Inicio Blog Página 111

Exigirán mantener paridad de género en cargos públicos municipales

Además en la elección de los integrantes de las delegaciones municipales y Copacis aplicarán a partir de estos trienios

En la 62 Legislatura mexiquense hay mayoría de mujeres en el pleno y el gabinete del gobierno del Estado de México para este periodo / Cortesía: Legislatura

Adriana García

SemMéxico/El Sol de Toluca,  Toluca, Edomex, 6 de enero, 2025.- A partir de este trienio, los 125 ayuntamientos del Estado de México deberán garantizar la paridad de género en las direcciones y otros cargos públicos de las diversas áreas del gobierno municipal.

Lo anterior a raíz de iniciativas impulsadas en la 61 legislatura del Estado de México, que comenzaron a aplicarse a partir de este 1 de enero en que se instalaron los nuevos gobiernos locales mexiquenses.

Esto ocurre a raíz de las reformas a la Ley Orgánica Municipal del Estado de México a favor de la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en los espacios del servicio público en las administraciones municipales y en las elecciones de las delegaciones municipales y Copacis.

En ese sentido se prevé que esa igualdad se aplique en cargos como la secretaría y tesorería del ayuntamiento, los cuales son en donde menos mujeres eran las titulares hace dos años.

De igual manera, la reforma incluye a las unidades administrativas y los organismos auxiliares.

Esto a raíz de la aprobación de ese decreto en el año 2022 impulsado por tres grupos parlamentarios: Morena, PRI y PVEM, en razón de fomentar la igualdad como ocurrió en ese momento en la conformación del congreso local.

Además de que, en cifras del observatorio de Participación Políticas de las Mujeres según un diagnóstico de ese año de 71 municipios analizados en 60, solo cerca del 40% de las mujeres ostentaban cargos representativos en las pasadas gestiones.

En los periodos municipales que concluyeron menos de 50 cargos eran dirigidos por una mujer ahora son 53 las presidentas municipales en la entidad para el periodo 2025-2027.

Paridad en planillas para elección de autoridades auxiliares y Copacis

Otra de las reformas en el orden municipal, aprobada en la anterior legislatura del Estado de México será la elección de las próximas autoridades auxiliares, es decir, delegados y delegadas con el objetivo de que haya paridad de género en las planillas.

Esa misma premisa se aplicará en los integrantes de los Consejos de Participación Ciudadana (Copacis).

Dichos comicios regularmente se desarrollan el tercer trimestre del año una vez se instaló el gobierno local.

En los debates y análisis se argumentó que se hizo para abrir más espacios de participación de las mujeres en sus comunidades y porque más del 50% de la población es femenina.

Es de mencionar que la 62 Legislatura mexiquense hay mayoría de mujeres en el pleno y el gabinete del gobierno del Estado de México para el periodo 2023-2029 se conformó con el principio de paridad.

Hijas de Karla Patricia piden justicia por feminicidio; el último en 2024 en CDMX

Karla Patricia Cortés Cervantes / Ilustración: Jaqueline Bautista / El Sol de México

La conductora de Uber fue víctima de feminicidio en la alcaldía Azcapotzalco el 29 de diciembre del 2024

Gloria López

SemMéxico/ El Sol de México, Cd. de México, 5 de enero, 2025.- Karla Patricia Cortés Cervantes fue víctima de feminicidio en la alcaldía Azcapotzalco el 29 de diciembre, ese día salió a trabajar como conductora de Uber. A bordo de un auto Suzuki, con placas 89F-644, la mujer recibió un disparo en la cabeza. 

Brisa García, hija de la conductora, contó que su madre murió de un disparo en la cabeza y su cuerpo presentaba rasguños y sangre en la cara. 

“El pasado 29 de diciembre mi mamá salió a la 01:30 pm a trabajar, era conductora de Uber. Alrededor de las 8:00 pm registraron su feminicidio en la alcaldía Azcapotzalco. A mí me notificaron el hecho hasta la 01:16 de la mañana del 30 de diciembre”, explicó en su cuenta de X. 

Después de ser notificada por las autoridades, Brisa enfrentó trámites burocráticos para poder identificar su cuerpo en la Fiscalía capitalina de feminicidios y acusó que intentan darle carpetazo y clasificar el hecho como homicidio doloso.  

“Mi mamá murió de un disparo en la cabeza, sigue en investigación por parte de las autoridades lo que le pasó a mi mamá, sin embargo no hemos sido buscadas por las mismas autoridades para tener algún protocolo de protección a menores”, señaló. 

La familia e hijas de Karla Patricia han solicitado ayuda mediante donativos para poder solventar los gastos funerales. Exigen que la aplicación Uber se haga responsable de los hechos ocurridos el pasado 29 de diciembre. 

“Ella era una conductora excelente que solamente hacía su trabajo. Exijo justicia por mi mamá Karla Cortés”, publicó. 

Mediante un comunicado, Uber informó que se encuentra en contacto con las hijas y familiares de Karla Patricia, con quienes han compartido información sobre los viajes que la conductora realizó.

“Compartimos el dolor de los familiares de la socia conductora Karla Patricia tras la terrible noticia de su asesinato. Ya nos hemos comunicado con su hija Brisa para apoyarles en este difícil momento, acercando información respecto a la cobertura de seguro con la que cuentan todos los viajes realizados mediante la aplicación”, resaltó la empresa. 

La plataforma destacó que también han respondido tres solicitudes de información de la Fiscalía de la Ciudad de México entre los días 30 de diciembre y 2 de enero.

“Nos reiteramos a disposición de las autoridades para continuar colaborando con las investigaciones del caso”, aseguró.

De acuerdo con el reporte de Hallazgos y conclusiones: investigación sobre socias conductoras y socias repartidoras con las aplicaciones Uber y Uber Eats, señala que el 41.2 por ciento tiene hijas o hijos menores de 15 años.

En cuanto a inseguridad, reporta que el 71.5 por ciento admitió sentirse insegura en algún momento al realizar su trabajo como conductoras.

El 67.8 por ciento se sintió insegura al viajar a zonas peligrosas, siendo esta la principal razón, mientras que el comportamiento de los usuarios fue el segundo motivo con el 18.8 por ciento. 

El reporte también destaca que las usuarias prefieren realizar su trabajo por las mañanas, ya que la noche hay mayor inseguridad en algunas colonias. 

Alfa Omega del recuerdo| El Servicio de Inteligencia Mexicano

Eficaz Equipo de Civiles y Militares, Investigadores De Amplio Espectro, Ramírez Faz, Quiroz Hermosillo, Tanús

Jorge Herrera Valenzuela

Principio Nueva Serie de Comentarios;Periodísticos, Referidos a Personajes; Que Contribuyeron a Engrandecernos Dentro y Fuera de Nuestras Fronteras.

Desde estas líneas envío un abrazo solidario a mi fraternal amigo, licenciado Augusto Gómez Villanueva, por el fallecimiento de su querida esposa, doña Lupita Morales. Mi pésame a toda la Familia Gómez Morales.

SemMéxico, Ciudad de México, 5 de enero, 2025.- Mujeres y Hombres han enaltecido a México en todos los campos de acción. Con esfuerzo, idealismo, sentido patriótico, entusiasmo y decisiones inquebrantables, forjaron este hermoso País.

Considero que todos debemos de recordar a quienes brillaron en la dirección gubernamental, en la elaboración del marco jurídico, en difundir la literatura, los que emplearon sus pinceles para dibujar paisajes y plasmar la historia en murales, “la pintura que nadie puede robar”, dijo el maestro José Vasconcelos.

Otros destacaron por aptitudes en las diversas ramas del deporte, hubo inventores, luchadoras sociales, estrellas en el cine, la televisión, el teatro, la radio y en el mundo empresarial.

Cierto, muchas y muchos recibieron el merecido reconocimiento. Decenas están en La Rotonda de las Personas y mucho se encuentran en El Panteón del Olvido. De unos y otros habré de comentar, sobre todo para que las Nuevas Generaciones, incluidos mis nietos y bisnietos, conozcan a destacados hombres y mujeres.

En ese grupo de patriotas, encontraremos a quienes, pese a su entrega, fueron víctimas de venganzas políticas. Se mancharon sus expedientes, se les sentenció sin aportar pruebas. Sacrificaron sus vidas. Estuvieron obligados a mantenerse lejos de la Familia. 

Deseo recibir sus opiniones y sugerencias. Juntos podemos enriquecer este espacio.

Uno de los graves problemas que vivimos, desde hace 18 años, es la inseguridad personal, la falta de vigilancia en la vía pública, la nula protección en autopistas, carreteras y caminos vecinales. Imposible viajar como tampoco hacer campamentos en nuestras áreas arboladas ni los paseos campestres.

Este será el primer tema. La falta de personal capacitado para las investigaciones políticas y policíacas, aunada a lo existencia de una descoordinación entre las corporaciones policíacas federales, estatales y municipales, que permite operar impunemente a la delincuencia organizada y la no organizada.

EL SERVICIO DE INTELIGENCIA

Todos los gobiernos cuentan con un servicio de inteligencia, civil y militar, encargado de recopilar, analizar y procesar la información para identificar y prevenir posibles amenazas a la seguridad nacional.

Se dice que los mejores agentes de inteligencia son los israelitas y ellos capacitan a enviados de diferentes países. La preparación abarca diversos aspectos, sobresaliendo el de actuar incógnitamente, ser discretos, obtener información oportuna.

En series de televisión se utilizan mensajes grabados, cuya duración luego de ser leídos, “desaparecen en cinco segundos” o bien cuando un agente es capturado, nadie responderá por él.

