Inicio Blog Página 1488

#LiberarlasEsJusticia pide poner fin al encarcelamiento injusto de mujeres

0

Son víctimas de las políticas de combate a las drogas en México

Presas de una política de seguridad que no ha funcionado.

 Redacción

SemMéxico, Cd. de México 27 junio 2019.- La campaña #LiberarlasEsJusticia que pide al Estado mexicano la liberación de mujeres que han sido víctimas de una política de combate a las drogas  causado mucho daño a nuestro país y, en cambio, implementar estrategias integrales de reinserción social.

#LiberarlasEsJusticia es una iniciativa de EQUIS Justicia para Mujeres y WOLA, dos grupos de defensa de los derechos humanos, que fue lanzada en el Senado en compañía de la Senadora Citlalli Hernández Mora. Esto debido al impacto severo y desproporcionado que las políticas de drogas prohibicionistas y punitivas tienen sobre las mujeres, sus familias, y comunidades.


“Cuando una mujer es encarcelada por delitos relacionados con drogas, hay graves consecuencias para su familia, su comunidad, y su entorno general”, dice Ana Pecova, Directora Ejecutiva de EQUIS Justicia para las Mujeres, y precisa: “Al encarcelar a una mujer por delitos contra la salud, el Estado no toma en cuenta las condiciones de vulnerabilidad que la han llevado a realizar tales actividades o las historias de violencia, sobre todo sexual, que muchas de ellas han sufrido. Ellas son presas políticas, presas de una política de seguridad que, hasta ahora, no ha funcionado.” 

Actualmente en México, existen 3,018 mujeres investigadas, procesadas o sentenciadas por delitos contra la salud, las cuales, en su mayoría, fueron víctimas de violaciones de derechos humanos. Madres, embarazadas, indígenas, y trabajadoras del campo con dependientes económicos son las más afectadas, pues el Estado no toma en cuenta su identidad, ni las condiciones que las llevan a involucrarse en estos delitos no violentos, desempeñando roles de bajo nivel. Muchas mujeres se ven obligadas a hacerlo debido a la falta de oportunidades y la necesidad de apoyar a sus dependientes económicos; otras consideran una obligación obedecer a sus parejas o familiares que están involucrados en el tráfico de drogas. 

Estas mujeres no son una amenaza para la sociedad; la mayoría son detenidas por realizar tareas de bajo nivel, pero de alto riesgo. Su encarcelamiento no tiene ningún impacto en disminuir el trafico de drogas o mejorar la seguridad publica.

“La guerra contra las drogas es una estrategia fallida que ha resultado en la encarcelación injusta de miles de mujeres en México y las Américas. Otros países como Ecuador, Bolivia, e incluso, los Estados Unidos han adoptado mecanismos para reducir la población carcelaria por delitos de drogas”, dice Coletta Youngers, Asesora Principal en WOLA. “México se encuentra hoy en un momento político que posibilita cambiar el rumbo y tener una política de drogas más eficaz, humanitaria y respetuosa de los derechos humanos.”

EQUIS Justicia para las Mujeres y WOLA proponen la liberación de estas mujeres y reorientar los recursos del estado a la implementación de estrategias integrales de reinserción social, para que las mujeres tengan más opciones de vida.

La campaña destaca que el contexto es la única diferencia para quienes terminan encarceladas debido a situaciones de vulnerabilidad, subrayando que todos y todas debemos ocuparnos de la situación que viven las mujeres privadas de libertad, en especial a aquellas que están encarceladas por delitos no violentos contra la salud, como resultado de un enfoque represivo de políticas de drogas que, en palabras del Presidente de México, ya no está vigente.
 
“Cuando se castiga con prisión el tráfico de drogas, no se está castigando solo un delito, se está castigando la pobreza, la ignorancia, la falta de oportunidades”, puntualizó Beatriz Maldonado, mujer exprivada de la libertad y miembro de la Red de Justicieras.
 
La campaña #LiberarlasEsJusticia se puede seguir y difundir en redes sociales. Todos los materiales se pueden descargar y compartir desde este micrositio, así como desde una plataforma digital que documenta el impacto que tienen las políticas de drogas en América Latina sobre las mujeres.
 

SEM/gr/sj

Ellas en el retrovisor

“El diplomado de Las Hermilas”

Ivonne Melgar

SemMéxico. Ciudad de México. 27 de junio 2019.- Antecedido por la batalla de la paridad constitucional, nuestro verano feminista mexicano emerge vigoroso con historias que son de todas y que merecen ser contadas.

Es el caso del primer diplomado de la Escuela de formación política feminista Hermila Galindo Acosta, iniciado este sábado 22 de junio en la sede del Sindicato de Telefonistas.

Gracias a la generosa invitación de una de sus impulsoras, Cristina Renaud, asistí a la inauguración de esta plataforma convocada por la Colectiva Las Hermilas, la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), la Campaña Trabajo Digno y el Doctorado en Estudios Feministas, la Maestría en Estudios de la Mujer y el Área de Investigación Mujer, Identidad y Poder de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco.

La emoción fue creciente conforme me iba enterando de los alcances de esta gran iniciativa que ahí reunirá, cada sábado, hasta diciembre próximo, a 180 mujeres de diversas organizaciones, dispuestas a cursar este diplomado que enlaza las inteligencias del feminismo desde la academia, el activismo sindical y el quehacer político. 

La escena del arranque de esta plataforma de estudios fue enormemente ilustrativa de lo que es la lucha de las mujeres en México: un espacio plural que reconoce los saberes diversos de sus protagonistas y que se cobija entre sí.

Por eso estaban ahí, para atestiguar el éxito de una convocatoria de esta naturaleza, feministas de diversos  signos: Patricia Olamendi, Clara Scherer, Adriana Ortiz-Ortega, Nashieli Ramírez. Y las enormes académicas que coordinan el diplomado, Eli Bartra y Ana Lau, así como sus impulsoras: la maestra Francesca Gargallo y Martha Heredia Figueroa, vicepresidenta de Igualdad y Género de la UNT, entre muchas otras.

Fue Martha Heredia Figueroa quien resumió la coyuntura en la que se presenta este diplomado, el cual se imparte de manera gratuita, hecho que confirma la fuerza ética de quienes habrán de darle vida.

Y es que la vicepresidenta de Igualdad y Género de la UNT habló de la necesidad de reforzar la lucha feminista en los ámbitos político, social y laboral porque con los avances de la paridad constitucional, también tenemos retrocesos como lo es, y así lo señaló, el que desde el Poder Ejecutivo se ponga en riesgo el Estado laico, tendencia que genera opresión hacia las mujeres.

 “Ante las diferencias y desigualdades que vivimos las mujeres, el feminismo se constituye en una lucha que reivindica nuestros derechos”, nos dijo Heredia Figueroa, al destacar la importancia de este diplomado.

Para la dirigente sindical y anfitriona de las alumnas, “una de las prioridades del feminismo es impulsar la transformación del patriarcado, para arribar a la igualdad sustantiva”.

De ahí que este diplomado que reúne a mujeres de la CDMX, pero también del Estado de México, Aguascalientes, Yucatán, Querétaro, Guerrero y Oaxaca busque “potenciar los diversos feminismos para permitir el acceso a la toma de decisiones con mayor eficiencia, conocimientos y capacidad de incidencia”, explicó Heredia Figueroa.

Se trata de una plataforma que se suma a una tradición que el feminismo mexicano ha venido cultivando, como bien nos los recordó nuestra querida y admirada colega y maestra Sara Lovera, en la publicación hermana SEM México. Y la cito a continuación.

