Inicio Blog Página 134

Feminismos En Corto Sin Tanto Rollo| 4B, las mujeres dicen ¡basta!

Haidé Serrano*

SemMéxico, Cancún, Quintana Roo, 25 de noviembre, 2024.-El movimiento 4B de las mujeres de Corea del Sur plantea una serie de reflexiones sobre los sistemas de opresión y estructuras patriarcales que afectan no sólo a sus creadoras, sino a mujeres de todo el mundo, y suma partidarias que lo enriquecen con sus vivencias y realidades.

La vigencia de la propuesta de las coreanas ha sido comprobada en días recientes con el triunfo del candidato republicano Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Derivado de los resultados en las urnas, numerosos hombres hicieron viral la frase “tu cuerpo, mi decisión” (en inglés y con el hashtag #YourBodyMyChoice), que se refiere en sentido opuesto a la lucha de millones de mujeres por hacer valer sus derechos sexuales y reproductivos y la despenalización del aborto en ese país.

La misoginia expresada por líderes de ese país fue respondida por miles de mujeres estadounidenses que reivindicaron la revolución 4B de las surcoreanas.

Pero ¿qué es lo que el movimiento 4B? Esencialmente es:

  1. Bihon: Rechazo al matrimonio heterosexual.
  2. Bichulsan: Rechazo a tener hijas e hijos.
  3. Biyeonae: Rechazo a las citas románticas.
  4. Biseksu: Rechazo a las relaciones sexuales con hombres.

Este movimiento plantea una resistencia a continuar con prácticas, roles, expectativas que mantienen en subordinación a las mujeres y en dinámicas de poder donde los hombres tienen el control. No se trata solamente de cortar las relaciones con ellos, sino que la rebelión cuestiona la estructura misma del patriarcado, que impone a las mujeres la heterosexualidad, la maternidad, el amor romántico y el sexo. Además, de soportar la violencia en todos sus tipos a lo largo de toda la vida.

Al movimiento 4B se le han sumado otras Bs: el Movimiento 5B pone de manifiesto la violencia económica y propone rechazar trabajos donde sus habilidades y tiempo no sean valorados ni remunerados adecuadamente. Y en el mismo sentido está el Movimiento 6B, que añade liberar a las mujeres del trabajo no remunerado que hemos venido realizando sólo por el hecho de ser mujeres, es decir las tareas de cuidados y del hogar, que nos mantienen en dependencia económica y subordinación a los hombres.

Algunas mujeres, antes que las surcoreanas, ya aplicaban algunas de las 4B desde hace años. Por ejemplo, algunas que padecieron el matrimonio y se libraron de él, eligieron el distanciamiento de los hombres porque entendieron que era mal negocio, les jugaba en contra y no le hallaban el beneficio a ponerse al servicio, nuevamente, de un hombre que, además, entrado ya en años, tiene enfermedades crónicas y está en busca de cuidados, es decir, no de una compañera sino una enfermera.

Las resistencias y protestas de las mujeres no son nuevas. Han existido siempre y se han socavado también con violencia feminicida. Las más recientes #MeeToo #NiUnaMenos #SlutWalk ha obligado a algunos sectores de la sociedad a avanzar. Pero no es suficiente. Mientras la violencia persista, la rebeldía se renovará.

*@HaideSerrano es maestra en Género, Derecho y Proceso Penal y licenciada en Ciencias de la Comunicación. Dirige y conduce Feminismos en Corto sin Tanto Rollo. Es autora del libro “Mujeres líderes en la pandemia”. Columnista en Luces del Siglo y Milenio. Conductora de Luces del Siglo El Podcast. Consejera del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias de Quintana Roo.

Juego de Ojos| “¡No hay nada más triste que la muerte de una ilusión!”

Miguel Ángel Sánchez de Armas

SemMéxico, Cd. de México, 25 de noviembre, 2024.- El 3 de marzo de 1983 fue jueves. Como cada semana, Amelia Marino llegó al número 8 de Montpelier Square en el barrio londinense de Knightsbridge para las tareas de limpieza. Entró al recibidor y encontró una nota manuscrita que decía, “Por favor no subas al piso de arriba. Habla a la policía y pide que venga”.

Así lo hizo. A poco se presentaron el inspector David Thomas y dos bobbies y en la sala de estar encontraron los cadáveres de Cynthia Jeffries y Arthur Koestler, él en traje de tweed y con un vaso de whisky en la mano. Dos copas de vino con restos de un polvo blanco y un frasco de miel adornaban la mesa. Se habían quitado la vida 36 horas antes, el martes en la tarde, después de que un veterinario durmiera a David, su perro.

En la mesa al lado de Arthur había una nota: “Mis razones para decidir poner fin a mi vida son sencillas y convincentes: La enfermedad de Parkinson y una variedad de leucemia que mata lentamente. He mantenido esta última enfermedad en secreto incluso a mis amigos íntimos para evitarles aflicciones. Después de un declive rápido durante el último año, el proceso ha alcanzado un estado agudo con complicaciones añadidas que me aconsejan buscar mi autoliberación ahora, antes de que sea incapaz de preparar las cosas adecuadamente”.

El New York Times del día siguiente recordaba que en su “agitado viaje por la historia del siglo veinte, con frecuencia el señor Koestler parecía ir delante de su tiempo”.

Así terminaron los días uno de los autores de la izquierda más influyentes de la posguerra y la guerra fría. Sus epígonos dijeron que murió como vivió, sin aceptar interferencias en su destino. Para sus detractores el suicidio fue la consecuencia natural de una vida extraviada.

Lo que nadie atinó a explicar fue por qué Cynthia, treinta años menor y en perfecto estado de salud, acompañó a su esposo en el suicidio. “Le guardaba una mansedumbre patológica” fue el razonamiento de un conocido de la pareja.

Lo mismo santificado por sus posturas progresistas que denunciado como agente de la reacción, criticado por advenedizo a la comunidad intelectual y ridiculizado por sus investigaciones parapsicológicas, Koestler fue sin embargo una de las mentes más originales de su generación. Fenómenos como la caída de la cortina de hierro y la globalizaciónfueron anticipados por él desde los años cuarenta.

Su obra es de una diversidad asombrosa. Si hay libros que no se pueden leer impunemente, Koestler fue autor de varios de ellos. Textos políticos como Oscuridad al mediodía, novelas como Ladrones en la noche y volúmenes autobiográficos como Flecha en el azul y La escritura invisible, marcaron a muchas generaciones. Aún hoy Los sonámbulos El espíritu en la máquina están en el currículo de las facultades de ciencias.

Propuso que “Todas las evidencias tienden a demostrar que la libido política es esencialmente tan irracional como el impulso sexual, y condicionada, como éste, por experiencias tempranas parcialmente inconscientes”, y que los hombres “Aprenden a pensar a través de los libros y a vivir a través de las mujeres”.

Su vida estuvo marcada por relaciones neuróticas con las mujeres, con los amigos, con la política, con los gobiernos, con el dinero, con su judaísmo y con su sionismo militante. Pese a ello, produjo un notable y profundo testimonio del siglo con el que creció.

Compuso una autobiografía puntillosamente curada para resaltar sus facetas de luchador social, intelectual, novelista y pensador y velar su misoginia, su misantropía, su inseguridad y sus groserías a mujeres y amigos, al grado de que un exasperado biógrafo asegura que lo único que se sabe de él con precisión fue que nació las 8:30 de la mañana del 5 de septiembre de 1905 y pesó 4.8 kilos.

Arthur fue hijo único del ingeniero y lingüista aficionado húngaro Henrik Koestler y de Adele Zeiteles, una mujer voluble y no muy joven a quien la quiebra de su padre parecía haber condenado a la soltería hasta que apareció en escena el guapo -y pobre- Henrik.

La relación filial fue harto conflictiva. En su vida adulta, Arthur descargó su hostilidad hacia su madre con todas las mujeres que tuvieron la mala fortuna de cruzarse en su camino. Fue un Don Juan desenfrenado y tuvo tres esposas, Dorothy Ascher, Mamaine Paget y Cynthia Jeffries, originalmente su secretaria, quien acompañó sumisamente al más allá al legendariamente infiel y abusivo Koestler.

Esta historia, combinada con su baja estatura y su búsqueda infructuosa de una patria, le cultivaron un complejo de inferioridad que él calificaba como “el más grande y mejor de todos”.

Su ambivalencia con respecto a su condición de judío y los tiempos de conflicto y zozobra previos a la primera gran guerra, lo llevaron a una vida agitada. Sus inicios profesionales fueron en el periodismo en Europa y en el Medio Oriente, principalmente Palestina, en donde se forjó la pasión neurótica que lo ató toda su vida al Estado israelí. De esas experiencias nacieron los libros Ladrones en la noche y Testamento español.

En la Revista de Libros de junio de 2017, Joaquín Leguina recordó:

“Haber aprendido sus primeras letras en un Kindergarten experimental en Budapest y el hecho de que su madre hubiera sido paciente de Freud en Viena no explican, ellos solos, la vida desmedida que llevó Arthur Koestler […]. Siendo todavía adolescente, trabajó en la Viena de entreguerras dentro del movimiento sionista que entonces dirigía Zeev Jabotinsky. Después de irse a un kibutz en Palestina, de ejercer como aparejador en Haifa y de hacerse vendedor de baratijas en un bazar de El Cairo, abandonó el sionismo en 1932 y, de inmediato, se afilió al Partido Comunista alemán, trabajando a las órdenes de Willi Münzenberg”.

A los 22 años ya se le consideraba uno de los reporteros sobresalientes del siglo XX. Durante años se dedicó a organizar y financiar movimientos para el rescate de judíos, en un tiempo en que las élites políticas en occidente preferían cerrar los ojos a ese drama ya para no incomodar a una Alemania fuerte y agresiva, ya por que suponían que la persecución de los judíos era una maniobra propagandística del sionismo.

Se enlistó en las filas republicanas en la guerra civil española y fue hecho prisionero en Málaga. Lo condenaron a muerte y enviado a Sevilla en espera de la ejecución, que se suspendió gracias a la intervención del gobierno británico.

En la prisión, Koestler tiene una epifanía. Comprende que todas las consignas y toda la militancia para aniquilar a los “enemigos de clase” pierden sentido al pasar de militante a víctima. Ahí experimentó lo que llamaría la “sensación oceánica” (Oceanic feeling), algo semejante a una visión cósmica que subyace a toda su obra.

Comunista devoto, la desilusión que le causó el pacto nazi-soviético de 1939 lo llevó a escribir, “Nada hay más triste que la muerte de una ilusión”. Como muchos intelectuales de la época, Koestler veía en el comunismo el camino hacia un futuro mejor para la humanidad y se ahí su decepción, una traición de Stalin a los ideales con los que se había comprometido.

De ese desencuentro nació Oscuridad al mediodía, libro de enorme influencia en donde el paraíso de los trabajadores es revelado como un infierno en la historia del protagonista, Rubashov, calcado de la trayectoria del dirigente bolchevique Bugarín, quien es víctima de las purgas estalinistas y bajo la tortura de la policía secreta se declara culpable de crímenes ajenos.

Koestler fue un judío errante en el sentido literal de la palabra. Vivió en Inglaterra, Francia, Austria, Suiza, Hungría, Palestina, Israel y Estados Unidos. Era un sionista convencido y comprometido, un escritor profundo en unos temas y superficial en otros a quien alguna vez se acusó de ser “gran sintetizador de ideas ajenas” y “pobre productor de ideas propias … un plagiario” … pero dejó una profunda huella e influyó en numerosas generaciones.