Con motivo de los actos terroristas registrados en Nueva York, Madrid, Londres y París, en el curso del presente siglo, la vigilancia es más estrecha en los aeropuertos, en terminales de autobuses, en estaciones del Metro y en las de los ferrocarriles de pasajeros.

En México el terrorismo está atribuido a la delincuencia organizada, a los capos del narcotráfico. Quema de vehículos, plantaciones de bombas terrestres, el uso de drones, aunados a secuestros, asesinatos y desapariciones de personas. Sumaron cientos de miles en los últimos seis años, la mayoría sin lograr identificar a los responsables.

DIFERENCIAS DE ESPIONAJE E INTELIGENCIA

Es necesario precisar que espionaje e inteligencia, no son sinónimos. Tienen relación, pero procesos y objetivos diferentes.

El espionaje es para obtener, en forma encubierta, información confidencial o secreta. No requiere la presencia de los actores.

El Ciclo de Inteligencia es producto de recopilar información, analizarla, valorarla y tomar decisiones a problemas de mecanismos defensivos, preventivos o represivos.

En las páginas de la historia universal encontramos que ambos eventos datan de tiempo inmemorial, participando mujeres y hombres, civiles y militares.

Generalmente la práctica del servicio de inteligencia, es para resguardar la seguridad nacional, evitar violación a la soberanía, cuidar la integridad del Jefe o Jefa de Estado.

Sin exclusión, los gobiernos, a nivel mundial, cuentan con sus respectivos órganos, agencias e instituciones para servicios informativos especiales, dependiendo los ejecutantes, agentes, directamente de los presidentes y en su caso de los militares como sucedió en las dos Guerras Mundiales.

En posterior comentario periodístico, comentaré, específicamente, el espionaje que realizaron las mujeres, antes y después, en el Movimiento de Independencia y en la Revolución Mexicana. 

DE V. CARRANZA A LA DFS

En México se formalizó el servicio de inteligencia, desde 1918, en el gobierno de Venustiano Carranza, a través de la Sección Primera de la Secretaria de Gobernación, a cargo del coahuilense Manuel Aguirre Berlanga.

Diez años después el presidente Emilio Portes Gil creó el Departamento Confidencial, dependiente de él, para recabar información política y policíaca administrativa. Con el general Lázaro Cárdenas se da forma a la Oficina de Información Política, en la estructura de la Secretaría de Gobernación.

Un cambio radical se registró al inicio del sexenio del primer presidente civil. Miguel Alemán Valdés seleccionó a un grupo de los 10 mejores alumnos graduados, en 1947, en el H. Colegio Militar, poniéndolos a las órdenes del coronel Marcelino Inurrreta de la Fuente, estableciendo la Dirección Federal de Seguridad.

La DFS quedó directamente conectada con el presidente y su función circunscrita como policía política. Conocer los movimientos de los grupos opositores al régimen, elaborar un archivo-fichero-tarjetero de los principales líderes y entregar un informe, diariamente, para dictar las órdenes correspondientes.

En el régimen de don Adolfo Ruiz Cortines, la DFS quedó a las órdenes del titular de Gobernación y así permaneció hasta su desaparición.

Tuvo directores muy controvertidos como Miguel Nazar Haro y Luis de la Barreda Moreno, sin recibir sanción alguna. Cumplieron su misión los militares Manuel Rangel Escamilla y Leandro Castillo Venegas. El último fue Pablo González Ruelas, tras la salida de Zorrilla Martínez.

Cabe señalar que el más destacado, por su eficiencia y discrecionalidad, fue Fernando Gutiérrez Barrios. Capitán, egresado del Heroico Colegio Militar, formó parte del grupo de los 10 seleccionados. De su actuar habré de comentar en otro momento.

Titulares de la DFS que fueron miembros de gabinete presidencial: Fernando Gutiérrez Barrios, Javier García Paniagua y Gilberto Suárez Torres. José Antonio Zorrilla Martínez pasó años en prisión, acusado de ser autor intelectual del asesinato de mi compadre Manuel Buendía.

EL CAPITÁN R. RAMÍREZ FAZ

Se invitaron a los diez mejores alumnos de la Generación 1947 del Heroico Colegio Militar, uno de ellos lo fue el Capitán Rosalino Ramírez Faz, apreciado y respetado investigador conocido simplemente como “Capitán Faz”.  

Al ser entrevistado por la colega Graciela Sottil y fotografiado por Agustín “El Negro” Casasola, Faz declaró que la DFS nació en 1947 “con el propósito de evitar acciones extranjeras en contra de nuestro País, así como actos de terrorismo, sabotajes, magnicidios”. 

Para pertenecer a la DFS se capacitó a los aspirantes. Agentes del FBI (Federal Bureau of Investigation) impartieron cursos sobre sistemas de investigación política. Instructores nacionales enseñaron grafoscopia, en especial saber comparar las escrituras manuales, identificar si las firmas oficiales y privadas eran auténticas, Derecho Penal, criptografía, saber detallar el lugar de los hechos, manejo y uso de armas, así como preparación física igual a la de los deportistas olímpicos.

Ramírez Faz señaló en esa ocasión, septiembre de 1989, en la Revista Cambio que dirigía mi amiga Isabel Arvide, que eran importantes la disciplina dentro y fuera de servicio, la presentación no permitía ropa lujosa y de preferencia siempre camisa de color blanco. Proceder sin prepotencia, no cometer arbitrariedades, infiltrarse con discreción.  

El joven capitán no proyectó hacer carrera policíaca, pero, aclaró que no fue invitación ir a la DFS sino una orden presidencial. Poco a poco se convirtió en uno de los hombres mejor informados de lo que sucedía en México. Saltaron sus habilidades de agente de Inteligencia, sin que se lo propusiera.

Don Fernando Román Lugo, Procurador de Justicia en el D.F., durante el gobierno de Adolfo López Mateos, lo nombró comandante en la Policía Judicial. La tarea policíaca la alternaba para superarse profesionalmente, llegando a ser trascendental su servicio público que traspasó los límites policíacos.

En la década de los sesenta hubo otros dos valiosos mexicanos en cuestiones del servicio de inteligencia. El general Francisco Quiroz Hermosillo y el investigador nato José Salomón Tanús, pilar en el Servicio Secreto, la única y mejor policía capitalina que tuvo reconocimientos internacionales.

Con el personal capacitado, cada uno de los tres personajes, sin interferirse, actuaban con diligencia y sus investigaciones culminaban con el esclarecimiento de homicidios, secuestros e integraban, mediante intercambio, archivos con datos de los delincuentes.

Eso permitió, por ejemplo, que en 1961 agentes del Servicio Secreto en menos de 24 horas informaran que estaban identificados y detenidos los sudamericanos que asaltaron la sucursal del Banco de Comercio, en Insurgentes Sur y Vito Alessio Robles, San Ángel, D.F.

Los hechos ocurrieron la mañana de un viernes y, la tarde del domingo siguiente, estaban capturados colombianos y venezolanos, recuperada una parte del botín, armas y lo que utilizaron para disfrazarse. La mañana del sábado fueron las primeras aprehensiones.

DESAPARECEN A LA DFS Y AL SS

Por cierto, el presidente Miguel de la Madrid, abogado y profesor en la Facultad de Derecho, puso oídos a sugerencias de cercanos colaboradores y dispuso desaparecer en 1985 la DFS y el Servicio Secreto, “por anticonstitucionales”.

El cierre de los años ochenta significó el declive policíaco. Aumentó la delincuencia no organizada, la criminalidad también. No hemos vuelto a gozar de seguridad pública, de tranquilidad en hogares y lugares públicos.

Al respecto Faz en la citada entrevista dijo: “en 1949 la Ciudad de México hubo una coordinación entre la DFS, el SS y la Judicial del Distrito”.

El Servicio Secreto siempre estuvo dirigido por civiles, Manuel Mendoza Domínguez, Eduardo Estrada Ojeda, Rafael Rocha Cordero y Jorge Obregón Lima, entre otros. En los Servicios Especiales, el comandante fue el general Raúl Mendiolea Cerecero.

Se responsabilizaron de zonas específicas para combatir a la delincuencia. “El resultado de esa coordinación redujo la criminalidad”, afirmó Ramírez Faz, quien fue director del Reclusorio Norte, en el D.F., así como el último subdirector de la Penitenciaría de la Ciudad, ya convertida en Cárcel Preventiva. 

En sus tiempos de retiro activo, Ramírez Faz nos demostró otra de sus facetas: como amante de la literatura, escritor y entre sus obras está el libro “Los Días de Gloria”, cuyos relatos refiere la estancia en su Alma Mater, Institución que “respetó con verdadera solemnidad y que lo formó como hombre rector, a prueba de la corrupción y al trato humano con sus semejantes”.

El joven colimense a los 21 años de edad comenzó su brillante carrera de investigador policíaco y agente del servicio de inteligencia. El pasado 12 de octubre cumplió 29 años de fallecido.

Formó una respetable Familia junto con su esposa, doña Luz María Barba Casillas y sus hijas e hijos Margarita, Alejandro Ricardo, Gerardo Rosalino, Luis Gabriel, Luz María, María del Rocío Genoveva y Marili.

Nuestro común amigo Wilfrido Cruz Molina (qepd) describió a Faz como un hombre de mente lúcida y corazón ardiente que dejó huellas indelebles por su generosidad y lealtad. Agregó, Rosalino Ramírez Faz, servidor público de intachable rectitud, honesto a carta cabal, como decimos en mi pueblo.

jherrerav@live.com.mx 

Entrevista a la historiadora Mary Nash: «En los años 70 y 80 se pensaba que las mujeres no tenían historia, que sólo la habían hecho los hombres»

La historiadora Mary Nash, reciente ganadora del Premio d’Honor de ‘Sàpiens’.