 “La primera idea de una escuela abierta surgió entre las conocidas como Las Constituyentes, de donde salieron algunas de Las Hermilas. Las Constituyentes comenzaron con lo que llaman Escuela de Verano, que también comienza su edición 2019 en estos días. Otra escuela desde las feministas es el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, A.C. (ILSB), fundado por la antropóloga Marta Lamas y otras mujeres hace ya 17 años. En la academia hace más de 20 años surgió el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) de El Colegio de México fundado por Elena Urrutia y posteriormente el Programa de Estudios de Género, de la UNAM (PUEG), ahora Centro de Investigaciones y  Estudios de Género (CIEG). Existen muchas otras iniciativas de estudios itinerantes, como un diplomado anual en Oaxaca y en otras muchas ciudades, impulsados por grupos feministas o de las universidades estatales”, reseñó hace unos días Sara Lovera. 

 “Probablemente el antecedente más antiguo es la materia de Estudios de la Mujer, promovido por la maestra Alaide Foppa en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, sostenido e impulsado durante más de 30 años por la maestra Delia Selene de Dios. Que aprender feminismo sigue vigente, sin duda. A la escuela de feminismo irán todavía muchas más mexicanas”, reflexionó Sara en su columna de SEM México.

Y si el presídium dio cuenta de esa virtud del movimiento de las mujeres en México, que nunca me cansaré de subrayar, el de saber sumar y reconocer cuando así lo reclama la causa, el repleto auditorio de las alumnas fue signo de los poderosos tiempos que vienen para la reivindicación de las banderas paritarias.

Nada más prendido y emocionante que ese grupo de mujeres dispuestas al entendimiento y al cambio de nuestra sociedad patriarcal. Nada más vigoroso que los mensajes de las visionarias de esta escuela. Nada más esperanzador que la capacidad de articular un proyecto de esta dimensión, en un momento en el que no podemos ni debemos frenar el ímpetu libertario.

Ambigú

Amlo/Morena, el desgaste que no ven

Hoy, 4 de cada 10, indecisos; por el guinda, 30%: GEA ISA

Martha Elba Torres Martínez

SemMéxico. 27 de junio 2019.- En los cuernos de la luna, el presidente López Obrador y Morena festejarán a lo grande y con “bailongo” el 1 de julio, los 30 millones de votos que los llevó al poder. Siete meses de equivocaciones y desatinos; más de 20 mil homicidios, recortes presupuestales a salud y educación, desempleo, crisis migratoria y los comprometidos 100 millones de dólares a Centroamérica, ya poncharon la bolsa de la popularidad.

Este miércoles 26, GEA Grupo de Economistas y Asociados e ISA Investigaciones Sociales Aplicadas S.C. presentaron los resultados de su más reciente estudio sobre el clima político y social (junio 2019) en estos siete meses de la 4T y no hizo más que confirmar lo que ya percibía en mi vecindario, al hacer las compras en el tianguis, entre mis colegas del gremio y en sala de espera para la consulta en Oncología y con 35 pacientes antes de mi: como el sargazo, la decepción comienza a tocar playas:

Aprobación: 66% (se mantiene); Percepción de mejoría en educación, salud pública, defensa del país, combate a la corrupción y seguridad, cae en todos. Este último se desploma de 28% en septiembre de 2018 a 12 en junio 2019.

Por los recortes se sienten afectados, 40% de los encuestados; respecto a los migrantes, 51% están a favor que se deporten y 29% que se vayan a EU. No se consideró el tema de los 30 mdd para Centroamérica).

Si en este momento fueran las elecciones para diputados federales (que serán en el 2021), 40% no sabe por qué partido votar; por Morena, 30%, PAN, 14%, PRI, 10%, PRD, 5%, otros 1%. (Recuperado en: file:///D:/Downloads/COMUNICADO%20-%20GEA-ISA%20(1)%20(1).pdf)

El mismo próximo lunes, podremos ver otra señal.

El 1 diciembre de 2018, unas 160 mil personas en el Zócalo capitalino para la unción. No dudo que este año la repitan, pero parece ser que la cartelera de artistas demeritó. Al cierre de esta entrega, la única confirmada y que repite, es Margarita “la diosa de la cumbia”. Ya no estará la Sinfónica Nacional, sino el mariachi del Ejército y las orquestas de la Marina –que si es un espectáculo digno de disfrutarse-.

Por ejemplo, nada del amigo y cuasicompadre Silvio Rodríguez, Eugenia León ni de Regina Orozco. Menos la Belinda, tan pejecista que era. Ni Calle 13 ni la orquesta de Pérez Prado. Pero, bueno, quien quite que algún grupo o artista del momento sin fecha para trabajar, se anime a un palomazo.

A las cinco de la tarde –como lo adelantó-, el jefe del Ejecutivo Federal rendirá su informe del estado que guarda el país, de acuerdo a sus “propios datos”. Las calificadoras, el Banco de México, los analistas financieros que ahora sí se equivocan en sus prospectivas macroeconómicas, valen gorro. El único que sabe cómo está el país y lo que pasa, es el Presidente. Las recurrentes aclaraciones de sus propios colaboradores son para fifís.

Luego entonces, México va bien, en marcha, va a decir el Presidente, a pesar de los obstáculos que le ponen enfrente sus adversarios, el conservadurismo. Como la enorme marea de sargazo de 550 kilómetros de diámetro, que se desplaza por el Mar Caribe rumbo al sureste de México, afectando el ecosistema, la pesca y turismo en lugares veraniegos como Cancún y la Riviera Maya.

Y tan es un asunto sin importancia para López Obrador, que ni siquiera mandó a un representante de cuarta, al encuentro de Alto Nivel para la Atención del Sargazo en el Gran Caribe por parte de 12 países de la región y que se realizó precisamente en Cancún.

Pero en lo que el Ejército y la Policía Federal vestidos de Guardia Nacional forman los muros humanos en las fronteras sur y norte de México, y la Marina se pone a levantar con palas la macroalga –a ver cuándo terminan-, ¿quién diantres enfrenta a los malosos? En el primer semestre del año, 17 mil homicidios y 500 feminicidios.

Pero estos son los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Amlo tiene los suyos y esos son los que cuentan para realidad de la 4T…

                                                                              ***

Pero construir realidades desde la interpretación subjetiva de los fenómenos sociales y sin una metodología seria y objetiva, irremediable lleva al fracaso teórico.

Coincido con los estudiosos de la comunicación, que López Obrador no solo construyó un nuevo paradigma para esta ciencia y su praxis, con las conferencias mañaneras, a partir del viejo modelo de comunicación lineal, pero donde el emisor es el mensaje.

Todas las mañanas, el Presidente, desde Palacio Nacional o una plaza pública, con sus diferentes lenguajes –verbal y no verbal-, llega, dice lo que se le antoja, le pone sus chingas a sus adversarios y marca la agenda mediática del día. Todos hablan de ello y comparten, a favor o en contra, sin matices. Así de polarizada la “opinión pública” y por tanto la presión sobre el proceso comunicativo.

Los monitoreos del investigador Luis Estrada sobre las conferencias, han demostrado que los seguidores de Amlo en las redes han disminuido drásticamente, por ejemplo, de más un millón en followers en enero, a unos 600 mil en mayo. Si. Claro que siguen siendo muchos, pero son indiscutiblemente menos y eso indica que hay fallas.

Pero no se requiere mucha ciencia para, a partir de la observación, darse cuenta que el Presidente se desgasta aceleradamente. La confrontación no es solo de la prensa y en RPs de sus giras; es en las plazas públicas, donde lo abuchean y le reclaman. La niña y su “britneyseñal” en Yucatán, que nunca aclaró si era para el Presidente o por la toma de la cámara que hacía el paneo del auditorio. Como sea, le pintó el dedo grosero a López Obrador y eso fue viral.

Hay desencanto. Pero ni López Obrador ni la cúpula de Morena, lo quieren reconocer. Están alucinados de poder.