Pero no crea el lector que estamos ante una personalidad sombría. No. Koestler tenía fama de anfitrión generoso y divertido, con una cava ad hoc, muy dispuesto a beber y conversar horas y días … siempre y cuando una de sus mujeres estuviese a mano para organizar el convite. Habría que apuntar que no las obligaba a manejar. Esa era su tarea en la que acumuló una larga lista de accidentes automovilísticos y más de una vez fue llevado a la comisaría por manejar en estado de ebriedad.

Hay a lo largo de su obra, como corresponde a un hombre inteligente, una línea conductora de humor. Por ejemplo, un episodio de Euforia y utopía que Arthur atribuye a un amigo cuyo nombre “se le ha escapado, pero sonaba algo así como “Ehrendorf” … aunque me inclino a pensar que en realidad el protagonista de la historia fue el propio Koestler.

Sucedió durante el carnaval de 1932 en Berlín. Ehrendorf-Koestler conoce a una belleza de 19 años, alegre y desenvuelta, en cuya blusa destaca en rojo una cruz gamada. La convence de acudir a su departamento en donde ella accede a todos los requerimientos eróticos que es capaz de imaginar un hombre joven, creativo y desbordante de hormonas.

En el momento de la culminación, sudorosos y desnudos en una cama vieja y ruidosa, “la muchacha se levantó sobre un codo, extendió el brazo derecho a la manera del saludo de Roma y, en medio de un suspiro y con voz desfalleciente, pronunció un fervoroso: ¡Heil Hitler!” Ehrendorf-Koestler no puede creer el gesto y siente que el deseo lo abandona aceleradamente.

“Cuando se recobró, la rubia le explicó que ella y un grupo de jóvenes amigas habían hecho el voto solemne de recordar al Führer ¡cada vez que se encontraran en el momento más sagrado en la vida de la mujer!”.

Koestler ya no es un autor leído. Incluso durante las reflexiones posteriores al derrumbe de la URSS su nombre no figuró, pese a que Oscuridad al mediodía fue un referente en la corriente del pensamiento crítico anticomunista.

Es posible que ello se deba a que sus intereses intelectuales también fueron, por decirlo de alguna manera, volátiles. En un momento de su carrera dejó de lado los temas políticos y sociológicos para incursionar en terrenos científicos y después en lo oculto y la parapsicología.

Llegó al extremo de instalar en su casa de Londres una compleja báscula electrónica y ofrecer recompensas en efectivo a quien pudiese demostrar capacidad de levitar, medida por el instrumento. Koestler no exigía nada extraordinario, como que se diera una elevación de medio metro. Se conformaba con la pérdida de un par de onzas, debidamente registradas en la báscula. Pero de cientos de concurrentes, Arthur sólo pudo consignar un “caso exitoso”.

Esta y otras excentricidades minaron su prestigio, le dieron fama de charlatán y opacaron su obra anterior. Pero sus investigaciones sobre lo material y no material hoy no parecen tan descabelladas, en un mundo en donde es ya moneda corriente el estudio profundo de la relación entre la biología y la ética.

Koestler es un autor que deberíamos recuperar en este mundo en donde los autoritarismos de todo signo y la charlatanería política nos tienen al borde de abismos medievales.

Gafas violetas para mirar las desigualdades entre mujeres y hombres

  • Necesario valorar el trabajo de las mujeres: María de la Luz Jimena de Teresa de Oteyza
  • Todavía existen brechas que no se han logrado cerrar: Lorena Rodríguez León

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 25 de noviembre, 2024.- Hombres y mujeres deben ponerse “las gafas violetas”, es decir, observar el mundo considerando las desigualdades de género, los roles y estereotipos socialmente asignados para evaluar de la misma manera a los otros, coincidieron investigadoras y expertas de la UNAM al participar en la charla Mujeres Universitarias. Rompiendo techos de cristal.

María de la Luz Jimena de Teresa de Oteyza, integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM, destacó que es necesario valorar mejor el trabajo de la mujer profesionalmente. Por ejemplo, quien hizo que se compartan y compriman imágenes a través de los celulares, fue una mujer.

La también investigadora del Instituto de Matemáticas señaló que a ellas se les pide siempre más, permanentemente deben demostrar que son mejores o tan buenas en su labor como los varones, pero a ellos no se les evalúa de la misma manera.

De Teresa de Oteyza comentó: debemos ser conscientes de los sesgos al momento de calificar y promover. Mirar con “gafas violetas” ayuda; hay que promover la diversidad porque esta nos enriquece.

Durante la reunión -organizado por la Comisión Interna para la Igualdad de Género de la Secretaría Administrativa y las Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG)- la moderadora del encuentro, Martha Alejandra Tepale Gómez, representante de esta instancia, consideró fundamental que las jóvenes vean que se pueden romper los llamados techos de cristal.

Al hacer uso de la palabra, la directora de la Facultad de Economía, Lorena Rodríguez León, explicó que todavía existen brechas que no se han logrado cerrar, por ejemplo, que las mujeres ganan 40 por ciento menos que los hombres, y que es menor el número de quienes ocupan puestos públicos en comparación con los varones.

La economista reconoció que en la UNAM se ha avanzado, pero todavía hay mucho por recorrer. Por ejemplo, la Junta de Gobierno de la Universidad está integrada por varias mujeres, esto impacta a la comunidad y envía un mensaje hacia la sociedad.

Además, en el país se requiere un cambio en las políticas públicas, como fomentar la participación de ellos en la crianza de hijas e hijos, pero es difícil si solo se les otorga cinco días de licencia para cuidados del bebé. En cambio, en naciones como Alemania tienen hasta 12 meses.

Al respecto, enfatizó, la propuesta de crear el Sistema Nacional de Cuidados puede ser clave para eliminar aquellos factores que limitan el crecimiento de las mujeres.

En tanto, Herminia Pasantes Ordóñez, investigadora Emérita del Instituto de Fisiología Celular, resaltó que en el tiempo que estudió eran pocas las que accedían a una formación universitaria y aun menor el número de aquellas que pudieran trabajar, pues se consideraba que él era el único proveedor.

Ante académicos, investigadores y funcionarios reunidos en el auditorio de la Torre de Rectoría, la investigadora apuntó que uno de los cambios importantes es que cada vez más varones apoyan en el cuidado de las y los hijos, algo impensable en la década de los 50 del siglo pasado.

Pasantes Ordóñez descartó que le gusten las cuotas y premios exclusivos para mujeres, hay que competir con ellos y ganarles por ser buena científica. Creo que realicé contribuciones fundamentales en mi campo de investigación, pero lo principal es que las jóvenes me vean y sepan que sí se puede.

Durante la reunión realizada con motivo del 25N -Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer- Areli Cano Guadiana, directora general de Transparencia en la Auditoría Superior de la Federación, enfatizó que si bien fue parte de una cuota de género, es necesario evaluar mejor, observar las capacidades y privilegiar la experiencia y el servicio.

Nos corresponde ser ejemplo para las generaciones futuras. Ambos géneros debemos tener en cuenta la dignidad de las personas y con base en eso respetarnos mutuamente, afirmó.

SEM/sj

Sheinbaum arranca la campaña permanente Tiempo de Mujeres sin Violencia

  •  No debe haber salarios distintos entre hombres y mujeres
  • Ya quedó atrás eso de que “calladita te ves más bonita”

Redacción

SemMéxico, Álvaro Obregón, Mich., 25 de noviembre, 2024.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo anunció la campaña nacional permanente Es tiempo de mujeres sin violencia, como parte de las acciones para garantizar la igualdad sustantiva, la cual ya está establecida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

“Ya en el 4o. constitucional dice que las mujeres deben tener igualdad sustantiva, que no debe haber salarios distintos para las mujeres y los hombres si hacemos el mismo trabajo y que no debe haber violencia contra las mujeres. Por eso, ya está en la Constitución, ya se publicó, ya es parte de un decreto. Y, por eso, esta campaña que inicia a partir del día mañana, que es Tiempo de Mujeres, pero no solo es Tiempo de Mujeres, es Tiempo de Mujeres sin violencia”, destacó durante el evento Pensión Mujeres Bienestar.

Destacó que la campaña, que se pondrá en marcha a partir de mañana en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, forma parte de las acciones del Gobierno de México para reconocer que mujeres, niñas y jóvenes deben tener acceso a todos sus derechos. 

“Ya quedó atrás eso de que “calladita te ves más bonita”. No, eso ya no. Las mujeres tenemos voz, tenemos participación, entre todas y todos estamos construyendo un país más igualitario”, agregó.

Señaló que gracias a que desde 2018 cambió el modelo económico, actualmente se apoya a 35 millones de familias con los Programas para el Bienestar, los cuales el próximo año tendrán una inversión social de casi un billón de pesos.

“Ayer me comentó la secretaria de Bienestar, Ariadna, que ya aprobaron todos los Congresos locales, el Congreso de la Unión: que todos los programas queden en la Constitución. Así que la próxima semana va a salir el decreto en el Diario Oficial de la Federación de que todos los Programas de Bienestar ahora son constitucionales”, informó.

Explicó que además de que se continuarán los apoyos ya existentes, se crearán tres nuevos Programas del Bienestar: la Pensión Mujeres Bienestar de 60 a 64 años, que en 2025, en su primera etapa, apoyará a quienes tengan 63 y 64; la nueva beca universal de educación básica “Rita Cetina Gutiérrez”, que el próximo año iniciará beneficiando a estudiantes de secundaria; así como el programa Salud Casa por Casa para adultos mayores y personas con discapacidad, quienes recibirán la visita en sus domicilios de 22 mil médicos, médicas, enfermeros y enfermeras que serán contratados. Dicha política integral, se complementará a través de las Farmacias para el Bienestar, que serán construidas el próximo año, y donde podrán ir por sus medicamentos de manera gratuita.

Ante las y los michoacanos, informó que más de 9 mil jóvenes de todo el país se han registrado a la convocatoria del Poder Ejecutivo como aspirantes para una candidatura para ser jueces, juezas, magistrados, magistradas, ministros y ministras, honestos y honestas, del Poder Judicial, cuya elección será el próximo 1 de junio de 2025.

Detalló que como parte de los proyectos que se contemplan para Michoacán, se encuentra la implementación estufas para reducir el uso de leña en comunidades de pueblos originarios; se apoyará al campo con Cosechando Soberanía, cuyos trabajos comenzarán con la visita, dentro de dos semanas, del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán; así como con el fortalecimiento de los Centros de Salud de la región a través del IMSS Bienestar.

Ninguna mujer estará sola

La titular de la próxima Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora detalló que la campaña permanente Es tiempo de mujeres sin violencia, tiene un mensaje muy claro: que es una tarea de todas y de todos el que la violencia hacia las mujeres disminuya.

“Durante este gobierno ninguna mujer estará sola, porque tenemos a una gran protectora y defensora, que es la Doctora Claudia Sheinbaum. Así que aquí en Álvaro Obregón, Michoacán, les presentaremos el arranque de esta campaña permanente”, señaló.

Agregó que el próximo año iniciará la entrega de una Cartilla de los Derechos de las Mujeres, así como la construcción de redes de apoyo en todo el territorio mexicano.

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes precisó que en Michoacán se van a sumar a 48 mil mujeres de 63 y 64 años al programa Pensión Mujeres Bienestar, por lo que a partir de enero recibirán su tarjeta del Banco del Bienestar para recibir su apoyo bimestral de 3 mil pesos.

SEM/sj

Privilegiar la realidad a la formalidad a la hora de juzgar con perspectiva de género

0

Reubicación del victimario y no de la trabajadora, medidas precautorias y reparación integral en la justicia laboral

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de noviembre, 2024.- Las juezas y jueces son seres humanos y no están inmunes a estereotipos y prejuicios por lo tanto deben de tener la capacidad de privilegiar la realidad con la formalidad a la hora de juzgar con perspectiva de género, ya que es una obligación constitucional desde la reforma laboral del 2019.

