Inicio Blog Página 132

Inés Arredondo y las distintas formas de violencia contra las mujeres

  • La escritora tiene un significado singular dentro de la producción literaria de su generación
  • se colocó con pleno derecho entre las y los escritores de mayor altura en México

Micaela Márquez

SemMéxico. Ciudad de México. 24 de noviembre 2024.- Como parte de las actividades para conmemorar el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Cultura UNAM le rinde homenaje a “Inés Arredondo y la violencia contra la mujer”, en un conversatorio, en la Casa Universitaria del Libro (Casul), este lunes a las 19 horas.

Nacida en Culiacán, Sinaloa, en 1928, la también ensayista creó una obra que, en conjunto, se opuso a las diversas formas de violencia, sobre todo contra las mujeres, así como a las normas de poder que han sostenido el orden patriarcal.

Inés Arredondo tiene un significado singular dentro de la producción literaria de su generación y marca un parteaguas en la escritura mexicana, porque abordó una temática complicada aún en la actualidad: erotismo, locura, muerte, perversión, incesto, voyerismo, infidelidad, autoritarismo y traición, entre otros temas, con los que desafió los valores de su época.

Con sólo 37 cuentos, distribuidos en tres libros, Inés Arredondo se colocó con pleno derecho entre las y los escritores de mayor altura en México. En La señal (1965), Río subterráneo (1979, Premio Xavier Villaurrutia), y Los espejos (1988). “Secretos familiares, la locura, la enfermedad, la orfandad, el abandono de los padres, las relaciones tortuosas que se dan en las familias, entre amantes, esposos y amigos. Pero también condiciones como la soledad original, el autosacrificio, la pasión destructiva, los triángulos amorosos, el voyeurismo. Es una gran gama de temas que al final confluyen en constituir situaciones límite”.

Su literatura fue considerada un insulto a las buenas conciencias mexicanas, debido a que retrató una sociedad con secretos inconfesables, le valió un prolongado autoexilio de su tierra natal. Sin embargo, recibió la Medalla Fray Bernardo de Balbuena otorgada por el gobierno de Sinaloa en 1986, se le entregó el Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Autónoma de Sinaloa, 1987 y fue acreedora a varios homenajes. Además de que un importante recinto lleva su nombre.

Colaboró con importantes medios periodísticos de la época como la Revista Mexicana de Literatura y con la edición de importantes diccionarios como el Diccionario de Literatura Latinoamericana, publicado por la Unesco.

Arredondo no sólo fue una maravillosa autora, sino que supo llevar una vida de mujer libre. Se divorció de su marido, quedándose al cuidado de dos hijos pequeños, a quienes consiguió criar sin abandonar su pasión por la literatura, ni perder su norte identitario. Arredondo falleció el 2 de noviembre de 1989 en Ciudad de México, a los 61 años.

En el conversatorio además de Claudia Albarrán y Omar David Gutiérrez, participarán la escritora y editora Julieta García y el coordinador de la Cátedra Carlos Fuentes, Eloy Urroz, como moderador.

SEM/mm/sj

#NoHayExcusa, 16 días de activismo para visibilizar y combatir la violencia

  • La alcaldesa anunció las actividades que este lunes inician
  • Se atienden todas las colonias de Mazatlán

Redacción

SemMéxico, Mazatlán, Sin., 25 de noviembre, 2024.- #NoHayExcusa únete para visibilizar y combatir la violencia que afecta a mujeres, es el nombre de la jornada de 16 días de activismo que iniciará hoy el gobierno municipal de Mazatlán.

La campaña, informó el portal LuzNoticias.mx busca visibilizar y combatir la problemática de violencia que afecta muchas mujeres, incluye conferencias, caminatas, talleres y acciones comunitarias, que se llevarán a cabo del 25 de noviembre al 10 de diciembre.

La alcaldesa Estrella Palacios Domínguez, junto con Elsa Isela Bojórquez, directora del Instituto Municipal de las Mujeres (IMMUJER), dieron a conocer los detalles del programa, que consta de 33 actividades orientadas a la sensibilización y acción en torno a tres pilares: erradicar la violencia contra las mujeres, promover la igualdad sustantiva y fortalecer el sistema de cuidado.

La jornada inicia este 25 de noviembre en el Palacio Municipal y también se impartirá la conferencia Perspectiva de Género y Acceso a Derechos de la Mujer. Por la tarde se el monumento a la Mujer Mazatleca y se realizar una caminata hacia el Palacio Municipal. al finalizar los 16 días de activismo será inaugurado el primer UNEMUJERES, una iniciativa para atender y apoyar a mujeres víctimas de violencia.

Las actividades se extenderán a colonias como Valles del Ejido, Flores Magón, Colonia Azteca y Lomas de Ébano, así como a preparatorias y zonas rurales, seleccionadas estratégicamente por su incidencia en casos de violencia.

SEM/sj

Alerta de género, un modelo agotado que no redujo la violencia contra las mujeres: Las Libres

Verónica Cruz, de la asociación civil Las Libres compartió que llevan más de una década buscando que las autoridades se involucren para erradicar la violencia de género. Foto: Miguel Ángel Martínez / El Sol de Irapuato

Las Libres hace más de 10 años creían en la alerta de género como un mecanismo funcional, sin embargo, hoy todo el país está en alerta y poco ha cambiado la situación de las mujeres

Vivian Della Rocca/ día 1 de 16 de activismo

SemMéxico / El Sol de Irapuato, Guanajuato, Gto. 25 de noviembre, 2024.- – El decreto de la alerta de género en el estado deGuanajuato llegó tarde, además de que las autoridades en la entidad y los municipios no han entendido la gravedad de lo que implica que se active este mecanismo, expresó Verónica Cruz, de la asociación civil Las Libres.

En entrevista exclusiva para la Organización Editorial Mexicana (OEM), recordó que desde la asociación Las Libres, hace 24 años, en diversos momentos solicitaron el decreto de la alerta de género por violencia hacia las mujeres, sin que se les tomara en serio.

Recordó que en 2013 fue cuando la asociación solicitó por primera vez el decreto de la alerta de género en Guanajuato por la violencia feminicida que se registraba en ese momento, que era un índice alto para ese entonces, pues en 2012 hubo 12 asesinatos de mujeres; sin embargo, en esa ocasión ni siquiera se consideró su solicitud.

Para el 2014 de nueva cuenta la solicitaron e incluso ese año sí ingresó el proceso, pero tampoco se decretó la alerta de género, pues las autoridades estatales cumplieron con la mayoría de los requisitos solicitado por las autoridades federales y se evitó.

Verónica Cruz reconoció que hace más de 10 años, la alerta de género era un mecanismo en el que Las Libres creían, pues era un mecanismo novedoso jurídicamente que buscaba erradicar la violencia contra las mujeres; sin embargo, hoy reconoció que prácticamente todo el país tiene alerta de género y poco ha cambiado la situación hacia las mujeres en materia de violencia, volviéndose también una forma “política” de atacarse entre partidos o colores.

“En ese entonces, Las Libres creíamos mucho en el mecanismo, creíamos mucho en el poder de las alianzas, de la coordinación, de que todo el mundo podríamos unirnos a hacerle frente a una problemática como la violencia feminicida y hacer todo lo necesario tener todos los recursos tener el personal más especializado (…) hoy no creemos en ese mecanismo, creemos que es un mecanismo agotado, creemos que es un mecanismo que se ha utilizado mucho más como un tema político partidario y que prácticamente todo el país está alertado y no hemos visto no estamos viendo una respuesta contundente en la disminución de la violencia feminicida ni en la desaparición de mujeres.


¿Cómo prevenir la violencia contra las mujeres?

La violencia en pareja es la más extendida y cotidiana. En ella, el agresor siempre tiene como objetivo producir daño y conseguir el control sobre las mujeres. La prevención es la única forma de detener la violencia antes de que ocurra: reeducando a la sociedad y a los hombres.

¿Cómo prevenir la violencia contra las mujeres?

La violencia en pareja es la más extendida y cotidiana. En ella, el agresor siempre tiene como objetivo producir daño y conseguir el control sobre las mujeres. La prevención es la única forma de detener la violencia antes de que ocurra: reeducando a la sociedad y a los hombres.

¿Cómo prevenir la violencia contra las mujeres?

La violencia en pareja es la más extendida y cotidiana. En ella, el agresor siempre tiene como objetivo producir daño y conseguir el control sobre las mujeres. La prevención es la única forma de detener la violencia antes de que ocurra: reeducando a la sociedad y a los hombres.

No creemos que el gobierno federal realmente está poniendo el acento en querer resolver una problemática que tenga una prioridad en prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres porque si fuera así estaría haciendo la política pública más efectiva desde el sexenio pasado y este sexenio”.