Qué arrogancia de Ricardo Monreal, que en tono compasivo, reconocía el temor de la oposición de que Amlo apareciera en las boletas de las elecciones intermedias del 2021 con la renovación o no del mandato. “Tienen razón. Si aparece en la boleta, van a ser triturados”.

En política y más sobre elecciones, nunca hay tiempos iguales. En Morena están leyendo fotografías del momento y muchas cosas pueden pasar de aquí a dos años. La soberbia es mala consejera.

Dos elementos a considerar: Una, la construcción de un bloque antiamlo que logre aglutinar a los millones de damnificados por los recortes presupuestales, la violencia criminal y del menosprecio a la pujante clase media, aquellos microempresarios, profesionistas y empleados que fueron echados a la calle.

Dos. En la inercia discursiva de los 30 millones de votos, la mayoría de analistas nunca revisaron con seriedad los resultados de las elecciones de este año. Y tomo como ejemplo, los comicios donde hubo renovación de gubernaturas. Hay que recordar que la abstención promedió 70 por ciento.

En Puebla, Miguel Barbosa obtuvo en 2018 como candidato a gobernador, un millón 031 mil votos, este 2019, se desplomó a 682 mil.

En Baja California, Jaime Bonilla fue candidato a senador en 2018 y alcanzó 605 mil sufragios; para gobernador este año, ganó con 382 mil.

En Durango, con elección de ayuntamiento sólo obtuvo el triunfo en dos de ellos, mientras que la coalición PAN-PRD ganó 18 y el PRI se adjudicó 17. En Tamaulipas, donde se eligieron 22 diputados locales, los guindas solo ganaron el distrito de Matamoros.

Conclusión: Sí. López Obrador y Morena siguen arriba. Pero ¡ojo! están prendidas las alertas… (a)

Suma IPN 46 agresiones sexuales contra mujeres entre 2018 y 2019

0

* No descartan exista una “cifra negra” de casos que las víctimas no denuncian.

Redacción

SemMéxico/ Billie Parker Noticias.  Ciudad de México. 27 junio 2019.- Entre 2018 y lo que va del 2019, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha registrado 46 casos de agresiones sexuales contra mujeres dentro de sus planteles, informaron su director y el abogado general, Mario Alberto Rodríguez Casas y José Juan Guzmán Camacho, respectivamente.

Sin embargo, en declaraciones a la prensa, afirmaron que posiblemente existe una “cifra negra” de aquellos casos que las jóvenes estudiantes y trabajadoras de la institución no denuncian.

Al término de una reunión de trabajo con la Comisión de Igualdad de Género, para que diera a conocer los mecanismos para prevenir el acoso y hostigamiento sexual en la institución, Rodríguez Casas expuso que en estos casos el IPN toma medidas preventivas como cambiar la ubicación del presunto agresor, en tanto se resuelve la situación.

 “Los procesos no son tan veloces como uno quisiera, llevan tiempo y a veces se han tomado las decisiones, en tanto se resuelve el problema, sobre todo porque la misma presencia (del presunto agresor) para la afectada le causa hasta problemas psicológicos”, indicó.

Reiteró que se cambia de ubicación a la persona mientras sigue su curso el proceso, cuando está dentro de la institución; sin embargo, el Politécnico continúa dándole seguimiento al caso una vez que se lleva ya fuera de las instalaciones.

Cuestionado sobre la existencia de una presunta red de explotación sexual al interior del Politécnico, dijo no tener conocimiento de ello, pero tomará cartas en el asunto, a fin de que se investigue.

El directivo fue increpado por una joven estudiante víctima de agresión sexual dentro del IPN, quien pidió apoyo para resolver su situación, ya que a un año de haber interpuesto una denuncia penal, no ha obtenido solución; Rodríguez Casas se comprometió a atender su caso.

Respecto a la inseguridad que se vive en los alrededores de los planteles del IPN, sostuvo que el fenómeno se ha incrementado en los últimos meses, pero se está emprendiendo una acción coordinada con el gobierno de la Ciudad de México, para atenderlo.

Guzmán Camacho explicó que, en casos de agresiones sexuales, la única persona que puede hacer la denuncia penal es la afectada y el IPN brinda el acompañamiento desde la presentación y hasta el término del proceso.

 “Las acompañamos al Ministerio Público en caso de que tengan que presentar alguna declaración, las orientamos en la forma en que tienen que presentar sus escritos y por supuesto durante la tramitación del proceso penal vamos dando el acompañamiento correspondiente, con independencia de lo que sí nos toca hacer en el ámbito laboral”, indicó.

Señaló que en lo laboral, si se encuentra un caso de este tipo, de inmediato se acude al tribunal en la materia para que autorice el cese del presunto agresor, pero esos proceso llevan su tiempo, por lo que el Politécnico tienen que tomar medidas precautorias, como la separación de los docentes frente a grupo, con el fin proteger a la comunidad estudiantil en tanto se sigue el caso.

 “Para nosotros es importante que estas conductas no queden impunes. Insisto, el hecho de quitar a los trabajadores frente a grupo o de la atención a los alumnos, es para salvaguardar la integridad de la comunidad, no para que quede impune”, concluyó.

2020, debe ser el año de Leona Vicario

* Y casi dos siglos después su voz sigue latente, su voz que retomaron quienes se reunieron este 26 de junio para solicitar que 2020 sea considerado el año de Leona Vicario.

Confiese U. Sr. Alamán que no solo el amor es el móvil de las acciones de las mujeres que ellas son capaces de todos los entusiasmos y los deseos de la gloria no le son unos sentimientos extraños; antes bien vale obrar en ellos con más vigor, como que siempre los sacrificios de las mujeres, sea el que fuere el objeto o causa por quien las hacen, son desinteresados y parece que no buscan más recompensa de ellos, que la de que sean aceptadas. Por lo que a mí toca, sé decir que mis acciones y opiniones han sido siempre muy libres, nadie ha influido en ellas, y en ese punto he obrado siempre con tal independencia, y un atender que las opiniones que han tenido las personas que he estimado. Me persuado que así serán todas las mujeres, exceptuando a las muy estúpidas, y a las que por efecto de educación hayan contraído un hábito servil. Y de ambas clases también hay muchísimos hombres.

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico. Ciudad de México. 27 de junio 2019.- Y estas palabras de Leona Vicario hicieron eco en el lobby del edificio E del Palacio Legislativo de San Lázaro. Su carta publicada en el periódico El Federalista en 1831 cuando defendió su honor de mujer y de heroína, ya que el intelectual Lucas Alamán consideraba que no era necesario nombrar a las mexicanas en su compendio de historia de la Independencia de 1810 porque ellas habían participado en el movimiento solamente por amor, no por un patriotismo auténtico. Leona protesta con esta impecable argumentación, este discurso escrito es determinante para considerarla la primera periodista del país.

Y casi dos siglos después su voz sigue latente, su voz que retomaron quienes se reunieron este 26 de junio para solicitar que 2020 sea considerado el año de Leona Vicario. El espacio logró abrirse por iniciativa de la Diputada Marivel Solís Barrera, así como por el Colectivo Nacional de Sororidad Leona Vicario, Madre de la Patria, fundado por Marycarmen Aguilar Franco y que en el estado de Hidalgo es representado por Elvira Franco Islas. En sus respectivos discursos las tres insistieron en la importancia de reconocer a una de las figuras femeninas más representativas de la lucha de independencia. Se cumplen 230 años de su nacimiento y es más que justo reconocerla de esta manera.

