Inicio Blog Página 1494

El hombre tiene que encontrar otra forma de decir que es hombre: Rita Segato sobre la violencia en México

0
  • La antropóloga se presentó en “La Cosecha” con el tema “La política del desacato al patriarcado”.

Sandra Gayou Soto

SemMéxico/Memorias de Nómada. 19 de junio 2019.- La librería  ”La Cosecha” en San Cristóbal de las Casas, Chiapas celebró el 1 de junio su tercer aniversario. En ese contexto, la antropóloga y feminista nacida en Argentina, Rita Segato, especialista en temas de género, pueblos indígenas, violencia, racismo, entre otros, ofreció un conversatorio de casi dos horas. Ése mismo día por la mañana, Rita estuvo en San Cristóbal para impartir una charla en el Cideci – Universidad de la Tierra. Pasadas las siete de la noche, la investigadora llegó a la librería rodeada de mujeres que buscaban saludarla, intercambiar alguna palabra o tomarse una fotografía.

Los asientos dispuestos en la explanada de la librería no fueron suficientes para las y los asistentes, mujeres en su mayoría. Después de una breve presentación de la actividad y mientras se le daba lectura a un texto con su trayectoria, Rita tomó el micrófono diciendo “mejor lo cuento yo”.

La antropóloga se presentó en “La Cosecha” con el tema “La política del desacato al patriarcado”. Comenzó hablando sobre su trabajo de entrevistas con violadores presos en la cárcel Brasilia en 1993 y detalló algunos conceptos para entender “la violencia hacia la mujer”.

—La violencia contra la mujer es un camino largo. Es un tema que nunca elegí, estoy siempre diciendo que ya, no quiero seguir, no me gusta, pero es muy difícil dejarlo. No es fácil apartarse de un tema en el que una pasó tanto tiempo de su vida—, dijo la investigadora.

En 1993 realizó un trabajo de entrevistas con presos por violación en la cárcel de Brasilia con un grupo de estudiantes de la universidad de la misma ciudad durante casi dos años. Las entrevistas se realizaron a “todos los presos que estaban condenados por violación en aquel momento, que no era ninguno de ellos preso por violación íntima, todos eran violadores de calle (…) un violador era alguien que en la calle capturaba a una persona, la rendía y la violaba”.

Relata que se encontró con varias sorpresas que contradicen el sentido común, lo que el público en general piensa sobre este crimen

—Se van a perfilar dos temas que van a incidir después en Ciudad Juárez.

El resultado de ese trabajo de entrevistas está publicado en el libro Las estructuras elementales de la violencia en 2003. Uno de los descubrimientos de los feminismos es que el violador es una persona común, no es una anomalía, no es un tipo solo, raro, delirante, es simplemente un hombre.

Dijo que esto es importante para comprender las relaciones de género de una manera mucho más lúcida. Desde el feminismo se hace un énfasis muy grande de la relación violador-violada, agresor-agredida.

—Hasta hoy cuando hablamos de crímenes hablamos de esa relación, ese eje como un eje separado y aislable que da cuenta de la agresión sexual, lo que llamo el eje vertical.

Distingue dos ejes con la misma importancia: ese eje vertical y otro horizontal de la relación entre los hombres. Si no comprendemos la relación entre los hombres, su carácter determinante en la acción de los agresores, sería muy difícil comprender las relaciones de género y violencia de género.

En ese eje horizontal distingue la fraternidad masculina, la cofradía masculina, el club de los hombres y la necesidad de titularse. En las entrevistas que realizó determinó que el agresor “en su horizonte mental no estaba solo, nunca jamás estaba solo (…) también él tenía que mostrar algo a alguien”.

—La masculinidad es sujeta constantemente a pruebas y exámenes (…) Hasta que el hombre no encuentre otra forma de decir que es hombre, va a ser difícil que el mandato de masculinidad se deconstruya.

Las mujeres no son el centro de la violencia, son víctimas sacrificiales

—Cuando nosotras las mujeres pensamos la violencia contra nosotras mismas pensamos que estamos en el centro de esa economía simbólica. Lo que está en el centro es la relación entre los hombres, la mujer es una especie de víctima sacrificial en alguna circunstancia como los feminicidios en Ciudad Juárez.

Las mujeres, comentó, son aquello que retroalimenta la hermandad masculina o como ella dice: un club de hombres. Los que conversan de una forma “atroz” sobre el cuerpo de las mujeres.

Distingue que el caso de los violadores se trata de crímenes expresivos, para decirle algo al mundo.

—Uno de los grandes errores es (pensar) que se viola como una consecuencia de una libido masculina desatada, sexual, incontenible de tener acceso sexual a un cuerpo, (pero) no es lo que resulta de mi escucha.

Al conocer lo sucedido el 3 y 4 de mayo de 2006 en Atenco, en el Estado de México, Rita Segato dice que la violación de la adulta mayor de 73 años es claro que no se trata de un crimen del deseo, considera ese caso como paradigmático y algo que nunca debemos olvidar. Lo atribuye al deseo de mostrarse hombre a los otros hombres:

—La violación es la producción de la masculinidad mediante un mandado de dominación, de dominio, de potencia.

Rita Segato concluye queno se trata de un crimen utilitario, no es para satisfacer algo, no es robar un servicio que no se obtiene de otra forma. Es más bien “decir algo, mostrar algo, mandar un mensaje al mundo de su potencia y su masculinidad y ahí está el gozo”.

Ciudad Juárez

Escuchó hablar de los feminicidios de Ciudad Juárez por primera vez en un encuentro en el Escorial, España, quedó desconcertada, le pareció una cosa sin explicación posible.

La segunda vez que lo escuchó fue de un “grupo de autoras chicanas y una extraordinaria mujer, extraordinaria documentalista Lourdes Portillo”, realizadora del primer documental sobre las madres de Plaza de Mayo y otro filme sobre las mujeres asesinadas en esa ciudad fronteriza:

—Señorita extraviada, se las recomiendo y es obligatorio verla.

Recordó que alguien, alguna vez, le dijo que hay 42 tesis de explicación para lo que sucede en Ciudad Juárez pero ninguna se puede probar o “disprobar”. Ante esto, se pregunta por qué, ¿cuáles son los crímenes que nunca se lucidan? Entonces retoma lo planteado por un autor italiano quien dice que los crímenes que no se resuelven jamás son los crímenes de poder.

—Hay un nuevo lugar de depósito de los cadáveres. Casi no se habla más sobre eso. Ese lugar es el arroyo Navajo que queda en el desierto.

Pero el problema, dice, no es la impunidad sino que sea la misma impunidad la consecuencia de estos crímenes:

—Un pacto indisoluble entre todos aquellos que participan juntos de estos hechos. Saben quiénes son, pero no pueden hablar. Hay un pacto de silencio, los crímenes garantizan el pacto de silencio (…) La estructura de este crimen produce el pacto de silencio y garantiza la impunidad.

Aquí es donde plantea lo evaluado en las entrevistas con violadores presos, que se trata de crímenes “para mostrar algo”, no lo que se entiende como un “crimen utilitario”.

En 2006 Rita Segato llega a esa ciudad porque hay muchas historias para contar. Todo está en su libro La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado.

Hizo énfasis en que no utiliza el término “crímenes de odio”, porque es un crimen político, de control, de gestión de la vida. Por eso el texto se llama “crímenes de segundo estado”.

—México está juarizado. Lo que antes era ese pequeño bolsón de Ciudad Juárez hoy se salió a México completo- Estos crímenes que hicieron célebre a Ciudad Juárez no son la mayoría, pero son un síntoma, paradigmáticos, hay que entenderlos en su absoluta singularidad.

Considera que estos crímenes es una forma de decirle al mundo, en específico a la sociedad de Ciudad Juárez, Chihuahua que ése territorio tiene dueño.

—La crueldad en el cuerpo de las mujeres no tiene inteligibilidad. No es la crueldad y la muerte aplicada al soldadito de la fuerza armada enemiga. Si fuera así como ha sido tradicionalmente en las mafias (…) cuando mato a una mujer y la dejo con marcas, la dejo expuesta al mundo, tirada, la inteligibilidad de esta muerte es muy difícil, ¿por qué para qué?

Se pregunta por qué en la líbido masculina además de violar necesitan torturar, cortar pedazos,  aplicar una crueldad que excede en mucho el deseo sexual. Lo define como un “pacto de sangre, un pacto de semen, de silencio”.

La guerra se feminiza

Para Rita Segato el cuerpo de las mujeres es hoy un objetivo bélico. Y pone como ejemplo las guerras de Guatemala, Vietnam, Irak y Afganistán.

Lo anterior sucede porque al acabar con el cuerpo de las mujeres se desintegra una comunidad y confianza en la sociedad. Es una manera de hacer la guerra: se profana a los sabios, los templos, los cuerpos de las mujeres y ahí se desintegra de forma “barata”.

Lo que debemos buscar es una transformación del mundo

—El enemigo nuestro no son los hombres, es el patriarcado como un orden político. Lo que queremos deconstituir es un orden político que va mucho más allá de cualquier hombre en particular.

En su experiencia ha visto que aplicar una condena es ejemplar, sirve. Lo que pasa es que son muy pocas las condenas, los jueces nos fallan siempre. Del escrache dice:

—Soy contraria al linchamiento.

El escrache se trata de que la sociedad hace un juicio popular (…) que tiene un justo proceso, hay un tiempo dedicado a la investigación. Detalla que se hace un levantamiento de testimonios para verificar que la persona fue realmente un torturador. En Argentina, dice, se comprueba de todas las formas posibles.

También realizan entrevistas a los vecinos de la persona que será escracheada: cómo es su vida, cómo son sus hábitos y se mapea el medio en el que esa persona vive. Después hacen una deliberación sobre si es la persona que se está buscando.

—Y ahí es el escrache, no es espontaneísta, no es un linchamiento (…) Los feminismos debemos tener cuidado. Claro que queremos que los agresores sean punidos, que estén fuera de la sociedad, apartados del mundo, estemos protegidas de ellos, sí, pero tenemos que pensar con complejidad. Si no, van a tener a gente presa pero el problema no se va a resolver.

