Inicio Blog Página 133

Cuba: Activistas y expertas identifican demandas de capacitación sobre violencia

  • Gestionar correctamente la ayuda y no revictimizar a las personas en situación de violencia
  • Necesario incluir también herramientas y contenidos sobre el autocuidado

Sara Más

SemMéxico/Semlac, La Habana, Cuba, 25 de noviembre, 2024.- Sensibilizar y dotar de conocimientos sobre la violencia de género a las personas que reciben y atienden a quienes viven esas situaciones, o buscan ayuda para afrontarlas, es un paso imprescindible para no revictimizarlas, lograr protegerlas, procurarles apoyo inmediato, brindarles asistencia efectiva y acompañarlas en la ruta de atención.


Esas y otras demandas de formación fueron identificadas por activistas y líderes comunitarias, profesionales de diversas disciplinas, especialistas de la academia, de las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia y funcionarias de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), durante un taller de intercambio realizado el 21 de noviembre, en la capital cubana.


Con ello se proponen identificar necesidades de capacitación para contribuir al programa de formación en la ruta de atención a las mujeres, niñas y otras personas en situación de violencia, precisó la psicóloga Beatriz Torres, especialista del Centro Oscar Arnulfo Romero, organización que promovió el encuentro.


Torres agregó que es también una forma de colaborar con la implementación de la Estrategia Integral de Prevención y Atención a la Violencia de género y en el escenario familiar y el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM), aprobados en 2021.


Participantes en el intercambio señalaron la necesidad de contar con personal estable, capacitado y no solo desde el voluntariado, que garantice una primera atención y el acompañamiento necesario, sostenible y desde el conocimiento a quienes acuden directamente en busca de ayuda o llegan por diversas vías a las Casas de Orientación y otros servicios.


«Hace falta formar personal de consejería, para poder gestionar correctamente la ayuda y no revictimizar a las personas en situación de violencia», insistió la jurista Tania de Armas Fonticoba y agregó que se trata de un proceder que requiere determinados conocimientos, habilidades y condiciones.


En esos programas de formación es necesario incluir también herramientas y contenidos sobre el autocuidado, ya que suele ser considerable el desgaste al que se someten quienes asumen los servicios de atención a esta problemática, insistió la psiquiatra Ivón Ernand Thames, quien coordina la Consejería para mujeres en situaciones de violencia de OAR.


Para la socióloga Iyamira Hernández Pita, profesora e investigadora de la Universidad de La Habana, se impone identificar las barreras que a nivel local impiden la articulación de actores en función de atender a las víctimas directas de la violencia de género y también a las indirectas.


Entre los déficits identificados a nivel local está la atención especializada y la articulación desde la salud pública, el ámbito social, judicial y policial, cuyos especialistas necesitan conocer mejor el fenómeno de la violencia y los protocolos, para proceder y darle curso adecuado a cada caso.


La sensibilización y formación sobre las particularidades de la violencia de género, sus causas, expresiones y mitos que la naturalizan, así como de las leyes que sancionan esos actos, son pasos imprescindibles para lograr una buena atención, desde la empatía y la articulación sectorial que hace falta, señalaron participantes en el encuentro.


Se trata de una problemática en cuyo desarrollo se necesita de conocimiento y también de sensibilidad, confidencialidad, de generar confianza y garantizar la protección de las mujeres, niñas y otras personas en situación de violencia, que viven casi siempre bajo las amenazas de sus victimarios o dependientes de ellos.


También se habló de la necesidad de formar al personal que se requiere para establecer y perfeccionar mecanismos de recepción, atención y rehabilitación de mujeres, niñas y otras personas víctimas de violencia de género.


Esas acciones de capacitación deben incluir no solo a especialistas vinculados directamente a los casos, sino a todo el personal de los espacios y centros donde ello sucede, de manera que las personas necesitadas de orientación, escucha y apoyo sean acogidas con prontitud y sin ser estigmatizadas ni revictimizadas.


Yudith Laura Ferreriro Fuentes, directora del Centro de Estudios de la Mujer de la FMC, explicó que justamente esa es la concepción que quiere lograrse en las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia, de manera que todas las líneas de trabajo de la institución tributen a la prevención y atención de las violencias.


«Podemos tener allí personas que van por otro motivo y estén viviendo violencia.

Si tenemos los conocimientos necesarios, podremos identificarlas en nuestro intercambio con ellas y haríamos entonces la derivación que necesitan a otros servicios», expuso al referirse al trabajo que debe lograrse en esos escenarios, de manera integral y preventiva.


«La capacitación a todas las personas de nuestras casas debe encaminarse no solo a atender a quienes se acercan a pedir ayuda, sino a permitirnos identificar a todas aquellas que la requieren», remarcó.


En el taller de trabajo participaron líderes de comunidades de varios municipios de la capital vinculadas directamente a la prevención y atención de las violencias machistas desde consejerías, proyectos comunitarios y otros espacios.


Este es uno de varios talleres que se desarrollan como parte del proyecto «Hacia una vida libre de violencias para las mujeres y niñas en Cuba», que cuenta con fondos de la Unión Europea y coordina la organización sueca Diakonía, en alianza con OAR y el Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo de Cárdenas, con la participación de otras organizaciones de la sociedad civil e instituciones cubanas.

SEM-Semlac/sm

Morelos en un punto de quiebre en la violencia contra las mujeres

  • CIDHM advierte a la gobernadora de la entidad sobre esta problemática
  • Piden atención integran y con perspectiva de género a supuestos suicidios ocurridos en el Cefereso 16

Micaela Márquez

SemMéxico, Cuernavaca, Mor., 25 de noviembre, 2024.- Morelos está en un punto de quiebre por la violencia contra las mujeres, que hacen indispensables medidas urgentes para contrarrestar el fenómeno de la violencia que ha dejado más de mil 500 feminicidios en casi 24 años, incluyendo los últimos nueve desde que se decretó la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).

Así lo advierte la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CIDHM) a la gobernadora y a la secretaría de las mujeres de la entidad y destacan los supuestos 19 suicidios ocurridos en el Cefereso 16 de Coatlán del Río, mismos que este organismo de la sociedad civil exigió sean investigados bajo el protocolo de feminicidios.

Si se aplicaran todas las medidas de la Alerta de Violencia de Género en Morelos se podría atender, investigar, sancionar y erradicar el feminicidio y garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia” señala el CIDHM, tras reclamar que los gobiernos precedentes no han cumplido y que existe una deuda histórica con los derechos de las mujeres morelenses.

CIDHM pidió al funcionariado que acudió a la conferencia El Feminismo en mi vida, de la antropóloga feminista Marcela Lagarde y de los Ríos, dentro de las actividades conmemorativas al 25N Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer a sacarconclusiones adecuadas y apliquen en consecuencia las políticas públicas que requieren las mujeres en Morelos para que no haya un solo feminicidio más.

En dicho evento se entregó un oficio a la secretaria de la Mujer, Clarisa Gómez Manrique, en la que solicitan una reunión y aborden el tema de la Alerta de Violencia de Género en la entidad.

Señalan que el Estado mexicano tiene el compromiso y debe resarcir el daño conforme a los parámetros establecidos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

La aplicación de medidas ya enunciadas que establecen el derecho a la justicia pronta, expedita e imparcial, investigando todas las violaciones a los derechos de las mujeres y sancionar a los responsables, en primer lugar.

La aceptación del Estado de su responsabilidad ante el daño causado y su compromiso de repararlo; la investigación y sanción de los actos de autoridades omisas o negligentes, que llevaron a la impunidad los casos de violación de los derechos humanos de las Víctimas; el diseño e instrumentación de políticas públicas que eviten la comisión de delitos contra las mujeres; y la verificación de los hechos y la publicidad de la verdad.

En ese mismo evento, se mencionó la Investigación del Feminicidio en 10 Entidades de la República Mexicana, en dónde participaron las compañeras de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, Juliana García Quintanilla y Paloma Estrada Muñoz.

Asimismo, se señaló que esta investigación permitió fundamentar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y tipificar el término de Feminicidio cómo delito grave.

Morelos señalan es uno de los tres estados más violentos del país desde el año 2000, cuando se inició el registro de feminicidios en esta entidad.

Urgieron a tomar medidas que reviertan lo ocurrido, dado que los gobiernos precedentes fueron omisos en el cumplimiento de sus responsabilidades y demandan llevar a la práctica todas las acciones que permitan alcanzar el objetivo de que no haya un feminicidio más en Morelos.

Advierten que una vez que se han aprobado modificaciones legales, observan con preocupación que los presupuestos asignados a combatir la violencia de género son menores y no hay claridad sobre la articulación entre las funciones de la Secretaría de la Mujer y el Instituto de las Mujeres, por lo que se requiere tomar en consideración las observaciones críticas que desde las organizaciones de mujeres, feministas y defensoras de derechos humanos, se han hecho durante décadas, para garantizar los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia.

Feminicidios en el Cefereso 16

Demandan una mesa de trabajo multidisciplinaria, donde en el centro estén las voces de las mujeres, con la participación de personas expertas en derechos humanos y salud mental, así como sociedad civil, para desarrollar en conjunto un plan integral de respuesta con enfoque en un mecanismo de riesgo suicida.

También está pendiente una reunión solicitada a través del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario que da seguimiento a la AVG, para que la Comisión Nacional para Prevenir la Violencia contra las Mujeres (Conavim) tome las medidas urgentes sobre la situación actual en el Cefereso 16 de Coatlán del Río.

