* Aportación de SemMéxico del material de prensa de la ONU
* De qué se trata y de las aportaciones económicas claramente
En septiembre de
2017, la UE y la ONU pusieron en marcha una ambiciosa asociación conjunta para
erradicar todos los tipos de violencia contra las mujeres y las niñas en todo
el mundo. Con ella se pretende movilizar el compromiso de los dirigentes
políticos y contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) y, más concretamente, del objetivo 5 sobre igualdad de género
y del objetivo 16 sobre sociedades pacíficas e inclusivas. Eso es posible
mediante la creación de nuevas colaboraciones entre diversas partes y un apoyo
concreto a gran escala respaldado por una dotación financiera específica
inicial de la UE de 500 millones EUR.
La iniciativa tiene
por objeto acabar con todos los tipos de violencia contra las mujeres y las niñas,
y se dirige especialmente a las más presentes y que contribuyen a la
desigualdad de género en todo el mundo.
La Iniciativa Spotlight desplegará inversiones
selectivas y a gran escala en Asia, África, América Latina, el Pacífico y el
Caribe, con el objetivo de lograr mejoras significativas en la vida de las
mujeres y las niñas.
¿Qué países del
mundo están cubiertos por la Iniciativa Spotlight
y qué tipos de violencia contempla?
1) En 2017 se puso
en marcha un programa «Safe and Fair»
de 25 millones EUR en el Sudeste Asiático, donde se centra principalmente en
acabar con la trata de mujeres y la explotación laboral.
La Iniciativa Spotlight se centrará en la región de la
ASEAN, en los países de origen (Camboya, Indonesia, Laos, Myanmar, Filipinas y
Vietnam) y en los países de destino (Brunéi, Malasia, Singapur y Tailandia). La
intervención se orientará también a las trabajadoras migrantes que migran a
Asia oriental (China —Hong Kong, Taiwán— y la República de Corea) y a los
Estados del Consejo de Cooperación del Golfo, aunque no haya ninguna
programación en esos países.
2) En América
Latina, el programa se centra en poner fin a los feminicidios en Argentina, El
Salvador, Guatemala, Honduras y México, y en la capacitación de las redes
regionales.
3) El componente
regional para África de Spotlight
pretende eliminar la violencia sexual y de género, incluida las prácticas
nocivas. El programa, por un importe de 250 millones EUR, se aplicará en
Liberia, Malaui, Mali, Mozambique, Níger, Nigeria, Uganda y Zimbabue. También
incluirá un enfoque regional para ampliar las iniciativas existentes en la
lucha contra la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil, así como
actividades conjuntas con la Unión Africana.
El programa Spotlight para el Pacífico se centra en
poner fin a la violencia doméstica en la región.
5) Esto irá seguido
por acciones para hacer frente a la violencia familiar en la región del Caribe;
todavía se está identificando a los países pertinentes.
¿Por qué la
Iniciativa Spotlight se centra ahora
en la región del Pacífico y en la violencia doméstica?
Los estudios sobre
salud y seguridad de la familia realizados por el UNFPA en 11 países del
Pacífico muestran elevados índices de violencia contra las mujeres y las niñas
en la región: por ejemplo, el 68 % de las mujeres de Kiribati y el 64 % de las
de Fiyi y las islas Salomón sufren violencia física o sexual a lo largo de su
vida a manos de su pareja. En Timor Oriental, un estudio de prevalencia
realizado en 2016 por la Asia Foundation constató que el 59 % de las mujeres
fue víctima de violencia física o sexual por parte de su pareja a lo largo de
su vida [1]. En las islas Salomón, el 37 % de las mujeres afirman haber sido
víctimas de abusos sexuales antes de cumplir los 15 años. Los autores más
comunes fueron los siguientes: novio (36 %), extraño (24 %), miembro de la
familia (20 %) y amigo de la familia (16 %). Son muchos los incidentes de
violencia sexual que afectan a niñas y niños que viven con una familia
ampliada, que son especialmente vulnerables al abuso sexual, por ejemplo, los
niños procedentes de islas remotas enviados a vivir en centros urbanos para
completar la educación secundaria.
El objetivo es, por
tanto, intervenir para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas
abordando las causas profundas de la desigualdad de género y la violencia con
actividades como la defensa de políticas y la reforma legislativa, en caso
necesario, y aplicando la ley. La prevención mediante la educación formal e
informal y el diálogo y las iniciativas comunitarias; implicando a los hombres,
especialmente a los dirigentes tradicionales y a las organizaciones
confesionales; el acceso a servicios de calidad (sanidad, servicios sociales,
policía y justicia) para las víctimas; formación y desarrollo de capacidades
dirigidas a profesores, abogados, trabajadores sociales, fuerzas de policía y
funcionarios; y campañas en los medios de comunicación para cambiar la
percepción del problema.
