Inicio Blog Página 110

Los capitales | Brugada y Legisladores rechazarán proyectos inmobiliarios que vayan contra la comunidad

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 7 de enero,  2025.-Enorme tranquilidad de muchos habitantes de la Ciudad de México por el compromiso de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, quien se comprometió con los legisladores, a no aprobar proyectos inmobiliarios y rechazar todos aquellos que estén contra el beneficio de la ciudadanía.

En los primeros días de este año, diputados de Morena y sus partidos afines y los pertenecientes a la oposición, PAN, PRI, PRD, analizan las anomalías existentes en las autorizaciones de uso de suelo efectuadas en años pasados, especialmente en colonias de alta plusvalía, como son Lomas de Chapultepec, Polanco y Lomas Virreyes, entre otras.

Entre los proyectos más cuestionados, se encuentra el de avenida de Las Palmas 915, en donde la inmobiliaria GICSA, de los accionistas Cababie Daniel, pretende construir una mega construcción de 150 mil metros cuadrados, que incluye una torre de departamentos de lujo y oficinas, de 28 pisos y un centro comercial, que ha recibido el repudio toda de los vecinos de la zona, ya que colapsará los servicios como el suministro de agua y drenajes

Los diputados tienen conocimiento de que GICSA pretende transferir ilegalmente un potencial de construcción de Paseo de la Reforma 250, en donde pueden construirse edificios de gran tamaño, hacia Palmas 915, en donde sólo se pueden edificar inmuebles de tres niveles. La inmobiliaria pretende usar una herramienta de transferencia de construcción concedida por Miguel Ángel Mancera, como jefe de Gobierno de la CDMX, pero que será rechazada por los legisladores en el momento que se pretenda presentar un cambio de uso de suelo en esa zona.

Analistas de Banamex prevén que Banxico realice un nuevo recorte a las tasas.

Anticipamos -dicen- un recorte de 50 pb en febrero, para que la tasa base quede en Banxico. Así, para diciembre anticipamos una tasa en 7. 75 desde 8. 00 previamente Los legisladores de todas las corrientes políticas coinciden en que los intereses económicos de los grupos constructores privados no pueden estar en contra del bienestar de la comunidad, en ninguna zona de la metrópoli.

Por otro lado, el empleo registrado en el IMSS sigue desacelerándose. Creció 1. 0 anual en diciembre, igual que un mes antes y con cifras desestacionalizadas, se mantuvo en el mismo nivel de noviembre. Creció 2. 0 en todo 2024. La confianza del consumidor disminuye en diciembre a 47. 1 puntos, con caídas en 4 de sus 5 componentes. El jueves conoceremos la inflación de diciembre de 2024 esperamos en 4. 3 la general y 3. 7 la subyacente También se publicará la minuta de la última decisión de política monetaria de Banxico.  El viernes se publicará la producción industrial de noviembre, para la que proyectamos una caída de 1.6 anual.

Santander México se consolida como líder en emisiones en el Mercado de Capitales de Deuda.  

El banco reafirmó su posición como la institución líder en emisiones de financiamiento de clientes en el Mercado de Capitales de Deuda Local en el país durante 2024, alcanzando una participación de mercado del 25.4%, equivalente a $74,622 millones de pesos, de acuerdo con datos de Bloomberg. Este logro, que se alcanza por tercer año consecutivo, subraya el compromiso de Santander con la excelencia en el servicio y la confianza depositada por sus clientes en la institución.

Alejandro Capote, Director General Adjunto en Santander Corporate & Investment Banking México, comentó: “en Santander estamos muy orgullosos de reafirmar nuestro liderazgo en el mercado de capitales de deuda local, un logro que refleja el esfuerzo constante de un equipo comprometido con capacidad para crear soluciones innovadoras que responden a las necesidades de nuestros clientes. Estoy seguro de que seguiremos generando valor para ellos, quienes nos inspiran a elevar constantemente el estándar en el sector financiero”.

En el transcurso de 2024, Santander México participó en un total de 46 emisiones, de las cuales 18 fueron etiquetadas como ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Esta participación no solo es reflejo del propósito del banco de generar un impacto positivo y sostenible, sino también de apoyar el fortalecimiento de la economía nacional y de promover iniciativas que generen un impacto positivo y sostenible en las comunidades y empresas del país.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Entresemana | La muñequita del pastel bis

“Si me tenías


¿Por qué cruzaste la frontera de otro cuerpo?


¿Por qué saltaste hacia el abismo de otros besos?


Si me tenías


Cada mañana en el reflejo de mis sueños…” Claudia Brant / Nahuel Schajris Rodríguez / Gian Marco

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Cd. de México, 7 de enero, 2025.- En el Día de Reyes, la Princesa Caramelo plena, exultante, presume que tiene 90 por ciento de aceptación popular.

¡Ah!, pero sin rebasar al licenciado López Obrador porque, dice ella, él es el number one. ¡Faltaba más!

¿Usted es parte de ese 90 por ciento de pueblo consultado?

El caso es que, de acuerdo con encuestas y la opinión de la propia doctora Shein, en el top ten se mantiene el Duce quien supuestamente descansa en La Chingada, que hoy parece una de esas exclusivas zonas residenciales de Santa Mónica, California, con vigilancia de “un reducido número de militares”.

Bueno, como para no dejar y cuando todo México sabe lo contrario, la doctora se quejó:

“Que “me dictan desde Palenque”. ¡Ya dejen descansar al Presidente López Obrador!, ¡por favor!, está escribiendo, creo, su libro”, reiteró socarrona y pícara la Princesa Caramelo.

Y, en el mismo espacio mañanero del “pueblo” y en consonancia con uno de esos “periodistas” impolutos que –¡ajajá! — tienen recursos para financiarse giras por Estados Unidos, la presidenta con “A” califica al licenciado Andrés Manuel como el más chingón de la pradera y puerilmente niega que sea la mano que mece la cuna.

Será por eso por lo que no se atreve a descalificar la versión de Ricardo Pascoe Pierce respecto de que “AMLO acaba de presentar un documento a los senadores morenistas, a través de Adán Augusto López, donde reivindica la política de abrazos, no balazos”, como cita en su cuenta de X desde el pasado jueves 2 de enero.

Pascoe, ex embajador de México en Cuba refiere que “en ese documento se deslinda (Andrés Manuel) de la política de Omar García Harfuch en Sinaloa, sugiriendo que busca complacer a Trump”.

Incluso, siempre de acuerdo con ese documento repartido por Adán Augusto entre los senadores oficialistas, López Obrador advierte “que, si hay cualquier actividad de Estados Unidos en México contra el narcotráfico, provocará una legítima insurrección armada de ciudadanos contra esa intervención”.

Serio desde su espacio crítico y opositor de izquierda, Pascoe acota: “Es un documento repleto de amenazas contra Estados Unidos, Trump, la Presidenta y García Harfuch, por igual.

“Amenaza con una insurrección popular si no se continúa con la política de abrazos, no balazos”, enfatiza.

¡Recáspita Míster Ken Salazar!

Hasta el momento, que se sepa, Adán Augusto López Hernández, hombre de todas las confianzas del expresidente y coordinador de los senadores de Morena, no ha negado la existencia del documento de marras.

Lo cierto es que importa y mucho la opinión de la Princesa Caramelo, porque contra su hueco rechazo a la intervención de López Obrador en su gobierno, el documento es evidencia contundente de que Su Alteza Serenísima actúa cual redivivo caudillo.

Y se trepa, apoyada por un “periodista” de la barra mercenaria que le endulza el oído y le tiende el escenario cuando le cita que ve “a muchos enojados en redes sociales porque, de acuerdo a las encuestas, tiene el 80, bueno, el 78 por ciento de aprobación; 8 de cada 10 mexicanos aprueban lo que está haciendo en estos primeros 100 días de gobierno”.

Incluso le cita:

–No sorprende que venga también acompañado de un reconocimiento como una de las streamers más vistas en las redes, junto a…

–Ya le estoy haciendo la competencia, a ustedes –interrumpe la Princesa Caramelo con sonrisa Colgate.

–…junto a otros compañeros precisamente, que se dedican al desarrollo de contenidos políticos, como Julio “Astillero”, Manuel Pedrero, el propio Presidente Andrés Manuel López Obrador – repone el “periodista”.

–Ese es número 1—enfatiza de inmediato la presidenta con “A”.

–Continúa como número 1 –concede servil, el “periodista” y le pide “su reflexión sobre esto que le planteo y sus reflexiones a 100 días de gobierno, Presidenta, por favor”.

Ya entrada en gastos, con la vanidad cabalgando en la cola de caballo, la Princesa Caramelo asume:

Si. —A ver póngale las dos encuestas; la otra—. Esta dice: “Aceptación de la ciudadanía de más del 90 por ciento”.

Y de ahí se pepena para victimizarse y asumirse como su maestro, es decir, la muñequita del pastel bis, la niña de los ojos delatores. Canijos detractores, pinchis críticos.