En el Cefereso 16 en 2024 han muerto 6 mujeres y en total son 19 en los últimos 3 años, que deben ser investigadas con el protocolo de feminicidio para evitar que se revictimice a quienes han sufrido una muerte violenta derivada de condiciones de aislamiento y tortura psicológica.

Con respecto a los traslados de internas a dicho centro federal, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura evidenció en un informe especial, “que de 2018 a 2022 se realizaron 293 traslados involuntarios al Cefereso 16, muchos de los cuales no estaban justificados debidamente”.

El Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP), indicó que la mayoría de las mujeres que han fallecido en dicho centro federal “presentaban problemas como ansiedad, depresión y otros padecimientos de salud mental graves, así como conductas de riesgo suicida; sin embargo, el sistema penitenciario no les brindó el tratamiento necesario ni un plan de apoyo integral para mejorar su salud física y mental”.

El fiscal especial de investigación y litigación en materia de derechos humanos de la Fiscalía General de la República (FGR), expuso que esta institución ejerció su facultad de atracción de las investigaciones iniciadas por la fiscalía de Morelos el 7 de diciembre del 2023, y aunque se determinó que por las características específicas de los hechos, los decesos tenían la apariencia de suicidios; las indagatorias se radicaron por el delito de feminicidio.

FGR elaboró un plan de investigación integral que explora todas las posibles líneas de investigación que permitan allegarse de datos para el debido esclarecimiento de los hechos, y que ha recabado 172 entrevistas de mujeres privadas de la libertad y familiares relacionados con las víctimas; 33 entrevistas de personal de seguridad del Cefereso; 440 entrevistas de personal médico, sicológico, siquiátrico, enfermería y de trabajo social; así como inspección de las celdas y los lugares donde perdieron la vida las mujeres.

El problema también “requiere la urgente concurrencia del Poder Judicial, ya que hasta hoy las mujeres del Cefereso 16 carecen de una administración de justicia con perspectiva de género que les garantice una reclusión con propósito».

Las mujeres privadas de su libertad deben tener un trato digno para evitar que continúen ocurriendo feminicidios que se hagan pasar como suicidios.

SEM/mm/sj

Pagan mujeres un alto precio por vivir en un mundo asolado por los conflictos

  • UNFPA propone este año reflexionar sobre el tema #Desarraigadas: Resiliencia en tiempos de crisis.
  • El objetivo: llamar la atención sobre los crecientes riesgos de violencia que enfrentan las mujeres y niñas desplazadas

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 25 de noviembre 2024.- En un mundo asolado por conflictos y crisis climáticas, las mujeres y las niñas pagan un alto precio, sostiene el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Cuando se ven obligadas a abandonar sus hogares en busca de seguridad, las mujeres y las niñas se enfrentan a crecientes amenazas de violencia durante su desplazamiento, dice el organismo internacional en un comunicado a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, 25N.

El desplazamiento aumenta su vulnerabilidad a las agresiones sexuales y físicas, las violaciones, los matrimonios forzados e infantiles y muchas otras formas de explotación y abuso. De hecho, el 70% de las mujeres están sujetas a violencia de género en zonas de crisis. 

Con esto en mente, nuestro tema para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de este año es #Desarraigadas: Resiliencia en tiempos de crisis. Nuestro objetivo: llamar la atención sobre los crecientes riesgos de violencia de género que enfrentan las mujeres y niñas desplazadas, y pedir a la comunidad internacional que priorice y proporcione la financiación necesaria para su protección. 

En tiempos de crisis, las mujeres se ven obligadas a huir solas o con niños, a emprender viajes peligrosos y a vivir en condiciones precarias. Si hay alojamiento disponible, suele ser temporal, abarrotado y, con demasiada frecuencia, inseguro. La explotación y el abuso sexuales aumentan a medida que las mujeres se ven privadas de sus redes y redes de seguridad. Algunas recurren a mecanismos de supervivencia perjudiciales para sobrevivir, como la prestación de servicios sexuales a cambio de comida, dinero o un pasaje seguro.

Mientras tanto, en un momento en que las necesidades de las mujeres y las niñas son mayores, el acceso a los servicios y al apoyo se reduce. El desplazamiento altera las estructuras de salud y protección, quiebra los sistemas de apoyo comunitarios y separa a las familias. Para las sobrevivientes de la violencia de género, el impacto en su salud física y mental es inmensurable. 

Además, la violencia de género es un delito que no se denuncia ni se investiga lo suficiente y que se perpetúa mediante un ciclo de impunidad para los abusadores, lo que fomenta un entorno de miedo y estigma, lo que dificulta la recuperación de las sobrevivientes y niega su derecho a acceder a la justicia y al apoyo.

A pesar de los efectos graves y a veces fatales de la violencia de género, todavía no se le da la suficiente prioridad en tiempos de crisis. Los servicios esenciales para las supervivientes (como la atención médica de emergencia, el apoyo psicosocial y los refugios seguros) deben recibir financiación y situarse en el centro de todas las respuestas humanitarias. Además, las mujeres y las niñas desplazadas y las supervivientes de la violencia de género deben participar en la planificación de la respuesta desde el principio, ya que conocen las medidas de prevención y protección sanitaria que necesitan.

Si bien el UNFPA y sus socios brindan apoyo esencial a las sobrevivientes desplazadas de la violencia de género en todo el mundo, se necesita una mayor coordinación y compromisos internacionales, incluida una financiación adecuada y una mayor voluntad política, para erradicar la violencia de género en todas partes. 
 

SEM/sj

Borrado de feminicidios: una estrategia de invisibilización

  • En 2018, se decretó la AVGM, desde entonces han ocurrido 900 asesinatos violentos contra mujeres más
  • Existe un pacto que no favorece a las mujeres

Citlalli López, Rocío Flores y Soledad Jarquín/Red de Mujeres Periodistas de Oaxaca/Fotografía: Citlalli López

SemMéxico, Oaxaca, 25 de noviembre, 2024.- Las estrategias fallidas para garantizar la vida libre de violencia contra las mujeres y en específico para prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio han llevado a las autoridades a realizar otro tipo de maniobras para abatir las cifras: el borrado de feminicidios.

De acuerdo al comparativo la gran mayoría de asesinatos violentos de mujeres no son investigados de acuerdo con los protocolos establecidos en normativas estatales, nacionales e internacionales, eso explica la disparidad existente entre las estadísticas de organizaciones no gubernamentales y el informe oficial del el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)  enero de 2024 a septiembre de 2024.

En 2018, hace más de seis años, se decretó la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en Oaxaca, mecanismo para que los organismos del estado cumplan medidas urgentes para proteger la vida de las mujeres frente a la violencia, a la fecha se contabilizan otros 900 asesinatos violentos de mujeres en la entidad.

El secretariado presenta en su informe de enero a septiembre de 2024, que en esta entidad se han iniciado 11 carpetas de investigación por presunto delito de feminicidio, lo cual contrasta con las cifras de la base de datos de la organización Consorcio Oaxaca que reporta en ese mismo periodo 77 casos. Mientras la organización GesMujer -entre el 1 enero al 25 de septiembre de 2024- registra 71 mujeres asesinadas.

Para explicar esta disparidad en las cifras y cómo están integrando los casos, solicitamos una entrevista con el fiscal Bernardo Rodríguez Alamilla, pero nunca respondió a nuestra solicitud ni a las preguntas que se le plantearon por escrito.

Este trabajo periodístico documenta cuatro casos que exhiben cómo las autoridades incurren en borrado o invisibilización de los casos de feminicidios

Alma Itzel: un feminicidio oculto e impune

Alma Itzel tenía 21 años. El 3 de noviembre de 2020 fue reportada como desaparecida en la localidad de Victoria de Santa Cruz Itundujia, en la Mixteca oaxaqueña. Cuatro días después fue localizada sin vida y con signos de violencia. Su asesinato no alcanzó ni siquiera a ser parte de las estadísticas de feminicidios.

Procedente de Tijuana, la joven había regresado a Santa Cruz  Itundujia, su lugar de origen, con motivo de las fiestas de Todos Santos. El 2 de noviembre su amigo Javier la invitó a la comunidad de Victoria a la que también asistieron Arturo y Nicanor, primos de Javier.

Itzel informó a su madre que regresaría la mañana del 3 de noviembre, pero no ocurrió así. Al perder contacto con ella, su madre Mayra García presentó una denuncia el día 4 de noviembre por su desaparición.

Después de que su madre hizo la denuncia, Javier declaró que la joven había regresado a casa en moto en compañía de Nicanor.

Itzel fue localizada sin vida el 7 de noviembre del mismo año, en un río de la comunidad de Zaragoza Santa Cruz Itundujia. De acuerdo con especialistas consultados, al menos cuatro elementos de los siete que contempla el protocolo de feminicidio eran evidentes en el cuerpo de Itzel. Pero el Ministerio Público había clasificado el caso como desaparición forzada por particulares.

Tres años después, el 28 de febrero de 2023, se ejecutó la orden de aprehensión y la audiencia inicial contra Nicanor. Durante ésta, la jueza de control de Tlaxiaco negó la vinculación a proceso porque consideró que no había elementos para acreditarlo.

