Inicio Blog Página 238

En 47 años el Instituto Nacional de Perinatología tiene una directora mujer, Ana Cristina Arteaga Gómez

0

La institución en líder en Latinoamérica en Investigación, Educación, Atención Médica, y Salud Reproductiva

Elda Montiel 

SemMéxico,  Ciudad de México,  11 de junio,  2024.-  A  47 años de creado el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) “Isidro Espinosa de los Reyes”, de la Secretaría de Salud, llega una mujer a la Dirección General se trata de la doctora  Ana Cristina Arteaga Gómez para el periodo 2024-2029. Ella es ginecóloga oncóloga. Tiene dos maestrías y un doctorado en Administración Hospitalaria. Estaba adscrita a la Coordinación de Oncología. 

El nombramiento para dirigir la Institución líder en Latinoamérica en Investigación, Educación, Atención Médica, y Salud Reproductiva se da en abril de este año, al concluir el proceso de consulta iniciada en febrero en el que contendieron siete candidatos, cuatro de ellas mujeres la designada Ana Cristina Arteaga Gómez para el periodo 2024-2029. 

Para la columnista Ruth Rodríguez especialista en temas de salud, en su columna “En el quirófano” en Excelsior, antes de la designación comentaba: “Ojalá que para este instituto ya sea tiempo de que una mujer lo dirija; pero que esa mujer que romperá el techo de cristal ayude al resto de las mujeres médicas, enfermeras, residentes, secretarias y de limpieza a mejorar sus condiciones laborales y a que se acabe el machismo y misoginia que se ha vivido ahí a lo largo de los años. Urge ya un cambio”.

En opinión del doctor Raymundo Canales de la Fuente, en su columna de Excélsior señaló “absurdo que desde la fundación del Instituto en 1977 haya sido dirigido siempre por varones cuando el devenir histórico contemporáneo pone de relieve la participación femenina como signo de progreso y desarrollo. En particular cuando el destino de la nación será conducido por una mujer”. 

El Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” (INPer por su acrónimo) es una institución de atención médicaenseñanza e investigación científica perteneciente a la Secretaría de Salud de México cuya especialidad es la ginecología y obstetricia. Forma parte de los Institutos Nacionales de Salud, un sistema de 13 institutos de investigación en ciencias biomédicas en los que se brindan servicios de salud pública y docencia a la población en general, destacando entre los mejores de su tipo en Latinoamérica 

El Instituto Nacional de Perinatología fue inaugurado el 8 de diciembre de 1977, aunque sus orígenes se remontan a la Maternidad Casa del Periodista en 1921, como parte del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. En 1983 se integra al Sistema Federal de Alta Especialidad. Su primer director fue el doctor Eduardo Jurado García quien eligió la imagen de la Princesa 3 Pedernal Serpiente emplumada que representa a una mujer dando a luz.

Le preceden el Dr. Samuel Karchmer K. cuando el Instituto se incorpora al Subsistema de Institutos Nacionales de Salud. El Dr. José Roberto Ahued de 1995-2004. El Dr. Gregorio Pérez Palacios de 2004-2009. El Dr. Javier Mancilla Ramírez de 2009 a 2014 y el doctor Jorge Arturo Cardona Pérez que estuvo dos periodos, 2014-2019 y 2019-2024. 

El INPer registra cada año 2 mil 200 nacimientos en ese hospital, también dedicado a la atención de padecimientos graves y complejos de gineco obstetricia como el climaterio y menopausia “de lo que tampoco nadie habla y es un problema”, pues aumenta el riesgo de osteoporosis, alteraciones emocionales, y otros males.

En el INPer laboran mil 650 personas, de las que 400 son personal médico y 600 de enfermería. 

Cuba: Cuidados, el trabajo invisible

 Lisandra Fariñas

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 11 de  junio, 2024.- Pese a la importancia de los cuidados en la reproducción de la vida, estos siguen siendo, paradójicamente, un trabajo invisible y desvalorizado, coinciden especialistas e investigaciones sobre el tema en Cuba.
«Las mujeres, cuando son madres, para demostrar que son tan buenas en sus empleos como los hombres, tienen que trabajar el doble», aseguró a SEMlac Ivette Fernández, una joven para quien, independientemente de la labor que ellas puedan desempeñar, está claro que en sus hogares todos esperan que se «ocupen» de la familia.

«Muchos hombres, cuando regresan a casa, sienten que es la hora del descanso, mientras para las mujeres empieza una nueva jornada», agregó Fernández y sostuvo que, detrás de ese comportamiento, están patrones patriarcales heredados.
«Las tareas de cuidado, que implican un esfuerzo físico y mental, configuran un ciclo interminable, pues cuando los hijos son adultos, entonces sobreviene el cuidado de los padres», significó.

De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Envejecimiento de 2017, las mujeres son las proveedoras de cuidado por excelencia: sumaban el 67,6 por ciento de quienes lo ofrecían en ese momento y aproximadamente del 57 por ciento de las personas encuestadas dijo preferirlas a la hora de necesitar y recibir cuidados.
La indagación también confirmó que esa atención a las personas mayores se brinda generalmente en el hogar y, cuando se trata de una asistencia de larga duración, en el 99 por ciento de los casos la asumen personas con alguna relación de parentesco.

«Eso que llamamos amor es trabajo no pago», sostuvo sobre el tema la socióloga Magela Romero, coordinadora de la Red Cubana de Estudios sobre Cuidados, en uno de los mensajes de la iniciativa «Cuidar es trabajar», impulsada desde la Red, de conjunto con la Fundación Friedrich Ebert.

La especialista apuntó que la Conferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo, en 2013, amplió el concepto de trabajo al concebirlo como aquellas actividades que realizamos las personas para la satisfacción de nuestras necesidades o de otras, y que generan bienes o servicios.

«Todos requerimos de cuidados a lo largo del curso de la vida», señaló la experta y remarcó que, aun cuando implica generalmente cercanía, amor y empatía, se trata de un trabajo que demanda un gran esfuerzo físico y mental.
«Podríamos decir que es el trabajo más importante, porque a través de él se garantiza la vida y los niveles de bienestar que podemos tener dentro de ella», dijo a la par de significar la importancia de reconocer esta labor.

Una sociedad envejecida como la cubana, donde al cierre de 2023 el 22,7 por ciento de las personas tenía 60 años o más, de acuerdo con datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei), las labores de cuidado se tornan más relevantes.
Así lo confirman las investigadoras Ana María Ramos Monteagudo y Mirtha Juliana Yordi García, de la Universidad de Camagüey, en su artículo “El cuidado en las encuestas nacionales de envejecimiento poblacional en Cuba”, publicado en la revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, en abril de 2023. «Vivir hasta edades más avanzadas ha sido sin dudas una buena noticia; pero también un reto», suscriben.
«Han aumentado las probabilidades de vivir con dependencia» en un contexto donde la arquitectura familiar se reconfigura, lo cual precisará «dar respuestas institucionales, coordinadas, de base comunitaria y corresponsables», refieren.

Trabajan y aportan

Dairis Espinosa confesó a SEMlac que, viviendo con sus cuatro niñas, le ha costado encontrar trabajo, debido a que los potenciales empleadores consideran que el cuidado de las pequeñas le impedirá cumplir con sus obligaciones laborales.
«Realmente veo muy mal que una tenga que escoger entre tener una familia y tener un trabajo. Eso debería tomarse en cuenta, debería haber un poco más de opciones para las mujeres, sobre todo si tienen hijos. La crianza de los hijos no tiene que caer siempre sobre la mujer, los hombres deben participar», sostiene.

El 26,3 por ciento de las mujeres entre 50 años y 59 años entrevistadas durante la Encuesta Nacional de Envejecimiento (2017) identificaron la necesidad de cuidado a niños, enfermos y personas mayores como causa de abandono del vínculo laboral.
Asimismo, 86,7 por ciento de la población investigada reconoció que una de las motivaciones que limita el inicio de nuevos proyectos de vida es la demanda insatisfecha de sistemas de cuidado y de apoyo a las familias. Y son mujeres, en mayoría, quienes deben posponer o desestimar sus planes personales por ese motivo.
Ellas son quienes además, trabajen con remuneración o no, llevan el peso de las tareas domésticas, de reproducción y sostenimiento de la vida en el hogar.

Las cubanas dedican 14 horas más que los hombres al trabajo doméstico y de cuidado durante la semana, situación que se agudiza en las zonas rurales y en particular en la región oriental del país, reflejó la Encuesta Nacional de Igualdad de Género (Enig, 2016). A esto se añade que tres de cada 10 mujeres se dedican exclusivamente a tareas hogareñas, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación (2022).

«El tiempo dedicado a este tipo de trabajos implica que muchas no cuenten con tiempo propio», remarcó Yelene Palmero, investigadora del Centro de Estudios de la Mujer, de la Federación de Mujeres Cubanas, en su mensaje para la iniciativa «Cuidar es trabajar».

La socióloga refirió el impacto de esta situación en la superación, la inserción social, la participación política y el desempeño de actividades que contribuyan a su autonomía.
Las personas cuidadoras hacen importantes contribuciones a la sociedad, opinó por su parte el doctor Henry Colina Hernández, economista especializado en seguridad social. Cuando esta labor se realiza por miembros de la familia, generalmente no existe remuneración ni se generan vacaciones; tampoco existen mecanismos que garanticen la seguridad social, al no estar reconocidas oficialmente como trabajadoras; algo que es preciso cambiar, subrayó.

El especialista comentó que los modelos de Seguridad Social de distintas naciones ya han comenzado a reconocer el trabajo de cuidados para garantizar la protección a personas regularmente excluidas de esquemas contribucionistas. En tal sentido, puso como ejemplo las compensaciones en términos de años de trabajo, las garantías de acceso a esquemas más flexibles y las políticas de inclusión y formalización para quienes trabajan en el ámbito informal.

«Estas políticas, por supuesto que con adecuaciones al contexto y diseñando modelos de financiamiento adaptados, podrían valorarse en Cuba para garantizar el derecho a la protección de la seguridad social a todas las personas», dijo Colina Hernández.

En Cuba se abrió una ventana para visibilizar el trabajo de cuidado con la entrada en vigor de la Constitución de 2019 y el nuevo Código de las Familias de 2022, a criterio de Joana Pereira Pérez, profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.
En opinión de la jurista, el Estado debe garantizar que este trabajo se realice de forma óptima e integral y agregó que la posibilidad de ser reembolsados por los gastos asociados a esta labor es una forma de reconocer su valor económico.

Al participar en la campaña «Cuidar es trabajar», la economista y demógrafa Maira Mena Correa destacó que el aporte económico de este tipo de trabajo no remunerado se calcula entre 15 y 27 por ciento del producto interno bruto anual e incluso, en algunos países, es el sector que más aporta a la producción de bienes y servicios.