“Lo que llama la atención es el enojo. No sé si se han dado cuenta que en las redes hay como, de nuevo, una campaña, pero de un odio, un enojo tremendo.

“Y lo que es increíble es que no pueden entender por qué está ocurriendo esto. Bueno, es explicable, porque, la verdad, es que llevan un buen rato sin entender lo que pasó en nuestro país en los últimos seis años”, se queja, acusa y reclama.

Y vuelve al zurco:

“Están enojadísimos ahora, porque dijimos que era muy poco creíble el reportaje del New York Times; entonces, hagan de cuenta que no sé qué les dijimos. “¡No, que cómo, la Presidenta dice que…!”

–¿O sea, que podríamos definir sus primeros 100 días con: se está cumpliendo lo que se prometió?

Sí. En la Cuarta Transformación los compromisos se cumplen –asegura la Princesa Caramelo y adelanta que, el próximo domingo informará, por supuesto en el Zócalo de la Ciudad de México, lo que ha hecho en tres meses.

¡Ah!, por supuesto, advierte, de manera breve.

¡Recórcholis, licenciado Maduro!

Pero, estábamos en que hay que dejar en paz a Su Alteza Serenísima, quien no aparece en público desde aquella mañana en que se despidió a la vera de la avenida Congreso de la Unión cuando, con beso y todo, incluida la banda tricolor, supuestamente le entregó el poder y se fue a La Chingada.

¡Ay!, no sean malos, ya dejen en paz al timbón. Y no se ría usted, Porfis. La doctora también es la muñequita del pastel. ¿Tú eres parte del 90 por ciento, Drakko? Digo.

sanchezlimon@gmail.com   www.entresemana.mx   @sanchezlimon1

Cubanas: «Las mujeres tenemos que estar en los espacios de poder», Georgina Alfonso González


Lisandra Fariñas*

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 7 de enero, 2025.-  «Las mujeres tenemos que estar en los espacios de poder, sin miedo», opinó Georgina Alfonso González, «Gina», filósofa, investigadora del Grupo América Latina, Filosofía Social y Axiología (Galfisa), una mujer a la que primero le costó aceptar la dirección del Instituto de Filosofía de Cuba y luego, incluso, lloró mucho cuando, finalmente, accedió a ocupar esa responsabilidad.

«A nosotras las mujeres no nos enseñan a que pensemos en el poder; esa es una de las trampas de la dominación patriarcal. Las mujeres nunca queremos tener poder y hay que tener poder», apuntó en diálogo con SEMlac, en el cual se presentó también como feminista y educadora popular.

Explicó que las mujeres somos lideresas en las comunidades, en los espacios laborales y somos las primeras dispuestas a hacer cambios; pero, cuando nos dan el poder, tenemos tendencia a rechazarlo por esa asimilación de la cultura patriarcal que impone un poder egoísta, de ordeno y mando, verticalista y depredador.

«Si luchamos precisamente por construir lógicas de poder diferentes, entonces hay que entrar a dialogar», remarcó la Doctora en Filosofía y especialista en pensamiento latinoamericano, cubano y caribeño.

Remarcó la importancia de posicionarse desde el feminismo, que significa mirarse a sí misma y comprender que una tiene que entender, primero, el lugar donde la ponen en el mundo, y después en qué lugar una quiere estar. «Ese desmontaje y esa mirada solo se puede hacer desde un pensamiento feminista», subrayó.

Sin embargo, no se trata de un camino fácil, porque «la dominación siempre usurpa todo lo rebelde y lo transgresor», asegura, y el feminismo es muchas veces mal visto, incluso por las propias mujeres.

«El feminismo fue la hija no deseada de la modernidad capitalista, pero no todo el feminismo es anticapitalista ni es transgresor. Hay quien, desde el feminismo, se posiciona también con un pensamiento colonialista, tan patriarcal como cualquier macho, blanco, burgués», advirtió Alfonso González.

Partidaria de que no hay que declararse feminista para luchar por los derechos de las mujeres, cree que para denunciar las violencias machistas tampoco es necesario cuidar la naturaleza y los seres humanos; o denunciar la injusticia que significa que las mujeres trabajen muchas más horas y ese trabajo se invisibilice y no se reconozca económicamente.

No obstante, precisó, para hacer una crítica y avanzar en procesos de transformación; y para disputar los espacios públicos, que son de hombres blancos, exitosos, burgueses, egoístas y depredadores, sí hay que hacerlo desde una estrategia de acción, y las estrategias de acción necesitan ser pensadas.

«Hay que aprender sobre las lógicas de dominación y cómo se construyen, para que las personas puedan entrar realmente a las esencias y desmontarlas», enfatizó.
«Esas herramientas las da el feminismo, que es mucho más que una palabra, una moda o una acción esporádica», agregó.

Insistió en que, al hablar de liderazgo feminista, se refiere a un liderazgo para transformar, para construir programas de acción. Del mismo modo, remarcó que la democratización del poder hay que mirarla no solo en los espacios de políticas públicas, sino en los de producción de la vida.
«Hay que mirar el trabajo, cómo se hace el proceso de trabajo y qué lugar ocupan las mujeres en el proceso de trabajo; y, sobre todo, en el aporte social que hace la mujer a la vida colectiva. Por ahí empieza la democratización de la vida», dijo.

Galfisa, un espacio de constante aprendizaje

Esa es la lógica por la que apuesta Galfisa, un espacio de aprendizaje y crecimiento no solo para Alfonso González, sino para centenares de personas que a lo largo de casi 30 años han pasado por los talleres de paradigmas emancipatorios o han tenido que ver con la institución.
A la Doctora en Filosofía, los talleres le permitieron llegar al pensamiento feminista, que es algo que la ha hecho muy feliz en la vida, confesó a SEMlac.

También desde ese escenario ha contribuido a que otras personas abracen el feminismo de forma consciente y militante, lo cual permitió que en 2016 naciera la red feminista Berta Cáceres, agrupando a personas y organizaciones con las que trabajaban desde 2012.

«Pensar hoy tiene una beligerancia política como nunca. No por gusto, cuando se habla de los grandes fantasmas del mundo, están el fantasma del comunismo y el fantasma del feminismo», afirmó la especialista, quien está convencida de la necesidad de aprender para desmontar las lógicas de dominación y crear programas de acción que permitan transformar.

Igualmente, resalta la importancia de conocer las luchas históricas de las mujeres, en particular en Latinoamérica y Cuba; y, a partir de esas luchas y de esas reivindicaciones, identificar posicionamientos teóricos o lideresas que se conviertan en referentes.

Cuba, mujeres, comunidad

Para Alfonso González, «no se puede explicar la historia de Cuba sin la historia de las luchas de las mujeres por su emancipación, posicionadas desde lo más novedoso del pensamiento feminista; porque Cuba, en el plano del pensamiento, siempre ha tenido vínculo con lo más novedoso del pensamiento universal», consideró.

En su opinión, en la isla, donde se ha avanzado mucho en cuestión de políticas públicas, se necesita también avanzar en términos de espacio de reivindicaciones construido.

Es tan importante haber alcanzado políticas públicas como la Constitución de 2019, el Programa para el Adelanto de las Mujeres, el Código de las Familias, la Estrategia de prevención y atención a la violencia, y la política integral de los cuidados; como implementar todas esas políticas, valoró.
«Es responsabilidad de las propias cubanas, tenemos que tomar esas políticas, hacerlas nuestras y exigir su cumplimiento; eso es parte del activismo y la militancia», añadió.

Para la experta, las comunidades son un factor clave en ese camino, pues es el tejido social donde se produce y se reproduce la vida.

Al respecto, mencionó la importancia medular de atender el sentido comunitario, donde los bienes son comunes porque se comparten en comunidad, y que sería «la alternativa contra la individualización de la vida, contra el egoísmo», dijo.

«Si abandonamos nuestras comunidades, le estamos dando prioridades a ese egoísmo, a ese individualismo. Mirar críticamente lo que está pasando en las comunidades en Cuba es un compromiso político, es una responsabilidad con las generaciones futuras. No se puede permitir que nuestras comunidades se empobrezcan cada día más. Por ahí va pasando el futuro de la sociedad, el futuro de los proyectos revolucionarios que se hicieron en Cuba», subrayó.

Las comunidades son también un escenario fundamental en la lucha contra las violencias pues, según su criterio, cuando se vulneran derechos, lo que prolifera son formas de violencia.

«La cuestión es cómo construir espacios de convivencia», apuntó y agregó que a veces se va con discursos de no violencia, pero no se dan alternativas.

«Hay que buscar que las relaciones de violencia se fracturen. Hay violencias que son estructurales y las hay psicológicas o físicas, pero en el fondo son maneras de reproducir lógicas de vida. Cambiar esas formas de violencia tiene que ver con cambiar esas lógicas de vida», precisó.

