Inicio Blog Página 1492

Por misoginia, presentan queja contra rector de la UTA

0

* El funcionario ha hostigado laboralmente a la dirigenta sindical

* Redujo horas de trabajo a una maestra por estar embarazada

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 20 junio 2019.- Por actos de misoginia y hostigamiento laboral, se presentó una queja en contra del rector de la Universidad Tecnológica de Acapulco (UTA), Saúl Apreza Patrón, ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG), por Mónica Sánchez Benítez, lideresa de la sección LXXIII del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG).


Lideresa de la sección LXXIII del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG).

Benítez Sánchez dio a conocer que desde su llegada a la institución, el pasado mes de enero, el rector mostró aversión hacia su representación sindical, “una mujer no funciona como líder sindical”, le dijo, al tiempo que le hizo una reseña de lo que ha sido la historia del SUSPEG, en la que le recalcó, ninguna mujer ha sido secretaria general “esos puestos son únicamente para varones”, e incluso alardeó, haber fundado la sección sindical de la Universidad Tecnológica de la Montaña, en la que tampoco, insistió, ninguna mujer ha sido dirigente.

La hostilidad se incrementó hace algunas semanas, luego de que le entregara el pliego petitorio de la base trabajadora, que se ha negado atender, con el argumento de que “con mujeres no quiere tratar nada”; en respuesta, la mandó desalojar de la oficina que ocupaba, en un claro acto de violación a sus derechos humanos y laborales, sostuvo la líder sindical.

En el nuevo espacio en el que fue reubicada, por órdenes del mismo rector, no le permiten trabajar en fin de semana, a pesar de haber labores dichos días. La misoginia de Apreza Patrón, afirmó Sánchez Benítez, ha sido muy evidente, narró el caso de una profesora, a quien, por estar embarazada, le redujo el número de horas, bajo el argumento de que “las mujeres en ese estado no rinden”.

En estos actos de hostigamiento laboral y misoginia, refirió, Apreza Patrón es apoyado por la directora de Administración y Finanzas, Minerva Moreno, y el Jurídico, Jesús Abelardo Galeana, quienes hostigan al personal quitándolos de sus espacios para colocar a sus allegados y han sido emisarios del rector, en distintos actos de hostigamiento.

El rector, dijo Sánchez Benítez, se siente protegido por su hermano, el diputado priista, Héctor Apreza Patrón, coordinador de la fracción parlamentaria del PRI en el Congreso Local, de quien ha dicho será el próximo gobernador del Estado.

Benítez Sánchez pidió la intervención del gobernador Héctor Astudillo Flores, para frenar las agresiones en su contra, sobre todo, porque en la entidad, se mantiene una alerta de género, en la que el mandatario ha señalado tener interés en combatir la violencia hacia las mujeres.

SEM/jap/sj

Pide CIDH Morelos que se aplique la justicia

0

* El 25 de junio concluyen audiencias del juicio contra quien atentó contra la vida de comuneros

* Una larga lucha en defensa de la reserva ecológica de Tepoztlán

Redacción

SemMéxico, Cuernavaca, Mor., 20 junio 2019.- El próximo 25 de junio concluirán las audiencias del juicio oral para determinar la sentencia que emitirá el tribunal colegiado de Atlacholoaya, Morelos, en el caso de las lesiones y el homicidio en grado de tentativa, que sufrieron los representantes de Bienes Comunales de Santa Catarina, municipio de Tepoztlán, Morelos. 

Así lo informó la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, organización que demanda a quienes integran el Poder Judicial encargados de emitir la sentencia lo hagan apegados a los más altos estándares en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas, tomando en cuenta que éste atentado puso en peligro la vida de los representantes comunales y se deriva de su labor en defensa de la tierra y del área de reserva protegida de El Texcal, por lo que no debe haber impunidad para quienes están llevando a cabo amenazas y ataques criminales.

Es importante que quienes están cometiendo delitos ambientales en ésta importante reserva ecológica reciban un mensaje claro de que no se permitirá que continúen invadiendo impunemente ésta zona de recarga acuífera vital para el Estado de Morelos. 

Los antecedentes

Desde la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos hemos dado seguimiento a ésta denuncia realizada por comuneros de Santa Catarina.

La Comunidad indígena de Santa Catarina, Tepoztlán, Morelos, denunció el artero ataque a balazos que sufrieron los representantes de Bienes Comunales en sus oficinas a manos de una persona que les disparó y dejó con heridas a Catalino Santiago Salazar y a Mauricio Franco Sánchez, presidente y secretario, quienes recibieron tres balazos cada uno y tuvieron que ser llevados al Hospital Parres de Cuernavaca, para ser atendidos, logrando preservar su vida.

Los hechos ocurrieron el 2 de julio de 2018 y fueron cometidos por Darío N, quien llegó a las oficinas de la representación de Bienes Comunales de Santa Catarina, a solicitar la expedición de una constancia de posesión de un terreno que asegura haber comprado en terrenos del área protegida de El Texcal, por lo que se le informó que no se podía extender dicha constancia por tratarse un lugar de reserva ecológica.

Su reacción fue sacar una pistola que ya llevaba oculta en un morral donde aparentaba llevar documentos y disparar a corta distancia del presidente y el secretario de Bienes Comunales, como quedó asentado en la Carpeta de Investigación HG01/512/2018 ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de Morelos. El resto de quienes integran el comisariado impidieron que huyera y fue entregado a la policía municipal, en tanto los heridos fueron trasladados al hospital.

Cabe señalar que desde antes se había denunciado la invasión de tierras comunales ubicadas en el área de reserva ecológica de El Texcal, sin que hasta el momento se hayan tomado las medidas pertinentes por parte de las autoridades, lo que pone en riesgo la vida y la integridad de quienes defienden la tierra comunal ante invasores y vende tierras.

El pueblo de Santa Catarina ha trabajado en la defensa de la tierra, el territorio, la lengua y los derechos de los pueblos indígenas, desde que la asamblea del pueblo decidió defender El Texcal y oponerse a las invasiones que han destruido gran parte de la reserva ecológica donde se asienta la laguna de Hueyapan.  

Además, han participaron en la lucha contra la construcción del Club de Golf en Tepoztlán. Y durante décadas han estado presentes en la defensa de las tierras comunales, sobre todo a partir del Decreto de Expropiación que dio origen en 1962 a la construcción de CIVAC en terrenos donde han mantenido un litigio con la comunidad de Tejalpa, en un polígono que va de Acolapa a Acolala y Tetenco y que representan más de 3 mil hectáreas.

De toda esta situación están enteradas las autoridades del gobierno federal y estatal, y ha sido una demanda constante que defiendan la tierra comunal frente a las invasiones y a la destrucción ecológica de una gran cantidad de hectáreas en las colindancias con El Texcal.

La Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos puntualizó que suman su voz a la exigencia de justicia y que los jueces actúen apegados a derecho y emitan la sentencia correspondiente al autor material de éste atentado a balazos que pretendió privar de la vida a los representantes comunales.

SEM/sj

Reinstalan espectaculares de #JusticiaParaSol en Oaxaca

0

* Solidaridad feminista con la familia de la fotoperiodista asesinada en Juchitán.

* En ellos se exhiben las fotografías de quienes componen la “red de complicidades”

Se reinstaló el espectacular que anteriormente había sido destruido.

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Oaxaca, 20 junio 2019.- Feministas de Oaxaca reinstalaron los espectaculares vandalizadas la semana pasada de exigencia de justicia para María del Sol Cruz Jarquín esta mañana en la capital oaxaqueña.

Dos de los tres espectaculares colocados desde el 1 de junio en distintos de la ciudad, fueron destruidos la semana pasada, los cuales ya fueron repuestos hoy gracias a la solidaridad del movimiento feminista oaxaqueño con la familia de María del Sol Cruz Jarquín, asesinada el 2 de junio de 2018 en Juchitán de Zaragoza, donde también fueron acribillados la candidata a segunda concejala Pamela Terán y su primo y chofer Adelfo Guerra.

La exigencia busca visibilizar una red de complicidades que ha impedido el ejercicio de la justicia en Oaxaca, por lo que además de la fotografía de la fotógrafa y videasta enviada ilegalmente a trabajar una campaña política, siendo servidora pública de la Secretaría de Asuntos Indígenas del gobierno estatal, a uno de los municipios más violentos del país dentro de un contexto electoral.

Los espectaculares exhiben las fotografías de Alejandro Murat, gobernador de Oaxaca; el fiscal Rubén Vasconcelos Méndez; la fiscal especial en Delitos Electorales, Araceli Pinelo López, y de los hermanos Francisco y Hageo Montero López. El primero ex titular de la SAI, el segundo ex candidato a la presidencia municipal de Juchitán de Zaragoza y actual regidor en ese municipio istmeño.

En el caso del gobernador Murat por ser omiso ante la falta de efectividad mostrada por las fiscalías de Oaxaca, incluyendo a la electoral, para que la justicia sea pronta y expedita, “porque de lo contrario no es justicia”, como ha señalado la madre de la fotoperiodista, la periodista Soledad Jarquín, dicho ratificado por el mandatario tres días después en un acto público.

