Inicio Blog Página 1493

Se aprobó en la OIT un convenio sobre violencia y acoso laboral con perspectiva de género

0
  • La Comisión Tripartita aprobó el texto del Convenio sobre violencia y acoso laboral con perspectiva de género, que será ratificado el viernes

Redacción/ Comunicación CTAA BONAERENSE

SemMéxico/Central de Trabajadores de la Argentina. Buenos Aires. 19 de junio 2019.- Ayer en Ginebra, Suiza, la Comisión Tripartita aprobó el texto del Convenio sobre violencia y acoso laboral con perspectiva de género, que será ratificado el viernes por la Asamblea General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La CTA Autónoma estuvo representada por la directora del Instituto de Formación, Capacitación e Investigación (IFCI), Viviana García, quien también actuó como experta en el tema de la Internacionalización de Servicios Públicos (ISP) y la secretaria General de la FeSProSA, María Fernanda Boriotti, quienes afirmaron que «este es un convenio histórico porque amplía los derechos de las trabajadoras y los trabajadores».

 “Haber logrado este convenio es un hecho muy importante para los y las trabajadoras del mundo entero; hemos logrado después de muchas horas de trabajo, el reconocimiento a que un ambiente de trabajo donde exista la violencia y el acoso implica la pérdida de derechos fundamentales para todos y todas las trabajadoras.”, dijo Viviana García desde Ginebra.

La dirigenta también señaló que pudieron asentar que el espacio de trabajo no sólo es el institucional sino que es entendido como el espacio público; “también este convenio sirve para el ámbito del trabajo doméstico, el tele trabajo y los trabajos informales. Un ambiente con violencia y acoso es un trabajo que viola derechos fundamentales. El mundo del trabajo implica el reconocimiento no sólo al espacio donde trabajamos sino el espacio público. Otro reconocimiento importante es el de la economía informal. Y también logramos que se reconozcan a todos y todas las trabajadoras públicas y a los Estados como patrones”, detalló García.

 “Queda mucho por lograr porque los empleadores y también muchos Estados siguen peleando por el no reconocimiento de derechos, sin embargo, los trabajadores y las trabajadoras seguimos en pie luchando no solamente por el reconocimiento de derechos sino por un mundo del trabajo sin violencia y sin acoso y con perspectiva e identidad de género.”, explicó Viviana.

Si bien la ratificación del convenio será este viernes, García subrayó que queda mucho por lograr, “pero debemos felicitarnos todos y todas las trabajadoras por este logro. Con el trabajo colectivo y la militancia haremos efectivo este convenio y su ratificación en la Argentina”.

Sale a subasta desnudo de Dolores Olmedo realizado por Diego Rivera

0

La pieza está valuada entre 120 mil y 200 mil pesos.

Esta obra realizada en 1930, corresponde al número 54 de 100 reproducciones.

Redacción

SemMéxico. 19 de junio de 2019.- Este jueves 20 de junio a las 6:00 p.m. se llevará a cabo la Subasta de Obra Gráfica de Morton Subastas, encabezada por una litografía de Diego Rivera en la que se representa un desnudo de su mecenas y amiga Dolores Olmedo.

Esta obra realizada en 1930, corresponde al número 54 de 100 reproducciones. Mide 45.5 x 25.5 cm y en ella se puede observar a una voluptuosa mujer de ojos grandes y cabello largo, que por el título se sabe es la coleccionista Dolores Olmedo.

La pieza está valuada entre 120 mil y 200 mil pesos y es acompañada en esta subasta por otras obras de importantes artistas nacionales e internacionales como Larry Rivers, uno de los fundadores y representantes del pop art, de quien se pondrá a la venta una fotolitografía de acrílico, óleo y offset sobre fibra de resina y madera en la que representa un baile de pareja, de igual manera se pondrá en subasta una litografía firmada por el aclamado artista pop Andy Warhol y una gráfica de Jim Dine, donde representa a la Venus de Milo en colores y atributos característicos de este género artístico.

Dine fue uno de los ocho artistas, junto con Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Ed Ruscha, que participó en la exposición «New Paintings of Common Objects», dirigida por Walter Hopps en el Pasadena Art Museum.

Este fin de semana y los días previos a la subasta estarán expuestos al público, con entrada libre, los 259 lotes que componen esta subasta. 

Artistas se inspiran en la diversidad sexual y exponen más de 34 obras en la colonia Roma

0

* La exposición tiene como fin mostrar el trabajo de los artistas entorno a la diversidad sexual.

* Será abierta la exposición “La diversidad sexual y sus matices” en Aguafuerte Galería.

Redacción

SemMéxico/ Táctica. Cd. de México. 19 de junio de 2019.- Este 20 de junio, previo al día internacional de la diversidad sexual, será abierta la exposición “La diversidad sexual y sus matices” en Aguafuerte Galería, en la que se exponen más de 30 obras referente al tema, participan 17 artistas entre los que se encuentran Cristóbal Montoya, Fabian Chairez, Fernando Cid, Pablo Maire, Ramlo, Ching Pei Shan, Edvard Nielsen, Tania Bello, Fernando Osorno y César Casta.

A iniciativa del curador y director de la galería Israel Alvarado, se abrió la convocatoria a través de las redes sociales, por lo que se recibieron cientos de propuestas de las cuales sólo se recibieron las mejores en técnica y concepto.

La exposición tiene como fin mostrar el trabajo de los artistas entorno a la diversidad sexual que celebra este mes a la comunidad LGBTTI, sus libertades y derechos.

La exposición será simultánea en las dos sedes de Aguafuerte Galería, la primera en Guanajuato 118 en la Colonia Roma y la que abrió recientemente en Val’Quirico, Tlaxcala.

Este 20 de junio a las 19 horas se ofrecerá un coctel con visita guiada en el que estarán presentes los artistas participantes.

Israel Alvarado, considera fundamental dar espacio a las propuestas artísticas sobre un tema que, en la historia del arte, así como en la historia universal, ha sido tabú y que poco a poco se ha ido visibilizando en favor de los derechos humanos y las expresiones culturales.

Violencia y homofobia, un efecto de la fragilidad masculina

La violencia ejercida en contra de las mujeres puede encontrar su origen en este absurdo pánico.

Se debe trabajar activamente hacia la promoción de políticas que garanticen el derecho a la igualdad y la no discriminación.

Yaneth Angélica Tamayo

SemMéxioc. Cd. de México. 19 de junio de 2019.- En la actualidad, uno de los principales problemas socio culturales que aquejan a la humanidad tiene que ver con las categorizaciones de género; en donde los atributos asignados a cada sexo se encuentran determinados por un valor desigual.

Donde el sexo funciona como una práctica regulatoria que producen cuerpos que gobiernan, es decir, su fuerza se manifiesta como una especie de poder que controla e impone mediante ciertas prácticas la forma en la que se construye culturalmente el género; en donde las personas asumen, se apropian y adoptan una norma corporal “de lo que debe ser” según su sexo, asumiendo con ello una identificación binaria, la cual se manifiesta como un imperativo heterosexual para permitir ciertas identificaciones sexuadas y excluir y repudiar otras.

En esta identificación binaria, el género masculino encuentra su posición en un ámbito superior al de su par, en razón de que al hombre se le ha asignado como virtud natural el dominio racional, el poderío y la fuerza; desplazando a la mujer y atribuyéndole solo la capacidad de dar nacimiento a lo masculino, provocando su subordinación y en algunos casos la exclusión.

A pesar de lo anterior y aunque parezca absurdo la mayoría del género masculino presenta una especie de pánico ante la posibilidad de semejarse al género femenino, reflejándose en conductas violentas y homofóbicas.