El programa puede
contar con una dotación de 50 millones EUR. El proceso de consulta, que
conducirá a la definición del ámbito geográfico y de la estructura específica
del programa, empezó el 26 de febrero, cuando se reunirán todas las principales
partes interesadas, autoridades regionales y nacionales, expertos,
organizaciones de la sociedad civil y donantes para debatir cuáles son las
mejores herramientas y metodologías disponibles para su aplicación en la región.
¿Por qué la
Iniciativa Spotlight se centra en
África y por qué en la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil?
La mutilación
genital femenina y el matrimonio infantil han alcanzado niveles epidémicos en
África y se ha documentado en 30 países, principalmente africanos. Sobre la
base de una evaluación rigurosa de los criterios, se seleccionaron los
siguientes países en el marco de la Iniciativa Spotlight: Liberia, Malaui, Mali, Mozambique, Níger, Nigeria,
Uganda y Zimbabue.
¿Por qué la Iniciativa Spotlight en América Latina
se centra en el feminicidio?
El feminicidio ha
alcanzado niveles de epidemia en América Latina. En esa zona se encuentran 14
de los 25 países con las tasas más altas de feminicidios del mundo, donde 12
mujeres son asesinadas cada día.
La Iniciativa Spotlight en América Latina se centrará
en eliminar el feminicidio en cinco países: Argentina, El Salvador, Guatemala,
Honduras y México. Estos países se seleccionaron en función de unos criterios
acordados, como el nivel de prevalencia del feminicidio, y de criterios
secundarios, que evaluaron el compromiso del Gobierno para resolver el
problema, además de un entorno propicio para la sociedad civil y las
capacidades nacionales y de los socios.
En 2016, hubo 254
feminicidios en Argentina, 349 en El Salvador, 211 en Guatemala, 466 en
Honduras y 2 813 en México.
El feminicidio es
la principal forma de violencia contra las mujeres en esa región, pero el 98 %
de los feminicidios no son enjuiciados.
¿Qué es la
mutilación genital femenina?
La mutilación
genital femenina consiste en la eliminación (parcial o total) de los genitales
externos de la mujer y en provocarles otras lesiones en los genitales por
motivos no médicos. La UE contribuye a eliminar la mutilación genital femenina
en todo el mundo.
La mutilación
genital femenina consiste en la eliminación (parcial o total) de los genitales
externos de la mujer y en provocarles otras lesiones en los genitales por
motivos no médicos. La UE contribuye a eliminar la mutilación genital femenina
en todo el mundo. La UE ha participado activamente en la cooperación
internacional para promover la eliminación de la mutilación genital femenina.
La mutilación genital femenina se incluye en los diálogos políticos y de
derechos humanos con los países socios y en los diálogos anuales con las
organizaciones de la sociedad civil.
Matrimonio infantil
Unos 700 millones
de niñas y mujeres están casadas en la actualidad, ya desde que eran niñas, y
otros 280 millones de niñas vivas hoy en día se casarán antes de cumplir los 18
años si no se hace frente con urgencia a este problema. Esta es una de las
razones por las que el matrimonio infantil forzoso se incluyó en los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS), en el marco del objetivo nº 5 sobre la igualdad
de género, en los que la UE es un ferviente defensor y apoya a muchos socios
internacionales.
¿Qué es el feminicidio?
El feminicidio se
produce cuando una mujer o una niña es víctima de un ataque y es asesinada tan
solo por razón de su sexo. Está enraizada en la desigualdad de género y en las
normas y actitudes sociales, culturales o religiosas de las sociedades
tradicionales.
¿Qué está haciendo la Unión Europea concretamente
contra la violencia de género en los países en desarrollo?
La UE está
firmemente comprometida con la igualdad de género, el empoderamiento de las
mujeres de todas las edades y la eliminación de todas las formas de violencia
contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. El Consenso Europeo sobre
Desarrollo define la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como
un tema transversal decisivo en la cooperación de la UE al desarrollo. La
Agenda 2030 situó la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en
el centro de los objetivos de desarrollo sostenible, no solo en el objetivo 5
sobre la igualdad de género y el objetivo 16 sobre sociedades pacíficas, sino
también como elemento transversal clave para la consecución de los 17
objetivos. El trabajo de la UE se guía por los principales objetivos recogidos
en la Estrategia Global de la UE sobre Política Exterior y de Seguridad, el
nuevo Consenso Europeo sobre Desarrollo y el Plan de Acción en materia de Género
II.
El Plan de Acción
de la UE en materia de Género 2016-2020 ha fijado el ambicioso objetivo de
incorporar acciones para la igualdad de género en el 85 % de las nuevas
iniciativas de la UE de aquí a 2020. Se han conseguido avances significativos.