Se considera como parte de la red de complicidades también a los fiscales Vasconcelos y Pinelo. El primero luego de las negligentes investigaciones y faltos de perspectiva de género realizadas a cargo del “equipo especial” que asegura investiga el triple homicidio; la segunda por su dilación excesiva para vinculación de la carpeta de investigación lista –dicho por Pinelo- desde agosto pasado y quien tiene a su cargo la denuncia por robo del equipo de trabajo de María del Sol Cruz Jarquín, sin que haya procedido en consecuencia.

Así como los hermanos Montero López, a quienes tribunales electorales señalan como responsables de la comisión de faltas graves a la ley electoral y por lo que el ex candidato Hageo Montero fue sancionado con una irrisoria multa financiera, en tanto su hermano no ha sido sancionado por el gobernador Murat tal y como se ordenó. Ambos protegidos evidentemente por la red de complicidades.

SEM/lv/gr

Pide gobernador destituir al funcionariado de Mixtla, Veracruz

* Esto tras el asesinato de la munícipe Maricela Vallejo

* Hace unos días asumió el cargo la alcaldesa suplente

Ana Alicia Osorio González

SemMéxico, Veracruz, 20 junio 2019.- El gobernador Cuitláhuac García Jiménez pidió al Congreso del Estado destituir al funcionariado del ayuntamiento de Mixtla de Altamirano, tras asesinato de su alcaldesa, Maricela Vallejo Orea, en abril pasado.

Durante la lectura de la correspondencia el Congreso dio entrada a la solicitud 304/2019 de declarar desaparecido el ayuntamiento, es decir que se retire a los titulares electos y comience a funcionar un concejo municipal.

Entre las justificaciones de García Jiménez se encuentra el asesinato de Maricela Vallejo Orea en abril, la falta de avances que se tienen en las investigaciones y las denuncias de violencia política de género que había realizado meses atrás.

Además, el documento sostiene que existe una importante violencia contra las mujeres por lo que asevera que el funcionariado municipal no tiene capacidad de resolver los problemas. 

“10 de junio el IVM acudió queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos evidenciando que en el municipio de Mixtla de Altamirano impera la violencia contra las mujeres, incluso la primera autoridad de ese municipio fue víctima de homicidio por lo que no existen condiciones de seguridad”, asegura el gobernador en el documento leído por el Congreso.

“El desequilibrio e inestabilidad política, social y económica del municipio de Mixtla de Altamirano, así mismo hace evidente la violencia grave y el vacío de autoridad pues se ha perdido el orden y la paz pública (…) es inviable que el ayuntamiento siga funcionando y cumpliendo con sus obligaciones”, añade. 

La alcaldesa suplente, Margarita Montalvo Acahua, rindió protesta el 13 de junio, según un documento del propio Cabildo enviado al Congreso del municipio ubicado en la Sierra de Zongolica, considerado el primer lugar en marginación en la entidad. 

“Es urgente atender el clima de violencia que afecta el orden y la paz pública (…) resulta evidente la necesidad de desaparecer el ayuntamiento”, señala el documento enviado por García Jiménez. 

Los diputados panistas se dijeron en contra, pues aseguraron que las causales para desaparecer el ayuntamiento no son suficientes ya que la inseguridad es generalizada en toda la entidad, mientras que las pruebas proporcionadas en el documento fueron notas de algunos medios de comunicación que consideraron insuficientes. 

El análisis de la petición fue turnado a la Comisión Permanente Instructora para que la dictaminen. 

SEM/aaog/sj

Atacan a buscadoras de personas desaparecidas

0

* Realizaban excavaciones en fosas clandestinas en Río Blanco.

* Pide seguridad, colectivo de Familias de Desaparecidos en Orizaba.

Ana Alicia Osorio González

SemMéxico, Veracruz, 20 junio 2019.- Las buscadoras de personas desaparecidas que realizan excavaciones de fosas clandestinas en Río Blanco, recibieron un ataque cuando se dirigían a hacer las labores. 

El Colectivo de Familias de Desaparecidos Orizaba- Córdoba informó a través de un boletín del ataque que sufrieron en el que escucharon disparos y pidieron que se incrementen las medidas de seguridad para las personas que hacen la búsqueda. 

“El 17 de junio del 2019, a las 10:30 de la mañana, integrantes del Colectivo de Familias de Desaparecidos Orizaba- Córdoba, junto con su directora, Araceli Salcedo Jiménez, se dirigían al Cerro de los Arenales, municipio de Río Blanco, Veracruz, para continuar la labor en unas fosas clandestinas, cuando fueron atacados”, señala el documento. 

Indicaron que el hecho se dio cuando subían el cerro donde realizan las labores de búsqueda y escucharon un disparo de arma de fuego. 

Tras eso, señalaron, la búsqueda fue suspendida debido al riesgo que significaba. 

El documento indica que la búsqueda se hacía con personal de la Fiscalía General del Estado y la Fiscalía General de la República y pese a ello se dieron los hechos 

“El acompañamiento de las autoridades no inhibió a los atacantes”, sentencia. 

Las y los activistas ya presentaron la denuncia ante la Fiscalía y se notificó al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. 

Además, indican que ya se ha solicitado el reforzamiento de medidas de seguridad al Gobierno del Estado y a la Policía Federal pero no han tenido una respuesta positiva. 

“Hacemos un llamado a las instituciones para aumentar el acompañamiento por parte de las autoridades en las búsquedas de fosas en esta zona de riesgo elevado”, señala el comunicado del Colectivo. 

SEM/aaog/sj

Van Las Constituyentes por la 4ª generación de la Escuela de Verano Feminista

0

* Las inscripciones cierran este viernes

* Hasta hoy hay 690 mujeres inscritas

Argelia Guevara

SemMéxico, Cd. de México, 20 junio 2019.- La colectiva Las Constituyentes abrirá este 1 de julio, por cuarto año consecutivo, la Escuela de Verano Feminista, una escuela de pedagogía feminista enfocada a la defensa de los derechos humanos de las mujeres y los liderazgos. Se han inscrito ya 690 mujeres, tanto de la zona metropolitana como de otras entidades del país.

Las inscripciones se cierran mañana viernes. Es gratuita, conferencistas y maestras buscarán incluir en las participantes el pensamiento crítico. Es de verano porque consta de 10 sesiones de cuatro horas, entre el 6 de julio y el 7 de septiembre.

Entre sus objetivos, destaca, fortalecer la ciudadanía de las mujeres, por ello la convocatoria se dirigió a mujeres mayores de 15 años interesadas en participar, de manera especial a quienes habiten y transiten en la Ciudad de México y la zona metropolitana. No obstante, se ha recibido el registro de interesadas de ocho diferentes entidades del país. Las inscripciones cierran este viernes 21 de junio sin ningún costo.

La Escuela de Verano Feminista consta de 10 sesiones que se realizan los sábados en un horario de 10 a 2 de la tarde. Los temas que se abordarán están relacionados con los derechos humanos de las mujeres, género, feminismos, participación política,

estado laico, vida libre de violencia, diversidad sexual, políticas públicas, entre otros.

La Escuela de Verano de las Constituyentes sesionará en la sala Digna Ochoa de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. Ya está el programa, participarán mujeres del mundo político, feminista y académico, incluso, mujeres con experiencia internacional, como es el caso de la doctora Patricia Olamendi.

Han dicho que sí, la Ombudsperson de la Ciudad de México Nashieli Ramírez; la académica Lourdes Enríquez de la Federación de Mujeres Universitarias (FEMU); la periodista y experta Guadalupe López García; la catedrática Pilar Alberti; Oriana López Uribe, coordinadora de Fondo MARIA, así como mujeres que trabajan por los derechos humanos y víctimas cuya experiencia será compartida con las participantes, entre ellas, Shioban Guerrero, Ana de Alejandro, Frida Guerrera e Irinea Buendía.

Darán su testimonio Wendy Figueroa, Directora General de la Red Nacional de Refugios; la especialista en presupuestos y políticas públicas, Yaucalli Mancillas, entre otras.

Las bases de la convocatoria se encuentran publicadas en la página de Facebook “Las Constituyentes CDMX y en la cuenta de twitter @LasConstiCDMX donde todavía se encuentra el formulario de registro que con corte al 17 de junio han recibido 690 inscripciones.

Las Constituyentes CDMX Feministas clausuraran la 4a edición de la Escuela de Verano Feminista el 7 de septiembre, en el marco del día internacional de la ciudadanía de las mujeres, el cual se conmemora el 8 de septiembre con el objetivo de reivindicar que la formación política es parte fundamental en el ejercicio derecho de las mujeres a la participación política y ciudadana.

SEM/ag/sj

Proponen garantizar el derecho de las mujeres a decidir

* Llama diputado a eliminar la autorización del MP para ILE en caso de violación

* De lo contrario, habrá una Segunda Declaración de AVGM en Guerrero.

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 19 junio 2019.- Arturo Martínez Núñez, diputado local de Morena, exhortó a sus homólogos que integran las comisiones de Justicia, Salud y para la Igualdad de Género, resolver a favor de las propuestas del Grupo de Trabajo para atender la solicitud de alerta de violencia de género contra las mujeres para el estado de Guerrero por agravio comparado y eliminar del Código Penal vigente, la autorización del ministerio público para la interrupción del embarazo producto de una violación sexual.

Expuso que, en cumplimiento con su responsabilidad institucional, el Poder Legislativo debe generar un marco jurídico que garantice el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo y acceder a una vida libre de violencia.