Considera que las consecuencias de un Estado punitivo son siniestras para toda la sociedad pues se cambia por otro camino. Propone pensar cómo son las pautas que orientan la transformación de las relaciones sociales y que sean caminos deliberativos más que punitivos.

Al finalizar la plática y después de confesar su tremendo cansancio, Rita contestó un par de preguntas brevemente. Aseguró que no hay soluciones simples, faltan formas pedagógicas y tenemos que trabajar en la sociedad, en el mundo y abandonar la idea del “estado padre, que va a venir a resolver nuestros problemas”.

—Los problemas los vamos a arreglar nosotras mismas enseñando a las mujeres a que pueden hablar, que puedan contestar a que puedan reconocer su deseo y no deseo. No hemos trabajado con la gente para que ellas mismas se empoderen, terminó.

SEM/Memorias de Nómada

Ofrecen curso sobre derechos humanos con perspectiva de género, en la SFA

La SFA y CEDH de Michoacán, lleva a cabo un curso-taller sobre “Derechos Humanos con Perspectiva de Género”.

Redacción

SemMéxico. Morelia, Michoacán. 19 de junio del 2018.- Con el objetivo de sensibilizar a su personal, la Secretaría de Finanzas y Administración (SFA) de Michoacán, en coordinación con la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), lleva a cabo un curso-taller sobre “Derechos Humanos con Perspectiva de Género”.

Las garantías individuales protegidas por la Constitución Política de México, así como las Leyes de Igualdad y políticas de perspectiva de género, que rigen actualmente a nuestro país, determinan que mujeres y hombres gozan de las mismas libertades, responsabilidades y oportunidades de crecimiento, dirigidas a su desarrollo personal y profesional sin distingos.

El curso-taller será impartido por personal de la CEDH y contará con tres módulos en mismo número de días, finalizando el viernes 21 de junio, en los que se expondrán conceptos básicos de perspectiva de género como definición, aplicación en el entorno social y laboral, así como su relación con los Derechos Humanos

En la apertura de los trabajos, el subsecretario de Gestión Laboral y Patrimonial, Guillermo Rizo Hernández, indicó que este tipo de cursos cumplen con la instrucción del Gobernador Silvano Aureoles Conejo, de acercar a las y los trabajadores estatales, así como a la ciudadanía en general, la información, herramientas y conocimientos que permitan un desarrollo personal y profesional adecuado y en equidad.

Asentó que la generación de espacios incluyentes dentro del ambiente laboral, es la llave del éxito para la presente administración, ya que “de esta manera aportamos y abonamos al crecimiento del Estado”.

En este evento, el director del Instituto Estatal de Estudios Superiores en Seguridad y Profesionalización Policial (IEESSP), Juan Antonio Bernal Bustamante, que formó parte del presídium, observó que también en el ámbito policial la perspectiva de género y la garantía de los derechos de las mujeres, dentro de los cuerpos policiales, han generado un crecimiento.

Lo anterior, gozando de igualdad de condiciones y beneficios que sus compañeros; actualmente, ya se cuenta con comandantas, subdirectoras, jefas de departamento y, en un futuro cercano, la posibilidad de tener una Comisaria General al frente de las policías.

Por su parte, el director del Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV), Carlos Bukantz Garza, que de igual manera asistió como invitado de honor, argumentó que el enfoque de género en todos los ámbitos requiere de cambios importantes al momento de concebir y hacer los proyectos, programas y políticas que garanticen la igualdad sustantiva y de derecho.

Este curso-taller contará con la presencia de personal operativo de dependencias estatales como Pensiones Civiles, SFA, Seguridad Pública, SEIMUJER e IEESSP; así como de alumnos de la Facultad de Contaduría de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

Un gobierno incluyente es sinónimo de apertura; en donde las facultades, conocimientos y aptitudes de todos los servidores públicos se ponen en favor y en beneficio de la población.

No aprueban matrimonio igualitario en el Congreso de Sinaloa

0

Por mayoría de dos votos, diputados locales no aprobaron la iniciativa del matrimonio igualitario en el Congreso del Estado de Sinaloa.

Estefanía López Corral 

SemMéxico/Debate. Culiacán, Sinaloa. 18 de junio 2019.- Con 20 votos en contra y 18 a favor, la iniciativa de legalización del matrimonio igualitario no se aprobó en el Congreso del Estado de Sinaloa, esa fue la decisión final de los diputados locales.

Cerca de las 1 pm se confirmó la negación del derecho para que personas del mismo sexo contraigan matrimonio ante la ley.

Dos votos faltaron para hacer frente a los 20 en contra, ahí el voto de Karla Montero jugaba un papel importante, sin embargo, por razones desconocidas no asistió al Congreso a realizar la votación, fallando hoy, así como lo hizo en el voto del Presupuesto y del caso de Lucila Ayala.

Fue durante la tarde de ayer que el dictamen del matrimonio igualitario se aprobó para presentarse en el pleno el día de hoy, 18 de junio, una reforma a los artículos 40 y 165 del Código Familiar del Estado de Sinaloa y después de pasar cinco años en la congeladora.

Desde las 9:00 horas personas a favor y en contra del matrimonio igualitario acudieron al Congreso para protestar según su posicionamiento.

Cuatro horas, gritaron con pancartas los del grupo de Interreligioso y del Comité de la Diversidad de Sinaloa, una imponente presencia de manifestantes, e incluso el vandalismo de uno de los asistentes del grupo profamilia, quien quebró el vidrio de una de las entradas del Congreso.

Diputados priistas y panistas festejaron con aplausos su triunfo, al igual que los manifestantes que al salir de las gradas del pleno se tomaron fotografías. Mientras que las lágrimas de personas que han luchado por años comenzaron a caer.

Antes de continuar con la narración del final de la votación, es importante señalar que además de Karla Montero, el diputado Ocadio García fue el otro diputado que faltó, quien hace semanas se incapacitó debido a que sufrió un infarto.

Por su parto Tiago Ventura, líder del Comité de la Diversidad de Sinaloa, dijo a este medio que esto no acaba aquí, la lucha continúa.

SEM/Debate

Analizan colocar dispositivos electrónicos a víctimas de violencia y agresores

Buscan contar con línea única para la atención a víctimas de violencias

Los dispositivos tienen como objetivo “asegurarles a las mujeres una vida libre de violencias”. 

Analy S. Nuño

SemMéxico. Guadalajara, Jalisco. 18 de junio de 2019.- Las mujeres víctimas de violencia que cuentan con orden de protección podrían portar dispositivos tecnológicos con GPS al igual que sus agresores.

Durante la séptima mesa de seguridad para prevenir feminicidios, autoridades de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) y de seguridad del estado y municipios discutieron sobre la viabilidad de colocar dispositivos tanto a las víctimas como a los agresores “sin violentar los derechos humanos”.

La SISEMH adelanto que los dispositivos tienen como objetivo “asegurarles a las mujeres una vida libre de violencias”, por lo que las opciones que se evalúan contemplan un mini localizador que contará con botón de pánico y rastreador GPS.

Además durante la mesa de seguridad se informó que el Protocolo Único Homologado para Seguimiento de Órdenes de Protección, se encuentra en los últimos ajustes aunque falta definir cómo será la atención del personal operativo a las llamadas de emergencia y la viabilidad de contar con una línea única homologada para la atención a víctimas de violencias.  

También, se adelantó, habrá una lista de supuestos de situaciones de riesgo y recomendaciones de seguridad para la víctima, esto para ser aplicado en espacios laborales, hogar, con familiares, hijas e hijos; para la debida atención al caso. 

Debido a que estas acciones corresponden al seguimiento de la Alerta de Violencia de Género, el protocolo será presentado al CONAVIM y discutido ante el Grupo Interinstitucional Multidisciplinario (GIM). Por ello, respecto al Sistema Único de Registro se dijo que todos los datos serán homologados con el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM), y el próximo lunes se presentará una estructura para la captura de datos.  

La mesa de seguridad para prevenir feminicidios esta conformada por la SISEMH, la Coordinación de Seguridad, Fiscalía del Estado, y las comisarías de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco, El Salto, Juanacatlán, Zapotlanejo e Ixtlahuacán de los Membrillos. 

Por la Cuarta: “El erotismo de las páginas a la cama”

Un recorrido por las páginas de la literatura universal

Enriqueta Burelo Melgar

SemMéxico. 18 de junio 2019.- Un recorrido por las páginas de la literatura universal nos llevan a cruzar un sendero plagado de imágenes sensuales, eróticas, sutilmente sugeridas “Poco a poco, mi boca fue resbalando hacia el tobillo. Para mi sorpresa ella no dijo nada, me dejó hacer. Mi lengua llegó al empeine, y de allí a la punta del dedo gordo. Arrodillándome, me metí en la boca los tres primeros dedos…”.

Esta frase forma parte de la novela Diario de un Viejo Loco, de Junichiro Tanizaki publicada en 1961.Esta novela es el diario de Utsugi, un hombre de setenta y siete años, que a causa de una enfermedad tiene los días contados. En el diario, Utsugi relata que está enamorado de la joven esposa de su hijo y de sus pies, objetos de deseo con los que tiene una obsesión enfermiza. Ella es la única razón que le mantiene con vida, y ella se aprovecha de esta relación incestuosa para obtener regalos extravagantes y lujosos mientras mantiene la excitación de su suegro.

Quiero hacer este recorrido para mostrarles como la literatura erótica muestra a las mujeres en diversas épocas haciendo uso de su poder de seducción, siendo seducidas o libres en el goce de su cuerpo.

Las páginas del Decamerón de Giovanni Bocaccio, escrito en 1351, nos habla de una inusual libertad sexual, es la novela erótica de la Edad Media y en ella los personajes femeninos presentan ciertos rasgos que típicamente se han atribuido a las mujeres, como la necesidad de ser protegidas por los hombres o mostrar rubor al escuchar los relatos más subidos de tono. Aunque luego sean ellas las que cuentan historias en la misma línea y en general, tienen un papel muy activo, que rompe los tópicos más trillados. En estos relatos no se ve a la dama que espera ser amada de forma platónica, sino a una mujer que satisface sus deseos carnales en todo momento. Y lo que es más revolucionario aún: no se le recrimina por eso sino que, incluso, se justifica su adulterio. Por tanto, El Decamerón también es innovador en cuanto al trato que las mujeres recibían en la Literatura de entonces (y de siempre…).