Fue así como Rodolfo Sinaí Gómez, presento la biografía de esta heroína, así como fotografías de sus hijas o documentos que recuperan desde su firma hasta la manera en que tuvo que pelear para tener una digna liquidación por parte del gobierno por los servicios que le dio a la Patria. Por su parte, Saúl Martínez, hizo un recorrido de la manera en que el nombre de Leona Vicario está en el muro de honor de la Cámara de Diputados.

La editora y periodista Noemí Luna García comparó a las mujeres de hoy con esa gran mujer de ayer y la forma en que sigue inspirando a las generaciones que luchan por ser respetadas y conocidas por la sociedad mexicana. Puso de ejemplo su editorial independiente, “Eterno Femenino”, donde jamás se ha dado por rendida para apoyar a las escritoras de nuestro país. Otro biógrafo de Vicario que reiteró los momentos importantes de su vida fue el señor Alejandro Luévano Pérez.

La profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Elvira Hernández Carballido, evocó cuando estudiaba en la universidad y ningún profesor mencionaba la participación de las mujeres en el periodismo. Fue así como ella hizo su tesis sobre las pioneras de este oficio y encontró el libro de Fortino Ibarra, escrito en 1936, donde destaca a Leona Vicario como la primera periodista mujer de México. “Su texto marcó nuestro destino periodístico, ella supo muy bien que debemos escribir para denunciar, para transformar nuestra condición femenina. Ella, nos advirtió que el amor no puede ser el móvil de nuestras acciones.”

El maestro Jesús Benjamín Ortega Lazcano, realizó un detallado e interesante recorrido por la Hacienda Magueyera de Ocotepec, Hidalgo, que perteneció a Leona, donde vivió con sus hijas, cabalgaba a caballo ante la mirada sorprendida de sus peones y pidió se le construyera su despacho, porque ella al igual que su esposo Andrés Quintana Roo, necesitaba un lugar para atender sus asuntos. El lugar se puede visitar y de esa manera palpar los escenarios donde ella vivió.

Finalmente, la maestra Elvira Franco Islas, reiteró el compromiso del Colectivo Nacional de Sororidad Leona Vicario, Madre de la Patria, para que el gobierno federal acepte llamar el 2020 como el año de Leona Vicario. Hizo un llamado a la sociedad mexicana para que apoye la causa a través de cartas o que otras organizaciones abran espacios para que ellas presentan esta iniciativa. Por eso hoy, la diputada Marivel Solís hizo eco a su llamado junto con la diputada Lidia García y el diputado Ricardo de la Peña Marshall, presentes en el coloquio. Quienes asistieron aceptaron haber descubierto un nuevo perfil de nuestra heroína mexicana, una mujer que participó por iniciativa propia en el movimiento de 1810, que dio su fortuna para la causa, que escribió a favor de los insurgentes y que por ello fue juzgada y perseguida. Una mujer que no se dio por vencida, que siempre luchó por su causa y sigue siendo inspiración de las mexicanas. Bien dijo en su novela La Insurgenta, el escritor Carlos Pascual:

¿Madre de la Patria? Ella me enseñó a mí, una india cobriza, que la patria es la casa de uno, que la patria, como a la casa, hay que barrerla, trapearla, pintarla, resanarle los agujeros, dejarla bonita, abrir las ventanas para que se oree, Sin la señorita Leona yo nunca me habría dado cuenta de que esa tierra no era nomás el lugar en que me había tocado nacer, sino también mi patria, y pues mi patria es mi casa y a esta patria doña Leona la sacudió, la trapió, la resanó y la puso a airarse. Por eso digo que sí, que doña Leona, que mi señorita Leona puede ser llamada la dulcísima madre de nuestra patria.

El Colectivo a través de Marycarmen Aguilar y Elvira Franco aseguraron que en el que resta de 2019 seguirán abriendo espacios por todo el país e integrando a su causa a todas las personas que coincidan con ellas que 2020 debe ser llamado el año de Leona Vicario, Dulcísima y Benemérita Madre de la Patria, porque este país, aseguró Franco, “sí tiene madre”.

Mirada Violeta

Plan Nacional de Desarrollo sin Perspectiva de Género

  • No cumple con los lineamientos, hay confusión, circulan dos documentos

Lupita Ramos Ponce

SemMéxico, 27 junio 2019.- El Plan Nacional de Desarrollo (PND) que el presidente Andrés Manuel López Obrador envío a la Cámara de Diputados, no cumple con los lineamientos de planeación ni contempla la perspectiva de género ni la de derechos humanos. Así lo señalan representantes de la sociedad civil, activistas feministas y diputadas federales, durante el Parlamento Abierto: Opinión con Perspectiva de Género acerca del PND, 2019-2024, convocado por la Comisión de Igualdad de Género de la LXIV Legislatura.

Existe la confusión por las dos versiones del PND. Una de más de 200 páginas, elaborada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); la otra de 64 páginas, presentada por el presidente López Obrador.

La primera se dio a conocer el 17 de marzo de 2019 en el Foro Nacional para la elaboración del PND. El titular de la SHCP, Carlos Manuel Urzúa Macías, expuso ante el primer mandatario, que el PND tenía tres ejes generales: Justicia y Estado de Derecho, Bienestar y Desarrollo Económico, así como tres ejes transversales: Igualdad de género, no discriminación e inclusión, Combate a la corrupción y mejora de la gestión pública y Territorio y desarrollo sostenible.

El 30 de abril, el presidente de México informó en un video que había entregado a la Cámara de Diputados el PND. Fue el último día que marca como plazo la Ley de Planeación, pero se trataba de un documento de 64 páginas que establece 12 principios rectores, la política y gobierno, política social, economía y un epílogo: visión de 2024.

Desde entonces, existe la confusión, pues ambos documentos han circulado para la discusión y análisis en diversos foros temáticos.

En su momento, tanto Porfirio Muñoz Ledo como la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, han aclarado en varias ocasiones que el documento que se está revisando en comisiones es la versión de 64 páginas.

Sin embargo, el citado documento no tiene perspectiva de género ni de derechos humanos, como bien lo ha señalado la diputada Martha Tagle, quien ha señalado que: “si el PND se quedó corto con 64 páginas, las mujeres quedamos más, no nos sentimos reflejadas. El texto que se discute no cumple con las características de un plan de desarrollo, pues no tiene objetivos ni metas ni estrategias, además de que no hay una visión transversal de la perspectiva de género. No veo una política de igualdad clara. Siento que hay un retroceso y la amenaza permanente de mandarnos a nuestra casa”.

Tiene razón Martha y tienen razón todas las voces autorizadas que se han pronunciado por la modificación total del Plan Nacional de Desarrollo.

No debe existir divorcio entre el discurso de la transformación y de la práctica y el ejercicio en los planes y programas del nuevo Estado-Nación.

Sin duda, la Reforma Constitucional en materia de Paridad, constituye un parteaguas en la vida política, económica y jurídica de México. Esto se debe ver reflejado también en el nuevo proyecto de nación y especialmente en la ejecución del mismo a través del Plan Nacional de Desarrollo. Desde la sociedad civil seguramente se tendrá estrecha vigilancia en además sea armonizado con los instrumentos internacionales para asegurar una visión a corto, mediano y largo plazo que busque la eliminación de la discriminación y constituya el eje programático de la igualdad sustantiva.

lupitaramosponce@gmail.com

@lupitaramosponce

Entresemana

Ya nos bailó, nos volverá a bailar

  • El trato del señorpresidente

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, 27 junio 2019.- Ricardo Monreal dejó en el aire de los corrillos políticos una pregunta elemental y que todo mundo ha considerado premonición de la sacudida y zarandeada que se avecina, no el Poder Judicial sino en el gabinetazo.

¿Es necesaria? Coincido con el senador Monreal, coordinador de la bancada senatorial de Morena respecto de que los colaboradores de López Obrador cumplen una pesada curva de aprendizaje, lo que implica que no han aprendido y, como no aprenden, no apoyan al Presidente y si no lo apoyan están de más.