De acuerdo al Informe del grupo de trabajo conformado para atender la solicitud de alerta de violencia de género contra las mujeres para el Estado de Guerrero por agravio comparado, enviadoel pasado 30 de mayo a dicha soberanía, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), se determinó que, en Guerrero, existe un agravio comparado que impide el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres.

Esto se deriva, refirió, a que en la fracción I del artículo 159 del Código Penal del Estado de Guerrero, establece como condición necesaria para excluir de responsabilidad penal a la práctica de aborto a mujeres, niñas y adolescentes embarazadas como resultado de una violación sexual, la comprobación de los hechos por parte del Ministerio Público para autorizar su práctica.

De ahí que una de las recomendaciones hechas por el grupo de trabajo, hacia el Poder Legislativo, es la eliminación de esa condicionante, a partir de la reforma del mencionado artículo 159 del Código penal, y apegarse a lo establecido en la Ley General de Víctimas, la Norma Oficial Mexicana 046, al artículo 10 de la Ley General de Salud, y garantizar el acceso de las mujeres a la interrupción legal del embarazo en caso de violación por parte de los servicios de salud pública y privada de manera segura.

“El problema en Guerrero es que las mujeres no tienen garantizado el uso de los servicios de salud pública y privada para interrumpir su embarazo cuando éste ha sido producto de una violación, de acuerdo a como está establecido actualmente, requieren la autorización del Ministerio Público una vez que éste haya comprobado la comisión del delito”, refirió el legislador de Morena, y esto agregó, contraviene distintas disposiciones nacionales e internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, en particular, su derecho para decidir sobre su propio cuerpo y acceder a una vida libre de violencia.

Martínez Núñez reconoció que el embarazo forzado, provoca daño psicológico, moral, familiar, se extiende más allá del ámbito privado e impacta con el ámbito público de la convivencia comunitaria, destruye el proyecto de vida de las mujeres y trasciende a su ámbito social y económico, marcándola para toda su vida; sobre todo al tratarse de niñas y adolescentes, ofrece un escenario todavía más crítico y deleznable.

De no tenderse esta recomendación, se daría lugar a una Segunda Declaración de Alerta de Violencia de Género en Guerrero, advirtió Martínez Núñez, de ahí el exhorto a las comisiones de Justicia, Salud y Para la Igualdad de Género, a fin de que acepten la recomendación, y emitan el dictamen a favor de la reforma del Código Penal.

Subrayó que la solicitud de interrupción legal del embarazo en caso de violación, debe verse en función de la protección de los Derechos Humanos de la víctima y no en función de la punibilidad de dicha acción; ni debe abordarse desde la perspectiva personal, “aquí no caben argumentos morales y religiosos que desvirtúan y confunden nuestro carácter de representantes populares”, recalcó.

Se trata, agregó el morenista, de responder al interés general de la ciudadanía y, particularmente, de la defensa de los derechos humanos de las mujeres víctimas de “no es una cuestión de número de víctimas; no es una cuestión de afinidad ideológica o de objeción de conciencia. Nosotros como diputadas y diputados y el personal médico y enfermería del Sistema Nacional de Salud, somos servidores públicos sujetos a un marco jurídico y legal que, hoy por hoy, se rige sobre el ejercicio plano de las libertades y derechos humanos de la ciudadanía”, acotó.

SEM/jap/sj

¿Qué es la Iniciativa Spotlight de la UE y la ONU para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas?

* Aportación de SemMéxico del material de prensa de la ONU

* De qué se trata y de las aportaciones económicas claramente

En septiembre de 2017, la UE y la ONU pusieron en marcha una ambiciosa asociación conjunta para erradicar todos los tipos de violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. Con ella se pretende movilizar el compromiso de los dirigentes políticos y contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, más concretamente, del objetivo 5 sobre igualdad de género y del objetivo 16 sobre sociedades pacíficas e inclusivas. Eso es posible mediante la creación de nuevas colaboraciones entre diversas partes y un apoyo concreto a gran escala respaldado por una dotación financiera específica inicial de la UE de 500 millones EUR.

La iniciativa tiene por objeto acabar con todos los tipos de violencia contra las mujeres y las niñas, y se dirige especialmente a las más presentes y que contribuyen a la desigualdad de género en todo el mundo.

La Iniciativa Spotlight desplegará inversiones selectivas y a gran escala en Asia, África, América Latina, el Pacífico y el Caribe, con el objetivo de lograr mejoras significativas en la vida de las mujeres y las niñas.

¿Qué países del mundo están cubiertos por la Iniciativa Spotlight y qué tipos de violencia contempla?

1) En 2017 se puso en marcha un programa «Safe and Fair» de 25 millones EUR en el Sudeste Asiático, donde se centra principalmente en acabar con la trata de mujeres y la explotación laboral.

La Iniciativa Spotlight se centrará en la región de la ASEAN, en los países de origen (Camboya, Indonesia, Laos, Myanmar, Filipinas y Vietnam) y en los países de destino (Brunéi, Malasia, Singapur y Tailandia). La intervención se orientará también a las trabajadoras migrantes que migran a Asia oriental (China —Hong Kong, Taiwán— y la República de Corea) y a los Estados del Consejo de Cooperación del Golfo, aunque no haya ninguna programación en esos países.

2) En América Latina, el programa se centra en poner fin a los feminicidios en Argentina, El Salvador, Guatemala, Honduras y México, y en la capacitación de las redes regionales.

3) El componente regional para África de Spotlight pretende eliminar la violencia sexual y de género, incluida las prácticas nocivas. El programa, por un importe de 250 millones EUR, se aplicará en Liberia, Malaui, Mali, Mozambique, Níger, Nigeria, Uganda y Zimbabue. También incluirá un enfoque regional para ampliar las iniciativas existentes en la lucha contra la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil, así como actividades conjuntas con la Unión Africana.

El programa Spotlight para el Pacífico se centra en poner fin a la violencia doméstica en la región.

5) Esto irá seguido por acciones para hacer frente a la violencia familiar en la región del Caribe; todavía se está identificando a los países pertinentes.

¿Por qué la Iniciativa Spotlight se centra ahora en la región del Pacífico y en la violencia doméstica?

Los estudios sobre salud y seguridad de la familia realizados por el UNFPA en 11 países del Pacífico muestran elevados índices de violencia contra las mujeres y las niñas en la región: por ejemplo, el 68 % de las mujeres de Kiribati y el 64 % de las de Fiyi y las islas Salomón sufren violencia física o sexual a lo largo de su vida a manos de su pareja. En Timor Oriental, un estudio de prevalencia realizado en 2016 por la Asia Foundation constató que el 59 % de las mujeres fue víctima de violencia física o sexual por parte de su pareja a lo largo de su vida [1]. En las islas Salomón, el 37 % de las mujeres afirman haber sido víctimas de abusos sexuales antes de cumplir los 15 años. Los autores más comunes fueron los siguientes: novio (36 %), extraño (24 %), miembro de la familia (20 %) y amigo de la familia (16 %). Son muchos los incidentes de violencia sexual que afectan a niñas y niños que viven con una familia ampliada, que son especialmente vulnerables al abuso sexual, por ejemplo, los niños procedentes de islas remotas enviados a vivir en centros urbanos para completar la educación secundaria.

El objetivo es, por tanto, intervenir para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas abordando las causas profundas de la desigualdad de género y la violencia con actividades como la defensa de políticas y la reforma legislativa, en caso necesario, y aplicando la ley. La prevención mediante la educación formal e informal y el diálogo y las iniciativas comunitarias; implicando a los hombres, especialmente a los dirigentes tradicionales y a las organizaciones confesionales; el acceso a servicios de calidad (sanidad, servicios sociales, policía y justicia) para las víctimas; formación y desarrollo de capacidades dirigidas a profesores, abogados, trabajadores sociales, fuerzas de policía y funcionarios; y campañas en los medios de comunicación para cambiar la percepción del problema.

El programa puede contar con una dotación de 50 millones EUR. El proceso de consulta, que conducirá a la definición del ámbito geográfico y de la estructura específica del programa, empezó el 26 de febrero, cuando se reunirán todas las principales partes interesadas, autoridades regionales y nacionales, expertos, organizaciones de la sociedad civil y donantes para debatir cuáles son las mejores herramientas y metodologías disponibles para su aplicación en la región.

¿Por qué la Iniciativa Spotlight se centra en África y por qué en la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil?

La mutilación genital femenina y el matrimonio infantil han alcanzado niveles epidémicos en África y se ha documentado en 30 países, principalmente africanos. Sobre la base de una evaluación rigurosa de los criterios, se seleccionaron los siguientes países en el marco de la Iniciativa Spotlight: Liberia, Malaui, Mali, Mozambique, Níger, Nigeria, Uganda y Zimbabue.

¿Por qué la Iniciativa Spotlight en América Latina se centra en el feminicidio?

El feminicidio ha alcanzado niveles de epidemia en América Latina. En esa zona se encuentran 14 de los 25 países con las tasas más altas de feminicidios del mundo, donde 12 mujeres son asesinadas cada día.

La Iniciativa Spotlight en América Latina se centrará en eliminar el feminicidio en cinco países: Argentina, El Salvador, Guatemala, Honduras y México. Estos países se seleccionaron en función de unos criterios acordados, como el nivel de prevalencia del feminicidio, y de criterios secundarios, que evaluaron el compromiso del Gobierno para resolver el problema, además de un entorno propicio para la sociedad civil y las capacidades nacionales y de los socios.

