violencia en el trabajo continúa manifestándose a través de prácticas nocivas de acoso laboral y acoso sexual, acciones que pretenden intimidar y someter a las trabajadoras a condiciones que atentan contra su dignidad humana, menoscabando sus derechos y limitando posibilidades de mejorar sus condiciones laborales y personales.

La precarización laboral que enfrentamos las mujeres se ubica en diversos sectores, tales como: el comercio, la manufactura, el turismo, el trabajo doméstico remunerado, así como aquellas trabajadoras por cuenta propia, cuyas características de gran precariedad, bajos salarios y niveles de calificación son las que pagan el mayor costo de esta crisis.

Mientras las mujeres que trabajan por cuenta propia se enfrentan a problemas de

autofinanciamiento y graves barreras para acceder a financiamientos formales, pasando a formar parte de las filas de la informalidad. Todas estas trabajadoras quedan fuera de las medidas de la formalidad laboral y en consecuencia carentes de una seguridad social, prestaciones de ley y condiciones de trabajo dignas.

El documento está firmado por la vicepresidencia de Igualdad de Género, Unión Nacional de Trabajadores; Secretaria de Igualdad de Género, Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana; Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de México; Sindicato Único de Trabajadores Docentes CONALEP; Sindicato Independiente de Trabajadores del Instituto de Educación Media; Superior SITIEMS; Secretaria de la Mujer, Sindicato Democrático Independiente de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo Metro;

Red de Trabajadoras de la Educación –SNTE; Red de Mujeres Sindicalistas; Comunidad Burocrática y Movimiento Democrático Nuevo Sindicalismo-SNTE.

El conteo de las palabras de AMLO: nunca ha dicho violencia de género y hoy le llamó “corazón” a una reportera

  • Elaborado diariamente por Spin/comunicación, sólo ha dicho una vez aborto
  • Luis Estada aseguró, que a pesar de hablar de historia, ha desestimado a las heroínas mexicanas más conocidas

Sara Lovera

SemMéxico. Cd. de México. 08 de marzo 2021.- Las vallas utilizadas para cercar al Centro Histórico, se usaron en otras administraciones, no son nuevas, sino del periodo neoliberal, dijo esta tarde Luis Estada, director de Spin/comunicación, quien lleva un conteo de palabras y referencias de las mañaneras y publica sistemáticamente infografías diversas sobre estas conferencias de prensa.

Hoy el presidente de la República realizó la 561 conferencia  mañanera, tiene 829 días en el gobierno. En la última pregunta, de Sara Pablo de  Radio Fórmula, el presidente le dijo, en el 8 de marzo, “corazón”. Esta es la cuarta ocasión que trata así a una periodista.

Destacó el comunicador que el presidente nunca ha mencionado la frase violencia de género; y la palabra aborto una sola vez, opinó Estada, que  no tiene empatía,  con el movimiento feminista.

En las últimas semanas se ha burlado del Pacto Patriarcal 19 veces; 12 lo llamó pacto del silencio, refiriéndose a los neoliberales,  6 ha dicho con sorna Pacto Patriarcal y una vez, hoy, pacto contra la democracia.

La observación de este 8 de marzo, es que no se incluyó, como el año pasado, el logo con las 5 heroínas más reconocidas de México. En todas sus mañaneras ha hablado de Leona Vicario 5 veces, a pesar de que 2020 fue dedicado a la primera periodista mexicana, heroína de la Independencia.

Se refirió 3 veces en estas 561 mañaneras, a Elvia Carrillo Puerto; nunca ha mencionado a Sor Juana Inés de la Cruz, ni a Josefa Ortiz de Domínguez, ni a Carmen Cerdán, a pesar de sus catilinarias históricas, y dizque su interés por las zagas mexicanas. Dice Luis Estrada que no tiene empatía con las mujeres, de ninguna etapa histórica y consideró que lo que dijo hoy 8 de marzo de 2021, será una discurso de 23 minutos, donde volvió a confrontar al movimiento feminista, por lo que será icónica, porque les habló de ser manipuladas y comparó sus acciones con la era de Hitler, Franco, Mussolini y otros dictadores. Será histórica, dijo, y  es la más fuerte reprimenda a las feministas.

En todas sus conferencias en el pódium han estado 76 por ciento funcionarios hombres,  24 por ciento mujeres; han participado 78 por ciento hombres y  22 por ciento mujeres, particularmente la Secretaria de Gobernación.