Dijo que no se acreditaba el delito, debido a que el cuerpo había sido hallado, aunque sin vida, Itzel había aparecido. El detenido logró su libertad. Jurídicamente el caso quedó cerrado, invisible e impune.

Su argumento fue que el delito de desaparición forzada por particulares el verbo es que desaparezca, oculte a una persona, es decir se desconozca su paradero y en este caso, se encontró, muerta, pero se encontró.

Además, bajo el principio non bis idem, que señala que un sujeto no podrá ser sancionado dos veces por la comisión del mismo hecho, a Nicanor ya no se le pudo imputar el delito de feminicidio. Jurídicamente el caso quedó cerrado. Él está en la cárcel por el homicidio de otra persona.

Miriam Velasco, abogada litigante integrante del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (CEDHAPI) explica que el de Itzel no es un caso aislado, aunque la ley general de víctimas señala que los delitos de este tipo deben tener una investigación pronta, con un enfoque diferenciado, no ha sido así en varios casos de feminicidios.

Feminicidio de Vianney

Con la experiencia del caso de Alma Itzel, se evitó que el feminicidio de Judith Vianney enfrentara al mismo desenlace.

 Judith Vianney de 29 años de edad, desapareció el 22 de octubre después de salir de su turno laboral en el Hospital Regional Presidente Juárez del ISSSTE de la capital oaxaqueña. Fue hallada sin vida el 2 de noviembre de 2024.

El 5 de noviembre de 2024, durante un receso de la audiencia de formulación de imputación, los abogados y familia de Vianey recibieron una llamada de la Vicefiscal de Atención a Víctimas de la Fiscalía de Oaxaca en la que les pedía aceptar que se imputara desaparición forzada por particulares bajo el argumento de ganar tiempo para poder tener las periciales y luego reclasificar a feminicidio.

La funcionaria aseguró que jurídicamente no tenían manera de acreditar el feminicidio incluso aseguró que el caso podría caerse y el detenido quedar en libertad. CEDHAPI y la familia no lo aceptaron y pelearon para que se imputara feminicidio.

“Pareciera que estamos jugando, mendigando favores o mendigando la justicia, mendigando algo de lo que ellos tienen la responsabilidad”, dice la abogada de la familia.

Existe un pacto que no favorece a las mujeres

Por casos como estos, el delito de feminicidio goza de impunidad e invisibilidad ante un pacto no dicho que perjudica a las mujeres, además de generar un terror generalizado en las mujeres que manifiestan su inconformidad y están expuestas a las represalias del Estado, sostiene la abogada litigante y presidenta de Luna de Sur, Erika Lili Díaz Cruz.

Decir que ocurren muchos feminicidios, explica, implicaría que no están haciendo adecuadamente su trabajo y es cierto. Hay un evidente incumplimiento a los principios establecidos en la Constitución, dice en referencia a los Artículos 1, 20 y 21 que establece principios fundamentales que deben ser aplicados en el sistema penal acusatorio adversarial, como el principio de progresividad que ofrece el delito de feminicidio y favorecen al inculpado, a quien sí se le aplica la presunción de inocencia.

 “La Fiscalía no tiene la infraestructura adecuada, el personal carece de especialización y capacitación idónea, no hay agentes estatales de investigación insuficiente, hay tres fiscales para feminicidio, no están equipadas ni con chalecos, no tienen sesiones de análisis de los casos, no pueden darse ese lujo porque no tienen tiempo, no hacen análisis de contexto que implican estudios antropológicos, sociológicos y criminalísticos desde una perspectiva de género”.

¿Entonces cómo hacer que la gente piense que sí está segura? Mintiendo, diciendo que no es cierto que hay tantos feminicidios, tampoco hay sentencias y no porque sea real que no hay feminicidios sino porque el Ministerio Público no hizo bien su trabajo y las personas juzgadoras encuentran una razón para no responsabilizar a los imputados.

Por otra parte, las personas juzgadoras siguen con la misma tendencia a manejarse como el antiguo sistema penal: dicen dame los hechos, los derechos y yo haré justicia, cuando están obligados a respetar el parámetro constitucional de derechos humanos y del debido proceso legal en el feminicidio. Así como a dar cumplimiento a estándares internacionales definidos por sentencia, opiniones consultivas, jurisprudencia internacional, los señalamientos que ha hecho la CEDAW en las recomendaciones 133 y 139 y otros comités internacionales específicos para México en materia de justicia para mujeres, incluyendo protocolos internacionales como el de Estambul, Minnesota y el Latinoamericano de Feminicidio.

Sin embargo, prefieren tergiversar la categoría de género para defender a los imputados y están adoptando conductas de suplencia en la deficiencia de la defensa y eso es ilícito, pero si lo hacen justificándose en derechos del imputado, sin hacer el mismo razonamiento para los derechos de la víctima, por ejemplo, el de máxima protección y el derecho a la vida libre de violencia, contrapeso a la presunción de inocencia.

Otro caso es el de Julia, de 70 años asesinada en Santa María Guienagueti, presuntamente por robarle el dinero del programa federal Sembrando Vida, sin embargo, el caso fue investigado como homicidio doloso y robo agravado, “lo que operó aquí fue un prejuicio de género, porque la mataron por viejita, porque vivía sola y le querían robar, cuando debieron hacer una debida investigación por feminicidio”, expone Díaz Cruz.

A los ejemplos anteriores, se suma el “suicidio” de Janeth, joven empleada de un restaurante cuyo caso no se investigó como feminicidio y se aceptó como un suicidio, luego de que fue encontrada en su propia habitación colgada, pero con las rodillas sobre el piso, dice la también abogada Bárbara García Chávez.

De acuerdo con testimonios de personas cercanas a la víctima, ella había discutido con su pareja en su trabajo delante de sus compañeros de trabajo, un restaurante ubicado en Santa Lucía del Camino. Los testigos describieron al novio como violento y controlador.

Al salir del trabajo, sus compañeras y compañeros la invitaron a salir un rato al centro de la ciudad de Oaxaca, regresó a su casa en la madrugada. La dueña de la vivienda aseguró que el novio tenía llaves de la casa y que lo había visto en el lugar. Al no presentarse en su trabajo y no responder las llamadas al día siguiente, acudieron a su domicilio, con ayuda de la dueña entraron y la encontraron muerta. El personal de la Fiscalía llegó hasta por la tarde. Ella vivía sola, su familia era de otra entidad, por lo que sus amistades no pudieron dar seguimiento al caso, ya que no eran familiares directos.

Otra forma de borrado de feminicidios es el sobreseimiento o cierre de las carpetas de investigación, lo que evidencia falta de capacidad de investigación y hasta autonomía de la Fiscalía, sostiene García Chávez, quien, como Díaz Cruz, sostiene que hay una sistemática negativa a realizar investigaciones como lo establece la normativa nacional e internacional, y en cambio persiste el prejuicios y los estereotipos entre el personal de la Fiscalía responsables de investigar y el sistema que está obligado a impartir justicia que enfrenta deficiencias para desarrollar el trabajo, aunado a una enorme cantidad de actos de negligencia que conllevan a perpetuar un crimen de Estado al no garantizar la igualdad ni la justicia para las víctimas generando impunidad y la pretensión de invisibilizar este fenómeno social.

Estas son las cifras que documentó la Red de Mujeres Periodistas de Oaxaca con base en los reportes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que a su vez integra la información con datos de la Fiscalía del estado.

Carpetas de investigación por presuntos feminicidios

36 en 2020

43 en 2021

40 en 2022

39 en 2023

La tendencia a la baja comienza en el segundo semestre del año en donde sólo se registraron 9.

11 de enero a septiembre de 2024.

En contraparte, Consorcio reporta 77 casos probables de feminicidios, que debían investigarse y descartarse con la investigación

Desde 2004, esta organización ha realizado el recuento de la violencia feminicida en Oaxaca a través de una revisión hemerográfica realizada a partir de dos de los principales diarios locales: Noticias. Voz e imagen de Oaxaca y El Imparcial, a ellos se suman las notas que aparecen en los diarios electrónicos y los datos de las páginas de instancias gubernamentales como la Fiscalía General del Estado de Oaxaca y casos que algunas organizaciones de la sociedad civil acompañan, en acuerdo con las víctimas deciden compartir.

Con la información de todas estas fuentes, la organización feminista documenta hasta el mes de septiembre de este año 77 casos probables de feminicidios.

Pero muchos de estos informes, señala Consorcio, son descalificados por las instancias gubernamentales porque ponen sobre la mesa la gravedad del fenómeno de la violencia feminicida.

Por otra parte, de acuerdo con el seguimiento hemerográfico del Centro de Documentación del Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer), basado en los principales diarios de Oaxaca, impresos y digitales, del 1º de enero de 2024 al 25 de septiembre de 2024 se han registrado 71 casos de mujeres asesinadas.

Los datos

En menos de dos años Oaxaca pasó de ser el cuarto lugar por feminicidios a nivel nacional al lugar número 19 prácticamente su “erradicación” en las cifras.

Si se contrastan las cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) con las del Grupos de Estudios Sobre la Mujer Rosario Castellanos GESMujer de enero a septiembre, la Fiscalía de Oaxaca investigó como feminicidio sólo el 15.49 por ciento de las muertes violentas de mujeres.

A pesar de que Oaxaca es la entidad más robusta en la tipificación del feminicidio en su Código Penal al considerar nueve causales, otras entidades como Aguascalientes sólo contemplan tres.

