Inicio Blog Página 241

Acuerdan acciones para garantizar protección y derechos de familias guerrerenses 

0

Fiscal Zipacná J. Torres  Ojeda se reúne con presidenta del  DIF Guerrero Liz Salgado

 Isabel Ortega Morales

SemMéxico/Suriana Radio/Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero., 21 de junio, 2024.- El Fiscal General del Estado, Zipacná Jesús Torres Ojeda y la Presidenta del DIF Guerrero, Liz Salgado Pineda, refrendaron este día “el compromiso de atender coordinadamente a los grupos de atención prioritaria” del estado.


El Fiscal, Zipacná J. Torres Ojeda, que ha sostenido reuniones de trabajo directo con representantes de la sociedad para escuchar los planteamientos en materia de procuración de justicia, dijo sobre su encuentro con la Presidenta del DIF Guerrero que “fue rato dialogar con ella y coincidir en la importancia de continuar con la implementación de acciones interinstitucionales para garantizar la protección y el derecho de las familias guerrerenses a una vida con bienestar y sin violencia”
Agregó que a través de las distintas áreas y direcciones de la Fiscalía General del Estado, ratifican la voluntad de cumplir con el sentido de responsabilidad brindando una atención de calidad y con sentido humano.

México sembró la semilla del feminismo internacional hace 49 años: Alicia Bárcena

Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en México hace 49 años. Foto: X:@aliciabarcena.

Hace 49 años se realizó en México la primera Cumbre Mundial Sobre la Mujer

Roxana González 

SemMéxico/ El Sol de México, Ciudad de México, 21 de junio, 2024.-  Alicia Bárcena, secretaria de Relaciones Exteriores, y próxima Secretaria de Medio Ambiente de la próxima administración  recordó que un día como hoy pero de hace 49 años, México anunció la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, una reunión  que, aseguró, más consciencia ha generado sobre la equidad de género en el mundo.

“México y la @SRE_mx sembraron las semillas del feminismo internacional, que continuará con la 3ª Cumbre de Políticas Exteriores Feministas”, escribió la responsable de la diplomacia mexicana en un mensaje difundido en su cuenta de X.

El mensaje fue acompañado por algunas fotos de mujeres en distintas manifestaciones durante la Cumbre de 1975.

Hace 49 años, 🇲🇽celebró la 1a Conferencia Mundial sobre la Mujer, el evento que más consciencia ha generado sobre la equidad de género en l 🌎

🇲🇽 y la @SRE_mx sembraron las semillas del feminismo internacional, que continuará con la 3a Cumbre de Políticas Exteriores Feministas pic.twitter.com/RM7hAMMHuX

¿Qué es la Conferencia Ministerial sobre Políticas Exteriores Feministas?

La Conferencia Ministerial sobre Políticas Exteriores Feministas: Soluciones para un mejor mañana es un encuentro organizado por el Instituto Nacional de las Mujeres y ONU Mujeres. Este año se realizará la tercera edición, la cual se llevará a cabo del 1 al 3 de julio en México.

En el participarán representantes de cancillerías de 50 países que implementan políticas exteriores feministas. También estarán organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil especializadas.

En un comunicado, la cancillería dio a conocer que el objetivo de la conferencia es generar un espacio de diálogo para identificar buenas prácticas y desafíos en torno a las políticas exteriores feministas.

De acuerdo con la cancillería, el este enfoque es una herramienta fundamental para avanzar hacia la igualdad sustantiva y acelerar el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, así como realizar un aporte sustantivo a la Cumbre del Futuro de la ONU, que se efectuará en septiembre.

Agregó que se incluirá un segmento de alto nivel sobre la participación de las mujeres en la economía, la experiencia en la implementación de políticas exteriores feministas desde el sur global, y el papel de la sociedad civil en el desarrollo de este enfoque.

Será la primera ocasión en que esta conferencia se realiza en un país en vías de desarrollo, tras las ediciones realizadas en Alemania (2022) y Países Bajos (2023).