En 2016, hubo 254 feminicidios en Argentina, 349 en El Salvador, 211 en Guatemala, 466 en Honduras y 2 813 en México.

El feminicidio es la principal forma de violencia contra las mujeres en esa región, pero el 98 % de los feminicidios no son enjuiciados.

¿Qué es la mutilación genital femenina?

La mutilación genital femenina consiste en la eliminación (parcial o total) de los genitales externos de la mujer y en provocarles otras lesiones en los genitales por motivos no médicos. La UE contribuye a eliminar la mutilación genital femenina en todo el mundo.

La mutilación genital femenina consiste en la eliminación (parcial o total) de los genitales externos de la mujer y en provocarles otras lesiones en los genitales por motivos no médicos. La UE contribuye a eliminar la mutilación genital femenina en todo el mundo. La UE ha participado activamente en la cooperación internacional para promover la eliminación de la mutilación genital femenina. La mutilación genital femenina se incluye en los diálogos políticos y de derechos humanos con los países socios y en los diálogos anuales con las organizaciones de la sociedad civil.

Matrimonio infantil

Unos 700 millones de niñas y mujeres están casadas en la actualidad, ya desde que eran niñas, y otros 280 millones de niñas vivas hoy en día se casarán antes de cumplir los 18 años si no se hace frente con urgencia a este problema. Esta es una de las razones por las que el matrimonio infantil forzoso se incluyó en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el marco del objetivo nº 5 sobre la igualdad de género, en los que la UE es un ferviente defensor y apoya a muchos socios internacionales.

¿Qué es el feminicidio?

El feminicidio se produce cuando una mujer o una niña es víctima de un ataque y es asesinada tan solo por razón de su sexo. Está enraizada en la desigualdad de género y en las normas y actitudes sociales, culturales o religiosas de las sociedades tradicionales.

¿Qué está haciendo la Unión Europea concretamente contra la violencia de género en los países en desarrollo?

La UE está firmemente comprometida con la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres de todas las edades y la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. El Consenso Europeo sobre Desarrollo define la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como un tema transversal decisivo en la cooperación de la UE al desarrollo. La Agenda 2030 situó la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el centro de los objetivos de desarrollo sostenible, no solo en el objetivo 5 sobre la igualdad de género y el objetivo 16 sobre sociedades pacíficas, sino también como elemento transversal clave para la consecución de los 17 objetivos. El trabajo de la UE se guía por los principales objetivos recogidos en la Estrategia Global de la UE sobre Política Exterior y de Seguridad, el nuevo Consenso Europeo sobre Desarrollo y el Plan de Acción en materia de Género II.

El Plan de Acción de la UE en materia de Género 2016-2020 ha fijado el ambicioso objetivo de incorporar acciones para la igualdad de género en el 85 % de las nuevas iniciativas de la UE de aquí a 2020. Se han conseguido avances significativos.

El 92 % de las nuevas iniciativas adoptadas en el ámbito de la política exterior de la UE y cerca del 60 % de las nuevas iniciativas adoptadas en el ámbito de la labor de la UE en materia de cooperación internacional y desarrollo están principal o significativamente destinadas a promover la igualdad de género o el empoderamiento de las mujeres.

Las acciones apoyadas por la UE en todo el mundo, incluyen, a título indicativo:

– Apoyo al programa conjunto FNUAP/UNICEF sobre la erradicación de la mutilación genital femenina en 16 países subsaharianos, destinado a implicar a organizaciones de la sociedad civil, hombres y niños, dirigentes tradicionales, etc. con el fin de cambiar las normas sociales que hacen que la mutilación se practique tan ampliamente (12 millones EUR) En Zambia, un programa destinado a reforzar la capacidad institucional de las autoridades nacionales para combatir y prevenir la violencia sexual y de género, cambiar las normas sociales y las actitudes que generan discriminación y violencia, así como mejorar el acceso a servicios completos para las víctimas (25 millones EUR)

La UE ha anunciado recientemente una ayuda financiera de 5 millones EUR para los galardonados con el Premio Nobel de la Paz de 2018, Nadia Murad y Denis Mukwege, para proyectos concretos en favor de las mujeres víctimas de violencia sexual. En diciembre de 2018 se contrataron 5 proyectos de lucha contra la violencia sexual y de género en las zonas más remotas y en crisis olvidadas en el marco de la convocatoria mundial de propuestas «Retos y bienes públicos mundiales» (32 millones EUR en total). Las actividades de los proyectos tendrán lugar en Bangladés; Irak, Palestina y Yemen; Camerún, Chad, Ghana, Liberia, Malí y Sudán.

— En el Pacífico, un programa regional para combatir la violencia doméstica (13 millones EUR).

En América Latina, se están llevando a cabo dos programas emblemáticos sobre el empoderamiento de las mujeres y la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas, y se consideran fundamentales para el desarrollo integrador y sostenible de la región [dentro de los programas EurosociAL+ y Al Invest 5.0 (2016-2021): 32 millones EUR].

– En Uruguay, un programa para el establecimiento de sistemas de alerta temprana para el riesgo de violencia de género y el refuerzo del papel de las mujeres policía.

– En Argentina, los programas se han centrado en establecer instrumentos para prevenir los delitos de género.

En Chile, los programas para reforzar y supervisar el plan de formación para agentes públicos con el fin de cambiar la percepción de la violencia contra las mujeres y las niñas, como la violencia intrafamiliar, que está muy extendida y tolerada.

En Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, un programa de apoyo a la elaboración de un plan regional permanente para combatir la violencia de género por el Consejo de Ministros y la Comisión de Seguridad Democrática del Sistema de la Integración Centroamericana para luchar contra la violencia de género.

En Perú, un programa para crear y poner en marcha el Observatorio Nacional y observatorios regionales de la violencia contra las mujeres.

¿Qué medidas está tomando la ONU para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas y prevenirla?

Los organismos de las Naciones Unidas continúan financiando a los Estados miembros de esta organización para que sigan impulsando un marco jurídico y político a nivel mundial que aborde la violencia contra las mujeres y las niñas.-

El Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer, gestionado por ONU Mujeres en representación del sistema de las Naciones Unidas, presta su apoyo a enfoques innovadores para frenar y prevenir la pandemia de la violencia. Desde su creación, el Fondo ha concedido ayudas a 426 iniciativas en 136 países, con un importe total de 116 millones USD.

La campaña de la Secretaría General de las Naciones Unidas UNITE para poner fin a la violencia contra las mujeres, entre sus muchas actividades, proclamó «día naranja» el 25 de cada mes como día de la sensibilización. Esta campaña ha conseguido el apoyo para otras grandes iniciativas de personas famosas, entre las que se incluyen estrellas europeas del deporte, que aumentan la visibilidad del problema.

¿Son suficientes 500 millones EUR para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en el mundo?

No. La inversión inicial de la UE de 500 millones EUR (el mayor compromiso para erradicar la violencia contra las mujeres hasta ahora) servirá de capital inicial para financiar programas innovadores y transformadores. La Iniciativa Spotlight deberá contar con la colaboración y el respaldo de otros donantes y actores para alcanzar el objetivo 5 de desarrollo sostenible. La UE, junto con las Naciones Unidas, está realizando una amplia labor de divulgación para captar otros donantes potenciales que aporten fondos adicionales, a fin de incluir en la Iniciativa un mayor número de países y regiones.

¿Cuántas mujeres y niñas son víctimas de violencia?

La violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más sistemáticas y generalizadas en todo el mundo. Se estima que el 35 % de las mujeres de todo el mundo ha sufrido en algún momento de su vida violencia física o sexual por parte de su pareja o violencia sexual por parte de otras personas. En algunos países, esta cifra asciende al 70 %.

Más de 700 millones de mujeres vivas hoy en día se casaron siendo niñas, en distintas partes del mundo. De ellas, más de 1 de cada 3 — es decir, alrededor de 250 millones— se casaron antes de cumplir los 15 años.

Aproximadamente el 70 % de las víctimas de la trata de seres humanos detectadas a nivel mundial son mujeres y niñas.

Como mínimo 200 millones de mujeres y niñas vivas hoy en día han sido sometidas a la mutilación genital femenina en 30 países.

Alrededor de 120 millones de niñas en todo el mundo, es decir, más de 1 de cada 10, han sufrido relaciones sexuales bajo coacción u otro tipo de actos sexuales obligados. Los principales autores de delitos de violencia sexual contra las niñas son, con diferencia, sus maridos, parejas o novios actuales o anteriores.

¿Qué consecuencias acarrea la violencia contra las mujeres y las niñas?

El impacto de la violencia produce a las mujeres y las niñas secuelas físicas, sexuales y psicológicas que pueden manifestarse de forma inmediata o a largo plazo, llegando a ocasionarles la muerte.

También trae consigo enormes costes personales, sociales y económicos en todo el mundo, que abarcan desde unos mayores gastos sanitarios y jurídicos hasta pérdidas de productividad.

¿Cuáles son las causas que originan la violencia contra las mujeres y las niñas?

La violencia contra las mujeres y las niñas es una cuestión compleja que tiene su origen en las desigualdades y la discriminación de género, así como en las desiguales relaciones de poder entre hombres y mujeres que existen en distintos grados en todas las comunidades del mundo.