Entrevista a la historiadora Mary Nash, pionera en la investigación de la historia de las mujeres, que ha recibido el Premio de Honor 2024 en la Nit de la Història de ‘Sàpiens’.

Emma Pons Valls

SemMéxico/Públaico, Barcelona, 5 de enero, 2025.- Mary Nash (Limerick, Irlanda, 1947) llegó a Barcelona, desde su Irlanda natal, a finales de los años 60 y se quedó a vivir en la capital catalana. Ya era historiadora, pero no le reconocieron la carrera cursada en Irlanda, por lo que se matriculó en la Universitat de Barcelona (UB) para volver a cursarla. Con el bagaje que tenía, se puso a investigar y fue a parar a todo tipo de publicaciones feministas de la República, como la revista Mujeres Libres.

Para Nash, que más adelante se convertiría en catedrática de Historia Contemporánea en la UB (1991-2017), esto le abrió la línea de investigación a la que dedicaría buena parte de su carrera académica, que ha visto reconocida con el Premi d’Honor de la Nit de la Història de este año de Sàpiens. «Al ver aquello quedé absolutamente convencida de que las mujeres eran sujetos históricos, es decir, protagonistas de la historia, que en absoluto habían jugado un papel subsidiario o papel alguno».

En la época, esto rompió muchos esquemas y Nash tuvo que luchar para abrirse camino: «El canon de la historiografía marcaba que eran los hombres los que habían hecho la historia, que las mujeres tuvieran una historia específica no se concebía». Se ha dedicado a recuperar la memoria de las mujeres de la República, que se había perdido «totalmente», un trabajo plasmado entre otros en Rojas: Las mujeres republicanas (Taurus, 1999). «Hubo una gran ruptura de la memoria histórica de las mujeres de la República», afirma Nash en esta entrevista con Público.

Nash también ha investigado sobre la alteridad y cómo se relacionan las dinámicas poscoloniales con el género. Y más recientemente abrió una línea de investigación basada en el turismo y cómo la llegada de las primeras extranjeras a la Costa Brava contribuyó a derribar los valores de la dictadura: «La relación entre la turista extranjera y el trabajador local erosionó el orden moral franquista».

¿Qué ha significado para usted recibir este premio?

Es un gran honor porque es un premio muy significativo. Había recibido premios dentro del mundo académico, pero éste es especial, porque reconoce la divulgación. También es el reconocimiento a toda una trayectoria. Para mí recibir este premio significa reconocer los esfuerzos, inicialmente muy duros, de empezar una historia de las mujeres que aquí no existía. Es un reconocimiento hacia mí pero también hacia la validez de la historia de las mujeres.

Fue pionera en estudiar el papel de las mujeres en la historia. ¿Cómo empezó? Era a inicios de los años 70…

Estábamos bajo la dictadura franquista. Como no me reconocieron la licenciatura (en Historia) que tenía de Irlanda, volví a convertirme en estudiante en la Universitat de Barcelona. Entonces yo llevaba un bagaje de investigación, y en ese momento en los últimos cursos pedían realizar trabajos de archivo. Y fui a la Casa de l’Ardiaca (Archivo Histórico de Barcelona), donde hice amistad con una archivera bibliotecaria. Y cuando me cogió confianza me llevó al ‘Infierno’, donde se guardaba todo el material que el régimen franquista quería liquidar.

¿Qué encontró?

Entre otras cosas, la revista Mujeres Libres y otras publicaciones de la época de la guerra. Para mí fue fulminante, porque intuía que había una carencia a la que no se le había dado nombre. Al ver aquello quedé absolutamente convencida de que las mujeres eran sujetos históricos, es decir, protagonistas de la historia, que en absoluto habían jugado un papel subsidiario o ningún papel en la historia.

¿Qué obstáculos encontró para esa investigación?

Era muy difícil, porque me decían que me lo inventaba, que esas mujeres no habían existido. Hubo una gran ruptura de la memoria histórica de las mujeres de la Segunda República, que no tanto la de los hombres que se mantuvo a pesar de la censura franquista. Pero la genealogía de las mujeres se perdió totalmente, salvo quizás de la Pasionaria o de Frederica Montseny. Pero esas mujeres más anónimas, organizadas… Esto se perdió totalmente y se puso en cuestión.

¿Qué le suponía estudiar este tema?

Se exigía mucho más de mí que de cualquier otro historiador de ese momento. Tenía que hacer una historia muy rigurosa. A nivel más conceptual, había una mirada y una narrativa androcéntrica. Incluso entre los historiadores progresistas, el canon de la historiografía marcaba que eran los hombres quienes habían hecho la historia, que eran el único sujeto activo de la historia. Se decía que cuando se hablaba de los hombres, como sujeto universal, las mujeres estaban ya incluidas. La idea de que tuvieran una historia específica, es decir, con una diferencia de género, no se concebía.

¿Esto era en todo el mundo?

Sí. Había ya algunas voces que hablaban de ella, como Simone de Beavoir, que en su ensayo El segundo sexo hablaba de la subordinación de las mujeres, que no era una condición biológica, sino derivada de una situación social. Ella me influyó mucho, y también Virginia Woolf, con la idea de que las mujeres no sólo necesitaban una habitación propia, sino también una historia propia, esto me golpeó mucho.

¿Cuándo empezó a notar algo de aceptación de esta línea de investigación?

Mucho más tarde… En los años 80 creé el Centro de Estudios Históricos de la Mujer, para tener un espacio que no fuera tan hostil y para poder realizar una transferencia, una difusión, de lo que hacíamos en ese momento. Creo que el giro empezó en los años 90, es decir, llevaba más de 20 años trabajando.

¿Qué ocurrió en ese momento?

Es cuando comienza a integrarse la noción de género como categoría de análisis histórico. En los años 90 fundé la Asociación Española de Investigación Histórica de las Mujeres. Creo que es importante señalarlo, porque la gente piensa que sólo es ahora que se hace historia de las mujeres. Yo reclamo que hace 30, 40 años, ya se hacía, quizá con dificultades, pero se hacía.

Mucho antes, usted había comenzado la primera asignatura sobre historia de las mujeres en España, en la UB

Esto fue todavía bajo la dictadura. Siempre me refiero al doctor (Emili) Giralt, que era el director de mi tesis. Yo le fui haciendo propuestas y ésta fue una de ellas. Acabó siendo la primera institucionalización universitaria de una asignatura de historia de las mujeres, en el curso 1974-1975.

¿Hasta entonces no se hablaba del rol de las mujeres en la historia?

En los años 70, e inicios de los 80 también, se creía que las mujeres no tenían historia. Tal cual. De la misma forma que el lugar de la mujer era la casa y tutelada por parte de los hombres. Había un orden de género patriarcal aquí y a nivel internacional. Por tanto, romper este pensamiento patriarcal era fundamental y costaba mucho. No sólo romperlo, sino cambiar la mentalidad.

¿Y cómo fue avanzando la investigación?

En los años 70 y 80 había muchos trabajos, pero no circulaban demasiado. Esto, creo que es la diferencia con los años 90. Y también nuestro bagaje teórico y conceptual empezó a ser más sofisticado y complejo.

¿Qué supuso la publicación de ‘Rojas: Las mujeres republicanas’?

El primer libro de mi tesis se publicó en 1981. Después, con Rojas (1999), volví atrás a lo que había hecho en la tesis, pero con otro bagaje. Porque en ese momento, en los años 70, principios del 80, no estaba tan desarrollada ni la historia social, ni la historia de las mujeres. En los años 90, precisamente, avanzó mucho la historia social y la historia cultural, aparte de la teoría feminista. Con ese nuevo bagaje volví atrás con otra mirada. Este año cumple 25 años que salió y todavía se están haciendo reediciones.

¿Qué supuso la publicación de este libro para la memoria histórica y el reconocimiento de estas mujeres?

Me acuerdo de haber hecho homenajes a las mujeres de la Guerra Civil, en los años 80, cuando todavía muchas estaban vivas. El reconocimiento no es que empiece en los años 90, aunque la diferencia de entonces, tal vez, es que la sociedad era más receptiva, menos hostil. Además, Rojas se publicó en una gran editorial y esto facilitó que tuviera una gran difusión.

¿Notó un cambio con la publicación?

Había más interés en el tema, mayor predisposición. Cuando hacía las presentaciones, estaban las nietas de aquellas mujeres, que estaban muy interesadas y entendían que el silencio había sido muy importante en muchas casas, en muchas familias. Entonces, Rojas les abrió un poco los ojos al contenido de esos silencios que habían sufrido en su familia. Y era un salto generacional, porque la generación de madres e hijas habían vivido la guerra o la posguerra. La generación de las nietas tenía ganas de conocimiento.

¿Cómo valora la situación actual?

Estoy muy preocupada por el tema de las políticas de reconocimiento. Creo que pueden haber muchos esfuerzos, muchos trabajos, mucho conocimiento, incluso. Pero si no hay reconocimiento, allá se queda. Y esto creo que también va del reconocimiento académico. Cuando yo hacía la carrera y escribía y publicaba sobre las mujeres, era innovación total. Ahora no, obviamente.

¿50 años más tarde ya podemos decir que existe un estudio igualitario de hombres y mujeres en la historia?

No, yo creo que todavía hay una carencia. Los últimos años, cuando todavía daba clase, siempre le preguntaba al alumnado que nombraran a 12 mujeres importantes de la historia. Pues nombraban a dos, tres, cuatro, y eran gente como Teresa de Calcuta. Y esto debe cambiarse, porque no puede ser que en torno al 8 de marzo se hable de las mujeres de la historia y el resto del curso, no. Se debe integrar en los planes de estudio de todas las asignaturas, y esto no quiere decir que no tenga que haber asignaturas específicas para profundizar más.