Además, expresó que en el actual gobierno, encabezado por Libia García Muñoz Ledotomó la alerta de género como “un desfile político”, pues expresó que no hay una análisis puntual sobre la problemática, tampoco hay políticas públicas reales, pues dijo que lo mostrado en estos dos meses “son refritos de las recomendaciones” y no han presentado una verdadera estrategia para atender la violencia hacia la mujer y erradicarla”.

La gobernadora hace casi una fiesta para decir ‘es la oportunidad, tenemos la alerta de género, es una oportunidad’, no, no es una oportunidad, es que es un trabajo que debería, y más ella si es la gobernadora, la primera gobernadora, si es la más feminista de Guanajuato, si es la más preocupada por los derechos humanos de las mujeres, debería tener una agenda para hacer avanzar los derechos de las mujeres y yo no le he visto una sola propuesta para prevenir la violencia contra las mujeres y lo que he visto es hacer ese show en la Alhóndiga cuando le decretan la alerta de género, todo un andamiaje. Desde mi perspectiva, esto es no entender que te decretan una alerta de género es gravísimo y preocupante, y no es para que haya un desfile de políticas”.

Además, Verónica Cruz dijo que en seis meses no se va a erradicar la violencia de género, pues incluso ya son dos meses desde que se decretó y se ha visto poco trabajo de las autoridades competentes en la materia.

Catalogar asesinatos como feminicidios no es la solución

Agregó que catalogar todos los asesinatos de las mujeres como feminicidios no es la solución, tampoco “achacarle” todo el trabajo a la Fiscalía del estado, a quien reconoció como la única instancia en tener una verdadera unidad de análisis para atender la violencia hacia las mujeres.

La verdad solución dijo, es que se atienda la violencia desde la raíz, y no dando dinero a las mujeres con los diversos apoyos y tarjetas, sino atiendo la problemática que hay que es la violencia desde el hogar, los embarazos tempranos, que provienen de violaciones hacia las mujeres, por mencionar algunos.

“Necesitamos entender cuáles son las razones, cuáles son los orígenes, pero sobre todo dónde están las razones estructurales de género. Las Libres, por ejemplo, en estos 24 años de trabajo de entender el fenómeno social la problemática de la violencia contra las mujeres hemos detectado tres razones de género que las mujeres tienen desde la primera infancia que van a estar en ese posible riesgo de desaparición y de feminicidio. El primero es el abuso sexual infantil, la violencia familiar en consecuencia embarazos en la adolescencia o en la niñez víctimas de violación estar en las calles consumiendo empezar por consumir droga y luego por venderle luego toda la cadena que conocemos si no se atiende eso desde la estructura y desde el origen vamos a tener los mismos problemas y eso por cierto la alerta de género está muy lejos de entender cuáles son las causas cuáles son las consecuencias cuáles son las razones”, concluyó.

Verónica Cruz, de la asociación civil Las Libres compartió que llevan más de una década buscando que las autoridades se involucren para erradicar la violencia de género. Foto: Miguel Ángel Martínez / El Sol de Irapuato

Allanan con dron casa de Jaqueline Campbell, colaboradora del obispo Raúl Vera

Foto: Lado B.

Esta es la segunda ocasión que Campbell Dávila sufre un allanamiento en su domicilio.

Sara Lovera

SemMéxico, Saltillo, Coahuila, 25 de noviembre, 2024.- Un dron que se introdujo en el patio de la casa de la activista defensora de derechos humanos y asesora del obispo Raúl Vera, Jaqueline Campbell Dávila, grabó los detalles y distribución de la vivienda.

Ante ello, Campbell Dávila presentó este jueves la denuncia ante la Fiscalía General de Coahuila.

En entrevista con SemMéxico, dijo que por qué las autoridades municipales y estatales atacan, intimidad, amenazan, humillan, silencian, difaman y asesinan a mujeres defensoras y periodistas.

Lo mínimo que tienen estos caballeros es falta de visión y compromiso. En el caso de la zona centro de Saltillo, no aceptamos que sus proyectos de obras públicas sean símbolos de negligencia y opacidad, que pudieran ser consecuencia de actos de corrupción.

Además Campbell Dávila tiene algunos años defendiendo mujeres violentadas. Ahora mismo está pidiendo justicia para Sofi, una joven violada hace 5 años por su entrenador de tochito. Ella, frecuentemente, como experta en Derechos Humanos, también acude a los llamados que hacen las  mujeres y las familias que ven violentados sus derechos humanos.

Desde una red de feministas, Jaky, como le decimos cariñosamente, ha colaborado en las protestas por las mujeres asesinadas, víctimas de feminicidio; por la desaparición forzada en la entidad y hace casi 20 años se solidarizó con los mineros del carbón, con sus viudas y los hijos e hijas que en la región carbonífera,  viven la muerte de estos obreros. Como fue Pasta de Conchos.

La denuncia

La denuncia señala: “Aproximadamente a las 14:42 horas del día de ayer 20 de noviembre de 2024, al encontrarme en el interior de mi domicilio, de forma sorpresiva, entró por la parte frontal de mi casa, un dron, llegando hasta el patio central del inmueble, a 50 cm del piso y a 3 metros de donde yo me encontraba en su interior”.

Asimismo, la querella quedó registrada en la Carpeta de Investigación 033/SAL/ULE/2024 NUC: AC-18978 de la Fiscalía de Investigación Especializada Atención, Protección a Víctimas y Testigos del estado de Coahuila.

Esta es la segunda ocasión que Campbell Dávila sufre un allanamiento en su domicilio.

El 2 de febrero del 2021 sujetos rompieron la ventana de una puerta del segundo piso para entrar a su casa mientras ella se encontraba en una cena con el equipo del obispo Vera López.

A partir de esos hechos el Mecanismo de Protección a Defensores de Derechos Humanos y a Periodistas decretó medidas cautelares para Jaqueline Campbell.

El allanamiento reciente ocurrió cuando la activista y decenas de habitantes del centro de Saltillo publicaron un desplegado en medios impresos reclamando al municipio por “la mala ejecución de los trabajos de rehabilitación de las calles que afectan a domicilios y negocios”.

En el texto realizan señalamientos de responsabilidades sociales al alcalde y al director de obras públicas, por una obra millonaria que podría terminar con el patrimonio de algunas familias y el patrimonio histórico, cultural y arquitectónico de la ciudad.

Además, el 6 de noviembre Raúl Vera y Campbell denunciaron una carta apócrifa supuestamente firmada por el obispo la cual fue utilizada por la funcionaria Rosario Piedra Ibarra para solicitar al Senado de la República su continuidad ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

En esa ocasión también se puso una denuncia ante las autoridades debido a que se utilizó de forma ilegal la firma del obispo emérito de Saltillo.

Vera también sufrió el allanamiento de las oficinas del obispado, cuando un hombre intentó entrar a la zona de su equipo de comunicación.

Además, Raúl Vera y Campbell Dávila han sufrido difamaciones mediáticas en su contra por parte de Francisco de la Peña, dueño del Heraldo de Saltillo, periódico que recibe millones de pesos de parte del gobierno de Coahuila.

Violeta del Anáhuac| Enjambre o nido de avispas

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 25 de noviembre, 2024.- Lo llamaron operativo enjambre y dio como resultado una alcaldesa detenida, funcionarios detenidos y un secretario de seguridad que se suicida. La acción, que tiene un destacable toque de voluntad política, fue en el estado de México, en los municipios de Amanalco, Santo Tomás, Tonatico, Chicoloapan, Ixtapaluca, Tejupilco, Naucalpan, Coacalco, Jilotzingo y Texcaltitlán.

Pero vamos a detener el enjambre en Tonatico.

En ese lugar fue detenido el director del DIF Municipal de ese municipio, de nombre Ellery Guadalupe Figueroa Macedo. Su esposa es la presidenta Municipal.

Ellery Guadalupe “N” fue presidente municipal de Pilcaya Guerrero por el PRI en el periodo 2015 – 2018. Solo que su nombre tuvo como acciones memorables un accidente. Sí, un lamentable accidente automovilístico.

El accidente que destacaron los medios fue citado como “alcalde de Guerrero sufre accidente mientras viajaba en su auto deportivo”, fue en Viaducto Rio Becerra y calle 11 de la CDMX en 2017, conducía un Aston Martín DB11 valuado en seis millones de pesos. Posteriormente dijo que el auto no era de su propiedad sino de un amigo.

A nivel nacional, el 28 de marzo de 2021 su nombre volvió a citarse cuando su esposa Marlene Ayala Sánchez registró su aspiración a la candidatura de la alianza PAN-PRI-PRD a la presidencia municipal de Tonatico, en el estado de México, un municipio vecino a Pilcaya, donde ella fue presidenta del DIF en el ejercicio administrativo de su esposo y ahora, siendo la alcaldesa, su esposo ocupaba la posición de director del DIF que ejercía cuando fue detenido.