La situación socioeconómica inferior de las mujeres aumenta el riesgo de violencia al que se enfrentan. Es importante aumentar la independencia económica de las supervivientes para ayudarlas a salir de relaciones de carácter abusivo.

Es imprescindible realizar una labor de prevención para hacer frente a este desafío. Sin embargo, pese a algunas prácticas prometedoras, las intervenciones preventivas siguen produciéndose a pequeña escala, las actividades de manera fragmentada y aislada y la evaluación de impacto de forma insuficiente y mal dotada de recursos.

¿Existe información fiable que muestre la prevalencia de la violencia contra las mujeres y las niñas?

Es importante comprender el alcance, la naturaleza y las consecuencias de la violencia contra las mujeres y las niñas para elaborar la legislación, las políticas y los programas. Por este motivo, la UE y los Estados miembros de la ONU se han esforzado en recopilar información y estadísticas sobre la prevalencia de los diferentes tipos de violencia contra las mujeres y las niñas, particularmente sobre la violencia doméstica y en relaciones de pareja. Sin embargo, la disponibilidad de información sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo desigual, tanto dentro de los países como entre unos y otros, por lo que la calidad, la fiabilidad y la comparabilidad de los datos internos y externos continúan suponiendo un reto.

¿Existen marcos jurídicos y políticos para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas?

Ha habido un creciente impulso para poner fin a todos los tipos de violencia contra las mujeres y las niñas y prevenirlos. Los gobiernos han adoptado políticas internacionales y regionales y acuerdos jurídicos tales como la Plataforma de Acción de Beijing de 1995 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Al menos 119 países han aprobado leyes sobre la violencia doméstica, 125 disponen de leyes sobre el acoso sexual y 52 tienen leyes sobre la violación conyugal.

La Iniciativa Spotlight partirá de estos avances para ayudar en el proceso de erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas.

¿Qué tienen de diferente los programas de la Iniciativa Spotlight?

Varios estudios han puesto de manifiesto que los programas globales y bien diseñados que llegan a las mujeres y las niñas más marginadas pueden ser eficaces en la eliminación de la violencia.

Cada programa nacional de la Iniciativa Spotlight está intencionadamente diseñado para abordar las lagunas legislativas y políticas, consolidar las instituciones, promover actitudes con perspectiva de género, prestar servicios de calidad para los supervivientes y reparación para las víctimas de violencia y sus familias, generar datos desglosados y empoderar los movimientos de mujeres, sin dejar a nadie atrás.

Solicitudes del público en general: Europe Direct por teléfono 00 800 67 89 10 11

Gobiernos mexicanos no manejarán el dinero de la iniciativa Spotlight

* Serán agencias de la ONU responsables del programa

*  Propuestas oficiales de México, no fueron tomadas en cuenta

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 20 junio 2019.- La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) informó que la iniciativa Spotlight, lanzada en México al final de mayo, con 500 millones de euros para una acción mundial que busca atemperar la violencia contra las mujeres “en forma integral”, no destinará recursos “ni al gobierno federal, ni a los gobiernos locales, sino que los manejarán directamente seis agencias de Naciones Unidas”.

La comisionada Candelaria Ochoa dijo que la CONAVIM, junto con las agencias financieras, el Instituto Nacional de las Mujeres y la Secretaría de Relaciones exteriores será parte del Comité Directivo de la iniciativa en México. Y explicó que esta iniciativa multinacional en México forma parte del llamado Programa País, que construye cada año a la ONU con los países miembros. No se conoce el de 2019.

Lo cierto es que la iniciativa, incluso presentada en una “mañanera” por el presidente Andrés Manuel López Obrador, habla de que trabajará en cinco municipios: Ecatepec y Naucalpan, en el Estado de México; Chihuahua y Ciudad Juárez, en Chihuahua, y Chilpancingo, en Guerrero.

Extraoficialmente se sabe que trabajarán preferentemente con organizaciones civiles y se intuye que se trata de un proyecto focalizado para probar salidas que erradiquen la violencia contra las mujeres. La información oficial del 29 de mayo, fue que para México habrá, en principio, una inversión de 11.8 millones de dólares (unos 250 millones de pesos mexicanos). Un poco más de los 200 millones de pesos que tiene para operar CONAVIM para todo el país.

Es decir, habrá 50 millones de pesos promedio para acciones en los municipios elegidos por las agencias de naciones unidas. Estas agencias atienen asuntos de la condición social de las mujeres, a través de ONU Mujeres; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); el Fondo de Naciones Unidas para la población (UNFPA), la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODOC), la oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU DH) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Estas agencias se asociaron, lo que ONU llamó a esta iniciativa como una asociación multianual sin precedentes entre la Unión Europea y las Naciones Unidas, con un alcance integral y enfocado, en México a cinco municipios de tres entidades de la República.

Según la comisionada Ochoa, entre las funciones del Comité Directivo están la Coordinación, Implementación y Comunicación de la Iniciativa, así como la aprobación del Plan de Trabajo y revisión de resultados.

No obstante, todavía son poco claras las acciones que se desarrollarán. Se explica en la ONU que la Iniciativa Spotlight de la UE y la ONU es para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas.

Todo comenzó, dice, en septiembre de 2017, como una ambiciosa asociación conjunta para erradicar todos los tipos de violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. Con esta iniciativa se pretende movilizar el compromiso de los dirigentes políticos y contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, más concretamente, del Objetivo 5 sobre igualdad de género y del objetivo 16 sobre sociedades pacíficas e inclusivas.

Considera que eso es posible mediante la creación de nuevas colaboraciones entre diversas partes y un apoyo concreto a gran escala respaldado por una dotación financiera específica inicial de la UE de 500 millones de euros, desplegando inversiones selectivas y a gran escala en Asia, África, América Latina, el Pacífico y el Caribe, con el objetivo de lograr mejoras significativas en la vida de las mujeres y las niñas. Hasta ahora no se conoce la inversión para el Pacífico y el Caribe.

ONU diagnosticó antes de crear la iniciativa que “las inversiones en prevención y servicios esenciales para los sobrevivientes de violencia y sus familias han sido insuficientes o desiguales dentro de los países. Sabemos que las soluciones dependen de trabajar en múltiples niveles y traer a muchos actores diferentes a la mesa. Necesitamos tener las conversaciones incómodas que abordan las causas fundamentales de tal violencia y extender los derechos y oportunidades a aquellas que anteriormente han sido excluidas”

SemMéxico sabe que las autoridades mexicanas, desde antes de la nueva administración, destacó como fundamental poner en marcha un sistema nacional de prevención; fortalecimiento a los refugios de mujeres -ahora sin plan y sin recursos- y campañas sistemáticas, profundas y eficientes para lograr el cambio cultural. No obstante, estás propuestas no han sido consideradas hasta ahora.

Que dice qué hace o hará.

Desde su lanzamiento, la Iniciativa Spotlight ha estado trabajando en colaboración con países de Asia (el programa Safe and Fair –Seguro y justo – para trabajadoras migrantes); África (con un enfoque en la violencia sexual y de género y prácticas nocivas), y América Latina (centrándose en feminicidio) con planes para extender las actividades al Pacífico y al Caribe en los próximos meses.

Explica Naciones Unidas que se trata de algo colaborativo -lo que en México apenas se empieza a conocer- que en la fase de planificación se trabajó con el funcionariado de gobiernos de varios departamentos saliéndose de la estructura con socios internacionales de diferentes agencias de la ONU y la UE, la sociedad civil y activistas que generalmente son excluidas de las mesas de toma de decisiones y diseño de proyectos. Cada programa de país está dirigido por el Coordinador Regional de la ONU, en línea con los últimos esfuerzos de reforma de la ONU para hacer que la iniciativa sea más colaborativa, transparente y efectiva.

En Malawi, a través de Spotlight, apoyamos el diálogo sobre normas sociales discriminatorias. Por ejemplo, a través del teatro comunitario se involucran a líderes y educadores tradicionales para enseñar a sus comunidades cómo construir relaciones no violentas, respetuosas y equitativas desde la primera infancia en adelante.

En México, estamos capacitando a personas que trabajan en el sector salud para identificar los primeros signos de abuso y prevenir la violencia contra las mujeres a través de campañas escolares para crear conciencia sobre los estereotipos de género y las ideas negativas sobre la masculinidad.

En Níger, estamos involucrando a hombres y niños, y fortaleciendo la capacidad de defensores y defensoras de los derechos de las mujeres para abogar por una reforma de políticas y comprometer a quienes toman las decisiones. El enfoque en Níger, como en los otros siete países participantes en África, es la violencia sexual y de género, las prácticas nocivas (como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina), así como los derechos de salud sexual y reproductiva.

En Zimbabwe, estamos utilizando la radio y otros medios para generar conciencia sobre la problemática. Para garantizar que todas las mujeres y niñas puedan acceder a los servicios, incluyendo a quienes tienen discapacidad, estamos introduciendo medidas como rampas de acceso en los centros de servicios, lenguaje de señas, versiones en braille y audio de materiales de información.

Guiada por principios comunes de derechos humanos, por los beneficios del multilateralismo, así como por los objetivos establecidos por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Iniciativa Spotlight refleja un profundo compromiso con la eliminación de la violencia de género en todo el mundo. La Iniciativa es un programa emblemático para la reforma de las Naciones Unidas a fin de cumplir de manera integrada con los ODS.