¿Eso todavía no ocurre?

Se ha avanzado mucho, pero todavía no. Recuerdo que aquí, en Catalunya, en los 80 no se conocían casi las figuras de Carme KarrDolors Montserrat… Y ahora son figuras conocidas y hay calles con su nombre. Pero esto es un proceso muy lento y debe estar integrado con el conocimiento, con el valor que tiene, no como cosa subsidiaria, de vez en cuando. Porqué significa que hay una centralidad de las mujeres en la historia, en el pasado, que significa también del presente y del futuro.

¿Qué aporta este estudio diferencial de cara al feminismo contemporáneo?

Que existe una genealogía. Pueden cambiar las leyes, la mentalidad, pero estoy convencida de que las representaciones de las mujeres del pasado, por ejemplo, la mujer doméstica, el ángel del hogar, han influido enormemente en las dificultades de que haya una igualdad de sueldo, o que haya igualdad en las curas… Son valores que tenemos integrados y ni siquiera nos damos cuenta. El sistema patriarcal, las discriminaciones con respecto a las mujeres, se basan ahora sobre todo en mecanismos culturales, no ya en las leyes. Y si estos mecanismos no los conocemos, creemos que ya está ganado, pero todavía hay momentos de retroceso.

Estamos en un momento de avances feministas, pero a la vez de regresiones y discursos reaccionarios. ¿Cómo lo valora y qué puede hacerse desde la academia?

Con la lucha feminista han ido desapareciendo toda una serie de ingredientes de la masculinidad y el dominio sobre las mujeres, pero todavía vemos una cantidad extraordinaria de feminicidios, que en parte se explican por esa noción de masculinidad que entiende que los cuerpos de las mujeres son de los hombres. Y si no lo ponemos en evidencia, todavía cuesta más, porque además se está creando esta reacción en contra de las feministas, en contra de las mujeres en general, que es muy difícil de combatir. Yo creo que una herramienta de la historia es poner esto en evidencia, que se entienda el por qué o cómo se construyó esta idea, y a partir de ahí intentar cambiarlo.

¿Le preocupan estos retrocesos?

A nivel histórico, las conquistas no son siempre lineales ni se mantienen en el tiempo, esto es una gran lección de la historia. Siempre debemos estar al acecho y no podemos dar por hecho que esto se mantendrá. Y este es el peligro de las nuevas generaciones de la Transición hacia adelante, que encontraron todo esto hecho y no hay ninguna memoria de la lucha, de la hostilidad que provocó y del sufrimiento de muchas mujeres a las que nos estigmatizaron y demonizaron.

¿Cree que falta memoria?

Esto se olvida, parece haber aparecido de la nada. Esto también es la importancia de la historia. Ha costado mucho, estar al acecho y luchar para que no vuelva. Y esto es muy importante porque es muy preocupante lo que está pasando, especialmente en Estados Unidos.

Más allá de la investigación sobre la historia de las mujeres, también dirigió durante 20 años el Grupo de Investigación Consolidado de Multiculturalismo y Género en la Universitat de Barcelona, y se ha dedicado al estudio de la alteridad y poscolonialidad.

El poscolonialismo me interesó mucho porque Irlanda fue el único país europeo que fue colonia, y me fijé en las representaciones y cómo se explica la discriminación, cómo se justifica, cómo es que parece natural y no una construcción social y política.

¿Qué le aportaba esto al estudio sobre la historia de las mujeres?

El debate poscolonial me aportó, desde otras disciplinas, otra forma de enfocar la historia de las mujeres. Por ejemplo, la noción de subalterno, de que las mujeres también pueden entenderse como colectivos subalternos, despojadas de derechos, al igual que las personas que han nacido en países colonizados. Toda la idea de subalteridad me interesó, así como sus representaciones.

También lo ha vinculado con el turismo.

Sí, con el grupo de investigación trabajamos la noción de las diversidades, las alteridades de diversidad cultural o también la alteridad de género. Y hace ya mucho tiempo que estamos trabajando el tema del turismo, cómo la mirada turística crea la mirada hacia la gente del país y toda la problemática en torno al turismo, pero no tanto a nivel económico ni sociológico, sino cultural.

Ha investigado cómo impactó el turismo a finales del franquismo…

Había escrito un libro sobre las mujeres de la Transición, y siempre me había sorprendido la rapidez como cayó la moral y los valores franquistas. Me planteé si el turismo había tenido algo que ver con ello. Y centré la búsqueda en dos figuras que pueden parecer banales o frívolas: ‘Don Juan’ y ‘la sueca’, sobre todo en la Costa Brava. He ido mostrando cómo la relación entre la turista extranjera, ‘la sueca’, y el ‘Don Juan’, el obrero, trabajador, de aquí, erosiona en parte el orden moral franquista y crea otras expectativas, también a las mujeres. Estoy hablando de los años 60.

Justamente es un tema que, a través de la ficción, aborda Aurora Bertrana en ‘Vent de grop’ (1967).

Sí, tengo un artículo sobre este libro, con un análisis respecto al ‘Don Juan’. Aurora Bertrana es muy interesante, tengo varios artículos sobre ella, pero me falta hacer un libro. Son publicaciones académicas que no circulan demasiado. Quedan fuera del circuito.

Asciende a casi un millón las primeras beneficiadas por Mujeres Bienestar

0

Recibirán bimestralmente 3 mil pesos, si  tienen 60 años cumplidos

Redacción

SemMéxico/ Radio Sonora, Ciudad de México, 5 de enero, 2025.-. Casi un millón de mujeres serán las primeras beneficiarias del programa Mujeres Bienestar —lanzado por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum—, quienes recibirán bimestralmente de 3 mil pesos.

En la conferencia en Palacio Nacional, la titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel, refirió que mañana iniciará la entrega oficial de estos apoyos en el estado de México.

Ante la Presidenta, la secretaria indicó que se registraron 964 mil 556 mujeres de 63 a 64 años de edad que recibirán su tarjeta del bienestar. Agregó que seguirá el registro para quienes vayan llegando a la edad que en 2025 contempla el programa (de inicio 63 a 64 años y en siguientes ejercicios presupuestales se abrirá para las de 60 a 64).

Asimismo, informó que en los tres programas de Bienestar lanzados por la pasada administración federal (pensión para adultos mayores, para personas con discapacidad y a hijos de madres trabajadoras), este año se destinará una inversión de 544 mil 600 millones de pesos y se beneficiará a 14.5 millones derechohabientes y beneficiarios.

A partir de hoy, inicia la dispersión de los recursos (por orden alfabético de acuerdo al apellido y hasta el 22 de enero) del primer bimestre del año.

Para el programa de pensión a adultos mayores, dijo, 12 millones 400 mil personas van a recibir su pensión bimestral y la inversión social para 2025 es de 484 mil millones de pesos.

El programa de personas con discapacidad hay un millón 395 mil 40 derechohabientes y la inversión para este año será de 29 mil millones de pesos.

En tanto que para el programa de madres trabajadoras, 325 mil 171 madres que tienen a sus niños en edad de educación inicial recibirán en apoyo y el presupuesto para este año es de 3 mil 185 millones.

 Por otro lado, Ariadna Montiel informó que el pago del bimestre enero-febrero de los programas de bienestar; en el caso de los Adultos Mayores, 12 millones 400 mil personas van a recibir su pensión bimestral. En este año la inversión social para todo el 2025 son 484 millones de pesos.

En el caso de las personas con discapacidad se va a entregar la pensión a un millón 395 mil 40 beneficiarios derechohabientes de esta pensión, cuya inversión es de 29 mil millones de pesos para este programa.

Para el programa de madres trabajadoras van a entregar este apoyo a 325 mil 171 madres trabajadoras que tienen a sus niños en edad de educación inicial, la inversión es de 3 mil 185 millones de pesos.

«Para estos programas tenemos una inversión de 544 mil 600 millones de pesos para este 2025. Adelante. Y el día de hoy inicia, este es el calendario, y el día de hoy 2 de enero inicia la dispersión del pago, como ustedes ya saben, se paga en el orden de la letra del primer apellido de los derechohabientes y las derechohabientes».

La Pensión Mujeres Bienestar es uno de los programas insignias de Sheinbaum.

Morir de amor

Miguel Ángel Sánchez de Armas

Final del formulario

SemMéxico, Cd. de México, 5 de enero, 2025.-

En El Lencero, en las cercanías de Xalapa, se encuentra el casco de una hacienda que fue de Santa Anna. Es una casona bella y fresca, rodeada de jardines y un lago en el que nadan cisnes negros. A un costado se encuentra la capilla que el Generalísimo levantó para una de sus bodas.

El visitante que pasea por los prados o toma asiento a la sombra de una higuera centenaria, si es de espíritu dispuesto, puede escuchar el murmullo de voces del pasado y sentir cómo, en pequeñas pulsaciones, un efluvio de cantos apenas perceptibles penetra en su alma y la ilumina. La alegría resultante no se explica bien a bien, pues difícilmente esa magia podría conectarse al seductor de la Patria.

Se sigue, entonces, que otra presencia hay entre la verdura de la comarca. Y esa otra presencia, señoras y señores, es nada menos que la de la eximia Gabriela Mistral, cuya efigie en bronce se alza al oriente del conjunto como centinela en perpetua contemplación del paisaje que amó profundamente.

Estoy seguro de que muy pocos mexicanos serán los que no han oído hablar de Gabriela Mistral y han disfrutado su enorme poesía. Quizá no tantos sepan que nació chilena como Lucila Godoy Alcayaga, que fue la primera que en Latinoamérica fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura, que se sentía mexicana y que, en un sentido poético, murió de amor.