Señaló que, si bien en una comunidad donde hay violencia esta no está vinculada esencialmente a la pobreza, en las comunidades pobres se reproducen muchas formas de violencia, porque la principal es la estructural que divide entre pobres y ricos.

«La lucha contra la violencia va unida a la lucha contra las desigualdades», opinó Alfonso González y llamó la atención sobre los riesgos de naturalizar las desigualdades, porque las perpetúan. «Hay que naturalizar la diversidad de riquezas que hay en una sociedad y el reconocimiento a esa diversidad», agregó.

Reflexionó sobre el impacto que tiene en la sociedad cubana actual un fenómeno como la migración y cómo la sostenibilidad de la vida y los cuidados se convierten en un nudo para las mujeres y están entre los mayores desafíos.

En medio de ello, Alfonso González sueña y trabaja por un país con derechos para todas las personas, de ahí su apuesta por el trabajo en las comunidades. «Pienso en una Cuba donde las personas puedan vivir y sus vidas sean de disfrute, de bienestar», aseveró.
Estas y otras ideas comparte la filósofa en otro episodio de Cubanas, que puedes ver completo en nuestro canal de YouTube o directamente desde nuestra web.

*(lisycolor5@gmail.com)

Preocupa credibilidad de mediciones del Inegi sobre pobreza con extinción del Coneval

Armando Bartra, filósofo y sociólogo, expresa su preocupación por la transferencia de funciones del Coneval al Inegi / Cortesía Coneval

Armando Bartra, filósofo, sociólogo e integrante de la Comisión Ejecutiva del Coneval, asegura que si no se garantiza un traspaso de funciones transparente, no sólo se golpeará la confianza en la medición de la pobreza, sino la gobernabilidad del país

Juan Carlos Rodríguez

SemMéxico / El Sol de México, Cd. de México, 7 de enero, 2025.-Aprobada la reforma que desaparece siete órganos autónomos, entre ellos el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), comienza ahora un periodo de transmisión de funciones que no estará exento de riesgos, advirtió el filósofo y sociólogo Armando Bartra.

En entrevista con El Sol de México, el aún integrante de la Comisión Ejecutiva de Coneval se dijo “seriamente preocupado por la credibilidad de los datos, los informes y las valoraciones que hará Inegi”, institución al que serán transferidas las funciones que hasta ahora venía realizando el organismo encargado de medir la pobreza en el país.

PUBLICIDAD

“Lo primero que debemos garantizar es que los datos sean confiables, lo cual implica que el Inegi capture el expertise, las habilidades técnicas y los recursos conceptuales que está manejando Coneval para hacer bien su trabajo; y lo segundo es que la gente le crea, que la opinión pública no desconfié de la información”, dijo el también investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Cuando se concretó la reforma administrativa que contempla el traspaso de las funciones del Coneval al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), diversos especialistas en medición de la pobreza, entre ellos el exsecretario ejecutivo del Coneval Gonzalo Hernández Licona, alertaron sobre la posibilidad de que la información sea manipulada por el gobierno y que no se tenga certeza sobre el impacto de las políticas de desarrollo social entre los más marginados.

“Nosotros estamos trabajando para que el proceso de transferencia de funciones sea público, transparente, pertinente y que sea un periodo relativamente prolongado”, dijo Bartra, quien vaticinó que será necesario hasta un año para realizar ajustes a la ley, transferir casi 20 años de expertise, programas de información, gente calificada y capacitación del personal receptor.

Identificado como militante de izquierda y cercano a la llamada Cuarta Transformación, Bartra Vergés opinó que es imprescindible que el traspaso de funciones al Inegi sea transparente para que la futura información sobre la pobreza sea creíble.

Si no es así, el problema no es un deterioro de la imagen pública del Estado mexicano, sino que habrá un impacto grave a la gobernabilidad misma del país Armando Bartra Vergés

Además de hacer una medición multidimensional de la pobreza (lo que implica estimación de carencias y acceso a los derechos sociales), el Coneval también evalúa la efectividad y pertinencia de los programas sociales, además de que asesora a gobiernos federal, estatales y municipales en la instrumentación de políticas sociales.

Este abanico de funciones requiere no sólo modificaciones a la ley —toda vez que el Inegi está facultado para generar información, pero no para evaluarla, hacer recomendaciones ni acompañar a gobiernos en la aplicación de políticas de desarrollo social—, sino que implica desarrollo de capacidades para aplicar metodologías, generar productos y documentos en fechas específicas, y establecer los enlaces con gobiernos federal y locales.

En un año, Coneval genera más de medio centenar de documentos (estudios, evaluaciones, índices, guías, memorias, diagnósticos, mapeos, monitoreos, análisis y libros), además de talleres, cursos y seminarios para servidores públicos, periodistas y académicos.

Destaca la importancia de mantener la credibilidad y transparencia en la medición de la pobreza / Cortesía

Dado que este trabajo es realizado por una nómina trabajadores altamente especializados, Armando Bartra se pronunció por respetar los derechos laborales de la planta, ya que no sólo tienen una elevada capacidad técnica, sino que han realizado un trabajo de calidad durante las últimas dos décadas.

“Si no se respetan sus derechos laborales, lo que va a haber es un escándalo, porque no puedes mandar a buscar trabajo a personas que han hecho bien su trabajo”, subrayó Bartra.

“Si tú dijeras: es que lo están haciendo mal, pues ni modo, es una sanción. Pero no es el caso, esta gente está trabajando con altos estándares de calidad, pero de todos modos va a desaparecer el organismo; lo que pedimos a las autoridades es que se valoren la calidad de su trabajo y sus derechos laborales”.

Al informar que el Coneval está integrado por alrededor de 200 personas y que tiene un presupuesto anual de 300 millones de pesos, Bartra destacó que el organismo no sólo es eficiente y austero, sino que está libre de actos de corrupción.

Y añadió: “No sólo son admirables por la calidad del trabajo que hacen, sino por la abnegación; yo sé que es una palabra un tanto subjetiva, pero habla de cómo la gente se chinga, de cómo la gente trabaja a deshoras, de cómo la gente no se va de vacaciones, de cómo la gente no descansa los fines de semana cuando hay que sacar algo”.

Ese personal, expuso, es un equipo que, si no se transfiere adecuadamente su expertise, se va a perder la calidad, la oportunidad y se va a perder mucho para la política del Estado mexicano en términos de desarrollo social”.

Tras la puerta del poder |  Adán Augusto y Monreal frenarán reformas pendientes ante embates de Trump 

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 7 de enero, 2025.- La más que anunciada ola de agresiones de Donald Trump a México requerirá de una fuerte unidad interna. Unidad que ni siquiera existe en el oficialismo ni entre sus personajes más sobresalientes.

Ese fue el mensaje de fondo de los diversos documentos que circularon entre senadores y diputados de Morena, PT y Verde el fin e inicio de año.

Atribuidos a Andrés Manuel López Obrador y algunos de ellos, dicen, repartidos por el propio líder senatorial Adán Augusto López a su camada advierten de los riesgos de no lograr la unidad interna una vez que el regreso de Trump a la Casa Blanca se manifieste en aranceles, deportaciones sin freno y ataques en directo a capos y laboratorios de carteles mexicanos.

Algunos de estos textos hablan incluso de un grave rompimiento social y hasta armado como consecuencia de esa ola trumpiana.

Es así como, en este enero, previo el inicio del primer período legislativo de 2025 a iniciarse el primero de febrero, y que durará hasta el último de abril, justo los meses en que se sentirán los primeros embates de Trump, todo entrará en pausa en el Senado y en San Lázaro.

Los conflictos planteados a fines de diciembre entre Adán Augusto López contra Ricardo Monreal deberán ser replanteados para otra ocasión.

De entrada también frustrará el enorme deseo de Andrés Manuel López Obrador por sepultar el viejo régimen priísta-callista que dominó a lo largo del siglo pasado y hasta el 2018, porque su última reforma -de 20 propuestas el 5 de febrero pasado- la político-electoral (con que buscaría acabar con el INE, el Tribunal Electoral y los 200 diputados pluris y los 64 senadores pluris) sería enviada al congelador legislativo debido a que ante los embates del mandatario norteamericano no existirían las condiciones mínimas en México para aprobarla.

Es más, indican algunos análisis, insistir en sacar adelante esta reforma político-electoral dentro de este escenario llevaría a fracturas políticas y sociales internas que pondrían en riesgo la permanencia del régimen de la 4T en Palacio Nacional.

Así que hoy a Adán Augusto López y a Ricardo Monreal, y al resto de la 4T empezando por la presidenta Claudia Sheinbaum (y a YSQ en Palenque) sólo les queda congratularse públicamente cuantas veces quieran de lo sí alcanzado que no es poco.

De acuerdo al recuento legislativo realizado a esta fecha, Adán Augusto-Monreal-AMLO-Claudia Sheinbaum-Morena-PT y Verde lograron aprobar de septiembre a hoy 16 reformas a la Constitución.