«Reconocer el trabajo de cuidados, considerar su aporte económico y consolidar las herramientas estadísticas que permitan su adecuada medición se convierten en tareas de primer orden», señaló la experta.



Cuidados, un derecho

Trascender las concepciones asistencialistas del cuidado que contemplan solo a las personas vulnerables y avanzar hacia un sistema que integre servicios, instituciones, familia, redes comunitarias, cuidadores y cuidados es una prioridad para las investigadoras Ana María Ramos Monteagudo y Mirtha Juliana Yordi García.

Ello no debe verse como algo exclusivo para los adultos mayores, sino extenderse a todas las formas de cuidado, mediante políticas públicas que lo pongan en el centro de atención, como un pilar clave de la protección social, insistieron.

En diciembre de 2023 se anunció la aprobación, en la nación caribeña, de un sistema de cuidado integral para la vida, actualmente en formulación normativa y que parte del reconocimiento público de los cuidados como necesidad y derecho, pero también como trabajo.

«Cuidar es un trabajo que implica preocuparse y ocuparse; es tomar responsabilidad, desarrollar competencias y satisfacer necesidades asociadas a la propia existencia humana», valoró la psicóloga y profesora Laura Sánchez Pérez.
En su opinión, es esencial colocar los cuidados en las agendas públicas para agilizar la creación y el fortalecimiento de estrategias encaminadas a elevar la calidad de vida y fomentar la autonomía de quienes cuidan y reciben cuidados.

 Palabra de Antígona | El desafío

Sara Lovera* 

SemMéxico, Ciudad de México,  10 de junio,  2024.-El mayor desafío de la próxima administración, a cargo de Claudia Sheinbaum Pardo, será desprenderse de la subordinación al líder de su movimiento, Andrés Manuel López Obrador, no para encabezar un régimen distinto a la 4T, en el que cree y ha colaborado denodadamente, sino para ser capaz de restaurar el diálogo y la democracia, resquebrajados y sometidos al escrutinio de millones de mexicanas y mexicanos.

Las feministas de Morena le plantearon las demandas para restaurar el presupuesto para la política de igualdad, hoy vacío; ONU Mujeres y feministas como Mujeres en Plural felicitan a la presidenta electa, pero le piden hacer suya la agenda feminista, actuar en democracia constitucional mientras que la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, planteó un diálogo abierto entre poderes, las feministas quieren diálogo con organizaciones de la sociedad civil.

No obstante, romper con la subordinación femenina, ese estado, que se piensa inamovible, en una mujer votada mayoritariamente, sería tanto como rechazar que ha sido educada para ser sumisa, dependiente, obediente, incapaz de decir no a la autoridad  -padre, hermano, jefe de partido o líder- anulando en la práctica,  anhelos, deseos e incluso convicciones, tal vez es demasiado pedir.

Eso sucede a muchas mujeres, quienes a pesar de llegar a una posición de poder se subordinan. Muchas explican que no es subordinación, sino coincidencia con su jefe o su partido. Otras, lo tienen más claro, cuando están peleando por un lugar en la política, deciden ajustarse al partido o al líder, para no perder oportunidades. Algunas ni se lo cuestionan.

 Sólo así se explica que gobernadoras, se ajustaron acríticamente a los mandatos de López Obrador, permitiendo el militarismo, arrinconando los derechos específicos de las mujeres, convenir en el retroceso de la política de género. Tal vez no saben o no quieren reconocer  la  desigualdad específica femenina.

La presidenta electa, podría decidir poner en el centro a más de la mitad de la población, podría escuchar a los organismos internacionales, cumplir los compromisos firmados por México y sin dejar de ver a las más pobres, actuar con todo su poder para hacer una cruzada nacional contra la violencia femenina. No sabemos.También es posible que  actúe subordinada a la mirada patriarcal de la  4T. No sabemos. Lo  cierto es que ella sí, y no su líder, podría hacer historia, como la primera mujer en la presidencia de México. ¿Estará dispuesta? 

Las feministas de Morena, no a quienes su líder considera manipuladas por la derecha, le plantearon claramente algunas cuestiones básicas; la reorientación del Presupuesto del Anexo 13, una política de Estado que erradique la violencia feminicida, la aprobación de reformas constitucionales y legales pendientes, entre ellas la aprobación de la Reforma Constitucional del Derecho al Cuidado aprobado por la Cámara de Diputados en el 2020.

La ex diputada federal Lorena Villavicencio Ayala, cofundadora de Por Ella Por Todas dice que las feministas morenistas están convencidas de que llegó el momento de que más de la mitad de la población sea respetada en su dignidad y derechos; que se escuche con atención la voz de las mujeres y niñas. Ella propuso el aborto legal para todo el país; defendió a las casas de la mujer campesina y una política de igualdad.

 Las morenistas aseguran que el nuevo régimen, bajo el timón de una mujer, podría generar importantes avances, evitar el borrado de las mujeres, una política de cuidados, que no esconda esa pretensión. En fin, esta semana hay en los mensajes de las feministas un halo de esperanza, como lo hay en otros sectores que buscan restaurar la unidad de las y los mexicanos y la democracia. Veremos.
 *Periodista. Directora del portal informativo https://semmexico.mx

Sheinbaum sabe que la mujer tiene derechos, pero va por más: Olga Sánchez Cordero

Sánchez Cordero considera que Claudia Sheinbaum busca poner en la Constitución la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres FOTO: Roberto Hernández / El Sol de México

La extitular de la Segob destaca la formación científica de la virtual Presidenta de México

Javier Divany

SemMéxico/ El Sol de México, 10 de junio, 2024.- “Vamos a estar muy bien las mujeres en esta revolución económica que quiere hacer la doctora (…) Yo creo que va a ser un antes y después en la vida de las mujeres”, asegura Olga Sánchez Cordero sobre el triunfo de Claudia Sheinbaum Pardo, a quien calificó como una feminista.

En entrevista con El Sol de México, la exsecretaria de Gobernación señala que la enorme votación que tuvo Sheinbaum “fue una ratificación de que estaba el Presidente en el camino correcto”.

Añade que las reformas tendrán que dialogarse, pero se resiste a la existencia de órganos autónomos constitucionales porque “no hay controles constitucionales sobre ellos”. En su opinión sólo deberían ser autónomos el INE, el Banco de México y el Inegi, el resto deben ser organismos descentralizados o desconcentrados.

Tenemos Presidenta electa y usted es parte de ese equipo. ¿Qué le conmueve, qué percibe de este triunfo de Claudia Sheinbaum?

Después de casi seis décadas de estar en los movimientos feministas, luchando por los derechos y las libertades de todas las mujeres en mi país, desde las trincheras en que yo he estado (…) Sí, esto ha sido para mí la lucha de vida, imagínate lo que significa en este momento tener a una primera Presidenta de la República mujer, pero además no cualquier mujer, ella es una científica. Nunca habíamos tenido presidentes varones científicos, siempre habían sido abogados, economistas, no sé si por ahí un contador, pero básicamente abogados y economistas, y también militares en la primera etapa de la conformación de la República. Creo yo que ella va a continuar con la Cuarta transformación. Estoy convencida que ella va a continuar con esto que sí fue una gran transformación en el país. Ella es una ingeniera medioambientalista de la Universidad de Berkeley, una física de la UNAM.

Entonces ella tiene una formación científica y académica (…) ¿Qué significa todo esto? Significa, sobre todo, metodología. Una metodología para realizar las tareas de gobierno, como lo hizo en la Ciudad de México.

Sánchez Cordero FOTO: Roberto Hernández / El Sol de México

¿Usted ve a Claudia Sheinbaum como una feminista? ¿En qué corriente feminista la ubica usted?

Por supuesto que hay muchos movimientos feministas, ya no podemos hablar solamente de un movimiento, ni tampoco de un feminismo. Creo que ya hay muchos feminismos y ahí también muchas corrientes en el feminismo. No es lo mismo que cuando yo empecé hace 60 años, 1960, 1965.

Cuando empezábamos en estos movimientos eran movimientos por los derechos y por las libertades, porque no teníamos los mismos derechos y las mismas libertades que los hombres.

Creo que ella tiene un feminismo muy interesante, porque ella es científica. Sabe que la mujer tiene derechos y libertades, pero ella va por más. Va por igualdad sustantiva y quiere elevar a rango constitucional la igualdad sustantiva. No nada más la igualdad formal que tenemos en las leyes, la igualdad sustantiva en todo: en la no brecha salarial, en la distribución de las labores en el hogar entre hombres y mujeres, igualdad en el acceso a la educación, igualdad de oportunidades laborales, en fin, igualdad.

¿Es cierto que cuando las mujeres llegan a un espacio de toma de decisiones se les pone la vara más alta, se espera más de ellas?

Es totalmente cierto, la vara es más alta con la que se mide a una mujer en el gobierno y a veces lamentablemente tenemos muchas personas misóginas, y esas personas misóginas no solamente son hombres, sino también mujeres, y sobre todo por otra cosa, cuando llegas tan alto no tienes dónde voltear de las violencias que sufres ¿A dónde volteas? ¿A qué instancia?

¿Con quién? Tenemos las mujeres que cambiar la visión y ayudar y solidarizarnos, lo que han venido a llamar la sororidad entre nosotras para que lleguen más.

Hoy se gana el Congreso de la Unión por mayoría calificada. Los legisladores detuvieron muchas leyes de AMLO para que supuestamente no afectaran al país, como la reforma al Poder Judicial para que los ministros sean elegidos por votación, el Inai, el INE, ¿Cree que todas estas leyes ponen en riesgo al país?

No hay ningún riesgo. El pueblo de México decidió en un ejercicio plebiscitario que está en el fondo de esto y que son las políticas del Presidente, mismas que consideró adecuadas, que están de acuerdo con la gestión, y por eso fue que ella (Claudia Sheinbaum) tuvo la enorme votación que tuvo y bueno, fue una ratificación de que estaba el Presidente en el camino correcto.

¡Dos a uno! No es fácil tener cuatro millones de votos más que el presidente López Obrador. ¿No sé si ustedes se lo esperaban en esta votación?

Yo sí, sabía que ella traía dos a uno y los de la burbuja rosa pensaban que estaban ganando. ¿De dónde? Ni así, ni con todo el lodo, con todas las fake news, con todos los bots, con todas las plataformas que contrataron, que les costaron millones y millones de pesos o millones de dólares, pudieron. La gente volvió a entregárselo todo al Presidente, a la presidenta electa y a Morena.

¿En qué le gustaría participar con ella (Sheinbaum)? ¿La Fiscalía General de la República no le llama la atención?