El operativo enjambre registró un hecho seguramente no considerado, que un funcionario de seguridad de Texcatitlán, Isidro Cortés, tomara su arma y se suicidara frente a las autoridades luego de escuchar que le fue leído el documento que amparaba la orden de aprehensión y sus derechos. ¿La acción protege a quien de ese enjambre que prefirió la muerte antes que ser aprehendido?

¿Cuáles son los cargos que condujeron a armar este operativo? Delitos como extorsión, secuestro exprés y hasta homicidio. De acuerdo con las autoridades, en voz de la Fiscalía del EDOMEX, el objetivo es desarticular las redes de apoyo que estos funcionarios ofrecían a grupos delictivos.

¿La acción qué nos dice a las y los mortales?

Que efectivamente existe complicidad entre algunas autoridades con los grupos delictivos. Que estamos a merced de algunas autoridades que han corrompido su quehacer público para enriquecerse y proteger a grupos que han perjudicado a la sociedad.

Pero, qué tanto nos muestra esa acción del nivel de corrupción y complicidad que existe. ¿Hay relación con el estado de Guerrero?

Solemos llamar “enjambre” a un conjunto de abejas que forman una colmena y que dan como resultado un buen producto para la vida humana, miel y sus derivados, pero también realizan el trabajo de polinización que permite la vida.

Hay otros insectos como las avispas que forman nidos. Ambas hacen panales, solo que algunos insectos, como las abejas son proclives a favorecer el desarrollo de la vida y otros, se convierten en depredadores dentro del ecosistema.

Sigue desaparecido colaborador de Renuévate Oaxaca

0
  • Refugio Román Cortés Hernández es promotor de derechos humanos
  • Despareció el 22 de septiembre en la ciudad de Oaxaca

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 25 de noviembre, 2024.- Refugio Román Cortés Hernández de 41 años, colaborador de la asociación civil Renuévate Oaxaca, tiene más de 60 días desaparecido, informaron en un comunicado de prensa su hermana Rufina Nancy Cortés Hernández y el defensor de derechos humanos Maurilio Santiago Reyes.

El Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, CEDHAPI, de la que es titular Santiago Reyes informa que el 22 de septiembre pasado, fue la última vez que se vio al activista Refugio Román Cortes Hernández, por su hermana en la gasolinera de Santa Rosa, cerca de una refaccionaria en la agencia municipal de Santa Rosa Panzacola, en esta ciudad y sus familiares temen por su vida.

Recientemente Refugio Román Cortes Hernández realizaba acciones de promoción de asistencia alimentaria, de derechos humanos y de prevención de la violencia de género, además de realizar trabajos de plomería, jardinería y albañilería para su subsistencia.

Por la desaparición del integrante de CEDHAPI se abrió la carpeta de investigación número 33531/UNOL/2024, ante la Unidad de Búsqueda de Personas no localizadas de la Fiscalía de General del Estado de Oaxaca.

SEM/sj

Tras la puerta del poder| ¿Se acabó el neoliberalismo en México?

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 25 de noviembre, 2024.- Ricardo Monreal, líder de Morena en San Lázaro y presidente de la Junta de Coordinación Política de Diputados anunció que con la desaparición de siete organismos autónomos terminó en México la etapa neoliberal iniciada en el sexenio de Miguel de la Madrid.

Ufano, contento por haber cumplido con uno de los grandes deseos del expresidente André Manuel López Obrador, el zacatecano subrayó que con la desaparición del Inai (que se creó como respuesta a una exigencia ciudadana de transparentar gastos y otras acciones y decisiones del gobierno) y el Coneval (con que durante los años recientes se midió y evaluaron los programas sociales y gubernamentales contra la pobreza) al igual que el IFT, CNH, CRE, Mejoredu y Cofece se cumple con uno de los grandes objetivos de la 4T.

Estos organismos quedaron anulados luego de que la mayoría de diputados de Morena, PT y Verde aprobaron durante los días 20 y 21 de noviembre la propuesta de AMLO para extinguirlos.

De acuerdo con Monreal todos estos organismos autónomos correspondían a intereses tecnocráticos internacionales.

“Cerramos la etapa del institucionalismo neoliberal y rescatamos el constitucionalismo democrático social, alineado con las grandes luchas populares de nuestra historia”, subrayó Monreal.

El zacatecano los consideró “un implante ajeno a las demandas populares, promovidos para frenar los movimientos sociales y económicos que impulsaron transformaciones históricas en México…. estas instituciones no surgieron de las luchas sociales, como la Revolución Mexicana o la expropiación petrolera, sino de una estrategia de control de la tecnocracia financiera”, afirmó.

La narrativa lopezobradorista el zacatecano insistió en que la anulación de los organismos autónomos fue sustentada en “el mandato popular y el compromiso de su partido con la justicia social y el bienestar de las y los mexicanos.

“Es el mandato de la gente el que nos obliga a tomar estas decisiones, devolviendo al constitucionalismo mexicano su esencia social y democrática”, insistió.

Ahora viene la reforma política

Cumplidas las desapariciones de los organismos autónomos, a esta legislatura solo le queda el pendiente de tramitar con la iniciativa de Reforma Política con que AMLO propuso el 5 de febrero anterior, la desaparición del INE y la creación de un organismo alterno de organización de elecciones dentro de la secretaría de Gobernación.

Algo similar a lo que existía antes de 1990.

Junto con esa absorción la reforma electoral disminuiría drásticamente los subsidios y las estructuras electorales y casi eliminaría las prerrogativas para los particos políticos.

La reforma electoral y política tiene previsto la desaparición de 200 diputados plurinominales y 64 senadores plurinominales 7 la reducción sustancial del Tribunal Electoral.

Sheinbaum satisfecha

Claudia Sheinbaum, presidenta de México confirmó ayer que de acuerdo con sus informes internos más de 9 mil profesionistas jóvenes se han inscrito ante el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo para participar en la elección de jueces, ministros y magistrados en junio de 2025.

A unas cuantas horas de que termine el plazo para el registro de aspirantes, este proceso cumple con el avance previsto en la recepción de inscripciones.

«Me informó hace un rato el grupo que nombramos de personas que van a ser parte de la Comisión que va a seleccionar a quienes van a participar en la elección del Poder Judicial, que se han inscrito, solamente en la inscripción del Poder Ejecutivo, más de 9 mil jóvenes en todo el país que quieren ser jueces honestos, magistradas, magistrados honestos, ministras y ministros honestos», indicó.

A su vez esta información fue validada por el Senado donde ya se tenía un registro de unos 10 mil aspirantes para participar en el proceso de renovación del Poder Legislativo.

Vía redes sociales la presidencia del Senado indicó que se tenía el registro de 9 mil 899 aspirantes según el portal digital del Comité de Evaluación del Poder Legislativo.

Esto en forma independiente a quienes se registraron vía correo electrónico, se dijo.

Hay que destacar que el creciente interés de personas en inscribirse se acentuó conforme se acercó el fin del plazo para el registro que concluyó el domingo a las 23:59 horas.

Los interesados pudieron acudir durante las últimas horas a su inscripción mediante el uso de los correos electrónicos: asesoriasenadopjf@senado.gob.mxasesoriasenadopjf1@senado.gob.mx y asesoriasenadopjf2@senado.gob.mx

Por ahí corrieron los datos establecidos en la convocatoria: nombre completo; el cargo específico al que aspiran, así como un archivo adjunto con el formato PDF y, por separado, todos los documentos que establece la convocatoria, publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 4 de noviembre de 2024, para acreditar los requisitos constitucionales y legales.

Todos quienes usaron estos correos recibieron un acuse de recepción automático que servirá como constancia de su inscripción.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Los Capitales| Empresas de AL y el Caribe se comprometen a acelerar el progreso de los ODS.

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 25 de noviembre, 2024.- Un claro desánimo se respira en la alta dirección de la Organización de las Nacionales Unidas en cuanto los logros de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la acción del sector privado, que permita acelerar el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (LAC). Según la ONU, “a seis años de la fecha límite de 2030 para alcanzar los ODS, sólo el 17 por ciento de las metas de las están en camino, casi la mitad están mostrando un progreso mínimo o moderado, y el progreso en más de un tercio se ha estancado o incluso retrocedido”.

Para hacer frente a esta situación, la iniciativa del Pacto Global de las Naciones Unidas “Forward Faster”, reta a las empresas a asumir compromisos ambiciosos y creíbles en ámbitos en los que el sector privado puede tener el mayor impacto: igualdad de género, acción por el clima, salario digno, financiación sostenible y resiliencia hídrica. Por lo pronto, más de 200 empresas de 16 países de la región se han comprometido públicamente con la iniciativa Forward Faster firmando más de 650 compromisos, con una media de 3,5 compromisos por empresa.