Jugadoras de futbol danesas recibirán salario igual que los hombres

· Acuerdo histórico que se logró cuando los hombres renunciaron al aumento para garantizar la igualdad salarial

· Este acuerdo estará vigente entre 2024 y 2028 de la Eurocopa

SemMéxico, Cd. de México, 20 de junio, 2024.- En el período que va de la Eurocopa 2024 hasta 2028, tanto los jugadores de la selección masculina danesa como las futbolistas de la selección femenina recibirán la misma remuneración. El nuevo acuerdo pretende aportar mejoras al fútbol en el conjunto del país, señala informador electrónico MKT.

En el sindicato internacional de futbolistas, los futbolistas del equipo masculino renunciaron a un aumento para garantizar la igualdad salarial entre hombres y mujeres. Los jugadores masculinos y femeninos tendrán igualdad salarial básica cuando defiendan a la selección danesa en los partidos de visitante. Además, también hubo una reducción del seguro para el equipo masculino en un 15 por ciento. Con esto, la Federación Danesa puede aumentar el seguro del equipo femenino en un 50 por ciento y el del equipo masculino sub-21 en más de un 40 por ciento. “Es un paso extraordinario para ayudar a mejorar las condiciones de las selecciones nacionales femeninas. En lugar de buscar mejores condiciones para ellas mismas, las jugadoras pensaron en apoyar al equipo femenino”, comentó el director del sindicato de futbolistas danesas, Michael Sahl Hansen. Como parte del acuerdo, la Federación Danesa de Fútbol y los jugadores tendrán coparticipación en la creación del nuevo centro de entrenamiento de las selecciones danesas, en Hoje-Taastrup, ciudad del país.

SEM-MK

ACNUR: 120 millones de personas en el mundo son desplazadas de su lugar de origen

· Este día el mundo conmemora la fuerza y el valor de las personas que se han visto forzadas a huir de su país

· Colombia lidera los esfuerzos de solución innovadoras para las personas desplazadas internas

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de junio, 2024.- 120 millones de personas en el mundo son desplazadas de su lugar de origen. Esto equivale a poco menos de la población que habita en el territorio mexicano.

Más de la mitad de las personas que solicitan asilo como en México son mujeres, niñas y niños para quienes son fundamentales el acceso a la educación, a los derechos culturales y a la información en las sociedades de acogida para la integración y el bienestar de las personas refugiadas.

El 20 de junio de cada año, el mundo conmemora la fuerza y el valor de las personas que se han visto forzadas a huir de su país de origen para escapar del conflicto o la persecución, este año la Agencia de la ONU para refugiados, ACNUR en México ha programado diversos eventos como el Palomazo por las Personas Refugiadas que será el día 28 de junio a las 19:30 horas, en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM, con música de la Santa Cecilia, Ximena Sariñana, Pascual Reyes y artistas refugiados.

En este contexto las Américas acogen a 23 millones de personas protegidas o asistidas por los Estados, la ONU y organizaciones socias. Los Estados Unidos recibieron el mayor número de refugiados reasentados a nivel mundial, en 2023, con 75 mil 100 personas, seguidos de Canadá, con casi 51 mil 100 refugiados. Además, Brasil, Colombia, Perú y Ecuador están llevando a cabo vastos programas de regularización para personas refugiadas y migrantes vulnerables, garantizando la documentación y el acceso a los servicios.

A finales de 2023, los países de la región también acogían a la mayoría de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela. Además, en la región Colombia lidera los esfuerzos para poner en marcha soluciones innovadoras para las personas desplazadas internas.

Los países de las Américas conmemoran este año el 40 Aniversario de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados de 1984, un proceso liderado por el Gobierno de Chile, con el apoyo de los gobiernos de Brasil, Colombia y México. El proceso culminará con la adopción de una nueva Declaración y Plan de Acción: una aplicación regional del Pacto Mundial sobre Refugiados. El espíritu de Cartagena mantiene sus raíces en la protección y las soluciones, promoviendo la solidaridad, la cooperación internacional y la responsabilidad compartida.

Este año en México por primera vez se suman a este proyecto la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencias, Cultura, Comunicación e Información (UNESCO), cuya participación refuerza la importancia que tiene el derecho a solicitar asilo.