Su fama como poeta comenzó en 1914 luego de haber sido premiada en los Juegos Florales de Santiago por sus Sonetos de la muerte, inspirados, se dice, en el suicidio de Romelio Urieta, su primer amor. En ese concurso se presentó con el seudónimo que desde entonces la acompañaría, Gabriela Mistral, un homenaje a Gabrielle d’Annunzio y Frédéric Mistral, por quienes tenía una profunda devoción.

Esto de adoptar apelativos es algo maravilloso, pero asusta a los espíritus chatos y a las almas pequeñas. El enorme compatriota de la Mistral, quince años menor que ella, Pablo Neruda, nació Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto y adoptó el apellido de Jan Neruda, uno de los fundadores de la lengua literaria checa, entre cuya obra se encuentra el delicioso tomo Historias de la Malá Strana publicado en español allá por los setentas en la desaparecida Editorial Sudamérica.Apunto como dato cultural que otros atribuyen el nombre a un personaje de la novela Estudio en escarlata de Arthur Conan Doyle, pero me quedo con la primera versión.

La vida de Gabriela Mistral fue de una intensidad ejemplar. A los catorce años comenzó a publicar en periódicos de su natal Vicuña, como El Coquimbo, La Voz de Elqui La Reforma y desde el principio de su carrera se refugió en distintos seudónimos. “Alma”, “Soledad” y “Alguien”, fueron algunos de los nomes de plume con que la niña Lucía firmaba sus colaboraciones y que hoy nos hablan de la naturaleza de aquellos primeros artículos, pues esta mujer fue desde siempre un ser que vivía en y para el amor.

El padre de Gabriela era un modesto profesor rural y su hija a los 18 años abrazó esa profesión. Fue directora de varias escuelas y obtuvo amplio reconocimiento como educadora.

Las aulas dejaron muchas cosas a la joven: el amor a los niños, traducido en una vasta obra poética que hoy continúa recitándose en salones de todo el continente; el amor a la educación, y el amor por Romelio Urieta. Romelio se suicidó y la leyenda dice que Gabriela vivió essuicidio como una pérdida irreparable y que su muerte, muchos años después, fue por el amor de ese joven.

En “Ausencia” creemos adivinar el dolor profundo de la mujer que ha perdido el amor y la razón de vivir. Un fragmento:

Se va de ti mi cuerpo gota a gota. / Se va mi cara en un óleo sordo; / se van mis manos en azogue suelto; / se van mis pies en dos tiempos de polvo. // ¡Se te va todo, se nos va todo! // Se va mi voz, que te hacía campana / cerrada a cuanto no somos nosotros. / Se van mis gestos, que se devanaban, / en lanzaderas, delante de tus ojos. / Y se te va la mirada que entrega, / cuando te mira, el enebro y el olmo. // Me voy de ti con tus mismos alientos: / como humedad de tu cuerpo evaporo. / Me voy de ti con vigilia y con sueño, / y en tu recuerdo más fiel ya me borro. / Y en tu memoria me vuelvo como esos / que no nacieron ni en llanos ni en sotos. // […] ¡Se nos va todo, se nos va todo!

Tan pobre que no podía ofrecer matrimonio a la novia, Romelio sustrajo una cantidad de fondos fiscales de la estación de ferrocarriles a cargo de su hermano, aparentemente con la intención de devolverlos después. Pero un arqueo inesperado a la caja reveló el faltante y el joven se quitó la vida antes que vivir la humillación de ser juzgado como ladrón.

La obra de la poeta sugiere el dolor que eso le produjoPero en una “autobiografía” publicada en la revista Mapocho en 1988, Gabriela precisó:

“[…] digo con la franqueza ruda con que hablo a los propios, que […] nunca aceptaré que no se nos deje a nosotros, lo mismo que a todo ser humano, el derecho a guardar de nuestros amores […]. Pero se han hecho disparates tan descomunales a este respecto, que esta vez tengo que hablar y no por mí sino por la honra de un hombre muerto.

“Romelio Ureta […] era un mozo nada optimista ni ligero y menos un joven de zandungas. Había en él mucha compostura, hasta cierta gravedad de carácter y bastante decoro. […] Romelio Ureta era hombre tan pundonoroso como para matarse, antes de sufrir vivo una vergüenza. A esta altura del tiempo y de la costumbre, el hecho no se entiende, pues la probidad escasea más que la moneda de oro. Yo lo comprendo por haberle conocido a él y al viejo Chile. […]”

Gabriela Mistral llegó a ser directora de varios liceos. Desde muy joven visitó México, país al que amó al grado de sentirse mexicana. En 1922, José Vasconcelos, entonces ministro de Educación, la invitó a participar en sus planes de reforma educativa y en la creación de una red de bibliotecas públicas.

Llegando al país la poeta se integró a las misiones rurales. A pie, a lomo de mula, en tren y en auto viajó por México para llevar la cultura a los pueblos más recónditos e instalar bibliotecas y talleres de lectura. Además participó en la redacción de la Ley de Misiones Culturales y escribió el libro de texto para la enseñanza de las niñas, titulado Lecturas para mujeres. Esa estancia de Mistral en México, entre 1922 y 1924, dejó una huella profunda tanto en ella como en Vasconcelos. 

Su labor como educadora tuvo una influencia internacional y una profundidad teórica y política. En Estados Unidos y Europa estudió las escuelas y métodos educativos. A partir de 1933, y durante veinte años, desempeñó el cargo de cónsul de su país en ciudades como Madrid, Lisboa y Los Ángeles.

En su segundo viaje a México en 1948, vivió en Xalapa y en El Lencero, entonces propiedad de Rafael Murillo Vidal. Ahí recibió la visita de Lázaro Cárdenas, de Diego Rivera y de Alfonso Reyes, entre otras personalidades.

Todavía hoy, sus poemas para niños se recitan y cantan en las aulas primarias de muchos países. En 1945 fue el primer Premio Nobel de Literatura de Latinoamérica. En 1951, se le concedió el Premio Nacional de Literatura de Chile.

A su primer libro de poemas, Desolación (1922), le siguieron Ternura (1924), Tala (1938), Lagar (1954) y otros. Su poesía, llena de calidez, emoción y marcado misticismo, ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán y sueco y, a juicio de los conocedores, influyó en la obra de escritores latinoamericanos posteriores, como Pablo Neruda y Octavio Paz.

Se le ha llamado escritora modernista, pero como la verdad yo no tengo idea de qué sea eso o con qué se coma, transcribo lo que de su obra leí en algún texto académico: “Su modernismo no es el de Rubén Darío o Amado Nervo, ya que ella no canta ambientes exóticos de lejanos lugares, sino que se sirve de su estética y musicalidad para poetizar la vida cotidiana, para ‘hacer sentir el hogar’”.

Pero yo, sentado a la sombra de la higuera centenaria en El Lencero, casi a la vista del mar, arrebujado con los rumores de las ventiscas que bajan de Xalapa y muy cerca de su efigie en bronce, sigo pensando conmovido en que Gabriela Mistral tuvo la dicha de haber muerto de amor.

Miguel Angel González Sánchez de Armas

Las 10 mujeres que marcaron el 2024 en México

Combo de fotografías de archivo donde se muestra a la presidenta de México Claudia Sheinbaum (i, arriba), la coordinadora del Consejo Asesor Empresarial con el Gobierno de México, Altagracia Gómez (d, arriba), la escritora mexicana Cristina Rivera Garza (i, abajo) y Alondra Bagatella, niña genio campeona de ajedrez de 8 años (d, abajo), en diferentes eventos en México. EFE/Sáshenka Gutiérrez/José Méndez/Isaac Esquivel/Francisco Guasco

El 2024 fue el año de las mujeres en México. Desde la presidenta Claudia Sheinbaum hasta la ‘influencer’ trans Wendy Guevara, las mexicanas brillaron por el mundo, hicieron historia y rompieron más techos de cristal que nunca.

Ma. Julia Castañeda

SemMéxico/EFENoticias, Ciudad de México,4 de enero, 2025.- El 2024 fue el año de las mujeres en México. Desde la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo hasta la ‘influencer’ trans Wendy Guevara, las mexicanas brillaron por el mundo, hicieron historia y rompieron más techos de cristal que nunca.

Estas son las 10 mujeres que tomaron las riendas y marcaron el 2024 en México:

1. Claudia Sheinbaum Pardo (presidenta)

La primera presidenta de México es la cuarta mujer más poderosa del mundo, según Forbes, tras romper barreras de género e imponerse en las elecciones con un récord de casi 36 millones de votos, un 59,75 % del electorado, contra su principal rival, Xóchitl Gálvez, en unos comicios históricamente encabezados por dos candidatas.

Sheinbaum, exjefa de Gobierno de la Ciudad de México (2018-2023), se convirtió así en la mexicana que más techos de cristal ha roto, aunque a ella no le gusta ese término, según ha comentado en eventos públicos, “porque parece que es el esfuerzo de una sola mujer”, popularizando frases como: «No llego sola, llegamos todas».

2. Ifigenia Martínez Hernández (legisladora) 

La histórica líder izquierdista fue una de las mujeres que acompañó a Sheinbaum en su triunfo y, como presidenta de la Cámara de Diputados, le colocó la banda presidencial el 1 de octubre, días antes de fallecer a los 94 años.

Fue cofundadora del hoy extinto Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 1989 y la primera senadora electa por la capital para representar a un partido de oposición. Además, fue una de las primeras mexicanas en estudiar Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la primera en obtener un posgrado en Harvard.

3. Norma Lucía Piña Hernández  (jueza) 

En 2024 las mujeres estuvieron al frente de los tres Poderes del Gobierno. La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) destacó como figura antagónica del oficialismo durante todo el año.

Su postura en contra de la reforma judicial para elegir a jueces, magistrados y ministros por voto popular en 2025 la consolidó como uno de los principales íconos para la oposición.