El 92 % de las
nuevas iniciativas adoptadas en el ámbito de la política exterior de la UE y
cerca del 60 % de las nuevas iniciativas adoptadas en el ámbito de la labor de
la UE en materia de cooperación internacional y desarrollo están principal o
significativamente destinadas a promover la igualdad de género o el
empoderamiento de las mujeres.
Las acciones
apoyadas por la UE en todo el mundo, incluyen, a título indicativo:
– Apoyo al programa
conjunto FNUAP/UNICEF sobre la erradicación de la mutilación genital femenina
en 16 países subsaharianos, destinado a implicar a organizaciones de la
sociedad civil, hombres y niños, dirigentes tradicionales, etc. con el fin de
cambiar las normas sociales que hacen que la mutilación se practique tan
ampliamente (12 millones EUR) En Zambia, un programa destinado a reforzar la
capacidad institucional de las autoridades nacionales para combatir y prevenir
la violencia sexual y de género, cambiar las normas sociales y las actitudes
que generan discriminación y violencia, así como mejorar el acceso a servicios
completos para las víctimas (25 millones EUR)
La UE ha anunciado
recientemente una ayuda financiera de 5 millones EUR para los galardonados con
el Premio Nobel de la Paz de 2018, Nadia Murad y Denis Mukwege, para proyectos
concretos en favor de las mujeres víctimas de violencia sexual. En diciembre de
2018 se contrataron 5 proyectos de lucha contra la violencia sexual y de género
en las zonas más remotas y en crisis olvidadas en el marco de la convocatoria
mundial de propuestas «Retos y bienes públicos mundiales» (32 millones EUR en
total). Las actividades de los proyectos tendrán lugar en Bangladés; Irak,
Palestina y Yemen; Camerún, Chad, Ghana, Liberia, Malí y Sudán.
— En el Pacífico,
un programa regional para combatir la violencia doméstica (13 millones EUR).
En América Latina,
se están llevando a cabo dos programas emblemáticos sobre el empoderamiento de
las mujeres y la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas, y
se consideran fundamentales para el desarrollo integrador y sostenible de la
región [dentro de los programas EurosociAL+ y Al Invest 5.0 (2016-2021): 32
millones EUR].
– En Uruguay, un
programa para el establecimiento de sistemas de alerta temprana para el riesgo
de violencia de género y el refuerzo del papel de las mujeres policía.
– En Argentina, los
programas se han centrado en establecer instrumentos para prevenir los delitos de
género.
En Chile, los
programas para reforzar y supervisar el plan de formación para agentes públicos
con el fin de cambiar la percepción de la violencia contra las mujeres y las
niñas, como la violencia intrafamiliar, que está muy extendida y tolerada.
En Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, un programa de apoyo a la
elaboración de un plan regional permanente para combatir la violencia de género
por el Consejo de Ministros y la Comisión de Seguridad Democrática del Sistema
de la Integración Centroamericana para luchar contra la violencia de género.
En Perú, un
programa para crear y poner en marcha el Observatorio Nacional y observatorios
regionales de la violencia contra las mujeres.
¿Qué medidas está tomando la ONU para poner fin a la
violencia contra las mujeres y las niñas y prevenirla?
Los organismos de
las Naciones Unidas continúan financiando a los Estados miembros de esta
organización para que sigan impulsando un marco jurídico y político a nivel
mundial que aborde la violencia contra las mujeres y las niñas.-
El Fondo Fiduciario
de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer, gestionado por ONU
Mujeres en representación del sistema de las Naciones Unidas, presta su apoyo a
enfoques innovadores para frenar y prevenir la pandemia de la violencia. Desde
su creación, el Fondo ha concedido ayudas a 426 iniciativas en 136 países, con
un importe total de 116 millones USD.
La campaña de la
Secretaría General de las Naciones Unidas UNITE para poner fin a la violencia contra
las mujeres, entre sus muchas actividades, proclamó «día naranja» el 25 de cada
mes como día de la sensibilización. Esta campaña ha conseguido el apoyo para
otras grandes iniciativas de personas famosas, entre las que se incluyen
estrellas europeas del deporte, que aumentan la visibilidad del problema.
¿Son suficientes 500 millones EUR para poner fin a
la violencia contra las mujeres y las niñas en el mundo?
No. La inversión
inicial de la UE de 500 millones EUR (el mayor compromiso para erradicar la violencia
contra las mujeres hasta ahora) servirá de capital inicial para financiar
programas innovadores y transformadores. La Iniciativa Spotlight deberá contar con la colaboración y el respaldo de otros
donantes y actores para alcanzar el objetivo 5 de desarrollo sostenible. La UE,
junto con las Naciones Unidas, está realizando una amplia labor de divulgación
para captar otros donantes potenciales que aporten fondos adicionales, a fin de
incluir en la Iniciativa un mayor número de países y regiones.