Dando un brinco en el tiempo en 1928, se publica El amante de Lady Chatterley de David Herbert Lawrence nos refleja a través de  Constance, la protagonista, de cómo estaban cambiando las mujeres y de cómo el mundo que estaban dejando atrás se estaba convirtiendo algo mucho más agobiante para ellas de lo que había sido. En su época, esta novela causó gran escándalo en una sociedad puritana del Reino Unido, tanto así, que fue censurada debido a las relaciones sexuales tan explícitas que se describen. Constanza, está casada con un hombre de la clase alta, quien quedó parapléjico a raíz de una lesión de guerra. A su vez, la protagonista mantiene un romance con Oliver Mellors, el guardabosque de la mansión familiar.

Los años 20 son los grandes años del comienzo de la liberación de la mujer, en el que las mujeres se incorporaron al mercado laboral y en el que empezaron a vivir una vida más que como esposas. Constance es un producto de su tiempo. Sus padres, modernos e intelectuales, le dieron una educación y le ayudaron a pensar por ella misma. Constance no puede ser simplemente un ángel del hogar y esa es una de las cuestiones que marcan a su personaje.

El Amante, de Marguerite Duras Premio Goncourt en 1984 y llevada al cine en 1992, esta novela autobiográfica narra, con la intensidad del deseo, la historia de amor entre una adolescente de quince años y un acaudalado comerciante chino de veintiséis, que se desarrolla en los escenarios coloniales de Indochina. Esa jovencita, bellísima pero pobre, no es otra que la propia Marguerite Duras, quien rememora no sólo su singular vivencia sino también las apasionadas y tensas relaciones que desgarraron a su familia y que, prematuramente, grabaron en su rostro los implacables surcos de la madurez.

El libro más famoso de Henry Miller es Trópico de Cáncer, célebre por sus descripciones sexuales, detalladas y francas, considerada además como una de las obras maestras de la literatura del siglo XX. Sexus no se queda atrás. En ella, el protagonista tras un encuentro casual con una joven bailarina, iniciará una relación ardiente y devastadora de siete años. Entre partes oscuras, tristezas y abortos, se encuentran también en la novela escenas de sexo llenas de orgasmos, envuelta de reflexiones sobre la vida y la literatura.

A pesar de vivir en una sociedad patriarcal donde la sexualidad y el erotismo están prohibidos para las mujeres, ellas disfrutan de estos placeres en la clandestinidad  y los espacios prohibidos, si son descubiertas, son exhibidas con una letra roja en el pecho que las presenta como adúlteras, a ser lapidadas como en el oriente medio o encerradas en un manicomio por furor uterino.

Hoy escribimos nuevas páginas en nuestros diarios donde contamos nuestras pasiones y encuentros, bajo el amparo del Dios Eros, el dios romano del amor, pulsión de vida, opuesto a thanatos, pulsión de muerte Si bien el concepto del erotismo se relaciona generalmente con el sexo, lo cierto es que no se limita a él: el erotismo incluye también una parte de sensualidad, enamoramiento, vinculación, juego y vitalidad.

Las mujeres estamos descubriendo nuestros cuerpos, nuevos placeres, desde al autoerotismo, la tecnología que se ha incorporado gratamente, la pieles que se unen o separan con suavidad y descubren lo que no conocían sus partes más oscuras  y sensibles, que están en espera de todo.

Amenazas y asesinatos ¿Qué pierde Colombia?

Perdemos a personas preparadas.

Pierde la raquítica democracia que empieza por el derecho a la vida, el derecho a opinar, a informar y ser informados. 

Fabiola Calvo

SemMéxico/La Independiente de Cataluña. 18 de junio de 2019.- Cada día una amenaza o un asesinato de un líder o una lideresa social en Colombia, que son más de 400 o 500, depende de la fuente, después de la firma de los acuerdos con la guerrilla de las Farc el 26 de septiembre de 2016.
Es doloroso, demencial e inconstitucional para un país que se precia de tener un Estado Social de Derecho. Una persona que se dedica a defender los derechos humanos, los derechos de su comunidad o los de la sociedad  en general se forma durante años con esfuerzo, dedicación, convicción de lo que hace y con el apoyo de su gente, no es comparable con la creación de un presidente en tres meses.
Sabemos ¿qué pierde Colombia con cada asesinato con cada amenaza? Una vida y otra vida pero resulta contradictorio que los detractores de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (derecho que se toma o se deja) defiendan entre las hendijas el asesinato a líderes y lideresa porque no se trata solo de autores materiales. ¿Dónde están los autores intelectuales?
Pierde la raquítica democracia que empieza por el derecho a la vida, el derecho a opinar, a informar y ser informados pero como no se trata de reproducir la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Política, diremos que perdemos a varias generaciones de personas que aportan de manera irrestricta a la construcción de los derechos y sobre todo a la dignidad, esa práctica-concepción-sentir que parce en extinción.
Perdemos a personas preparadas en la intensidad de una vida llena de urgencias, necesidades y propuestas que solo puede dar la experiencia y que puede llegar a los libros a partir de ella; perdemos a personas que han recibido de la academia y que han puesto desde su activismo un valor agregado que no existe en los anaqueles del conocimiento.
Conocemos de muchos nombres de personas amenazadas con mensajes que demuestran un profundo odio (con intereses económicos y políticos que no se anuncian) unido a una misoginia calculada y  nos vale de ejemplo la lista de mujeres  defensoras de los derechos humanos: Gloria Flórez Schneider, María Nanacy Tequia, Mary Luz Herrán, Martha Buritica (sic), Claudia Marcel Silva, Jaqueline Ocampo, Yaneida Rueda Salazar.
Así mismo este pasado 5 de junio fue amenazada la periodista Tatiana Salamanca y las fuentes a las que accedió para la realización el reportaje “La Favorita, la olla que se tomó Bogotá” y que fue publicado por UNIMINUTO Radio y por el impreso universitario Datéate.
El trabajo fue reconocido por la Sociedad Interamericana de Prensa en Argentina en octubre de 2018 y en la actualidad está nominada a las mejores 10 crónicas de Colombia por la iniciativa de Cola de Rata, informó en un comunicado Uniminuto Radio, la emisora de la Universidad Minuto de Dios.
Por fortuna aún nos queda el arte, la palabra, la poesía y de ello echa mano la artista Doris Salcedo que el próximo lunes 10 de junio, “como antesala del programa de Diálogos para la No Repetición de la Comisión de la Verdad, la artista estará al frente de una nueva intervención en la Plaza de Bolívar en memoria de los líderes y lideresas asesinados desde la firma del Acuerdo Final de Paz”.
Despidamos el miedo con honores o sin ellos o démosle una transformación para un algo creativo que no sea la muerte, el exilio, la situación de desplazamiento. Gobernantes, congresistas, sociedad colombiana, la tierra clama y el cielo grita para que no siga en aumento esa lista de ausentes. Pierde Colombia, perdemos todos porque parafraseando al poeta John Donne, no preguntes por quién doblan las campanas, doblan por ti, porque él o ella como tú, hacen parte de la condición humana.

Acompañamiento físico de la CNDH a familiares y colectivos en la búsqueda de sus desaparecidos

Tamaulipas con más de 6 mil desaparecidos y Querétaro con más de 200. 

Los estados donde se realizó este acompañamiento en el mes de mayo fueron: Tamaulipas, Sinaloa, Puebla, Coahuila, Veracruz, Querétaro y Oaxaca. 

Elda Montiel 

SemMéxico. Cd. de México. 18 de junio de 2019.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos(CNDH) refrenda su apoyo a las organizaciones de la sociedad civil, colectivos y familiares para hacer frente al flagelo de la desaparición de personas, y las acompaña para revisar las actuaciones ministeriales de las autoridades encargadas de investigar los casos. 

Los estados donde se realizó este acompañamiento en el mes de mayo fueron: Tamaulipas, Sinaloa, Puebla, Coahuila, Veracruz, Querétaro y Oaxaca donde se han registrado desapariciones, en algunos estados como el de Tamaulipas con más seis mil personas, registradas al 30 de abril de 2018.

El organismo constitucional autónomo realiza este acompañamiento para determinar los avances alcanzados, y dar seguimiento a los procesos de identificación que realizan las autoridades correspondientes, a través del Programa de Atención a Víctimas del Delito (PROVÍCTIMA).

En los estados de Puebla, Tamaulipas, Veracruz, Coahuila, Oaxaca y Querétaro trabajó con los familiares, colectivos y organizaciones de la sociedad civil en la búsqueda de indicios que permitan su localización, además de brindarles atención psicológica, asesoría legal y apoyarles en su exigencia de no repetición de hechos tan lamentables.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas, al 30 de abril de 2018, Tamaulipas encabezaba la lista con 6,131 personas, de las cuales 5,990 corresponden al fuero común y 141 al fuero federal. Le sigue el estado de Sinaloa, con 3,042 personas, de las que 3,027 son del fuero común y 15 del federal, y Puebla, con 2,073, con 2,069 del fuero común y 4 del federal.

En Coahuila se registraron 1,779 personas extraviadas o desaparecidas, de las que 1,753 son del ámbito común y 26 del federa, mientras que, en Veracruz,fueron 731, 524 del fuero. común y 207 del federal; Querétaro, 285, 284 del común y 1 del federal, y Oaxaca con 227 personas, 191 del fuero común y 36 del federal. 

Para la CNDH es importante materializar el contenido de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

Para lo cual considera indispensable la profesionalización de los actores encargados de su aplicación para que las Comisiones Locales de Búsqueda, las Fiscalías Especializadas y las áreas de servicios periciales, entre otras, cumplan cabalmente con sus funciones.