Según el diario Reforma eso significó que durante 40 plenarias realizadas en este tiempo en un esfuerzo conjunto todos ellos aprobaron haiga sido como haiga sido una reforma constitucional cada 15 horas.

La más letal y profunda fue la del Poder Judicial, Poder que se había constituido en el principal contrapeso al atrabiliario y voluntarioso presidencialismo lopezobradorista.

Igual destino hacia la nada corrieron 7 organismos autónomos que servían para contener y exponer atropellos presidenciales y sobre todo para denunciar corruptelas.

Una reforma absolutamente regresiva y con costos multimillonarios fue la de reintegrar a Pemex y CFE como empresas del Estado para así profundizar sus enormes deudas financieras.

Y para convertir a la Constitución como un bote donde se guardan hasta los calcetines, el oficialismo elevó a rango constitucional los programas sociales como si con ello no pudieran ser modificados por otras mayorías senatoriales y de diputados en el futuro.

Una reforma que sepultó la congruencia histórica de AMLO y toda su 4T, junto con su presidenta con A, fue con la que la Guardia Nacional pasó al control absoluto del Ejército para así militarizar todos los cuerpos armados públicos en México.

En una narrativa del absurdo ideológico y de la cordura política, la presidenta Claudia Sheinbaum explicó:

«Fíjense lo que ocurrió en estos últimos tres meses y medio en nuestro País: cambios muy importantes en la Constitución de la República. Recuperamos el sentido social y recuperamos el sentido patriótico de nuestra Constitución. Gracias a senadores, senadoras, a diputados, diputadas federales.

«Este año, fíjense, se aprobó algo único en México y en todo el mundo. El próximo año, el primero de junio, gracias a la reforma o a una de las reformas a la Constitución, el Poder Judicial va a ser electo por el pueblo de México”.

EL TERRORISMO DEL NARCO, LA TRAGEDIA DE MÉXICO EN 2025

Los primeros días de 2025 los cumplimos en México con 220 ejecuciones…

Dentro de una continuidad espeluznante con descabezados, colgados, desmembrados.

Frente a esta tragedia, en el debate interno, en el oficialismo, hay divergencias entre la propuesta del secretario de Seguridad Omar García Harfuch y la insistencia de AMLO de que no debe imponerse la política de combatir la inseguridad y a los delincuentes con balazos, sino con abrazos.

La presidenta Sheinbaum, atrapada en su debilidad, afirma que no habrá mano dura.

Alejandro Moreno senador y líder del PRI indica que van 208,870 homicidios en los gobiernos de Morena. Con 220 asesinatos en tres días, agrega, se confirma que la violencia no descansa y el país vive en un estado de emergencia permanente.

“Prometieron abrazos, no balazos, pero entregan omisión y caos. La estrategia de seguridad fallida ha normalizado la violencia mientras las familias lloran a sus seres queridos y pierden la esperanza en un gobierno incapaz de protegerlos.

“México merece un gobierno que priorice la vida, que enfrente el problema con valentía y devuelva la paz a nuestras comunidades. No podemos permitir que esta tragedia sea nuestra normalidad”, insiste.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Panistas hacen un  llamado al gobierno mexicano para defender a nuestros connacionales en estados unidos

0
  • Es momento de actuar con firmeza y responsabilidad: Guadalupe Murguía.

SemMéxico/Ceprovysa , Cd. de México, 7 de enero, 2025.-  La senadora panista  Guadalupe Murguía Gutiérrez hace un llamado urgente al gobierno mexicano para que actúe en defensa de nuestros connacionales en Estados Unidos.

La protección de los derechos de los mexicanos en el extranjero debe ser prioridad en nuestra agenda diplomática, expresó la coordinadora del Grupo Parlamentario de Acción Nacional en el Senado.

Murguía Gutiérrez propone:

1. Fortalecer la diplomacia con el nuevo gobierno estadounidense para asegurar un diálogo constante sobre derechos humanos.

2. Garantizar un presupuesto adecuado para el servicio consular.

3. Impulsar programas de asistencia legal y social para mexicanos en Estados Unidos en situaciones vulnerables.

4. Monitorear y denunciar violaciones a los derechos de nuestros connacionales, colaborando con organizaciones civiles.

5. Implementar políticas que aborden las causas de la migración, ofreciendo oportunidades en México.

“Es momento de actuar con firmeza y responsabilidad. La defensa de nuestros connacionales es un deber irrenunciable”, concluyó Murguía Gutiérrez.

Mujeres en la Ciencia: Rosa María Gómez Espinosa, investigadora UAEMex, experimenta con materiales orgánicos para eliminar contaminantes en el agua

Su inquietud por la aplicación práctica en apoyo al medio ambiente, junto con su sensibilidad hacia problemáticas como la escasez de agua, orientó su trabajo hacia la creación de materiales con un propósito práctico en el cuidado de este.

 Redacción

SemMéxico, Toluca, México, 7 de enero de 2025.- Con el objetivo de remover contaminantes del agua, Rosa María Gómez Espinosa desarrolló, junto con estudiantes del Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable UAEMéx-UNAM (CCIQS), un proyecto centrado en el diseño de materiales orgánicos sustentables que funcionan como bactericidas.

Bajo los principios de la Química Verde y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la idea de Gómez Espinosa comprende la obtención de materiales inteligentes que tratan de inmovilizar puntos cuánticos de carbono (CDs) en una matriz polimérica, lo que actúa como filtro para remover cationes metálicos y descontaminar el agua.

“Los puntos cuánticos de carbono son partículas novedosas con la especialidad de emitir fluorescencia. Cuando los puntos cuánticos están soportados por una matriz, pueden eliminar bacterias, lo cual ya ha sido demostrado en estudios preliminares”, comentó.

Gómez Espinosa explica que las CDs funcionan como sensores químicos que pueden detectar metales contaminantes en el agua, dicho estudio fue evaluado y comprobado mediante un proceso de síntesis hidrotermal (usando calor) y fotoquímico (usando luz) con casos de éxito en la eliminación de iones metálicos como arsénico y fluoruro, siendo el arsénico un problema a nivel mundial, especialmente en el norte de México.

Mujer parada en una cocina

Descripción generada automáticamente con confianza mediaRosa María Gómez Espinosa, investigadora UAEMex,

Estos materiales, evaluados en laboratorio, cuentan con un estudio de degradación comprobada, lo que significa que no contamina al final de su vida útil. “Los métodos de síntesis son igualmente amigables con el ambiente y ya se han aplicado al agua contaminada real. No se requiere de matrices poliméricas sintéticas, ya que actualmente se están utilizando matrices orgánicas, lo cual es aún más beneficioso para el medio ambiente”, añadió.

Tras su experiencia en 2017, donde Gómez Espinosa obtuvo una patente con relación al proceso de purificación de aguas residuales para su posible reúso, la cual involucra el uso de nanopartículas de plata, ahora busca registrar otra patente enfocada en puntos cuánticos de carbono y biopolímeros que realizan la misma función.

“Buscamos aprovechar y comprobar que, al igual que las nanopartículas, los puntos cuánticos tienen propiedades bactericidas, los cuales podrían actuar de manera similar. Comenzamos entonces estudios de microbiología y logramos confirmar nuestra hipótesis”, explicó.

Hombre parado en la cocina

Descripción generada automáticamente con confianza baja

Finalmente, Gómez Espinosa expresó que para ella ser una mujer en la ciencia es un constante reto. “Cuando somos mamás, esposas, profesoras e investigadoras se vuelve complicado cuando tienes que hacer bien las cosas en cada aspecto, sobre todo en la investigación, donde tu trabajo debe ser novedoso y que valga la pena”, indicó.

Así mismo, ofreció un consejo a las futuras investigadoras: “Hay que luchar por tu sueño y la constancia es la clave del éxito. Además, ser respetuosas con las demás para recibir respeto como mujer. No hay que pensar que es un mundo de hombres. Desde mi experiencia no he visto las cosas de esa forma. Cuido mi postura, me doy mi lugar y nadie tiene que pasar encima de mí”.

Palabra de Antígona| ¿Pedagogía feminista? O la contradicción

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 6 de enero 2025.- Este año se cumplen 50 de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer (México19 de junio al 2 de julio de 1974), que coincide con el nacimiento del nuevo movimiento feminista. Son cinco décadas donde las historiadoras feministas como Gabriela Cano, Ana Lau, Margarita de Orellana, Josefina Muriel, Enriqueta, Julia y Esperanza Tuñón Pablos, Carmen Ramos, entre muchas se encargaron de rescatar nuestra historia oculta en la historia oficial.

Hoy existen decenas o centenas de estudios y libros con la historiografía de las mexicanas, que reconstruyen la lucha feminista en el país, de las monjas rebeldes, con Sor Juana a la cabeza, a las colectivas feministas de hoy. Y es que todavía sorprende que Rita Cetina (1846) fuera quien impulsó en Yucatán la Siempre Viva, escuela para niñas donde aprendieron a ser libres. Su nombre se dio a las becas para la educación básica el pasado el 14 de octubre.