Tal trastorno encuentra su origen en la diferencia natural que distingue a hombres de mujeres, en el que el falo le atribuye al hombre el poder de ser penetrador impenetrable y a la mujer invariablemente lo penetrado, colocándolo en una escala jerárquicamente superior a ella que le asegura no ser penetrado.

Sin embargo, cuando la mujer ejerce roles atribuidos al género masculino esta es posicionada y equiparada a un hombre otorgándole un falo imaginario, lo que provoca que el hombre entre en una especie de pánico a llegar a “parecerse” a ella, a afeminarse o el pánico a lo que podría ocurrir si se autorizara una penetración masculina de lo masculino; mismo tabú se produce cuando se da la reversibilidad de géneros, esto es la falización lésbica, gay y de otros grupos.

Lo que trae como consecuencia, que dicho pánico sea externado a través de diferentes formas de violencia, que se traducen en rechazo pero que además engendra otros tipos de riesgos como el abuso sexual, golpes, insultos y otras formas que le impiden a la sociedad convivir en un espacio igualitario y libre de violencia. 

Baste, como muestra lo sucedido en Londres donde una pareja de mujeres (asumidas como lesbianas) fueron acosadas sexualmente y golpeadas por no besarse frente a sus agresores hombres, quienes buscaban satisfacer sus deseos y morbo.

Otro caso no tan lejano fue lo ocurrido en nuestro país, con motivo al anuncio del uniforme neutro, el cual se centraba en eliminar la falda para satisfacer las necesidades de las niñas y eliminar estereotipos de género, no obstante, esto pasó a segundo término debido a que existía el temor de que los niños quisieran semejarse a las mujeres y optaran por cambiar de género.

Ejemplos que pueden ilustrar lo mencionado estos existen varios, incluso la violencia ejercida en contra de las mujeres puede encontrar su origen en este absurdo pánico.

Terminando, basta decir que es necesario que el Estado y la sociedad civil en conjunto sean conscientes que los roles de género y la discriminación son un constructo social que aumentan los prejuicios y la intolerancia y conducen a la discriminación y a la violencia.

Por ello, estos deben ser deconstruidos para evitar que se sigan perpetuando, pero además se debe tomar las medidas necesarias para prevenir y contrarrestar todas las formas de promoción que constituyan incitación a la violencia, hostilidad y discriminación que se base en razones de género, identidad de género, orientación sexual y/o expresión y diversidad corporal.

Se debe trabajar activamente hacia la promoción de políticas que garanticen tanto el derecho a la igualdad y la no discriminación, la libertad de expresión y el derecho a vivir una vida libre de violencia mediante la promoción de la tolerancia, la diversidad y las opiniones pluralistas, que son el centro de una sociedad democrática.

Complejo el problema migratorio para el México hospitalario

Por ahora se sabe que el Programa “Quédate en México” será ampliado en tiempo.

Lo que no encaja con claridad y que ha motivado comentarios desfavorables, es que el presidente López Obrador haya otorgado funciones al titular de Relaciones Exteriores que le corresponden.

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico. Cd. de México. 19 de junio de 2019.- Cada hora que transcurre se complica la estancia de los inmigrantes centroamericanos en las poblaciones mexicanas de la Frontera Norte. La gente estacionada en espera de cruzar hacia territorio norteamericano y le sea concedido el asilo, habrá de permanecer en esa situación en algunos casos, hasta por un año. Los trámites son lentos. Muchos de los que lograron pasar los límites geográficos, fueron regresados a tierra azteca.

Mientras en la frontera Sur la acción de la Guardia Nacional, así como la de marinos y soldados, trata de evitar el arribo de más inmigrantes, en Ciudad Juárez y en Tijuana las autoridades locales demandan la ayuda federal para dar alimentación y atención médica a los cientos de guatemaltecos, hondureños y salvadoreños, a quienes se han unido hasta los africanos, procedentes de Brasil.

Por ahora se sabe que el Programa “Quédate en México” será ampliado en tiempo y eso alivia a muchos sus problemas, porque las autoridades mexicanas les proporcionan albergue. Sin embargo hay grupos de nacionales que se han manifestado violentamente en contra de los extranjeros, a quienes, desde hace meses, el presidente Andrés Manuel López Obrador les ofreció visa de trabajo, asistencia médica y acceso a las escuelas de educación básica. Sin embargo, según algunos empresarios, muchos inmigrantes no aceptan ofertas de trabajo.

Lo que no encaja con claridad y que ha motivado comentarios desfavorables, es que el presidente López Obrador haya otorgado funciones al titular de Relaciones Exteriores que le corresponden, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública, a la Secretaría de Gobernación. Inclusive creó una “comisión especial” y al frente de ella quedó el licenciado Marcelo Luis Ebrard Casaubón, con quien colaboran: el general Vicente Antonio Hernández Sánchez, el excarcelero federal Francisco Garduño Yáñez, recién ascendido a director del Instituto Nacional de Migración, así como los subsecretarios Javier May Rodríguez, Horacio Duarte Olivares y Maximiliano Reyes Zúñiga, de Bienestar, del Trabajo y de Relaciones Exteriores, respectivamente.

Pero, el pero que nunca falta, México está confrontando una situación sumamente difícil, dada la actitud asumida por el presidente de los Estados Unidos de América, señalándole al gobierno mexicano la política que debe seguir para “resolver” el problema de los migrantes. Dio un plazo de 45 días calendario y el pero es ¿los presidentes de Guatemala, El Salvador y Honduras? Parece que no se inmutan y les dejan todo el paquete a México.

DATOS HISTÓRICOS INTERESANTES

México es un país hospitalario, desde siempre. Está vivo el recuerdo del arribo de dos caravanas de españoles, en los días de la Guerra Civil en la antes llamada Madre Patria. “Los Niños de Morelia” llegaron en el 1937 y dos años después, en el gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río, recibimos a un importante grupo de intelectuales, artistas, periodistas, militares, científicos, empezaba la dictadura franquista. A la caída y muerte del presidente Salvador Allende, en el año 1973, recibimos una enorme oleada de familias chilenas. Además México tiene grandes colonias de argentinos, colombianos, cubanos, europeos y norteamericanos, dispersos por toda nuestra República.

Bueno, se preguntarán ustedes ¿qué relación tiene esa historia con el grave problema que estamos confrontando en materia migratoria? Comento lo siguiente: en el presente año se incrementó el número de guatemaltecos, salvadoreños y hondureños que cruzaron por el río Suchiate o entraron caminando a territorio mexicano, con la mira de llegar a internarse en las sureñas tierras norteamericanas. En las últimas semanas a los centroamericanos se han sumado hasta africanos, así como cubanos que fueron regresados a Cubita la Bella.

Pues les comento que en el Diario de la Revolución, del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones Mexicanas, el INERHM, aparece que el 18 de junio de 1919, sí, ¡hace un siglo!, en Mazatlán y en Culiacán, Sinaloa, el pueblo se levantó en contra de los chinos y les apedrearon, les destruyeron sus comercios. ¿Por qué esa violencia? Porque tanto  en el puerto como en la capital estatal, las colonias chinas eran numerosas y se anunciaba la llegada de un barco “con cientos de chinos” y la demanda fue que no los dejaran desembarcar. Tuvo que intervenir el presidente Venustiano Carranza.

PREGUNTA PARA MEDITAR:

¿Qué detiene a la reconocida jurista María del Carmen Olga Sánchez Cordero Dávila, ministra en retiro, para regresar a su despacho como Notaria Pública de la Ciudad de México?

jherrerav@live.com.mx

Dar prioridad a las víctimas de una investigación redunda en más justicia para las sobrevivientes de la violencia sexual en los conflictos

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos.