Mire usted, Ricardo suele desayunar con el señorpresidente López Obrador en Palacio Nacional, pero más que compartir el pan y la sal el zacatecano y el tabasqueño comparten toda esa información de las grandes ligas que muchos darían un Potosí por conocerla.

Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, acuerda directamente con el licenciadpresidente y es el político más experimentado cercano a López Obrador. Un mentís asumiría que el decano es Porfirio Muñoz Ledo, en funciones de presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Y es cierto, pero Porfirio cumple el papel de enfant terrible, como lo fue en el sexenio de Luis Echeverría aunque hoy en la rémora de enfant que discrepa de decisiones presidenciales, como el tema de los migrantes y el acuerdo lopezobradorista que pulsó y empujó el canciller Marcelo Ebrard, para convertir a México como el ejecutor de la tarea sucia planteada por Donald Trump de contener a esa ola de indocumentados que busca llegar a la Unión Americana.

¿Habrá ajuste en el gabinete presidencial después del lunes próximo? Hay elementos de sobra y Monreal no declaró por declarar. Fue el Heraldo que llevó el mensaje a todo ese equipo que no ha aprendido, que no corre al mismo paso del que una sedicente reportera calificó como corredor keniano.

Pero, hay que decirlo, varios integrantes del gabinete legal y ampliado no es que no sigan el paso del señorpresidente. No, lo que ocurre es que están hartos del trato que les da López Obrador, en público y privado, exhibiéndolos ineficientes, con esa postura de sabelotodo que todo lo complica y genera expectativas que corren en rieles de incredulidad y sorpresa.

Ojalá y de lo que ha expuesto, ofertado, prometido haya por lo menos lo suficiente para considerar que vamos rumbo a nuevos estadios económicos, políticos y sociales, aunque la evidencia inmediata aterriza en la demagogia populista con los otros datos.

¿Quién se va del gabinete? Hay por lo menos dos altos funcionarios que están dispuestos a entregar el cargo, consecuencia de falta de armonización presupuestal, los recortes y reasignaciones, el subejercicio presupuestal, la ausencia de planeación y objetividad en los acuerdos, porque los empresarios ofrecen inversiones en público, pero en privado cuestionan el nivel de certidumbre que les da el señorpresidente si sus mañaneras dejan espacios que generan zozobra.

En fin. Veamos. Para el lunes de la semana próxima, el licenciado Andrés Manuel López Obrador giró la invitación pública a un bailongo para celebrar, en el Zócalo de la Ciudad de México, el primer año de su triunfo electoral. ¿Y?

La intención es hacer un corte de caja y presumir que se ha hecho mucho para construir el andamiaje de la 4T. No tiene nada de malo ese ejercicio, aunque legalmente está obligado a rendir el informe de gobierno el 1 de septiembre ante el Congreso de la Unión.

Pero ya sabemos que el voluntarismo presidencial se cubre con decretos y memorándums y si se le pega la gana adelantar el informe de gobierno, lo hará y punto porque no hay en el Poder Legislativo alguien de su mayoría que le contradiga.

El señorpresidente informa que el bailongo comenzará desde el mediodía y será austero.  ¿Y si fuera oneroso, usted cree que el secretario de Hacienda se atreverá a regatearle gastos o cometerá la indiscreción de filtrar cuánto costo el sillerío y el entarimado?

Por supuesto, las orquestas de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina no cobrarían porque no se les da comercializarse y, de acudir, Margarita La Diosa de la Cumbia diría que lo hizo como aportación altruista.

Vaya, en todo caso, el festejo es lo de menos y el licenciado está en todo su derecho de festejar a todo lo alto. Total, si como presidente auténtico, para protestar por el que calificó fraude descomunal y llamó espurio a Felipe Calderón, cerró la avenida del Paseo de la Reforma por meses, ya como Presidente de verdad nada le impide hacer una pachanga en el Zócalo. ¿Usted cree que la doctora Claudia Sheinbaum le niegue la peana?

El caso es que el señorpresidente ya nos bailó a todos los mexicanos con ese triunfo de hace un año, en el que 30 millones de ciudadanos cayeron en el garlito de la tierra prometida y lo único que se ha visto es más de lo mismo, es decir, al licenciado en campaña. La realidad está en la calle, la realidad golpea a familias cuya cabeza pierde el empleo, la realidad está en las madres que lloran al hijo asesinado y la hija violentada. La realidad está en el desempleo, no en las cuentas alegres; la realidad está en estos cambios que ofrecieron el maná del cielo que es falaz frente a los cinturones de miseria de las grandes ciudades.

¿Hay que festejar el triunfo del licenciado con el bailongo en el Zócalo? No encuentro qué festejar porque el triunfo fue de un hombre cuyo bono democrático se decanta todos los días. ¿Será premonitorio de un golpe de timón el mensaje de Ricardo Monreal? Digo.

sanchezlimon@gmail.com

www.entresemana.mx

@msanchezlimon

Sin recursos, Refugios siguen salvando vidas

0
  • Solicitan la intervención de la SEGOB, siguen sin trasferir recursos
  • Se pone en riesgo la vida de al menos 20 mil mujeres y sus familias

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 27 junio 2019.- La vida de al menos 20 mil mujeres y sus familias es resguardada por los 72 refugios que operan en todo el país, a pesar de que desde hace seis meses no cuentan con recursos públicos.

Así lo dieron a conocer desde la Red Intercultural de Refugios, la Red de Refugios Autónomos, que demandó la intervención inmediata de la Secretaría de Gobernación, la Subsecretaría de Prevención y Promoción a la Salud y la Comisión de Igualdad de Género para que, de manera pronta y expedita, se realice la transferencia de recursos a los refugios y Centros de Atención Externa. Prácticas dilatorias que ponen en riesgo el funcionamiento de los refugios.

Señalan, en un pronunciamiento, que estos refugios salvan la vida de mujeres que sufren violencia y la de sus hijas e hijos, donde a pesar de la falta de recursos, se les atiende de lesiones físicas y secuelas psicológicas derivadas de la violencia extrema a la que son sometidas, generalmente, por sus parejas.

Señalaron que a pesar de que desde el pasado 10 de junio se firmó el convenio de concertación de acciones con el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, y se expidieron las facturas correspondientes en relación a los recursos asignados, a la fecha no se ha recibido la transferencia de recursos.

Los Refugios hicieron hincapié en que participaron de manera efectiva en la convocatoria emitida por la Secretaria de Salud -Asignación de Subsidios para la Prestación de Servicios de Refugio para Mujeres, sus Hijas e Hijos que viven Violencia Extrema y, en su caso, sus Centros de Atención Externa 2019- para la transferencia de recursos asignados en el Anexo 13-A Erogaciones para la Igualdad de Género. 

Los refugios cumplieron con el proceso que conlleva la presentación del proyecto, así como con los procesos fiscales y administrativos solicitados, por lo que expresaron su preocupación por el retraso en la transferencia de recursos. 

Reiteran su colaboración de manera efectiva en su objetivo principal que es brindar a las mujeres el acceso pleno a una vida libre de violencias y contribuir a la preservación del Estado de Derecho.  

Por lo que, solicitan se giren instrucciones desde la Secretaría de Hacienda, de manera específica desde la Subsecretaría de Egresos de la Federación, a cargo de Victoria Rodríguez Ceja, para que se realicen de manera inmediata, pronta y expedita la trasferencia de recursos a los Refugios y Centros de Atención Externa.

En el documento solicitan a la titular de la SEGOB, Olga Sánchez Cordero, su intervención de manera inmediata, franca y enérgica, así como a Hugo López-Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud y a la diputada presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, de la Cámara federal,  Wendy Briceño Zuloaga, para que intervengan de manera inmediata y urgente.