Qué pueden significar las hazañas de Juana Gutiérrez de Mendoza y Elisa Acuña o la acción diplomática sustantiva de Margarita Maza Parada compañera de Benito Juárez. Menos se dimensiona a Josefa Ortiz Téllez Girón, conocida como Josefa Ortiz de Domínguez destacada conspiradora independentista.

Habría que decir que con el poder que le da la presidencia de la República a Claudia Sheinbaum Pardo, todos los jueves desde su mañanera difunde una sección llamada “Mujeres en la historia”, donde ofrece una pequeña ficha de las mexicanas que han tenido un papel político o social, revolucionario o feminista en México, no siempre objetiva, y con frecuencia fundada en datos de los historiadores y no de las historiadoras feministas. Ya conocemos a más de 20 mujeres imprescindibles presentadas en 14 ocasiones desde el 3 de octubre.

Le llamamos pedagogía feminista, saber de personajes tan disruptivos como Margarita Robles, una mujer atrevida y altisonante o Hermila Galindo, que habló de la libertad del cuerpo, no sólo del voto, en las primeras décadas del siglo XX, o de las huelgas por conseguir ciudadanía 1911 o de la demanda de la ley del divorcio hecha en Las Violetas del Anáhuac revista dirigida por Laureana Wright.

Desde el 3 de octubre desfilaron cada semana estas mujeres, de Leona Vicario, la primera periodista mexicana a Las amotinadas de Miahuatlán, un centenar de mujeres que se organizaron en 1811 con palos, piedras y machetes, para rescatar a sus maridos e hijos alzados por la leva del ejército realista, hecho documentado por el historiador zacatecano Genaro García, pero no se habló cómo éste hombre del siglo XIX denunció la condición de las mexicanas desde una perspectiva feminista y organizó el centenario de la Independencia con un desfile de niñas.

Importante esta acción, ojalá no se tuerza por motivos políticos, que no oculte a mujeres históricas quienes definieron al autoritarismo y al patriarcado mexicano. Quiero ver los jueves explicar las razones de Amalia González Caballero para promover el primer Ateneo de las Mujeres y la urgencia de la reivindicación campesina de Concha Michel promotora del sindicato de músicos rurales o cómo fue la tarea divulgadora sobre el patriarcado de María Ríos Cárdenas o la lucha por el aborto de Mathilde Rodríguez Cabo (1936) o el significado de las abolicionistas que encabezó Consuelo Uranga. Quiero oír de las constructoras de la democracia en México y de las mujeres que denunciaron durante 100 años los abusos del poder. Si no es así, la pedagogía feminista de la presidenta de la República será una contradicción y puede convertirse en una patraña. Veremos.

*Periodista, Editora de Género en la OEM y directora del portal informativo http://www//semmexico.mx

Presenta Museo de la Mujer cartelera de actividades para enero 2025

  • La programación refleja “nuestro compromiso con la educación, cultura y promoción de los derechos humanos de las mujeres”: Patricia Galeana
  • Se anuncian conferencias, talleres y diversas actividades

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 6 de enero, 2025.- El Museo de la Mujer anunció su agenda de actividades culturales y educativas para inicio de 2025 enfocadas a la reflexión, aprendizaje y el diálogo sobre temas relacionados con los derechos humanos de la mujer.

La presidenta fundadora del espacio cultural, la doctora Patricia Galeana Herrera expresó que el programa elaborado para el primer mes de 2025 “refleja nuestro compromiso con la educación, la cultura y la promoción de los derechos humanos de las mujeres”.

Por lo que cada taller, conferencia o actividad diseñadas, dijo, buscan generar espacios de reflexión y diálogo sobre la historia, desafíos y avances en la lucha por la igualdad de género. 

Como parte de su objetivo de visibilizar el quehacer histórico de las mujeres, el Museo de la Mujer realizará eventos sobre temas claves relacionados con la historia, el arte, la justicia y los derechos de las mujeres. 

En este primer mes, las personas podrán asistir a talleres, conferencias, ciclos literarios y más. 

Entre los eventos destacan el Taller de Primeros Auxilios ante el Ministerio Público que incluye cómo presentar una denuncia sexual ante el MP. 

Otra de las actividades a las que pueden asistir las y los interesados es el Taller de Danzaterapia, experiencia sanadora, a través del movimiento. 

En el Ciclo Literario se abordará la vida y obra de la escritora Gabriela Mistral.

En el ámbito de derechos humanos y justicia se presentarán las conferencias “La Convención de Belém do Pará y su Mecanismo de Cumplimiento”, así como “Un análisis sobre los avances en la lucha contra la violencia de género en América Latina”. 

Para las y los cinéfilos se proyectará la película “Ellas hablan”, una reflexión sobre la violencia estructural y la voz de las mujeres. 

En el ciclo Poesía en Voz de sus Autoras se reflexionará sobre la creación poética de mujeres. 

De forma permanente el Museo de la Mujer ofrece para todo público: Talleres sobre perspectiva de género en el Derecho Penal; Exposición histórica sobre los movimientos feministas en México y Charlas sobre las grandes figuras femeninas de la historia de México como Nahui Ollin y Rita Cetina Gutiérrez, entre otras mujeres destacadas por su activismo. 

Política género de Trudeau, no alcanzó a todas las canadienses

  • Abogó por una política a favor de los derechos de las mujeres en el mundo
  • En Canadá persiste la violencia machista y el feminicidio, aunque los datos son mucho menores que en México

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Cd. de México, 6 de enero, 2025.- Justin Trudeau renunció hoy como primer ministro de Canadá por presiones de su partido (Liberal) y el anunciado desplome de su popularidad ante las próximas elecciones en el país, señalan hoy agencias internacionales.

Desde el inicio de su administración, el primer ministro Trudeau planteó en foros internacionales la importancia de la participación de las mujeres en espacios públicos y específicamente habló del impulso que dan a la economía de las naciones, “pero algo falla” como señaló la activista Hilda Anderson-Pyrz, cuando quedó al descubierto el aumento de feminicidios y la vulnerabilidad de las indígenas de esa nación. Por cierto, datos nada comparables con México.

A través de un mensaje, el hasta hoy primer ministro reconoció no ser la mejor opción en las próximas elecciones y anunció que dimitirá, tras más de ocho años en el cargo, mismo que asumió en 2015.

Justin Trudeau, nacido el 25 de diciembre de 1971 en Ottawa, es el vigésimo tercer primer ministro de Canadá y uno de los líderes más influyentes del país en la era contemporánea.

La renuncia del primer ministro canadiense se dio apenas a unos días de que Donald Trump asuma el poder en el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica el próximo 20 de enero.

De acuerdo con analistas políticos, la declaración de Trump habría precipitado la decisión anunciada este día, luego de que el presidente electo de EE.UU. aparentemente en broma señaló que Canadá podría ser el estado 51 del país que está próximo a gobernar. Además de asegurar que “muchos canadienses quieren que Canadá se convierta en el estado 51″, publicó Trump en su plataforma Truth Social el miércoles. «Ahorrarían masivamente en impuestos y protección militar. Creo que es una gran idea. Estado 51!”

La política de género de Trudeau

Fue el primer ministro de Canadá quien en 2017 propuso crear un capítulo de género en la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), durante una visita hecha al Senado de la República.

Ese mismo año, Canadá publicó su Política de Asistencia Internacional Feminista destinada a combatir la desigualdad de género, en su momento se consideró que la procuración de los derechos humanos de las mujeres -a la paz, reducción de la pobreza y otros objetivos humanitarios- tendría un impacto más amplio.

En 2018, previo a la reunión del G7 en Davos, Trudeau planteó que su interés por la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres en el proceso político, “tenía la intención de aprovechar el momento de Canadá para mostrarle al mundo cómo sería su feminismo en el escenario mundial”, como afirmaron analistas en ese momento, quienes lo cuestionaron.

En Davos sostuvo que un eje fundamental en su mandato sería preservar y contratar a más mujeres “no solo porque es correcto o amable, sino porque es lo más inteligente” y recordó que en su país como en muchas partes del mundo, el crecimiento de las economías en las últimas décadas es porque las mujeres son una fuerza importante de trabajo. “McKinsey estima que al reducir la brecha de género añadiría otros 150 mil millones de dólares a la economía canadiense en 2026. Los estudios dicen que las organizaciones (empresariales) con mujeres en sus consejos y en posiciones de liderazgo tienen mejor desempeño que las otras compañías”.

Ante los líderes de los países más poderosos del país, el primer ministro también mostró otros resultados sobre la inclusión de mujeres en el trabajo, sostuvo que el aumento del 30 por ciento de ellas en los liderazgos empresariales se tradujo en un aumento del 15 por ciento en ganancias.