Piden guerrerenses poner al frente del proceso electoral la agenda de género

  • En el 8M emiten pronunciamiento feminista de esa entidad
  • La agenda comprende derechos humanos de las mujeres, como la no violencia y el aborto legal

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 8 de marzo, 2021.- Poner al frente la Agenda de Género, dentro del proceso electoral que se vive en el Estado de Guerrero, exigieron integrantes del movimiento amplio de mujeres, representantes de organizaciones de la sociedad civil.

Dentro de la conmemoración del Día internacional de la Mujer y en pleno desarrollo del proceso electoral, integrantes del movimiento feminista guerrerense, emitieron este lunes un pronunciamiento “Conmemorando la lucha del movimiento feminista, reivindicando y consolidando nuestros derechos humanos”.

En dicho documento exigen el cumplimiento de 13 puntos establecidos en su agenda de género.

Entre ellos, el acatamiento cabal de las medidas bajo estrictos resultados monitoreados por indicadores de cumplimiento, resultado y de impacto de las Alertas de Violencia de Género por Violencia Feminicida y por Agravio Comparado; cese a la impunidad en los feminicidios, los crímenes de odio y todos los delitos cometidos contra la vida y la integridad de las mujeres y las niñas.

Presupuesto para programas y proyectos destinados a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; transparencia de todas las instituciones del estado Públicas o privadas respecto a los recursos públicos que ejercen vinculados a las acciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las niñas y mujeres.

Garantizar de acuerdo a la legislación vigente la perspectiva género porque significa una herramienta vinculada a mejorar el quehacer institucional y político que ofrece soluciones profundas y estructurales para reducir las brechas de género, hacer efectivo el derecho de las mujeres a participar en todos los espacios políticos en condiciones de igualdad con los hombres y libres de violencia.

Paridad total en los tres niveles de gobierno y tres poderes del estado; alto a la represión de la lucha social y la protesta, garantías para todas las defensoras de derechos humanos y libertad para nuestra compañera Kenia Hernández presa en un penal de Morelos; la despenalización del aborto por la salud y la vida de las mujeres; participación Política de las mujeres, libre de violencia.

Aborto legal, seguro y gratuito; reconocimiento laboral de mujeres trabajadoras del hogar en el marco legislativo estatal, y garantizar a las mujeres indígenas y afroamericanas programas con perspectiva intercultural, detener la discriminación y que los servicios sean en su lengua materna.

Al mismo tiempo, destacan el incremento de la violencia contra las mujeres en los espacios públicos y privados, la desaparición y la trata, las cuales en estos 12 meses de confinamiento por la pandemia Covid19.

Esta situación advierten, amenaza con retroceder los avances en cuanto a los derechos humanos de las mujeres, tales como los derechos sexuales y reproductivos; derecho a una vida sexual sin estigma ni discriminación; a vivir el placer; a decidir o no una vida reproductiva; derecho a una educación sexual desde la infancia, a decidir a interrumpir el embarazo de manera libre y voluntaria, el derecho a una vida libre de violencia en lo público y en lo privado; a la libertad y la seguridad, a la atención pronta y expedita, y presunción de buena fe; así como el derecho a la igualdad y la no discriminación.

Por ello, el movimiento amplio de mujeres, representantes de organizaciones de la sociedad civil, colectivas, activistas y académicas feministas en Guerrero, llamaron a colocar en el centro del debate político las demandas de las mujeres, ante el contexto de polarización generado en este proceso electoral, a fin de que sean tomadas en cuenta con propuestas serias y factibles.

SEM/jap/sj

Jalisco: 1 de cada 4 asesinatos de mujeres se consignan como feminicidios

  • Con tejido la Glorieta Minerva se cubrió de rojo por la sangre derramada por feminicidios y desapariciones
  • Llaman a todos los gobiernos para que garanticen a todas las mujeres sus derechos

Analy S. Nuño

SemMéxico, Guadalajara, Jal., 8 de marzo, 2021.- Menos del 25 por ciento de los asesinatos de mujeres en Jalisco ocurridos el año pasado fueron consignados como feminicidio, pese a la violencia extrema con que fueron asesinadas las mujeres.