En Tecomatlán, Puebla, la CNDH presenció la diligencia ministerial de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos en materia de Secuestro de la Fiscalía General de la República (FGR) para la búsqueda y localización de fosas clandestinas en ese municipio.

Brindó apoyo a integrantes del colectivo “Voz y Dignidad por los Nuestros”, en Ciudad Mante, Tamaulipas, en la recolección de indicios y restos óseos, como parte de un operativo de la FGR en el rancho “El Papalote”, municipio de Gómez Farías, donde se recabaron restos óseos con exposición térmica.

En Veracruz se acompañó a integrantes del Colectivo “El Solecito de Veracruz” en la búsqueda de fosas clandestinas en el predio “Rancho Dos Lagunas”, en el fraccionamiento Colinas de Santa Fe, donde el único apoyo con el que contó dicho colectivo fue el del personal de la CNDH y tres elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, a pesar de que en ese predio se tiene el registro de 155 fosas y 298 hallazgos.

En el municipio de Viesca, Coahuila, en la Estación Claudio se apoyó al colectivo “Búscame” en las labores realizadas por la FGR y la Fiscalía General de Justicia de esa entidad, que recuperaron diversos fragmentos óseos humanos.

En Oaxaca se acompañó al colectivo “Red de Madres Buscando a sus Hijos” en las diligencias ministeriales de búsqueda realizadas en el Centro de Reinserción Social de Santa María Ixcotel, en el Servicio Médico Forense del Instituto de Servicios Periciales y el Hospital Psiquiátrico “Cruz del Sur” de la Secretaría de Salud.

Se brindó acompañamiento a familiares de personas desaparecidas en el Estado de Querétaro en las labores que realizaron en la Colonia Loma Linda, de San Juan del Río, Querétaro, donde se llevaron a cabo acciones de prospección y mediciones en el lugar; así como excavaciones.

Congreso FIP 2019: por una ética renovada, contra la precariedad y la impunidad

Zuliana Láinez, nueva vicepresidenta de la FIP.

Younes M’Jahid, nuevo presidente de la Federación Internacional de Periodistas.

Paco Audije

SemMéxico/ Periodistas en Español. 18 de junio de 2019.- El trigésimo Congreso Mundial de la Federación Internacional de Periodistas, que es la mayor organización planetaria de la profesión, terminó hace poco en Túnez (11-14 de junio de 2019). Ha sido el primero de su especie en un país árabe y africano.

Hay que recordar que la FIP no integra ni admite afiliaciones individuales, Está formada por sindicatos y asociaciones nacionales. No hay, pues, afiliación personal individualizada a la FIP, sino gremial y colectiva. Sus congresos se celebran trianualmente. Y como sus precedentes, fue un acontecimiento muy intenso; de modo que a quienes estuvimos allí no nos resulta nada fácil hacer un resumen. Siempre será limitado, disperso y parcial. Intento aquí sintetizarlo en unos cuantos aspectos destacados.

Nuevo presidente. Fue elegido, Younes M’Jahed (YM), periodista marroquí. Derrotó al canadiense Martin O’Hanlon por 200 contra 112 votos. Un símbolo de cómo la FIP se ha hecho cada vez más diversa, verdaderamente global, desde el Congreso de Cádiz (2010), que fue el primer eslabón de ese proceso. Ha ido perdiendo poco a poco su antiguo predominio nórdico-europeo, lo que parecía casi obligado hace dos décadas.

Younes M’Jahid, quien fuera presidente del sindicato de periodistas de su país, lo es hoy también del Consejo Nacional de Prensa de Marruecos. Sucede como presidente al belga Philippe Leruth que fue elegido en 2016 en el Congreso de Angers (Francia).

Comité Ejecutivo. Además del nuevo presidente, para la primera vicepresidencia de la FIP, fue elegida Zuliana Láinez (de Perú), junto las dos vicepresidencias que obtuvieron Sabina Inderjit (India) y Timur Shafir (Rusia). El cargo de Tesorero Honorario seguirá siendo ejercido por el británico Jim Boumelha. Entre los demás integrantes (dieciséis, 21 en total con los ya citados) del nuevo Comité Ejecutivo hay buen grupo de personas de lengua española y portuguesa. Están María José Braga (Brasil), Adriana Hurtado(Colombia) y Filemón Medina (Panamá), más la vicepresidenta Zuliana Láinez. Los países latinoamericanos federados en la FEPALC tienen cuatro puestos en la nueva dirección mundial de la FIP.

Además, con Sofía Branco (Portugal) y María Luisa de Carvalho (Angola), son tres las consejeras lusófonas (contando la colega de Brasil). Los miembros europeos del sur elegidos son Raffaele Loruso (Italia), Paco Audije (España) y Dominique Pradalié(Francia). En total, pues, hay cuatro europeos. Los restantes son: Larry Goldbetter(Estados Unidos), Jennifer Moreau (Canadá), Paul Murphy (Australia), Omar Faruk Osman (Somalia), Zied Dabbar (Túnez), Nasser Abubaker (Palestina), Mouauad Allami (Irak) e Ian Chen (Taiwan). Con voz, pero sin voto, integran también el Comité Ejecutivo, Anthony Bellanger (francés) y Jeremy Dear (británico), Secretario General y SG Adjunto respectivamente.

Participantes en el Congreso Mundial de la FIP, Túnez, 14 de junio de 2019.

Código o carta ética. Fue aprobado un nuevo código ético de la FIP, que se titula en español “Carta Ética Mundial para Periodistas”.  Es un texto más largo y prolijo que el anterior, acordado en distintas versiones correspondientes a los tres idiomas oficiales de la FIP (inglés, francés y español). Intenta mantener los principios originarios adaptándose al siglo XXI y al mundo digital predominante. Empieza haciendo referencia al artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos como “base de la misión del periodista”. En ese mismo párrafo, se dice: “El periodismo es una profesión que requiere tiempo y recursos para ejercerse, así como seguridad material, elementos esenciales para su independencia”. Tiene 16 puntos, entre los que el primero hace referencia al respeto a la verdad y “al derecho del público a conocerla”.

En el texto anglófono se utiliza el término “the journalist”, en las versiones francesa y en español, “Le/la journaliste” y “el o la periodista”. A alguien esto le parecerá innecesario, así que no me privaré aquí de recordar una anécdota del pasado reciente. Me la contó ayer mismo una colega de RTVE. En la sala de prensa del aeropuerto de Madrid-Barajas, como en otros clubes y lugares de prensa, pasaron años hasta que a alguien se le ocurrió instalar allí un aseo para nuestras colegas. La periodista que me lo refirió fue enviada -un día cualquiera, hace años- a cubrir una rueda de prensa en el aeropuerto. En un momento dado, necesitó ir al WC. No existía para mujeres en la sala de prensa. Tuvo que conformarse con ir al baño “de caballeros”. Y para hacerlo, tuvo que ser acompañada hasta la puerta del lugar por un funcionario. Tremendo.

Convención de la ONU contra la impunidad. Recibió un gran respaldo la propuesta de Convención de Naciones Unidas para la Protección de los Periodistas y de los Profesionales de los Medios, impulsada por la FIP. Está destinada a convertirse en un elemento clave de lucha contra la frecuente impunidad de quienes asesinan periodistas. En 2018, según la lista anual de la FIP, el número de los periodistas y personal de los medios asesinados ascendió a 98. Una especificidad de esa lista anual de la FIP es que incluye a TODO el personal de los medios víctima de un asesinato, no solo específicamente a los periodistas.

Tras varios encuentros en la ONU, existe ya un grupo de países amigos dispuestos a apoyar a la FIP en su empeño ante la Asamblea General de Naciones Unidas. Hace pocos meses, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) pidieron -por carta- un encuentro al ministro saliente de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, para explicarle sus razones y por qué los periodistas requieren a la diplomacia española para añada su apoyo al del citado grupo de países amigos de la Convención que propone la FIP. Ésta empezó su campaña por la Convención en 2018, mediante reuniones públicas con funcionarios de Naciones Unidas en Nueva York y Ginebra.

La Unión Europea de Radiodifusión (UER/EBU), la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), la Asociación Mundial de Diarios (WAN-IFRA), y la federación mundial de los trabajadores de los medios de UNI Global Union, son algunas de las organizaciones que colaboran para hacerla aprobar en la ONU.

Durante la celebración del Congreso, se produjeron –al menos- dos asesinatos de periodistas en países de América Latina: el de la colega mexicana Norma Sarabia, asesinada el día 11 de junio en Huimanguillo (estado de Tabasco), y el del colombiano Libardo Montenegro, asesinado en la misma fecha en el municipio de Samaniego (departamento de Nariño).

En la capital tunecina, los participantes en el Congreso llevaron a cabo una marcha contra la impunidad en la que cada manifestante mostraba rostros de periodistas asesinados durante el último período congresual (271 asesinados desde junio de 2016, según las listas anuales publicadas por la FIP).

Género, igualdad, lucha contra la discriminación. Consta en el programa de trabajo de la FIP un apartado sobre la igualdad de trato y derechos entre hombres y mujeres, donde se recuerda la implicación en esa lucha con otras organizaciones mundiales (OIT, Confederación Europea de Sindicatos, Confederación Sindical Internacional, UNESCO, etcétera), “para luchar activamente contra toda discriminación” como “una prioridad” de los afiliados. Hubo una moción del Sindicato Indio de Periodistas en apoyo al movimiento #MeToo. Otra del National Union of Journalists (NUJ, Reino Unido e Irlanda), para establecer una estrategia contra la brecha salarial de género.

Por voto aplastante, María Ángeles Samperio (de FAPE), periodista que trabaja en El Diario Montañés (Santander), expresidenta de la Asociación de la Prensa de Cantabria, fue elegida nueva presidenta del Consejo de Género de la FIP. Lleva al menos dos décadas vinculada a esa pelea, dentro de la FIP y fuera de ella.

Precariedad y ataques al periodismo. Hubo una gran variedad de intervenciones, propuestas y mociones relativas a la precariedad creciente de la profesión, que se extiende de formas diversas por todo el mundo. Sobre todo entre los más jóvenes.