Por lo pronto creo que estoy dentro de la Cámara de Diputados, lo cual me da una gran alegría y es un honor para mí. Yo creo la fiscalía se requiere 24 por 24 (horas), y yo creo que ya ahorita, después de trabajar tantos años en mi vida, ya me quiero ir un poquito a descansar, a tener más tiempo para mis hijos, para mis nietos, para mi esposo.

Desde la Mano Izquierda | De lo peor

Claudia Espinosa Almaguer  

SemMéxico, San Luis Potosí, 10  de junio, 2024.- Aquismón es un municipio de San Luis Potosí en México, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía cuenta con aproximadamente 50 mil habitantes, una publicación de ese organismo citando a los historiadores Rafael Montejano y Joaquín Meade, describe que ese territorio, parte de la huasteca potosina tenía en las culturas originarias un grado avanzado de conocimientos cuando Hernán Cortés quiso venir conquistarlos, en octubre 1522, hablamos de la raíz indígena de los pueblos Tének y Pame que pervive hasta nuestros días. 

Esto es importante de recordar, cuando se trata de hablar de dignidad, es fácil caer en el error de que esa es una noción actual y no un saber intrínseco respecto de la valía de cada ser humano que se tiene mucho antes de que comenzáramos a describirla en tiempos modernos.

Si nos lee fuera del país, en ese pequeño lugar está el Sótano de las Golondrinas, un abismo cuya bocaza mide 60 metros de ancho y alcanza los 512 metros, un área natural protegida que fue recientemente víctima de un ecocidio atribuido a la empresa hotelera Vidanta causado por un sobrevuelo en helicóptero que mató a miles de especies hace un mes, probablemente con el permiso del Estado y cuya lucha está llevando a cabo la comunidad Tének de Tamapatz. 

Las amenazas actuales contra los pueblos indígenas de la zona, reside precisamente en la voracidad de otros, entre esos ese tipo de empresas a quienes nadie les pone freno, el propio Estado, el crimen organizado y los políticos, ese es el caso de María Estefana Epifanio, una mujer de 78 años de edad cuyos familiares denunciaron haber sido víctima de violencia política por parte del partido Movimiento Laborista.

Fíjese bien, de entre todas las mujeres, la señora María está entre las más vulnerables, además de su sexo, es adulta mayor, indígena tének, analfabeta, padece una enfermedad cardiaca y vive en un entorno rural en condiciones de lo más humildes. Alguien desde la capital dio de alta sus documentos ante el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), registrándola sin su voluntad ni conocimiento de candidata para la presidencia municipal de Aquismón, en la boleta la encontró su hijo el día de la votación donde aparece usando el petop, tocado tradicional de su cultura. 

Esto significa que quien hizo este registro tuvo acceso a sus documentos personales, que de acuerdo a su familia sólo se emplean para que ella reciba atención de salud que se vio afectada al enterarse de que habían usado indebidamente su información para fines electorales. 

Pero también significa que el Ceepac estuvo demasiado ocupado como para evitar el engaño, en su programa denominado “Conóceles” los datos de la señora María no se profundizan como en ninguno de los otros candidatos.

Eso sí, el Movimiento laborista sólo tiene publicado ante el Ceepac una declaración de principios, el programa de acción y sus estatutos, por ese chiste le dieron en enero de este año $4,750,039.32 cuatro millones setecientos cincuenta mil treinta y nueve pesos con treinta y dos centavos. En esos documentos se plantean posiciones cómo la siguiente: 

“En el movimiento creemos fielmente que debemos contribuir y priorizar el desarrollo y empoderamiento político electoral de las mujeres mexicanas por lo tanto estamos comprometidos porque cada uno de nuestras y nuestros militantes simpatizantes y dirigentes estemos en constante capacitación… las mujeres tienen derecho en igualdad de circunstancias a ocupar cargos de representación sin que sean violentados sus derechos humanos en especial los de dignidad, igualdad, no discriminación, libre profesión u oficio y derecho al trabajo, entre otros más”.

Aunque los medios dan cuenta de la falta de ganas de investigar por parte de las autoridades, incluidas las electorales, el fraude raya en insulto, las comunidades indígenas desde siempre han reclamado una participación política sin que hasta el momento consigan ser representados por alguien que no les usurpe, ya tuvimos en el Estado diputados que se “autoidentificaron” como tal, esto para el caso de las mujeres se agudiza, pero hay un dolo especialmente reprochable en robar dinero usando a una mujer que es la suma de tantas vulnerabilidades. 

No necesitamos preguntar ¿Qué estaba haciendo el Ceepac y por qué no protegió los derechos políticos de la señora María? Se hallaba en senda lucha férrea pública y encarnizada para defender a varones que se identificaron como “mujeres” dígase aquí: a José Reyes Martínez Rojas por el municipio de Venado, a Daniel Alfonso Zavala de la Rosa por Villa de Arista y a Saulo Morales Guerrero en Ahualulco del Partido Verde Ecologista (PVEM) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD). 

Lo sucedido con ella es una muestra de lo incoherentes que son los compromisos de protección a derechos, dicho de otro modo si no vende bien hacerlo ¿Qué sentido le encuentran? Eso dicen los hechos hasta prueba en contrario. 

Piden organizaciones nacionales e internacionales que Claudia Sheinbaum Pardo cumpla con dialogar con las mujeres y actúe en democracia 

Mujeres en Plural demanda gabinete paritario; Repare de Chiapas dice: habrá un cambio total de acciones para las mujeres

La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia espera diálogo entre poderes;

ONU Mujeres y CLACSO invitan a no dejar a ninguna mujer atrás y diálogo con la sociedad civil 

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México,  10 de junio, 2024.- A una semana de las elecciones presidenciales que le dan el triunfo a Claudia Sheinbaum Pardo, sólo 2 organizaciones mexicanas de feministas le dan la bienvenida y sólo una le demanda gabinete paritario y atender la violencia contra las mujeres. 

Así algunas mujeres de México y el mundo, del feminismo, la institucionalidad nacional y mundial, se felicitaron de la llegada de  la primera mujer a la presidencia de México, pero al tiempo  le recuerdan a la doctora Sheinbaum Pardo que deberá hacer suya la agenda feminista, actuar en democracia constitucional y  diálogo abierto entre poderes, instituciones, organizaciones de mujeres, de feministas y de la sociedad civil.

Al lado de las felicitaciones institucionales y gubernamentales que se acostumbra en diplomacia internacional, de todas partes del mundo, se sumaron este fin de semana la representación en México, de ONU Mujeres, las Mujeres en Plural, Red Chiapas por la Paridad Efectiva, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,  la Secretaría Ejecutiva de CLACSO y la vice presidenta de España.

Coinciden en resaltar la importancia de que la virtual presidenta de México, que llega tras 200 años de lucha por la participación política, lo más  importante es trabajar en conjunto con instituciones, incluso con el sector privado. A excepción de Repare Chiapas que consideró que tu triunfo es contundente y continuará con la 4T, sin demandar nada.

La representante en México de ONU Mujeres, María Noel Vaeza señaló que deberá trabajar “Por más igualdad, democracia y desarrollo, sin dejar a nadie atrás”.

Mujeres en Plural, una de las organizaciones que desde hace 15 años lucharon por la paridad, afirmaron que confían en que integrará un gabinete en paridad, que trabajará en transformar conciencias en el sentido de que las mujeres pueden gobernar. La llaman a ser una  aliada por los derechos de la mitad de la población.

Imagen

La  doctora Claudia Alonso, de Mujeres en Plural, escribió “es un honor presenciar a 200 años de la República atestiguar la presencia de una mujer en la Presidencia de México. Y le dice  que: “Tú eres inteligente y capaz. Segura estoy cuidaras que este ejercicio de poder sea transformador de las relaciones de género. No estás sola presidenta aquí estamos para apoyarte.”

REPARE somete a consideración del gobierno del estado de Chiapas,  recomendaciones y propuestas sobre caso Chenalhó | Chiapasparalelo

A su vez la Red Chiapas por la Paridad Efectiva, una red plural pero filo morenista, afirmó que la virtual presidenta de México, tiene su total  respaldo.

Seña que  su triunfo  consolida el periodo de la paridad  y desde su punto de vista los resultados del voto de la ciudadanía, es el más contundente; con 58.3 y 60.7% a su favor  y se congratula por la histórica elección; consideran que ella  a lo largo de su campaña electoral por la presidencia del país, suma las demandas de millones de mujeres, de las jóvenes a las adultas mayores, y por ello se tiene certeza que se seguirá haciendo historia en el intrincado camino a la igualdad en todos los ámbitos de la vida de los 130 millones de mexicanos  y mexicanas.

La SCJN por respeto a los poderes

La presidenta de la Suprema Corte,  Norma Piña Hernández ,  en una carta enviada a Sheinbaum Pardo, señaló : “Le saludo con motivo de los resultados derivados de un muy importante proceso electoral en el que usted ha sido elegida próxima presidenta de México esta decisión de las y los mexicanos representa sin duda un hito en la historia del país.

“Entre otros motivos por ser usted la primera mujer que encabeza el poder Ejecutivo Federal le extendemos una sincera felicitación y le deseamos éxito en la enmienda respaldada por millones de mexicanos y de mexicanas en las urnas”, expresó la ministra en una misiva.

Resaltó que desde el Poder Judicial Federal reiteran la importancia para la democracia constitucional del diálogo abierto y honesto entre poderes.

“Nuestra mejor disposición para responder en conjunto a las demandas de justicia de la ciudadanía atentamente ministra norma Lucía piña Hernández”, precisó.

Directora Regional de ONU Mujeres felicita a Claudia Sheinbaum

María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres, envío sus felicitaciones a la virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum.

“Comparto la alegría y emoción por la elección de la primera mujer presidenta de México, Claudia Sheinbaum. En sus palabras, no llego sola, llegamos todas”, expresó.

La directora regional reconoció a todas las mujeres mexicanas que, desde su diversidad, impulsan la agenda de paridad y la igualdad sustantiva.

Recalcó la importancia de trabajar en conjunto como: instituciones, organizaciones de mujeres, feministas, sociedad civil y sector privado.

“Por más igualdad, democracia y desarrollo, sin dejar a nadie atrás”, enfatizó 

Interfaz de usuario gráfica, Texto

Descripción generada automáticamente

Karina Battahyány, Secretaria Ejecutiva de CLACSO envió sus felicitaciones a Claudia Sheinbaum Pardo, como  primera mujer y feminista elegida Presidenta en la historia de México. Dijo que la próxima presidenta  dio un discurso inaugural en nuestra Conferencia Latinoamericana de Ciencias Sociales #CLACSO2022 en la UNAM, donde ya fue aclamada al canto de “Presidenta, Presidenta”. Su triunfo es también el de todos los movimientos feministas de América Latina y el Caribe y su mirada feminista y progresista, dijo  será fundamental para generar políticas públicas que avancen en la transformación de México en un país más justo e igualitario.