De acuerdo a datos recabados y proporcionados por el movimiento amplio de mujeres feministas integrado por distintas colectivas y mujeres a título personal, en 2020 en el estado fueron asesinadas 266 mujeres, sin embargo, sólo 65 casos fueron consignados como feminicidios. Para el movimiento amplio feminista de Jalisco estás estadísticas revelan una vez más que “el acceso a la justicia sigue pendiente para las mujeres y las familias”.

Además, al día de hoy en Jalisco han asesinado a 41 mujeres y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses tiene 170 cuerpos de mujeres sin identificar. Al 28 de febrero el SISOVID reporta mil 183 mujeres desaparecidas.

“Existe una gran agenda pendiente del Estado mexicano para las mujeres en todo el país”, señaló Guadalupe Ramos Ponce, feminista integrante del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem).

En rueda de prensa en el marco del Día Internacional de la Mujer, las integrantes del G10 x Jalisco, Cladem, Atala Apodaca, Portavoces de Paz y otras organizaciones, dieron a conocer un posicionamiento en torno a la situación de los derechos humanos de las mujeres, en el que exigieron que sean respetados los derechos políticos electorales los cuales deben reconocerse como derechos integrales, además de garantizar los derechos a la salud, a una vida libre de violencia, garanticen políticas públicas de igualdad de género y acceso a trabajo digno.

“Este 8 de marzo como todos los días hacemos un llamado importante a todos los gobiernos para que garanticen a todas las mujeres sus derechos, durante la pandemia no solamente incremento la violencia contra las mujeres, generó desempleo y precariedad. Perdimos cuatro veces más el empleo con respecto a los hombres en está pandemia”, señaló Laura Plascencia, consejera integrante del G10 x Jalisco.

Las colectivas feministas recordaron los datos proporcionados por el INEGI respecto a las mujeres asesinadas, cada vez es con mayor violencia y saña incluso con respecto del asesinato de hombres, por ejemplo se produce mayor dolor, provoca mayor sufrimiento antes de morir y conlleva la aplicación de la fuerza corporal para cometer los asesinatos”.

De acuerdo a los datos proporcionados, 30 de cada 100 mujeres asesinadas son ahorcadas, sofocadas, ahogadas, quemadas, golpeadas con algún objeto o se les provocan heridas con arma punzocortante. Además de cada 10 mujeres que desaparecen en el país, 5 de ellas son menores de edad. “Hay una problemática específica en las desapariciones que no se ha atendido”.

Intervienen monumento con “Sangre de mi sangre”

La Colectivo Hilos intervino la Glorieta de la Minerva, con la acción “Sangre de mi sangre”, tejido social que representa una metáfora de la sangre derramada por los feminicidios y las desapariciones en el estado.

La glorieta más emblemática del estado, fue cubierta con metros de tejido en color rojo como un acto simbólico en contra de la violencia que se ha desatado en Jalisco en los últimos años.

“Sangre de mi sangre representa un ritual de sanación, un ejercicio de reconstrucción de los vínculos. Representa el hilo que nos une, somos parte de un mismo tejido, somos corresponsables y necesitamos apoyarnos unos a otros”, señaló el colectivo.

La intervención inicio este domingo y se quedará hasta este martes.

SEM/asn/sj

Acciones afirmativas contra la violencia machista, exigen en Guerrero

0
  • Colectivas realizan foro en el marco del 8M
  • Ningún lugar es seguro para las mujeres, presentan cifras

Josefina Aguilar Pastor 

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 8 de marzo, 2021.- Colectivos de mujeres, exigen a los gobiernos de los tres niveles, se comprometan a la creación de acciones afirmativas para erradicar la violencia contra las mujeres y niñas, al estimar que en el último año se ha incrementado hasta en un 114 por ciento. 

En el marco del Día Internacional de la Mujer distintas colectivas de mujeres realizaron el conversatorio denominado “Agenda por la Consolidación de nuestros Derechos Humanos”. 

En dicho encuentro, Isabel Dircio Chautla, de la organización indígena Zihuame Xotlametzin, acusó que a pesar de las altas cifras que reflejan distintos estudios y monitoreos de Observatorios de Violencia de las organizaciones de la Sociedad civil (OSC) e, incluso, de registros de las instituciones de gobierno, continua la ceguera y sordera institucional en el país que hace caso omiso para garantizar los derechos a una vida libre de violencia de las mujeres. 

Al presentar un informe respecto a la violencia de género, refirió que, en México más de 10 mujeres son asesinadas por día. Entre 2018 y 2020 fueron asesinadas 11 mil 217 mujeres y niñas en el país (según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública), además se registraron 16 mil 545 presuntos delitos de violación. 