No es un factor que se limite a uno u otro país, sino que afecta a todos los continentes. Y esa precariedad incide directamente en las carencias democráticas de los medios y en la libertad de ejercicio de la profesión. Naturalmente, abundaron también las mociones contra la censura, la libertad de información, de opinión y de prensa. Contra la desinformación y las noticias falsas.

Se aprobaron mociones urgentes, por ejemplo, en favor del periodista ruso Ivan Golunov, conocido por su periodismo de investigación en torno a la corrupción. Golunov fue liberado sin cargos en vísperas del Congreso de la FIP.

También se discutieron mociones y acciones de defensa de las colegas periodistas, contra el acoso cibernético y contra el espionaje a los profesionales de la información. En defensa del secreto profesional. Entre las mociones específicas presentadas por afiliados españoles, dos ejemplos. Uno relativo a la confiscación de material de periodistas, defendida por Luis Menéndez (FAPE), que tenía su origen en el caso de Palma de Mallorca (diciembre 2018); y otra moción sobre la necesidad de democratización de los medios públicos, que defendió en la tribuna Lola Fernández-Palazuelo (Sindicato de Periodistas de Andalucía/FeSP). Los colegas de FSC-CCOO presentaron otras mociones (también en el apartado de la precariedad laboral y por los derechos de autor de los periodistas). También asistió a este Congreso Juan Antonio Korta, en nombre de los periodistas vascos de ELA-STV.

–Caso Assange. Aunque el caso Julian Assange mereció varios debates y la intervención de un orador invitado, Kristin Hrafnsson (de Wikileaks), el Congreso de la FIP, con diferencias de valoración sobre el asunto entre sus distintas organizaciones, se limitó a votar contra la posible extradición de Assange a Estados Unidos, sin mayores precisiones sobre sus problemas en el Reino Unido, Suecia o sobre los detalles de su expulsión de la embajada de Ecuador en Londres.

Hubo debate y mociones de solidaridad con los ataques a los periodistas de países como Turquía, India, Palestina, Brasil y Somalia. Y no faltaron, algunas referencias negativas del mismo tipo a países de la Unión Europea (especialmente a Polonia, Malta y Hungría, pero también Francia y España).

En los documentos del Congreso, el Secretario General de la FIP nos recordó que debemos oponer los principios de la nueva Carta Ética Mundial de los Periodistas a las noticias falsas. “También para permitir a los profesionales cumplir su misión de informar en las mejores condiciones laborales posibles”, concluye Anthony Bellanger. Por ello, quizá todo lo que precede se resume en una idea de Georges Bourdon, periodista francés del primer tercio del siglo XX y gran reportero del diario Le Figaro. Él fue uno de los fundadores de la Federación Internacional de Periodistas (1926, en París). Para Bourdon, la FIP debía ser un cuerpo que caminara de manera equilibrada con dos pies, “un pie sindical y un pie deontológico”.

Texto aprobado en el último Congreso de la FIP celebrado del 11 al 14 de junio en Túnez:

CARTA ÉTICA MUNDIAL PARA PERIODISTAS

Preámbulo:

El derecho de toda persona a tener acceso a la información y a las ideas, recogido en el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, es la base de la misión del periodista. La responsabilidad del periodista con el público tiene prioridad sobre cualquier otra, en particular hacia sus empleadores y las autoridades públicas. El periodismo es una profesión que requiere tiempo y recursos para ejercerse así como seguridad material, elementos esenciales para su independencia. Esta declaración internacional especifica las normas de conducta de los periodistas en la investigación, edición, transmisión, difusión y comentario de noticias e información, y en la descripción de los acontecimientos por cualquier medio.

Respetar la verdad y el derecho del público a conocerla constituye el deber primordial del periodista.

De acuerdo con este deber, el o la periodista defenderá, en todo momento, el doble principio de la libertad de investigar y de publicar con honestidad la información, la libertad de comentario y de crítica, así como el derecho a comentar equitativamente y a criticar con lealtad. Él/ella se asegurará de distinguir claramente la información de la opinión.

El o la periodista no informará sino sobre hechos de los cuales él/ella conozca el origen, no suprimirá informaciones esenciales y no falsificará documentos. Él/ella será cuidadoso en el uso de los comentarios y documentos publicados en las redes sociales.

El o la periodista no utilizará métodos desleales para obtener información, imágenes, documentos o datos. Él/ella siempre informará de su condición de periodista y se abstendrá de utilizar grabaciones ocultas de imágenes y sonidos, a menos de que sea objetivamente imposible para él/ella la recopilación de información de interés general de esta manera. Exigirá el libre acceso a todas las fuentes de información y el derecho a investigar libremente todos los hechos de interés público.

La noción de urgencia o inmediatez en la difusión de la información no prevalecerá sobre la verificación de las fuentes y/o el ofrecimiento de una respuesta a las personas implicadas.

El o la periodista se esforzará, con todos los medios, en rectificar de manera rápida, explícita, completa y visible cualquier error o información publicada y revelada inexacta.

El o la periodista guardará el secreto profesional sobre la fuente de las informaciones obtenidas confidencialmente.

El o la periodista respetará la privacidad de las personas. Sólo difundirá información privada si ello sirve al derecho de los ciudadanos a la información. Respetará la dignidad de las personas representadas, informará a los entrevistados de que sus comentarios y documentos serán publicados y mostrará especial consideración hacia los entrevistados sin experiencia.

El o la periodista velará por que la difusión de información o de opiniones no contribuya al odio o a los prejuicios y hará todo lo posible por no facilitar la propagación de la discriminación por motivos de raza, sexo, orientación sexual, idioma, discapacidad, religión, opiniones políticas y de otra índole y origen nacional, social o étnico.

El o la periodista considerará como faltas profesionales graves: el plagio; la distorsión mal intencionada; la calumnia, la maledicencia, la difamación y las acusaciones sin fundamento.

El o la periodista se abstendrá de actuar como ayudante de la policía u otros cuerpos de seguridad. Solo se le pedirá que brinde a estos cuerpos información publicada por medios de comunicación.

El o la periodista mostrará solidaridad con sus compañeras y compañeros, sin renunciar a su libertad de investigación, información, crítica, comentario, sátira y libertad editorial.

El o la periodista no debe utilizar la libertad de prensa en beneficio de intereses de terceros y debe abstenerse de recibir cualquier provecho por la difusión o no difusión de información. Evitará, o pondrá fin, a cualquier situación que pueda dar lugar a un conflicto de intereses en el ejercicio de su profesión. Evitará cualquier confusión entre su actividad como periodista y la de la publicidad o propaganda. Él/ella se abstendrá de cualquier forma de abuso de información privilegiada y manipulación del mercado.

El o la periodista no asumirá con ningún interlocutor un compromiso que pueda poner en peligro su independencia como profesional. En cambio, sí respetará las modalidades de difusión que hayan acordado libremente, como en “off”, bajo anonimato o mediante embargo, siempre que estos compromisos sean claros e indiscutibles.

Todo/a periodista digno de llamarse tal debe cumplir estrictamente con los principios enunciados previamente. No podrá ser obligado/a a realizar un acto profesional ni a expresar una opinión contraria a su convicción o conciencia profesional.

En el marco del derecho vigente en cada país, el o la periodista sólo aceptará, en cuestiones de honor profesional, la jurisdicción de organismos independientes de autorregulación abiertos al público, excluyendo cualquier injerencia gubernamental o de otro tipo.

“La desigualdad de género le cuesta a América Latina más de 400.000 millones de dólares”

Seis países de América Latina todavía no cuentan con leyes o políticas que faciliten el acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra.

“Si eliminamos las barreras para el empoderamiento económico de las mujeres, vamos a tener un crecimiento más dinámico e inclusivo, más equidad y menos pobreza”. 

Redacción

SemMéxico/Amecopress. Madrid. 18 de junio de 2019.- Seis países de América Latina todavía no cuentan con leyes o políticas que faciliten el acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra. Esta es solo una de las conclusiones del informe Índice de Instituciones Sociales y Género 2019 (SIGI) presentado el pasado día 14 en Madrid por el Centro de Desarrollo de la OCDE, junto a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), informa mujeremprendedora.com.

En el acto, han participado el Embajador y Representante Permanente de España ante la OCDE y presidente del Consejo Directivo del Centro de Desarrollo de la OCDE, Manuel Escudero; la Jefa de la División de Redes, Alianzas e Igualdad de Género del Centro de Desarrollo de la OCDE, Bathylle Missika; y la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan. Además, también han hablado dos emprendedoras a las que atiende la Fundación Microfinanzas BBVA en Perú y República Dominicana.

“Las mujeres dominicanas no son propietarias por desconocimiento. Les falta información: no saben qué documentación necesitan y, en la mayoría de los casos, ni siquiera tienen un documento de identificación, que es el primer paso para acceder a la titularidad de la tierra”, ha asegurado Benita Hernández, la agricultora de la FMBBVA que ha viajado desde República Dominicana para contar su experiencia. Esta mujer, de 63 años, empezó ayudando a otras emprendedoras a acceder a crédito y, ahora, trabaja en una asociación que impulsa el acceso de campesinas a la propiedad de la tierra.

Según la jefa de la división de Redes, Alianzas e Igualdad de Género del Centro de Desarrollo de la OCDE, Bathylle Missika, “el SIGI hace un llamado a no dejar a ninguna mujer ni niña atrás: la débil implementación de las leyes y la persistencia de normas sociales discriminatorias son los principales obstáculos para alcanzar la igualdad de género de aquí a 2030 en América Latina y el Caribe”.

Para Elisa Cuchupoma, que no le pidieran el aval de su marido para pedir un crédito fue lo primero que le llamó la atención de la entidad peruana de la Fundación: “Conseguí el préstamo sin su firma, no le dije nada. Él es muy desconfiado pero yo me hice responsable de los pagos. Me sentí libre, independiente y dueña de mi vida”, ha asegurado en la presentación del informe esta tejedora, que elabora y vende coleteros gracias a “Palabra de Mujer”. Con este programa de la FMBBVA en Perú, 90.000 mujeres en vulnerabilidad económica y social han podido acceder a un crédito grupal, que además del apoyo financiero, incluye asesoramiento para gestionar el negocio y sus finanzas.