4. Altagracia Gómez Sierra (empresaria) 

La presidenta del conglomerado Grupo Promotora Empresarial de Occidente fue reconocida como la mujer empresaria más influyente en México por la revista Expansión. Este año, escaló del puesto 98 al 16 en la clasificación de los 100 empresarios más importantes del país, donde solo figuran 10 mujeres.

Con solo 33 años, Gómez Sierra se desempeña además como coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas del Gobierno de Sheinbaum, figura clave en la alianza con la industria.

5. Natalia Lafourcade Silva (cantante) 

La cantante veracruzana, de 40 años, se posicionó en 2024 como la artista latina con más premios Grammy en la historia, acumulando un total de 22 galardones -cuatro anglosajones y 18 en su edición latina-, incluso por encima de la colombiana Shakira.

Con más de 23 años de carrera, Lafourcade logró en febrero pasado su cuarto Grammy global con el premio al mejor álbum de rock/pop latino por ‘De todas las flores’.

6. Prisca Awiti Alcaraz (deportista)

La judoca mexicana brilló en los Juegos Olímpicos de París, al conseguir la primera medalla de plata para el país en esta disciplina.

Awiti, de 28 años, ha sido ícono del judo femenino a nivel mundial, enfrentando y denunciando las dificultades por la falta de recursos y apoyo institucional para este deporte en México.

7. Ángela Elena Olazarán Laureano (estudiante) 

La estudiante de 18 años Ángela Elena Olazarán fue galardonada con el Chegg.org Global Student Prize 2024, premio internacional otorgado al mejor alumno del mundo, superando a más de 11.000 candidatos de 176 países.

Se convirtió así en la primera mujer y estudiante latinoamericana en recibir el galardón, con su proyecto ‘Ixtlilton’, un asistente médico virtual impulsado por inteligencia artificial (IA).

8.  Gabriela Salas Cabrera(ingeniera)

La ingeniera de 28 años debutó en la lista de las 100 mujeres inspiradoras e influyentes del 2024 de la BBC, por su colaboración con Google para integrar las lenguas indígenas, comenzando por su natal náhuatl, al traductor de la plataforma.

Su trabajo busca aprovechar el poder de la inteligencia artificial (IA) para amplificar las lenguas infrarrepresentadas y promover la participación de mujeres indígenas en el sector tecnológico.

9. Cristina Rivera Garza (escritora)

La escritora se llevó el Premio Pulitzer 2024 en la categoría de memorias por su libro ‘El invencible verano de Liliana’, en el que narra el feminicidio de su hermana en la década de los 90.

Fue reconocida por confrontar el trauma de la pérdida y la impunidad del sistema, en medio de una crisis de violencia machista que persiste y deja en promedio 10 mexicanas asesinadas al día.

10. Wendy Guevara Venegas (influencer)

La ‘influencer’ trans, de 31 años, fue incluida en la lista de los 25 creadores de contenido más importantes del mundo de la revista Rolling Stone, donde resalta como la única mexicana y «la celebridad de internet más buscada en América Latina».

  • Reconocida por ser la primera mujer trans en ganar un programa de telerrealidad en México, ‘La casa de los famosos’ en 2023, Guevara era una trabajadora sexual que saltó a la fama virtual en 2017, acumulando millones de seguidores en redes sociales.

Feminismos En Corto Sin Tanto Rollo| El pacto de 70 mil hombres en Telegram

Haidé Serrano

SemMéxico, Cancún, Quintana Roo, 4 de enero, 2025.- El periodismo feminista tiene la capacidad de revelar facetas de la actualidad ocultas en el día a día, realidades que no aparecen en los medios de comunicación porque en estos predominan las agendas machistas; en otras palabras, si las redes o los medios no exponen prácticas misóginas y criminales contra las mujeres, parece que no ocurren, es decir: lo que no se nombra no existe.

Así lo demuestra la investigación de las periodistas Isabel Ströh e Isabel Beer, del equipo STRG_F de la cadena pública alemana ARD, quienes descubrieron en Telegram grupos de 70 mil hombres que compartían información sobre cómo sedar, drogar y violar a mujeres.

La investigación titulada “Manuales de violación en Telegram: destapan una red de chats sobre agresiones sexuales con decenas de miles de usuarios” revela reuniones de hombres en Telegram, quienes distribuían videos y fotos de las agresiones a sus víctimas, lo que en México está tipificado como Violencia digital.

Beer y Ströh se infiltraron en varios grupos de Telegram donde pudieron presenciar cómo los hombres ofrecían incluso a sus madres y hermanas para que otros pudieran violarlas. A lo largo de un año, las periodistas dieron seguimiento a las conversaciones que incluían consejos de cómo adormecer y agredir sexualmente a mujeres; además, proporcionaban enlaces a tiendas en línea donde poder comprar somníferos y otros medicamentos disfrazados de productos de belleza.

El reportaje de Beer y Ströh pone de manifiesto cómo las plataformas digitales forman parte de un acuerdo entre hombres para mantener la violencia en contra de las mujeres. La falta de moderación y la permisividad en estos espacios facilita la coordinación para que los hombres mantengan prácticas criminales, lejos de la justicia y en la oscuridad de la impunidad.

La pieza periodística también evidencia la cultura de violencia en contra de las mujeres, así como el pacto patriarcal entre hombres para perpetuar el control, dominación y poder sobre las mujeres; este acuerdo, en el caso de los grupos de Telegram está bastante claro, pues se comparten aprendizajes, se encubren y protegen para evitar ser descubiertos y sancionados; tienen plena conciencia de que lo que hacen es un delito y no se delatan ni denuncian.

Estas alianzas entre hombres son las que sostienen al patriarcado y sus dinámicas de violencia contra las mujeres. Mientras la mitad de la población mantenga un acuerdo para violentar a la otra mitad difícilmente las políticas públicas para erradicar la violencia contra las mujeres prosperarán.

Son los hombres quienes tienen que romper el pacto patriarcal, dejar de ser cómplices, de guardar silencio, de mirar a otro lado, avergonzarse también y, sobre todo, denunciar.

¿Hasta cuándo? Ni una menos, ni una más: exigimos un alto a la violencia ahora.

@HaideSerrano es maestra en Género, Derecho y Proceso Penal y licenciada en Ciencias de la Comunicación. Dirige y conduce Feminismos en Corto sin Tanto Rollo. Es autora del libro “Mujeres líderes en la pandemia”. Columnista en Luces del Siglo y Milenio. Conductora de Luces del Siglo El Podcast. Consejera del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias de Quintana Roo.

Margarita Maza Parada compañera de Benito Juárez, fundamental en la consolidación de México como Estado moderno, laico y soberano

 En 2026 se conmemora el bicentenario de su nacimiento, quien vivió los procesos convulsos del país en el Siglo XIX: las intervenciones extranjeras; la Guerra de Reforma, el Segundo Imperio y la República Restaurada

Ahora el gobierno del partido   oficial la destaca y encuentra su brillante transcurrir en un México amenazado, ya no es “la madre de México” como le llamaron es la primera diplomática mexicana

 Redacción

El textó de Adelina Zendejas sobsre la intervención francesa en México, reveló por primera vez las cartas que Margarita Maza Parada le escribió a Benito Juárez, desde los Estados Unidos. Le  advirtió cómo eliminar a sus enemigos y  discutió con él       la politica exterior, la defensa de la República  y la importancia de un México Laico.

No era una mujer común, menos como la definieron los historiadores patriarcales, como “la madre de Mëxico”, ella era  una mujer ilustrada,  con estrategia y capaz de mirar políticamente lo que sucedía en México. En su momento mostró la importancia que en el siglo XIX las mujeres fueran a la escuela.

Injustamente, durante años, la mirada masculina sólo la vió como esposa de Benito Juárez, el presidente de México que propició  las leyes de reforma y  se le identifica como cabeza de la corriente liberal del siglo  XIX.

Ambos vistos así, sin contexto, no pueden explicar el proceso de organizacon y de propuestas de  una masa de mujeres extraordinarias. Entre ellas, destacadamente Margarita Maza Parada, pero todas las que lucharon por la educación para las mujeres, como la guerrerense Laurana Wright de Kleinhans.

Sobre Margarita Maza la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, dedicó la sección “Mujeres en la historia” de la “Mañanera del pueblo”  el jueves pasado. La información oficial difundida la llama “ la diplomática Margarita Maza Parada, compañera del expresidente Benito Juárez, durante los procesos convulsos del país en el Siglo XIX”.

En palacio nacional, como todos los jueves, en presencia de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante la “Mañanera del Pueblo”, la titular de Educación Básica señaló que Margarita Maza vivió las intervenciones extranjeras; la Guerra de Reforma, el Segundo Imperio y la República Restaurada.

“Margarita Maza y Benito Juárez enfrentaron juntos algunos de los pasajes más determinantes de la historia del país. El surgimiento de la República y su gobierno, además de la consolidación de México como un Estado moderno, laico y soberano”, destacó.

La subsecretaria de Educación Básica comentó que en 2026 se conmemorará el bicentenario del natalicio de Margarita Maza Parada, por lo que será momento para recuperar su historia como una mujer diplomática, ya que su presencia en Estados Unidos permitió el reconocimiento del gobierno durante el Segundo Imperio.

Allá fue, con sus 11 hijos, hizo las gestiones, habló con las autoridades, y durante semanas escribió a Benito Juárez sobre la estrategia a seguir. Tenía algo que es fundamental: formación, gracias a la escuelas que se edificaron en el siglo XIX y al reconocimiento de la demanda de las mujeres, que era el divorcio     y la educación.