En la “Segunda Mesa de Dialogo. Justicia Laboral con perspectiva de género en México. Análisis con las y los operadores de justicia” convocado por la Red de Mujeres Sindicalistas (RMS) se abordaron los desafíos para cumplir con la perspectiva de género, como el hecho de que las mujeres no denuncian  injusticias laborales por temor a represalias o a perder el trabajo.

Convocadas por la Red de Mujeres Sindicalistas (RMS) y PARNERTS of  the AMERICAS Alma Ruby Villarreal Reyes Jueza de Distrito. Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos y Yara Isabel Gómez Briseño, Jueza Laboral de Asuntos Individuales respondieron al cuestionamiento de los desafíos de juzgar con perspectiva de género.

La abogada Alma Ruby Villarreal fue puntual refirió que como juezas que todos los que operan el sistema laboral tiene la obligación de aplicar la perspectiva de género y el principio de proactividad, es decir que con la reforma laboral pueden pedir más pruebas y no sólo escuchar lo que se les presenta.

Asimismo, hizo énfasis en ponerse los lentes morados, es decir ver el contexto analizar con perspectiva de género es un método un camino a visibilizar los obstáculos que enfrentan las trabajadoras como discriminación y acoso laboral o sexual.

La perspectiva de  género, explicó obliga a prevenir, ver si la despedida tiene hijas/os menores, su grado de instrucción, si tiene alguna discapacidad, según sea el caso.

También las y los jueces tiene que impulsar la conciliación pero sin revictimizar . Dictar medidas precautorias, según sea el caso si la persona que fue despedida está embarazada y le quitaron el Seguro Social, hay que dictar una medida precautoria para que la inscriban.

En caso de acoso u hostigamiento sexual emitir una orden de protección que implica una reubicación del supuesto victimario y no de la trabajadora. Es un derecho de las personas trabajadoras y  para las y los jueces es una obligación. También si  de las pruebas  que aportan hay dudas de manera oficiosa se pueden pedir pruebas que son menores en estos casos porque estas acciones no se hacen frente a otras personas, la prueba oculta. Se pueden pedir exámenes psicológicos, correos electrónicos pero también existe la realidad que no hay tanto tiempo y no se tiene el personal suficiente.

Se dicta la sentencia y en el caso de la perspectiva de género se tiene que analizar el contexto si había discriminación, desequilibrio de poder, y obviamente la sentencia no se da en automático.

Mencionó que como lo dicta la Sentencia Campo Algodonero vs. México tiene que haber reparación integral además de los salarios caídos, para que la situación no se vuelve a repetir. En caso de reinstalar a la trabajadora hay que ver que la situación cambie, dijo.

Enfatizó que son apenas 15 años que se está deconstruyendo  y construyendo esta nueva mirada de  juzgar con perspectiva de género. 

Las trabajadoras no denuncian por vergüenza y miedo

La jueza Yara Isabel Briseño hizo un llamado a las mujeres trabajadoras a denunciar que no lo hacen por vergüenza o miedo a represalias  o a perder el trabajo, y cuando lo hacen es de manera escueta porque también el desafío es definir si hay acoso porque hay situaciones muy normalizadas.

También reflexionó que lo ideal seria ir a los centros de trabajo  a explicarle a las trabajadoras que tienen derechos y que denuncien estas situaciones que no las deben normalizar ni permitir.

Es importante, precisó que en la demandan pongan en detalle cómo son las situaciones para que den elementos para aplicar la perspectiva de género, cómo viven su trabajo, si ellas son únicamente el sostén de su casa, hizo hincapié que es muy importante transmitir estas situaciones. Que documenten, anotar cuando fue, a que hora para que se puedan aplicar las facultades que da la ley como las medidas precautorias.

Transmitir esa confianza a las mujeres de que hay la certeza de que llegar a un juzgado que todos están instruidos para ver este tipo de casos de manera especial.

También se  refirió a ajustes razonables durante un proceso al contar el caso de una trabajadora de 1993 a 2024, que  la despiden por faltas injustificadas pero pasaba por una severa depresión que es una discapacidad por trastornos de salud mental, ya que  tenía derecho a tratos especiales como estar acompañada por una persona de confianza cuando le levantaron el acta administrativa, lo que llevo a que la empresa debía tener protocolos.

Construyendo la mirada de juzgar con perspectiva de género

Alma Ruby jueza de asuntos colectivos con 20 años como juzgadora laboral refirió que en  2009 se realizó un seminario de derecho colectivo, en la portada del tríptico solo había hombres eran 14 ponentes y sólo 2 mujeres pero que iban de moderadoras.

Actualmente la mirada ha cambiado, la normativa es abundante pero no suficiente y  deriva de las políticas laborales en el Poder Judicial. En un repaso rápido de las leyes en el Poder Judicial comentó que  en 2013, 2014 por primer vez se emitió el protocolo para juzgar con perspectiva de género derivado de la Sentencia Campo Algodonero vs México y lo hace la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En 2014 la Primera Sala de la SCJN emite el primer criterio de acceso a la justicia con perspectiva de género que se hace jurisprudencia en 2016. Y luego en 2020 se emite como parte del pleno de la Suprema Corte el acuerdo general de aplicar la perspectiva de  género. En 2022 ya es obligatorio tomar dos cursos; uno sobre violencia y otro de acceso a la justicia. En el 2020 en el concurso de las juezas laborales por primer vez se aplica la paridad en el Tribunal de Asuntos Colectivos son 10 personas juzgadoras; 5 mujeres y 5 hombres.

También hablo del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre acoso y hostigamiento sexual obligatorio desde julio del 2023 en el país amplia el espacio laboral y obliga a tener protocolos. Para juzgar señala tienen que ver no sólo la Ley Federal del Trabajo sin la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. 

Claudia Domínguez Hernández. Coordinadora del Consultorio Laboral del RMS refirió que de mayo a noviembre de abrir este espacio para dar asesoría y acompañamiento a las trabajadoras que lo soliciten, ya van en el caso 136 cuando sus expectativas eran atender 70 casos. Hizo énfasis que los derechos laborales no es solo justicia social sino que se tiene insistir en la igualdad de género, ya que las mujeres trabajadoras son agentes clave para el crecimiento económico en su conjunto, no solo se benefician ellas.

De los casos  el 53 % son de  violencia laboral y discriminación; de estos, 35 % plantean situaciones de acoso y hostigamiento sexual; también reciben casos de incumplimiento de pago salarial, prestaciones, liquidaciones e indemnizaciones.  

Ingrid Ceballos  hablo del proyecto GEM que busca promover mejorar la igualdad de género en los lugares de trabajo en México. Un gran tema es incorporar a las mujeres en las directivas de los sindicatos para prevenir la violencia laboral contra las mujeres.

Inician actividades en el país para conmemorar el 25N que cumple 25 años de instituido por Naciones Unidas

Micaela Márquez

SemMéxico. Ciudad de México. 23 de noviembre 2024.- El 25 de noviembre fue establecido como el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer para visibilizar, erradicar y reivindicar las violaciones hacia los derechos de las mujeres y niñas por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Este año se cumple el 25.º aniversario de la designación del 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en memoria de las hermanas Mirabal, que fueron brutalmente asesinadas ese día en 1960.

Este lunes, en todo el mundo, colectivas feministas, de búsqueda y mujeres protestan por una vida digna y plena, rinden homenaje a las víctimas y reiteran su activismo por conseguir espacios seguros.

Ciudad de México

En la ciudad de México el punto de reunión es en La Glorieta de las Mujeres en la Avenida Reforma, entre las 13 y las 14 horas. Se reunirán varios contingentes, entre ellos los  de la Red Nacional de Refugios y  Amnistía Internacional México. Artículo 19 anunció que monitoreara la marcha.  

La ruta que seguirán las protestas será sobre Paseo de la Reforma hasta llegar a la altura del Monumento a la Revolución, seguido de la Avenida Juárez para finalmente llegar al Zócalo capitalino.

Desde el sábado hay actividades culturales con talleres, películas, conversatorios  y bailes en el Centro Cultural “El Rule” y en El Faro Aragón.

La UNAM ilumina de naranja Biblioteca Central y Estadio Olímpico

La Universidad Nacional  Autónoma de México (UNAM) tiene preparado actividades en marco de la conmemoración del 25N, a partir de lunes y hasta el 10 de diciembre por la campaña UNETE 16 días de activismo contra la violencia de género”.

La Biblioteca Central y el Estadio Olímpico Universitario de la UNAM se iluminarán de naranja para conmemorar a las víctimas de violencia de género, desde el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre.

Entre el 22 y 24 de noviembre en  Casa de las Humanidades, Santa Catarina, Coyoacán Igualdad de Género UNAM llevará a cabo conversatorios, talleres, proyecciones y actividades gratuitas y para todo público.

El documental dirigido por la cineasta Patricia Balderas Castro, “Ahora que estamos juntas” (2022) se proyectará en las Islas de CU para el viernes 29 de noviembre a las 18:30hrs.

Cuernavaca, Morelos

En Cuernavaca, Morelos, las colectivas   “Divulvadoras” y “Existimos porque Resistimos” convocaron a través de sus redes sociales a la marcha por el «Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer» el 25 de noviembre para exigir justicia por las víctimas de la violencia en el estado.

El lugar de encuentro para iniciar la marcha será la Iglesia del Calvario a las 15:00 horas, está previsto que el plantón recorra las calles principales del centro de la ciudad para llegar a las letras «Morelos» frente al Palacio de Cortés donde habrá un pronunciamiento. Solicitaron llevar vestimenta negra, velas, flores y pañuelos. Se sumarán otras colectivas como el Comité Feminista de Huitzilac, Bloque Violeta, Feministas Revolucionarias, Vivas nos Queremos, entre otras.

Aguascalientes

En Aguascalientes Marea Sónica: batucada feminista, convoca el lunes 25 de noviembre a las 20:00hrs una concentración “Reclamar la noche” en la Plaza principal Exedra, en el centro de la ciudad de Aguascalientes. 

Guadalajara

Si eres de la capital de Jalisco, Plataforma Feminista Guadalajara convoca a una concentración por el derecho de vivir en paz a las 19:30 hrs en el cruce calla Toledo con Avenida Castilla.

Querétaro

La asociación civil feminista ADAX invita a conmemorar en Día Internacional de la Eliminación de la Violencia en Contra de la Mujer el 27 de noviembre a las 9:30 hrs con una serie de talleres lúdicos y recreativos en el Jardín Principal Adolfo López Mateos.

Quintana Roo

En Playa del Carmen, Siempre Unidas PC invita a una concentración pacífica el 25 de noviembre a las 18:00 hrs en la Plaza 28 de Julio para dignificar la lucha de las mujeres. También habrá conversatorios, micrófono abierto, talleres y mucho arte. 

Michoacán

En Michoacán inician actividades por la Secretaría de Cultura de Michoacán para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres con una ceremonia tradicional, un círculo de diálogo, talleres, meditaciones, charlas y una mercadita en el Museo del Estado, de 10:00 a 19:00 horas.

El lunes 25 de noviembre se llevará a cabo la clase de stencil titulada Un corte a la violencia, en el Centro Cultural Clavijero, de 11:00 a 15:00 horas.

Ese mismo día, a las 11:00 horas, el podcast IdentidArtes estará dedicado al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Estará disponible en Spotify, YouTube y en la página de Facebook del Centro de Documentación e Investigación de las Artes.

A las 19:00 horas del mismo día se presentará el performance interdisciplinario Cuando te nombro, en la capilla de la Casa de la Cultura de Morelia. Para culminar la conmemoración, el martes 26 de noviembre, a las 19:00 horas, se impartirá el taller de danza africana Conectando con tus raíces, en el mismo recinto.