SEM/em/sj

En Guerrero se reforzará la política de prevención de la Violencia Feminicida

Anuncia el Gobernador Astudillo campaña contra la desaparición de mujeres y niñas.

Responde a activistas que denunciaron parálisis de esa política.

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico. Chilpancingo, Guerrero, 27 de junio de 2019.- El gobernador del Estado, Héctor Astudillo Flores, reconoció que las acciones y medidas para atender la violencia contra las mujeres deben reforzarse. Anunció, igualmente, el lanzamiento de una campaña para atender la desaparición de mujeres y niñas en la entidad.

Luego de la denuncia de activistas feministas, sobre la falta de efectividad de las medidas de emergencia puestas en marcha por el gobierno del estado para atender la violencia feminicida, y del anuncio de la conformación de contralorías ciudadanas para vigilar las acciones gubernamentales que atienden la Alerta de Violencia de Género (AVG), el mandatario estatal admitió que atender este problema tiene “que reforzarse”.

Por ello, anunció, aunque no ahondó en el tema, el inicio de una campaña que va a entrar en funcionamiento en breve, para insistir en el respeto hacia a las mujeres y la prevención de la violencia contra las mujeres, comentó.

Astudillo Flores no ahondó en el tema de la desaparición de mujeres y niñas, o de la operación de alguna banda de trata de personas, “en ocasiones también se reportan desaparecidos y aparecen, como ha sido el caso de varios casos, igual que también ha habido lamentables asesinatos, mismos que se reconocen y que por supuesto, se deben investigar”, respondió.

Asintió que el tema de las desaparecidas es otro de los asuntos en el que deben de estar muy alertas, e insistió en que “por supuesto, yo creo que va a ayudar mucho esta campaña que va a entrar en funcionamiento pronto”.

María Zenaida, la migrante masacrada por la Policía Federal

0
  • Joven nacida en El Salvador, viajaría a través de México en camino hacia Estados Unidos y hacia su padre, quien tenía en el extranjero desde 2009.

Redacción

SemMéxico/ Pagina3.mx. 26 de junio 2019.- María Zenaida, joven nacida en El Salvador, viajaría a través de México en camino hacia Estados Unidos y hacia su padre, quien tenía en el extranjero desde 2009; María Zenaida iba en búsqueda de una vida menos complicada.

Su viaje iba tranquilo, según recopilaciones de chats que Voz Alterna documenta para contar su historia en contribución al contexto hostil que existe en México para los migrantes de estos tiempos.

Por Whatsapp y Facebook Messenger, María Zenaida Escobar Cerritos mantenía comunicación con su hermana Heidi, salvadoreña en Santa Cruz, California que se dedica a limpiar casas, allá en la ambición migrante.

Según cuenta la periodista Violeta Santiago, María Zenaida cumpliría 20 años el nueve de noviembre siguiente, la más pequeña de 6 hermanas y un varón “quería saber cómo se ganaban los cheques” en Estados Unidos junto a Darío Escobar Lainez, progenitor que tenía media vida sin ver a su hija.

Con miedo, ansias, incertidumbre y harta motivación, emprendió el plan para llegar hasta su padre y hermanas al otro lado de México. Contactó a su coyote y se organizó con su familia para mantener una red de apoyo.

La joven Escobar se movió en vehículos particulares. Pagó por salida 4 mil dólares que liquidaría con 11 mil 700 más al llegar a su destino.

 “Hija, cuando usted viene viajando debe hacer amistad. Cuando usted compre una cosita, una comida, una tortilla o una soda, compártala con sus amigas, porque ahí se merece la amistad. Uno no sabe el camino cómo es“, aconsejaría Darío Escobar a su pequeña, preocupado.

La travesía llevó a María Zenaida hasta un Tabasco reforzado por el ejecutivo con miles de guardias nacionales y otros elementos  de seguridad federal.

En Villahermosa, María usaría sus últimos megas para cuidar la preocupación de sus seres queridos mientras seguía instrucciones de esperar unos días para continuar el éxodo. Estaba bien. Hasta que llegó el fin de semana y la Chevrolet Avalanche 2002 blanca se puso en marcha hacia Veracruz, donde serían retenidos por las autoridades.

La historia avanza hacia la trágica masacre que los Policías Federales escenifican en el kilómetro 26+500 en la carretera federal 180 Villa-Coatza. Dispararon a los migrantes, quienes se habían fugado del retén y dado pie a una persecución con final horrendo.

Algunos sobreviven, pero el rostro de María Zenaida Escobar Cerritos se apaga en el asiento del copiloto, lleno de plomo pagado con recurso nacional.

Lea la historia más completa y con más información aquí en Voz Alterna.

Por la Cuarta: Las mujeres se arrepienten de no ser madres. Y punto

  • En las sociedades actuales todavía es mal vista  la mujer que no desea tener hijos, incluso se le tacha de egoísmo e insensibilidad.

Enriqueta Burelo Melgar

SemMéxico. 26 de junio 2019.- Me imagino como en los cuentos de hadas, que hubo una vez un tiempo donde  todas las mujeres eran madres, como un deber sagrado y no se cuestionaban ni se preguntaban a sí mismas si querían serlo o no, las únicas que se salvaban de cumplir este deber las eran sacerdotisas consagradas a Vesta en la antigua Roma, llamadas vestales “entre las obligaciones de las vestales contaban ciertas prácticas de austeridad y la observancia de la castidad” o las religiosas en el culto católico por citar dos ejemplos, asimismo, quienes permanecían solteras, lo cual no era una condición común de las mujeres a menos que fueran de una familia pobre que no tuviera para la dote, todas las demás mujeres estaban destinadas a ser madres tarde que temprano, y era una maldición y podían ser repudiadas por la pareja cuando no podían dar descendencia y más, sino podían concebir un hijo varón, nunca se cuestionaron en las sociedades antiguas que la esterilidad podía ser causa del hombre y hoy los adelantos de la ciencia nos muestran que es el varón quien otorga el sexo, pero durante siglos las mujeres cargaron con la culpa.

En las sociedades actuales todavía es mal vista  la mujer que no desea tener hijos, incluso se le tacha de egoísmo e insensibilidad. ¿Por qué no querer ser madre es catalogado como egoísmo? Porque mirar por uno mismo está todavía mal visto, querer tener libertad y no querer ocuparse de las responsabilidades que supone un hijo suena a egoísmo, cuando en realidad hay muchas mujeres que no quieren ser madres y son sensibles y generosas, simplemente han tomado la decisión y prefieren otro estilo de vida.

En su momento Rosario Castellanos en el texto “Y las madres qué opinan” puede leerse: “Si la tarea de ser madre consume tantas energías, tanto tiempo y tanta capacidad, si es tan absorbente que no se encuentra raro que sea exclusiva, lo menos que podían hacer quienes deliberan en torno al asunto del control de la natalidad, es saber qué opinan de él las madres”. Para ella el tema es candente e importante de discutir sin tabús, pues no puede seguir “asumiéndose como una de las fatalidades con que la Naturaleza nos agobia como si se extendiese hasta allí el campo del dominio del hombre”. Por lo mismo se necesitaría “un cuestionamiento acerca de lo que la maternidad significa no como proceso biológico sino como experiencia humana.” Esta puede convertirse en “un atentado contra la libre determinación individual” e imponerla “a mujeres que la rechazan porque carecen de vocación, que la evitan porque es un estorbo para la forma de vida que eligieron o de la que se alejan como de un peligro para su integridad física.”