Jalisco: persisten feminicidios, desapariciones y múltiples violencias contra mujeres

  • Llaman al próximo gobierno a poner en marcha una política de prevención
  • Destinar recursos suficientes y sostenidos para fortalecer los refugios

Redacción

SemMéxico, Guadalajara, Jal., 25 de noviembre 2024.- En Jalisco persisten los feminicidios, las desapariciones y las múltiples violencias de género que afectan la vida, la integridad y los derechos humanos de mujeres y niñas, señalan en un pronunciamiento de CLADEM Jalisco y el Colectivo de Familias Unidas contra los Feminicidios en Jalisco, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Alzamos nuestra voz para denunciar las condiciones alarmantes de violencia que enfrentan las mujeres y niñas, dice el documento en el que plantean cuatro puntos indispensables:

1.- Implementar una política pública integral de prevención, que contemple campañas educativas, sensibilización desde edades tempranas y capacitación obligatoria a las y los funcionarios públicos en materia de perspectiva de género y derechos humanos.

2.- Fortalecer y garantizar el acceso a la justicia mediante investigaciones diligentes, perspectiva de género y un enfoque centrado en las víctimas.

3.- Priorizar la búsqueda efectiva de mujeres desaparecidas y atender de manera urgente los casos de violencia feminicida.

4.- Destinar recursos suficientes y sostenidos para fortalecer los refugios, centros de atención y programas especializados que apoyen a las mujeres sobrevivientes de violencia.

Exigencias que se reiteran este 25 de noviembre.

En Jalisco las cifras de mujeres desaparecidas continúan aumentando con mil 778 según el registro de Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición, SISOVID.

Los feminicidios se han convertido en una constante que evidencia la falta de acciones contundentes por parte de las autoridades con 150 mujeres asesinadas a la fecha, solo el 17 por ciento de los casos de violencia sexual, llegan a un juez.

La violencia contra las mujeres y las niñas no solo se traduce en actos físicos, sino también en la perpetuación de un sistema que normaliza la impunidad, discrimina a las víctimas y revictimiza a sus familias.

De ahí la exigencia para que el gobierno entrante de Jalisco asuma su responsabilidad histórica y se comprometa de manera firme y efectiva con la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas.

SEM/sj

Oaxaca: Presentan el Club de Lectura para Periodistas “Wilfrido López Torres”

0

*Homenaje al poeta y escritor enamorado de la vida, a 60 días de su partida

* Con su ejemplo motivó a periodistas jóvenes a no olvidar los géneros periodísticos y llamó a defender la dignidad de la tarea informativa

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 25 de noviembre, 2024.- “…Mi madre indígena,

de sangre mixteca,

ya grande conoció el mar.

“Es enorme, tiene mucha agua.

Está tan amarga porque se pasó

de sal. Traga gente; yo lo vi.

Se quería tragar a tu prima Isabel

que tiene los ojos azules como él.

Se salvó porque Dios es grande;

más que el mar”, me dijo.

La primera vez que mi prima Isabel

conoció el mar, también

conoció a la muerte…”

Son estrofas del poema No conozco el mar, que escribió Wilfrido, Willy López Torres, periodista, escritor y poeta que hace 60 días recorrió por última vez la calle que lo vio nacer en Tlacolula de Matamoros y que no escapó a sus versos:

“…Mi calle es tranquila

pero nunca triste…

“De niño, cuando no tenía piso,

 mis pies descalzos

 estaban convencidos

 que la tierra era plana

 y no redonda.

 En época de lluvias

 en sus charcas asomamos

 nuestros rostros de pequeños

 holgazanes con cara

 de cuatreros”. (Calle en que irás y no volverás)

Así entre versos y recuerdos de su vida, en uno de sus sitios favoritos, la Hemeroteca Pública “Néstor Sánchez”, se anunció que el Club de Lectura para Periodista llevará su nombre. Es un homenaje para honrar su memoria, dijo Sandra Ramos Rojas, también periodista y compañera de Willy en los últimos 15 años. Ella emocionada recibió el registro del Fondo de Cultura Económica, FCE, de manos de sus colegas y presentó la imagen del club, uno de los seis mil que existen en el país y que son apoyados por el FCE, que fue realizada por el afamado caricaturista oaxaqueño Darío Castillejos.

Willy López Torres junto con los periodistas Francisco J. Sánchez y Antonio Sumano concibieron la idea y la echaron a andar hace poco más de un año, y fue Willy quien le puso el nombre: El Correo Americano del Sur, “para recuperar el sentido de libertad que llevó a Morelos, en los ayeres de la independencia de la corona española, a publicar este periódico y así difundir las causas de aquella guerra de insurrección”, dijo la coordinadora del Club de Lectura, Cristina Salazar Acevedo.

Entre fallas técnicas de un proyector que no fue compatible con la computadora, el encendido y apagado de focos que dejaban entre las sombras, “las travesuras de Willy” fueron honradas en sus propias palabras, sus versos y sus cuentos, las memorias de su vida, una que dejaría en un día que siempre será trágico, 19 de septiembre, y que pronto serán presentadas en un libro, anunció emocionada Sandra Ramos, quien además hizo una impecable selección de textos para recordarnos al Willy enamorado de la vida, de largos silencios y reflexiones, de risotadas que cualquiera identificaba, como comentó el editor, libero y escritor Claudio Sánchez Islas, compañero de esa generación que creció leyendo a los grandes poetas españoles.

Leandro Hernández, periodista con más de sesenta años de servicio, leyó una semblanza de López Torres, nacido en Tlacolula de Matamoros un 13 de septiembre de 1959, más de 45 años de trayectoria en la prensa, donde fue siempre crítico y se caracterizó por su amigable compañía. Siendo estudiante de preparatoria fundó Círculo un periódico dirigido a la juventud del municipio que lo vio nacer. En 1975 se unió a las luchas del Frente Único Democrático Tlacolulense que derrocó al gobierno municipal priista.

Trabajó como redactor de Panorama Oaxaqueño y en los noventa, cuando ya era un periodista consolidado, estudió técnico en Periodismo, que impartió en Oaxaca la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, antes fue becario del Instituto Internacional José Martí, en Cuba.

Incursionó en la radio y en la televisión. Trabajó como reportero para la recién desaparecida agencia Notimex en Tlaxcala. En los últimos años, Willy López Torres trabajó para el periódico Tiempo y El Imparcial de Oaxaca.

Periodista

Leandro Hernández, Don Lea, recordó una de las anécdotas de Willy, quien aseguraba que una herramienta indispensable de las y los periodistas es la lectura, por eso decía que leer le abrió las puertas para que el entonces secretario de Hacienda, Jesús Silva-Herzog Flores le diera una entrevista. Esperó que todos se retiraran y a pesar de que el entonces secretario de Hacienda había dicho que no daría entrevistas se acercó al funcionario y le contó que siendo más joven había leído Cuadernos Americanos, una publicación de la que su padre, Jesús Silva Herzog, había sido director y gerente. Así logró que el funcionario le diera la entrevista.

Los periodistas debemos sacudirnos la flojera. Hay que devorar libros; leer nuestro propio periódico, por modesto que sea. En esa medida abrevaremos conocimientos y experiencia, para poder cotizarnos, para percibir buenos salarios y entregar buenos resultados a los que nos leen, escuchan o ven, recodó Sandra Ramos Rojas de López Torres.

En su recuento también habló de su participación en la Segunda Jornada Nacional de Periodismo Ética y Poder, en 2015, donde llamó a no causar lástima, a recuperar ese respeto que tenían los viejos que nos enseñaron este oficio. “No debemos arrastrarnos jamás ante el poderoso ni poner nuestra pluma al servicio de los políticos corruptos. Ante el menosprecio antepongamos la dignidad de seres libres con ideas firmes. Ante la agresión, un halo de luz que haga transparente la unidad”.

Desarrolló habilidad en todos los géneros, maestro de varias generaciones que coincidieron con él en las distintas redacciones en las que trabajó, y que hoy reconocen su influencia y empuje para mejorar, siempre mejorar, “no le saque”, solía decir para motivarlos a escribir más y mejor, lo que viste, lo que investigaste, sin miedo, solía decir. Ramos Rojas también leyó parte de su crónica publicada en el portal La Coyuntura, de Paco Sánchez sobe el devastador incendio en San Lucas Quiviní, en febrero de este año.

“…San Lucas Quiaviní está conformado por mujeres y hombres de la tercera edad debido a la migración. Ellas trabajan las tierras, se encargan de los quehaceres domésticos; son madres de familia, todas muy trabajadoras.

“Somos zapotecos y somos maíz; nuestras raíces se tocan bajo la tierra”, dice un emocionado Rodrigo García, en su transmisión en vivo que realiza por su canal de YouTube en el homenaje de cuerpo presente al edil suplente, Pedro Curiel Diego.

“Somos gente pobre y humilde, pero estamos unidos”, enfatiza, mientras las mujeres y hombres se despiden del cuerpo que se encuentra en un ataúd gris.

Es tarde y el sol agoniza a la lejanía. Una mujer de la tercera edad sostiene el copalero, mientras la banda de música entona el Dios Nunca Muere.

“El olor del copal se mezcla con el olor a pasto quemado. Curiosa combinación de vida y muerte. La banda toca el Himno Nacional. Hombres y mujeres saludan y cantan; aprietan la mandíbula, clavan la mirada en el cerro, donde un humo blanco revolotea impulsado por el viento. Es el cerro que sigue quemándose”.