El bicentenario de Margarita Maza como el centenario de Rosario Castellanos, harán de los próximos 24 meses una posibilidad de aquilatar la importancia de las mexicanas en la cultura y el desarrollo nacional. 

A Margarita “Le toca vivir las vicisitudes de una mujer mexicana enfrentándose a estas guerras, como las pérdidas de sus hijos por el frío en Nueva York mientras estaba en el exilio”, agregó.

A través de un video se proyectó que Margarita Maza Parada nació en la ciudad de Oaxaca el 28 de marzo de 1826. A los 17 años se casó con el abogado zapoteco Benito Juárez y, desde ese momento, no solo compartió la vida familiar con su esposo, sino también las ideas liberales y republicanas. 

Fue su compañera solidaria y además una importante colaboradora, cuando víctima de la persecución de Antonio López de Santa Anna, Benito Juárez fue desterrado del país y se refugió en Nueva Orleans. 

Margarita mantuvo a sus hijos tejiendo ropa y atendiendo un expendio de pan en Etla, al mismo tiempo que enviaba información y recursos a su marido. Cuando Benito Juárez, que entonces fungía como el primer presidente de la Suprema Corte de Justicia, electo por voto popular, asumió la titularidad de la Presidencia de la República, Margarita tuvo que cruzar la sierra de Oaxaca en medio de la Guerra de Reforma para reunirse con él en el puerto de Veracruz. 

En la intervención francesa y el establecimiento del segundo imperio, Margarita Maza se puso al frente de un comité encargado de conseguir los suministros necesarios para los hospitales de sangre del Ejército de Oriente, con el apoyo de otras mujeres. 

Más tarde, acompañando a Don Benito en el inicio de su peregrinación por el norte, Margarita tuvo que separarse de él y buscar asilo con sus hijos en Estados Unidos. Ahí mantuvo una intensa correspondencia con su esposo y trabajó para generar apoyo de la opinión pública, logrando una importante conquista diplomática en favor de la causa de Juárez y de la República. 

Al triunfo de la República sobre el Imperio regresó al país y en su camino a la Ciudad de México fue homenajeada en ciudades y poblaciones. Los cronistas de la época afirman que la presencia de la esposa del presidente era un símbolo de victoria. Margarita Maza Parada murió en la Ciudad de México el 2 de enero de 1871 a los 45 años.

Una presidenta municipal renuncia y otra ex munícipe la balean en Oaxaca

  • Los hechos ocurrieron en la mixteca y en la sierra sur
  • Sorprende la renuncia de la munícipe de Asunción Cuyotepeji a horas de asumir el cargo

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 3 de enero, 2025.- En tanto la presidenta municipal de Asunción Cuyotepeji, Virginia Vázquez Bravo, se separó del cargo a un día de haber asumido esa responsabilidad, la expresidenta municipal de La Pe Ejutla, Telma Chávez Chonteco, fue baleada muy cerca de esa localidad.

Vázquez Bravo es una de las 40 presidentas municipales electas por partidos políticos de un total de 152 municipios que eligieron a sus autoridades mediante ese sistema electoral.

Sin embargo, trascendió que la separación del cargo habría obedecido a una decisión de la asamblea comunitaria ´por conductas inapropiadas de la presidenta municipal electa y que dicha separación ya había sido acordada en la Secretaría de Gobierno (Sego).

No obstante ella tomó protesta el 1 de enero y se comprometió a trabajar por el municipio, al día siguiente habría solicitado “licencia para separarse del cargo”.

Por otra parte, también el 2 de enero por la tarde fue agredida con arma de fuego la ex presidenta de La Pe Ejutla, la arquitecta Telma Chávez Chonteco, luego de descender de una unidad de transporte a la altura de El Vergel, población perteneciente a Ejutla de Crespo, donde abordaría un mototaxi para llegar a La Pe Ejutla, pero fue agredida tras caminar unos 20 metros.

De los hechos fueron testigos algunas personas que se encontraban en el lugar, quienes la trasladaron hasta la gasolinería más cercanas y pidieron auxilio a una ambulancia que la trasladó a un hospital en la capital oaxaqueña.

Cabe señar que Telma Chávez Chonteco, actual empleada del gobierno federal fue presidenta municipal de su localidad ubicada en la Sierra Sur de Oaxaca, en el trienio 2011-2013.

SEM/sj

PERU| aportes para un balance del  2024

Las mujeres luchando el día a día

Diana Miloslavich Tupac *

SemMéxico, Lima, Perú, 3 de enero, 2025.- La crueldad y el desprecio con las mujeres una constante en el 2024. Además de las violencias que se agudizaron, cerramos el año con 154 feminicidios, 6,196 desaparecidas, 28 trabajadoras sexuales asesinadas, 11 casos de acoso político y pedidos de vacancias para autoridad mujeres elegidas.

Se refleja también en la situación económica de las mujeres peruanas, altas tasas de desempleo, sostenimiento voluntario de las mujeres de programas sociales, empleo precarizado. 

Según OIT la tasa de desempleo femenino juvenil está en 28.2% y es más del doble que afrontan los jóvenes hombres. Se reduce el empleo femenino. La brecha salarial aumentó del 19% al 25% (2021) Una trabajadora sin prole, trabaja 61 horas semanales y una con prole 80, es decir 19 horas adicionales.  El aporte al PBI del trabajo no remunerado de las mujeres, es 23.4%. (OIT).

El desigual reparto de los cuidados, perpetúa las desigualdades para las mujeres. Por ello, crear un Sistema Nacional de Cuidados es prioridad, proyectos de ley encarpetados en el Congreso. Salvo la nueva encuesta del uso del tiempo en camino, se ve una pérdida de prioridades del Estado. Sectores de sociedad civil impulsan ordenanzas regionales, locales, campañas para una toma de conciencia de las mujeres de su papel central en los cuidados.

La Red de ollas comunes, los comedores populares con su trabajo diario fundamental tienen que movilizarse permanentemente para que el Estado les dé el presupuesto adecuado. Estas mujeres sostienen la vida y alimentación de sectores ciudadanos importante en la ciudad. Indigna que, en medio del festín presupuestario, que hay para el 2025, sectores llamados vulnerables no estén priorizados.

Cerramos el año con retrocesos en nuestros derechos y con políticas de género debilitadas. Pero con mujeres resistentes, resilientes, luchadoras, guerreras que siguen sosteniendo la vida, el sistema económico y a un país que no quiere verlas ni reconocerles sus aportes y sus urgencias.

*Ex Ministra de la Mujer

Los Capitales| Pese a la retórica de Trump en su campaña, las remesas de mexicanos aumentaron 10.6%.

 Edgar González Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 3 de enero, 2025.- Y es que no son las amenazas de Trump las que determinan si las remesas aumentan o se reducen, es el dinamismo de la economía y del empleo en Estados Unidos. Por supuesto, una posible desaceleración de la economía de Estados Unidos en 2025 podría ser el principal riesgo que afrontaría el flujo de remesas a esta región.

Precisamente en noviembre pasado, ingresaron a México 5,435 millones de dólares por remesas familiares, un aumento del 10.6% respecto del mismo mes de 2023. Cabe destacar que hace 8 años, la victoria electoral para el primer término del presidente Trump, generó un incremento de las remesas del 25.8% en noviembre de 2016, explicado por el “Efecto Trump”, debido a las amenazas de una deportación masiva y un posible impuesto a las remesas. En noviembre de 2024, tras su triunfo en las urnas para un segundo término, no es evidente que existe este efecto en las remesas a México.

Por supuesto, una expulsión masiva de migrantes como amenaza el presidente electo Trump podría afectar el flujo de remesas a América Latina y el Caribe.  Pero para los analistas del BBVA México la amenaza de deportaciones masivas es un escenario muy poco probable, porque también afectaría la economía de EU que depende de la fuerza de trabajo migrante y aumentaría la inflación en ese país, en especial en la producción, manufactura y preparación de alimentos. De acuerdo con el Banco de México, este aumento se da por un crecimiento de 7.6% en el volumen de operaciones para el envío de remesas, que llegaron a 13.7 millones de transacciones, y un alza de 2.8% en la remesa promedio, para ubicarse en 397 dólares.

Durante los primeros 11 meses de 2024, las remesas a México han mostrado un comportamiento muy volátil, con importantes aumentos en su flujo en los meses de abril, junio, agosto y noviembre, y con caídas en los meses de marzo, mayo, julio, septiembre y octubre. Estas fluctuaciones se explican, en parte, por factores coyunturales como las fuertes variaciones en el tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar estadounidense, y por factores estructurales como los ajustes en el mercado laboral estadounidense en 2024 relacionados con los signos de una posible desaceleración de su economía en 2025, lo que podría conllevar a una menor absorción de la mano de obra migrante en la Unión Americana.

El Banco Mundial estimó que las remesas a nivel internacional alcanzaron un monto de cerca de 905,000 millones de dólares en 2024, lo que representó un incremento de 4.5% respecto de 2023. Así, en 2024 las remesas tuvieron un mejor desempeño que el observado en 2023, cuando solo aumentaron en 2.5%.

En los últimos 5 años, América Latina y el Caribe fue de las regiones con mayores crecimientos en sus ingresos por remesas. En 2024, se estima que las remesas a esta región aumentaron en 5.4%, solo superado por la región de Asia del Sur que crecieron 11.8%. En 2023 y 2024, las remesas a África Subsahariana, Asia Oriental y el Pacífico, y Europa Central tuvieron niveles de crecimiento muy bajos.