Tampico, Cada 10 minutos se asesina a una mujer

En Tampico, Tamaulipas las colectivas feministas se preparan para realizar este lunes la marcha del 25 N con el tema «Cada 10 minutos se asesina a una mujer. #NoHayExcusa. Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres», y convocan para que acudan a la caminata del próximo lunes a las 5 de la tarde. La Colectiva Mujer Manglar anunció que la marcha iniciará en la Plaza de las Artes, en punto de las 17:00 horas, para iniciar con la ruta por la calle Altamira, luego seguir a Cristóbal Colón hasta finalizar en la Plaza de Armas, donde se planea realizar un performance y un mitin.

Xalapa

En una Cartelera de Acciones por el 25N en Lagos de Xalapa esta La Caminata Familiar de la carrera del 8M del IMMX, a las 7:45 am.

El plantón feminista está programado para lunes 25 de noviembre convocado por MOX y Orquídeas  violetas en Plaza Regina, Xalapa.

Puebla

A las 7 de la noche convocan a las sobrevivientes de feminicidio  y mujeres que deseen unirse a una concentracion en el zócalo de Puebla.

Estado de México

Para el lunes Conversatorio de Yadi, Yeri en la Universidad Mexiquense y participación en la marcha en en Villa del Carbón, Estado de México.

Jalisco

Charla sobreviví a un feminicidio. Canchas del DIF Unidad Fovissste, Laureles 1151, Zapopan. 

Museos se unen al 25N, la historia del arte ha sido narrada desde lo masculino

Mediación-es Violeta ofrecerá diversas actividades con perspectiva de género a partir del 23 de noviembre en tres espacios museísticos: Museo Nacional de la Estampa, Museo Memoria y Tolerancia y Museo Franz Mayer, en el marco del Dia  Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

En los 16 días de activismo contra la violencia de género, en las cuales las instituciones participantes se suman a la realización de eventos que promuevan la escucha, el diálogo, la reflexión y la exigencia de una vida libre de violencia hacia las mujeres. Podrá participar público de 12 años en adelante.

La Mediación-es Violeta integra la visita a la exposición temporal Nos queremos libres y seguras, del Museo Memoria y Tolerancia, que reconoce la importancia de visibilizar y combatir la violencia de género desde un enfoque educativo y de sensibilización social a través de un espacio de reflexión crítica sobre las realidades que enfrentan las mujeres en cuanto a violencia, desigualdad y opresión.

Se ofrece un recorrido por el Museo Franz Mayer, en donde el público podrá disfrutar, en sus salas, de la colección permanente y el edificio para contar su historia a partir de una mirada con perspectiva de género, con el objetivo de visibilizar la vida de las mujeres que habitaron este espacio y la forma cómo están representadas dentro del museo.

Para cerrar Mediación-es Violeta se realizarán recorridos por el Museo Nacional de la Estampa y visitas a los talleres de gráfica, paste up, tendedero gráfico, tatuaje corporal e impresión de serigrafía sobre tote bags, apropiándose de la gráfica como medio de lucha, protesta y exigencia de una vida libre de violencia.

La historia de la gráfica, así como la historia del arte en general, ha sido narrada desde lo masculino, es por ello que el Munae busca también visibilizar los trabajos de mujeres grabadoras a través de la fotografía y el bordado, ya que actualmente su acervo ronda entre las 14 mil piezas, de las cuales 1,347 obras son autoría de 307 artistas mujeres, y aproximadamente 10% de toda la obra que conserva el Munae es de mujeres.  

Cabe destacar que como parte de esta resignificación de espacios se busca también alentar y reforzar las relaciones entre las mujeres trabajadoras de museos y sus comunidades, a partir de proyectos colaborativos y de interés común que permitan establecer y fortalecer lazos de sororidad y empatía, así como promover a los museos como espacios capaces de brindar herramientas de diálogo y escucha activa con perspectiva de género. 

Acumula Veracruz 27 casos de muerte materna en el año

0

Redacción

SemMéxico, Xalapa, Veracruz, 23 de noviembre,       2024.- Al corte de la semana número 46 se han registrado 478 casos de muerte materna en todo el país.

La razón de mortalidad materna calculada es de 26.2 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados.

Las principales causas de defunción son hemorragia obstétrica; enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, parto y puerperio;  aborto; y complicaciones en el embarazo.

Las entidades que mayor número de defunciones maternas registran son Estado de México, con 48 casos; Jalisco, con 41; Chiapas, con 35; Ciudad de México, con 28; y Guerrero y Veracruz, con 27 casos.

Síndrome de ovario poliquístico: entre el agotamiento y los costos de la invisibilización

ilustraciones: Jacqueline Bautista y Daniel González

De acuerdo con la OMS, el 70% de las mujeres que sufren síndrome de ovario poliquístico no están diagnosticadas.

El Síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una condición frecuente entre las mujeres mexicanas

Su diagnóstico es poco común, porque  los estándares de belleza suelen obstaculizar el acceso a una atención adecuada

Maleny Navarro

SemMéxico / El Sol de México, Cd. de México, 23 de noviembre, 2024.- Cuando Alexa era adolescente experimentó meses sin menstruar. En un principio sintió alivio porque eso le ahorraba las molestias del ciclo menstrual: no necesitaba usar toallas ni soportar los cólicos abdominales. Sin embargo, ese alivio fue temporal.

Marlen, por su parte, descubrió que tenía anemia cuando intentó donar sangre. Empezó a tratarse con una nutrióloga, pero pronto su cuerpo comenzó a manifestar otros cambios, como una súbita pérdida de peso.

Noemy, en cambio, notó síntomas después de recibir la vacuna contra COVID-19: un aumento de peso repentino, caída del cabello, cansancio extremo y cólicos fuertes, lo que la llevó a consultar a una ginecóloga.

Lo que estas tres mujeres compartían eran síntomas del Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), un desequilibrio hormonal que afecta la vida de millones de mujeres en el mundo. Tras múltiples visitas a especialistas y diagnósticos tardíos, descubrieron que sus síntomas no solo estaban relacionados con la salud reproductiva, sino también con estereotipos de belleza que obstaculizan un diagnóstico adecuado y una atención médica integral.

El SOP, que según datos de la Secretaría de Salud afecta a alrededor del 22% de las mexicanas, incrementa el riesgo de infertilidad, sangrado disfuncional, cáncer endometrial, obesidad, diabetes tipo 2, entre otros problemas de salud graves. Entre sus síntomas más comunes están el acné, la aparición de vello y cambios físicos que suelen ser duramente juzgados en las mujeres por alejarse de los estándares de belleza impuestos por la sociedad.

Para Noemy, esos prejuicios dificultaron su diagnóstico. Cuando acudió al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), sus preocupaciones fueron minimizadas debido a su peso.

«Me dijeron que era una ‘gordita sana’. No me canalizaron para seguir un tratamiento adecuado porque, según el médico, mis estudios no mostraban colesterol alto ni triglicéridos. Quedé muy desencantada y decidí que no me iba a atender ahí», cuenta Noemy.

Ante la intensidad de sus cólicos, decidió buscar ayuda con una ginecóloga en el sector privado, quien tampoco pudo identificar la causa de su dolor. Finalmente, fue referida a una endocrinóloga, donde, una vez más, se topó con prejuicios que minimizaron sus síntomas.

Fueron tres meses de consultas y estudios para descartar problemas de tiroides y diabetes. A lo largo del proceso, la endocrinóloga con la que se trató le dijo que la causa de sus síntomas era que «comía mucho».

«Fue una experiencia medio violenta. Me dijo que subía de peso porque comía en exceso, cuando yo sabía que eso no era cierto, porque soy muy cuidadosa con mis alimentos», relata.

Según la Guía de Práctica Clínica del IMSS, la prevalencia de obesidad y resistencia a la insulina entre la población mexicana aumenta la susceptibilidad al SOP. Sin embargo, los prejuicios relacionados con el peso muchas veces impiden que las mujeres reciban un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado.

La endocrinóloga e investigadora Lourdes Basurto explica que, aunque el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una condición relativamente común, muchas mujeres siguen sin recibir un diagnóstico. Basurto atribuye esta situación en parte al desconocimiento sobre el SOP y a la dificultad para reconocer algunos de sus síntomas.

La Organización Mundial de la Salud estima que hasta un 70% de las mujeres con SOP en el mundo no están diagnosticadas, aunque en México no existen datos específicos sobre esta cifra.

Basurto explica que la obesidad y el SOP suelen ir de la mano; en algunos casos, la obesidad puede ser un factor que contribuya al desarrollo de la condición.

«Dado el alto índice de obesidad en México hay más alteraciones de este tipo de ovario poliquístico. Pero no contamos con las estadísticas necesarias para identificarlo. Suponemos que es superior al 10% y hay estudios con población para saber el impacto», detalla.

En los últimos 10 años, el IMSS ha atendido a 252 mil 63 mujeres diagnosticadas con SOP. Según datos obtenidos vía transparencia, la mayoría de las consultas de especialidad relacionadas con SOP se concentra en mujeres de entre 20 y 24 años, sumando 62 mil 263 casos, lo que representa el 1.1% de la población mexicana en ese rango de edad. El siguiente grupo más afectado es el de mujeres entre 25 y 29 años, con un total de 56 mil 33 consultas.

Yuriria Rodríguez Martínez, responsable del Programa de Estudios de Género en Salud de la Facultad de Medicina de la UNAM, afirma que en la medicina existe una visión androcéntrica, es decir basada solo en los cuerpos de los hombres y sus padecimientos.

«Básicamente podemos decir que tenemos tres décadas tratando de visibilizar este androcentrismo en donde por un lado se prepara al personal médico y se establece que la medicina se estudia a partir de cuerpos masculinos, a partir del estándar anatómico y fisiológico de un cuerpo de hombre. Y en su caso en algunas investigaciones biomédicas básicas, cuando se estudia con animales, pues se prioriza que se investigue con animales machos y se dice que cuando no se quieren incorporar animales hembra es porque meten ruido entre comillas, eso lo acabo de escuchar en una reunión hace poco con autoridades de carreras de medicina”, cuenta.

Rodríguez también destaca la falta de representación de las mujeres en puestos de liderazgo en la medicina, incluyendo la Academia Nacional, donde solo una mujer ha liderado el gremio.

«El androcentrismo se refleja en la dirección de las universidades y espacios formadores de personal médico en la forma de enseñar y de aprender a que el modelo de animales machos o de hombres va en el caso de estudios clínicos e incluso en salud pública y estudios sociomédicos.

«Lo que ocurre con las estadísticas de inequidades en salud pública es que toman mucho en cuenta el tema de los ingresos, de la posición socioeconómica o la clase social, pero no cruzan con la variable sexo. Menos o poco, muy poco y de manera muy específica, con la variable identidad de género que es algo que se suma a estas brechas de género en salud y a estos sesgos de género a la hora de la investigación. Entonces el androcentrismo por supuesto que persiste y persiste en un amplio número de especialistas y de profesionales de la salud en medicina, todavía nos queda mucho por hacer al respecto para mostrar la importancia y la necesidad de transformar este androcentrismo», afirma.

SOP: un tratamiento agotador y caro

Los primeros síntomas de SOP que experimentó Alexa en su adolescencia incluyeron menstruaciones irregulares, cólicos intensos y mareos. Con el tiempo, también empezó a padecer depresión, ansiedad y oscurecimiento de la piel.

Su primera consulta fue con un ginecólogo, a quien acudió por recomendación de su tía, sin estar completamente segura de qué tipo de especialista podría atenderla mejor. Partió de la idea generalizada de que los ginecólogos son quienes tratan los problemas de salud de la mujer.

El diagnóstico inicial de Alexa se basó en sus síntomas físicos y en los resultados de un ultrasonido; le recetaron un tratamiento hormonal que, recuerda, le ayudó a recuperar la menstruación.