Por otro lado se habla del instinto maternal, algo en lo que yo no creo, sino todas estaríamos pariendo cada año, lo que sí sienten muchas mujeres es que llega la hora de ser madre, pero habitualmente es producido por las creencias, cultura y sociedad que parece que lo inculca. Hoy en día cada vez más mujeres que son capaces de no escuchar las tradiciones que medio nos imponen, se escuchan a sí mismas para llevar la vida que realmente desean.

Ser o no ser madre es un tema que siempre me ha interesado, por lo que cuando encontré el libro Madres Arrepentidas de Orna Donath, me sentí identificada con ella, ya que es un texto que ignora la ley del silencio y sitúa el arrepentimiento lejos de lo políticamente incorrecto y dentro de las emociones lícitas.

El libro recoge cerca de 200 opiniones de mujeres que por diversas razones y en muy distintos grados, una vez han sido madres no encuentran la felicidad prometida. Resaltan, eso sí, que el arrepentimiento de ser madres no anula el amor que sienten por sus hijos: la clave está en que ese amor incondicional no compensa el sacrificio que para una mujer supone, casi siempre, ser madres.

Hoy por otra parte estamos en el proceso de desacralizar el mito de la madre perfecta, sabemos que la maternidad puede ser opresiva en sí misma, pues reduce las posibilidades de movimiento y el grado de independencia de las mujeres. Y ya hemos empezado a mostrarnos dispuestos a comprender que las madres son seres humanos capaces de hacer daño, maltratar y a veces incluso matar, ya sea consciente o inconscientemente. No obstante, seguimos anhelando que esas experiencias de mujeres de carne y hueso no destrocen la imagen mítica que tenemos de la madre por excelencia, y por ello seguimos resistiéndonos a reconocer que la maternidad – así como otros muchos ámbitos de nuestra vida a los que estamos obligados, en los que sufrimos y por los que nos preocupamos, y que por tanto nos suscitan el deseo de volver atrás y hacer las cosas de otro modo– podría estar expuesta también al arrepentimiento. Tanto si las madres se enfrentan a dificultades como si no, no se espera de ellas ni se les permite sentir o pensar que la transición a la maternidad ha sido para ellas un paso desafortunado.

El texto de Orna Donath Madres arrepentidas, llega en un buen momento, es un libro que ignora esa ley del silencio y sitúa el arrepentimiento lejos de lo políticamente incorrecto y dentro de las emociones lícitas.

Quiero terminar este artículo con un fragmento del poema “Las Madres Errantes” de la poeta española Paula Jiménez, que se suma a nuestras reflexiones desde otro lenguaje:

Todos los días las mujeres dan

hijos en adopción y durante meses

supieron lo que irían a hacer.

Algunas meten la cabeza en el horno

y se desligan definitivamente.

Están las que se quedan y amenazan

con morir de un síncope.

Negada, segunda alerta de género en Zacatecas

0
  • Conavim negó una segunda AVGM con el argumento de que existe una primera sobre la cual trabajan las instituciones estatales.
  • No hay atención y seguimiento a la primera alerta, denuncian

Franzely Reyna

SemMéxico/NTR Noticias. Zacatecas. 26 de junio 2019.- Eugenia Flores Hernández, representante de Zacatecas dentro del Consejo Social del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), informó que la petición para que se aplique una segunda Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en el estado fue negada.

Detalló que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), negó una segunda AVGM con el argumento de que existe una primera sobre la cual trabajan las instituciones estatales.

Sin embargo, la activista enfatizó que a la fecha las organizaciones civiles que dan seguimiento a las acciones de las dependencias no observan cambios significativos para la disminución de la violencia feminicida en Zacatecas, por lo que se encuentran en el proceso de interponer un amparo.

Flores Hernández lamentó que se tengan que llegar a esos términos jurídicos porque el estado no ha realizado su deber, “cualquier mujer se da cuenta que no hay cambios por parte de los tres órdenes de gobierno, ni se ha señalado  a los causantes de feminicidio ni se les ha sentenciado”.

“Entonces, cuando no hay acciones reales de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género, tenemos que avanzar. Esta segunda AVGM fue presentada porque no hay atención a la primera”.

Además, mencionó que la segunda alerta, que está en procesos jurídicos, está enfocada a fijar la atención a que la violencia feminicida en Zacatecas, “ya no es sólo esa violencia en el ámbito doméstico, sino que es una violencia ligada al crimen organizado. Tenemos una realidad cada vez más cruda, por lo que tenemos que adecuarnos con una AVG que responda a lo que pasa con esa violencia feminicida ligada al crimen organizado”.

SEM/NTR Noticias.com

Desmantelan al IMER y denuncian que dejarán sin empleo a 200 empleados

0

* Recorte presupuestal y cierre de emisoras.

* No hay explicación oficial sobre lo anunciado por Ricardo Raphael.

Redacción

SemMéxico/BJ Noticias. Ciudad de México. 26 de junio 2019.- No únicamente desmantelan programas fundamentales para la estabilidad social sino ahora van contra los medios públicos en México denuncian en redes, luego de que columnista Ricardo Raphael renunció a su espacio tras exhibir al micrófono lo que ocurre en la radio pública mexicana.

 “Comunico oficialmente mi renuncia a @imerhoy como un llamado de atención para quienes deben tomar las decisiones adecuadas. La SEP no nos ha acompañado como debería ser y tras una serie de promesas nos han dejado sin paraguas, por ello me retiro de Réplicas: @ricardomraphael”

El IMER anuncia la salida de 4 emisoras y una reducción del 35% de su personal ante el recorte presupuestal que le aplicó el gobierno federal.

Además contenidos de noticias son cancelados, ante el asombro de quienes se han esforzado por continuar avanzando ante las empresas privadas de noticias, que cuentan con todos los recursos.

En México, no se ha visibilizado el desplazamiento interno de mujeres: INMUJERES Tijuana

En México, tan solo entre 2011 y 2018, más de 300,000 hogares, conformados por más de un millón de personas, cambiaron de vivienda o lugar de residencia a consecuencia de la inseguridad.

Elda Montiel

SemMéxico. Tijuana. 26 de junio de 2019.- Las personas desplazadas no solo son personas migrantes, son hombres, mujeres, niñas, niños y adolescentes que tienen que abandonar su tierra y trasladarse a otros lugares para preservar su vida, su integridad personal y la de su familia.

En México, tan solo entre 2011 y 2018, más de 300,000 hogares, conformados por más de un millón de personas, cambiaron de vivienda o lugar de residencia a consecuencia de la inseguridad (excepto en el año 2016 cuando la cifra fue menor). En la ENVIPE 2018, representaban 0.91% de hogares.

Situación por la que en 2013 la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos instó al gobierno mexicano a crear políticas específicas para cuantificar y atender a la población que ha huido de sus hogares y localidades por la violencia derivada del narcotráfico.

En opinión de Gabriela Navarro Peraza, directora de INMUJERES Tijuana, no se ha visibilizado el desplazamiento interno de mujeres, ya que en los pocos estudios que existen sobre desplazamiento forzado, no se hace explícita la especificidad de género y la vulnerabilidad particular de las mujeres.

Aun cuando la experiencia internacional y nacional reporta que cada vez más las personas desplazadas son mujeres.

Navarro Peraza destaca que, en 2016, Casa Madre Asunta, organización de la Sociedad Civil que atiende mujeres migrantes y desplazadas en Tijuana, Baja California recibió aproximadamente 7,000 mujeres desplazadas por la violencia que se vive en México, especialmente en Guerrero y Michoacán, para solicitar asilo en Estados Unidos, aunque saben que son pocas las probabilidades de ser aceptadas.  

Indicó que se tiene referencia por parte de las mismas albergadas en Madre Asunta, así como de sus directivas Mary Galván y Esmeralda Siu (quienes les apoyan con los trámites) que solo 1% de las mujeres que llega consigue que les den asilo en Estados Unidos.