“Estimaciones recientes sugieren que la paridad económica de género puede añadir 1.75 billones de dólares al Producto Interno Bruto de los EE.UU., y en China el impulso al PIB puede llegar al 2.5 billones, por lo que reiteró que contratar, promover y retener mujeres se traduce no sólo más ganancias sino en una diversidad de ideas. “La inclusión de mujeres tiene el poder de llevar la innovación a otro nivel y facilita la resolución de conflictos”.

Canadá tiene una brecha de género del 77 por ciento. Con ese porcentaje Canadá está en la posición 30 del ranking (México, de acuerdo con datos de IMCO, está en el lugar 33). Las diferencias entre hombres y mujeres no son grandes si las comparamos con las del resto de los países analizados, señala una publicación del 2023 de datosmacro.com

El índice de la brecha de género analiza la división de los recursos y las oportunidades entre hombres y mujeres en 155 países. Mide el tamaño de la brecha de dicha desigualdad de género en la participación en la economía y el mundo laboral cualificado, en política, acceso a la educación y esperanza de vida.

Durante la gestión de Trudeau, Canadá ratificó el Convenio sobre la violencia y acoso, 2019 de la OIT el 30 de enero de 2023. Con lo que se convirtió en el país del mundo número 25, y el octavo de América, en ratificar el Convenio núm.190, la primera norma internacional del trabajo que aborda la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.

Violencia feminicida y feminicidio

María Olaya, Centro de Crisis de Violencia de Toronto, señaló que la violencia física es una de las más reconocidas por las mujeres canadienses y la más denunciada, peor no así las violencias psicológicas, emocional, económica o de tipo religiosas, dijo en una entrevista para Correo Canadiense, plataforma informativa de ese país. Y explicó que las mujeres latinas enfrentan este tipo de desigualdades y asumen los estereotipos y roles que han aprendido, pero sostuvo que las mujeres indígenas canadienses sufren más la epidemia de la violencia.

“Las estadísticas revelan que tienen tres veces más probabilidades de ser asesinadas que las mujeres no aborígenes. La situación empeoró: a principios de los años 1980, las mujeres aborígenes representaban el ocho por ciento de las víctimas. Y aunque a menudo son víctimas de algún allegado o un vecino, tienen más probabilidades de ser asesinadas por un desconocido que las no indígenas”, reconoció el entonces ministro de la Corona y Relaciones con los Aborígenes, Marc Miller, para SWI Swissinfo.ch

Y al respecto, en el mismo trabajo denominado “Tratadas como basura”: el feminicidio de aborígenes, una tragedia oculta en Canadá, la activista Hilda Anderson-Pyrz, afirma que “mientras Canadá es visto como un país que defiende los derechos humanos, es claro que algo falla”.

El trabajo periodístico denuncia desde el primer párrafo los hechos: Una montaña de basura barrida por el viento. Debajo, cadáveres. Durante dos años, en el centro de Canadá, los restos de mujeres nativas americanas se han estado pudriendo en un vertedero donde un asesino en serie las arrojó.

Se trata de Morgan Harris, de 39 años, Marcedes Myran, de 26 y una mujer no identificada: violadas, asesinadas, descuartizadas y tiradas a la basura en Winnipeg.

Un año antes la Agencia Francesa de Prensa (abril del 2023) había dado a conocer que el fenómeno del feminicidio iba al alza en Canadá, al reportar el asesinato de 184 mujeres en el que es el segundo país más grande del mundo, de acuerdo con el Observatorio Canadiense de Feminicidio por la Justicia y la Responsabilidad. Ese año en México, que ocupa el puesto 14 por el tamaño del territorio, se cometieron 3 mil 754 muertes violentas de mujeres, 947 fueron considerados como feminicidios.  

SEM/lv/sj

Obesidad y sobrepeso dificultan el desarrollo en México

  • El problema es “una bola de nieve que crece”, porque los esquemas alimentarios no se modifican
  • El costo económico de atención es de aproximadamente cinco por ciento del PIB; se estima que para 2050 casi 90 por ciento de los mexicanos tendrá alguna prevalencia de esas enfermedades

SemMéxico, Cd. de México, 6 de enero 2025.- En México se observa un crecimiento sostenido de sobrepeso y obesidad en todos los grupos de población, lo cual afecta las posibilidades de desarrollo del país, alertó el académico del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Agustín Rojas Martínez.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut, 2022), la ganancia excesiva de peso inicia a partir de los primeros años de vida. En niñas y niños de 5 a 11 años la prevalencia de sobrepeso registró incremento de siete por ciento desde 2006, hasta alcanzar 37.3 por ciento en 2022. En los adolescentes de 12 a 19 años hubo aumento de 24 por ciento en el mismo periodo, con una prevalencia de 41.1.

Asimismo, 75.2 por ciento de las personas mayores de 20 años presentaron sobrepeso y obesidad, y la proporción es mayor en mujeres (76.8) que en hombres (73.5), con aumento de esta última de 21.4 por ciento de 2006 a 2022. Los adultos de 40 a 60 años concentran las prevalencias más altas (85 por ciento).

Rojas Martínez, quien ha estudiado las transformaciones territoriales de la oferta alimentaria como factor de obesidad en México, recalcó que esa alerta epidemiológica existe desde hace años. La Ensanut de 2006 arrojaba resultados alarmantes.

A pesar de la instrumentación de políticas públicas que trataron de contener el rápido crecimiento del problema -que la comida “chatarra” no forme parte de la oferta en las escuelas, impuestos a alimentos y bebidas con alta densidad energética, o etiquetado frontal nutrimental en los productos- la obesidad continúa. Para atender este padecimiento y otros relacionados, se requiere cada vez más recursos, advirtió el experto.

El costo económico de atención es de aproximadamente cinco por ciento del producto interno bruto (PIB), señaló Rojas Martínez.  Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, tan sólo en 2019 ese impacto representó un gasto aproximado de 26 mil millones de dólares para nuestro país.

“Pero las dificultades van más allá: tenemos una población enferma que demanda servicios de salud desde una edad temprana; los niños obesos se convertirán en una población joven mermada en su esperanza y calidad de vida, con un bajo rendimiento laboral y que requerirá, una vez más, atención médica, no para la prevención, sino para el tratamiento. El problema es una bola de nieve que crece, porque los esquemas alimentarios no se modifican”.

Se va a necesitar, cada vez más, inversión hospitalaria y mayor número de médicos, enfermeras, personal de salud en general; sin embargo, el gasto en la materia se ha mantenido congelado en los últimos años, con excepción de la pandemia. Durante esta situación creció aún más el consumo de ultraprocesados porque era lo más fácil de conseguir durante el confinamiento, acotó.

“En mis investigaciones he encontrado que este es un problema que tiene como punto de partida el TLCAN, en la década de 1990, cuando se realizan cambios en los patrones de consumo, y hay una transformación de la oferta alimentaria”, explicó Rojas Martínez.

Esa transformación, detalló, tuvo que ver con la reorientación del modelo de desarrollo económico de México; aunque la consigna de la autosuficiencia alimentaria estaba presente, y se pretendía una industria agroalimentaria nacional, vino un contexto adverso en la economía del país y del mundo, de profunda crisis.

La llamada economía abierta, denominada neoliberal, transformó las formas productivas y la alimentación pasó de ser de tipo agropecuario, de consumo directo y regional, y de compras en el mercado, a industrializada.

Los ultraprocesados y la comida rápida son, incluso, más baratos, de fácil acceso y ágil consumo, aunque de peor calidad. Los consumidores los tuvieron disponibles sin necesidad de prepararlos y pudieron comerlos fuera de casa de manera inmediata, abundó Rojas Martínez.

La industria generó un esquema híbrido, en el área productiva, pero también transitó al control de los sistemas de suministro y distribución, y se desarrollaron los supermercados y tiendas de conveniencia que condensaron la nueva oferta industrializada y la estandarizaron.

En ese sentido, aseveró el experto, medidas como el etiquetado no tendrán el efecto deseado porque al intentar combatir el sobrepeso y la obesidad se dejaron de considerar otros factores estructurales: si no crece el ingreso tampoco podemos consumir mejores alimentos, por ejemplo.

Además, estimó, las políticas públicas reducen el problema a una escala individual: se dice que una persona tiene esos padecimientos por ser irresponsable al ingerirlos y no elige los saludables, cuando en realidad más elementos condicionan la ingesta.

En la actualidad hay sobreoferta de industrializados, con 60 por ciento de la producción en México, y “la población ha dejado de comer alimentos frescos”. Ante la eficiencia de los sistemas de suministro de dichos artículos, encontramos que sistemas tradicionales, como mercados públicos o tianguis, carecen de las “bondades” de los supermercados como pago con tarjeta u horario amplio, por lo que pierden terreno ante las grandes cadenas de intermediación.

“Se ha estimado que para 2050 casi 90 por ciento de los mexicanos van a tener alguna prevalencia de sobrepeso u obesidad”. No hay que ser fatalistas, pero sí reconocer que el problema no es individual sino social, sostuvo Rojas Martínez.