«Prácticamente me dijo que tenía SOP por todos los signos que presentaba, incluyendo la presencia de vello en zonas donde usualmente una mujer no tendría. Me hicieron un ultrasonido y confirmaron el diagnóstico, aunque no recuerdo fechas exactas porque ha sido un proceso de idas y venidas. No he logrado tratarme como debería», cuenta Alexa.

Alexa ha sido inconsistente con su tratamiento y lo atribuye a la falta de información sobre el SOP, las dificultades para acceder a una atención médica accesible y el propio costo de los tratamientos.

«Es cansado y es caro. Creo que no hay nada gratuito para las personas con SOP: no hay información, ni charlas, ni orientación sobre cómo vivir con esta condición. En los videos que he visto, el tratamiento implica mucha disciplina y mucho dinero, desde hacer ejercicio y seguir una dieta adecuada, hasta pagar ginecólogos, exámenes y medicamentos, que no son baratos. Creo que debería existir una opción para quienes no podemos cubrir todos esos gastos,” explica Alexa.

A lo largo de su diagnóstico, ha probado diferentes tratamientos, incluyendo hormonas y medicamentos para regular la insulina, pero hasta ahora no ha encontrado una solución duradera.

Para Alexa, el movimiento feminista ha sido crucial en su proceso de aceptación y en la transformación de cómo percibe tanto su cuerpo como el SOP. Gracias al feminismo, ha descubierto la diversidad corporal y ha comenzado a cuestionar los estándares de belleza que solían hacerla sentir insegura.

Sin embargo, aún enfrenta inseguridades relacionadas con su apariencia física, en especial con el vello corporal y el oscurecimiento de su piel, aspectos que describe como factores que la hacen sentir «sucia» y «no atractiva».

La psicoterapeuta Isaen Estrada, fundadora del espacio Radicar entre Mujeres, explica que priorizar las soluciones basadas en mejorar el aspecto físico abona los sentimientos de culpa que pueden experimentar las pacientes.

“Cuando nos recomiendan bajar de peso sin tomar en cuenta que nuestro bienestar es integral, se está reportando la creencia de que la salud únicamente está relacionada con el aspecto físico, es decir los avances en el tratamiento dependerán de un ideal estético. Es el mensaje constante que nos dan, esto potencializa las sensaciones de frustración, estrés, en lugar de explicarnos que hay diferentes aspectos que componen una salud integral.

“Este mensaje de que solo se tenga que centrar la atención en el peso o un aspecto físico genera una presión que perjudica nuestra salud mental, pues todas estas visiones van a contribuir a las sensaciones de insuficiencia o de fracaso. Las mujeres pueden pensar ‘si no bajo de peso quiere decir que ese tratamiento no está funcionando’, entonces eso deriva en síntomas de ansiedad o que puedan generar conductas de riesgo alimentario, una disyuntiva constante de lucir de cierta manera o centrarnos específicamente en nuestro propio deseo de mejorar nuestra salud de manera integral”, afirma.

Salud Mental y SOP: una lucha más allá de los síntomas físicos

Marlen ha consultado al menos a nueve especialistas, sin contar a los múltiples ginecólogos y endocrinólogos que no lograron ofrecerle soluciones satisfactorias. Además de los síntomas físicos, al igual que Alexa, desarrolló depresión y ansiedad, efectos que en muchos casos son ignorados por los especialistas.

La atención médica que recibió se centró en lo estético, tratando de aliviar principalmente los síntomas visibles como el acné, la caída del cabello y el sobrepeso, sin prestar la atención necesaria a su salud mental y emocional.

Además, Marlen experimentó un trato desigual por parte de los especialistas hombres, a quienes describe como poco comprensivos y carentes de empatía hacia su situación. Esta falta de apoyo la llevó a investigar por su cuenta sobre el SOP, conectarse con otras mujeres que también lo padecen y buscar alternativas al tratamiento convencional.

Impulsada por su propia experiencia, Marlen, que es estudiante de la Facultad de Psicología de la UNAM, inició un estudio especializado sobre el impacto del SOP en la salud mental. Su tesis explora la relación entre los síntomas de ansiedad y depresión y la calidad de vida en mujeres mexicanas diagnosticadas con esta condición. En la primera fase de su investigación ha recopilado datos de 572 mujeres.

“El estudio es para conocer el impacto de Síndrome de Ovario Poliquístico en relación con la salud mental, los mandatos de belleza y el mandato de maternidad que, desde mi perspectiva, va muy de la mano con la salud mental y también con estos síntomas de ansiedad, claro que impactan en tu calidad de vida”, asegura.

Destaca la importancia de priorizar un enfoque multidisciplinario para el tratamiento del SOP, uno que aborde tanto la salud física como mental de quienes lo padecen.

Marlen ya completó la primera fase de su estudio y ahora se encuentra en la segunda y última etapa, en la cual busca que los resultados no se limiten a cifras y estadísticas, sino que reflejen los rostros y las historias de quienes padecen esta condición.

Quiero demostrar que detrás de cada número hay una persona

“De cierta forma, quiero demostrar que detrás de cada número hay una persona, una mujer real que enfrenta esta lucha a diario, desde que se despierta hasta que se acuesta», explica.Este reportaje fue realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su iniciativa de ¡Exprésate! en América Latina

Desde la mano izquierda| Jornada Feminismo y Derecho, la lucha por protegernos de la violencia feminicida

Claudia Espinosa Almaguer

SemMéxico, San Luis Potosí, SLP, 23 de noviembre, 2024.- El pasado 14 de noviembre se realizó la Jornada virtual de Feminismo y Derecho denominada “Teoría y Experiencias contra la Violencia Feminicida” , un esfuerzo de la Alianza Internacional de Mujeres Feministas y la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en donde ha participado  L´Escola A.C., La Costilla Rota, Corporación Mujer Denuncia y Muévete, Las Brujas del Mar, Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida APRAMP reuniendo perspectivas de España, Argentina, Colombia y México.

No tenemos poco abordando el tema, ese continuum de violencia misógina fue denunciado a nivel internacional por Diana Russell en el Tribunal Internacional de Crímenes contra la Mujer en 1976  en Bruselas que reunió a más de 2 mil mujeres provenientes de 40 países para dar a conocer las formas en que esas agresiones se expresaban, vinculando el sexo y la condición subordinada del género de cara a gobiernos permisivos, indiferentes y hasta partícipes. De hecho, cuando Russell dio su discurso se refirió a los femicidios como una política sexual de asesinato que no era nuevo, sino que se encontraba presente desde la quema de brujas del pasado hasta el infanticidio de las niñas en muchas sociedades del mundo.

Ahora, precisamente en México, hemos denunciado el primer desmantelamiento de una declaratoria de Alerta de Violencia de Género, la de San Luis Potosí en 3 de los municipios más inseguros para las mujeres: Matehuala, Tamuín y Tamazunchale en la zona huasteca y altiplano donde el crimen organizado ha dado muestras de pugnas y luchas por el control territorial, no obstante la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), la CNDH, el Instituto Nacional de las Mujeres, el IMES y la CEDH locales y hasta las especialistas del grupo interdisciplinario que se creó para analizar la situación de la entidad, estuvieron de acuerdo en levantar el mecanismo.

Vamos a plantear ese desquicio a nivel nacional, en México desde 2015, cuando el Secretariado Ejecutivo comenzó a contar la incidencia delictiva contra las mujeres se han registrado 65 mil 790 carpetas de investigación por feminicidio (7,928), homicidio doloso (25,052) y presuntamente culposo (32,810).

Imaginemos que es una mujer por caso, más de 65 mil víctimas muchas niñas y adolescentes, más de 65 mil familias a quienes la CONAVIM ahora les propone la justicia restaurativa para justificar la incapacidad de dar justicia a secas, penas, prisión, vamos lo que cualquier Estado aplicaría sin remordimientos cuando quiere que alguien que viola, mutila y asesina sea un ejemplo para otros agresores.

Y piense además como es una burla absoluta ponerse a pensar en un asesino antes que en la mujer que ha matado y cómo se engaña a la ciudadanía haciendo pasar de coherente una forma de solución que sólo puede darse cuando el bien jurídico es recuperable, cuando el daño tiene cierta forma de reparo y sirve de algo que el responsable de un delito comprenda la lesividad de su conducta. Es decir, incluso en el acto más despiadado posible, el Estado Mexicano está tan fuera de sí que exige el perdón a mujeres muertas.

De tal modo hemos vuelto a probar para esta ocasión de la Jornada quienes realmente protegen a las mujeres de la violencia feminicida, quienes las mantienen con vida y trabajan a diario en todo el mundo contra cada flagelo, en contextos de frontera, de migración, con pueblos indígenas, contra la trata y la prostitución, jugándose su propia integridad, cabe señalar que en la organización de este evento pensamos traerlas a San Luis Potosí, pero la movilidad actualmente para las abogadas defensoras es una puesta en riesgo. En el panel que les comparto han estado Rocío Mora Nieto,  Neil Arias Vitinio, Alejandra Vera Laguado y Arussi Unda Garza, el feminismo habla.

Katty “Killer” disputa su décima segunda final de la Liga MX Femenil, ¿cuántos títulos ha ganado?

Ha grabado con letras de oro su nombre en la historia de la Liga MX Femenil como una de las mejores jugadoras

Ahora  esta futbolistas busca un título más de Liga MX Femenil

Arturo Méndez

SemMéxico/El Esto, Ciudad de México, 23 de noviembre, 2024.- Hablar de Katty Martínez es mencionar a una de la futbolistas que tiene grabado su nombre en los libros de la Liga MX Femenil. La delantera no solo es una de las máximas anotadoras en la historia de la competencia, sino que este Apertura 2024 disputará su décimo segunda final.

Martínez Abad forma parte del conjunto de las Rayadas del Monterrey, que se instaló en la final de esta campaña tras vencer a Pachuca en la semifinal. Ahora, Katty buscará conseguir su sexto título en el circuito rosa.

La ‘Killer’ disputó siete finales durante su estancia con Tigres Femenil, la primera de ellas fue en el Clausura 2018 y la última en el Apertura 2021. En este periodo consiguió levantar cinco trofeos de Primera División y formó parte de la generación dorada de Amazonas que colocaron al equipo como el más ganador de la liga.

Katty Martínez vivió una época de luz y sombra en el América

Posteriormente arribó a las filas de las Águilas del América, con quienes tuvo la oportunidad de jugar otras cuatro series por el campeonato, todas de forma consecutiva. Cabe resaltar que de las cuatro mencionadas, solo pudo ganar una, en el Clausura 2023 ante las Tuzas del Pachuca, lo que significo su quinto título a nivel personal.

Para este Apertura 2024, Katty Martínez llegó a las Rayadas y disputará su doceava final, la primera con el Monterrey, y la número cinco al hilo. Además, esta será su quinta participación en una Final Regia, aunque la primera defendiendo unos colores distintos al amarillo y azul de las Amazonas.

Desde la creación de la Liga MX Femenil, solo dos finales no han contado con la presencia de Katty Martínez, las del Apertura 2017 y el Clausura 2022, lo cual la consolida como una de las máximas exponentes del campeonato mexicano.

Más de la mitad de las mexicanas padecen de violencia psicológica o sus secuelas

Foto de MART PRODUCTION: https://www.pexels.com/es-es/foto/persona-mujer-cara-enfrentarse-7699317/

La violencia psicológica contra las mujeres es una agresión invisibilizada que afecta a más de la mitad de las mujeres en México

Este tipo de violencia  deja secuelas económicas y emocionales a largo plazo, afirma estudio


Redacción
 

SemMéxico/Radio UDG, Guadalajara, Jalisco, 23 de noviembre, 2024.- La violencia psicológica contra las mujeres es una agresión invisibilizada que afecta a más de la mitad de las mujeres en México y deja secuelas económicas y emocionales a largo plazo, afirmaron este jueves expertas al presentar un estudio organizado por Hispanics in Philanthropy.