Sanda Ojiambo, CEO y directora ejecutiva del Pacto Global de la ONU enfatizó el papel crítico de las empresas en el logro de la Agenda 2030: “Los debates de hoy han dejado claro que nos encontramos en un punto de inflexión. Los retos son enormes, pero también lo son las oportunidades para el liderazgo del sector privado. Ahora, más que nunca, las empresas deben alinear sus estrategias con los ODS y demostrar que la sostenibilidad no solo es buena para los negocios, sino que es esencial para nuestro futuro. Nuestra iniciativa Forward Faster ofrece a las empresas la hoja de ruta para dar el siguiente paso”.

La región de América Latina y el Caribe ha demostrado un enorme potencial a la hora de adoptar prácticas empresariales sostenibles. Con más de 4.300 empresas de la región comprometidas con el Pacto Global de las Naciones Unidas, el sector privado de la región está impulsando un impacto significativo en sectores como la banca, las telecomunicaciones, la energía y la agricultura. El evento Forward Faster Now América Latina y el Caribe (LAC) subrayó la importancia de la colaboración entre las empresas, los gobiernos y la sociedad civil para crear un cambio duradero.

Buena labor realiza la embajada de México en Canadá en apoyo al T-MEC.

La sede diplomática, que encabeza Carlos Joaquín, está realizando un intenso cabildeo y acciones en apoyo al tratado comercial que sostenemos con Canadá y Estados Unidos. Además, ha convocado con mucho éxito, a los empresarios más importantes al ciclo de conferencias y foros empresariales, con la participación de académicos, inversionistas, dirigentes sociales, gobierno y organizaciones civiles de los tres países.

Precisamente, el pasado jueves y viernes se llevó a cabo el “NorthAmerican Fórum”, además el embajador participó en varias reuniones que encabezó el Subsecretario de Economía Luis Rosendo Gutiérrez y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes; quienes se han reunido con el Primer Ministro Justin Trudeau.

Impulsan foro legislativo para poner frena el avance de la diabetes.

El próximo 4 de diciembre se realizará el foro legislativo “Retos y Perspectivas de las personas que viven con Diabetes, Sobrepeso y Obesidad”, convocado por la Cámara de Diputados y la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. Interesante esfuerzo porque Diabetes tipo 2 y la obesidad son problemas de salud pública que afectan a millones de personas en el mundo y México no es la excepción. En el año 2022, el 35% de la población aquí presentó obesidad. Los datos más recientes de la Federación Internacional de Diabetes indican que son 537 millones de personas viven con diabetes y un 50 por ciento de todos los casos de diabetes no se diagnostican.  Aquí la ENSANUT revela que prevalencia de DT2 en la población adulta mexicana fue de 18.4 por ciento (12.4 % diagnosticada y seis por ciento no diagnosticada), es decir que aproximadamente 18.4 de cada 100 personas en el país viven con esta condición.

Galardonan a mexicano radicado en Australia, por sus conocimientos en computación.

Jorge Gálvez, investigador de la Universidad Nacional Australiana, originario de Tampico, Tamaulipas, se convirtió en el único mexicano en recibir el “Premio Nobel” del supercómputo. Durante su estancia en México, antes de establecerse en Australia, estudió química en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) con el apoyo de una beca estatal del Instituto Tamaulipeco de Becas, Estímulos y Créditos Educativo (ITABEC), así como el doctorado en Iowa State University.

Durante la Conferencia Internacional SC sobre Computación de Alto Rendimiento, Redes, Almacenamiento y Análisis en Atlanta, Georgia, un equipo de investigadores fue galardonado con el Premio Gordon Bell 2024, el cual es considerado el “Premio Nobel” de esta área de la ciencia.

Este premio reconoce la investigación innovadora: “Rompiendo las barreras del millón de electrones y 1 EFLOP/s: dinámica molecular ab initio a escala biomolecular utilizando potenciales MP2”. La condecoración considera el desarrollo por parte del conjunto de investigadores de la primera simulación cuántica precisa de sistemas biológicos a la escala necesaria para modelar con precisión el rendimiento de los fármacos. Este software permitirá desarrollar nuevos medicamentos de forma más rápida y económica para enfermedades que hasta ahora han sido demasiado difíciles de tratar.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Feminismos En Corto Sin Tanto Rollo| 4B, las mujeres dicen ¡basta!

Haidé Serrano*

SemMéxico, Cancún, Quintana Roo, 25 de noviembre, 2024.-El movimiento 4B de las mujeres de Corea del Sur plantea una serie de reflexiones sobre los sistemas de opresión y estructuras patriarcales que afectan no sólo a sus creadoras, sino a mujeres de todo el mundo, y suma partidarias que lo enriquecen con sus vivencias y realidades.

La vigencia de la propuesta de las coreanas ha sido comprobada en días recientes con el triunfo del candidato republicano Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Derivado de los resultados en las urnas, numerosos hombres hicieron viral la frase “tu cuerpo, mi decisión” (en inglés y con el hashtag #YourBodyMyChoice), que se refiere en sentido opuesto a la lucha de millones de mujeres por hacer valer sus derechos sexuales y reproductivos y la despenalización del aborto en ese país.

La misoginia expresada por líderes de ese país fue respondida por miles de mujeres estadounidenses que reivindicaron la revolución 4B de las surcoreanas.

Pero ¿qué es lo que el movimiento 4B? Esencialmente es:

  1. Bihon: Rechazo al matrimonio heterosexual.
  2. Bichulsan: Rechazo a tener hijas e hijos.
  3. Biyeonae: Rechazo a las citas románticas.
  4. Biseksu: Rechazo a las relaciones sexuales con hombres.

Este movimiento plantea una resistencia a continuar con prácticas, roles, expectativas que mantienen en subordinación a las mujeres y en dinámicas de poder donde los hombres tienen el control. No se trata solamente de cortar las relaciones con ellos, sino que la rebelión cuestiona la estructura misma del patriarcado, que impone a las mujeres la heterosexualidad, la maternidad, el amor romántico y el sexo. Además, de soportar la violencia en todos sus tipos a lo largo de toda la vida.

Al movimiento 4B se le han sumado otras Bs: el Movimiento 5B pone de manifiesto la violencia económica y propone rechazar trabajos donde sus habilidades y tiempo no sean valorados ni remunerados adecuadamente. Y en el mismo sentido está el Movimiento 6B, que añade liberar a las mujeres del trabajo no remunerado que hemos venido realizando sólo por el hecho de ser mujeres, es decir las tareas de cuidados y del hogar, que nos mantienen en dependencia económica y subordinación a los hombres.

Algunas mujeres, antes que las surcoreanas, ya aplicaban algunas de las 4B desde hace años. Por ejemplo, algunas que padecieron el matrimonio y se libraron de él, eligieron el distanciamiento de los hombres porque entendieron que era mal negocio, les jugaba en contra y no le hallaban el beneficio a ponerse al servicio, nuevamente, de un hombre que, además, entrado ya en años, tiene enfermedades crónicas y está en busca de cuidados, es decir, no de una compañera sino una enfermera.

Las resistencias y protestas de las mujeres no son nuevas. Han existido siempre y se han socavado también con violencia feminicida. Las más recientes #MeeToo #NiUnaMenos #SlutWalk ha obligado a algunos sectores de la sociedad a avanzar. Pero no es suficiente. Mientras la violencia persista, la rebeldía se renovará.

*@HaideSerrano es maestra en Género, Derecho y Proceso Penal y licenciada en Ciencias de la Comunicación. Dirige y conduce Feminismos en Corto sin Tanto Rollo. Es autora del libro “Mujeres líderes en la pandemia”. Columnista en Luces del Siglo y Milenio. Conductora de Luces del Siglo El Podcast. Consejera del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias de Quintana Roo.

Juego de Ojos| “¡No hay nada más triste que la muerte de una ilusión!”

Miguel Ángel Sánchez de Armas

SemMéxico, Cd. de México, 25 de noviembre, 2024.- El 3 de marzo de 1983 fue jueves. Como cada semana, Amelia Marino llegó al número 8 de Montpelier Square en el barrio londinense de Knightsbridge para las tareas de limpieza. Entró al recibidor y encontró una nota manuscrita que decía, “Por favor no subas al piso de arriba. Habla a la policía y pide que venga”.

Así lo hizo. A poco se presentaron el inspector David Thomas y dos bobbies y en la sala de estar encontraron los cadáveres de Cynthia Jeffries y Arthur Koestler, él en traje de tweed y con un vaso de whisky en la mano. Dos copas de vino con restos de un polvo blanco y un frasco de miel adornaban la mesa. Se habían quitado la vida 36 horas antes, el martes en la tarde, después de que un veterinario durmiera a David, su perro.