Escritor

Fue el autor de El maestro Serrat, un minicuento que fue incluido en el libro Facer Españas 2019, del XIII Premio Orola, de Vivencias, en el que narra que en 1969 el maestro de la escuela puso un disco y escuchó Cantares, el poema de Antonio Machado, hecho canción por Joan Manuel Serrat.

“Al día siguiente el profesor Odilón, que por cierto “rengueaba” de la pierna izquierda a causa de una caída del caballo, me contó que Serrat también musicalizó un poema de Rafael Alberti.

Esa misma tarde busqué en la biblioteca municipal los libros de Machado y de Alberti. ¡Uuuuh; vieras que bonito! Después leí a León Felipe, a Miguel Hernández, a Federico García Lorca, etcétera”.

“Wilfrido López Torres recorrió esa amada calle por última vez acompañado de quienes lo amamos para no regresar, sin embargo, cada palabra, cada verso, cada crónica, prevalece en el silencio de su voz ronca, irónica y franca”, puntualiza Sandra su compañera.

“Hoy que la vida se me acaba,

Espero que un tigre y no un perro

Me ayude a cruzar mil ríos,

Mientras la muerte queda atrapada en arenas movedizas,

Atrapada, como tigre enjaulado”.

Se fue, cruzó los ríos con un tigre, con un cuaderno y su pluma, el buen Willy, el buen amigo y compañero periodista, cuyo nombre ya ha rebautizado el Club de Lectura para Periodista que iniciará sus trabajos el próximo enero del 2025. Sí, desde algún lugar estará atento, en silencio y apagará la luz de vez en cuando.

SEM/sj

Violencia contra mujeres y niñas resultado de desigualdades estructurales

  • En 2023, en el mundo fueron asesinadas más de 51 mil mujeres por parejas o un familiar
  • ENTS-UNAM realiza conversatorio Vivir para sobrevivir

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 25 de noviembre, 2024.- La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una de las transgresiones a los derechos humanos más extendidas y generalizadas a nivel global, aseveró la directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, Carmen Casas Ratia.

Datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) indican que una de cada tres mujeres en el mundo ha sido víctima de ella ya sea física y/o sexual al menos una vez en su vida, expuso.

La violencia de género no es un fenómeno aislado, es el resultado de desigualdades estructurales que se reproducen en todos los ámbitos de la vida cotidiana. De acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se define como cualquier acto u omisión que cause daño psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o muerte, tanto en el ámbito privado como público.

Al participar en el conversatorio Vivir para sobrevivir: testimonio de una tentativa de feminicidio, organizado por la ENTS en ocasión de la Jornada Universitaria 25N, destacó que es grave el impacto que puede provocar ese fenómeno o un feminicidio en la vida de las personas y sus familias, así como en la sociedad. “Las consecuencias son devastadoras y las repercusiones para quien logra sobrevivir, pueden ser permanentes”.

Dijo que según ONU Mujeres se calcula que en el orbe 736 millones han sido víctimas de violencia física o sexual, o ambas, por parte de su pareja, al menos una vez en su vida.

En 2023 alrededor de 51 mil 100 mujeres y niñas en el mundo murieron a manos de su pareja u otros miembros de su familia; es decir, se asesinó a una cada 10 minutos; en 2024 una de cada ocho mujeres y niñas de entre 15 y 49 años han sufrido violencia en pareja”, argumentó Casas Ratia.

En el caso de México los feminicidios son un grave problema que debe atenderse, pues cada día, en promedio, de nueve a diez personas son asesinadas, señaló.

Recordó la información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública que indica que en 2023 de las más de tres mil 439 asesinadas solo 831 –menos de 25 por ciento– fueron investigadas bajo los protocolos de feminicidio, lo que significó una media de 2.2 fallecidas por razón de género, cifra superada por los crímenes registrados en mayo 2024, el mes con mayor número de estos ilícitos.

Mientras que el Atlas de Feminicidio de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México refiere que en la capital del país cinco alcaldías concentran el mayor número de asesinatos contra mujeres: Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Tlalpan y Álvaro Obregón. Durante el periodo de 2019 a septiembre 2024 se registraron 416.

Casas Ratia resaltó que Trabajo Social es una disciplina que promueve ampliamente la perspectiva de género y los derechos humanos. En ese sentido, a partir de su vinculación con las instituciones de impartición de justicia se aborda esta temática a través del peritaje realizado por profesionales de esta área, quienes participan en las investigaciones analizando el contexto de la víctima, sus relaciones sociales, familiares y de pareja, información que permite evidenciar agresiones previas a la antesala del feminicidio.

A su vez, la directora da la Escuela Nacional de Ciencias Forenses de la UNAM, Zoraida García Castillo, recordó que se trata de un delito de odio y dijo estar convencida de que la labor pericial mediante Trabajo Social es útil y necesaria en el análisis de delitos graves como feminicidio y agresión familiar, pero también en los de desaparición y trata de personas, casi siempre, ligadas con delincuencia organizada.

En el auditorio Manuel Sánchez Rosado de la ENTS subrayó: si esos peritajes se realizan de forma multidisciplinaria, es decir, si además de los profesionales de dicha disciplina participan especialistas de Sociología, Historia, Derecho y Antropología, entre otros, se vuelven más completos y complejos esos informes.

No somos víctimas porque seamos mujeres, el problema es que la violencia hacia nosotras existe; no la propiciamos, por lo general la sufrimos en un contexto familiar, de confianza, no nos damos cuenta porque su naturalización es algo que la sociedad construye desde un inicio, detalló.

“Nacemos con un papel determinado en la sociedad: obedecer, hacer los quehaceres del hogar y ser cuidadoras; es decir, realizar una serie de tareas en nuestro contexto social que nos pone en una situación para ser violentadas”.

Zoraida García puso como ejemplo el peritaje realizado por especialistas de la ENTS en el caso de Fabiola Pozadas Torres, sobreviviente de feminicidio. Sirvió para visibilizar que no se trató de un asunto de violencia interfamiliar, sino de tentativa de feminicidio.

Testimonio

Al hablar de su caso, Fabiola Pozadas comentó que es importante que las mujeres comprendan la magnitud y cercanía del daño contra ellas, en particular de los feminicidios, un problema que podrían vivir.

La arquitecta de formación refirió que esta problemática debe ser abordada con creatividad para aprender, ver y describir, “salirnos de nuestra expertise y no solo abordarlo desde el Trabajo Social, también es bueno verlo desde la Psicología o la Antropología, por ejemplo; son muchas las disciplinas o especialidades que me fueron explicando qué fue lo que me pasó”.

Apuntó que “la piedra más grande” a la que se enfrentó fue no creer que una persona cercana a ella cometiera este delito. El asesinato de la pareja casi siempre es planeado por un hombre, las mujeres han terminado la relación antes del delito, pero el perpetrador no lo acepta. Los daños son numerosos y es doloroso cuantificarlos.

SEM/sj

Inés Arredondo y las distintas formas de violencia contra las mujeres

  • La escritora tiene un significado singular dentro de la producción literaria de su generación
  • se colocó con pleno derecho entre las y los escritores de mayor altura en México

Micaela Márquez

SemMéxico. Ciudad de México. 24 de noviembre 2024.- Como parte de las actividades para conmemorar el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Cultura UNAM le rinde homenaje a “Inés Arredondo y la violencia contra la mujer”, en un conversatorio, en la Casa Universitaria del Libro (Casul), este lunes a las 19 horas.

Nacida en Culiacán, Sinaloa, en 1928, la también ensayista creó una obra que, en conjunto, se opuso a las diversas formas de violencia, sobre todo contra las mujeres, así como a las normas de poder que han sostenido el orden patriarcal.

Inés Arredondo tiene un significado singular dentro de la producción literaria de su generación y marca un parteaguas en la escritura mexicana, porque abordó una temática complicada aún en la actualidad: erotismo, locura, muerte, perversión, incesto, voyerismo, infidelidad, autoritarismo y traición, entre otros temas, con los que desafió los valores de su época.

Con sólo 37 cuentos, distribuidos en tres libros, Inés Arredondo se colocó con pleno derecho entre las y los escritores de mayor altura en México. En La señal (1965), Río subterráneo (1979, Premio Xavier Villaurrutia), y Los espejos (1988). “Secretos familiares, la locura, la enfermedad, la orfandad, el abandono de los padres, las relaciones tortuosas que se dan en las familias, entre amantes, esposos y amigos. Pero también condiciones como la soledad original, el autosacrificio, la pasión destructiva, los triángulos amorosos, el voyeurismo. Es una gran gama de temas que al final confluyen en constituir situaciones límite”.

Su literatura fue considerada un insulto a las buenas conciencias mexicanas, debido a que retrató una sociedad con secretos inconfesables, le valió un prolongado autoexilio de su tierra natal. Sin embargo, recibió la Medalla Fray Bernardo de Balbuena otorgada por el gobierno de Sinaloa en 1986, se le entregó el Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Autónoma de Sinaloa, 1987 y fue acreedora a varios homenajes. Además de que un importante recinto lleva su nombre.

Colaboró con importantes medios periodísticos de la época como la Revista Mexicana de Literatura y con la edición de importantes diccionarios como el Diccionario de Literatura Latinoamericana, publicado por la Unesco.