La activista Luisa Herze afirmó que las consecuencias de este tipo de violencia permanecen por mucho tiempo con efectos desproporcionados, por lo que a las mujeres se les dificulta reponerse.

“Los efectos son devastadores, son tremendos y duran por mucho rato, las consecuencias y efectos son desproporcionados, las mujeres sienten mucho enojo, miedo, desesperanza, ganas de no vivir, depresión”, explicó en una conferencia de prensa.

  • Según la Encuesta Nacional de la Dinámica de los Hogares en México, de 2021, 70 % de las mujeres de 15 años y más han sufrido algún tipo de violencia y la violencia psicológica es la más prevalente en México entre las mujeres, al presentarse en el 51,6 % de la población, seguida de la violencia sexual con 49,7 %, que ocurre en la casa y por parte de la pareja.

La violencia psicológica son actos que conllevan a la desvalorización y buscan disminuir o eliminar los recursos internos que una persona posee en su vida cotidiana y tienen que ver con actitudes como acoso y acecho, violencia económica, abuso emocional, aislamiento, infidelidad, celos, mentiras e insultos, abuso físico y emocional a hijas e hijos.

Herze señaló que estas agresiones también dejan huellas físicas, emocionales y económicas en las mujeres, como trastornos del sueño, ideación suicida, diabetes, fibromialgia, migraña, adicciones, ruptura de sus relaciones sociales, problemas económicos y pérdida de patrimonio al tener que abandonar su casa y dificultad para conseguir o mantener un trabajo.

La activista presentó los resultados de la ‘Investigación sobre violencia psicológica en México’ realizado por la asociación Hispanics in Philanthropy en conjunto con organizaciones civiles de Yucatán, Chihuahua, Ciudad de México, Aguascalientes y Chiapas y que incluyó a 35 mujeres sobrevivientes de este tipo de agresión. 

María Azucena Morales, una de las víctimas, aseguró que haber vivido violencia psicológica por parte de su pareja marcó su vida y la de sus hijas, pues además sufrió violencia física y dejó su casa.

“Cuando vives una experiencia así, tal vez puedas huir de tu hogar, pero de alguna manera te quedas. Esas acciones no son nada agradables, era como si fueran alfileres que se quedan clavados en tu cuerpo y te congelan, te inmovilizan, pierdes el poder de ti misma dejas de ser una mujer para convertirte en algo que tiene que estar en ese lugar y tiene que seguir”, dijo.

Lydia Cordero, coordinadora de la organización Casa Amiga, en Ciudad Juárez, señaló que cada año atienden hasta 2.500 mujeres al año, de las que 70 % refieren haber vivido violencia psicológica.

“Es una violencia que, al no dejar una marca y no tener una muestra visible, es normalizada, es difícil de identificar, las mujeres no tan fácil lo identifican y además los efectos son sumamente devastadores y pueden llevar años para transitar a espacios emocionales más sanos”, concluyó.

*Con información de EFE

Alfa Omega| Trágica Historia de la Primera Miss México, Joven, Guapa y Escultural María Teresa Landa.

Un Jurado Popular la Absolvió De un Crimen; Sonado Proceso Penal en la Cárcel de Belem

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Cd. de México, 23 de noviembre, 2024.- Este viernes 22 se cumplieron 61 años del asesinato del carismático presidente John F. Kennedy, en Dallas, Texas. Viajaba con su esposa Jacqueline en el asiento trasero de un automóvil descubierto. El Misterio Envuelve, aún, parte de esa Historia.

Por quinta ocasión, México fue sede del polémico Certamen Miss Universo. En la Edición 73, celebrada en la Arena Ciudad de México, una joven sinaloense ocupó el tercer lugar, protestado por el público, en virtud de que la consideraban con más atributos para ser coronada.

He de comentar la historia de los concursos Miss Universo, Miss México y la participación de las bellezas mexicanas, tres de ellas coronadas como Miss Universo y tres ocuparon el tercer lugar y la primera, en 1953, la tapatía Ana Bertha Lepe, quedó en el cuarto sitio., convirtiéndose en estrella en la Época de Oro del Cine Mexicano.

En próxima entrega haré referencia a esos dos capítulos muy interesantes, por ahora recordaré la tragedia que se produjo en torno a la chica bella que, en 1928, obtuvo el título de Miss México y con el apoyo popular fue absuelta luego de dar muerte a su amado esposo.

JOVEN ESBELTA Y BELLA

María Teresa de Landa y de los Ríos, la primera joven que ostentó el título de Miss México, jamás imaginó que en el sitio donde un Jurado Popular la absolvió del homicidio que la convirtió en “autoviuda”, 20 años después, desaparecida la prisión y construidas aulas escolares, estaría impartiendo la clase de Historia Universal.

El juzgado estaba en la Cárcel de Belem en 1929 y en 1950, era un plantel, hasta hoy funcionando, el Centro Escolar Revolución., en el cruce de Niños Héroes y Arcos de Belem, Colonia Doctores, D.F.

Nació en la Ciudad de México a escasos días de que principiara la Revolución Mexicana. Llegó a este mundo el 15 de octubre de 1910.

Al cumplir 18 años de edad era una joven de cuerpo esbelto, de largas y torneadas piernas, en una palabra: bella y representante, en los finales de la segunda década del Siglo XX, de la mujer moderna.

Principiaba la época en que la mujer fumaba, conducía un automóvil, vestía falda corta, hasta la rodilla.

María Teresa estudiaba Odontología, en la UNAM, después de hacerlo en la Escuela Normal para Señoritas.

Gustaba vestir modesta, elegantemente, de familia conservadora, domiciliada en la céntrica calle Correo Mayor 119, en el hoy Centro Histórico.

Le atraían las carreras de automóviles, el box y la natación. Mujer culta y amante de la literatura. La vida le sonreía. Excelente hija de familia; tenía un hermano.

El destino le marcó un sendero que la llevaría de un enamoramiento indescriptible, a la espantosa tragedia, al descubrir que su esposo, apuesto galán, general revolucionario, Moisés Vidal Corro, estaba casado y tenía dos hijas.

Velaban el cuerpo de su abuelita Asunción Tamayo, el 8 de marzo de 1928, día en que uno de sus tíos le presentó al militar y éste, de 34 años de edad, inmediatamente se prendó de la joven estudiante.

Moisés no tardó en cortejarla “educadamente y con fineza”. Se hicieron novios, pero la relación se mantuvo en secreto a petición del militar. Ni siquiera don Rafael de Landa y doña Débora de los Ríos, padres de la joven, debían enterarse.

EXCÉLSIOR CONVOCÓ AL CONCURSO

El diario Excélsior fundado en 1917 por Rafael Alducín, en 1922 decidió que, anualmente, el 10 de mayo fuera el Día de la Madre y el 28 de abril de 1928, ya había muerto Alducín, la dirección del periódico convocó al primer Concurso de Belleza, Miss México.

La noticia le atrajo a María Teresa, motivada por sus amigos, determinando inscribirse en el certamen para jovencitas de 18 a 25 años de edad, soltera y no artista. Ella tenía 17 años, lo que no impidió su registro.

Don Rafael se molestó y desaprobó la decisión de su hija. Moisés estaba furioso, los celos le provocaron hasta enloquecer. La chica desfiló en un carro alegórico que recorrió las céntricas avenidas capitalinas, entrando al Zócalo por Madero.

Después fue la prueba en traje de baño en la Alberca “Esther” ubicada en San Ángel. Excélsior publicó las fotos de las participantes y Moisés puso el grito en el cielo. María Teresa fue calificada como “la flor más bella de las flores”.

Las críticas fueron contra la celebración del concurso. Los moralistas censuraron el evento, llegaron a calificarlo de inmoral.

Finalmente se realizó, declarándose a María Teresa como la triunfadora y representante de México en el Concurso de Pulcritud y Belleza Internacional, antecedente del Miss Universo.

En compañía de su señora madre la primera Miss México fue al puerto de Galveston, Texas. Por su juventud y belleza recibió ofertas de cinematografistas de Hollywood, sin aceptarlas “porque Moisés me exigió juramento de que regresara al País para casarme con él”.

El noviazgo se mantenía en total secreto.

FALSA BODA “EN SECRETO”

El militar urdió todo el plan del casamiento, junto con sus amigos más allegados. María Teresa estaba perdidamente enamorada de Moisés, por lo que le creía “a pie juntillas” y aceptó que sus padres fuesen enterados hasta después de la boda.

La mañana del 22 de septiembre de 1928 “un juez los casó por la vía civil, leyendo la Epístola de Melchor Ocampo”. Aparentemente todo era real, la pareja vivió en el hogar de la Familia Landa Ríos, en Correo Mayor 19.

Los padres de la cónyuge manifestaron su oposición a ese matrimonio, pero audazmente Moisés les convenció de que el 1 de octubre de ese 1929 estarían en el altar para contraer nupcias religiosas. Por supuesto, esto ya no ocurrió.

Moisés le prohibió a su esposa salir a la calle. No le permitía que leyera el periódico. “Era inmoral que una mujer leyera sobre los crímenes que lastimaban a la sociedad”, le decía el milite a su mujer. La verdad, él temía quedar al descubierto de su doble vida.

Cuando se ausentaba, pedía a los padres de su señora que la cuidaran en extremo. Sus celos infundados lo atormentaban. La verdad es que viajaba a Cosamaloapan, Veracruz, donde vivía su legítima esposa María Teresa Herrejón López con las dos hijas de ambos.

ACUSADA DE ADULTERIO

La mañana del 29 de agosto de 1929 nadie imaginaba la tragedia que se escenificaría en la sala del domicilio mencionado. Moisés se levantó temprano, tomó café y fumaba un cigarrillo, sentado en un sillón.

Su amada esposa tardó en despertar y al salir de la cama se puso una bata de seda y caminaba hacia la sala.

Su mirada le llevó a ver un ejemplar del diario La Prensa sobre un mueble. María Teresa se sorprendió y quedó turbada al ver su foto en la primera plana.

Peor fue el momento en que leyó que era adúltera. La veracruzana la denunciaba, aunque ya estaba enterada de la infidelidad de Moisés, quien le aseguraba que “solucionaría el problema”.

La joven de 18 años de edad se dirigió a Moisés, mostrándole el diario y él le dijo “no te fijes en esas cosas”. Quiso no dar importancia al revelarse que el bígamo era él.

Al percatarse del engaño, la joven tomó el revólver calibre 44 que tenía el militar e intentó suicidarse; forcejearon y ella accionó la pistola, disparó las seis balas. Dos impactaron en la cara y las restantes en el cuerpo. Moisés murió instantáneamente.

Gritó. Lloró. Abrazó el cuerpo de Moisés y le pedía perdón, porque lo amaba intensamente. La sangre quedó en la bata de color azul.

Llegó doña Débora y casi se desmaya. Abrazó a su querida hija y trató de consolarla.

Los disparos atrajeron la atención de los vecinos y en unos minutos frente a la casa había una multitud.

La Miss México intentó por segunda vez quitarse la vida. Ya no había balas. No cesaba el llanto. Elementos policíacos tomaron nota y avisaron al Ministerio Público. María Tersa acompañada de su mamá salió escoltada por los policías.

HISTÓRICO JURADO POPULAR

Por diferentes circunstancias el proceso que se inició en contra de “la autoviuda”, constituyó un acontecimiento irrepetible y que puso final al Jurado Popular, implantado por el presidente Venustiano Carranza.