Yolanda Díaz felicita a Claudia Sheinbaum por convertirse en la "primera  presidenta mujer" de la historia de México

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, felicitó  a  la virtual presidenta y dijo que r su victoria en los comicios, que la aupará como la primera presidenta mujer de la historia del país latinoamericano.

«Hoy es un día de celebración para la democracia mexicana: Claudia Sheinbaum será la primera presidenta mujer en la historia de México», ha expresado la también líder de Sumar en un mensaje en la red social X, felicitando a la candidata del partido Morena, que habría ganado las elecciones con casi el 60 por ciento del voto, según un conteo rápido oficial.

Díaz se ha congratulado de que con este resultado la formación del actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, Sheinbaum seguirá «avanzando en la cuarta transformación y en nuevos derechos para el pueblo mexicano».

Repare de México, hasta ahora la única red fuera de la ciudad de México destacó que  en la elección de la primera mujer Presidenta de México  no es un resultado fortuito; señala que  fue el activismo pluralista al que las mujeres se han dedicado por décadas, incluyendo las últimas dos cuando el feminismo se hizo razón de ser en México. 

Y muy convencidas afirman que “es un orgullo para quienes creemos y ejercemos los derechos a la igualdad en política, a la paridad, a la vida libre de violencias y de violencias políticas en razón de género, como somos las integrantes de REPARE. No será un camino asfaltado para la científica Sheinbaum y ella lo sabe; aún el machismo, las violencias contra niñas, adolescentes y mujeres adultas se siguen manifestando, pero el cambio total que se avecina para el país con este segundo piso de la transformación nacional será sin retrocesos ni atajos”

Creen que su mandato en el poder ejecutivo es un  cambio en la estructura del poder legislativo y del poder judicial, y eso permeará en los 32 estados de la República. Rematan sin ánimo de demanda alguna que la votación se hizo pensando en las nuevas generaciones, firman en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 3 de junio de 2024

Tres feminicidios en Acapulco este fin de semana

0

 Isabel Ortega Morales

SemMéxico/Ceprovysa, Acapulco, Guerrero, 10 de junio, 2024.- Tres mujeres fueron privadas de la vida este fin de semana en este puerto de veraneo turístico.


De acuerdo a los datos que se conocen sobre estos hechos, las dos primeras víctimas fueron localizadas con huellas de tortura y con torniquete, en la Colonia Morelos.


La otra víctima fue privada de la vida por impacto de arma de fuego, en esta acción, una persona del sexo masculino resultó con heridas también de bala.
Este hecho reportado como ocurrido alrededor de las 18:20 horas, fue en el Acapulco Náutico o tradicional, en la avenida Adolfo López Mateos, cerca de la Playa La Angosta.


El herido fue trasladado para recibir atención médica.

En ambos casos elementos de Seguridad estatal, municipal, así como de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano, aplicaron los protocolos en las zonas donde fueron localizadas las mujeres sin vida, y Peritos de la Fiscalía General del Estado realizaron las diligencias.

El feminicidio de María del Sol un crimen de Estado por la impunidad y corrupción de fiscales y gobierno

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México,  10 de junio,  2024.- El llamado de Justicia para María del Sol Cruz Jarquín sigue pendiente, a 6 años del feminicidio, a 72 meses representados en 72 girasoles que enmarcaron las declaraciones de la madre,  en la explanada de Santo Domingo de Guzmán.

La periodista y defensora de los derechos humanos Soledad Jarquín Edgar  expresa que fue un Crimen de Estado por la complicidad del Estado patriarcal que no protege los derechos de las personas y en específico de las mujeres.   

La periodista oaxaqueña hace un llamado al Congreso de Oaxaca para que actúe de forma responsable y le pida cuentas y la destitución de los  fiscales que van a cumplir esta semana  siete años sin resultados , la fiscal “especializada” en delitos electorales Esther Araceli Pinelo López, por no actuar con la debida diligencia en un caso de delito electoral y  al fiscal anticorrupción Jorge Emilio Álvarez Iruegas, porque le tembló mano para sancionar al funcionariado que evidentemente solapó actos de impunidad, corrupción y complicidad.

Acompañada por la organización social “Consorcio para el Dialogo Parlamentario y la Equidad de Oaxaca” enfatizó que se está frente a un Crimen de Estado, que si bien sucedió en el fin de sexenio de Enrique Peña Nieto, el 2 de junio de 2018 en Juchitán de Zaragoza,  el sexenio de Andrés Manuel López Obrador negó el acceso a la justicia y premio al ex gobernador priísta Alejandro Murat Hinojosa, quien es virtual senador de la Republica por Morena.

Tres fiscales de Oaxaca han conocido de los hechos. Rubén Vasconcelos Méndez fue el responsable de fincar los cimientos para que todos juntos cometieran el crimen de Estado, saqueo pruebas y se negó a ordenar las investigaciones de los posibles autores intelectuales y materiales. 

Arturo Peimbert Calvo optó por solicitar el sobreseimiento de la carpeta de investigación de manera parcial tras encontrar, lo que llamó, 40 “errores”. Ordenó abrir una nueva carpeta por el delito de feminicidio de Pamela y María del Sol y homicidio calificado en el caso de Adelfo y no se investigó. 

El actual fiscal de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla se declaró imposibilitado de emprender la investigación ante la falta de pruebas y porque había pasado ya mucho tiempo, lo que revela las carencias profesionales y científicos de la institución y su personal. De ahí que, en diciembre pasado determinó cerrar definitivamente la investigación.

El gobernador de Oaxaca Salomón Jara Cruz ni nos ve ni oye, afirma Soledad “Esa es su política de estado con las madres que buscamos justicia para nuestras hijas y las organizaciones que nos acompañan”.   

“En estos 6 años han asesinado en forma violenta  a más de 18 mil mujeres, apenas un poco más de una cuarta parte han sido considerados como feminicidios, el sistema oculta que vivimos una sociedad machista que sigue castigando a las mujeres”.

La familia de María del Sol vive con incertidumbre ante la ausencia de la verdad, “las 13 balas que asesinaron a mi hija se han multiplicado con el actuar de funcionarios y funcionarios de todos los niveles de gobierno y de los diversos poderes del Estado. En estos dos mil 198 días sin María del Sol, hemos tenido que transitar en medio de todos esos agravios.

Soledad Jarquín expresó: “Estamos frente al fracaso del sistema judicial, uno que protegió y por tanto se ha negado sistemáticamente a castigar a los autores intelectuales y materiales de su feminicidio ocurrido en un contexto de electoral y de corrupción de servidores públicos, además del robo de su equipo de trabajo”.

En la sesión de preguntas de los reporteros quedo evidente la responsabilidad del gobierno de Alejandro Murat hoy virtual senador por Morena, y del fiscal Rubén   Vasconcelos quien tuvo una carpeta de investigación con 5 y 6 testigos, que fueron muriendo uno a uno, el robo de pruebas periciales y del cual Soledad Jarquín y Consorcio Oaxaca se enteraron en el 2022, por lo que el actual fiscal pudo cerrar el caso..

También la protección a los hermanos Hageo Montero pues la fotoperiodista María del Sol fue asesinada en 2018 en Juchitán cuando cubría contra su voluntad la campaña de  Hageo Montero, hermano de Francisco Javier Montero, ex secretario de Asuntos Indígenas de Oaxaca.

La abogada Yesica Bengochea, pidió al gobierno de Salomón Jara Cruz, a la Secretaria de la Mujer, al Congreso del Estado y la misma Fiscalía General de  Oaxaca que dejen de tomarse fotos y eventos y pongan acción real a la violencia feminicida en el Estado. 

Las desigualdades, la pobreza y los conflictos políticos conspiran contra la paz y destruyen  el tejido social

Urge  proveer una dinámica de bienestar con  la contribución de las Instituciones de Educación Superior

Funcionarias de la UNAM y otras, hablan en el  Foro Nacional Universitario por la Reconstrucción del Tejido Social

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 10 de junio, 2024.- Como si las mujeres supieran mucho más, por su experiencia de vida, 5 de ellas, universitarias y conscientes, y un hombre abordaron el grave problema de la debilidad del tejido social, de la urgencia de garantizar los derechos humanos y de las desigualdades e inequidades, entre hombres y mujeres en esta hora del país y del mundo. Hablaron de cómo encaminarse a otro mundo, donde reine la paz, como requisito para el desarrollo, y lo hicieron  en la UNAM.

Y destacaron que reconstruir el tejido social, servirá para recuperar vida y paz sin temor a la violencia y la discriminación.

Ellas también hablaron de la paz como un  requisito indispensable  para el desarrollo sostenible, como lo dijo Tamara Martínez Ruíz, secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM.

De la colaboración entre instituciones universitarias y gubernamentales, para pensar y discutir habló Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y presidenta del Instituto Interamericano del Ombudsman.

La escritora Sandra Lorenzano, titular de la sede UNAM-Cuba, retó: “ si no pensáramos que puede haber un mañana mejor que el hoy y que vale la pena arriesgarnos para conseguirlo, “¿qué sentido tendría lo que hacemos, la imaginación, el arte, la cultura y la educación?”.

La subsecretaria de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos, Iris Mariana Rodríguez Bello, en su turno dijo  que la construcción de paz y la reconstrucción del tejido social son tareas para desarrollar con determinación y colaboración, sólo así se logrará.

La directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social  Carmen Casas Ratia, fue quien claramente planteó que  nuestra sociedad enfrenta grandes desafíos, como conflictos políticos, sociales, económicos y culturales, los cuales fragmentan el tejido social como consecuencia de la pobreza, las desigualdades o las violencias.

Son esos elementos los que han provocado una ruptura de los lazos comunitarios y agravando las condiciones de vulnerabilidad en la población e identificó que fomentar la cultura de paz y la reconstrucción del tejido social, son una necesidad apremiante.

Qué pasó

Martínez Ruíz, al hablar en la  apertura del Foro Nacional Universitario por la Reconstrucción del Tejido Social dijo que la cultura de paz promueve la estabilidad necesaria para el crecimiento económico y el ejercicio de las prerrogativas, como la educación y, por consiguiente, la disminución de las brechas de desigualdad.

Los conflictos armados, agregó,  destruyen infraestructuras, interrumpen la producción y desplazan a poblaciones entera.

 En este contexto” no se puede permitir que el tejido social se debilite, desvanezca o se rompa; por el contrario, se debe proveer una dinámica de bienestar, de ahí que se requiera la contribución amplia y permanente de las instituciones de educación superior” puntualizó.

Un grupo de personas en las gradas

Descripción generada automáticamente

Debemos refrendar compromisos y crear estrategias de cuidado hacia nuestras sociedades. “El guiar de nuestras acciones dentro y fuera de la UNAM debe ir atravesado y desde un enfoque de cultura de paz y desde un clima de respeto”, detalló en el encuentro organizado por la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) y la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, así como por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), y la subsecretaría de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación.