En tanto que Guerrero, en este mismo año 2020, fueron asesinadas 141 mujeres y niñas de las cuales solo 12 fueron clasificados como feminicidio, cifra que representa menos del 10 por ciento.

Conforme al Monitor de Violencia de Género y Feminicidio de la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres (AGCVIM), de 2017, fecha en que se declaró la Alerta de Violencia de Género, a 2020, registró 756 muertes dolosas contra mujeres y de éstos sólo 72 fueron tipificados como feminicidio que representan el 9.5 por ciento. Mencionó la activista.  

Dircio Chautla señaló que la violencia extrema no solo ocurre en los municipios alertados, han registrado este fenómeno en 65 municipios de los 81 que contempla el estado, es decir, en el 80.2 el territorio estatal. 

Los primeros lugares con mayor número de casos de muertes dolosas con presunción de feminicidio en la entidad son: Acapulco de Juárez con 276; Chilpancingo de los Bravo, 96; Chilapa de Álvarez, 60 casos; Iguala de la Independencia, 40; Zihuatanejo de Azueta, 27; Ometepec, 26, y Tlapa de Comonfort, 22 casos, todos cuentan con alerta de violencia de Genero. 

En seguimiento a presuntos feminicidios en municipios no alertados, se ubican, Taxco de Alarcón, con 17; Coyuca de Benítez, 12 casos; Eduardo Neri, 11, y Ayutla de los Libres, 10 casos. 

El doceavo lugar lo ocupan cuatro municipios con nueve asesinatos violentos: Atoyac de Álvarez, Huitzuco de los Figueroa, San Luis Acatlán y Tixtla de Guerrero. En la posición treceava, dos municipios con siete hechos: Tepecoacuilco de Trujano y Petatlán. Finalmente, en catorceavo lugar el municipio de Técpan de Galeana con seis asesinatos de mujeres. 

Sobre las desapariciones de niñas, jóvenes y adultas las cifras obtenidas mediante solicitud de información a la Fiscalía General del Estado reportan que del 2017 a 2020, a través de la activación del mecanismo de Alerta Amber, la desaparición de 307 niñas y mujeres jóvenes, 54 no han sido localizadas. 

Por el Mecanismo de búsqueda de personas Protocolo Alba se activaron 121 alertas de las cuales 46 fueron localizadas y 75 no localizadas en el periodo de 2018 a 2020, pues desde ese año empieza a funcionar este mecanismo en Guerrero.  

En cuanto a los datos registrados como tendencia nacional en cuanto a llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra las mujeres, Dircio Chautla informó que en 2017 registró 106 mil 765; en el 2020 la cifra ascendió a 260 mil 57, lo que equivale a un aumento del 144 por ciento. 

Por lo que respecta a la violencia familiar, la organización reporta en 2020, 220 mil 39 hechos, por lo que la activista dijo que no hay lugar seguro para las mujeres.

Estas cifras son de quienes han podido hacer una denuncia, indicó Dircio Chautla, “porque sabemos que la mayor parte de las mujeres que viven violencia de género lo hacen en silencio”.

Explicó que hay múltiples razones para no interponer una denuncia, como considerar que no serán atendidas, la lejanía lo que impide que mujeres indígenas puedan acceder a la justicia; el desconocimiento de su derecho a vivir libres de violencia, aunado a las barreras de la lengua y la pobreza.

Puntualizó que las mujeres necesitan que los gobiernos de los tres niveles se comprometan desde ahora a la creación de acciones afirmativas para erradicar la violencia contra las mujeres y niñas. Y urgió en que el funcionariado esté capacitado para impartir justicia desde una perspectiva de género e intercultural.

SEM/jap/sj

Mentiras del Régimen. A las mujeres nada las detiene

Palabra de Antígona

Sara Lovera*

SemMéxico, Cd. de México, 8 de marzo 2021.- La mañana del 8 de marzo, el presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a confrontar al movimiento feminista, mientras transcurría su catilinaria, sus redes sociales fueron asaltadas por las feministas. Se construyó un memorial para las mujeres asesinadas sobre las vallas del gobierno. En el muro metálico quedaron escritos los nombres y las historias de las víctimas. Las calles del Centro Histórico fueron renombradas con nombres de las feministas de hace más de un siglo, y las fotografías del muro indignante dieron vuelta al mundo.