En la mesa al lado de Arthur había una nota: “Mis razones para decidir poner fin a mi vida son sencillas y convincentes: La enfermedad de Parkinson y una variedad de leucemia que mata lentamente. He mantenido esta última enfermedad en secreto incluso a mis amigos íntimos para evitarles aflicciones. Después de un declive rápido durante el último año, el proceso ha alcanzado un estado agudo con complicaciones añadidas que me aconsejan buscar mi autoliberación ahora, antes de que sea incapaz de preparar las cosas adecuadamente”.

El New York Times del día siguiente recordaba que en su “agitado viaje por la historia del siglo veinte, con frecuencia el señor Koestler parecía ir delante de su tiempo”.

Así terminaron los días uno de los autores de la izquierda más influyentes de la posguerra y la guerra fría. Sus epígonos dijeron que murió como vivió, sin aceptar interferencias en su destino. Para sus detractores el suicidio fue la consecuencia natural de una vida extraviada.

Lo que nadie atinó a explicar fue por qué Cynthia, treinta años menor y en perfecto estado de salud, acompañó a su esposo en el suicidio. “Le guardaba una mansedumbre patológica” fue el razonamiento de un conocido de la pareja.

Lo mismo santificado por sus posturas progresistas que denunciado como agente de la reacción, criticado por advenedizo a la comunidad intelectual y ridiculizado por sus investigaciones parapsicológicas, Koestler fue sin embargo una de las mentes más originales de su generación. Fenómenos como la caída de la cortina de hierro y la globalizaciónfueron anticipados por él desde los años cuarenta.

Su obra es de una diversidad asombrosa. Si hay libros que no se pueden leer impunemente, Koestler fue autor de varios de ellos. Textos políticos como Oscuridad al mediodía, novelas como Ladrones en la noche y volúmenes autobiográficos como Flecha en el azul y La escritura invisible, marcaron a muchas generaciones. Aún hoy Los sonámbulos El espíritu en la máquina están en el currículo de las facultades de ciencias.

Propuso que “Todas las evidencias tienden a demostrar que la libido política es esencialmente tan irracional como el impulso sexual, y condicionada, como éste, por experiencias tempranas parcialmente inconscientes”, y que los hombres “Aprenden a pensar a través de los libros y a vivir a través de las mujeres”.

Su vida estuvo marcada por relaciones neuróticas con las mujeres, con los amigos, con la política, con los gobiernos, con el dinero, con su judaísmo y con su sionismo militante. Pese a ello, produjo un notable y profundo testimonio del siglo con el que creció.

Compuso una autobiografía puntillosamente curada para resaltar sus facetas de luchador social, intelectual, novelista y pensador y velar su misoginia, su misantropía, su inseguridad y sus groserías a mujeres y amigos, al grado de que un exasperado biógrafo asegura que lo único que se sabe de él con precisión fue que nació las 8:30 de la mañana del 5 de septiembre de 1905 y pesó 4.8 kilos.

Arthur fue hijo único del ingeniero y lingüista aficionado húngaro Henrik Koestler y de Adele Zeiteles, una mujer voluble y no muy joven a quien la quiebra de su padre parecía haber condenado a la soltería hasta que apareció en escena el guapo -y pobre- Henrik.

La relación filial fue harto conflictiva. En su vida adulta, Arthur descargó su hostilidad hacia su madre con todas las mujeres que tuvieron la mala fortuna de cruzarse en su camino. Fue un Don Juan desenfrenado y tuvo tres esposas, Dorothy Ascher, Mamaine Paget y Cynthia Jeffries, originalmente su secretaria, quien acompañó sumisamente al más allá al legendariamente infiel y abusivo Koestler.

Esta historia, combinada con su baja estatura y su búsqueda infructuosa de una patria, le cultivaron un complejo de inferioridad que él calificaba como “el más grande y mejor de todos”.

Su ambivalencia con respecto a su condición de judío y los tiempos de conflicto y zozobra previos a la primera gran guerra, lo llevaron a una vida agitada. Sus inicios profesionales fueron en el periodismo en Europa y en el Medio Oriente, principalmente Palestina, en donde se forjó la pasión neurótica que lo ató toda su vida al Estado israelí. De esas experiencias nacieron los libros Ladrones en la noche y Testamento español.

En la Revista de Libros de junio de 2017, Joaquín Leguina recordó:

“Haber aprendido sus primeras letras en un Kindergarten experimental en Budapest y el hecho de que su madre hubiera sido paciente de Freud en Viena no explican, ellos solos, la vida desmedida que llevó Arthur Koestler […]. Siendo todavía adolescente, trabajó en la Viena de entreguerras dentro del movimiento sionista que entonces dirigía Zeev Jabotinsky. Después de irse a un kibutz en Palestina, de ejercer como aparejador en Haifa y de hacerse vendedor de baratijas en un bazar de El Cairo, abandonó el sionismo en 1932 y, de inmediato, se afilió al Partido Comunista alemán, trabajando a las órdenes de Willi Münzenberg”.

A los 22 años ya se le consideraba uno de los reporteros sobresalientes del siglo XX. Durante años se dedicó a organizar y financiar movimientos para el rescate de judíos, en un tiempo en que las élites políticas en occidente preferían cerrar los ojos a ese drama ya para no incomodar a una Alemania fuerte y agresiva, ya por que suponían que la persecución de los judíos era una maniobra propagandística del sionismo.

Se enlistó en las filas republicanas en la guerra civil española y fue hecho prisionero en Málaga. Lo condenaron a muerte y enviado a Sevilla en espera de la ejecución, que se suspendió gracias a la intervención del gobierno británico.

En la prisión, Koestler tiene una epifanía. Comprende que todas las consignas y toda la militancia para aniquilar a los “enemigos de clase” pierden sentido al pasar de militante a víctima. Ahí experimentó lo que llamaría la “sensación oceánica” (Oceanic feeling), algo semejante a una visión cósmica que subyace a toda su obra.

Comunista devoto, la desilusión que le causó el pacto nazi-soviético de 1939 lo llevó a escribir, “Nada hay más triste que la muerte de una ilusión”. Como muchos intelectuales de la época, Koestler veía en el comunismo el camino hacia un futuro mejor para la humanidad y se ahí su decepción, una traición de Stalin a los ideales con los que se había comprometido.

De ese desencuentro nació Oscuridad al mediodía, libro de enorme influencia en donde el paraíso de los trabajadores es revelado como un infierno en la historia del protagonista, Rubashov, calcado de la trayectoria del dirigente bolchevique Bugarín, quien es víctima de las purgas estalinistas y bajo la tortura de la policía secreta se declara culpable de crímenes ajenos.

Koestler fue un judío errante en el sentido literal de la palabra. Vivió en Inglaterra, Francia, Austria, Suiza, Hungría, Palestina, Israel y Estados Unidos. Era un sionista convencido y comprometido, un escritor profundo en unos temas y superficial en otros a quien alguna vez se acusó de ser “gran sintetizador de ideas ajenas” y “pobre productor de ideas propias … un plagiario” … pero dejó una profunda huella e influyó en numerosas generaciones.

Pero no crea el lector que estamos ante una personalidad sombría. No. Koestler tenía fama de anfitrión generoso y divertido, con una cava ad hoc, muy dispuesto a beber y conversar horas y días … siempre y cuando una de sus mujeres estuviese a mano para organizar el convite. Habría que apuntar que no las obligaba a manejar. Esa era su tarea en la que acumuló una larga lista de accidentes automovilísticos y más de una vez fue llevado a la comisaría por manejar en estado de ebriedad.

Hay a lo largo de su obra, como corresponde a un hombre inteligente, una línea conductora de humor. Por ejemplo, un episodio de Euforia y utopía que Arthur atribuye a un amigo cuyo nombre “se le ha escapado, pero sonaba algo así como “Ehrendorf” … aunque me inclino a pensar que en realidad el protagonista de la historia fue el propio Koestler.

Sucedió durante el carnaval de 1932 en Berlín. Ehrendorf-Koestler conoce a una belleza de 19 años, alegre y desenvuelta, en cuya blusa destaca en rojo una cruz gamada. La convence de acudir a su departamento en donde ella accede a todos los requerimientos eróticos que es capaz de imaginar un hombre joven, creativo y desbordante de hormonas.

En el momento de la culminación, sudorosos y desnudos en una cama vieja y ruidosa, “la muchacha se levantó sobre un codo, extendió el brazo derecho a la manera del saludo de Roma y, en medio de un suspiro y con voz desfalleciente, pronunció un fervoroso: ¡Heil Hitler!” Ehrendorf-Koestler no puede creer el gesto y siente que el deseo lo abandona aceleradamente.

“Cuando se recobró, la rubia le explicó que ella y un grupo de jóvenes amigas habían hecho el voto solemne de recordar al Führer ¡cada vez que se encontraran en el momento más sagrado en la vida de la mujer!”.