En el auditorio Gustavo Baz Prada, del Palacio de la Escuela de Medicina, Martínez Ruíz reconoció el liderazgo de la Escuela Nacional de Trabajo Social  que impulsa los trabajos de cultura de paz y tejido social para este Foro, y que contribuirá a articular las propuestas para la generación de soluciones en ese tema.

La funcionaria universitaria, destacó que esa escuela,  además, colabora para ese fin a través de seminarios y programas universitarios; también “promovemos proyectos relevantes que favorezcan la consolidación de espacios de colaboración académica, cuyos resultados respondan a los desafíos de la educación superior y a las necesidades de la sociedad mexicana”, enfatizó ante Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

La subsecretaria de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos, Iris Mariana Rodríguez Bello, señaló que la construcción de paz y la reconstrucción del tejido social son tareas que nos convocan a todos; con determinación y colaboración podemos lograrlo.

La funcionaria consideró que las universidades deben extender su impacto más allá de las aulas, involucrándose activamente con las comunidades; los programas de extensión, y de servicio social y comunitario, son vitales para generar un vínculo directo entre la academia y la sociedad, promoviendo así la solidaridad y el apoyo mutuo.

Las opiniones, ideas y propuestas que surjan en este Foro, formarán parte del III Diálogo Nacional para la Reconstrucción del Tejido Social, que se realizará próximamente. Aquí se sentarán las bases de futuras colaboraciones donde buscaremos que las instituciones académicas tengan voz en el desarrollo de políticas públicas, programas y estrategias, manifestó.

Imagen que contiene interior, ventana, hombre, frente

Descripción generada automáticamente

En tanto, Carmen Casas Ratia, directora de la ENTS, dijo que nuestra sociedad enfrenta grandes desafíos, como conflictos políticos, sociales, económicos y culturales, los cuales fragmentan el tejido social como consecuencia de la pobreza, las desigualdades o las violencias, provocando una ruptura de los lazos comunitarios y agravando las condiciones de vulnerabilidad en la población. En medio de este panorama, la cultura de paz y la reconstrucción del tejido social, emergen como una necesidad apremiante.

Ante el debilitamiento de la cohesión social, explicó, se requiere de la creación de nuevas narrativas de identidad, participación social, prácticas, creación de vínculos y acuerdos. 

Por ello, este Foro tiene el objetivo de reunir a voces expertas para colocar propuestas emanadas de la academia, en la agenda nacional. El trabajo social, opinó, se coloca como la profesión de primera línea que lidera el quehacer colectivo y corresponsable en esta tarea.

En esta actividad académica, informó Casas Ratia, se reúne más de un centenar de académicos de todo el país, para compartir sus experiencias en los procesos de investigación, docencia, incidencia institucional e intervención social. Se abordarán cinco ejes temáticos, entre ellos: organización comunitaria para el fortalecimiento del tejido social, educación superior, experiencias en educación, cultura y construcción de paz.

Sobre el papel de las Universidades

Herik Germán Valles Baca, director Ejecutivo de Innovación Académica de la ANUIES, refirió que el programa del encuentro se ha modelado desde la convicción del papel central que tiene la educación superior en un tema tan ineludible para el país como es la restauración de los vínculos comunitarios e institucionales, que abonan a la cohesión de la vida social.

Mencionó que la colaboración entre las instituciones durante los últimos años ha sido decisiva para poner en marcha acciones estratégicas y enfocadas en propiciar procesos participativos. “Nuestra labor ha consistido principalmente en acompañar los trabajos que realizan las instituciones, robusteciendo el involucramiento ciudadano en la pacificación del país, mediante la generación de proyectos locales y que fortalecen el tejido social”.

El llamado continuo a las IES ha sido para establecer una agenda nacional que nos comprometa a colaborar en acciones por la paz y la reconstrucción del tejido social, a fin de que las casas de estudio se consoliden como espacios incluyentes, cooperativos, solidarios, y respetuosos de la norma, desde donde se reconoce a la educación como un instrumento estratégico para esos objetivos, apuntó Valles Baca.

Sandra Lorenzano, escritora, académica y titular de la sede UNAM-Cuba (Centro de Estudios Mexicanos), al dictar la conferencia magistral “Cultura de paz. Un espacio para sueños y utopías”, comentó que si no pensáramos que puede haber un mañana mejor que el hoy y que vale la pena arriesgarnos para conseguirlo, “¿qué sentido tendría lo que hacemos, la imaginación, el arte, la cultura y la educación?”.

Lo mismo en el tema de la paz, si no es para construir un futuro de esperanza. “Para ello hace falta escuchar, uno de los verbos más generosos que existe, porque implica diálogo, atención, cuidado, que trae la búsqueda de comprensión, empatía y la solidaridad.” Esa acción permite aprender, entender y respetar, y parte de la certeza de que el que habla tiene su propio juicio y opiniones. 

A lo anterior se suma la ética, y no olvidemos nunca que la paz debe basarse en ella y en otra palabra ineludible que la acompaña: justicia. “No estamos pidiendo construcción de paz o reconstrucción de tejido social con inequidades e injusticia”. Eso sería pedir resignación, no paz ni diálogo y “no es eso lo que queremos”, manifestó.

Latinoamérica: Alianzas feministas impulsan diálogos y políticas de cuidados

Sara Más

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 10 de junio, 2024.-  Movimientos y academias feministas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones impulsan agendas de cuidados en América Latina, pero falta avanzar en su implementación, reconocieron sus representantes en La Habana.


Asimismo, abogaron por la integración y acción conjunta de actores y políticas en aras de promover e implementar sistemas integrales de cuidados a nivel local, nacional y regional, al intervenir en el encuentro internacional «Cuidados, desarrollo y justicia social: políticas, enfoques, actores y buenas prácticas», que reunió en La Habana a unas 200 personas de 19 países, del 5 al 7 de junio.


En ese camino, el contexto y enfoque ideológico y político de los gobiernos importa mucho para que estos sistemas sucedan, señaló la uruguaya Valentina Perrotta, profesora universitaria, al referirse a la experiencia de su país, primero en contar con un sistema de este tipo en la región.


«El rol de la academia feminista fue clave en la generación de conocimiento y diagnósticos para poder instalar este tema en la agenda, pero también hubo una actuación del movimiento feminista dentro de la fuerza política y un gobierno receptivo», agregó.
Aunque Uruguay fue pionero en establecer un sistema nacional integrado de cuidados, «no es el modelo ideal a seguir, ante los nuevos desafíos», consideró Perrotta al intervenir en el panel «Experiencia regional en la construcción de sistemas integrales de cuidados: avances y desafíos de algunos países».


Entre sus fortalezas, dijo que para 2015 fue una ley de vanguardia: propuso redistribuir el cuidado de manera más justa, habló de división sexual del trabajo y reconoció a las personas cuidadoras como población objetivo. Además, propició servicios de asistencia y acompañamiento a personas dependientes, pero sobre todo amplió la cobertura de cuidado infantil.


Sin embargo, es imposible practicar el principio de universalidad en los servicios sin presupuesto, lo que debilita la institucionalidad del sistema e implica retrocesos, señaló como carencias.



Entre avances y desafíos


Con un amplio marco legal para la protección de los cuidados, en Venezuela el 54 por ciento de los hogares los encabezan mujeres. «Entonces, cuando se habla de corresponsabilidad, es poco lo que se puede alcanzar», comentó la profesora Alba Carosio.
La co-coordinadora del grupo «Feminismos, resistencias y emancipación» del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) sostuvo que, en realidad, se ejerce un cuidado comunitario en los sectores más populares y empobrecidos, donde funcionan los comités locales de abastecimiento y producción, que en 90 por ciento de los casos son gestionados por mujeres, en medio de una situación económica grave, de desvalorización monetaria.


Se ha avanzado más en construir rampas y eliminar barreras arquitectónicas para la integración de las personas con diversidad funcional, que en servicios especializados, como escuelas y lugares de atención, precisó Carosio, quien ubicó las fortalezas en el marco jurídico y la formación de las mujeres del poder popular, mientras identificó como debilidad la falta de corresponsabilidad en el trabajo de cuidado no remunerado.


«Tenemos marcos legales robustos, pero no marcos programáticos presupuestales; nuestro reto siempre es la implementación», sostuvo la mexicana Alma Rosa Colin, de la organización civil «Equidad de género, ciudadanía, trabajo y familia».
Insistió en reconocer y revalorar lo que se hace, con alertas para no reproducir estereotipos de género ni anclar a las mujeres como responsables del trabajo de cuidado.


Esa revalorización debe incluir todas las aportaciones, incluidas las económicas, dijo Colin y privilegió la realización de encuestas de uso del tiempo, cuyas evidencias son una prueba de las grandes desigualdades estructurales ancladas en la división sexual del trabajo.
Algunos de esos desafíos se repiten, por ejemplo, en Colombia, de acuerdo con lo narrado por Ana Isabel Arenas Saavedra, quien integra la Mesa de Trabajo para el seguimiento a la Ley de Economía del Cuidado.


El propio sistema es un reto, reconoció, aunque ya está planteado como objetivo general y prioridad del gobierno que el Estado es el garante del derecho universal de las personas a recibir cuidados y a cuidar en condiciones dignas, precisó.
Relató que en 2020 empezaron a crearse sistemas de cuidado en varios territorios colombianos, como Bogotá, Cali, Antioquia y Nariño y, desde el trabajo de las mesas de la sociedad civil se han formado profesionales en cuidado de una manera seria, para desarrollar pequeñas experiencias.


Pero todavía las familias siguen siendo las mayores responsables del cuidado, con muy baja redistribución de ese trabajo, reconoció Arenas Saavedra, junto a otras fallas como la falta de presupuestos y de articulación interinstitucional.



Seguir impulsando políticas de cuidado


Luego de tres días de intercambio, con la participación de unas 200 personas de 19 países, el encuentro abogó por un enfoque holístico que permita traspasar el abordaje de los cuidados del centro de la vida al centro de las políticas.


También propuso seguir impulsando procesos para colocar los cuidados como pilar esencial en el bienestar y la sostenibilidad de la vida, desde un enfoque feminista, interseccional, transformador y de justicia social.


Como un desafío, se colocó la necesidad de la integración de políticas públicas que, desde un enfoque de derechos y corresponsabilidad, apoyen estas iniciativas a nivel gubernamental en los diferentes países de la región latinoamericana.


También, priorizar el bienestar humano por encima de los sistemas económicos de producción y consumo, así como el necesario reconocimiento de la desigual distribución del trabajo de cuidados como un nudo estructural de las desigualdades y brechas que limitan el desarrollo de los sistemas integrales de cuidados en diferentes niveles.