Ante una política pública desestructurada y desintegrada, donde cada sector -salud, alimentario, económico, social- emprende medidas por separado, se requiere el diseño de políticas donde se considere también la oferta en el mercado y el factor territorial, concluyó.

Despiden a más de 50 enfermeras contratadas por IMSS Bienestar en Oaxaca

0
  • Laboraban en el en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca
  • Revelan posible venta de plazas y preferencia a quienes tienen familiares o amistades en el nosocomio

Juan Carlos Zavala

SemMéxico/Primera Línea MX, 6 de enero, 2025.- La mitad de las 120 enfermeras contratas el año pasado por el IMSS Bienestar para trabajar en el Hospital de Regional de Alta Especialidad de Oaxaca (HRAEO), fueron despedidas el 31 de diciembre, sin ninguna explicación y sin respetar los criterios establecidos por las autoridades para conservar su trabajo.

Las afectadas denunciaron irregularidades como el hecho de que nunca se les entregó una copia de su contrato, por lo que desconocen cuánto tiempo estarían empleadas; no respetaron los resultados de su evaluación y desempeño en sus labores, y afirmaron que no fueron despedidas las enfermeras que tienen lazos familiares o de amistad con el sindicato y con las autoridades del hospital.

Además, denunciaron que entre las trabajadoras despedidas hay madres solteras y mujeres embarazadas, a las que continuamente se les violentaban sus derechos humanos y laborales.

“Dicho contrato nunca se nos proporcionó durante todo el año. No nos dieron a firmar absolutamente nada, nunca se nos comentó cuál era el estatus de nuestro contrato. Sólo se nos comentó que se requería de nosotros en el Hospital de Alta Especialidad de Oaxaca y que éramos más de 100 trabajadores contratados”.

A mediados de diciembre de 2024, las autoridades hospitalarias informaron que iban a despedir a más de 100 trabajadores; después, que iban a conservar el trabajo aquellas que aprobaran una evaluación, entre otros criterios.

Al final despidieron al 50 por ciento del personal contratado en 2024, pero las enfermeras despedidas, aseguraron que nunca se respetaron los resultados de las evaluaciones ni los requisitos que las mismas autoridades impusieron.

Ante este despido masivo, las enfermeras acudieron a Recursos Humanos del HRAEO, donde no se quieren hacer responsables de este despido y culpan a las oficinas centrales del IMSS Bienestar.

Las enfermeras presentaron sus quejas ante la Dirección del hospital, con la jefa de Enfermeras del hospital, han tratado de comunicarse con las autoridades federales del IMSS Bienestar que se encuentran en la Ciudad, en todos los casos no han tenido respuesta.

Tras insistir en una explicación, las autoridades del hospital argumentaron un exceso de personal, que las trabajadoras despedidas desmintieron al asegurar que al ser una unidad hospitalaria de alta especialidad, a cada enfermera se le asignan siete pacientes y ni aun así es suficiente para cubrir las necesidades de atención que se requieren en ninguno de los dos turnos que hay.

Señalaron que ese argumento es contradictorio porque el hospital está realizando nuevas contrataciones.

Consideran que el trasfondo de los despidos es obtener estos espacios para que el sindicato y las autoridades vendan sus plazas laborales y/o colocar a familiares o personas cercanas a ellos, considerando que la presidenta de la república, Claudia Sheinbaum Pardo, prometió entregar bases a todo el personal contratado en el IMSS Bienestar.

Denunciaron que una base en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca se vende hasta en 320 mil pesos. En el 2023 se entregaron nombramientos como empleados de base a varios trabajadores del hospital.

Las trabajadoras despedidas decidieron seguir presentándose a trabajar porque no tienen certidumbre sobre el periodo por el cual fueron contratadas, ya que siguen sin entregarles una copia de su contrato.

Esto ha provocado que los directivos las amenacen con levantar actas, y su temor es que si no se presentan a trabajar, hagan efectivas las actas administrativas y justificar su despido.

Tras la Puerta del Poder| Trump, el gran dilema de Claudia Sheinbaum

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 6 de enero, 2025.- Poco les duró la euforia del poder absoluto a los creadores y grandes herederos de la 4T.

Apenas unos meses.

Esos meses entre la elección presidencial del 2 de junio en México y la del 5 de noviembre en EU.

Meses en que la 4T sacó adelante -vía una ilegitima sobrerrepresentación legislativa, compra cínica de 3 senadores y un arrogante desaseo legislativo sin precedentes- una cascada de reformas constitucionales para eliminar los contrapesos y colocar así todos los poderes de la Unión bajo el control y mando del Ejecutivo.

Hoy sólo les falta la reforma más importante y profunda: la Reforma Político Electoral para concretar la destrucción total -a la mala- del viejo régimen, sobre la cual quedará edificado el Estado Absoluto, autocrático en México.

La interrogante central es: ¿les servirá todo eso para enfrentar lo que viene con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca?

¿Sobrevivirá esta naciente autocracia Macuspana (tropical, absolutamente bananera) al multi-embate anunciado por Trump

Yo creo que no.

El karma para los creadores de la 4T se llama Donald Trump.

De ser los abusadores de la Democracia Mexicana, de usar todas las trapacerías en el manejo del poder interno, de actuar con insolencia y suma prepotencia contra oposiciones y minorías, ahora pasarán a ser los abusados por el mayor representante del peor neoliberalismo en el mundo, del empresario-presidente de la primera potencia en el orbe.

Su agenda para México es simple y directa: cero espacios a industrias, empresas y exportaciones chinas a EU desde México; cero flujo y caravanas de migrantes; cero producción y tráfico de fentanilo con destino a EU y combate total al narcoterrorismo mexicano.

Su solución es un tsunami de aranceles, cierre de fronteras, expulsión masiva de migrantes hacia México, cancelación del T-MEC y acción directa contra capos narcos de las agencias y ejercito de EU en México:

Todo eso nos viene en paquete, al mismo tiempo.

Lo primero será, ha dicho Trump, la expulsión desde EU hacia México de miles y miles de migrantes (pueden ser varios cientos de miles) no sólo mexicanos, sino de otras nacionalidades, una ola de deportaciones que agudizará al extremo las variables sociales y políticas internas.

Al mismo tiempo aplicará su conocida estrategia económica y comercial sustentada en torcer brazos -aplicar aranceles de 25% y cerrar fronteras- para llevar a la casi anulación del T-MEC, y;

El combate desde Washington con todo -dentro de lo legal e ilegal; usando drones, misiles y operaciones de Seals contra capos y laboratorios de fentanilo en territorio mexicano.

Ni que decir que ello hará añicos los inocultables acuerdos entre la cúpula de la 4T con sus aliados del narco lo que derivará en el peor caos de inseguridad que podamos imaginar.

Sin concesiones

Con Trump no hay términos medios. Todo en él es rudeza cruda. Sólo hay que ver sus nombramientos. Desde su embajador en México, su zar antinarco, sus encargados comerciales, etc-etc.

Y tiene 4 años enfrente para ejercer todo su poder.

No caigamos en ilusiones. No hay diplomacia ni estrategia alguna que Claudia Sheinbaum, y los mexicanos como sociedad, podamos aplicar.

Sólo alinearnos. 

El mandato del voto norteamericano es para Trump todo lo que ha anunciado.

Y a él eso le satisface. Así que… como dijera el clásico: la 4T y todo México, inclinaditos, como anillo para su dedo

Bajo la realidad anterior, sin hacer gestos, seguro que el Gobierno del Segundo Piso de la 4T, el de la presidenta con A, terminará por concederlo todo.

Bueno, eso creo yo.

De que los hay los hay

El feminicidio es la consecuencia más dolorosa y cruel de la violencia machista contra las mujeres, una expresión que se debe condenar unánimemente, pues no solo destruye familias, sino que debilita el tejido social en donde ocurre.

En este contexto la mayoría de las organizaciones que acompañan a estas víctimas realizan una importantísima labor en medio de la tragedia.

Pero hay otras que simplemente lucran con el dolor de las víctimas para conseguir, dentro y fuera del país, jugosos financiamientos para, según ellas, apoyarlas, pero las víctimas no reciben nada.

Al parecer ese es el caso de María de la Luz Estrada, que dirige Observatorio del Feminicidio, quien ha encontrado -en los pocos casos que toma-, la forma de pedir cuantiosas cantidades de dólares ó euros en el extranjero sin rendirle cuentas a las víctimas cuyos nombres usa para solicitarlos; mucho menos informar a la sociedad.

Por si esto fuera poco, algunas víctimas refieren que han sufrido violencia de parte de María de la Luz Estrada y además les exige no hablar del caso con otras organizaciones, pues teme que «sus víctimas» se vayan. Y esto le preocupa, pues se le acabaría el negocio.