Mensaje conjunto de Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, y Nina Suomalainen, Directora Ejecutiva de Justice Rapid Response.

Redacción

SemMéxico. Nueva York. 19 de junio de 2019.- Hoy, en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos, queremos rendir homenaje a las víctimas y sobrevivientes de la violencia sexual en todo el mundo y destacar la importancia de prevenir la violencia sexual combatiendo sus causas primeras, entre las que figura la desigualdad de género. A punto de cumplirse el 20º aniversario de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad relativa a las mujeres, la paz y la seguridad, que se conmemorará en 2020, nos unimos a las víctimas y sobrevivientes que exigen que se ponga fin a la violencia sexual en los conflictos, para reclamar justicia por las violaciones, una paz inclusiva y sostenida, así como acceso a derechos y servicios básicos e integrales, incluidos los relacionados con la salud y los derechos sexuales y reproductivos.

En el último año, las investigaciones de las Naciones Unidas y el Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia Sexual en los Conflictos han seguido revelando un gran número de casos de violencia sexual en los conflictos y su gravedad. La violencia sexual ha sido utilizada como instrumento para desplazar a poblaciones y como medio para ejercer represión, terror y control. Aunque los hombres y los niños son también objeto de violaciones, las mujeres y las niñas resultaron afectadas de manera significativa. Documentar dichos delitos es de suma importancia para lograr la rendición de cuentas por los actos de violencia sexual, algo indispensable para poner fin a los ciclos de conflicto y garantizar que no vuelvan a repetirse estos delitos.

Pese a las violaciones que continúan vigentes, queremos aplaudir las medidas emprendidas a nivel local en favor de la rendición de cuentas que integran estrategias enfocadas en las víctimas e inclusivas desde el punto de vista del género. Asimismo, contribuyen a brindar acceso a la justicia para las víctimas y sobrevivientes.

El año pasado, la Comisión para el Reconocimiento y la Verificación de la Condición de Víctima de la Violencia Sexual en Kosovo[1] inició el proceso de reparación a las y los sobrevivientes de la violencia sexual. En febrero de 2018, se otorgó por primera vez una pensión mensual vitalicia a más de 300 sobrevivientes en reconocimiento del daño sufrido durante el conflicto que tuvo lugar a finales de los 90.

En Guatemala, un tribunal nacional condenó a cuatro ex altos mandos del ejército por su participación en crímenes de lesa humanidad, incluidos de violencia sexual, durante el conflicto armado que asoló al país durante la década de los 80. Las condenas pronunciadas en el caso Molina Theissen en mayo de 2018 se apoyaron en la sentencia pionera del caso Sepur Zarco dictada en Guatemala en 2016, un caso impulsado por un grupo de mujeres indígenas que fueron sistemáticamente violadas y obligadas a vivir en condiciones de esclavitud sexual y doméstica durante el conflicto armado.

En enero de 2019, la Comisión para la Verdad y la Reconciliación de Gambia celebró audiencias para investigar presuntas violaciones de los derechos humanos perpetradas durante los 22 años de mandato del expresidente de Gambia, Yahya Jammeh. La Comisión dispuso grupos de escucha formados por mujeres a fin de garantizar a las mujeres víctimas un entorno seguro donde relatar sus experiencias, incluidas las relacionadas con la violencia sexual y de género.

En abril de 2019, el Consejo de Seguridad adoptó la resolución 2467 (S/RES/2467 (2019), que reconoce la necesidad de adoptar un enfoque centrado en las y los sobrevivientes para prevenir y atajar la violencia sexual en situaciones de conflicto. La resolución también alienta a que en las investigaciones de las Naciones Unidas se utilicen las listas existentes de investigadoras/es con los conocimientos especializados en cuestiones de género para investigar la violencia sexual en situaciones de conflicto y posconflicto. La resolución fue aprobada a raíz de las declaraciones de los premios Nobel de la Paz, Denis Mukwege y Nadia Murad, que pidieron al Consejo de Seguridad medidas concretas para garantizar la justicia, incluidos mecanismos de reparación, para las y los sobrevivientes.

ONU Mujeres y Justice Rapid Response seguirán apoyando las investigaciones de las Naciones Unidas, así como las iniciativas locales de rendición de cuentas por la violencia sexual y de género mediante la presencia en el terreno de asesoras/es en cuestiones de género. La comunidad internacional cuenta con una lista conjunta de 240 expertas/os en cuestiones de género y derecho, con más de 70 nacionalidades y 45 idiomas, para garantizar que las sobrevivientes de la violencia sexual en los conflictos sean tratadas con dignidad y que sus opiniones se tengan en cuenta a la hora de buscar justicia. Estamos dispuestos a respaldar cualquier iniciativa que defienda los derechos de las víctimas y las sobrevivientes a conocer la verdad y obtener justicia y reparación, así como garantías que eviten la repetición de semejantes hechos.

SEM/GR

Tomar acciones para reducir la desigualdad de género que alimenta la violencia sexual en los conflictos, demanda la ONU

Los niños y niñas concebidos por violación en tiempo de guerra suelen tener problemas de identidad y pertenencia.

La mayoría son mujeres y niñas, pero también hay hombres y niños, que nos piden ayuda para acceder a servicios vitales de salud, a la justicia y a la reparación.

Elda Montiel

SemMéxico. Nueva York. 19 de junio de 2019.- Una respuesta mundial para tomar acciones conjuntas que garanticen que quienes cometen actos de violencia sexual en los conflictos rindan cuenta de ellos y, reducir la desigualdad de género que alimenta esas atrocidades, fue el mensaje del secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres.

En el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos, 19 de junio, señaló que la violencia sexual como táctica de guerra es una amenaza a nuestra seguridad colectiva y supone una mancha para nuestra humanidad.

Por lo que pidió escuchar a los supervivientes y reconocer sus necesidades y exigencias. “La mayoría son mujeres y niñas, pero también hay hombres y niños, que nos piden ayuda para acceder a servicios vitales de salud, a la justicia y a la reparación”, dijo.   

Reiteró que las Naciones Unidas están dispuestas a colaborar con los Gobiernos, la sociedad civil, los líderes religiosos y tradicionales y todos los asociados para dar apoyo a las niñas y niños nacidos a causa de una violación en tiempo de guerra, a las madres de esas niñas y niños y a quienes trabajan en el frente para prestarles ayuda.

Juntos debemos y podemos sustituir la impunidad por la justicia y la indiferencia por la acción.

El líder de la Organización de las Naciones Unidas, en su mensaje, advirtió que los efectos, de la violencia sexual en los conflictos, pueden transmitirse de generación en generación, a través del trauma, el estigma, la pobreza, la mala salud y los embarazos no deseados.

Los niños y niñas concebidos por violación en tiempo de guerra suelen tener problemas de identidad y pertenencia décadas después de que se han callado las armas.

Pueden quedar en un limbo jurídico o correr el riesgo de ser apátridas.

Son presa del reclutamiento, la trata y la explotación, lo que trae consecuencias funestas para la paz y la seguridad, así como para los derechos humanos.

Las madres de esos niños y niñas pueden ser marginadas y rechazadas por su propia familia y comunidad.

A veces se considera a estas mujeres y a estos niños y niñas partidarios de grupos extremistas armados y violentos, en lugar de víctimas y supervivientes.

Reafirmemos nuestro compromiso mundial de eliminar el flagelo de la violencia sexual relacionada con los conflictos y brindar justicia, servicios y apoyo a todas las personas afectadas.