El encuentro puso el foco, igualmente, en el reconocimiento como trabajadoras de las personas cuidadoras, remuneradas o no, desde los distintos espacios socioeconómicos de producción donde se insertan; en revalorizar su trabajo y los aportes de su participación política y social.


Sus participantes reclamaron, además, que el autocuidado se valore como un espacio de autonomía, de reconocimiento de los cuerpos y los derechos; como un tiempo propio y un aspecto fundamental de los sistemas integrales de cuidados.


En sus intervenciones abogaron, además, por asegurar y priorizar recursos económicos, presupuestos y políticas fiscales suficientes y sostenibles en el tiempo, que coloquen a los sistemas de cuidados como un pilar esencial para el bienestar humano.

(masfarias5@gmail.com)

Hostiga INE a 40 periodistas denunciados por  Beatriz Mojica, presunta Senadora 

Redacción

SemMéxico/Síntesis de Guerrero, 10 de junio, 2024.-  El pasado 17 de marzo del presente año, el compañero Ignacio René Hernández Meneses fue denunciado por la actual senadora electa Beatriz Mojica Morga ante el Instituto Nacional Electoral por violencia política contra las mujeres en razón de género que inició un procedimiento especial sancionador a través de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral.

Junto con el compañero reportero y caricaturista, con actividad profesional como comunicador de hace más de 30 años, fueron denunciados también otros periodistas y editores de las páginas web Libertad Guerrero Noticias y la Agencia Ceprovysa dirigidas por Francisco Cárdenas López e Isabel Ortega Morales, respectivamente.

La legisladora federal motivó su denuncia en una caricatura elaborada por Hernández Meneses en base a declaraciones periodísticas de la misma Mojica Morga que hizo en 2017 cuando encabezaba la dirigencia nacional del PRD y era contrincante del hoy presidente Andrés Manuel López Obrador a quien calificó como autoritario en su momento. Hoy obtiene, gracias al voto ciudadano y al partido de AMLO, una Senaduría.

A raíz de la denuncia de la legisladora electa, personal del INE se ha dedicado aparentemente a actuar en plan de hostigamiento contra los compañeros pegando notificaciones en las puertas de su casa, como una exhibición pública del caso, presiones a familiares de los denunciados para que digan exactamente su ubicación y cumplir con el procedimiento.

Lo peor sucedió el pasado viernes 7 de junio, Día de la Libertad de Expresión, cuando una persona que se identificó como Álvaro Hernández Soria entregó el documento en el sitio donde se realizaba el Encuentro Estatal de Periodistas con el argumento que solamente estaba cumpliendo con su misión.

Ante tales hechos, el colectivo de periodistas de Acapulco, integrado por diversas organizaciones de reporteros y reporteros independientes, hacemos el siguiente pronunciamiento:

1.- Solicitamos al Instituto Nacional Electoral el cese de esa aparente campaña de acoso y hostigamiento para dar cumplimiento a una denuncia levantada por la actual senadora electa Beatriz Mojica Morga.

2.- Solicitaremos la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos porque consideramos que las actuaciones tanto de la senadora electa de Morena como de la autoridad electoral federal viola los preceptos de los artículos constitucionales sexto y séptimo que garantizan la libertad de expresión y la libre prensa en México.

3.- Solicitaremos la intervención de organizaciones de reporteros nacionales e internacionales para dar a conocer un caso que consideramos sí es de autoritarismo de alguien que busca ser próximamente precandidata de la gubernatura de Guerrero.

4.- Los periodistas de Acapulco consideramos que se está haciendo un uso perturbador de instituciones que supuestamente son de buena fe de parte de mujeres en el poder que no están dispuestas a aceptar la crítica o sátira periodística.

5.- Estamos conscientes de la responsabilidad y respeto que debe tener la información de tipo político que incluye artículos de opinión, notas, reportajes, crónicas, caricaturas, fotografías y videograbaciones de los diversos personajes que participan en la búsqueda de ser representantes populares o simplemente ser empleados de gobierno.

6.- Si permitimos este abuso, estaremos también permitiendo la construcción de un estado represivo contra la libertad de expresión y la libertad de prensa que propusieron los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón durante la lucha contra la dictadura porfirista.

7.- No debemos permitir también que con argucias legales o chicanadas se pretenda borrar la memoria colectiva para no exhibir las incongruencias ideológicas ni las traiciones cometidas en el pasado político de los personajes públicos.

8.- La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, una semana antes de las elecciones firmó como candidata el compromiso de defender la libertad de prensa, propuesta por la organización internacional Reporteros Sin Fronteras. En el documento se exhibió el compromiso de que en el primer trimestre de 2025 un grupo de trabajo para tomar medidas en favor de la libertad de prensa.

Un día después de las elecciones, durante la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la misma ganadora de las elecciones recordó que no incurrirá en violaciones a la libre expresión de periodistas en el país. Uno de sus cien puntos del proyecto de Nación que busca es garantizar la libre expresión, la libre prensa, respetar los derechos humanos y nunca usar la fuerza del Estado para reprimir.

No puede iniciar el segundo piso de la Cuarta Transformación con una violación a los artículos sexto y séptimo constitucionales.

Estaremos atentos para el cumplimiento de sus promesas.

Atentamente

Club de Periodistas de Guerrero


Miguel Ángel Mata Mata


Federación de Periodistas de Acapulco


Enrique Guzmán Morales


Sindicato de Periodistas del Estado de Guerrero


Francisco Javier Flores Valdés


Periodista no afiliado a organizaciones


Carlos Eduardo Ortiz Moreno

Violeta del Anáhuac | “Guerrero, la brújula”

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Tlapa, Guerrero, 10 de junio, 2024.- Una brújula, es un instrumento de orientación. Marca el norte magnético, con una aguja imantada que gira en su interior sobre un eje. En la vida, solemos ocupar coloquialmente la expresión de “ha perdido la brújula de su vida”, para identificar a una persona que no ha desarrollado lo que se espera de él o de ella, y a veces hasta nos sucede a nosotras o nosotros en algunas circunstancias que nos obliga a hacer un alto para volver a tomar nuestra ruta de vida.

Tras la elección en el país, entregado el poder a una mujer, algo empujado por feministas y buscado enmarcar en un perfil así, feminista, las cosas no se dan por solo desearlo, hay que conquistarlo y en ese camino, como en la guerra y en el amor, todo se vale, sí, pero nos demanda morir de pie y mantenernos con dignidad en cada uno de ellos, así una contienda debería tener, estar de pie y estar en dignidad, hasta que encontramos las leyendas urbanas y rurales donde aparece una brújula sin aguja.

Quien sostendrá en el estado de Guerrero la brújula? Y esa brújula, qué norte marca? 

Guerrero entregó al triunfo presidencial una buena dotación de votos, está dentro de los cuatro estados del país, junto con Tabasco, Oaxaca y Quintana Roo, que aportó en estas elecciones el poder a Claudia Sheinbaum, y resalta que hay 22 mil 468 votos más que en las elecciones que llevó al poder a López Obrador. Algo que se debe evaluar por sí mismo.

Pero servirá para el proyecto de Nación de quien será la próxima Presidenta de México estos datos? Tendrá en su brújula de poder a esta entidad federativa?

O cual será la brújula con la cual guiará al país y que deba esperar esta entidad federativa para los próximos seis años venideros?

Qué tipo de brújula debemos esperar sea el diseño con el que este territorio marque una diferencia de lo que hasta el momento ha recibido del gobierno federal?

La brújula moral, la que evidentemente va a cambiar si cambia la forma de elección del poder Judicial, considerando que lo que ahora no está en derecho pueda ser justamente la excepción para ser la nueva forma que enmarque la conducta mexicana?

O será con adoctrinamiento, con moldes que rijan la conducta, que se espere solo una forma de respuesta y que lo que no se ajuste a ese molde sea motivo de desinmantar para suprimir?

Quien sostiene la brújula lo sabe. En Guerrero, también se debe sujetar la brújula para poder mantener la ruta de la estabilidad y de la concordia, como elementos para conducir con liderazgos, no hacerlo es apostarle a la fragmentación que destruye y aniquila.

Tras la puerta del poder | La confirmación

Roberto Vizcaíno 

SemMéxico, Ciudad de México, 10 de junio, 2024.- El tiempo no se detiene y ya transcurrimos la primera semana de un país nuevo, distinto.

Tampoco hay sorpresas, aun cuando todavía no nos reponemos del azoro. Siempre supimos que había dos México´s, el del desarrollo y el del atraso. Representados arbitrariamente por el norte y por el sur.

Lo que nunca creímos fue que el país del sur iba a imponerse al del norte. Pero ocurrió.

Los datos -más o menos ciertos- son demoledores:

–       Una primera presidenta que responde a la continuidad del desastre y la violencia; 7 gobernadores de 9 (para con ellos llegar a los 25, como en las mejores épocas del partido único); mayoría casi calificadas en Senado y Diputados; superioridad en 27 Congresos locales de 31 que se jugaron, y ya ni digo en alcaldías.

–       La Morena ideada y creada por Andrés Manuel López Obrador hace apenas diez años ya no es idea ni promesa, es realidad y futuro.

Arrolladas por estos datos brutales, definitivos, quedaron las prometedoras, expresivas, mareas rosas y toda una corriente de percepciones y sentimientos que íbamos detrás del supuesto triunfo de Xóchitl Gálvez -y toda la inteligencia y enorme experiencia que convocó su candidatura-, con su propuesta amplia de recuperación, desarrollo, inclusión, Estado de Derecho.

Como dijera mi amada abuela: ya ni llorar es bueno.

Tras la debacle -y el predominio del sur sobre el norte-, se cierne sobre el futuro de los vencidos la anunciada aprobación de al menos 3 de 20 reformas propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador que significarían la destrucción del Estado de Derecho y del Sistema Democrático Electoral que ha operado durante los últimos 30 años.

La regresión planteada y aprobada por la mayoría contundente de los mexicanos del sur, nos llevaría -ya lo han planteado decenas y decenas de sesudos y experimentados analistas, políticos y ciudadanos alarmados- a un país gobernado por una sola persona, con todo el poder y sin contrapesos ni instituciones de control. Una tiranía, ni más, ni menos.

Como en el PRI del México de los 50, 60, 70, el de la dictadura perfecta revelada por Mario Vargas Llosa.

Pero a diferencia de aquel PRI, el Morena de hoy, bajo el predominio de AMLO, y por su deriva ideológica populista, pasamos el domingo pasado -desde mi punto de vista-, de ser una Venezuela como la encabezada por Hugo Chávez a la otra, a la de hoy, gobernada por Nicolás Maduro.

En el centro de todo -creo yo- está el bajo, bajísimo nivel educativo del pueblo de México.