Arredondo no sólo fue una maravillosa autora, sino que supo llevar una vida de mujer libre. Se divorció de su marido, quedándose al cuidado de dos hijos pequeños, a quienes consiguió criar sin abandonar su pasión por la literatura, ni perder su norte identitario. Arredondo falleció el 2 de noviembre de 1989 en Ciudad de México, a los 61 años.

En el conversatorio además de Claudia Albarrán y Omar David Gutiérrez, participarán la escritora y editora Julieta García y el coordinador de la Cátedra Carlos Fuentes, Eloy Urroz, como moderador.

SEM/mm/sj

#NoHayExcusa, 16 días de activismo para visibilizar y combatir la violencia

  • La alcaldesa anunció las actividades que este lunes inician
  • Se atienden todas las colonias de Mazatlán

Redacción

SemMéxico, Mazatlán, Sin., 25 de noviembre, 2024.- #NoHayExcusa únete para visibilizar y combatir la violencia que afecta a mujeres, es el nombre de la jornada de 16 días de activismo que iniciará hoy el gobierno municipal de Mazatlán.

La campaña, informó el portal LuzNoticias.mx busca visibilizar y combatir la problemática de violencia que afecta muchas mujeres, incluye conferencias, caminatas, talleres y acciones comunitarias, que se llevarán a cabo del 25 de noviembre al 10 de diciembre.

La alcaldesa Estrella Palacios Domínguez, junto con Elsa Isela Bojórquez, directora del Instituto Municipal de las Mujeres (IMMUJER), dieron a conocer los detalles del programa, que consta de 33 actividades orientadas a la sensibilización y acción en torno a tres pilares: erradicar la violencia contra las mujeres, promover la igualdad sustantiva y fortalecer el sistema de cuidado.

La jornada inicia este 25 de noviembre en el Palacio Municipal y también se impartirá la conferencia Perspectiva de Género y Acceso a Derechos de la Mujer. Por la tarde se el monumento a la Mujer Mazatleca y se realizar una caminata hacia el Palacio Municipal. al finalizar los 16 días de activismo será inaugurado el primer UNEMUJERES, una iniciativa para atender y apoyar a mujeres víctimas de violencia.

Las actividades se extenderán a colonias como Valles del Ejido, Flores Magón, Colonia Azteca y Lomas de Ébano, así como a preparatorias y zonas rurales, seleccionadas estratégicamente por su incidencia en casos de violencia.

SEM/sj

Alerta de género, un modelo agotado que no redujo la violencia contra las mujeres: Las Libres

Verónica Cruz, de la asociación civil Las Libres compartió que llevan más de una década buscando que las autoridades se involucren para erradicar la violencia de género. Foto: Miguel Ángel Martínez / El Sol de Irapuato

Las Libres hace más de 10 años creían en la alerta de género como un mecanismo funcional, sin embargo, hoy todo el país está en alerta y poco ha cambiado la situación de las mujeres

Vivian Della Rocca/ día 1 de 16 de activismo

SemMéxico / El Sol de Irapuato, Guanajuato, Gto. 25 de noviembre, 2024.- – El decreto de la alerta de género en el estado deGuanajuato llegó tarde, además de que las autoridades en la entidad y los municipios no han entendido la gravedad de lo que implica que se active este mecanismo, expresó Verónica Cruz, de la asociación civil Las Libres.

En entrevista exclusiva para la Organización Editorial Mexicana (OEM), recordó que desde la asociación Las Libres, hace 24 años, en diversos momentos solicitaron el decreto de la alerta de género por violencia hacia las mujeres, sin que se les tomara en serio.

Recordó que en 2013 fue cuando la asociación solicitó por primera vez el decreto de la alerta de género en Guanajuato por la violencia feminicida que se registraba en ese momento, que era un índice alto para ese entonces, pues en 2012 hubo 12 asesinatos de mujeres; sin embargo, en esa ocasión ni siquiera se consideró su solicitud.

Para el 2014 de nueva cuenta la solicitaron e incluso ese año sí ingresó el proceso, pero tampoco se decretó la alerta de género, pues las autoridades estatales cumplieron con la mayoría de los requisitos solicitado por las autoridades federales y se evitó.

Verónica Cruz reconoció que hace más de 10 años, la alerta de género era un mecanismo en el que Las Libres creían, pues era un mecanismo novedoso jurídicamente que buscaba erradicar la violencia contra las mujeres; sin embargo, hoy reconoció que prácticamente todo el país tiene alerta de género y poco ha cambiado la situación hacia las mujeres en materia de violencia, volviéndose también una forma “política” de atacarse entre partidos o colores.

“En ese entonces, Las Libres creíamos mucho en el mecanismo, creíamos mucho en el poder de las alianzas, de la coordinación, de que todo el mundo podríamos unirnos a hacerle frente a una problemática como la violencia feminicida y hacer todo lo necesario tener todos los recursos tener el personal más especializado (…) hoy no creemos en ese mecanismo, creemos que es un mecanismo agotado, creemos que es un mecanismo que se ha utilizado mucho más como un tema político partidario y que prácticamente todo el país está alertado y no hemos visto no estamos viendo una respuesta contundente en la disminución de la violencia feminicida ni en la desaparición de mujeres.


¿Cómo prevenir la violencia contra las mujeres?

La violencia en pareja es la más extendida y cotidiana. En ella, el agresor siempre tiene como objetivo producir daño y conseguir el control sobre las mujeres. La prevención es la única forma de detener la violencia antes de que ocurra: reeducando a la sociedad y a los hombres.

¿Cómo prevenir la violencia contra las mujeres?

La violencia en pareja es la más extendida y cotidiana. En ella, el agresor siempre tiene como objetivo producir daño y conseguir el control sobre las mujeres. La prevención es la única forma de detener la violencia antes de que ocurra: reeducando a la sociedad y a los hombres.

¿Cómo prevenir la violencia contra las mujeres?

La violencia en pareja es la más extendida y cotidiana. En ella, el agresor siempre tiene como objetivo producir daño y conseguir el control sobre las mujeres. La prevención es la única forma de detener la violencia antes de que ocurra: reeducando a la sociedad y a los hombres.

No creemos que el gobierno federal realmente está poniendo el acento en querer resolver una problemática que tenga una prioridad en prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres porque si fuera así estaría haciendo la política pública más efectiva desde el sexenio pasado y este sexenio”.

Además, expresó que en el actual gobierno, encabezado por Libia García Muñoz Ledotomó la alerta de género como “un desfile político”, pues expresó que no hay una análisis puntual sobre la problemática, tampoco hay políticas públicas reales, pues dijo que lo mostrado en estos dos meses “son refritos de las recomendaciones” y no han presentado una verdadera estrategia para atender la violencia hacia la mujer y erradicarla”.

La gobernadora hace casi una fiesta para decir ‘es la oportunidad, tenemos la alerta de género, es una oportunidad’, no, no es una oportunidad, es que es un trabajo que debería, y más ella si es la gobernadora, la primera gobernadora, si es la más feminista de Guanajuato, si es la más preocupada por los derechos humanos de las mujeres, debería tener una agenda para hacer avanzar los derechos de las mujeres y yo no le he visto una sola propuesta para prevenir la violencia contra las mujeres y lo que he visto es hacer ese show en la Alhóndiga cuando le decretan la alerta de género, todo un andamiaje. Desde mi perspectiva, esto es no entender que te decretan una alerta de género es gravísimo y preocupante, y no es para que haya un desfile de políticas”.

Además, Verónica Cruz dijo que en seis meses no se va a erradicar la violencia de género, pues incluso ya son dos meses desde que se decretó y se ha visto poco trabajo de las autoridades competentes en la materia.

Catalogar asesinatos como feminicidios no es la solución

Agregó que catalogar todos los asesinatos de las mujeres como feminicidios no es la solución, tampoco “achacarle” todo el trabajo a la Fiscalía del estado, a quien reconoció como la única instancia en tener una verdadera unidad de análisis para atender la violencia hacia las mujeres.

La verdad solución dijo, es que se atienda la violencia desde la raíz, y no dando dinero a las mujeres con los diversos apoyos y tarjetas, sino atiendo la problemática que hay que es la violencia desde el hogar, los embarazos tempranos, que provienen de violaciones hacia las mujeres, por mencionar algunos.

“Necesitamos entender cuáles son las razones, cuáles son los orígenes, pero sobre todo dónde están las razones estructurales de género. Las Libres, por ejemplo, en estos 24 años de trabajo de entender el fenómeno social la problemática de la violencia contra las mujeres hemos detectado tres razones de género que las mujeres tienen desde la primera infancia que van a estar en ese posible riesgo de desaparición y de feminicidio. El primero es el abuso sexual infantil, la violencia familiar en consecuencia embarazos en la adolescencia o en la niñez víctimas de violación estar en las calles consumiendo empezar por consumir droga y luego por venderle luego toda la cadena que conocemos si no se atiende eso desde la estructura y desde el origen vamos a tener los mismos problemas y eso por cierto la alerta de género está muy lejos de entender cuáles son las causas cuáles son las consecuencias cuáles son las razones”, concluyó.

Verónica Cruz, de la asociación civil Las Libres compartió que llevan más de una década buscando que las autoridades se involucren para erradicar la violencia de género. Foto: Miguel Ángel Martínez / El Sol de Irapuato

Allanan con dron casa de Jaqueline Campbell, colaboradora del obispo Raúl Vera

Foto: Lado B.