“Todos los estudios muestran que, si eliminamos las barreras para el empoderamiento económico de las mujeres, vamos a tener un crecimiento más dinámico e inclusivo, más equidad y menos pobreza”, ha señalado la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan.

Según el SIGI 2019, el nivel de discriminación en las leyes, costumbres y normas sociales de América Latina es del 25% (en Europa, la región con la mayor igualdad según el índice, es del 17%). En la región, una de las mayores preocupaciones está en el ámbito familiar: las mujeres dedican más de 4 horas y media al día a las tareas domésticas o al cuidado de los hijos y mayores (3 veces más tiempo que los hombres). En España, la proporción es de 2,2, como señala la OCDE.

El Embajador y Representante Permanente de España ante la OCDE y Presidente del Consejo Directivo del Centro de Desarrollo de la OCDE, Manuel Escudero, ha dicho que “España está experimentando un enorme proceso de transformación contra las desigualdades de género. España comienza a ser un país feminista y defensor de los derechos de las mujeres. Y se ha progresado mucho en el marco normativo para alcanzar la igualdad de género en el ámbito familiar y en el laboral. Sin embargo, continúan existiendo desafíos para poner fin al flagelo de la violencia machista contra las mujeres”.

Soledad Murillo: “Las mujeres no somos un colectivo”

X Encuentro Euro-Mediterráneo de Mujeres Líderes en la Empresa y la Política (EMLIEPO)

La secretaria de Igualdad defiende la transversalidad, la corresponsabilidad y la ratificación del Convenio de Estambul por todos los países de la Unión Europea para impulsar la Igualdad entre mujeres y hombres.

Gloria López

SemMéxico/AmecoPress. Madrid. 18 de junio de 2019.- El Informe Global de la Disparidad de Género 2018 –basado en cuatro variables: economía, educación, salud y política- concreta que, en primer lugar, la desigualdad en términos de participación económica y de oportunidades de las mujeres en todo el mundo es “abrumadora”, pero la brecha de género en términos de empoderamiento económico es aún peor. El informe más reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que la brecha global de ingresos entre hombres y mujeres se acerca al 20 por ciento. Urge reflexionar y hacer propuestas. Ese es el objetivo del Encuentro Euro-Mediterráneo de Mujeres Líderes en la Empresa y la Política (EMLIEPO), que este año ha cumplido su décima edición.

Organizado por la Asociación Mujeres para el Diálogo y la Educación, el encuentro reunió a mujeres líderes en diferentes sectores para analizar qué políticas en materia de igualdad se están llevando a cabo en la actualidad en la Unión Europea y qué queda por hacer para conseguir una igualdad real de derechos entre mujeres y hombres.

Soledad Murillo, que intervino al comienzo del acto, advirtió que para abordar la igualdad “hay que hacerse preguntas incómodas” y criticó que todavía no se está teniendo en cuenta la “transversalidad” a la hora de plantear políticas y medidas en la Unión Europea. “Somos el 51 por ciento de la población”, dijo, “cualquier intento de considerarnos un colectivo de dificultades especiales es un error”.

Murillo también abogó por la corresponsabilidad y no por la conciliación, “aunque la UE no lo acepta”. “Si no hablamos de corresponsabilidad, la responsabilidad sigue estando en ellas”. ¿Qué hacemos con el invierno demográfico?, ¿Cómo combatimos la brecha salarial?, preguntó.

La secretaria de Igualdad también mencionó retos importantes para comprometer a los Estados. Entre otros, la ratificación del Convenio de Estambul. “No podemos ser neutrales con el Convenio”, y recordó que “el género es una cuestión de riesgo”. Todavía el Convenio de Estambul no ha sido ratificado por todos los países de la UE y además muchos de ellos siguen hablando de “violencia doméstica”.

Otro reto fundamental es trabajar la educación a efectos de lograr la igualdad. Las barreras educativas siguen siendo altas en algunos países.

Mesas

El encuentro se organizó en 4 mesas redondas que abordaron diferentes aspectos de las políticas de igualdad en el ámbito europeo:

“Políticas de igualdad en el UE”: eurodiputadas de los principales partidos políticos nacionales desarrollaron qué se está haciendo desde las instituciones europeas para mejorar la igualdad de derechos entre mujeres y hombres.

“Cómo tratan los medios de comunicación las noticias relacionadas con las mujeres”: periodistas de diferentes medios de comunicación analizaron lo que se está haciendo bien y lo que falta por hacer a la hora de comunicar noticias que afectan directamente a las mujeres y pusieron sobre la mesa algunas propuestas para que la igualdad de género quede patente en los medios de comunicación.

“Womens on board”: mujeres en algunos de los principales puestos de responsabilidad de compañías nacionales e internacionales explicaron qué aportan las mujeres en el liderazgo de las empresas y analizaron el “techo de cristal” con el que muchas mujeres se encuentran a la hora de acceder a puestos directivos.

“Mujeres en la UE»: avances y retrocesos”: embajadoras de diferentes países miembros de la UE conversaron de los avances de las mujeres en la Unión Europea a la vez que desgranaron los retrocesos que se han producido en materia de igualdad en algunos de ellos debido al desembarco de partidos extremistas en los parlamentos de algunos de los principales países europeos.

¿El pueblo manda?

El futuro de un pueblo no lo puede decidir un barrio. 

¿Acaso son corruptos los pueblos originarios y comunidades enteras que han protestado contra la construcción de ese aeropuerto porque ni siquiera los consultaron? 

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico. Cd. de México. 18 de junio de 2019.- Entre los que llama corruptos y al que califica pueblo bueno, Andrés Manuel López Obrador transita con el reparto de acusaciones, impunidad, demagogia y el ejercicio del poder absoluto que paulatinamente mengua su bono democrático.

Cuando mandó al diablo a las instituciones todo el mundo entendió el enojo como parte elemental de la derrota que sufrió frente a Felipe Calderón; pero hoy, con el poder absoluto en un puño ha emprendido esa tarea de desmantelar a las instituciones que han dado sustento al Estado mexicano, quiérase que no.

Si fue o no un farsa aquella elección de 2006, un fraude descomunal como acusó López Obrador y decidió rendir protesta como “presidente legítimo” en una opereta montada en el Zócalo de la Ciudad de México, finalmente los acuerdos que tejió en el tercer intento para llegar a la Presidencia de México rindieron frutos y ganó de calle la elección del 1 de julio del año pasado.

Desde ese momento y hasta el 1 de diciembrecuando rindió protesta como Presidente de la República, López Obrador emprendió ese periplo de agradecimiento en el que la fuerte carga demagógica lo instaló en el retorno al pasado del Arriba y Adelante, slogan de campaña de Luis Echeverría Álvarez, de cuya administración ha copiado elementos torales de corte populista.

La lección de aquellos días del populismo que llevó a Luis Echeverría a brindar con agua de Jamaica y cambiar el mobiliario de la residencia oficial de Los Pinos. Son famosos los equipales que sustituyeron a los sillones forrados en terciopelo; fueron profusamente conocidas sus giras por el desierto de Sonora, las fotos con yaquis y tarahumaras, mexicaneros y seris, lacandones y mayas y, en fin, con indígenas a los que había ofrecido justicia, ésta que los diferente gobiernos post revolucionarios les habían escamoteado.

Pero, la creación de fideicomisos y organismos con nombres populacheros fue sello especial el gobierno de Luis Echeverría Álvarez, cuyo secretario particular fue Ignacio Ovalle Fernández, quien dirigió en aquel sexenio al Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (Coplamar) y hoy es director del organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), coincidente con el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) efímero programa populista del entonces presidente José López Portillo, del que también fue director.

¡Vaya coincidencias!

Pero, bueno, estábamos en esto de que el licenciado López Obrador aterriza en su administración aquella forma de gobernar en la que abrevó en esos días en que le gustaba más andar en tareas políticas en Tabasco que acudir a estudiar a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Acaso, quizá sólo acaso, por ello hay demasiadas coincidencias en esta política del reparto de la riqueza como en su momento hizo Luis Echeverría con el reparto de tierras y subsidios populistas que agotaron las arcas y llevaron a la primera gran devaluación con el consiguiente endeudamiento galopante. ¿Cómo soportar el gasto en la creación de fideicomisos lo mismo para atender clientelarmente a grupos indígenas como la Productora Forestal de la Tarahumara (Profotarah) que consumió carretadas de presupuesto mas nunca hizo justicia a los rarámuris?

Hoy, Andrés Manuel López Obrador dice que, en el caso del Aeropuerto de Santa Lucía, ejercerá en todo momento su derecho de libre expresión, porque la Barra Mexicana de Abogados le pidió no tocar el tema abiertamente en detrimento de quienes han ganado amparos contra esa obra.

“Hago uso de mi derecho (…), ni modo que me vayan a callar y ya no voy a poder hablar”, dijo el licenciado López Obrador en la conferencia mañanera y advirtió que, entre más le impidan hablar, será cada vez más claro contra aquellos a los que llamó corruptos que están molestos por la cancelación del aeropuerto de Texcoco.

¿Acaso son corruptos los pueblos originarios y comunidades enteras que han protestado contra la construcción de ese aeropuerto porque ni siquiera los consultaron? Pero prosigamos con la perorata presidencial:

“Aquí podemos denunciar, porque además hay libertad plena, pero va a hacer la autoridad competente porque no es aquí un tribunal, o sea, eso corresponde a las autoridades hacer la investigación pero se toma nota, sí es importante que aquí se den a conocer todas estas cosas”, indicó el presidente en una clara ventaja contra quienes lo cuestionan y critican, incluso, con sustento.

Y más la descalificación cuando dijo que “salió una asociación de abogados diciendo que no se podía hablar del asunto; “pues hago uso de mi derecho de manifestación (…) Dije que se estaban esmerando los corruptos y entre más me impidan hablar voy a ser más claro. Los corruptos que tenían el negocio de la construcción del aeropuerto en el Lago de Texcoco están inconformes, porque no pudieron consumar la transa”.