Koestler ya no es un autor leído. Incluso durante las reflexiones posteriores al derrumbe de la URSS su nombre no figuró, pese a que Oscuridad al mediodía fue un referente en la corriente del pensamiento crítico anticomunista.

Es posible que ello se deba a que sus intereses intelectuales también fueron, por decirlo de alguna manera, volátiles. En un momento de su carrera dejó de lado los temas políticos y sociológicos para incursionar en terrenos científicos y después en lo oculto y la parapsicología.

Llegó al extremo de instalar en su casa de Londres una compleja báscula electrónica y ofrecer recompensas en efectivo a quien pudiese demostrar capacidad de levitar, medida por el instrumento. Koestler no exigía nada extraordinario, como que se diera una elevación de medio metro. Se conformaba con la pérdida de un par de onzas, debidamente registradas en la báscula. Pero de cientos de concurrentes, Arthur sólo pudo consignar un “caso exitoso”.

Esta y otras excentricidades minaron su prestigio, le dieron fama de charlatán y opacaron su obra anterior. Pero sus investigaciones sobre lo material y no material hoy no parecen tan descabelladas, en un mundo en donde es ya moneda corriente el estudio profundo de la relación entre la biología y la ética.

Koestler es un autor que deberíamos recuperar en este mundo en donde los autoritarismos de todo signo y la charlatanería política nos tienen al borde de abismos medievales.

Gafas violetas para mirar las desigualdades entre mujeres y hombres

  • Necesario valorar el trabajo de las mujeres: María de la Luz Jimena de Teresa de Oteyza
  • Todavía existen brechas que no se han logrado cerrar: Lorena Rodríguez León

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 25 de noviembre, 2024.- Hombres y mujeres deben ponerse “las gafas violetas”, es decir, observar el mundo considerando las desigualdades de género, los roles y estereotipos socialmente asignados para evaluar de la misma manera a los otros, coincidieron investigadoras y expertas de la UNAM al participar en la charla Mujeres Universitarias. Rompiendo techos de cristal.

María de la Luz Jimena de Teresa de Oteyza, integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM, destacó que es necesario valorar mejor el trabajo de la mujer profesionalmente. Por ejemplo, quien hizo que se compartan y compriman imágenes a través de los celulares, fue una mujer.

La también investigadora del Instituto de Matemáticas señaló que a ellas se les pide siempre más, permanentemente deben demostrar que son mejores o tan buenas en su labor como los varones, pero a ellos no se les evalúa de la misma manera.

De Teresa de Oteyza comentó: debemos ser conscientes de los sesgos al momento de calificar y promover. Mirar con “gafas violetas” ayuda; hay que promover la diversidad porque esta nos enriquece.

Durante la reunión -organizado por la Comisión Interna para la Igualdad de Género de la Secretaría Administrativa y las Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG)- la moderadora del encuentro, Martha Alejandra Tepale Gómez, representante de esta instancia, consideró fundamental que las jóvenes vean que se pueden romper los llamados techos de cristal.

Al hacer uso de la palabra, la directora de la Facultad de Economía, Lorena Rodríguez León, explicó que todavía existen brechas que no se han logrado cerrar, por ejemplo, que las mujeres ganan 40 por ciento menos que los hombres, y que es menor el número de quienes ocupan puestos públicos en comparación con los varones.

La economista reconoció que en la UNAM se ha avanzado, pero todavía hay mucho por recorrer. Por ejemplo, la Junta de Gobierno de la Universidad está integrada por varias mujeres, esto impacta a la comunidad y envía un mensaje hacia la sociedad.

Además, en el país se requiere un cambio en las políticas públicas, como fomentar la participación de ellos en la crianza de hijas e hijos, pero es difícil si solo se les otorga cinco días de licencia para cuidados del bebé. En cambio, en naciones como Alemania tienen hasta 12 meses.

Al respecto, enfatizó, la propuesta de crear el Sistema Nacional de Cuidados puede ser clave para eliminar aquellos factores que limitan el crecimiento de las mujeres.

En tanto, Herminia Pasantes Ordóñez, investigadora Emérita del Instituto de Fisiología Celular, resaltó que en el tiempo que estudió eran pocas las que accedían a una formación universitaria y aun menor el número de aquellas que pudieran trabajar, pues se consideraba que él era el único proveedor.

Ante académicos, investigadores y funcionarios reunidos en el auditorio de la Torre de Rectoría, la investigadora apuntó que uno de los cambios importantes es que cada vez más varones apoyan en el cuidado de las y los hijos, algo impensable en la década de los 50 del siglo pasado.

Pasantes Ordóñez descartó que le gusten las cuotas y premios exclusivos para mujeres, hay que competir con ellos y ganarles por ser buena científica. Creo que realicé contribuciones fundamentales en mi campo de investigación, pero lo principal es que las jóvenes me vean y sepan que sí se puede.

Durante la reunión realizada con motivo del 25N -Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer- Areli Cano Guadiana, directora general de Transparencia en la Auditoría Superior de la Federación, enfatizó que si bien fue parte de una cuota de género, es necesario evaluar mejor, observar las capacidades y privilegiar la experiencia y el servicio.

Nos corresponde ser ejemplo para las generaciones futuras. Ambos géneros debemos tener en cuenta la dignidad de las personas y con base en eso respetarnos mutuamente, afirmó.

SEM/sj

Sheinbaum arranca la campaña permanente Tiempo de Mujeres sin Violencia

  •  No debe haber salarios distintos entre hombres y mujeres
  • Ya quedó atrás eso de que “calladita te ves más bonita”

Redacción

SemMéxico, Álvaro Obregón, Mich., 25 de noviembre, 2024.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo anunció la campaña nacional permanente Es tiempo de mujeres sin violencia, como parte de las acciones para garantizar la igualdad sustantiva, la cual ya está establecida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

“Ya en el 4o. constitucional dice que las mujeres deben tener igualdad sustantiva, que no debe haber salarios distintos para las mujeres y los hombres si hacemos el mismo trabajo y que no debe haber violencia contra las mujeres. Por eso, ya está en la Constitución, ya se publicó, ya es parte de un decreto. Y, por eso, esta campaña que inicia a partir del día mañana, que es Tiempo de Mujeres, pero no solo es Tiempo de Mujeres, es Tiempo de Mujeres sin violencia”, destacó durante el evento Pensión Mujeres Bienestar.

Destacó que la campaña, que se pondrá en marcha a partir de mañana en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, forma parte de las acciones del Gobierno de México para reconocer que mujeres, niñas y jóvenes deben tener acceso a todos sus derechos. 

“Ya quedó atrás eso de que “calladita te ves más bonita”. No, eso ya no. Las mujeres tenemos voz, tenemos participación, entre todas y todos estamos construyendo un país más igualitario”, agregó.

Señaló que gracias a que desde 2018 cambió el modelo económico, actualmente se apoya a 35 millones de familias con los Programas para el Bienestar, los cuales el próximo año tendrán una inversión social de casi un billón de pesos.

“Ayer me comentó la secretaria de Bienestar, Ariadna, que ya aprobaron todos los Congresos locales, el Congreso de la Unión: que todos los programas queden en la Constitución. Así que la próxima semana va a salir el decreto en el Diario Oficial de la Federación de que todos los Programas de Bienestar ahora son constitucionales”, informó.

Explicó que además de que se continuarán los apoyos ya existentes, se crearán tres nuevos Programas del Bienestar: la Pensión Mujeres Bienestar de 60 a 64 años, que en 2025, en su primera etapa, apoyará a quienes tengan 63 y 64; la nueva beca universal de educación básica “Rita Cetina Gutiérrez”, que el próximo año iniciará beneficiando a estudiantes de secundaria; así como el programa Salud Casa por Casa para adultos mayores y personas con discapacidad, quienes recibirán la visita en sus domicilios de 22 mil médicos, médicas, enfermeros y enfermeras que serán contratados. Dicha política integral, se complementará a través de las Farmacias para el Bienestar, que serán construidas el próximo año, y donde podrán ir por sus medicamentos de manera gratuita.

Ante las y los michoacanos, informó que más de 9 mil jóvenes de todo el país se han registrado a la convocatoria del Poder Ejecutivo como aspirantes para una candidatura para ser jueces, juezas, magistrados, magistradas, ministros y ministras, honestos y honestas, del Poder Judicial, cuya elección será el próximo 1 de junio de 2025.

Detalló que como parte de los proyectos que se contemplan para Michoacán, se encuentra la implementación estufas para reducir el uso de leña en comunidades de pueblos originarios; se apoyará al campo con Cosechando Soberanía, cuyos trabajos comenzarán con la visita, dentro de dos semanas, del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán; así como con el fortalecimiento de los Centros de Salud de la región a través del IMSS Bienestar.