Lo integraban 12 personas de reconocida solvencia moral, quienes a través de un representante daban a conocer el veredicto: culpable o inocente. La sentencia la dictaba el juzgador.

El presidente Emilio Portes Gil decretó la desaparición del Jurado Popular, porque consideró que no había imparcialidad en la impartición de justicia. Los jurados actuaban sentimentalmente, como en el caso que nos ocupa.

Desde noviembre hasta principios de diciembre de 1929 los diarios nacionales y las agencias extranjeras estuvieron atentos al desarrollo del proceso penal, por el delito de homicidio, en contra de la primera Miss México.

Através de la radio, aún no estaba al aire la XEW, se hicieron relatos en vivo. Un caso inédito e insólito tenía tanto auditorio como los miles de mujeres y hombres que pretendían entrar al juzgado, pero solo tenían acceso no más de cien. El tránsito de vehículos y de tranvías se vio interrumpido por la aglomeración de curiosos.

CHEMA LOZANO, EL DEFENSOR

Las informaciones de los diarios Excélsior y El Universal, consultadas en la Hemeroteca Nacional, nos detallan la lucha verbal que tuvo lugar entre el fiscal Agustín Corona y el defensor José María Lozano. Presidió el juicio el juez J. Jesús Zavala.

La última audiencia duró más de cinco horas.

El Ministerio Público, Corona, peleaba por una sentencia de muchos años, llamando en algún momento a la acusada “mujer ligera”. Dijo que ella sabía que el acta de matrimonio con el militar, era falsa. Mostró fotos de María Teresa en traje de baño, como “muestra inmoral”.

Corona fustigó a la mujer que estaba confesa del asesinato, diciendo que a él y a los jurados no deberían de impresionarlos María Teresa quien vestía ropa de color negro y medias de seda también obscuras.

 En las crónicas periodísticas quedó impreso que se oían los gritos y las porras de los simpatizantes de la acusada, “amontonados”, en las aceras de Arcos de Belem y Niños Héroes. Se cuenta que la popularidad de la Miss México creció a nivel nacional.

Chema Lozano, abogado reconocido por su oratoria y su experiencia como jurista, enfocó su defensa en que “la joven actuó en defensa de su honor mancillado” y no reparo en calificar a Moisés Vidal Corro como “militar brutal”.

Este abogado pertenecía al “Cuadrilátero” de los excelentes oradores como el chiapaneco Querido Moheno. Estaba cierto de que su defendida “tenía hipnotizados a los jurados”. Por su parte la parte ofendida, la señora María Teresa Herrejón López también contrató los servicios de un abogado.

Diciembre de 1929 está registrado como el mes de la absolución a una mujer confesa de haber dado muerte al hombre que amaba sobre todas las cosas. Impactó la historia de su corta vida con el militar, contada por ella y reforzada por Chema Lozano.

En los años siguientes, la joven y bella dedicó su tiempo a estudiar diferentes materias en la Universidad Nacional de México que estaba estrenando la Autonomía, otorgada por el presidente Portes Gil, meses antes del sonado proceso.

En mi primer año en la Secundaria Diurna 14, en el costado Sur del Centro Escolar Revolución, tuve el honor de ser alumno de la exigente maestra de Historia Universal, doña María Teresa Landa, quien vivió hasta cumplidos sus 82 años. La recuerdo muy gratamente, a 74 años de recibir su detallada clase. 

jherrerav@live.com.mx

25N Pandemia en la Sombra, 11 mujeres son asesinadas  todos los días en la región  de América latina y el Caribe

1 de cada 4 mujeres en la región ha experimentado violencia física y/o sexual por parte de su pareja

Una  de cada 5 niñas en la región obligada a  matrimonios,  uniones infantiles, tempranos y forzados, que

Actuar urgentemente  demanda CEPAL para poner fin a los feminicidios a pesar de leyes y políticas

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 2024.- 23 de noviembre, 2024) En 2023, al menos al menos 3.897 mujeres fueron víctimas de femicidio o feminicidio en 27 países y territorios de América Latina y el Caribe. Esto representa al menos 11 muertes violentas de mujeres por razón de género cada día en la región, según los últimos datos informados por organismos oficiales al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El Boletín N°3 – Violencia feminicida en cifras. América Latina y el Caribe: actuar con sentido de urgencia para prevenir y poner fin a los feminicidios se inscribe en la Campaña ÚNETE para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres antes de 2030 que impulsa el Secretario General de las Naciones Unidas.

“En 2023, al menos 11 mujeres fueron asesinadas cada día por razones de género en América Latina y el Caribe. Este número doloroso e inaceptable nos recuerda que, a pesar de los avances en leyes y protocolos, el feminicidio sigue presente en nuestra región y es la expresión extrema de los patrones patriarcales y violentos. Es tiempo de actuar con sentido de urgencia”, señaló José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, en vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre y da inicio a 16 días de activismo hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

En la actualidad, todos los países y territorios de América Latina y el Caribe cuentan con leyes dirigidas a prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres; 14 países han adoptado leyes integrales que amplían la comprensión y rango de acción frente a esta verdadera “pandemia en la sombra”, y 19 países han aprobado leyes y protocolos que penalizan el femicidio, feminicidio o las muertes violentas de mujeres por razón de género.

Esto, en gran medida, como resultado de la adopción, hace 30 años, de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing (1995) y de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará, 1994), así como de la Agenda Regional de Género acordada en la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe a lo largo de los últimos 47 años.

Pese a los progresos legislativos, a la creciente visibilidad y concientización social y a la mejora en la respuesta institucional de los Estados, la violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una realidad persistente y extendida en América Latina y el Caribe y una grave vulneración a sus derechos humanos, subraya la CEPAL.

Las encuestas nacionales revelan que entre el 63% y el 76% de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia por razón de género en algún ámbito de su vida y, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 4 mujeres en la región ha experimentado violencia física y/o sexual por parte de su pareja al menos una vez a lo largo de su vida. Las niñas y adolescentes también se encuentran especialmente expuestas a la violencia de género con los matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados, que afectan a 1 de cada 5 niñas en la región.

En 2023, de los 18 países de América Latina que aportaron información sobre feminicidio o femicidio, 11 registraron una tasa superior a 1 víctima por cada 100.000 mujeres. Entre los países con mayores tasas de feminicidio se encuentran Honduras (7,2 casos por cada 100.000 mujeres), República Dominicana (2,4) y Brasil (1,4). Las menores tasas se presentan en Haití (0,2 casos por cada 100.000 mujeres), Chile (0,4) y Guatemala (0,5 casos). El horizonte al que aspira la región es a una tasa de 0 feminicidio.

En el Caribe, al menos 20 mujeres fueron víctimas de violencia de género con resultado de muerte en 2023, de acuerdo con la información proporcionada por nueve países y territorios. Jamaica (13 feminicidios), Suriname (4), San Vicente y las Granadinas (2) y Belice (1) fueron los países que registraron casos el año pasado.

Es importante aclarar, dice la CEPAL, que cada país registra a las víctimas de feminicidio, femicidio o muertes violentas de mujeres por razón de género de acuerdo con su tipificación legal y produce los datos en distintos momentos de los procesos de investigación policial o judicial, por lo que no es posible realizar una estricta comparación del indicador entre países.

Por otra parte, según lo informado por 6 países de América Latina (Colombia, Chile, Guatemala, Panamá, Paraguay y Uruguay), se registraron 760 feminicidios frustrados o tentativas de feminicidios durante 2023, cifra que viene a engrosar el número de víctimas de la violencia extrema contra las mujeres y las niñas.

El reporte de la CEPAL también indica que la mayoría de las muertes de mujeres por razón de género en la región ocurrieron en el ámbito de relaciones de pareja vigentes o finalizadas.

Ocho de los diez países y territorios de América Latina y el Caribe con información disponible al respecto (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay) dan cuenta de que el delito fue perpetrado por la pareja o expareja en más del 60% de los casos. En Puerto Rico, el 100% de los feminicidios informados fueron perpetrados por la pareja o expareja. A su vez, en Paraguay, Cuba, Chile y Uruguay, entre el 73,9% y el 88,9% de los casos registraron esta misma vinculación entre víctimas y victimarios.

Es urgente, plantea la CEPAL, desarrollar políticas y programas que aborden las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a servicios, y generen confianza para que las víctimas denuncien y busquen apoyo y protección en las instancias públicas que deben cumplir con su deber de garantizarles una vida libre de violencia.

Las opiniones recogidas en encuestas en 8 países (Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Honduras, México, Perú y Uruguay), entre 2019 y 2024, revelan que apenas entre un 20% y un 30% de quienes viven situaciones de violencia efectivamente utilizan los servicios estatales especialmente diseñados para ellas.

Pero aumentar la confianza en las instituciones requiere de respuestas efectivas, especialmente frente a situaciones de riesgo. Según información de 4 países (Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay), entre el 22% y el 35% de los casos de femicidio contaban con antecedentes al momento de su ocurrencia, ya sea denuncias por violencia de género o medidas cautelares contra el perpetrador.

El informe de la CEPAL también resalta que la violencia feminicida afecta a todas las edades: Más del 75% de las víctimas tenían entre 15 y 59 años, sin embargo, un 3% fueron niñas menores de 15 años y un 10% tenía 60 años y más.

Tal como se ha indicado en años anteriores, los femicidios también tienen graves consecuencias para las personas dependientes de las víctimas, entendidas como los hijos, hijas y otras personas a cargo. En los 7 países que informaron en 2023 sobre esta variable (Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Paraguay, República Dominicana y Uruguay) se registran 488 víctimas indirectas.

Pese a lo anterior, solo 8 países de América Latina (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Perú y Uruguay) han generado hasta ahora medidas de reparación concretas para apoyar a personas dependientes de víctimas de femicidio, las cuales constituyen una respuesta fundamental en la construcción de un abordaje integral.

Finalmente, la CEPAL insta a los Gobiernos de la región a redoblar sus esfuerzos para mejorar los sistemas de registro e información, a aumentar los recursos presupuestarios para diseñar políticas públicas que respondan de manera integral a las víctimas y sobrevivientes, y a invertir en la prevención efectiva de la violencia de género. Es preciso fortalecer la valoración del riesgo y las medidas de protección efectivas para las víctimas, así como su acceso a los servicios médicos, psicosociales y de asistencia jurídica, entre otros, y a oportunidades educativas, económicas y laborales, concluye.

La violencia de género contra las mujeres y las niñas y su expresión más extrema, el femicidio, feminicidio o las muertes violentas de mujeres por razón de género, muestran de manera dramática la persistencia de los nudos estructurales de la desigualdad de género que afectan a las mujeres y las niñas en América Latina y el Caribe.

Este Boletín Nº3 sobre violencia feminicida presenta las cifras oficiales informadas por los países de la región al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, acerca de los casos de femicidios, feminicidios o muertes violentas de mujeres por razón de género ocurridos durante 2023.

 Este Boletín se inscribe en la Campaña Únete para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres antes de 2030 que impulsa el Secretario General de las Naciones Unidas con el propósito de prevenir y eliminar la violencia por razón de género contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. La Campaña hace un llamado a los Gobiernos, la sociedad civil, las organizaciones de mujeres, las personas jóvenes, el sector privado, los medios de comunicación y todo el sistema de las Naciones Unidas a sumar fuerzas para afrontar la pandemia mundial de violencia contra las mujeres y las niñas.

Oaxaca con más casos de violencia política contra las mujeres en razón de género

Dialogan autoridades municipales con funcionarias, consejeras y magistradas electorales

Estamos frente a una parte de la violencia estructural, combatirla requiere de las denuncias, hacen falta especialistas

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 22 de noviembre 2024.- Oaxaca es la entidad con más casos de violencia política contra las mujeres en razón de género atendidos en la sala regional Xalapa del TEPJF, es un problema estructural y no sólo debido a la mayor participación de las mujeres en política, que requiere ser desarticulado y la base fundamental son las denuncias.