El 19 de junio de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos, para conmemorar la adopción el 19 de junio de 2008, de la resolución del Consejo de Seguridad, en la que condeno la violencia sexual como una táctica de guerra y un impedimento para la consolidación de la paz.

«En el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos debemos escuchar a los supervivientes y reconocer sus necesidades y exigencias: António Guterres, Secretario General de la OU

Insuficiente la violencia feminicida de la Ciudad de México para declarar la Alerta de Violencia de Género: CONAVIM

Sorpresa e indignación de las académicas del Grupo de Trabajo.

La violencia feminicida que coloca a la Ciudad de México en el 5º lugar.

Elda Montiel

SemMéxico. Cd. de México. 19 de junio de 2019.- A pesar de la violencia feminicida que coloca a la Ciudad de México en el 5º lugar, a nivel nacional, al registrarse en lo que va del año, la apertura de 11 carpetas de investigación por este delito, de manera inédita y sin participación del Grupo de Trabajo, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), rechazó emitir la Alerta de Violencia de Género.

Solo la alcaldía de Gustavo A. Madero abrió tres carpetas de investigación, Iztapalapa, Tlalpan y Xochimilco, dos, y Azcapotzalco, una, de acuerdo a los datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, lo que coloca a estas alcaldías entre los 100 municipios. Con mayor número de feminicidios en el país.

Además, la capital del país se encuentra en el primer lugar de presuntas víctimas de trata de personas con 14 carpetas de investigación; es decir, el 30% de las víctimas a nivel nacional, y respecto a las llamadas por incidentes de violación sexual se contaron 261 casos, el 21 % del total de país.

Las académicas, integrantes del Grupo de Trabajo, conformado para atender la solicitud de Alerta de Violencia de Genero contra las Mujeres (AVGM), se inconformaron por la resolución de la CONAVIM, en un oficio dirigido a la titular, Dra. Candelaria Ochoa Avalos, y que fue recibido y sellado por este organismo este 14 de junio del presente año. 

Con gran “extrañeza e indignación” Aleida Hernández C. de la Universidad Nacional Autónoma de México, e Iris Rocío Santillán Ramírez y Martha W Torres Falcón de la Universidad Autónoma Metropolitana señalan que la resolución del pasado 7 de junio que rechaza emitir la declaratoria porque:” no se actualizan elementos objetivos suficientes para declarar la alerta de violencia de género contra las mujeres en la Ciudad de México”, ignora los hallazgos del Grupo de Trabajo.

Destacan además la contradicción de no emitir la AVGM, pero si se exhorta al gobierno de la ciudad a tomar 17 acciones que constituyen el 70% de los indicadores del Grupo de trabajo que no fueron cumplidos a cabalidad.

Precisa, que el pasado 22 de abril de 2019, el Grupo de Trabajo aprobó por unanimidad el Dictamen relativo a las acciones desarrolladas por el gobierno capitalino, en el que se anotaron 72 indicadores, de los cuales el gobierno sólo cumplió 22 de ellos, lo que equivale al 30.5% del total.

Si se suman los indicadores en proceso de cumplimiento apenas rebasa la mitad 55,4%, por lo que las académicas muestran su sorpresa que ante una calificación tan baja se tome la decisión de rechazar la AVGM.

Entre otras irregularidades, señalan el hecho de que la representante del Inmujeres haya retardado 36 días el enviar el dictamen de la sesión a la CONAVIM, lo que interpretaron como una medida táctica dilatoria que afecta a la seguridad de las mujeres.

El acta de la sesión que debe estar accesible en la página de la CONAVIM, no aparece y no es accesible ni a las organizaciones peticionarias. 

Precisaron que, en la sesión, las tres académicas y la representante de la CNDH, que son la mayoría, solicitaron se incluyera en el cuerpo del dictamen la recomendación de declarar la alerta de género en la ciudad de México, a lo que la representante de CONAVIM dijo que eso era imposible pero que se anotaría en el cuerpo del acta de la sesión, misma que se haría publica junto con el dictamen.

“No encontramos justificación por la cual no se tome en cuenta la opinión de la mayoría del Grupo de Trabajo”, es la primera vez que es ignorada.

Destacan en el escrito que se incumple con lo estipulado en el Articulo 38 del Reglamento de la ley General de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia”, en el último párrafo: “En caso de que el grupo de trabajo considere que no se implementaron las propuestas contenidas en las conclusiones del informe, la Secretaria de Gobernación, por conducto de la Comisión Nacional, emitirá la declaratoria de Alerta de Violencia de Género”.

Solo se dirige al ejecutivo de la Ciudad de México, dejando al poder legislativo y judicial al margen de responsabilidades centrales. Cuando la solicitud de alerta en la cd de México se da por la falta de acceso a la justicia por parte de las mujeres, lo que constituye graves violaciones a sus derechos. Las obligaciones específicas que tiene el TSJCDX en esta materia no puede ser mínimas ni tangenciales.

Las académicas manifestaron su compromiso a seguir aportando su energía y conocimientos y una mirada crítica a las acciones realizadas. Precisan que, si se hubiera declarado la Alerta, el grupo de trabajo se convierte en Grupo Multidisciplinario e Interinstitucional para dar seguimiento a las acciones emprendidas.

Resulta más conveniente que CONAVIM sea la única instancia que acompañe en este proceso, por lo que se pierde la oportunidad de que sea un grupo amplio, plural y ciudadano el que revise y de seguimiento al cumplimiento de las medidas específicas por parte del gobierno de la ciudad de México.

Cabe recordar que la solicitud de la declaratoria de la Alerta, por las organizaciones peticionarias, se realizó por el aumento de la violencia contra las mujeres en septiembre de 2017.  

Las luchas por el feminismo campesino y popular

0
  • La evolución en la participación política de las mujeres del campo en América Latina.

Francisca Rodríguez

SemMéxico/ Revista América Latina en Movimiento. 19 de junio 2019.-  La evolución en la participación política de las mujeres del campo en América Latina está íntimamente relacionada con la rebeldía expresada en el levantamiento indígena, campesino y popular y la unidad de lucha que se construye para hacer frente al intento de celebrar, por los conquistadores, los gobiernos aliados y/o sometidos, los 500 años del descubrimiento y saqueo a nuestra América.

Durante los cinco años en que se lleva a cabo la campaña de resistencias y unidad continental de los sectores del campo y los pueblos indígenas, las mujeres marchamos a la par en este proceso que nos convocó a mirar en la historia el camino recorrido en las luchas y resistencias de nuestros pueblos, por la defensa de la tierra y los territorios como un baluarte esencial para el desarrollo de nuestra vida campesina. Esta gigantesca travesía fue ganando y levantando el espíritu de rebeldía para hacer frente a los críticos momentos que vivíamos en cada uno de nuestros países; las organizaciones fueron recuperándose y ganando la conciencia, lo que elevó su capacidad organizativa y con mayor fuerza enfrentaron la arremetida fascista de la época, que pretendía avasallarnos bajo la bota militar.

Esta etapa del proceso de lucha cuenta con el pleno accionar de las mujeres, que marcan una ruta que se va potenciando y que conlleva a que, en el segundo Congreso de la CLOC, nuestra participación y acción se hacen más visibles y nuestra voz se eleva con mayor fuerza, y adquiere mayor relevancia política, nuestras demandas y propuestas que son claras y certeras. En justicia demandamos una mayor participación en los espacios de dirección, estábamos ciertas que a esta coordinación de los movimientos del campo la paridad de género le daba una mayor connotación política y a la vez se enlazaba al proceso internacional de la Vía Campesina que se iba constituyendo como el mayor referente de sectores campesinos y de las y los trabajadores del agro.