¿Cuántas mujeres y niñas son víctimas de violencia?
La violencia contra
las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más
sistemáticas y generalizadas en todo el mundo. Se estima que el 35 % de las
mujeres de todo el mundo ha sufrido en algún momento de su vida violencia
física o sexual por parte de su pareja o violencia sexual por parte de otras
personas. En algunos países, esta cifra asciende al 70 %.
Más de 700 millones
de mujeres vivas hoy en día se casaron siendo niñas, en distintas partes del mundo.
De ellas, más de 1 de cada 3 — es decir, alrededor de 250 millones— se casaron
antes de cumplir los 15 años.
Aproximadamente el
70 % de las víctimas de la trata de seres humanos detectadas a nivel mundial
son mujeres y niñas.
Como mínimo 200
millones de mujeres y niñas vivas hoy en día han sido sometidas a la mutilación
genital femenina en 30 países.
Alrededor de 120
millones de niñas en todo el mundo, es decir, más de 1 de cada 10, han sufrido relaciones
sexuales bajo coacción u otro tipo de actos sexuales obligados. Los principales
autores de delitos de violencia sexual contra las niñas son, con diferencia,
sus maridos, parejas o novios actuales o anteriores.
¿Qué consecuencias acarrea la violencia contra las
mujeres y las niñas?
El impacto de la
violencia produce a las mujeres y las niñas secuelas físicas, sexuales y psicológicas
que pueden manifestarse de forma inmediata o a largo plazo, llegando a ocasionarles
la muerte.
También trae
consigo enormes costes personales, sociales y económicos en todo el mundo, que abarcan
desde unos mayores gastos sanitarios y jurídicos hasta pérdidas de
productividad.
¿Cuáles son las causas que originan la violencia
contra las mujeres y las niñas?
La violencia contra
las mujeres y las niñas es una cuestión compleja que tiene su origen en las desigualdades
y la discriminación de género, así como en las desiguales relaciones de poder entre
hombres y mujeres que existen en distintos grados en todas las comunidades del
mundo.
La situación socioeconómica
inferior de las mujeres aumenta el riesgo de violencia al que se enfrentan. Es
importante aumentar la independencia económica de las supervivientes para ayudarlas
a salir de relaciones de carácter abusivo.
Es imprescindible
realizar una labor de prevención para hacer frente a este desafío. Sin embargo,
pese a algunas prácticas prometedoras, las intervenciones preventivas siguen
produciéndose a pequeña escala, las actividades de manera fragmentada y aislada
y la evaluación de impacto de forma insuficiente y mal dotada de recursos.
¿Existe información fiable que muestre la
prevalencia de la violencia contra las mujeres y las niñas?
Es importante
comprender el alcance, la naturaleza y las consecuencias de la violencia contra
las mujeres y las niñas para elaborar la legislación, las políticas y los
programas. Por este motivo, la UE y los Estados miembros de la ONU se han
esforzado en recopilar información y estadísticas sobre la prevalencia de los
diferentes tipos de violencia contra las mujeres y las niñas, particularmente
sobre la violencia doméstica y en relaciones de pareja. Sin embargo, la
disponibilidad de información sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres
y las niñas sigue siendo desigual, tanto dentro de los países como entre unos y
otros, por lo que la calidad, la fiabilidad y la comparabilidad de los datos
internos y externos continúan suponiendo un reto.
¿Existen marcos jurídicos y políticos para poner fin
a la violencia contra las mujeres y las niñas?
Ha habido un
creciente impulso para poner fin a todos los tipos de violencia contra las
mujeres y las niñas y prevenirlos. Los gobiernos han adoptado políticas
internacionales y regionales y acuerdos jurídicos tales como la Plataforma de
Acción de Beijing de 1995 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Al menos 119 países
han aprobado leyes sobre la violencia doméstica, 125 disponen de leyes sobre el
acoso sexual y 52 tienen leyes sobre la violación conyugal.
La Iniciativa Spotlight partirá de estos avances para
ayudar en el proceso de erradicación de la violencia contra las mujeres y las
niñas.
¿Qué tienen de
diferente los programas de la Iniciativa Spotlight?
Varios estudios han
puesto de manifiesto que los programas globales y bien diseñados que llegan a
las mujeres y las niñas más marginadas pueden ser eficaces en la eliminación de
la violencia.
Cada programa
nacional de la Iniciativa Spotlight
está intencionadamente diseñado para abordar las lagunas legislativas y
políticas, consolidar las instituciones, promover actitudes con perspectiva de
género, prestar servicios de calidad para los supervivientes y reparación para
las víctimas de violencia y sus familias, generar datos desglosados y empoderar
los movimientos de mujeres, sin dejar a nadie atrás.
Solicitudes del
público en general: Europe Direct por teléfono 00 800 67 89 10 11