PERO A PESAR DE TODO, HAY UNA DÉBIL ESPERANZA

Como también decía mi querida y sabia abuela: Dios aprieta, pero no ahorca.

Y dentro del desastre electoral, existe una realidad innegable afirman los vapuleados opositores.

Y es que, si bien en la elección presidencial salió vencedora una candidata con el casi 60% de los votos, igual es que ese mismo día los mismos ciudadanos dieron 44% de votos a legisladores de Morena, PT y Verde y 42% a los opositores PAN, PRI, PRD y MC. O sea, el partido hegemónico, absoluto, no existe. Morena no tiene todo, a pesar de que quiere hacer creer.

Y hoy mismo esos porcentajes hacen la diferencia de vivir un futuro como el de un México con una débil pero cierta esperanza democrática, o el de una Venezuela de Maduro.

En agosto -como lo establece la Ley Electoral-, se realizará el reparto de pluris y la confirmación de curules y escaños en Diputados y Senadores, y será hasta entonces que se haga valer esos porcentajes del 42% frente al 44%, y sabremos cuantos diputados y senadores tendrán cada uno de los 7 partidos reconocidos.

Las proyecciones iniciales señalan que Morena, PT y Verde podrían tener mayorías calificadas en San Lázaro y que les faltarían entre 5 y 3 senadores para tenerlas en el Senado.

Mantener el sistema político, económico y social como lo conocemos dependerá de ese reparto, y de cómo actúen luego los senadores y diputados de la oposición frente a los anuncios de AMLO de impulsar él mismo sus reformas para destruir lo que quiere destruir.

Al final todo eso dependerá de la voluntad y actuación de 5 o 3 senadores opositores, de si se dejan comprar o no por AMLO y Morena y socios.

Así de dramático y trascendente para la Nación es este momento del reparto de pluris.

En síntesis: es la posibilidad de continuar con este México ciertamente imperfecto que conocemos, pero al fin democrático, o entrar a uno muy cercano a la Venezuela de Maduro, o la Cuba del castrista Miguel Díaz Canel.

¿POBRE MÉXICO?… VEAN LO DE FRANCIA Y RESTO DE EUROPA 

 La ultraderecha arrasa y casi duplica a las otras fuerzas políticas en las elecciones nacionales de 720 diputados del parlamento europeo.

En Francia fue tan contundente el voto ultra que el presidente Emmanuel Macron disuelve la Asamblea Nacional para darle paso a la nueva expresión ideológica en Francia.

No es para nada un alivio, pero hay que ver estas elecciones para reflexionar lo que ocurre hoy en México, y cuál es aquí el reto de la oposición perdedora. El antecedente inmediato fue el ascenso de Milei en Argentina. Algo pasa en el mundo que no entendemos.

FLUYEN LAS CONFIRMACIONES DE REELECCION

Así como unos la sufren, otros la gozan y entre ellos están Ana Lilia Rivera, presidenta del Senado e Higinio Martínez, cabeza del emblemático Grupo Texcoco (algo como el de Atlacomulco, pero dentro de Morena) quienes este fin de semana recibieron sus confirmaciones de triunfo para continuar en el Senado.

En este contexto la senadora tlaxcalteca Ana Lilia Rivera indicó que el triunfo de Claudia Sheinbaum marca el tiempo de las mujeres en el poder en México.

Pasan, dice, de ser las cuidadoras y protectoras de la familia a tener su rol en la historia del poder político en este país dominado todavía por el machismo. Su llegada a Palacio hará que las niñas vean que todo es posible, inclusive ser presidenta de México, el cargo máximo que cualquier político podría aspirar a obtener: “¡llegó ella, llegamos todas!”, afirma Rivera.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Los capitales | La desigualdad, lastre para un crecimiento sano, inclusivo y sostenible: Lomelí

Edgar González Martínez 

SemMéxico, Ciudad de México, 10 de junio, 2024.-El Rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, se pronunció a favor de impulsar en México un crecimiento más alto, inclusivo y sostenible, mismo que puede ayudar a reducir la desigualdad y aumentar la movilidad y cohesión social, pero -advirtió- debe ir de la mano de la ampliación de la protección social y el Estado de bienestar. 

Lo anterior se dijo en el marco del anunció de la creación de la cátedra Maestro Ricardo Torres Gaitán 2024, misma que estará a cargo de José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL

“La Universidad Nacional Autónoma de México, mediante esta Cátedra, reconoce no solo su amplia experiencia e intachable trayectoria, sino también su profunda vinculación con los valores que defiende nuestra misión educativa en la Universidad. De igual manera, la UNAM agradece su incesante dedicación a la formación de recursos humanos de excelencia, su defensa de la igualdad social, y su constante búsqueda de soluciones innovadoras y con un alto rigor académico para los desafíos contemporáneos”, dijo el Rector.

A su vez, el director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Armando Sánchez Vargas, dijo que el comité técnico decidió en forma unánime que la Cátedra se otorgara a Salazar-Xirinachs por sus notables méritos y destacada trayectoria en el estudio y aplicación de políticas de desarrollo, comercio, transformación productiva, competitividad y empleo. Por su parte, Lorena Rodríguez León, directora de la Facultad de Economía de la UNAM, reconoció la trayectoria académica y profesional del Secretario Ejecutivo de la CEPAL. En la ceremonia también hizo uso de la palabra Silvia Hernández, Jefa de Gabinete de la Oficina del Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

Analistas de Banorte esperan un incremento en el sector industrial

Esperamos -dijeron- un incremento de 0.1%, con el dato sesgado al alza por las distorsiones de la Semana Santa. Con ello, la producción hilaría dos meses de avances. El impulso provendría de la construcción (1.1%), con los datos oportunos de empleo en el sector mostrando una expansión sustancial en el número de plazas. La minería continuaría su racha de debilidad (-0.8%), esperando un retroceso en el rubro petrolero por octavo mes al hilo. Finalmente, las manufacturas caerían 0.5%, enfrentando un efecto de base retador tras incrementos secuenciales relevantes en meses previos.

El panorama para las manufacturas es relativamente más positivo en el corto plazo. Creemos que este componente mantendrá una tendencia positiva, aunque con un comportamiento heterogéneo al interior. De manera general, los problemas en las cadenas de suministro parecen seguir mejorando, situación que se ha reflejado en el Índice Global de Presiones en las Cadenas de Suministro del Fed de Nueva York, alcanzando su nivel más bajo desde mediados del año pasado. No obstante, algunos rubros con una mayor exposición al sector industrial de EU podrían ser más laterales ante señales de relativa atonía desde el exterior.

Mientras tanto, aquellos con una mayor dependencia a la demanda local podrían mantener una mayor resiliencia –sin descartar una moderación en el 3T24, en línea con nuestra expectativa para la economía en general. Sin embargo, el sector automotriz podría mantenerse muy fuerte debido a determinantes claramente positivos. Los datos más oportunos –a mayo– muestran avances secuenciales tanto en la producción (1.5% m/m) como en las exportaciones (5.0%) de vehículos ligeros. Debemos recordar que dicho componente representa alrededor de 23% de la producción manufacturera –y casi 4.5% del PIB nacional.

Una realidad, las inversiones que llegan al país como parte del nearshoring

Dichas inversiones están más que evidenciadas, principalmente, por resultados muy positivos en la Inversión Extranjera Directa. El reporte del 1T24 de la Secretaría de Economía (SE) mostró una llegada de US$20.3 mil millones, con el 42% destinado a las manufacturas (ver gráfica abajo, derecha).

En este sentido, la inversión y los anuncios han estado concentrados en el rubro automotriz. Considerando esto, la propia SE ha enfocado esfuerzos en el rubro, destacando que llevará a cabo una feria de proveedores del sector a mediados de junio (10 al 13) en Saltillo, Coahuila. Es relevante mencionar que algunas de las inversiones realizadas en meses y años previos ya se están materializando. Un ejemplo es la planta de Bendix en Saltillo que abrió a finales de mayo y estará dedicada a la fabricación de frenos y sistemas de aire comprimido. Otro es la fábrica de Siete Leguas Automotive en Durango, donde los productos estarán orientados a la fase Tier 2 del proceso de producción.

No obstante, persisten ciertos riesgos. Sobre esto, la Industria Nacional de Autopartes (INA) afirma que uno de los retos actuales son los costos y tiempos en las aduanas. Han mencionado que una iniciativa puntual es la creación de un despacho aduanero conjunto con EU (que ayude al cumplimiento de procesos como ‘just in time’ y ‘just in sequence’). De acuerdo con su director general, Armando Cortés, “…la idea es anticiparnos a este crecimiento que vemos con el nearshoring. Los flujos comerciales con EU van a incrementarse de manera importante y no tenemos que esperar a que se desencadenen problemas derivados del crecimiento en la producción…”.

SAT y ANAM facilitan transporte de mercancías en el Istmo de Tehuantepec

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) informan sobre las nuevas facilidades para transportar mercancías vía terrestre y ferroviaria a través del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), con el fin de mejorar la eficiencia y coadyuvar en posicionar esta ruta como punto clave de la logística comercial.

Lo anterior, se dio a conocer en la Primera Resolución de Modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2024, publicada en el Diario Oficial de la Federación, que adiciona la regla 4.6.28. “Tránsito internacional de mercancías por el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec entre las aduanas de Salina Cruz y Coatzacoalcos y viceversa”.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Pide Naciones Unidas liberar a activista Kenia Hernández Montalván, tras denuncia de golpes y maltrato en prisión

Ausencia de seguridad para la defensora Kenia Hernández, continúa y pone en riesgo su vida

Las agresiones pudieron ser observadas por personal de seguridad y custodia, pero no hicieron nada 

Son 14 las defensoras encarceladas, afirma la Red Solidaria

Sara Lovera*

SemMéxico, Ciudad de México, 10 de junio, 2024.- Este fin de semana se precisó que la activista Kenia Hernández fue golpeada brutalmente en prisión, donde está desde hace 3 años. A ello la relatora especial de la ONU sobre la situación de los defensores de derechos humanos, Mary Lawlor, pidió que se la libere, mientras organismos de defensa de Derechos Humanos  llamaron al gobierno del Estado de México para que se garantice la vida e integridad personal de la defensora “y con celeridad encontrar caminos jurídicos que la pongan en pronta libertad”.

La relatora de la ONU, destacó que su detención y encarcelamiento la llevó a prisión  por presuntos ataques a las vías de comunicación,  y escribió “debe ser liberada”

En redes sociales, expuso que recibió “noticias muy preocupantes sobre la seguridad de la defensora indígena, detenida injustamente en México”, ya que fue “gravemente” agredida por una interna en el Centro Preventivo y de Readaptación Social (Cereso) Chiconautla, Estado de México, el 30 de mayo pasado.