La eficacia mostrada en la acción política de las mujeres en todo el ámbito va dando una dinámica mayor a su actuar, y no solo de las organizaciones nacionales. También se va expresando en el surgimiento de nuevas organizaciones de mujeres, que buscan desde nuestra identidad actuar conjuntamente con el movimiento campesino, generando una nueva cultura organizacional que, dando pasos significativos, vaya rompiendo con las antiguas estructuras masculinizadoras y machistas del movimiento.

El elevar la participación de las mujeres al ámbito dirigencial del movimiento en igualdad de condiciones marca un hito en la historia de los procesos organizativos. Esto nos llevó a avanzar en la construcción necesaria de una articulación continental de las mujeres del campo, con apuestas propias que se articulan con las luchas campesinas y van desarrollando y visibilizando todas sus capacidades para actuar en la política y en el ejercicio de nuestros derechos. Los procesos de formación política que hemos desarrollado desde nuestras escuelas continentales y subregionales nos han allanado el camino de la comprensión más amplia y hemos ido desde lo simple a los más complejo, en esta construcción propia de una propuesta feminista, campesina y popular encaminada a la lucha por una sociedad socialista.

Muchas y muchos aún se preguntan ¿por qué esto del feminismo campesino y popular? Para la elaboración y formulación política de nuestra concepción feminista, no podríamos afirmar que hay un convencimiento unánime en todo el movimiento, aun cuando es un acuerdo de congreso que nos compromete a todas y a todos. Pero es importante señalar que en la medida que vamos avanzando en esta construcción política, han sido muchos más los compañeros y también las propias mujeres campesinas y hermanas indígenas que van validando este pensamiento, encaminando la lucha por alcanzar una sociedad entre iguales, una sociedad sin violencia, donde la exclusión, la sumisión, la discriminación y la pobreza sean cosas del pasado y podamos vivir este paso por la vida en plenitud transitando por los caminos del buen vivir.

Nuestra identidad de mujeres del campo

Ya se cumple una década que la CLOC, el 30 de abril 2009 en Cuba, asumió que nuestra ruta política avanza por la construcción de una sociedad socialista, y nuestra advertencia desde las mujeres fue que “Sin feminismo NO habrá Socialismo”. El reto era cómo esta concepción feminista emergería desde un sector de mujeres que históricamente nos situábamos tan lejos de las posiciones feministas pero al mismo tiempo tan interpretadas por ellas.

De este modo, nuestro feminismo campesino popular se va impregnando de nuestras historias y vivencias, dándole sentido a todo el acumulado político que las mujeres hemos desarrollado y, como lo señalara en nuestra escuela continental de mujeres la compañera Iridiani Seibert, “no estamos inventando algo nuevo, sino reafirmando y profundizando nuestro caminar, el accionar histórico político, social y cultural desde nuestra identidad, desde la realidad de vida y de trabajo para la construcción de una nueva sociedad, rescatando y valorizando nuestra identidad de mujeres del campo, indígenas, afrodescendientes, pescadoras, trabajadoras rurales. Identidad que ha sido negada y desvalorizada histórica y socialmente por el patriarcado y el capitalismo”.

Desde esta mirada, vale significar estos años de debates y estudio que han sido prácticos y teóricos, donde hemos reflexionado sobre cómo el desarrollo de la conciencia social en este sistema económico, patriarcal, opresor, violento y explotador, va debilitando en todos los aspectos la conciencia de los pueblos para impedir que la luchas de clases y de masas, como un principio histórico conductor de las luchas anticapitalista y de liberación de los pueblos, sea el eje principal que una la lucha política y social de los movimientos por una sociedad solidaria, con justicia social e igualitaria, una sociedad socialista. Buscamos que los diferentes aspectos, que van rodeando nuestras formulaciones políticas y que nos van devolviendo identidad, nos lleven a valorarnos como mujeres con derechos; y ello también implica la valorización de nuestro trabajo, de nuestros saberes y cultura y del valor social y económico que esto significa para el desarrollo y el bienestar en la sociedad.

Nuestra apuesta feminista campesina y popular tiene, por tanto, una clara identidad de clase; emerge de nuestras raíces históricas y culturales, de nuestra identidad de mujeres del campo ligada profundamente a la tierra; de ahí hemos hecho el caminar trayendo al presente las luchas y a las luchadoras que nos han precedido, la elaboración teórica de las pensadoras socialistas de ayer y su acervo emancipador, antesala del feminismo histórico, de los procesos acumulados en las innumerables luchas feministas en la región y en el mundo. Se ha ido también forjando la apuesta política de la Vía Campesina por la Soberanía Alimentaria de nuestros pueblos y el pensamiento socialista con miras a las nuevas relaciones que conllevan la construcción de esta propuesta feminista desde nuestra diversidad e identidad de mujeres del campo, que es de clase y de carácter popular enfocada a la sociedad socialista a la que aspiramos.

Recorrer la historia y descubrirnos en ella desde el surgimiento de la agricultura nos ha ido entregando los elementos necesarios para el juicio político del actuar histórico del capitalismo y su instrumento clave, “el patriarcado”, cuyo poder sobre nuestras sociedades y los elementos perversos que va poniendo para obstaculizar e interrumpir los avances en la luchas de los pueblos y particularmente las luchas de las mujeres, hoy vivimos momentos intensos. Nos animan y regocijan las grandes movilizaciones de las mujeres, de las que somos parte, y que bajo las banderas feministas van ampliando el camino de las luchas emancipadoras. Nuestro reto es no perder la ruta ni nuestra identidad de clase. Derribar el capitalismo, acabar con el imperialismo ciertamente es una larga lucha que nos llama sin desmayo a continuar avanzando en la propuesta política e ideológica por un feminismo campesino y popular que nos lleve a conquistar esa sociedad socialista que anhelamos, con la certeza de que con feminismo construiremos socialismo.

Francisca Rodríguez Huerta es Presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e indígenas (ANAMURI – Chile).

Realizan homenaje a Evagenlina García-Prince en Guadalajara

Hacen remembranza del aprendizaje e impacto que dejó en la vida de decenas de mujeres.

Por el trabajo que realizó como conferencista, tallerista y promotora del empoderamiento de las mujeres. 

Analy S. Nuño

SemMéxico. Guadalajara, Jalisco. 19 de junio de 2019.- Entre lágrimas y aplausos, a  días del fallecimiento de la doctora Evangelina García-Prince, se realizó un acto solemne en el Ayuntamiento de Guadalajara en su honor en el que se hizo una remembranza del impacto y aprendizaje que dejó en la vida de mujeres que hoy ocupan espacios de toma de decisión.

Alice Ocampo Jiménez, directora del Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara, explicó que el acto solemne fue un acto de reconocimiento y de gratitud a la doctora Evangelina García-Prince, quién murió el 3 de junio a los 84 años en Venezuela, por la huella que deja en México y en Guadalajara, específicamente, por el trabajo que realizó como conferencista, tallerista y promotora del empoderamiento de las mujeres. 

“Con todos los procesos que vivimos de toma de conciencia, de confrontación con nosotras mismas, de trabajo profundo, en los que no nos daba la oportunidad de evadirnos sino de echarnos un chapuzón hacia adentro para el desarrollo de nuestro propio potencial. Todas fueron compartiendo cómo en su actuar diario, en su actuar profesional, en su compromiso por sacar políticas públicas seriamente siempre está presente la enseñanza de Evan como le decíamos”, señaló.