La violencia contra las mujeres ha sido ignorada o mantenida en las sombras por demasiado tiempo. El nombre de la Iniciativa –Spotlight (Bajo el reflector en español) – simboliza la importancia de llevar este problema a la luz para que pueda ser visto, abordado y eliminado. La ONU y los países participantes están dispuestos a difundir esa luz. Ahora es el momento para que todos nos unamos.

Spotlight en MÉXICO

Tras el anuncio lo que hay son muy diversas interpretaciones. La falta de información ha generado supuestos muy diversos. Hace unos días en Guerrero, la responsable municipal de la política de género en Chilpancingo, Marisol Cuevas, dijo: “mencionaré Spotlight, iniciativa que viene para Chilpancingo es una iniciativa internacional con 11 millones 800 mil dólares, que se van a dividir en tres estados de la República”

De esos tres estados, continuó, “le toca a Guerrero ser participe y solamente le corresponde a Chilpancingo, e informó que la Secretaria de la Mujer informó que esa iniciativa se va a replicar en los demás municipios”. Revela ello desconocimiento. 

Afirmó creer que “con esta cantidad de dinero que nos van a fiscalizar organismos internacionales la ONU y seis fundaciones que van a estar fiscalizando que se cumpla en tiempo y forma”, cree esta funcionaria que “vamos a estar focalizados por los ojos del mundo para cumplir lo que no sea cumplido por que no es  nada halagador que Chilpancingo sea beneficiado con este recurso algo no hicimos y estamos reprobados y por eso mismo nos están enviando el recurso para decir ahí tienen el recurso a hora trabajen”. Y pensó que les dirán “entreguen resultados fehacientes, para que las políticas públicas de mujeres, en el caso de feminicidio, se vea incrementado en su estado, en su municipio y de esa manera tener mejores resultados”.

Otra afirmación sin claridad es que notas periodísticas afirman: “oficialmente Spotlight señaló que se seleccionó a estas localidades (Naucalpan, [Ecatepec, Chilpancingo, Ciudad Juárez y Chihuahua) por sus altas tasas de defunciones   femeninas con presunción de homicidio, desapariciones de mujeres y porcentajes altos de víctimas de violencia sexual.”

Toda la documentación oficial no señala en ninguna parte esta afirmación.

Hasta ahora la única información oficial, que se publicó en SemMéxico el 29 de mayo, señala que, en México, el programa tendrá una duración de cuatro años y será implementado por seis agencias de la ONU en estrecha coordinación con el gobierno federal, los gobiernos estatales, organizaciones de la sociedad civil y la Unión Europea.

Para esta iniciativa mundial la Unión Europea destinó 500 millones de euros, es decir, unos 10 mil 715 millones de pesos al tipo de cambio de hoy. En América Latina se implementará en Argentina, El Salvador, Guatemala, Honduras y México.

Spotlight busca prevenir y eliminar los feminicidios; que las mujeres y las niñas que sean víctimas de violencia accedan a más y mejores servicios de apoyo y protección; que tengan acceso a la justicia en condiciones de libertad, seguridad y sin discriminación, y que conozcan sus derechos y las instancias a las que pueden acudir en caso de ser violentadas.

La iniciativa se centra en seis pilares para atender a mujeres y niñas como mejorar las normas y las políticas para evitar discriminación y la violencia; fortalecer a las instituciones responsables de prevenir, investigar, sancionar y eliminar la violencia, especialmente el feminicidio; cambiar normas sociales, formas de pensamiento y conductas; garantizar y hacer accesibles los servicios de salud, sociales, legales y policiales de calidad; mejorar los sistemas de recolección de datos que permitan tomar decisiones informadas de política pública; y fortalecer los grupos de mujeres y organizaciones de la sociedad civil que promueven los derechos de este sector de la población. 

En este sentido, Phumzile Mlambo-Ngcuka, Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva de ONU Mujeres señaló que no hay un país en el mundo que haya alcanzado la igualdad de género. “El mayor indicador de esto es que la violencia contra las mujeres no ha podido ser erradicada. Por ello necesitamos crear un esfuerzo global para terminar con este flagelo”.

Con Spotlight, dijo, se combatirá la impunidad, se buscará el acceso a la justicia, se trabajará para que haya datos certeros y se empoderará a las mujeres para que tengan una mejor calidad de vida. 

El proyecto se implementará en los municipios de Chihuahua y Ciudad Juárez en Chihuahua, Chilpancingo en Guerrero, Ecatepec y Naucalpan en el Estado de México con el objetivo de compartir experiencias con otros estados como Veracruz, Puebla, Ciudad de México y Nuevo León.

El Embajador de la Unión Europea, Stefano Manservisi, desatacó que la iniciativa Spotlight es una respuesta multilateral y de cooperación para enfrentar los desafíos en materia de género. Para la Unión Europea, dijo, la defensa de las mujeres y la eliminación de la violencia en su contra es una prioridad tal como lo establece la Agenda 2030. 

SEM/sl/sj

Una mujer al gabinete

  • En la búsqueda de un perfil, deberá considerarse la reforma emitida por el Congreso de la Unión en materia de Paridad total de género.

Alberto Rodríguez/DesdeAbajoMX

SemMéxico. Hidalgo. 20 de junio 2019.- Tras haber emprendido Israel Félix Soto un camino por demás interesante hacia nuevos proyectos personales, la Secretaría de la Política Pública estatal que tenía a su cargo, ha quedado bajo la titularidad de Alejandro Enciso —a la sazón, secretario particular con licencia del gobernador Omar Fayad—, quién se está encargando del proceso de entrega-recepción de la misma; se entiende, prepara la dependencia para el arribo de la nueva persona que asumirá esa responsabilidad por mandato del titular del Ejecutivo.

De tal manera, es natural preguntarse sobre quién ha de sustituir la tarea de Félix Soto: a saber, actividad crucial en el desempeño de los planes, programas y proyectos del Gobierno del Estado. Se estima que senda responsabilidad recaiga en alguien de toda la confianza del gobernador Omar Fayad, coincidente total de su pensamiento político y perspectiva de desarrollo para un Hidalgo que requiere seguir creciendo.

En la búsqueda de un perfil, deberá considerarse la reforma emitida por el Congreso de la Unión en materia de Paridad total de género, la cual obliga a los tres poderes del Estado y a los tres niveles de gobierno en todo el país a conformarse bajo el criterio de cincuenta por ciento hombres, cincuenta por ciento mujeres. Donde, en los gabinetes ya formados, se establece que cada sustitución deberá ir encaminada a cumplir con tal disposición.

Esto según el Decreto hecho oficial el pasado seis de junio en el Diario Oficial, donde se destaca la reforma a nueve artículos de la Constitución en materia de Paridad de Género, donde se explica a la letra:

«… el principio de paridad de género (…) será aplicable a quiénes tomen posesión de su encargo, a partir del proceso electoral federal o local siguiente a la entrada en vigor del Decreto; y por lo que hace a las autoridades que no se renuevan mediante procesos electorales, su integración y designación habrá de realizarse de manera progresiva a partir de las nuevas designaciones y nombramientos que correspondan, de conformidad con la ley».

En suma, la legislación nos ofrece la oportunidad de que el gobernador Omar Fayad de su visto bueno a una mujer para ser la nueva secretaria de la Política Pública estatal, en cumplimiento con la reforma referida. Ahí, o quizá en otro sitio dentro del gabinete, dependiendo de los ajustes que realice el mandatario a partir de sus necesidades. Como sea, el hecho supondrá para Hidalgo seguir colocándose en la vanguardia nacional en materia de igualdad.

Los TransFeminicidios a la Corte IDH

* Vicky Hernández
* Responsabilidad directa del Estado por la muerte de Vicky Hernández

Lupita Ramos Ponce
SemMéxico, 20 junio 2019.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) el Caso 13.051, Vicky Hernández y familia, respecto de Honduras.

El caso sin duda es trascedente no solo para Honduras sino para toda América Latina y el Caribe y se relaciona con la ejecución extrajudicial de Vicky Hernández, mujer trans y defensora de derechos humanos, entre la noche del 28 de junio y la madrugada del 29 de junio de 2009, mientras estaba vigente un toque de queda. 

La Comisión estableció que la muerte de Vicky Hernández ocurrió en dos contextos relevantes. Por una parte, el contexto de violencia y discriminación contra personas lesbianas, gay, bisexuales y trans (LGBT) en Honduras, con alta incidencia de actos cometidos por la fuerza pública y, por otra, el contexto del golpe de Estado ocurrido en el año 2009. 

La Comisión consideró que tomando en cuenta tales contextos, el hecho de que las calles estaban bajo control total de la fuerza pública, así como la falta de esclarecimiento judicial de lo sucedido, existen suficientes elementos para concluir la responsabilidad directa del Estado por la muerte de Vicky Hernández. 

La Comisión también determinó que lo sucedido a Vicky Hernández constituyó un supuesto de violencia por prejuicio con base en su identidad y expresión de género. Por otra parte, la Comisión estableció que el Estado hondureño no investigó adecuadamente, con la debida diligencia y en un plazo razonable los hechos del caso, los cuales se encuentran en impunidad.