Así lo refieren autoridades electorales reunidas en Oaxaca durante el Diálogo para la Protección y Defensa de los Derechos Políticos de las Mujeres en los Sistemas Normativos Indígenas al que asisten presidentas municipales, síndicas y regidoras en funciones y electas, así como funcionarias, consejeras o magistradas del IEEPCO, TEPJF e INE, de las organizaciones de la sociedad civil The Hunger Projec México, la Red de Abogadas Indígenas (RAI), la Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca (AMIO) y de la Unión de Organizaciones de la Sierra de Oaxaca (UNOSJO).

Las autoridades electorales coincidieron en que un problema fundamental es la falta de profesionales de la abogacía en materia electoral para atender las múltiples denuncias que se presentan por violencia política contra las mujeres en razón de género (VPMRG), otras veces porque estas denuncias se hacen demasiado tarde y sin el asesoramiento legal debido, por lo que destacaron la conformación de defensorías, protocolos, regla mentos que las autoridades deben conocer.

La magistrada de la Sala Especializada del Poder Electoral Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal (TEPJF), Mónica Lozano Ayala dijo que en el reciente año electoral cada semana se discutió en el pleno al menos un caso de VPMRG y sostuvo que denunciar este tipo de violencia requiere de energía, fuerza y valentía.

La magistrada citó a la filósofa Miranda Fricker que acuñó el término de injusticia epistémica, condición por la que pasan muchas de las mujeres que sufren violencia política por ser mujeres.

Primero, dijo, la injusticia del no te creo, porque todas las personas estamos cargadas de prejuicios y tenemos que hacernos responsables cada una de repensar esos prejuicios colectivos que nos atraviesan a todas.

En segundo lugar, la injusticia del no te entiendo. Muchas veces ni nosotras mismas detectamos la violencia, la hemos normalizado, tenemos que ponerle nombre, expresarla, incluyendo las personas juzgadoras que también han normalizado esas violencias contra las mujeres.

Lozano Ayala apuntó que aún se están sentando las bases para desmontar la VPMRG, que solo se pueden construir a través del empuje social de la denuncia, que llevará al cambio, al equilibrio, a la igualdad.

Eva Barrientos Zepeda, magistrada presidenta de la Sala Xalapa del (TEPJF), destacó que Oaxaca es la entidad con mayor número de casos por violencia política contra las mujeres en razón de género y, coincidió con el Instituto Nacional Electoral en que Oaxaca también tiene un mayor número de personas violentadoras registradas.

La magistrada destacó que, ante la falta de profesionales de la abogacía especialistas en materia electoral, el TEPJF ha creado una defensoría pública especializada en la materia que entre mayo y septiembre pasados atendió 70 asuntos relacionados con la VPMRG.

Lamentó que muchas de estas denuncias presentadas por las mujeres lleguen hasta la sala Xalapa, porque quiere decir que ya han tenido un largo proceso, por lo que insistió en respaldarse en el servicio gratuito tanto de la Sala Xalapa como el que ofrecen otras instancias electorales, se trata de que alguna vez podamos erradicar la VPMRG y en especial para las mujeres indígenas.

Antes la consejera del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), Zaira Alhelí Hipólito López se refirió a las diversas tareas que han emprendido para atender la VPMRG, y nos dimos cuenta que nos hacía falta un proceso de diálogo entre las autoridades municipales de sistemas normativos indígenas y las funcionarias electorales.

Hoy en Oaxaca gobiernan 115 mujeres por el sistema normativo indígena, entre presidentas, síndicas y regidoras lo que entre otras cosas ha modificado la actuación de los integrantes, hace muy poco tiempo solo constituido por hombres, por lo que fue necesario cambiar las dinámicas de comunicación entre el cabildo, quienes además dejaron de tomar bebidas alcohólicas mientras estaban trabajando, las mujeres exigen cuidados en el manejo del presupuesto.

También fue enfática al asegurar que la VPMRG es un asunto que tiene que ver con la violencia estructura y no con la cada vez mayor participación de las mujeres en el ámbito de lo público, lo que también está atravesado por la desigualdad entre hombres y mujeres y el racismo.

La magistrada presidenta del Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca, Elizabeth Bautista Velasco, destacó el papel de las integrantes de la Defensoría Pública, así como el problema que enfrentan muchas autoridades municipales a quienes les da vergüenza relatar todos los actos denigrantes a las que son sometidas, aunado a la minimización y negación de los otros integrantes del cabildo ante la violencia.

Cuando una autoridad denuncia, no es porque tenía ganas de generar un problema en el Cabildo, apuntó la magistrada presidenta, por el contrario reconoció que iniciar una denuncia es empezar a caminar un camino sinuoso y aun cuando las cosas no cambian de un día para otro, se tienen que empezar a dar transformaciones importantes.

Dijo que el próximo año habrá renovación de autoridades municipales por sistemas normativos indígenas y tendrá que ejecutarse bajo la norma de la paridad de género.

Lorena Robles, a nombre de la consejera del Instituto Nacional Electoral, Rita Bell López Vences, dijo que el 70 por ciento de las denuncias por VPMRG se dan en el ámbito municipal en Oaxaca, 14.63 por ciento en lo estatal y el 15 por ciento en el ámbito federal.

Destacó los diversos instrumentos que se han creado para atender la violencia política contra las mujeres en razón de género, al tiempo de reconocer que persiste la falta de confianza en las instituciones.

Antes durante la inauguración intervinieron la consejera presidenta del IEEPCO, Elizabeth Sánchez González; Engracia Pérez Castro de la AMIO; Camelia Gaspar de la RAI, y Gabriela Linares Sosa, de la Unión de Organizaciones de la Sierra de Oaxaca (UNOSJO S.C.), quienes destacaron el trabajo que han realizado con las mujeres autoridades municipales y la importancia de fortalecer el trabajo con las instituciones electorales.

SEM/sj

25N: Inegi segmenta: violencia contra las mujeres  en el parto, en la cárcel y como adultas mayores

Sesga la mirada, sólo mujeres consideradas  vulnerables,  grupos de discriminadas específicas y adultas mayores o encarceladas

No se informa sobre violencia feminicida, ni violación, ni acoso, ni violencia de pareja

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 22 de noviembre,  2024.- Violencia obstétrica, amenazas con hacerle daño a sus familias y violencia por parte de familiares son las agresiones que sufrieron las mujeres que  tuvieron un parto o cesárea; mujeres privadas de la libertad, al momento de su detención,  y mujeres adultas mayores que experimentaron un incidente de violencia, son los datos estadísticos de violencia contra las mujeres que reportó el  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En su aportación para reflexionar este 25 de noviembre, INEGI omite violencia feminicida, feminicidios y violencia en pareja. Esta vez segmenta, echa luz sobre violencias en situación o ámbitos específicos. Mientras ONU advierte que la violencia más recurrente se da en pareja. Según el jefe del C5, Salvador Guerrero Chiprés, según dijo en el podcast de La Lovera este miércoles, más de 56 mil llamadas se recibieron por violencia en casa y llamó a los hombres a deshacerse de su machismo. Pero ahora no aparecen en las estadísticas de INEGI, a propósito del Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

De las mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto o cesárea entre 2016 y 2021, 31.4 % vivió violencia obstétrica, es decir, que enfrentaron un trato irrespetuoso y ofensivo al dar a luz en establecimientos de salud, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De las 7 839 186 mujeres que tuvieron el nacimiento de un o una hija entre 2016 y 2021, el 31.4 % experimentó violencia durante el parto o la cesárea, la violencia fue mayor en hospitales públicos que en privados, 37.9 % y 15.1 por ciento respectivamente.

La violencia mayor es de regaños y gritos, le siguen presión para aceptar dispositivos para no embarazase, ignorarlas las preguntas sobre el parto o el bebé, se tardaron mucho tiempo en atenderlas y las obligaron a permanecer en una posición incómoda, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, ENDIREH 2021.

Actos de violencia sexual contra las mujeres privadas de la libertad antes de llegar al Ministerio Público

En 2021, 29.9 % de las mujeres privadas de la libertad señaló que le amenazaron con hacerle daño a su familia en el periodo después de la detención y antes de llegar a la Agencia del Ministerio Público o Juez de lo penal. Le  siguen la presión para denunciar a alguien; situaciones como le vendaron los ojos o cubrieron la cabeza para que no viera y le desvistieron.

La proporción de actos de violencia sexual en su contra es mayor. El porcentaje de mujeres que vivió situaciones como le agredieron mediante acoso sexual, manoseo, exhibicionismo o intento de violación (15.5 %) fue cinco veces mayor que el de hombres (3.2 %). El porcentaje de mujeres (4.8 %) que fue obligada mediante violencia física o amenaza a tener una actividad sexual no deseada (violación sexual) fue 2.5 veces mayor que el de hombres (1.9 %), de acuerdo con la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2021. Estos actos se realizaron antes de llegar a la Agencia del Ministerio Público.

El maltrato psicológico a las mujeres mayores es el más prevaleciente

Los datos de la ENDIREH 2021 informaron que, de las 9 063 053 mujeres de 60 años y más que había en México, 14.6 % experimentó violencia en los 12 meses previos a la encuesta por parte de familiares o convivientes. El tipo de violencia más prevalente para estas mujeres fue la psicológica (13.0 %), seguida de la económica (4.7 %), la física (1.5 %) y, con menor prevalencia, la sexual (0.5 %).

Entre las situaciones de violencia contra las mujeres de 60 años y más en los 12 meses previos al levantamiento de la encuesta, las más comunes fueron: le dejaron de hablar (6.3 %), la dejaron sola o la abandonaron (3.7 %), y le gritaron, insultaron u ofendieron (3.2 %). Se advierte que pudieron sufrir más de una agresión.

Violencia sexual similar mujeres con limitación y sin discapacidad

Las mujeres con discapacidadenfrentan diversas formas de exclusión, atropello y violencia, dada la intersección de la condición de género con la discapacidad. Al respecto, la ENDIREH 2021 estimó que, de las 50 523 469 mujeres de 15 años y más que había en México, 11.9 % vivía con discapacidad, 31.7 % con limitación y 56.4 %, sin discapacidad ni limitación.

El 75 % de las mujeres con limitación, son las que tiene dificultad sólo en una actividad de la vida diaria, experimentaron algún tipo de violencia en su vida; 72.6 % las mujeres con discapacidad y 66.7 % las mujeres sin discapacidad ni limitación. Cabe destacar que en la prevalencia de violencia contra las mujeres con discapacidad fue similar a la de las mujeres sin discapacidad ni limitación (41.5 %). Por el contrario, las mujeres con limitación experimentaron la mayor prevalencia de violencia en dicho periodo (45.7 %).

La violencia psicológica la sufren más las mujeres con limitación. Llama la atención que  las mujeres con limitación y las mujeres sin discapacidad ni limitación experimentaron violencia sexual en porcentajes similares (23.8 y 23.5 %, respectivamente), los cuales fueron mayores a la prevalencia de las mujeres con discapacidad (20.3 %).

Han transcurrido 25 años desde que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (VCM). Desde entonces se conmemora esa fecha como parte del esfuerzo de evitar «cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público».

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) genera información estadística sobre Violencia contra las Mujeres, la cual ayuda al diseño de políticas públicas encaminadas a su prevención, atención, sanción y erradicación.

En particular, proyectos como la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2021 y la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022 permiten capturar y difundir información sobre las experiencias de violencia de mujeres en condición de vulnerabilidad, por ejemplo, las privadas de la libertad, adultas mayores, con discapacidad y las que reciben atención obstétrica.