Durante el acto se hizo una remembranza de lo aprendido en los talleres que impartió la académica y activista en derechos humanos de las mujeres, así como de cómo impacto en la vida personal de cada una de las presentes, entre las frases que más se repitieron no sólo por ser de las más famosas de la doctora sino por lo que han representado en la vida de cada una de ellas estuvieron “Tu palabra es tu poder”, “Creas lo que crees”, “Es líder quién toma el riesgo”, “Juegas a ganar o juegas nada más para jugar” y “Las conductas negativas que no se sancionan perduran”.

Al tomar la palabra María Rosas Palacios, directora de Igualdad del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, destacó el cómo la activista en derechos humanos de las mujeres siempre planteaba el tema de las políticas públicas con fines claros. Mientras que Claudia Arlette Espino, consejera del Instituto Electoral del estado de Chihuahua, quién impulso la creación del colectivo que lleva el nombre de la académica, compartió su gratitud y aprendizaje.

“Reconocer y dejar de lado nuestras diferencias, y trabajar en sinergia con sororidad para trascender la insolidaridad estructural entre mujeres, es el reto más grande de todos, y hacerlo con compromiso auténtico, es la mejor forma de honrar tu legado querida Evan”, refirió.

Claudia Salas Rodríguez, regidora del Ayuntamiento de Guadalajara, compartió su compromiso con el acceso de las mujeres a sus derechos, especialmente dentro de la administración municipal, dónde está a punto de concretar su proyecto de guardería para las hijas e hijos del personal policiaco de Guadalajara. 

En el acto conmemorativo convocado por el colectivo Evangelina García-Prince, también estuvieron presentes Claudia Arlette Espino, consejera del Instituto Electoral del estado de Chihuahua; Beatriz Rangel Juárez, consejera del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco; María Rosas Palacios, directora de Igualdad del IEPC, Diana Arredondo Rodríguez, secretaria de Acuerdos de la Séptima Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco; además de la directora del Centro de Justicia para las Mujeres, Yohanna Karolina Aviña Suárez; y otras autoridades.

Nueva Escuela de Formación Política Feminista

1

Impulsada por la Colectiva Las Hermilas, de carácter activo para la democracia.

Arranca el 22 de junio en las instalaciones del Sindicato de Telefonistas.

Sara Lovera

SemMéxico. Cd. de México. 19 de junio de 2019.- ¿Quién querría y para qué ir a una escuela de formación política feminista? Pues sí, de 276 inscritas en la propuesta de aprendizaje más de 240 quieren saber para trabajar por y en favor de las mujeres. Es decir, el 86 por ciento.  La mayoría, mayores adultas trabajadoras que también estudian, y apenas el 7 por ciento son solo estudiantes o 6 por ciento sólo están en el cuidado de otras y otros. Vale decir que el 13 por ciento son militantes políticas o sindicales.

Vaya, esto le da validez a las propuestas del feminismo de los años 70, postura viva y actuante; donde ni convocatoria, ni discurso habla de género; tampoco de igualdad a secas o en “razón de género”. Se trata, según se sabe, de una iniciativa que en estos tiempos se revela como insumisa y no alienada al sistema patriarcal, como lo explicó a SemMéxico una de las promotoras, Ana Ma. Flores.

La convocatoria para arrancar la primera escuela de formación política feminista Hermila Galindo Acosta la hace la Colectiva Las Hermilas, en homenaje a la impulsora del feminismo que vino de la Revolución de 1910. La primera en escribir en esa época sobre la libertad sexual y los derechos políticos de las mexicanas.

Inicia con un diplomado el próximo 22 de junio, en un espacio simbólico y abierto a las feministas en los últimos años, el del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana STRM. (Río Neva No. 16, colonia Cuauhtémoc, Ciudad de México). La iniciativa es grupal y de suma de experiencias, de la militancia desde los años 70 hasta el espacio “académico”. Están la Colectiva Las Hermilas, la Vicepresidencia de Igualdad de Género de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), la Campaña Trabajo Digno, la Maestría en Estudios de la Mujer, el Doctorado en Estudios Feministas y el Área de investigación Mujer, Identidad y Poder de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.

Será gratuita pero solo las constantes obtendrán una constancia de valor curricular. El primer diplomado, cuyos temas son muy variados, de historia a la paridad total, durará desde el 22 de junio hasta el 7 de diciembre, cada sábado durante sesiones de 5 horas.

Iniciativa de la Colectiva las Hermilas, integrada por 7 mujeres, Gloria Tello, Cristina Renaud, Yolanda Ledesma, Norma Gálvez, Sabina y Beatriz Amaya y Ana María Flores. Estarán como maestras, entre otras, sindicalistas como Rosario Ortiz de la UNT y las académicas Eli Bartra y Ana Lau de la UAM Xochimilco y la escritora Francesca Gargallo. Todas ellas nacidas o desarrolladas en una vertiente feminista cercana a las mujeres de todas las clases, a las trabajadoras, las indígenas y a la historia de nuestras ancestras.

La Escuela de Formación Política Feminista Hermila Galindo Acosta, será una institución cuyo objetivo es la formación y fortalecimiento de las mujeres en los ámbitos político, laboral y social desde una visión feminista, para potenciar su acceso a los espacios de toma de decisiones y avanzar hacia una sociedad más democrática. https://lashermilas.com/escuela-de-formación 

Para inscribirse las primeras 276 interesadas llenaron un cuestionario (anexamos el resultado íntegro). Vendrán a la escuela mujeres de al menos 6 entidades del país; 47 del Estado de México, 10 de Oaxaca, 12 de Querétaro y hasta una interesada de Aguascalientes. De entre todas ellas más de la mitad, el 52 por ciento ya son licenciadas, 21 por ciento tiene postgrado, 18 por ciento preparatoria. En la encuesta el 86 por ciento tiene claridad, quieren aprender a trabajar por y para las mujeres, se entiende, van por la vía social y política. Solo 3 por ciento dice que ya tiene estudios avanzados en feminismo, y 8 por ciento confiesa que no sabe nada de feminismo. Pero 47 por ciento dice tener conocimientos básicos y 38 por ciento intermedios. Es decir, van a saber de qué se trata. Van a necesitar maestras muy objetivas y claras, sin duda.

La escuela se define como un espacio abierto a la educación, las inquietudes y la creatividad de las mujeres.

En el primer Diplomado se ofrece abordar las referencias históricas y filosóficas de las organizaciones de mujeres y de los movimientos feministas, así como el conocimiento de los instrumentos normativos, técnicos y políticos en el desarrollo y análisis de políticas públicas más innovadoras y con perspectiva de género.

Las participantes, desarrollarán habilidades individuales y colectivas, para participar en los espacios de toma de decisiones con mayor seguridad, eficiencia y capacidad de incidencia.

El formato de inscripción cerró el pasado 15 de junio. La confirmación para tener la beca y la silla de aprendizaje se conoció ayer. La primera idea de una escuela abierta surgió entre las conocidas como Las Constituyentes, de donde salieron algunas de Las Hermilas. Las Constituyentes comenzaron con lo que llaman Escuela de Verano, que también comienza su edición 2019 en estos días. Otra escuela desde las feministas es el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, A.C. (ILSB), fundado por la antropóloga Marta Lamas y otras mujeres hace ya 17 años. En la academia hace más de 20 años surgió el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) de El Colegio de México fundado por Elena Urrutia y posteriormente el Programa de Estudios de Género, de la UNAM (PUEG), ahora Centro de Investigaciones y  Estudios de Género (CIEG). Existen muchas otras iniciativas de estudios itinerantes, como un diplomado anual en Oaxaca y en otras muchas ciudades, impulsados por grupos feministas o de las universidades estatales.