¿Este que protesta contra la decisión unipersonal del presidente, es el pueblo malo?

Porque, mire usted, en esta misma línea del voluntarismo presidencial, le comento otro asunto. Al margen de que se comprometió a disponer que se investiguen las denuncias contra Ana Guevara por permitir la operación de un presunto esquema de corrupción en la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), no quiso hacerlo mismo en torno a que la ex velocista solo trabaja de lunes a jueves y el resto de la semana lo dedica a hacer campaña porque quiere ser gobernadora de Sonora.

“No creo eso. Se me hace, con todo respeto, bastante exagerado (…) Pero lo más importante es la corrupción, que lo otro es más politiquería, con todo respeto. Lo que debemos evitar todos es la corrupción, cero corrupciones. Y sin abandonar el trabajo, para dedicarse a hacer campaña. Es algo demostrable, pues”, zanjó. Con todo respeto, ¿no es corrupción usar recursos y tiempo de la responsabilidad oficial para hacer campaña proselitista?

¿Y el pueblo bueno?

Resulta que el pasado fin de semana en un mitin en Gómez Palacio, Durango, región de La Laguna, porque el pueblo bueno lo decidió a mano alzada, Andrés Manuel López Obrador canceló las obras de un Metrobús para esa región y, porque el pueblo bueno lo pedía en pancartas, decidió que el presupuesto se destine a obras de agua y un hospital.

Y no sería mala decisión, salvo que atrás de ese pueblo bueno están concesionarios de transporte que empujaron esa manifestación de la que López Obrador consideró apropiada demanda y actuó con ese voluntarismo populista que le ha mellado en el bono democrático.

Porque, dígame usted si me equivoco, el futuro de un pueblo no lo puede decidir un barrio que, a todas luces carece de representación. La comparación es simplista, pero ejemplo de cómo Andrés Manuel imita esa praxis de crear organismos públicos y cancelar obras dizque porque el pueblo bueno lo mandata. Y la mayoría afectada, pregunto, ¿es pueblo malo? Digo.

sanchezlimon@gmail.com

www.entresemana.mx

@msanchezlimon

¿Quo vadis Veracruz?

Veracruz se cae a pedazos. 

Veracruz es una entidad lastimada por los últimos gobernadores. 

Billie J Parker*

SemMéxico. Veracruz. 18 de junio de 2019.- La pregunta no es infecunda. Veracruz se cae a pedazos y déjenme les digo que el ánimo que entraña la interpelación del título y lo que se vive en esta entidad del sureste de México, se advierte en otras latitudes del territorio nacional. 

Apunto la anécdota que reseñan documentos apócrifos de la biblia, obra del siglo II llamada Hechos de Pedro, cuando en una de las persecuciones de gobernantes locos y egocéntricos, en este caso Nerón, Pedro, que huía temeroso por su vida, se encuentra a Cristo resucitado y le pregunta: ¿Quo vadimus Domine? ¿A dónde Vas Señor? Y Cristo, cargando una cruz en rumbo contrario a su apóstol,  le contesta: Romam vado iterum crucifigi (Voy hacia Roma para ser crucificado de nuevo).

 La vergüenza invadió al apóstol preferido, quien se regresó con el propósito de continuar con su ministerio, hasta entregar la vida

La mayoría de la población veracruzana sigue con la encomienda de sacar adelante al estado trabajando, haciendo lo mejor de cada uno o una, y hasta siendo optimistas bajo el yugo de la esperanza vana, pero la gran duda sobre nuestro fallo como sociedad, persiste, estoica, sobre nuestros cabezas, sueños y frustraciones al reconocer que la apuesta por renovar las élites, clase política, o como quiera nombrarlas, estás no responden. 

¿Que hacer frente a una clase política, sea del color o discurso que sea, que sólo ve por sí misma y lástima a la población.

No conseguimos comprender que sucedió con el supuesto de la circulación de élites que renovaba la podredumbre de un régimen. ¿Será que los factores que determinan el acceso no son los mismos que determinan la permanencia?

Registramos que en los primeros meses del nuevo sistema, que se había comprometido a cambiar al país, están agraviando a la ciudadanía, toda, y el Estado se les está yendo de las manos llevándolo a un desastre humanitario.  Al saqueo pasado hoy se le suma la ineptitud, soberbia combinada con resentimiento social, odios, ignorancia y más de  lo mismo que se desechó, pero sin “expertise”, como dicta la moda del léxico mitad español, mitad extranjero.

A cambio del sufragio en las urnas se reciben multiplicidad de descalificaciones, insultos, arbitrarios recortes presupuestales para luego sorprender  con su petición de unidad o usar expresiones como la de Cuitláhuac García. “Lástima Margarito, la cuatrote llegó para quedarse” o la del presidente “Disculpen, estamos trabajando” mientras la gente muere. o “No estás sola” para amparar la ineficiencia  letal. 

Hay voces que solicitan tiempo para recomponer el país y sin duda que la sociedad mexicana lo otorgaría gustosa si no estuviera resintiendo un atroz desmantelamiento de la infraestructura sin que emerja otra, eficaz, asertiva y que venga a aliviar las penas de un México que está más allá del Palacio nacional,  en esta nueva versión de desapego de los gobernantes con el México real. 

Veracruz es una entidad lastimada por los últimos gobernadores y camarillas que los acompañan. Mismos que han dejado en la quiebra y rehén del crimen organizado a la población. Si bien los antecesores del PRI y el PAN contribuyeron, a seis meses la situación se agrava y no se les puede responsabilizar del crecimiento exponencial de los problemas por el desempleo, inseguridad y  desprecio al pueblo bueno que confió en ellos.

 El célebre politólogo italiano Giovanni Sartori, estudioso del sistema de partidos,  publicó un artículo que tituló: «¿Hacia dónde va la ciencia política?», y la cáustica respuesta del autor de Ingeniería Constitucional comparada fue, sencillamente, «a ningún lado». Lamentablemente ni Veracruz, ni el país, pueden aceptar esa contestación porqué somos millones las y los afectados. Un pueblo que no tiene proyección hacia un futuro está destinado a morir.

Los analistas de los movimientos políticos tenemos que abocarnos, no a revisar los estudios sobre la circulación histórica de nuestras “élites”, sino a la circulación de minorías trepadoras que abusan del poder adquirido en su propio beneficio, creyendo que son dueños de los recursos públicos, o del país.  

Para ir a fondo habría que revisar algunos supuestos básicos sobre los modos de producción de las elites veracruzanas y del país, y sobre la vinculación -o la falta de ella- con la solución de los problemas públicos, pero, el espacio no es suficiente para plantearlo. 

Como primer paso hay que esbozar la interrogante del “cómo” es que hemos llegado a un estado tan lamentable en un territorio tan generosos de recursos humanos, naturales y económicos. No acepto aquello de que las y los veracruzanos tienen el pueblo que merecen. Me niego. Hay explicaciones desde las ciencias sociales mucho más aclarativas de este sinsabor.  

La frustrante política nacional mexicana de inicios del siglo XXI obliga a releer a los clásicos pensadores  como Pareto, como una de sus últimas contribuciones, la “circulación de las élites”, que dicta que las sociedades siempre terminan por ser gobernadas y administradas por “élites”, o minorías sociales, de cualquier índole ideológica, y que no responden a cálculo racional previo alguno. 

La historia de los regímenes políticos deviene así, “en cuna y cementerio a la vez de “élites” sucesivas”.  Por fortuna y  pese a que para los veracruzanos la gran duda sigue siendo es el motivo por el cuál  surgen gobernadores que, no solo no llenan las expectativas del mandato social, sino que reciclan las viejas prácticas que debieran desaparecer con el voto diferenciado en las urnas.

Como ello se repite, con sus matices regionales, en todo el país, lo que hay que buscar es solucionar el problema de la Democracia, de hacer compatible sus valores con la inevitabilidad de la élite en el mundo contemporáneo. 

 billieparkernoticias@gmail.com

Pañuelazo en Veracruz

0

Exigen aborto en la entidad. 

A pesar de la AVG el congreso no ha ampliado las causales de aborto. 

Ana Alicia Osorio 

SemMéxico. Veracruz. 18 de junio de 2019.- Mujeres xalapeñas realizaron el “pañuelazo verde” para exigir el aborto legal en la entidad veracruzana. 
El parque principal de Xalapa se llenó de los colores verdes para pedir que el estado de Veracruz legisle para ampliar las causales de aborto legal en el estado. 
A pesar de la lluvia que azota la región, las mujeres salieron a las calles para exigir sus derechos y culpar al estado de ser omiso ante las problemáticas que viven las mujeres. 
“Es un estado hipócrita y omiso porque no podemos negar una realidad, no podemos negar que las cosas pasan, qué hay niñas de 12 años violadas” , sentenció una de las manifestantes.
El estado de Veracruz desde 2017 tiene decretada la Alerta de Violencia de Género por agravio comparado, con el que la federación dictó a la entidad ampliar las causales de aborto para añadir salud y hasta los tres meses de gestación sin justificación.
Sin embargo, el Congreso del Estado se negó a hacer las modificaciones y el tema continúa entre amparos federales.

La UNESCO Memoria del Mundo al programa radiofónico “Foro de la Mujer”, producido por Radio UNAM

0
  • Se trató del primer programa de la radio mexicana de contenido feminista Fue creado por la poeta y catedrática guatemalteca Alaíde Foppa, quien también condujo su primera etapa.
  • La serie, transmitida en dos etapas (1972-1980 y 1982-1986), abordó temas relacionados con la reivindicación de los derechos de las mujeres, la lucha por mejorar sus condiciones de vida y documenta la historia del movimiento feminista en México.

Redacción

SemMéxico/Radio UNAM. Ciudad de México. 18 de junio 2019.- A inicio de la década de 1970, Alaíde Foppa, escritora guatemalteca, crítica de arte, catedrática de las facultades de Filosofía y Letras y de Ciencias Políticas de la UNAM -donde impartía la clase de Sociología de la mujer-, activista, feminista y fundadora de la revista Fem, inició la transmisión del programa radiofónico Foro de la mujer, a través de las frecuencias de Radio UNAM.