El discurso oficial desnudó el enojo visible de López Obrador. Las desobedientes no le creen, y su estrategia ha sido una irracional confrontación. Afloró en el jefe del Ejecutivo su rencor, porque en 2018, las mujeres votaron menos por él que por sus contrincantes. Como él es un animal político, odia ese rechazo, y por ello las desprecia. No sabe, como publicó El Sol de México, que “Nada nos detiene”.

En marzo, el mes de las mujeres, se propicia que las acciones y protestas se den en una situación tensa. El movimiento feminista  —que por lo demás es mundial— es histórico y sustentado,  no se le puede colocar como “enemigo” del régimen. En eso se equivoca rotundamente la 4T, por ignorancia y tozudez. Nunca antes hubo confrontación.

Vivimos una situación inédita. Nunca, en mis 52 años de periodista, presencié algo semejante. Revisé del siglo XIX hasta el de ahora. Desde la época juarista, hasta el último gobierno. Sí, las mujeres no fueron el centro para los gobiernos, pero tampoco enemigas. Nunca hubo una reacción así, ni cuando las mujeres hicieron una protesta frente a la casa de Francisco León de la Barra —suplente de Porfirio Díaz— solicitando el voto, hecho que recogió el New York Times. Los gobiernos de la Revolución Mexicana vivieron cientos de protestas que no fueron atendidas, pero tampoco reprimidas.

Ayer escuché mentiras: que es el gobierno y no las legisladoras quienes arman un sistema nacional de cuidados; que los 61 refugios para mujeres violentadas son del gobierno, cuando son de la sociedad civil (el último censo de refugios fue de 2011); que se atiende la violencia “enormemente”, cuando los Centros de Justicia son solo 52 (con un aumento presupuestal de 65 por ciento); que no quitó recursos a las Casas de la Mujer Indígena, a quienes les dotará de tierras. No es cierto.

Verdad es que los módulos de atención para atender la violencia representan apenas el uno por ciento, como antes. No hay prevención, pero sí judicialización creciente de los casos de violencia de género, como dice Amnistía Internacional, y  hay incumplimiento a las recomendaciones del Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

Mentiras del régimen. Mientras, el movimiento hoy está en todo el país, hay un avance social y cambios en la narrativa de muchos medios. Avance es que las mujeres víctimas y las colectivas feministas trabajen de la mano, avance que hayan iluminado el Zócalo de la Ciudad de México, tapizado todas las redes sociales con frases e imágenes creativas. AMLO no lo soporta. Vivimos el movimiento civil más grande de la historia que el régimen no puede controlar. Actúa como un macho herido. Responderá proporcionalmente. Necesitamos tener cuidado y templanza. Vuelven prácticas de antes, tan parecidas a los prolegómenos del movimiento estudiantil, que da miedo. Aunque se esfuercen discursos y mentiras. Veremos.

*Periodista. Directora del portal SemMéxico.mx

8M: Exige Marea Verde despenalización del aborto en Morelos

  • Instalan manteas verdes en el centro histórico de Cuernavaca
  • Acusan a las diputaciones del PAN, PES y PRI de oponerse a las reformas legislativas

Estrella Pedroza 

SemMéxico, Cuernavaca, Mor., 8 de marzo, 2021.- Integrantes del colectivo Marea Verde desplegaron mantas en distintos puntos de la capital morelense para exigir la despenalización del aborto. 

Con una enorme manta color verde, mujeres recorrieron el centro Histórico de la Ciudad, en ella se podía leer el siguiente mensaje:

«Congreso nuestros derechos no se negocia, se garantizan».

Ana Katina Chumachero, integrante del colectivo y a nombre del resto de colectivas, afirmó que en la entidad se sigue violentando el derecho a la salud de las mujeres.

 «En Morelos seguimos sin tener acceso a un aborto libre, seguro y gratuito», dijo. 

Lamentó que las y los diputados «siguen sin revisar la iniciativa de Ley presentada por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos (CDHEM) para reformar el Código Penal del Estado de Morelos para la despenalización del aborto». 

Recordemos que legisladores y legisladoras que emanan del Partido Acción Nacional (PAN) y Partido de Encuentro Solidario (PES) e, incluso, del PRI, se han opuesto a que sea aprobada dicha reforma.

SEM/ep/sj