Esta es la segunda ocasión que Campbell Dávila sufre un allanamiento en su domicilio.

Sara Lovera

SemMéxico, Saltillo, Coahuila, 25 de noviembre, 2024.- Un dron que se introdujo en el patio de la casa de la activista defensora de derechos humanos y asesora del obispo Raúl Vera, Jaqueline Campbell Dávila, grabó los detalles y distribución de la vivienda.

Ante ello, Campbell Dávila presentó este jueves la denuncia ante la Fiscalía General de Coahuila.

En entrevista con SemMéxico, dijo que por qué las autoridades municipales y estatales atacan, intimidad, amenazan, humillan, silencian, difaman y asesinan a mujeres defensoras y periodistas.

Lo mínimo que tienen estos caballeros es falta de visión y compromiso. En el caso de la zona centro de Saltillo, no aceptamos que sus proyectos de obras públicas sean símbolos de negligencia y opacidad, que pudieran ser consecuencia de actos de corrupción.

Además Campbell Dávila tiene algunos años defendiendo mujeres violentadas. Ahora mismo está pidiendo justicia para Sofi, una joven violada hace 5 años por su entrenador de tochito. Ella, frecuentemente, como experta en Derechos Humanos, también acude a los llamados que hacen las  mujeres y las familias que ven violentados sus derechos humanos.

Desde una red de feministas, Jaky, como le decimos cariñosamente, ha colaborado en las protestas por las mujeres asesinadas, víctimas de feminicidio; por la desaparición forzada en la entidad y hace casi 20 años se solidarizó con los mineros del carbón, con sus viudas y los hijos e hijas que en la región carbonífera,  viven la muerte de estos obreros. Como fue Pasta de Conchos.

La denuncia

La denuncia señala: “Aproximadamente a las 14:42 horas del día de ayer 20 de noviembre de 2024, al encontrarme en el interior de mi domicilio, de forma sorpresiva, entró por la parte frontal de mi casa, un dron, llegando hasta el patio central del inmueble, a 50 cm del piso y a 3 metros de donde yo me encontraba en su interior”.

Asimismo, la querella quedó registrada en la Carpeta de Investigación 033/SAL/ULE/2024 NUC: AC-18978 de la Fiscalía de Investigación Especializada Atención, Protección a Víctimas y Testigos del estado de Coahuila.

Esta es la segunda ocasión que Campbell Dávila sufre un allanamiento en su domicilio.

El 2 de febrero del 2021 sujetos rompieron la ventana de una puerta del segundo piso para entrar a su casa mientras ella se encontraba en una cena con el equipo del obispo Vera López.

A partir de esos hechos el Mecanismo de Protección a Defensores de Derechos Humanos y a Periodistas decretó medidas cautelares para Jaqueline Campbell.

El allanamiento reciente ocurrió cuando la activista y decenas de habitantes del centro de Saltillo publicaron un desplegado en medios impresos reclamando al municipio por “la mala ejecución de los trabajos de rehabilitación de las calles que afectan a domicilios y negocios”.

En el texto realizan señalamientos de responsabilidades sociales al alcalde y al director de obras públicas, por una obra millonaria que podría terminar con el patrimonio de algunas familias y el patrimonio histórico, cultural y arquitectónico de la ciudad.

Además, el 6 de noviembre Raúl Vera y Campbell denunciaron una carta apócrifa supuestamente firmada por el obispo la cual fue utilizada por la funcionaria Rosario Piedra Ibarra para solicitar al Senado de la República su continuidad ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

En esa ocasión también se puso una denuncia ante las autoridades debido a que se utilizó de forma ilegal la firma del obispo emérito de Saltillo.

Vera también sufrió el allanamiento de las oficinas del obispado, cuando un hombre intentó entrar a la zona de su equipo de comunicación.

Además, Raúl Vera y Campbell Dávila han sufrido difamaciones mediáticas en su contra por parte de Francisco de la Peña, dueño del Heraldo de Saltillo, periódico que recibe millones de pesos de parte del gobierno de Coahuila.

Violeta del Anáhuac| Enjambre o nido de avispas

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 25 de noviembre, 2024.- Lo llamaron operativo enjambre y dio como resultado una alcaldesa detenida, funcionarios detenidos y un secretario de seguridad que se suicida. La acción, que tiene un destacable toque de voluntad política, fue en el estado de México, en los municipios de Amanalco, Santo Tomás, Tonatico, Chicoloapan, Ixtapaluca, Tejupilco, Naucalpan, Coacalco, Jilotzingo y Texcaltitlán.

Pero vamos a detener el enjambre en Tonatico.

En ese lugar fue detenido el director del DIF Municipal de ese municipio, de nombre Ellery Guadalupe Figueroa Macedo. Su esposa es la presidenta Municipal.

Ellery Guadalupe “N” fue presidente municipal de Pilcaya Guerrero por el PRI en el periodo 2015 – 2018. Solo que su nombre tuvo como acciones memorables un accidente. Sí, un lamentable accidente automovilístico.

El accidente que destacaron los medios fue citado como “alcalde de Guerrero sufre accidente mientras viajaba en su auto deportivo”, fue en Viaducto Rio Becerra y calle 11 de la CDMX en 2017, conducía un Aston Martín DB11 valuado en seis millones de pesos. Posteriormente dijo que el auto no era de su propiedad sino de un amigo.

A nivel nacional, el 28 de marzo de 2021 su nombre volvió a citarse cuando su esposa Marlene Ayala Sánchez registró su aspiración a la candidatura de la alianza PAN-PRI-PRD a la presidencia municipal de Tonatico, en el estado de México, un municipio vecino a Pilcaya, donde ella fue presidenta del DIF en el ejercicio administrativo de su esposo y ahora, siendo la alcaldesa, su esposo ocupaba la posición de director del DIF que ejercía cuando fue detenido.

El operativo enjambre registró un hecho seguramente no considerado, que un funcionario de seguridad de Texcatitlán, Isidro Cortés, tomara su arma y se suicidara frente a las autoridades luego de escuchar que le fue leído el documento que amparaba la orden de aprehensión y sus derechos. ¿La acción protege a quien de ese enjambre que prefirió la muerte antes que ser aprehendido?

¿Cuáles son los cargos que condujeron a armar este operativo? Delitos como extorsión, secuestro exprés y hasta homicidio. De acuerdo con las autoridades, en voz de la Fiscalía del EDOMEX, el objetivo es desarticular las redes de apoyo que estos funcionarios ofrecían a grupos delictivos.

¿La acción qué nos dice a las y los mortales?

Que efectivamente existe complicidad entre algunas autoridades con los grupos delictivos. Que estamos a merced de algunas autoridades que han corrompido su quehacer público para enriquecerse y proteger a grupos que han perjudicado a la sociedad.

Pero, qué tanto nos muestra esa acción del nivel de corrupción y complicidad que existe. ¿Hay relación con el estado de Guerrero?

Solemos llamar “enjambre” a un conjunto de abejas que forman una colmena y que dan como resultado un buen producto para la vida humana, miel y sus derivados, pero también realizan el trabajo de polinización que permite la vida.

Hay otros insectos como las avispas que forman nidos. Ambas hacen panales, solo que algunos insectos, como las abejas son proclives a favorecer el desarrollo de la vida y otros, se convierten en depredadores dentro del ecosistema.

Sigue desaparecido colaborador de Renuévate Oaxaca

0
  • Refugio Román Cortés Hernández es promotor de derechos humanos
  • Despareció el 22 de septiembre en la ciudad de Oaxaca

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 25 de noviembre, 2024.- Refugio Román Cortés Hernández de 41 años, colaborador de la asociación civil Renuévate Oaxaca, tiene más de 60 días desaparecido, informaron en un comunicado de prensa su hermana Rufina Nancy Cortés Hernández y el defensor de derechos humanos Maurilio Santiago Reyes.

El Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, CEDHAPI, de la que es titular Santiago Reyes informa que el 22 de septiembre pasado, fue la última vez que se vio al activista Refugio Román Cortes Hernández, por su hermana en la gasolinera de Santa Rosa, cerca de una refaccionaria en la agencia municipal de Santa Rosa Panzacola, en esta ciudad y sus familiares temen por su vida.

Recientemente Refugio Román Cortes Hernández realizaba acciones de promoción de asistencia alimentaria, de derechos humanos y de prevención de la violencia de género, además de realizar trabajos de plomería, jardinería y albañilería para su subsistencia.

Por la desaparición del integrante de CEDHAPI se abrió la carpeta de investigación número 33531/UNOL/2024, ante la Unidad de Búsqueda de Personas no localizadas de la Fiscalía de General del Estado de Oaxaca.

SEM/sj

Tras la puerta del poder| ¿Se acabó el neoliberalismo en México?

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 25 de noviembre, 2024.- Ricardo Monreal, líder de Morena en San Lázaro y presidente de la Junta de Coordinación Política de Diputados anunció que con la desaparición de siete organismos autónomos terminó en México la etapa neoliberal iniciada en el sexenio de Miguel de la Madrid.

Ufano, contento por haber cumplido con uno de los grandes deseos del expresidente André Manuel López Obrador, el zacatecano subrayó que con la desaparición del Inai (que se creó como respuesta a una exigencia ciudadana de transparentar gastos y otras acciones y decisiones del gobierno) y el Coneval (con que durante los años recientes se midió y evaluaron los programas sociales y gubernamentales contra la pobreza) al igual que el IFT, CNH, CRE, Mejoredu y Cofece se cumple con uno de los grandes objetivos de la 4T.