En el Informe de Fondo, la Comisión concluyó que el Estado es responsable por la violación del derecho a la vida, a la integridad personal, a las garantías judiciales, a la honra y dignidad, a la libertad de expresión, a la igualdad y no discriminación y a la protección judicial, derechos garantizados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. 

En relación con mecanismos de no repetición, la CIDH recomendó adoptar medidas legislativas, administrativas o de otra índole para lograr el reconocimiento de la identidad de género autopercibida de las personas trans, tomando en cuenta los estándares interamericanos en la materia; adoptar medidas legislativas, administrativas o de otra índole para efectuar un diagnóstico adecuado sobre el contexto de violencia que enfrentan las personas LGBT en Honduras y disponer una política integral de prevención y erradicación efectiva del mismo, atendiendo a sus causas estructurales; diseñar programas de formación, sensibilización y capacitación para los cuerpos de seguridad del Estado en materia de violencia por prejuicio contra personas LGBT; establecer mecanismos adecuados de rendición de cuentas por parte de cuerpos de seguridad del Estado frente a supuestos de violencia por prejuicio contra personas LGBT; y adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el acceso a la justicia en casos de violencia contra personas LGBT con base en los estándares interamericanos en la materia.

La Comisión Interamericana sometió el caso a la jurisdicción de la Corte el 30 de abril de 2019, porque consideró que el Estado no cumplió con las recomendaciones contenidas en el Informe de Fondo. Este caso presenta a la Corte Interamericana la oportunidad de desarrollar la jurisprudencia en materia de violencia contra personas LGBT, con especial énfasis en la situación de las mujeres trans. El Estado Mexicano sin duda debe asumir todas estas recomendaciones que sientan un precedente en toda América Latina y el Caribe.

lupitaramosponce@gmail.com 

@lupitaramosponc

Priismo vergonzante

¿Volverá el tricolor a reagruparse y reemprender la ruta de la reconciliación entre sus tribus y caciques para recuperar el poder?

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico. Ciudad de México. 20 de junio 2019.- ¿Es noticia la renuncia del doctor José Narro a su militancia al PRI y la aspiración a presidirlo? Elemental que la jauría se haya desatado para destrozar al ex rector de la UNAM y las conjeturas varias en torno de la postura asumida por Manlio Fabio Beltrones.

Puntual, como ocurrió desde aquellos días en que Ernesto Zedillo Ponce de León presunto comandante de las fuerzas tricolores decidió abandonar a su suerte al PRI y determinó la derrota de Francisco Labastida Ochoa frente a Vicente Fox y el partidazo perdió la Presidencia de la República.

Puntual que Enrique Peña Nieto permitió la galopante y escandalosa corrupción en su gobierno que  alejó a los votantes y no quiso ver que sus amigos, éstos que al inicio de su gestión dijo no tener porque, declaró en entrevista al diario español El País, el Presidente no tiene amigos pero éstos desbarrancaron al partido que los llevó al poder y su candidato José Antonio Meade fue destinado a la derrota y, nuevamente, el Revolucionario Institucional volvió a perder la Presidencia que tardó doce años en recuperar.

¿Volverá el tricolor a reagruparse y reemprender la ruta de la reconciliación entre sus tribus y caciques para recuperar el poder?

La apuesta es en términos de la extinción con sustento en los decires de que el cuarentón campechano Alejandro Moreno Cárdenas negoció con el presidente Andrés Manuel López Obrador apoyo para hacerse de la dirigencia nacional del PRI y sujetarla satélite de Morena.

No es descabellado si se recuerda que Moreno Cárdenas fue un recalcitrante antilópezobradorista, al grado de declarar que no permitiría que Andrés Manuel López Obrador hiciera campaña en Campeche.

Fueron declaraciones graves, severas, insultantes incluso que hoy contrastan con las obsequiosas frases discursivas que ensalzan al Presidente López Obrador.

Moreno Cárdenas, debe decirse, no es el único gobernador de filiación priista que ha cambiado hasta el modo de andar cuando se encuentra con López Obrador Presidente. Y ningún gobernador tricolor ha desmentido la especie de que apoyan a Moreno Cárdenas, quien incluso solicitó licencia definitiva al cargo de gobernador de Campeche, con esa convicción de que la presidencia del CEN del PRI la tiene en la bolsa.-

¿Y su militancia priista? Bien, gracias. Por eso…

No sorprende escuchar y leer a quienes se llaman líderes de opinión, experimentados columnistas y personajes de las ligas mayores de la política nacional que se encumbraron y enriquecieron en la época dorada del entonces partido hegemónico, gobernadores, senadores, diputados federales y locales, alcaldes, delegados y todos estos etcéteras tricolores que hoy apuestan a la extinción del Revolucionario Institucional y, sin rubor alguno, critican, cuestionan, presumen la bola de cristal y recurren al lugar común que concluye en “se los dije”, “lo advertí”. En fin.

Bueno, muchos cambiaron la opinión elogiosa y de pulcro servilismo al gobierno de Enrique Peña Nieto, apenas barnizada con una singular crítica porque formaban parte de esa pléyade apisonada con dineros públicos para hacer como que cuestionaban y servían al interés de descalificar al contrincante, el enemigo político, el que caía en la desgracia.

Recuerdo cuando en este espacio se cuestionó esa declaración de Peña Nieto acerca de sus amigos y cómo su amigo Emilio Lozoya Austin había desfondado a Petróleos Mexicanos al nivel de la bancarrota con una insultante deuda superior a los cien mil millones de dólares. Por ello, desde esos estancos del poder palaciego se dictó la suerte de los críticos del PRI y del gobierno de Peña Nieto, el ostracismo y la marginación de las pautas publicitarias elementales de la micro empresa de comunicación.

Hoy, esos amigos y compadres de Lozoya hacen mutis, elemental cuando la caída del PRI amaga con arrastrarlos. ¿Dónde los gobernadores que se retrataron con el entonces influyente y poderoso director de Pemex? ¿Dónde las plumas al servicio de Los Pinos que elogiaban a la administración de Lozoya? ¿Dónde los que escanciaban las comidas con finos vinos y palabras elogiosas al joven funcionario amigo de Enrique Peña Nieto?

No es rara, por tanto, la reaparición del priismo vergonzante, ésa especie que como en otros institutos políticos prefiere alzar el vuelo y transformarse en simpatizante del triunfador y hoy se asume seguidora de Andrés Manuel López Obrador, a quien descalificó y combatió en los últimos 18 años pero que en estos días aspira a ser llamada a un encargo en el gobierno de la 4T, aunque sea con salarios muchísimo menores a los que disfrutó en los tiempos de las glorias priistas.

No es nueva la postura mucho menos la apuesta. Cuando Luis Donaldo Colosio fue ungido candidato a la Presidencia de la República, desde Los Pinos salieron las simpatías hacia Manuel Camacho Solís, que luego se volcaron a favor de Ernesto Zedillo, para descarrilar a la campaña del sonorense y provocar su renuncia. No renunció pero lo asesinaron esas fuerzas que se apresuraron a acusar al asesino solitario, Mario Aburto que rumia su suerte en la prisión de alta seguridad del Altiplano.

Hoy, en esta ruta crítica dictada por la Comisión Nacional de Procesos Internos que, la semana pasada, lanzó la convocatoria para renovar a la dirigencia nacional del PRI, en proceso de elección a celebrarse el próximo 11 de agosto, abierto a toda la militancia en un padrón de 6.5 millones de priistas, uno de los más respetables aspirantes, el doctor José Narro ha renunciado al partido y a la aspiración de dirigirlo.

Y Manlio Fabio Beltrones, el valioso activo del tricolor no renuncia al partido pero informa que el 11 de agosto no acudirá a votar para elegir al nuevo dirigente priista; asume las razones expuestas por su amigo José Narro y añade que existe un “padrón irregular”. “Lamento y mucho la renuncia de mi amigo @JoseNarroR al @PRI_Nacional. Las razones ya las expuso. En lo personal no acudiré a votar el 11 de agosto, con ese padrón irregular del que habla la convocatoria”, escribió Manlio.

Narro acusó que la elección de la dirigencia nacional del PRI es simulación y denunció el crecimiento del padrón de militantes en algunos estados. Renunció a más de 40 años de militancia en el Partido Revolucionario Institucional. Por supuesto, lo critican, lo descalifican con adjetivos peyorativos.

Pero Narro sostiene que no quiere ser parte de la comedia de elección convocada para el 11 de agosto, amén de que acusa existencia de un candidato favorito para hacerse de la dirigencia del partido. No cita por su nombre a Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, pero es elemental.

¿La extinción del PRI? ¿Claudia Ruiz Massieu acordó entregarlo al esquema de Morena con “Alito” dirigente? En esto de las ligas mayores de la política nada es sorpresa, nada es casualidad ni coincidencia. Ni el priismo vergonzante. ¿Dónde están los priistas que de la mano de Peña Nieto perdieron la Presidencia de la República? Se asumen críticos y contrapeso de la presidencia lopezobradorista. Sólo se asumen. Conste.

sanchezlimon@gmail.com

www.entresemana.mx

@msanchezlimon

Rechaza priista eliminar actuación del MP para autorizar el ILE

* La reforma fue propuesta por mujeres y aplicaría en casos de violación sexual.