Como lo hacen otras organizaciones, la que dirige María de la Luz Estrada, debería transparentar el uso de esos recursos que solicita a nombre de las víctimas. ¿No le parece?

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

“Rompecabezas geológico” demuestra unión entre sur de México y Centroamérica

0
  • Las reconstrucciones permiten comprender cómo funciona el límite tectónico que produce sismos en el país
  •  Hace 120 millones de años parte de Oaxaca estaba unido a Nicaragua y Colombia

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 6 de enero, 2025.- Por primera vez geofísicos obtuvieron evidencia de que hace 120 millones de años parte de Oaxaca estaba unida a Centroamérica, a través de lo que hoy es Nicaragua y Colombia, reveló un estudio elaborado por científicos del Instituto de Geofísica (IGEF) de la UNAM.

Bernardo Ignacio García Amador, del Laboratorio de Paleomagnetismo y Magnetismo de Rocas de dicha entidad académica y titular de la investigación, explicó que desde hace tiempo se había sugerido que estuvo incorporada al sur de México y que por eso las rocas en ambos lados eran similares, con una acción recíproca que duró millones de años.

El especialista enfatizó que este tipo de trabajos de reconstrucción son útiles para comprender mejor cómo interactúa el límite tectónico activo que actualmente produce sismos en el país, el porqué del arco volcánico transmexicano, o la razón por la cual hay hidrocarburos en el Golfo de México y no en Baja California.

El también académico de la Facultad de Ciencias recordó que nuestra nación se encuentra, principalmente, sobre la placa Norteamericana y en la región sur la placa de Cocos se está subduciendo (metiendo) en Guerrero, Oaxaca y Chiapas. En lo que actualmente se conoce como Centroamérica está la placa del Caribe.

García Amador detalló que en Nicaragua realizaron labores durante tres meses para un muestreo de paleomagnetismo y geología en el llamado bloque de Chortis; y trajeron rocas del suroccidente de ese país y comenzaron a estudiarlas en los laboratorios de la UNAM.

De acuerdo con el experto, la superficie terrestre puede ser visualidad como la cáscara del huevo que está fragmentada, y a cada segmento se le conoce como placa tectónica. Estas interactúan entre sí con tres tipos de movimientos: convergencia como la zona de subducción que hoy en día tenemos en las costas del sur de México; desplazamientos laterales, es decir, cuando rozan unas con otras y también se les identifica como límites transformantes; y la separación, que es cuando se construye corteza y el piso oceánico.

Para armar este “rompecabezas geológico”, García Amador y su equipo revisaron rocas que tienen cerca de 120 millones de años y las compararon con otras que datan de 70, 50 o 30 millones de años, con el objetivo de develar la información de estos movimientos.

Según los análisis realizados, las que se encuentran en las costas de Guerrero, Oaxaca y Chiapas tienen “cicatrices” que son el resultado del deslizamiento del ensamble centroamericano con respecto al sur de México, indicando que la zona estuvo junta alguna vez y que, además, debido al choque, se tallaron o rozaron en entre sí y Centroamérica pasó de estar en una parte más al oeste a su sitio actual; es decir, fue un movimiento hacia el este.

Cuando el ensamble centroamericano Chortis pasó al sur de México hace 120 millones de años, lo que hizo fue ir rozando y levantando parte del de la corteza, pero a lo largo de millones de años la roca se fue erosionando y en la actualidad es posible ver, a nivel de costa, estos objetivos que en su momento estaban a mayor profundidad.

Luego de que los resultados de esta investigación fueron presentados en las revistas TectonicsTectonophysics, e International Geology Review, loscientíficos universitarios tratan de desarrollar un modelo tectónico del periodo Pérmico (299 millones de años) al Jurásico (201 millones de años), información con la que esperan reconstruir cuándo y cómo se formó Pangea –el último supercontinente– y en qué momento se desmembró.

El objetivo es entender cómo México juega un papel importante en su ensamble y en su desmembramiento, recordemos que Pangea es las masas continentales unidas, pero a nosotros nos corresponde la parte occidental, abundó García Amador.

Por el momento, mediante un reciente estudio con Cecilia Irene Caballero Miranda, investigadora del Departamento de Geomagnetismo y Exploración Geofísica del IGEF, comprobaron la hipótesis de que en la parte sur del país las rocas de Oaxaca también fueron aledañas con una de Colombia cuando estaba cerrada Pangea, destacó.

Violeta del Anáhuac| Chilpancingo, restaurar orden y estabilidad

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 6 de enero, 2025.- La noche del 24, en Chilpancingo, las familias oriundas del barrio de San Mateo cambiaron la incipiente sonrisa de la nochebuena por una oración de duelo, una oración más de duelo. Era el día 79 desde que Alejandro Arcos Catalán, electo por el municipio de los Bravo (Don Leonardo y Don Nicolás) para instaurar la tranquilidad perdida y la paz extraviada en la frivolidad del mandato municipal que le antecedía, había sido asesinado, convulsionando la esperanza, cuando en el día de la Natividad, del nacimiento de la Fe, otras balas usaran su lenguaje de miedo para mantener su control sobre la población.

El brío de la renovación, en la plazuela de la parroquia de San Mateo, entre el tronido de los chirriones de los tlacololeros que para alejar al tigre (plaga), con destreza realizaban el maizo, el tepachero, el teyolero, el jitomatero, el chile verde, el ventarrón, el rayo seco, el colmenero, el frijolero, el xocouotillo, la perra maravilla, el tlacololero y el salvador, fueron opacados con el estruendo de armas de fuego que cortaron dos vidas.

Ahí, frente a la parroquia, a punto de iniciar el recorrido para el Teopancalaquis (sincretismo religioso e indígena) que realizan año con año desde hace 200 años desde la parroquia de San Mateo hasta la hoy Catedral de la Asunción de María las autoridades legalmente constituidas junto con los organizadores de la Feria de San Mateo, Navidad y Año Nuevo, instituida por el mismísimo Don José María Morelos y Pavón, cayeron sin vida el Presidente del Patronato, Martín Roberto y el maestro de Ceremonias, José Vidal, que estaban a la espera del Edil, Gustavo Alarcón Herrera y el Cabildo para caminar juntos sobre la calle Hidalgo y llegar al centro de la capital de Guerrero en un emotivo y alegre peregrinar hacia la casa de Dios.

En San Mateo, Martín Roberto era ampliamente conocido y estimado, era un vecino que realizó acciones a favor de sus coterráneos, era una gente de bien. Y ahora, ante la fatal noticia de su asesinato, las familias que se disponían a salir para unirse en la celebración del Teopancalaquis, cambiaron la sonrisa por el llanto y la cena de navidad por veladoras afuera de sus casas.

En Chilpancingo, muchas, muchas familias sabíamos que la cena de Navidad había cambiado desde el homicidio de un gran hombre, un gran líder, un pacificador, Alejandro Arcos Catalán. Sabíamos que era importante el encuentro familiar como un vínculo social de resistencia, pero no imaginábamos que el año se cerraría con el asesinato de otro apreciado personaje capitalino como Martín Roberto, y la propia de José Vidal, un joven que animaba eventos, a quien cortaban también su alegría contagiosa, por duelo.

A Chilpancingo la administración anterior la marcó la fiesta, la falta de resultados en la administración pública, la mentira repetida tantas veces que confundía a los menos informados. Los paros de transportistas ante la inseguridad y por ende la educación, el alto costo de insumos alimenticios, la falta de oportunidades para su juventud, la falta de respaldos para el desarrollo económico, el abandono de la zona rural, incluso, la burla de anunciar junto con SEDATU, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, un “recinto ferial” destruyendo el que existía y dejando apenas simulado unas varillas levantadas para justificar “la obra” cuando realmente parecían porquerizas, también la marcó la incumplida promesa de un gobierno con visión de futuro.

El voto a favor de Alejandro Arcos no estuvo exento de votos en contra por seudo aliados que buscaban esa posición y otros que no ofrecían nada pero que estaban urgidos en alejarse de donde habían partido, aun así, levantó el triunfo porque la esperanza ciudadana alimentaba esa posibilidad.

Sin duda no es fácil para el Doctor Gustavo Alarcón Herrera estar en la Presidencia. No es un calzado con medida ni con calzador, es un momento en el que la naturaleza también lastimó la ciudad, y es un momento en el que la historia demanda de una visión distinta para restaurar lo perdido, que es mucho.

En este periodo de anarquía, donde la intranquilidad social y el duelo caminan, debe cabalgar la filosofía práctica del Chilpancingo heroico e histórico, debe restaurarse el orden y la estabilidad, y para ello se requiere también la suma de voluntades y la de sus hombres y mujeres comprometidos, así como los otros órdenes de gobierno.

Apreciadas y apreciados lectores, gracias por acompañarme en estos tiempos, que sea un venturoso año 2025 para ustedes y sus seres queridos/as, y agradecer a este medio su confianza y la oportunidad de ser parte de su equipo.