Organizaciones defensoras de los derechos humanos, como el Centro Pro y la Red Solidaria,  han denunciado que la agresión a Hernández fue “probablemente en aquiescencia de personal de seguridad y custodia” del Cereso. Por ello llamaron al gobierno del Estado de México para que se garantice la vida e integridad personal de la defensora “y con celeridad encontrar caminos jurídicos que la pongan en pronta libertad”.

Señalaron que Hernández es “presa política por el gobierno que encabezó Alfredo del Mazo y hostigada judicialmente por Caminos y Puentes Federales”. Indicaron que después de una estancia de estar privada de su libertad en el Cefereso 16 de Morelos, “por motivos de acercamiento familiar”, fue trasladada al Cereso de Chiconautla en febrero de 2024.

A close-up picture of Mexican indigenous WHRD Kenia Hernandez smiling. She is wearing a colourful embroidered shirt and standing in front of a black background.

Los defensores lanzaron un llamado ¡¡¡Aalto a las golpizas que pretenden asesinarla… exigimos libertad inmediata, absoluta e incondicional, de nuestra camarada Kenia Inés Hernández Montalván, dirigente indígena y defensora de derechos humanos de mujeres y campesinos guerrerenses… encarcelada por el régimen burgués, neoliberal y represor de López Obrador, violenta, arbitraria e ilegalmente, con «pruebas» fabricadas y mentiras tan burdas y cínicas… basta: repudiamos la brutal decisión de López obrador de mantenerla como rehén del estado… la «4ª transformación» es pura demagogia y represión!!!

La ONG Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero exigió a los tres órdenes de gobierno garantizar la vida e integridad de Kenia Hernández.

Persona con señal de alto en la calle

Descripción generada automáticamente con confianza mediaActivistas han denunciado que a Kenia Hernández se le fabricaron los delitos por los que está en prisión. (Cuartoscuro).

El Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero denunció que la defensora amuzga de Xochistlahuaca, Kenia Inés Hernández Montalván fue fuertemente agredida físicamente por una interna, en el penal Sergio García Ramírez, de Ecatepec, en el Estado de México.

En un comunicado, la ONG señaló que la agresión ocurrió el jueves 30 de mayo y con supuesto consentimiento de personal de seguridad y custodios.

Agregó que la defensora amuzga fue llevada a enfermería y hasta el momento se desconoce la gravedad de su estado de salud.

El organismo exigió a los tres órdenes de gobierno garantizar la vida e integridad de Kenia Hernández y con celeridad encontrar los caminos jurídicos que la pongan en libertad.

Puede ser una imagen de 1 persona y texto

A 6 días de las agresiones contra la defensora Kenia Hernández, el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero comunicó que persiste la ausencia de condiciones de seguridad para resguardar su vida e integridad. 

El centro señaló que la amenaza y agresiones de las que fue víctima el pasado 30 de mayo del presente año se deben a la denuncia constante que ha hecho la defensora por violaciones a sus derechos humanos y sus compañeras por su condición de mujeres privadas de libertad.

Un niño sonriendo

Descripción generada automáticamente

¿Por qué Kenia Hernández está en prisión?

La defensora amuzga fue detenida en junio de 2020 acusada de ataques a las vías de comunicación, durante una protesta que se llevó a cabo en una caseta de cobro de una autopista, contra el encarcelamiento de otros activistas.

El 10 de marzo del 2022, un juez dictó sentencia condenatoria de 11 años y tres meses de prisión en contra de la defensora de derechos humanos.

En esos momentos, diversas organizaciones sociales y civiles insistieron que el juez no consideró las pruebas presentadas por su defensa y ratificó un proceso llenó de irregularidades y violaciones a derechos humanos.

A la activista se le acusa de supuestamente dañar una caseta de cobro en una carretera del Edomex durante una manifestación.

Además, se le fabricó el cargo de robo con violencia, por lo que estaría 21 años y nueve meses en prisión.

Te puede interesar: https://semmexico.mx/en-un-penal-de-alta-seguridad-por-tomar-una-caseta-de-cobro-la-activista-kenia-hernandez-pide-atencion-medica/

Ella es y tiene historia

Kenia Inés Hernández Montalván originaria de Xochistlahuaca, Guerrero. Es abogada y defensora de derechos humanos en nuestro país.

Hasta el momento de su detención y condena, se desempeñaba como coordinadora del Colectivo Libertario Zapata Vive y por un extenso periodo ha sido una de las dirigentes del Movimiento Nacional por la Libertad de los Presos Políticos.

El Colectivo Libertario Zapata Vive es un movimiento social campesino que defiende los derechos de la tierra, la identidad colectiva y promueve diferentes formas de resistencia pacífica frente a modelos de desarrollo de enfoque neoliberal impuestos.

Imagen

Kenia se encuentra bien de salud»: SSEM

La Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM) confirmó que Kenia «N» está en buen estado de salud, «solo tuvieron contusiones leves y rasguños que fueron certificados por personal médico», informó  la SSEM. El conflicto fue atribuido a «asuntos personales», resultó en la separación de la agresora, quien está bajo evaluación para sanciones.

En el comunicado 0459/2024, se detalla que la dependencia presentó una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) para investigación y responsabilidad. El 30 de mayo, la FGJEM, junto con un médico legista, evaluó el estado de salud de las involucradas en el penal.

Además, se permitió el acceso a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México para verificar la condición de Kenia «N», quien regresó a su estancia tras el incidente.

Para tu información: https://semmexico.mx/condenan-a-mas-de-11-anos-de-prision-a-kenia-hernandez-defensora-indigena/

Su detención y proceso 

Kenia Hernández es una abogada, feminista y defensora indígena amuzga que ha participado en distintas luchas y movimientos sociales del estado de Guerrero.

En marzo de 2022, el Tribunal de Enjuiciamiento del distrito Judicial de Almoloya de Juárez, Estado de México, dictó sentencia a la defensora Kenia Hernández por la presunta comisión del delito de robo con violencia en agravio de Concesionarias Mexiquenses S.A. de C.V.

Desde octubre de 2020, la activista permanece privada de libertad, primero en el Centro Femenil de Alta Seguridad número 16, en el estado de Morelos. De acuerdo con su defensa, Hernández fue criminalizada por ejercer su derecho a la protesta y a la defensa de los derechos humanos.

Durante su estancia en el penal, la defensora de los derechos humanos mantuvo una huelga de hambre por 61 días para cesar el hostigamiento judicial en su contra y demandar justicia.

Desde su detención la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México ha denunciado la arbitrariedad en la condena de Kenia y ha exigido su inmediata libertad, y el cese del hostigamiento judicial y criminalización que está viviendo.

Además, han realizado llamados a la comunidad internacional a solidarizarse con la defensora y mantenerse al pendiente del desarrollo de los distintos procesos judiciales que atraviesa.

El  16 de junio de 2022. Fue condenada a 11 años y 3 meses de prisión, amuzga originaria de Guerrero. Organizaciones como la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, ProDESC, el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero y la IM-Defensoras denunciaron la arbitrariedad de esta condena y exigieron la inmediata libertad de Kenia Hernández, así como el cese del hostigamiento judicial y criminalización que está viviendo.  

Desde entonces más de 60 OSC y personas defensoras exigimos justicia para las 14 mujeres que  han fallecido en el Centro Federal de Readaptación Social (#CEFERESO) Número 16, en el Estado de Morelos, bajo la custodia del Estado.

Bajo la causa penal 853/2020. La acusaron de robar una cartera con 500 pesos y un celular con violencia. Ella consiguió, junto con su defensa, que el proceso se siguiera en libertad con una medida cautelar: firmar mes con mes.

Sin embargo, el 18 de octubre fue detenida una vez más bajo la causa penal 630/2020, emitida por un juez de control de Toluca, Estado de México. Se le acusó de robo con violencia y uso de arma de fuego, esta vez en las casetas de peaje.

El 24 de octubre, Kenia quedó en libertad, pero el mismo día un juez federal de control con residencia en Acapulco giró orden de aprehensión contra ella por presuntos ataques a las vías de comunicación. Por esta razón, fue detenida una vez más la madrugada del domingo 25 de octubre.

En principio, Kenia estaba recluida en Acapulco, pero la Fiscalía General de la República ordenó un traslado al Penal Federal 16, en Morelos, debido a que “su vida corría peligro en Guerrero”. Ella era desplazada de Guerrero por haber sufrido amenazas de grupos criminales y estaba incorporada al Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas desde septiembre de 2019.

El 2 de noviembre de 2021, en conferencia de prensa, el defensor Antonio Lara Duque mencionó que el juez José Miguel López Rodríguez determinó que Kenia Hernández debía seguir su proceso penal en prisión porque “se manifiesta en muchos lados” e “incomoda a particulares y funcionarios”. Además de que el juez afirmó que no merecía ser juzgada con perspectiva de género porque «no es sumisa, no es vulnerable y si se sabe defender», externó Lara Duque.

Hechos de hace 3 días

Por medio de un comunicado, el centro de  Derechos Humanos Zeferino Ladrillero la ONG señaló que la activista indígena y defensora de los derechos humanos fue llevada a la enfermería para recibir atención médica tras el altercado, sin embargo, hasta el momento se desconoce la gravedad de las lesiones que sufrió. 

Tras lo sucedido dentro del penal Sergio García Ramírez, el Centro  llamó  un llamado a las autoridades mexicanas en los tres niveles de gobierno para que se garantice la vida e integridad de la defensora.

Con fundamento en el artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Universalmente Reconocidos y el Acuerdo de Escazú se garantice la vida e integridad personal de la defensora y con celeridad encontrar caminos jurídicos que la pongan en pronta libertad», dice el comunicado.

Así mismo, han compartido algunos datos de funcionarios y el Presidente de la República para que las personas se sumen a la causa y envíen los llamamientos hasta el 4 de junio con el objetivo de encontrar respuesta a sus exigencias.

#AcciónUrgente

Agreden físicamente a #KeniaHernandez en penal de #Ecatepec #Edomex


Llamamos a garantizar su integridad, vida así como su pronta #LibertadParaKenia como el mecanismo más eficaz para protegerla@lopezobrador_ @delfinagomeza@horacioduarteo @AAndradeTellez pic.twitter.com/fb0UtkNu9N

— Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (@CDHZL) May 31, 2024

Son 14 las mujeres defensoras presas injustamente:

Imagen

Red Solidaria de Derechos Humanos @redsolidariaDH.  María de la Cruz fue detenida arbitrariamente mientras cumplía funciones como Concejala de Ecología  🌱 y Medio Ambiente 🌲de la comunidad autónoma de Ocumicho  👇🏾

El Estado tiene la responsabilidad de garantizar sus derechos en tanto autoridad tradicional y defensora de DDHH

Imagen