Estos organismos quedaron anulados luego de que la mayoría de diputados de Morena, PT y Verde aprobaron durante los días 20 y 21 de noviembre la propuesta de AMLO para extinguirlos.

De acuerdo con Monreal todos estos organismos autónomos correspondían a intereses tecnocráticos internacionales.

“Cerramos la etapa del institucionalismo neoliberal y rescatamos el constitucionalismo democrático social, alineado con las grandes luchas populares de nuestra historia”, subrayó Monreal.

El zacatecano los consideró “un implante ajeno a las demandas populares, promovidos para frenar los movimientos sociales y económicos que impulsaron transformaciones históricas en México…. estas instituciones no surgieron de las luchas sociales, como la Revolución Mexicana o la expropiación petrolera, sino de una estrategia de control de la tecnocracia financiera”, afirmó.

La narrativa lopezobradorista el zacatecano insistió en que la anulación de los organismos autónomos fue sustentada en “el mandato popular y el compromiso de su partido con la justicia social y el bienestar de las y los mexicanos.

“Es el mandato de la gente el que nos obliga a tomar estas decisiones, devolviendo al constitucionalismo mexicano su esencia social y democrática”, insistió.

Ahora viene la reforma política

Cumplidas las desapariciones de los organismos autónomos, a esta legislatura solo le queda el pendiente de tramitar con la iniciativa de Reforma Política con que AMLO propuso el 5 de febrero anterior, la desaparición del INE y la creación de un organismo alterno de organización de elecciones dentro de la secretaría de Gobernación.

Algo similar a lo que existía antes de 1990.

Junto con esa absorción la reforma electoral disminuiría drásticamente los subsidios y las estructuras electorales y casi eliminaría las prerrogativas para los particos políticos.

La reforma electoral y política tiene previsto la desaparición de 200 diputados plurinominales y 64 senadores plurinominales 7 la reducción sustancial del Tribunal Electoral.

Sheinbaum satisfecha

Claudia Sheinbaum, presidenta de México confirmó ayer que de acuerdo con sus informes internos más de 9 mil profesionistas jóvenes se han inscrito ante el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo para participar en la elección de jueces, ministros y magistrados en junio de 2025.

A unas cuantas horas de que termine el plazo para el registro de aspirantes, este proceso cumple con el avance previsto en la recepción de inscripciones.

«Me informó hace un rato el grupo que nombramos de personas que van a ser parte de la Comisión que va a seleccionar a quienes van a participar en la elección del Poder Judicial, que se han inscrito, solamente en la inscripción del Poder Ejecutivo, más de 9 mil jóvenes en todo el país que quieren ser jueces honestos, magistradas, magistrados honestos, ministras y ministros honestos», indicó.

A su vez esta información fue validada por el Senado donde ya se tenía un registro de unos 10 mil aspirantes para participar en el proceso de renovación del Poder Legislativo.

Vía redes sociales la presidencia del Senado indicó que se tenía el registro de 9 mil 899 aspirantes según el portal digital del Comité de Evaluación del Poder Legislativo.

Esto en forma independiente a quienes se registraron vía correo electrónico, se dijo.

Hay que destacar que el creciente interés de personas en inscribirse se acentuó conforme se acercó el fin del plazo para el registro que concluyó el domingo a las 23:59 horas.

Los interesados pudieron acudir durante las últimas horas a su inscripción mediante el uso de los correos electrónicos: asesoriasenadopjf@senado.gob.mxasesoriasenadopjf1@senado.gob.mx y asesoriasenadopjf2@senado.gob.mx

Por ahí corrieron los datos establecidos en la convocatoria: nombre completo; el cargo específico al que aspiran, así como un archivo adjunto con el formato PDF y, por separado, todos los documentos que establece la convocatoria, publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 4 de noviembre de 2024, para acreditar los requisitos constitucionales y legales.

Todos quienes usaron estos correos recibieron un acuse de recepción automático que servirá como constancia de su inscripción.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Los Capitales| Empresas de AL y el Caribe se comprometen a acelerar el progreso de los ODS.

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 25 de noviembre, 2024.- Un claro desánimo se respira en la alta dirección de la Organización de las Nacionales Unidas en cuanto los logros de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la acción del sector privado, que permita acelerar el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (LAC). Según la ONU, “a seis años de la fecha límite de 2030 para alcanzar los ODS, sólo el 17 por ciento de las metas de las están en camino, casi la mitad están mostrando un progreso mínimo o moderado, y el progreso en más de un tercio se ha estancado o incluso retrocedido”.

Para hacer frente a esta situación, la iniciativa del Pacto Global de las Naciones Unidas “Forward Faster”, reta a las empresas a asumir compromisos ambiciosos y creíbles en ámbitos en los que el sector privado puede tener el mayor impacto: igualdad de género, acción por el clima, salario digno, financiación sostenible y resiliencia hídrica. Por lo pronto, más de 200 empresas de 16 países de la región se han comprometido públicamente con la iniciativa Forward Faster firmando más de 650 compromisos, con una media de 3,5 compromisos por empresa.

Sanda Ojiambo, CEO y directora ejecutiva del Pacto Global de la ONU enfatizó el papel crítico de las empresas en el logro de la Agenda 2030: “Los debates de hoy han dejado claro que nos encontramos en un punto de inflexión. Los retos son enormes, pero también lo son las oportunidades para el liderazgo del sector privado. Ahora, más que nunca, las empresas deben alinear sus estrategias con los ODS y demostrar que la sostenibilidad no solo es buena para los negocios, sino que es esencial para nuestro futuro. Nuestra iniciativa Forward Faster ofrece a las empresas la hoja de ruta para dar el siguiente paso”.

La región de América Latina y el Caribe ha demostrado un enorme potencial a la hora de adoptar prácticas empresariales sostenibles. Con más de 4.300 empresas de la región comprometidas con el Pacto Global de las Naciones Unidas, el sector privado de la región está impulsando un impacto significativo en sectores como la banca, las telecomunicaciones, la energía y la agricultura. El evento Forward Faster Now América Latina y el Caribe (LAC) subrayó la importancia de la colaboración entre las empresas, los gobiernos y la sociedad civil para crear un cambio duradero.

Buena labor realiza la embajada de México en Canadá en apoyo al T-MEC.

La sede diplomática, que encabeza Carlos Joaquín, está realizando un intenso cabildeo y acciones en apoyo al tratado comercial que sostenemos con Canadá y Estados Unidos. Además, ha convocado con mucho éxito, a los empresarios más importantes al ciclo de conferencias y foros empresariales, con la participación de académicos, inversionistas, dirigentes sociales, gobierno y organizaciones civiles de los tres países.

Precisamente, el pasado jueves y viernes se llevó a cabo el “NorthAmerican Fórum”, además el embajador participó en varias reuniones que encabezó el Subsecretario de Economía Luis Rosendo Gutiérrez y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes; quienes se han reunido con el Primer Ministro Justin Trudeau.

Impulsan foro legislativo para poner frena el avance de la diabetes.

El próximo 4 de diciembre se realizará el foro legislativo “Retos y Perspectivas de las personas que viven con Diabetes, Sobrepeso y Obesidad”, convocado por la Cámara de Diputados y la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. Interesante esfuerzo porque Diabetes tipo 2 y la obesidad son problemas de salud pública que afectan a millones de personas en el mundo y México no es la excepción. En el año 2022, el 35% de la población aquí presentó obesidad. Los datos más recientes de la Federación Internacional de Diabetes indican que son 537 millones de personas viven con diabetes y un 50 por ciento de todos los casos de diabetes no se diagnostican.  Aquí la ENSANUT revela que prevalencia de DT2 en la población adulta mexicana fue de 18.4 por ciento (12.4 % diagnosticada y seis por ciento no diagnosticada), es decir que aproximadamente 18.4 de cada 100 personas en el país viven con esta condición.

Galardonan a mexicano radicado en Australia, por sus conocimientos en computación.

Jorge Gálvez, investigador de la Universidad Nacional Australiana, originario de Tampico, Tamaulipas, se convirtió en el único mexicano en recibir el “Premio Nobel” del supercómputo. Durante su estancia en México, antes de establecerse en Australia, estudió química en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) con el apoyo de una beca estatal del Instituto Tamaulipeco de Becas, Estímulos y Créditos Educativo (ITABEC), así como el doctorado en Iowa State University.

Durante la Conferencia Internacional SC sobre Computación de Alto Rendimiento, Redes, Almacenamiento y Análisis en Atlanta, Georgia, un equipo de investigadores fue galardonado con el Premio Gordon Bell 2024, el cual es considerado el “Premio Nobel” de esta área de la ciencia.

Este premio reconoce la investigación innovadora: “Rompiendo las barreras del millón de electrones y 1 EFLOP/s: dinámica molecular ab initio a escala biomolecular utilizando potenciales MP2”. La condecoración considera el desarrollo por parte del conjunto de investigadores de la primera simulación cuántica precisa de sistemas biológicos a la escala necesaria para modelar con precisión el rendimiento de los fármacos. Este software permitirá desarrollar nuevos medicamentos de forma más rápida y económica para enfermedades que hasta ahora han sido demasiado difíciles de tratar.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712