Las demás se quedan en esta frontera, sin que tengan redes de apoyo, ni existan políticas públicas para estas.

Es necesario considerar que el desplazamiento forzado, posiciona a las mujeres en una circunstancia de pobreza y vulnerabilidad extrema, donde es necesaria la inversión de recursos para mitigar estas condiciones.

Así como definir, diseñar e instrumentar políticas públicas en nuestro país, de respeto a sus derechos humanos, la protección de su vida, seguridad, integridad, salud, libre circulación, unión familiar durante el desplazamiento hasta llegar al lugar de acogida.

Consideró que se requieren políticas publicas integrales con perspectiva de género para los estados expulsores como para los receptores, y tomar medidas en los tres niveles de gobierno para la prevención, atención y protección durante el desplazamiento forzado interno, y con estadísticas cuantitativas y cualitativas.   

Por su parte, Carlos Javier Echarri Cánovas, Secretario General del Consejo Nacional de Población, explicó que, en México, las fuentes de información que recaban datos sobre migración o los movimientos territoriales no logran identificar con toda exactitud a las personas desplazadas (PD), aunque sí constituyen el mejor acercamiento a una medición indirecta.

La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE),

que aplica el INEGI, indaga las medidas tomadas en los hogares para protegerse de la delincuencia durante el año anterior, sobresaliendo el cambio de vivienda o lugar de residencia entre las respuestas.

En la edición de junio del suplemento TODAS del INMUJERES, el titular del CONAPO, señala que la ENVIPE no se restringe a documentar los movimientos en términos políticos-administrativos, pues recolecta cualquier cambio de vivienda o lugar de residencia.

Del mismo modo, permite diferenciar el sexo de las personas que se movieron. En 2018 fueron más mujeres que hombres que se movieron (52% vs 48%), e igual sucedió entre las que no se movieron (51% vs 49%).

Por grupos de edad, en el periodo 2011-2018 la población que se movió es más joven que el resto, predominan los grupos de 0 a 11 años y de 12 a 29 años. Mientras las personas que no se movieron son los grupos de personas mayores de 60 años y más.

Concluye que la tarea es continuar estudiando a las poblaciones desplazadas o “que se mueven”, pues su conocimiento facilita el diseño e políticas públicas de prevención, atención, retorno o reinserción.

Ráfaga

El Pueblo “No Sabio” Muestra su Preocupación por las Acciones de AMLO

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico. Cd. de México. 26 de junio de 2019.- Ya son muchas las voces del pueblo que se escuchan, en diferentes partes del país, no en son de protesta sino para manifestar el sentir popular en torno a las acciones, declaraciones y amenazas que lanza el presidente López Obrador, responsabilizando a las anteriores administraciones sexenales, en especial a lade Peña Nieto, de la violencia y de la inseguridad crecientes, así como del desbasto de medicinas en hospitales públicos y hay quien lo acusa de no cumplir con su promesa de campaña de bajar el precio de las gasolinas.

Muy censurable que el Presidente de México haya entregado la nada despreciable suma de 30 millones de dólares para “alivianar” a los salvadoreños. Un acto de esa naturaleza, sea préstamo u obsequio, debe tener la aprobación de la Cámara de Diputados. Ese dinero es parte del erario nacional. Obviamente los comentarios y los memes fluyeron en redes sociales, en el sentido deque esos 600 millones de pesos debieron aplicarse en favor de las familias mexicanasque viven en pobreza extrema. El gobierno de “la austeridad republicana” reparte dinero en el extranjero.

Severo el comentario que escribió Armando Fuentes Aguirre, “Catón”, en relación a ese donativo presidencial: “El hambre ayudando a la necesidad, háganme el refabrón cavor”. Agregó el porqué de su enojo: “Cuando incontables mexicanos no saben si tendrán algo para llevarse a la boca el día de mañana; cuando en los hospitales públicos no hay medicamentos suficientes y los enfermos yacen en el suelo por falta de camas; cuando decenas de miles de burócratas fueron echados a la calle en nombre de la austeridad republicana; cuando la ciencia y la cultura, lo mismo que los Estados y los Municipios sufren recortes en su presupuesto…..nos ponemos enviar dinero a otros países”. 

“HASTA DÓNDE VAMOS A LLEGAR”

Uno de los permanentes (lectores) de esteportal, me envío su comentario, breve pero contundente y lo transcribo: “Lo poco que habíamos avanzando, se está yendo por la borda. No sé hasta dónde vamos a llegar, para actuar. No podemos permitir lo que está sucediendo. La verdad, estoy muy preocupado con todo lo que hace este señor presidente”. Tiene razón don Gustavo Pineda, porque las contradicciones en que incurre López Obrador, sin dar solución a un solo problema, nos conduce al aborde del abismo.

Por su parte Teresa Castellanos Ruiz, de la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos ha dicho que “Andrés Manuel López Obrador no está cumpliendo con su palabra. Está traicionando a la gente votó por él y traicionando al país. No está con el pueblo“. Teresa es una  de las activistas de Huexca, donde la población se opone a que pongan a funcionar una termoeléctrica e indicó que hay guardia las 24 horas del día, a fin de impedir que la planta funcione. Ahí hubo consulta popular, pero para AMLO ese “no es pueblo sabio”.

Resulta incomprensible, de parte del pueblo no sabio, que AMLO mantenga su capricho de anular las obras del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, sin presentar dictámenes técnicos y sin revelar los nombres de todos los corruptos, funcionarios, empresarios y técnicos, sin presentar la denuncia correspondiente contra personas, empresas y funcionarios que incurrieron en actos de corrupción. Tampoco lo ha hecho contra quienes tramitaron amparos judiciales para frenar las obras en el Base Aérea Militar de Santa Lucía. Palabras, palabras y más palabras. 

El analista periodístico y comentaristatelevisivo René Delgado en su comentario sabatino, en el diario Reforma, publicó que “entre que el país avanza, corre y se tropieza, el presente resulta insoportable, sella el imperio de la incertidumbre. Los nuevos horizontes no acaban de configurarse y los viejos se desmoronan. La nueva administración no acredita el dominio del quehacer cotidiano y, por lo mismo, no delinea el carácter y el talante de lo que podría ser el gobierno, al tiempo que factores externos lo asedian y lo tambalean”.

En la entrega de los Arieles, el lunes pasado,en la Ciudad de México, el veterano cineasta Arturo Ripstein dijo en relación a los recortes presupuestales y que afectan al cine mexicano: “El cine no es un lujo que se puede desechar o un bien prescindible al que se le tomará en cuenta cuando vengan tiempos mejores” y añadió: “No hay crecimiento sin culturano hay democracia sin cultura. La cultura, en su sentido más estricto y riguroso, es la única opción que tenemos para enfrentar a la barbarie”

Así pues, el tabasqueño debe darse cuenta de que su capital político, inútilmente pierde buen porcentaje, aunque él y los del círculo no lo reconozcan. Puede pasarle lo mismo que le sucedió a Vicente Fox, triunfador indiscutible la noche del 1 de julio del 2000. Al año siguiente, sus votantes estaban decepcionados. 

La fiesta popular que está preparando López Obrador para festejar el primer aniversario de su victoria electoral, sí tendrá llena la Plaza de la Constitución, porque se aplican las viejas tácticas del acarreo de supuesto simpatizantes o beneficiarios de los programas sociales y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México está comprometida a demostrar que “¡No está Sola!…. ¡No está Sola!…. ¡No está Sola!”.

PREGUNTA PARA MEDITAR:

¿Realmente lo del sargazo en las playas quintanarroenses, hasta 80 toneladas al día, no son un gravísimo problema en el aspecto turístico internacional?

jherrerav@live.com.mx