Probablemente el antecedente más antiguo es la materia de Estudios de la Mujer, promovido por la maestra Alaide Foppa en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, sostenido e impulsado durante más de 30 años por la maestra Delia Selene de Dios. Que aprender feminismo sigue vigente, sin duda. A la escuela de feminismo irán todavía muchas más mexicanas.

Análisis estadístico para consulta aquí

La Asociación Mexicana de Derecho a la Información cuestiona concesión de radio para religiosos

Se trata de La Visión de Dios, peligran los derechos de las mujeres

Podría estar funcionando en 7 meses si no hay marcha atrás

Nicolás Lucas, de El Economista

SemMéxico/El Economista. Cd. de México. 19 de junio de 2019.- La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) consideró como inaceptable que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) entregó una concesión de espectro y una concesión única, ambas de tipo social, a la asociación civil yucateca La Visión de Dios, A.C.

A juicio de la Amedi, el regulador habría pasado por alto los artículos decimosexto y vigésimo primero de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público por el hecho de haber entregado dos títulos de concesión a esa organización, para transmitir contenidos de radio FM, pues consideró que se vulnera el espíritu de Estado laico que debe regir en las instituciones del Estado y en los medios de comunicación electrónica.

El 9 de junio pasado, El Economista publicó que el grupo evangélico La Visión de Dios, A.C. había conseguido una concesión única para la explotación de los 101.9 MHz de Mérida para transmisiones de radio FM de tipo social. Esta concesión le permite entrar al sector de telecomunicaciones y expandirse en la radiodifusión por el camino de los servicios sociales.

“La radio y la televisión son medios que deben cumplir un servicio público de interés general y no de adoctrinamiento político o religioso, como ya lo había manifestado un posicionamiento de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información el pasado 21 de marzo, en que cuestionó las reuniones de asociaciones de culto religioso con el presidente Andrés Manuel López Obrador durante las cuales, le solicitaron cambios al artículo 16 de la ley mencionada”, escribió la Amedi en una carta dirigida a la opinión pública.

“El Instituto Federal de Telecomunicaciones debe rectificar su actuar, realizar una investigación y un análisis jurídico de fondo serio sobre el objeto y la actividad cotidiana de la asociación civil, porque la información vertida en la radio y la televisión, a efecto de satisfacer los derechos de las audiencias, requiere cumplir con los fines establecidos en el artículo 3o. de la Constitución y por ello, basarse en los resultados del progreso científico, luchar contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios”.

Negativas a grupos religiosos

En respuesta, el Instituto Federal de Telecomunicaciones indicó en una comunicación que desde su conformación en 2013 como órgano regulador autónomo sectorial, ha otorgado 218 concesiones sociales, 75 comunitarias y diez indígenas, y que todos los casos ha dado cumplimiento al marco legal aplicable en el otorgamiento de concesiones.

Al estar prohibida expresamente en el artículo 16 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público la posibilidad de que las asociaciones religiosas o los ministros de culto puedan ser titulares de estaciones de radiodifusión, el IFT ha negado el otorgamiento de concesiones en 17 casos, por advertirse que ministros de culto forman parte de la sociedad solicitante.

Sobre el caso particular de La Visión de Dios, A.C., el regulador expuso que “tras una revisión y análisis exhaustivo del expediente administrativo, que fue debidamente integrado con las constancias exhibidas por la solicitante y las opiniones correspondientes, el 10 de abril de 2019, por unanimidad el pleno del IFT consideró que esta asociación civil acreditó los requisitos establecidos por la ley y los lineamientos para el otorgamiento de concesiones”.

El regulador IFT dijo que el 19 de diciembre de 2017 solicitó la opinión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el tema, desahogada el 22 de febrero de 2018, pero no recibió objeción o cuestionamiento alguno relacionado con posibles incumplimientos a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público en el caso de La Visión de Dios, A.C.

También dijo haber consultado el Directorio de Ministros de Culto y el de Asociaciones Religiosas de la Secretaría de Gobernación, sin que de los mismos se hallara que esa asociación civil o sus integrantes sean asociaciones religiosas o ministros de culto.

“El IFT cumplió cabalmente con lo que establece la Constitución, la ley y los lineamientos para el otorgamiento de concesiones; solicitó y obtuvo la opinión de la SCT, como lo ordena la Constitución; y consultó el registro de asociaciones religiosas y ministros de culto de la SEGOB; por lo que resolvió el otorgamiento de la concesión respectiva en estricto acatamiento del marco jurídico y con base en la información acreditada en el expediente”.

“En un pleno Estado de Derecho, ninguna autoridad debe actuar al margen de la ley. No debe permitirse que, por suposiciones o conjeturas, se tomen resoluciones arbitrarias que claramente están regladas por nuestro marco jurídico. El IFT carece de atribuciones para catalogar a asociaciones o personas como asociaciones religiosas o ministros de culto público; y la aplicación de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público no es competencia de este Instituto”, dijo el regulador en un comunicado.

La 101.9 de Mérida

La polémica por la explotación de frecuencias radioeléctricas por parte de asociaciones de culto se acentuó hace unos días, cuando se conoció que la asociación civil La Visión de Dios, A.C. había conseguido un título de concesión de espectro para transmitir radio FM social a través de la señal 101.9 de Mérida.

La Visión de Dios había conseguido el 10 de abril hacerse con la concesión de la 101.9 FM de la capital yucateca, luego de un largo proceso iniciado en 2017 en el que sus argumentos y cumplimiento de requisitos pudo superar las propuestas de “Radio Tonatiuh” y “Arte y Cultura por Solidaridad, A. C.”, que también se interesaron por la frecuencia.

El 22 de mayo, el día de la entrega oficial de documentos, el IFT también entregó una concesión única de tipo social, que abre la posibilidad para que La Visión de Dios pueda entrar al sector de telecomunicaciones y para expandirse en la radiodifusión por el camino de los servicios sociales y de manera no lucrativa.

La concesión única entregada por el regulador a este grupo se ampara en el título cuarto de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), que en su artículo 67 establece los criterios para la entrega de concesiones a agrupaciones sociales, comunitarias o indígenas.

De acuerdo con el título de concesión única entregada a esta agrupación, La Visión de Dios podrá ingresar a los servicios que le sean técnicamente factibles de ofrecer, pero con propósitos culturales, bajo una serie de condiciones previamente detalladas en los documentos y tendrá que registrarlos ante la autoridad en determinados tiempos.

La concesión única social conseguida por la agrupación civil tiene una vigencia de 30 años, con fin el 22 de mayo del 2049.

Respecto a su señal de espectro para radio FM, La Visión de Dios tiene 60 días hábiles, contados desde el 22 de mayo, para presentar al IFT los estudios de predicción de áreas de servicio, los planos donde ubicará su antena de transmisión, la opinión favorable de las autoridades aeronáuticas y en todo caso, también el plan que competa a una transmisión por multiprogramación.

Cuando el IFT dé el sí definitivo a estas últimas condiciones, La Visión de Dios tendrá 180 días hábiles para echar al aire de Mérida las transmisiones por la 101.9 XHCSAG-FM y hasta al fin de la concesión que ocurrirá el 22 de mayo del año 2034.

La escritora mexicana Fernanda Melchor recibe el Premio Internacional de Literatura 2019

0
  • La escritora veracruzana se hizo merecedora del premio por su novela Temporada de Huracanes.

Yetlaneci Alcaraz

SemMéxico/Proceso (apro). BERLÍN. 19 de junio 2019.- La escritora mexicana Fernanda Melchor recibió este martes el Premio Internacional de Literatura 2019 que otorga la Casa de las Culturas del Mundo (HKW) y la Fundación Elementarteilchen, por su novela Temporada de Huracanes y la primera traducción hecha por Angélica Ammar.