Ninguna mujer estará sola

La titular de la próxima Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora detalló que la campaña permanente Es tiempo de mujeres sin violencia, tiene un mensaje muy claro: que es una tarea de todas y de todos el que la violencia hacia las mujeres disminuya.

“Durante este gobierno ninguna mujer estará sola, porque tenemos a una gran protectora y defensora, que es la Doctora Claudia Sheinbaum. Así que aquí en Álvaro Obregón, Michoacán, les presentaremos el arranque de esta campaña permanente”, señaló.

Agregó que el próximo año iniciará la entrega de una Cartilla de los Derechos de las Mujeres, así como la construcción de redes de apoyo en todo el territorio mexicano.

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes precisó que en Michoacán se van a sumar a 48 mil mujeres de 63 y 64 años al programa Pensión Mujeres Bienestar, por lo que a partir de enero recibirán su tarjeta del Banco del Bienestar para recibir su apoyo bimestral de 3 mil pesos.

SEM/sj

Privilegiar la realidad a la formalidad a la hora de juzgar con perspectiva de género

0

Reubicación del victimario y no de la trabajadora, medidas precautorias y reparación integral en la justicia laboral

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de noviembre, 2024.- Las juezas y jueces son seres humanos y no están inmunes a estereotipos y prejuicios por lo tanto deben de tener la capacidad de privilegiar la realidad con la formalidad a la hora de juzgar con perspectiva de género, ya que es una obligación constitucional desde la reforma laboral del 2019.

En la “Segunda Mesa de Dialogo. Justicia Laboral con perspectiva de género en México. Análisis con las y los operadores de justicia” convocado por la Red de Mujeres Sindicalistas (RMS) se abordaron los desafíos para cumplir con la perspectiva de género, como el hecho de que las mujeres no denuncian  injusticias laborales por temor a represalias o a perder el trabajo.

Convocadas por la Red de Mujeres Sindicalistas (RMS) y PARNERTS of  the AMERICAS Alma Ruby Villarreal Reyes Jueza de Distrito. Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos y Yara Isabel Gómez Briseño, Jueza Laboral de Asuntos Individuales respondieron al cuestionamiento de los desafíos de juzgar con perspectiva de género.

La abogada Alma Ruby Villarreal fue puntual refirió que como juezas que todos los que operan el sistema laboral tiene la obligación de aplicar la perspectiva de género y el principio de proactividad, es decir que con la reforma laboral pueden pedir más pruebas y no sólo escuchar lo que se les presenta.

Asimismo, hizo énfasis en ponerse los lentes morados, es decir ver el contexto analizar con perspectiva de género es un método un camino a visibilizar los obstáculos que enfrentan las trabajadoras como discriminación y acoso laboral o sexual.

La perspectiva de  género, explicó obliga a prevenir, ver si la despedida tiene hijas/os menores, su grado de instrucción, si tiene alguna discapacidad, según sea el caso.

También las y los jueces tiene que impulsar la conciliación pero sin revictimizar . Dictar medidas precautorias, según sea el caso si la persona que fue despedida está embarazada y le quitaron el Seguro Social, hay que dictar una medida precautoria para que la inscriban.

En caso de acoso u hostigamiento sexual emitir una orden de protección que implica una reubicación del supuesto victimario y no de la trabajadora. Es un derecho de las personas trabajadoras y  para las y los jueces es una obligación. También si  de las pruebas  que aportan hay dudas de manera oficiosa se pueden pedir pruebas que son menores en estos casos porque estas acciones no se hacen frente a otras personas, la prueba oculta. Se pueden pedir exámenes psicológicos, correos electrónicos pero también existe la realidad que no hay tanto tiempo y no se tiene el personal suficiente.

Se dicta la sentencia y en el caso de la perspectiva de género se tiene que analizar el contexto si había discriminación, desequilibrio de poder, y obviamente la sentencia no se da en automático.

Mencionó que como lo dicta la Sentencia Campo Algodonero vs. México tiene que haber reparación integral además de los salarios caídos, para que la situación no se vuelve a repetir. En caso de reinstalar a la trabajadora hay que ver que la situación cambie, dijo.

Enfatizó que son apenas 15 años que se está deconstruyendo  y construyendo esta nueva mirada de  juzgar con perspectiva de género. 

Las trabajadoras no denuncian por vergüenza y miedo

La jueza Yara Isabel Briseño hizo un llamado a las mujeres trabajadoras a denunciar que no lo hacen por vergüenza o miedo a represalias  o a perder el trabajo, y cuando lo hacen es de manera escueta porque también el desafío es definir si hay acoso porque hay situaciones muy normalizadas.

También reflexionó que lo ideal seria ir a los centros de trabajo  a explicarle a las trabajadoras que tienen derechos y que denuncien estas situaciones que no las deben normalizar ni permitir.

Es importante, precisó que en la demandan pongan en detalle cómo son las situaciones para que den elementos para aplicar la perspectiva de género, cómo viven su trabajo, si ellas son únicamente el sostén de su casa, hizo hincapié que es muy importante transmitir estas situaciones. Que documenten, anotar cuando fue, a que hora para que se puedan aplicar las facultades que da la ley como las medidas precautorias.

Transmitir esa confianza a las mujeres de que hay la certeza de que llegar a un juzgado que todos están instruidos para ver este tipo de casos de manera especial.

También se  refirió a ajustes razonables durante un proceso al contar el caso de una trabajadora de 1993 a 2024, que  la despiden por faltas injustificadas pero pasaba por una severa depresión que es una discapacidad por trastornos de salud mental, ya que  tenía derecho a tratos especiales como estar acompañada por una persona de confianza cuando le levantaron el acta administrativa, lo que llevo a que la empresa debía tener protocolos.

Construyendo la mirada de juzgar con perspectiva de género

Alma Ruby jueza de asuntos colectivos con 20 años como juzgadora laboral refirió que en  2009 se realizó un seminario de derecho colectivo, en la portada del tríptico solo había hombres eran 14 ponentes y sólo 2 mujeres pero que iban de moderadoras.

Actualmente la mirada ha cambiado, la normativa es abundante pero no suficiente y  deriva de las políticas laborales en el Poder Judicial. En un repaso rápido de las leyes en el Poder Judicial comentó que  en 2013, 2014 por primer vez se emitió el protocolo para juzgar con perspectiva de género derivado de la Sentencia Campo Algodonero vs México y lo hace la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En 2014 la Primera Sala de la SCJN emite el primer criterio de acceso a la justicia con perspectiva de género que se hace jurisprudencia en 2016. Y luego en 2020 se emite como parte del pleno de la Suprema Corte el acuerdo general de aplicar la perspectiva de  género. En 2022 ya es obligatorio tomar dos cursos; uno sobre violencia y otro de acceso a la justicia. En el 2020 en el concurso de las juezas laborales por primer vez se aplica la paridad en el Tribunal de Asuntos Colectivos son 10 personas juzgadoras; 5 mujeres y 5 hombres.

También hablo del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre acoso y hostigamiento sexual obligatorio desde julio del 2023 en el país amplia el espacio laboral y obliga a tener protocolos. Para juzgar señala tienen que ver no sólo la Ley Federal del Trabajo sin la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. 

Claudia Domínguez Hernández. Coordinadora del Consultorio Laboral del RMS refirió que de mayo a noviembre de abrir este espacio para dar asesoría y acompañamiento a las trabajadoras que lo soliciten, ya van en el caso 136 cuando sus expectativas eran atender 70 casos. Hizo énfasis que los derechos laborales no es solo justicia social sino que se tiene insistir en la igualdad de género, ya que las mujeres trabajadoras son agentes clave para el crecimiento económico en su conjunto, no solo se benefician ellas.

De los casos  el 53 % son de  violencia laboral y discriminación; de estos, 35 % plantean situaciones de acoso y hostigamiento sexual; también reciben casos de incumplimiento de pago salarial, prestaciones, liquidaciones e indemnizaciones.  

Ingrid Ceballos  hablo del proyecto GEM que busca promover mejorar la igualdad de género en los lugares de trabajo en México. Un gran tema es incorporar a las mujeres en las directivas de los sindicatos para prevenir la violencia laboral contra las mujeres.

Inician actividades en el país para conmemorar el 25N que cumple 25 años de instituido por Naciones Unidas

Micaela Márquez

SemMéxico. Ciudad de México. 23 de noviembre 2024.- El 25 de noviembre fue establecido como el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer para visibilizar, erradicar y reivindicar las violaciones hacia los derechos de las mujeres y niñas por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Este año se cumple el 25.º aniversario de la designación del 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en memoria de las hermanas Mirabal, que fueron brutalmente asesinadas ese día en 1960.

Este lunes, en todo el mundo, colectivas feministas, de búsqueda y mujeres protestan por una vida digna y plena, rinden homenaje a las víctimas y reiteran su activismo por conseguir espacios seguros.