El espacio fue conducido por la académica hasta 1980, cuando en un viaje a su país para visitar a su madre, fue secuestrada por la Inteligencia militar guatemalteca, torturada y asesinada por órdenes del gobierno militar del general Fernando Romeo Lucas García. De 1982 a 1986, la serie tuvo una segunda época bajo la conducción de Elena Urrutia.

En el programa se abordaron temas polémicos e inéditos en la radio, como la despenalización del aborto, la anticoncepción, la maternidad voluntaria, la liberación femenina, la alienación parental, la violencia de género, los derechos de las trabajadoras sexuales y el acoso, entre otros. También se recibieron denuncias, protestas, se habló de las feministas de México y del mundo y se dio voz a las mujeres que no habían tenido oportunidad de hacerla valer.

La serie de 258 programas, con testimonios de Elena Poniatowska, Marie Langer, Benita Galeana, Rigoberta Menchú, Graciela Hierro, Marta Lamas, Silvia Solórzano Foppa, Ifigenia Martínez, Guadalupe Rivera Marín, Fanny Rabel, entre otras personalidades, se conserva en la Fonoteca Alejandro Gómez Arias, de Radio UNAM. Por su importancia, el año pasado fue propuesta para ser declarada Memoria del Mundo por la UNESCO.

El pasado 6 de febrero,  la maestra Catherine Bloch Gerschel, presidenta del Comité Mexicano Memoria del Mundo UNESCO, informó al director de Radio UNAM, Benito Taibo, que debido a su importancia histórica y cultural, además de su estado de preservación, el patrimonio documental propuesto por esta institución había quedado registrado como parte de Memoria del Mundo de México bajo el título “Foro de la mujer. Primera serie radiofónica mexicana de contenido feminista”.

La ceremonia en la que se entregó el diploma de certificación se llevó  a cabo  el domingo 3 de marzo, a las 11 horas, en el Salón de Actos del Palacio de Minería, en el marco de la 40 Feria Internacional del Libro. 

 Con este acto, la UNAM será depositaria de cinco documentos considerados Memoria del Mundo Nacional: la serie radiofónica Foro de la mujer; Voz viva, colección de lecturas en voces de sus autores; la Colección Lafragua Siglo XIX; el Archivo Salvador Toscano y el Archivo Manuel M. Ponce; además del negativo original de la cinta Los olvidados, de Luis Buñuel, considerado Memoria del Mundo Internacional.

El Programa Memoria del Mundo fue instituido por la UNESCO para registrar el patrimonio documental de importancia de los pueblos del mundo, con la misión de incrementar su protección y lograr su accesibilidad universal y permanente.

La colección resguardada por la UNAM incluye entrevistas con destacadas mujeres de la época, tales como Elena Poniatowska, Marie Langer, Benita Galeana, Stella Quán, Silvia Solórzano Foppa, Adelina de Macchi y Élida de Galletti del movimiento Madres de Plaza de Mayo, Guadalupe Rivera Marín, Ifigenia Martínez, Fanny Rabel, entre otras personalidades. También están los testimonios de Marta Lamas, Marta Acevedo, Anilú Elías, Esperanza Brito y Bertha Hiriart sobre la historia de los grupos feministas a los que pertenecían en la década de 1980: el Movimiento de Liberación de la Mujer, el Movimiento Nacional de las Mujeres, el Colectivo La Revuelta.  

Asimismo, Foro de la mujer ofrece reseñas de revistas feministas que surgieron, desaparecieron o fueron censuradas, entre ellas la catalana Vindicación femenina, la brasileña Mulherio, el periódico mensual María liberación del pueblo, publicado en Cuernavaca, y por supuesto Fem, la primera revista feminista de América Latina fundada por Alaíde y Margarita García Flores en 1974, a cuya aparición dedica el programa 38 de la serie.

Se conservan dos programas que Alaíde Foppa grabó antes de emprender el viaje fatídico a Guatemala en los que entrevista a tres jóvenes campesinas guatemaltecas, una de las cuales, “Guadalupe”, ha sido identificada como Rigoberta Menchú en su juventud. Estos programas son un testimonio histórico de gran valor, pues las jóvenes narran por momentos en quiché, su lengua materna, su participación activa en el conflicto contra el gobierno militar de Lucas García. Paradójicamente, el primero de estos programas se transmite en México un día después del secuestro de Alaíde en Guatemala, suceso que se conocerá tiempo después.

Que una emisión semanal como Foro de la mujer se quedara en suspenso por la desaparición de su propia conductora, precisamente a manos del gobierno cuyos excesos denunciaba, incrementó la credibilidad del programa y dimensionó la gravedad de la situación política en Guatemala. La desaparición de Alaíde suscitó innumerables manifestaciones de repudio y cientos de reclamaciones de feministas, estudiantes, intelectuales, artistas y organizaciones dirigidas a las autoridades guatemaltecas.

La indignación de la Universidad y de su radiodifusora se hizo patente con la retransmisión, a lo largo de más de un año, de programas grabados por Alaíde que se acompañaban de un prólogo que rezaba: Alaíde Foppa, secuestrada y desparecida en Guatemala el pasado 19 de diciembre, seguirá entre nosotros en su programa semanal Foro de la mujer, que ha venido produciendo desde los últimos años.  Mientras que con la más firme esperanza aguardamos su pronto retorno, hemos preparado una selección de programas grabados, los que serán difundidos semanalmente en la serie Foro de la mujer (programa 55).

Elena Urrutia, periodista, escritora, investigadora, académica, feminista, pionera de los estudios de género y también colaboradora de la revista Fem, se hizo cargo posteriormente de la conducción de Foro de la mujer, que en esa etapa cumplirá una nueva tarea: documentar la historia del feminismo en México mediante entrevistas con las fundadoras y miembros de los diferentes grupos feministas y centros dedicados a la protección, apoyo o estudio de la mujer (Foro de la mujer, programa 58).  Esta segunda fase concluyó en junio de 1986.

Actualmente, las cintas magnetofónicas originales se resguardan en la Fonoteca Alejandro Gómez Arias, de Radio UNAM. La media digitalizada se conserva en el Sistema Digital de Almacenamiento Masivo de Radio UNAM y se tiene una copia en espejo en la Fonoteca Nacional, ubicada en Coyoacán. 

Todos los programas se pueden consultar en la Audioteca Octavio Paz de la Fonoteca Nacional, así como en la Red Virtual de Audiotecas de la misma institución.  Una parte de la serie está disponible en el repositorio de Radio UNAM, en el siguiente link: http://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/verserie/310

SEM/ Radio UNAM

Ocupan mujeres de Puebla tercer lugar en abortos en CDMX

0
  • Pagan entre mil 200 pesos y 5 mil 200 por esta práctica

Maricarmen Hernández

SemMéxico/El Sol de Puebla. 17 de junio 2019.- Cada tres días, una mujer poblana acude a la Ciudad de México para practicarse un aborto de manera legal, esto de acuerdo al reporte actualizado del Sistema de Información de Interrupción Legal del Embarazo de la Ciudad de México en el que, según las estadísticas, durante el periodo de abril de 2007 al 31 de mayo de 2019, mil 314 mujeres de Puebla fueron atendidas para esta práctica.

Este panorama revela que el estado de Puebla se encuentra en el tercer lugar de incidencia, siendo la Ciudad de México la que ocupa el primer lugar con un registro de 147 mil 935 casos y, en segundo lugar, el Estado de México, del que se atendieron a 56 mil 091 mujeres en ese mismo periodo.

ENTRE MIL 200 Y 5 MIL 200 PESOS UNA INTERRUPCIÓN LEGAL DE EMBARAZO

Una mujer de Puebla que acude a practicarse un aborto de manera legal, gasta entre mil 200 pesos y 5 mil 200 pesos, dependiendo el método de transportación y la unidad médica donde se le practique el aborto.

De los 13 centros médicos que cuentan con la autorización para esta práctica, uno corresponde a centro de salud, cuatro a clínicas y ocho son hospitales; de los cuales, los dos primeros ofrecen el servicio gratuito, mientras que los hospitales -mediante un estudio socioeconómico- solicitan un pago.

Es decir, si una mujer se traslada de Puebla a México en autobús, tendrá que gastar aproximadamente mil 200 pesos en boletos para dos personas, toda vez que uno de los requisitos para que se le ofrezca el servicio hospitalario es ir acompañada de alguien.

De acuerdo a la información proporcionada por el Servicio de Medicina a Distancia para la Interrupción Legal del Embarazo, el costo dependerá de la unidad de salud que se elija y el método que se aplique: pastilla o Aspiración Manual Endouterina (AMEU), este último en un costo aproximado de 4 mil pesos por material médico y uso de instalaciones

MÁS DE 2 MIL NIÑAS HAN SIDO INTERVENIDAS

En total, las 13 clínicas y hospitales autorizados para esta práctica ubicadas en la Ciudad de México han atendido 212 mil 196 casos, de los cuales el 1 por ciento fue a niñas de entre 11 a 14 años, es decir 2 mil 121 de ellas fueron intervenidas; mientras que adolescentes de 15 a 17 años de edad, 10 mil 397 se sometieron a esta práctica, lo que representa que el 4.9 por ciento.

El reporte también indica que, a nivel nacional, la mayor incidencia de atención de abortos legales se da principalmente en mujeres de 18 a 24 años, población que representa el 47.1 por ciento, seguido de mujeres de 25 a 29 años que representan el 22.5 por ciento; mientras que el rango más bajo corresponde al de mujeres de 45 a 54 años con tan solo el 0.5 por ciento.

AMEU, SEGUNDO MÉTODO DE ABORTO MÁS USADO

Medicamento, Aspiración Manual Endouterina (AMEU) y Legrado Uterino Instrumentado, son los tres métodos legales utilizados para la intervención de un aborto; de los cuales el primero ha sido utilizado en 164 mil 313 mujeres mientras que la aspiración en 44 mil 842 mujeres.

Solo en 3 mil 041 casos se han requerido del denominado raspado o legrado uterino para limpiar la paredes del útero.

SEM/El Sol de Puebla