En su argumentación, el jurado señaló que la obra de la escritora veracruzana se hizo merecedora del premio por ser una novela política que “describe de manera dolorosamente intensa un estado de emergencia sin que este estado de emergencia jamás se nombre explícitamente”.

 “Fernanda Melchor ha escrito la novela de la pobreza en el capitalismo global del siglo XXI, la novela de una violencia originada en la pobreza que se dirige contra las mujeres, los homosexuales y los más débiles. La novela de una lucha despiadado de los débiles contra los aún más débiles y contra ellos mismos”, declaró el jurado, aquí en Berlín.

Desde año 2009, HKW y la Fundación Elementarteilchen premian a una obra de literatura internacional contemporánea destacada y su primera traducción al alemán, rindiendo homenaje tanto al libro original como a su traducción. Este doble enfoque lo hace único en el panorama de premios alemán.

El pasado 14 de mayo se dio a conocer que Fernanda Melchor recibirá otro premio alemán de literatura, el Anna Seghers 2019, cuya ceremonia de premiación tendrá lugar el 6 de diciembre en Maguncia.

SEM/Proceso

Luchando por votar, Susan B. Anthony

  • El sufragismo femenino fue uno de los movimientos reivindicativos más trascendentales de la historia de los últimos siglos.

Sandra Ferrer Valero

SemMéxico/Mujeres en la Historia. Ciudad de México. 19 de junio.- El sufragismo femenino fue uno de los movimientos reivindicativos más trascendentales de la historia de los últimos siglos. Muchas mujeres vieron el derecho al voto masculino como algo discriminatorio hacia ellas, ciudadanas que deberían tener sus mismos derechos. Durante todo el siglo XIX y parte del XX fueron muchas las que en distintos puntos del planeta decidieron organizarse para conseguir el derecho al voto. Una de ellas fue la norteamericana Susan Brownell, una mujer de origen cuáquero que dedicó toda su vida a reivindicar los derechos femeninos. A pesar de que murió catorce años antes de ver cumplido su sueño, la labor de Susan, como la de muchas de sus compañeras, no fue en vano.

Formación sobria y estricta

Susan Brownell Anthony nació el 15 de febrero de 1820 en Adams, Massachusetts, en el seno de una familia de cuáqueros con tendencias liberales. Sus padres, Daniel Anthony y Lucy Read tuvieron siete hijos, a los que educaron en la importancia del trabajo duro y la vida sencilla así como en los valores de la libertad y los derechos humanos. Tanto su padre como algunos de sus hermanos fueron activos luchadores contra la esclavitud.

Susan tenía seis años cuando se trasladó con su familia a vivir a Battensville, en Nueva York donde estudió en una escuela local que abandonó por las quejas de sus responsables a causa de su condición femenina. Su padre decidió entonces que fuera educada en el colegio que él mismo había fundado. Después de estudiar pedagogía en un internado femenino cuáquero de Filadelfia y en un colegio de señoritas neoyorquino, Susan empezó a trabajar como maestra, profesión que ejerció hasta que cumplió los treinta años.

Los inicios de su reivindicación femenina

Susan B. Anthony vivió desde su infancia en un ambiente reivindicativo y de activismo político que terminó calando en sus propios ideales. Su primera incursión en las organizaciones reivindicativas de aquellos años fue en 1848 cuando se unió a un movimiento en contra del alcoholismo. Ya entonces, Susan se dio cuenta de que por el hecho de ser mujer, a pesar de participar en un movimiento liberal, tenía muchas trabas. Por ello decidió crear la Sociedad Femenina pro Temperancia del Estado de Nueva York, la primera organización femenina en la que participó.

Ya desde ese momento empezó a distanciarse de las creencias cuáqueras así como de cualquier otra creencia religiosa.

La revolución de Anthony y Stanton

Poco tiempo después, Susan conoció a Elisabeth Cady Stanton, una de las figuras del feminismo más destacadas del momento. Desde entonces, Susan y Elisabeth se hicieron inseparables en la lucha por el sufragio femenino y los derechos civiles y sociales de las mujeres.

Susan no se olvidó de las reivindicaciones abolicionistas que había conocido en el seno de su propia familia. Así, en 1863 fundó la Liga de Mujeres Leales que defendía la liberación de los esclavos durante la terrible Guerra de Secesión iniciada en 1861.

En 1868, Susan y Elisabeth iniciaron una nueva vía reivindicativa con la publicación de un semanario feminista que llevaba como título The Revolution. Durante dos años, el semanario se convirtió en el punto de reflexión sobre distintas cuestiones relacionadas con los derechos de las mujeres.

Cuando en 1872 se concedió el derecho al voto a los varones negros, Susan inició una campaña reivindicativa reclamando esos mismos derechos para las mujeres. Susan fue detenida al liderar una manifestación de mujeres que exigía ante las urnas su derecho a votar. Se celebraban las elecciones presidenciales y Susan no dudó en votar contraviniendo las leyes del estado.

Su detención supuso un exponencial aumento de su popularidad que aprovechó al máximo. A la espera de ser juzgada, Susan viajó por todo el país dando a conocer sus reivindicaciones. El juicio contra ella supuso una multa por violación de la ley electoral que se negó a pagar.

Feminismo internacional

En 1883 Susan B. Anthony viajó a Europa para conocer de primera mano las organizaciones feministas del viejo continente con el fin de ampliar a la esfera internacional sus reivindicaciones sufragistas. Y lo consiguió cinco años después cuando, durante la celebración en Washington del aniversario de la Convención de Séneca Falls, se fundó el Consejo Internacional de Mujeres, conformado por grupos feministas de 48 países.

Susan ocupó otros cargos dentro de los movimientos sufragistas a lo largo de su vida, entre ellos el de presidenta de la Asociación Nacional Americana pro Sufragio Femenino. También participó en la creación de otros organismos como la Alianza Internacional pro Sufragio Femenino.

Susan B. Anthony dedicó toda su vida a luchar en favor de los derechos de las mujeres. Fallecida el 13 de marzo de 1906, con 86 años de edad aquejada de una enfermedad del corazón y neumonía, no pudo ver cumplido su sueño en ver aprobado el sufragio femenino, hecho que sucedió en 1920. Aun así, nadie duda de la gran aportación que mujeres como ella hicieron en el seno del feminismo y el sufragismo.

 Si quieres leer sobre ella

http://susanbanthonyhouse.org/

Reconoce Encinas que hay violencia e intolerancia contra periodistas

  • Aceptó que México vive una crisis humanitaria.

Redacción

SemMéxico/ Billie Parker Noticias. Ciudad de México. 19 junio 2019.- El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la SEGOB, Alejandro Encinas, reconoció que en México existe un “clima de intolerancia” para el ejercicio del periodismo por lo que se convirtió en una actividad “de riesgo”.

 “El ejercicio del periodismo en nuestro país es una situación de riesgo que ha llevado a ubicar a México en uno de los principales países donde la violencia contra el periodismo es uno de sus signos característicos, y un primer paso es reconocer esa realidad”, expresó.

Hay que asumir que el país vive en una crisis humanitaria y que el silencio y la impunidad se convirtieron en su principal enemigo. El gobierno de México dará voz para que no se vuelva a menoscabar la libertad de expresión, sostuvo.

En el marco de la Cumbre de la Libertad de Prensa organizado por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés), el funcionario federal admitió que en México hay violencia extrema contra los comunicadores.

 “En nuestro país prevalece un clima de intolerancia y de violencia contra las personas que ejercen el periodismo en México, y este nivel intolerancia y de violencia mantiene como una de las expresiones más crudas el homicidio de periodistas”, indicó el subsecretario.