* “Podría dar cabida a que pasen muchas cosas”, dice Huicochea.

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 20 junio 2019.- Heriberto Huicochea Vázquez, diputado local del PRI, se pronunció en contra de eliminar del Código Penal que sea el ministerio público, quien que, previa denuncia autorice la interrupción del embarazo producto de una agresión sexual, “podría dar cabida a que pasen muchas cosas”, dijo.

Durante la sesión de la comisión permanente del Congreso del Estado, donde se presentó la propuesta del Grupo de Trabajo conformado para atender la solicitud de la segunda Alerta de Violencia de Género por Agravio Comparado, afirmó que corresponde al poder al Legislativo hacer reformas al artículo 159 del Código Penal del Estado de Guerrero, para eliminar la participación del Ministerio Público en la autorización de la interrupción legal del embarazo, bastaría que la víctima afirme que fue violada y necesita interrumpir su embarazo.

Sin embargo, Huicochea Vázquez señaló que quitar este candado –la actuación del Ministerio Público- “puede dar cabida a que pasen muchas cosas” y argumentó que en el país de cada cien delitos que se cometen, 93 no se denuncian, sólo siete de cada cien. Cuando se trata de violaciones muy pocas víctimas denuncian, se pierde la actuación de las autoridades correspondientes.

“¿Cómo vamos a actuar? ¿Cómo vamos a prevenir, a combatir este tipo de hechos si no conocemos los casos? Habría que revisar si realmente, no tiene que participar el Ministerio Público, insistió el priista.

En ese sentido cuestionó la conveniencia de eliminar este requisito, como lo propone el grupo de trabajo y exigen organizaciones defensoras de los derechos humanos de las mujeres, considera que la denuncia debe de realizarse en cualquiera de los centros hospitalitos, que el delito sea perseguido “por el bien de las propias mujeres, para contar con los elementos suficientes y necesarios”.

Esta decisión, dijo afectaría los recursos destinados a otros temas relacionados con las mujeres, como el cáncer cérvico uterino, la atención de cáncer mama, de pulmón, endometrio, de difusión e investigación de cáncer de ovario, para los cuales, el presupuesto ya se ha recortado, por lo que insistió en que “yo creo que hay que hacer una revisión conceptual, integral de la violencia, de atención a las mujeres y revisar la actuación de la fiscalía en este tipo de casos”.

SEM/jap/sj

No es prioridad para AMLO la seguridad de las y los estudiantes de México

0

* Pretende desaparecer del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED)

* Pretende entregar los recursos a los padres de familia y maestros

Redacción

SemMéxico. Ciudad de México, 19 de junio de 2019.- El presidente Andrés Manuel López Obrador, planteó la desaparición del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED), la institución del Estado mexicano encargada de normar, supervisar, certificar y construir escuelas, ante ello, la Red Educación Derechos hizo un llamado al mandatario y a las autoridades educativas para no poner en riesgo la seguridad y la vida de los integrantes de las comunidades escolares.

Mediante un comunicado, la Red informó que son sólo los especialistas, ingenieros y arquitectos, quienes tienen las competencias técnicas necesarias para asegurar que la construcción, remodelación y mantenimiento de las instalaciones educativas cuenten con la calidad necesaria para garantizar la seguridad, salud e higiene de los usuarios finales. Y afirmaron que este no es un asunto de clientelas políticas.

En sustitución del INIFED, dijo el presidente, la propuesta es canalizar los recursos para el mantenimiento y construcción de escuelas a un comité integrado por maestros, alumnos mayores de cuarto año de primaria y padres de familia.

Como antecedente recordemos el sismo del 2017, en el que, cerca de 20 mil escuelas de 11 entidades tuvieron afectaciones, pero sólo una escuela primaria, que no contó con supervisión para su edificación y ampliación ni de las autoridades educativas, ni de las delegaciones, el Colegio Rébsamen en Ciudad de México, se vino abajo y 26 personas perdieron la vida.

Como cifra en México hay 260 mil escuelas de educación básica y cerca de 20 mil planteles de educación media superior, en los que estudian cerca de 30 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Según datos del INIEFED, las condiciones en las que operan las escuelas de educación básica arroja datos preocupantes: 31 por ciento de las escuelas de educación básica presenta daño estructural y 33 por ciento tienen estructuras atípicas, es decir, fueron construidas sin pasar por la supervisión técnica de los respectivos institutos de infraestructura, lo cual constituye un alto riesgo para las comunidades escolares (CIT/INIFED, 2013-2015).

Sin embargo sólo 45 por ciento de las primarias cuentan con servicios básicos como agua, luz y drenaje; 42 por ciento proporciona agua purificada a los estudiantes (ECEA/INEE 2014) y 65% cuentan con baños en condiciones malas o regulares (CIT/INIFED, 2013-2015). Mientras que, en los planteles de educación media superior, 3 de cada 10 tienen pisos, techos, muros y trabes en mal estado; 3 de cada 10 carecen del servicio de agua todos los días y 1 de cada 10 no tienen luz todos los días de la semana (EVOE/INEE 2012).

En el documento, la RED, aseveró que el derecho a la educación obliga al Estado a garantizar que el espacio físico donde se ejerce ese derecho cuente con las condiciones de accesibilidad, seguridad y dignidad necesarias para aprender.

También la RED, lanzó una alerta sobre el riesgo que representa para la seguridad estructural de los planteles dejar la construcción y rehabilitación de estos a los padres de familia, alumnos y maestros, pues de acuerdo con el sismológico nacional, la República Mexicana está situada en una de las regiones sísmicamente más activas del mundo, enclavada dentro del área conocida como el Cinturón Circumpacífico donde se concentra la mayor actividad sísmica del planeta.

De igual manera se advierte que al desaparecer el INIFED —como lo propone el presidente López Obrador— para transferir los recursos de la construcción, rehabilitación y mantenimiento de las escuelas a los padres de familia, no habrá quien supervise y asegure que los inmuebles educativos tengan las condiciones de seguridad y accesibilidad para las y los estudiantes. Tampoco se podrán conocer datos sistematizados, confiables, precisos y actualizados sobre las condiciones de la infraestructura física educativa que permitan realizar diagnósticos para canalizar los escasos recursos públicos de forma eficiente, eficaz, transparente y focalizados para brindar los apoyos a las comunidades escolares que más lo necesiten.

Asimismo, la RED, por el contrario, demandó al ejecutivo federal y las autoridades educativas una política de infraestructura educativa articulada e integral, con objetivos claros y responsabilidades bien definidas, que tome en cuenta la diversidad e intensidad de los problemas que presenta la infraestructura educativa actual y la complejidad del Sistema Educativo Nacional.

Por último, enumeran las propuestas que implique la reestructuración del INIFED, para así contar con un sistema de información nacional actualizado, transparente y expedito:

– Proponemos ampliar las atribuciones de los consejos de participación social —que actualmente operan en las escuelas y en los que participan los padres y las madres de familia y maestros— para garantizar también la participación de los estudiantes, y para que estos sean parte de los procesos de diagnóstico de necesidades, autogestión escolar y rendición de cuentas.

– Los comités escolares, que actualmente se conforman al interior de los llamados consejos de participación social, no pueden ni deben hacerse cargo de:

-Emitir normas y especificaciones técnicas para la elaboración de estudios, proyectos, obras e instalaciones y participar en la elaboración de normas mexicanas y normas oficiales mexicanas.

-Crear y actualizar permanentemente un sistema de información del estado físico de las instalaciones que forman la INFE, en colaboración y coordinación con las autoridades locales.

-Formular y proponer programas de inversión de proyectos de INFE, además de realizar la supervisión de las obras.

-Coordinar las actividades derivadas de la prevención y atención de daños causados a la INFE por desastres naturales, tecnológicos o humanos.

SEM/IL

Presenta Seimujer conferencia sobre maternidades diversas

“Cómo hacerse mamá, reproducción asistida para maternidades diversas”.

Redacción

SemMéxico. Morelia, Michoacán. 20 de junio de 2019.- Con el propósito de visibilizar las necesidades e intereses de las poblaciones Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis, Transexuales, Transgénero, Intersexuales, Queers y Asexuales (LGBTTTIAQ+), se realizó la conferencia “Cómo hacerse mamá, reproducción asistida para maternidades diversas”.

Al acudir, en representación de la secretaria de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (Seimujer), Nuria Gabriela Hernández Abarca, la jefa del departamento de Diversidad Sexual, Jenniffer Córdova Solís, indicó que esta acción forma parte del programa de trabajo dirigido a atender a todas las poblaciones para que conozcan sus derechos. 

“Hoy hablaremos sobre diversas maneras de llegar a la maternidad, desde la visión médica y social, siempre con una postura transincluyente, diálogo necesario en estos momentos donde debemos visibilizar y respetar todas las maneras de ser familia”, expresó. 

Recordó que, desde el Gobierno del Estado, se ha logrado generar una agenda de trabajo con las y los integrantes de los colectivos, por lo que desde este año el presente mes ha sido declarado como “Junio, mes del reconocimiento de cambio de identidad de género, en Michoacán”. 

La conferencia se desarrolló en dos momentos, una primera intervención de Carlos Gerardo Galindo García, médico especialista en reproducción asistida y, posteriormente, intervino Karla Atenea Árciga, integrante de la Red de Madres Lesbianas en México.

SEM/IL