Las remesas son una fuente muy importante de ingresos de divisas para América Latina y el Caribe. En la región hay varios países que tienen alta dependencia hacia las remesas, medido como su proporción respecto del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024, como lo son: Nicaragua (27.2%), Honduras (25.2%), El Salvador (23.5%), Guatemala (19.6%), Haití (18.7%) y Jamaica (17.9%). Venezuela y Cuba son importantes receptores de remesas en América Latina y el Caribe y con alta dependencia hacia estos recursos, sin embargo, no se tiene información disponible. Para México, el Banco Mundial estima que en 2024 las remesas representaron el 3.4% de su PIB, mientras que para Colombia este indicador fue de 3.1%.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Opinion| Un cuarto de siglo

 Drina Ergueta

SemMéxico, La Paz-Bolivia,  2 de enero de 2025.- Veinticinco años de este milenio. Pasaron volando para quienes el cambio de siglo nos encontró jóvenes, pero en la adultez, o mayores; es un panorama distinto para quienes nacieron alrededor, poco antes o poco después, del 2000 y que hoy, siendo parte relevante (30% aproximadamente) de la población boliviana, probablemente no recuerden o no conozcan cómo era Bolivia las últimas décadas del siglo anterior. Hay cambios que se deben cuidar y profundizar, pese a que hay quien quiere volver atrás.

Un asunto de gran importancia tiene que ver con las mujeres y su vida libre de violencias. Pese a que hasta el 25 de diciembre de 2024, en ese año, se había contabilizado 82 mujeres asesinadas por la violencia machista, siendo la última una adolescente de 14 años, y pese a que Bolivia sigue siendo el país con los índices más altos de feminicidio en Sudamérica, un cambio relevante en estos últimos 25 años es que esas muertes hoy se contabilizan, es decir que se visibilizan y que, fundamentalmente, se han creado leyes y normativa para sancionar a los responsables.

Evidentemente, las leyes (Nº 243: Ley Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres de 2012; Nº 263: Ley Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas del 2012; y Nº 348: Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia del 2013) y otras normativas tienen grandes defectos en su aplicación. Por ejemplo, hay un alto número de feminicidas sentenciados que luego resultan liberados por corrupción judicial; sin embargo, es un proceso en el que se ve que se avanza si se vuelve la vista hacia atrás.

Actualmente está tipificado el delito de matar mujeres por el hecho de ser mujeres. En Bolivia y en el globo se le ha hecho visible poniéndole un nombre: “feminicidio”. Eso gracias a las feministas mexicanas que hicieron este aporte al planeta a costa de sufrir una matanza diaria. Así, en este cuarto de siglo, Bolivia se ha sumado a los países que han penalizado las violencias machistas, están creando algunas estadísticas (siempre insuficientes) para evidenciar las desigualdades y desventajas de género, y existe ya un claro mensaje de que hay cosas que los hombres no deben hacer, pese a que muchos se aferran a sus privilegios patriarcales.

Este 2025, además, es un año electoral y eso tiene una relevancia especial ya que estará profundamente marcado por esta carrera hacia el gobierno, con propaganda hasta el hastío en que figurarán prácticamente sólo varones, abriéndose paso a codazos entre ellos y apartando a las mujeres; sin embargo, muy a su pesar, están obligados a ceder espacios paritarios en las listas parlamentarias y ese es otro logro de las luchas de las mujeres.

Quienes señalan, tanto sobre la paridad como sobre otros aspectos de la vida, como los cargos directivos, que cada quien debe ganarse su lugar despreciando así estas medidas compensatorias de la desigualdad, lo señalan desde la comodidad de sus privilegios ganados. No es lo mismo dedicarse a la política con la mesa puesta, la ropa planchada y los cuidados de hijos e hijas en manos de otras personas, además de haber tenido mayores impulsos y estímulos a la hora de estudiar y desarrollar una carrera.

Si se parte de iguales condiciones desde el momento de nacer, a lo largo de la juventud y así se mantiene durante el crecimiento personal y profesional, las mujeres tendrían tanto o más méritos que los hombres. Decir esto no es victimismo, no señores, es sacar a luz sus ventajas sociales y, al revés, que les moleste este tema es una señal de que las están perdiendo. Bien. Lo mismo para las poblaciones indígenas o personas racializadas que en este cuarto de siglo han ganado en Bolivia una presencia pública y con poder que nunca antes habían tenido luego de la colonia.

Finalmente, respecto de las políticas hay dos grandes posturas que se mantienen a lo largo de los años. Cada quien con la suya. En todo caso, hay que recordar que en los años 90, luego de privatizar y desmantelar las empresas estatales para reducir el Estado y lograr una supuesta mejora de su administración, ese Estado no tenía dinero ni para pagar los sueldos de los funcionarios y había mucha corrupción. En este siglo se han construido carreteras, hospitales y escuelas como nunca, es una evidencia, pero también hubo malos manejos y especialmente afán de perpetuarse personalmente, generando una crisis social y política. El segundo cuarto de siglo se presenta con la posibilidad de cambios, que sean para mejor.

El primero de enero inició homenaje a la escritora chiapaneca Rosario Castellanos, en su centenario

La más importante escritora del siglo XX, que dejó lecciones feministas

Kyra Núñez De León

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 1º de enero,  2025. Rosario Castellanos Figueroa será el epicentro de celebrativos a lo largo de 2025 en ocasión del centenario de su natalicio, con la participación de múltiples organizaciones.

Rosario Castellanos (1925-1974) estará siendo honrada en su multifacética personalidad a partir del primer día del 2025,  desde hoy  entró  en vigor el Decreto del H. Congreso del Estado de Chiapas por el cual este año es el Año de Rosario Castellanos y se desarrollarán actividades afines a su trascendental legado.

Organizaciones literarias, académicas, políticas, diplomáticas, feministas y sociales están siendo invitadas por el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, a incorporar propuestas para concretar el programa que la Comisión del Año 2025 de Rosario Castellanos, está elaborando para la remembranza de la singular escritora que abrió los ojos de muchos a la comprensión del trato urbano-político para las poblaciones indígenas.

Rosario Castellanos, la icónica mujer que representa el sentido innato al concepto que en este sexenio se denomina “chiapanequidad” por su vínculo con la inclusión de todas las razas, por la igualdad entre todas las poblaciones a vivir en goce de los derechos humanos, al humanismo por abrir caminos diplomáticos para un mundo de bienestar y respeto, por el apego a la cultura y a la educación y entre muchas otras especificidades de su ser, aquél de sentirse mujer y hacerse mujer a su costa y por su esfuerzo.

En agosto de 2024, en la ocasión del 50vo aniversario de su deceso, los 13 recipendiarios y recipendiarias (en vida) de la Medalla Rosario Castellanos presentaron a la Septuagésima octava legislatura del Congreso Estatal la propuesta para que 2025 fuera decretado como Año de Rosario Castellanos; la propuesta aceptada fue retomada por el Conaculta Chiapas y ratificada por la septuagésima legislatura a principios de diciembre 2024.

Tenemos 365 días para destacar jubilosamente el invaluable legado de Rosario Castellanos Figueroa.

Chiapas cierra un año negro de violencia generalizada contra las mujeres.

0

2024 alcanzó un máximo histórico al registrarse 40 feminicidios

Gabriela Coutiño 

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chis.,1º. de enero, 2025.– El año que acaba de terminar,  2024 cerró en Chiapas, como el año con más feminicidios de los últimos tres años, “un año negro de violencia generalizada contra las mujeres que alcanzó un máximo histórico al registrarse 40 feminicidios, el último registrado el 30 de diciembre”, denunció la colectiva feminista 50 más 1.

Al informar sobre el feminicidio de Leticia Vázquez Cruz, de 50 años, quien fue asesinada por hombres armados que irrumpieron en su casa en la comunidad Santiago municipio de Villa Corzo en la región de la frailesca, durante la media noche, la organización dijo que la víctima un día antes había sido electa como comisariada ejidal, un cargo que implica la administración de los recursos de la tierra ejidal, un papel importante en la colectividad.

El feminicidio de Leticia, es el quinto que se registra en el mes de diciembre, antes fueron asesinadas Elfega una mujer que se dedicaba a acopiar pet, Luz Isabel, una mujer migrante nicaragüense, asesinada presuntamente por su pareja en el municipio de Palenque, y el pasado 29 de diciembre fueron ultimadas Dominga Lunes Hernández y su sobrina, una menor de 9 años en San Cristóbal de las Casas.

La colectiva feminista señaló que la punta del iceberg de una crisis de violencia aún mayor se registró durante los meses de noviembre y diciembre “fueron los más letales del año, al registrarse 12 feminicidios en los dos meses.

A través de la Comisión a una Vida Libre de Violencia de las Mujeres, destacó que la violencia feminicida ha ido en aumento en los últimos años, en 2022 se registraron 39 víctimas; en 2023, 36 mujeres fueron asesinadas y en 2024 las víctimas de la violencia machista subieron a 40, siete de ellas son menores.

50 más 1 reclamó y señaló que la impunidad permanece en la mayoría de los casos registrados durante el presente año, “porque hasta ahora solo 7 carpetas de investigación han sido judicializadas”.

Dijo que 2024 cierra en Chiapas con la asignatura pendiente de acabar con la violencia machista, al registrarse un alza considerable en las llamadas de auxilio por diversas violencias de género que luego resultan en feminicidios.

Criticó la Alerta de violencia de Género que calificó como “una medida insuficiente ya que los asesinatos machistas se han presentado en las poblaciones que cuentan con foco rojo, como San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, Palenque y la región de la Frailesca”.

Demandó políticas públicas efectivas, porque “las cifras que reflejan la situación de violencia que padecen niñas, adolescentes y adultas que está en aumento en la entidad. Por lo que demandamos acciones concretas a las autoridades para frenar la violencia.

“También demandamos a las autoridades competentes atender a los huérfanos y huérfanas que quedan en estado de vulnerabilidad y desamparo emocional, económico y social”, apuntó.