Ciudad de México

En la ciudad de México el punto de reunión es en La Glorieta de las Mujeres en la Avenida Reforma, entre las 13 y las 14 horas. Se reunirán varios contingentes, entre ellos los  de la Red Nacional de Refugios y  Amnistía Internacional México. Artículo 19 anunció que monitoreara la marcha.  

La ruta que seguirán las protestas será sobre Paseo de la Reforma hasta llegar a la altura del Monumento a la Revolución, seguido de la Avenida Juárez para finalmente llegar al Zócalo capitalino.

Desde el sábado hay actividades culturales con talleres, películas, conversatorios  y bailes en el Centro Cultural “El Rule” y en El Faro Aragón.

La UNAM ilumina de naranja Biblioteca Central y Estadio Olímpico

La Universidad Nacional  Autónoma de México (UNAM) tiene preparado actividades en marco de la conmemoración del 25N, a partir de lunes y hasta el 10 de diciembre por la campaña UNETE 16 días de activismo contra la violencia de género”.

La Biblioteca Central y el Estadio Olímpico Universitario de la UNAM se iluminarán de naranja para conmemorar a las víctimas de violencia de género, desde el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre.

Entre el 22 y 24 de noviembre en  Casa de las Humanidades, Santa Catarina, Coyoacán Igualdad de Género UNAM llevará a cabo conversatorios, talleres, proyecciones y actividades gratuitas y para todo público.

El documental dirigido por la cineasta Patricia Balderas Castro, “Ahora que estamos juntas” (2022) se proyectará en las Islas de CU para el viernes 29 de noviembre a las 18:30hrs.

Cuernavaca, Morelos

En Cuernavaca, Morelos, las colectivas   “Divulvadoras” y “Existimos porque Resistimos” convocaron a través de sus redes sociales a la marcha por el «Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer» el 25 de noviembre para exigir justicia por las víctimas de la violencia en el estado.

El lugar de encuentro para iniciar la marcha será la Iglesia del Calvario a las 15:00 horas, está previsto que el plantón recorra las calles principales del centro de la ciudad para llegar a las letras «Morelos» frente al Palacio de Cortés donde habrá un pronunciamiento. Solicitaron llevar vestimenta negra, velas, flores y pañuelos. Se sumarán otras colectivas como el Comité Feminista de Huitzilac, Bloque Violeta, Feministas Revolucionarias, Vivas nos Queremos, entre otras.

Aguascalientes

En Aguascalientes Marea Sónica: batucada feminista, convoca el lunes 25 de noviembre a las 20:00hrs una concentración “Reclamar la noche” en la Plaza principal Exedra, en el centro de la ciudad de Aguascalientes. 

Guadalajara

Si eres de la capital de Jalisco, Plataforma Feminista Guadalajara convoca a una concentración por el derecho de vivir en paz a las 19:30 hrs en el cruce calla Toledo con Avenida Castilla.

Querétaro

La asociación civil feminista ADAX invita a conmemorar en Día Internacional de la Eliminación de la Violencia en Contra de la Mujer el 27 de noviembre a las 9:30 hrs con una serie de talleres lúdicos y recreativos en el Jardín Principal Adolfo López Mateos.

Quintana Roo

En Playa del Carmen, Siempre Unidas PC invita a una concentración pacífica el 25 de noviembre a las 18:00 hrs en la Plaza 28 de Julio para dignificar la lucha de las mujeres. También habrá conversatorios, micrófono abierto, talleres y mucho arte. 

Michoacán

En Michoacán inician actividades por la Secretaría de Cultura de Michoacán para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres con una ceremonia tradicional, un círculo de diálogo, talleres, meditaciones, charlas y una mercadita en el Museo del Estado, de 10:00 a 19:00 horas.

El lunes 25 de noviembre se llevará a cabo la clase de stencil titulada Un corte a la violencia, en el Centro Cultural Clavijero, de 11:00 a 15:00 horas.

Ese mismo día, a las 11:00 horas, el podcast IdentidArtes estará dedicado al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Estará disponible en Spotify, YouTube y en la página de Facebook del Centro de Documentación e Investigación de las Artes.

A las 19:00 horas del mismo día se presentará el performance interdisciplinario Cuando te nombro, en la capilla de la Casa de la Cultura de Morelia. Para culminar la conmemoración, el martes 26 de noviembre, a las 19:00 horas, se impartirá el taller de danza africana Conectando con tus raíces, en el mismo recinto.

Tampico, Cada 10 minutos se asesina a una mujer

En Tampico, Tamaulipas las colectivas feministas se preparan para realizar este lunes la marcha del 25 N con el tema «Cada 10 minutos se asesina a una mujer. #NoHayExcusa. Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres», y convocan para que acudan a la caminata del próximo lunes a las 5 de la tarde. La Colectiva Mujer Manglar anunció que la marcha iniciará en la Plaza de las Artes, en punto de las 17:00 horas, para iniciar con la ruta por la calle Altamira, luego seguir a Cristóbal Colón hasta finalizar en la Plaza de Armas, donde se planea realizar un performance y un mitin.

Xalapa

En una Cartelera de Acciones por el 25N en Lagos de Xalapa esta La Caminata Familiar de la carrera del 8M del IMMX, a las 7:45 am.

El plantón feminista está programado para lunes 25 de noviembre convocado por MOX y Orquídeas  violetas en Plaza Regina, Xalapa.

Puebla

A las 7 de la noche convocan a las sobrevivientes de feminicidio  y mujeres que deseen unirse a una concentracion en el zócalo de Puebla.

Estado de México

Para el lunes Conversatorio de Yadi, Yeri en la Universidad Mexiquense y participación en la marcha en en Villa del Carbón, Estado de México.

Jalisco

Charla sobreviví a un feminicidio. Canchas del DIF Unidad Fovissste, Laureles 1151, Zapopan. 

Museos se unen al 25N, la historia del arte ha sido narrada desde lo masculino

Mediación-es Violeta ofrecerá diversas actividades con perspectiva de género a partir del 23 de noviembre en tres espacios museísticos: Museo Nacional de la Estampa, Museo Memoria y Tolerancia y Museo Franz Mayer, en el marco del Dia  Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

En los 16 días de activismo contra la violencia de género, en las cuales las instituciones participantes se suman a la realización de eventos que promuevan la escucha, el diálogo, la reflexión y la exigencia de una vida libre de violencia hacia las mujeres. Podrá participar público de 12 años en adelante.

La Mediación-es Violeta integra la visita a la exposición temporal Nos queremos libres y seguras, del Museo Memoria y Tolerancia, que reconoce la importancia de visibilizar y combatir la violencia de género desde un enfoque educativo y de sensibilización social a través de un espacio de reflexión crítica sobre las realidades que enfrentan las mujeres en cuanto a violencia, desigualdad y opresión.

Se ofrece un recorrido por el Museo Franz Mayer, en donde el público podrá disfrutar, en sus salas, de la colección permanente y el edificio para contar su historia a partir de una mirada con perspectiva de género, con el objetivo de visibilizar la vida de las mujeres que habitaron este espacio y la forma cómo están representadas dentro del museo.

Para cerrar Mediación-es Violeta se realizarán recorridos por el Museo Nacional de la Estampa y visitas a los talleres de gráfica, paste up, tendedero gráfico, tatuaje corporal e impresión de serigrafía sobre tote bags, apropiándose de la gráfica como medio de lucha, protesta y exigencia de una vida libre de violencia.

La historia de la gráfica, así como la historia del arte en general, ha sido narrada desde lo masculino, es por ello que el Munae busca también visibilizar los trabajos de mujeres grabadoras a través de la fotografía y el bordado, ya que actualmente su acervo ronda entre las 14 mil piezas, de las cuales 1,347 obras son autoría de 307 artistas mujeres, y aproximadamente 10% de toda la obra que conserva el Munae es de mujeres.  

Cabe destacar que como parte de esta resignificación de espacios se busca también alentar y reforzar las relaciones entre las mujeres trabajadoras de museos y sus comunidades, a partir de proyectos colaborativos y de interés común que permitan establecer y fortalecer lazos de sororidad y empatía, así como promover a los museos como espacios capaces de brindar herramientas de diálogo y escucha activa con perspectiva de género. 

Acumula Veracruz 27 casos de muerte materna en el año

0

Redacción

SemMéxico, Xalapa, Veracruz, 23 de noviembre,       2024.- Al corte de la semana número 46 se han registrado 478 casos de muerte materna en todo el país.

La razón de mortalidad materna calculada es de 26.2 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados.

Las principales causas de defunción son hemorragia obstétrica; enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, parto y puerperio;  aborto; y complicaciones en el embarazo.

Las entidades que mayor número de defunciones maternas registran son Estado de México, con 48 casos; Jalisco, con 41; Chiapas, con 35; Ciudad de México, con 28; y Guerrero y Veracruz, con 27 casos.