ACNUR señala que las personas refugiadas necesitan nuestra solidaridad ahora más que nunca. Solidaridad significa mantener nuestras puertas abiertas, celebrar sus puntos fuertes y sus logros, y reflexionar sobre los retos a los que se enfrentan.

La solidaridad con las personas que se ven forzadas a huir también significa encontrar soluciones a su difícil situación: poner fin a los conflictos para que puedan regresar a sus hogares en condiciones de seguridad, garantizar que tengan oportunidades de prosperar en las comunidades que les han acogido y proporcionar a los países los recursos que necesitan para incluir y apoyar a la población refugiada.

En todo el mundo, más de 5 millones de personas desplazadas internas y un millón de personas refugiadas retornaron a sus hogares en 2023; estas cifras muestran ciertos avances hacia soluciones a más largo plazo. Otro dato positivo es que las llegadas por reasentamiento aumentaron a 154.300 en 2023.

SEM/em/sj

Hablar una lengua indígena es un acto de resistencia contra el monopolio del castellano

· Realizan charla Un mezcal con Irma Pineda

· La poeta ha contribuido a revitalizar el ejercicio de la lengua zapoteca

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, 20 de junio, 2024.- La traductora y poeta diidxazá originaria de la Séptima Sección de Juchitán de Zaragoza, región del Istmo, Irma Pineda Santiago consideró que hablar una lengua indígena “es un acto de resistencia contra el monopolio del castellano”.

Expuso que la poesía es catártica y, que su poesía (zapoteca), ha sido sometida al escrutinio de las mujeres de la comunidad que la han hecho suya. Dijo satisfecha “mi poesía ha tenido la virtud de abandonar los espacios académicos para llegar a la gente del pueblo”.

La también integrante del Foro de los Pueblos Indígenas de la ONU participó en la charla “Un mezcal con Irma Pineda”, iniciativa de la Red de Intérpretes y Promotores Culturales.

El encuentro con la autora de diferentes libros como Guie’ni zinebe, Dos en mi corazón, Los 43 poetas de Ayotzinapa, entre otros, tuvo lugar en la Casa de los Intérpretes de Oaxaca, un foro independiente impulsado por jóvenes traductores e intérpretes para recibir capacitación lingüística y jurídica.

Irma Pineda Santiago o Irma Yodo, es hija de Víctor Pineda Henestrosa, líder social de la COCEI, desaparecido por las fuerzas castrenses en la década de los ochenta.

Es activista por los derechos de los pueblos indígenas y ha contribuido a revitalizar el ejercicio de la lengua zapoteca en todos los espacios públicos desde la poesía. Poesía, definida por el erotismo de la mujer juchiteca y las violencias de la que son víctimas.

La poeta tuvo un amplio diálogo con los jóvenes intérpretes. Entre los asistentes estuvo el abogado Carlos Morales Sánchez, presidente de Litigio Estratégico Indígena, organización hermana de la Red.

SEM/pb/sj

Fue excarcelado por un feminicidio, en libertad reincidió

· En el primer feminicidio, el juez actuó mal y la sociedad revictimizó a Ermelinda

· Ahora es autor de otros feminicidios, dicen observatorios independientes de feminicidios

Redacción

SemMéxico, La Habana, Cuba, 20 de junio, 2024.- El presunto autor de uno de los tres feminicidios confirmados recientemente en Cuba por los observatorios independientes no solo era reincidente, sino que había sido denunciado por intento de feminicidio por su víctima anterior. Pese al ensañamiento que mostró en el primer crimen, recibió el beneficio de la libertad condicional, tras cumplir aproximadamente un tercio de su condena, porque el juez que tomó la decisión de excarcelarlo tuvo en cuenta su edad de entonces y apreció «crimen pasional».

Como había explicado a Diario de Cuba la directora de la revista feminista Alas Tensas, Ileana Álvarez, tras la verificación del feminicidio de Jessica Castillo, ocurrido el 15 de junio en Pinar del Río, su presunto agresor había asesinado a una adolescente de 16 años que era su pareja, en 2011.

Esa primera víctima fue identificada por los observatorios de género de Alas Tensas (OGAT) y la plataforma Yo Sí Te Creo en Cuba como Emelinda, en una publicación en Facebook, en la que reprocharon la revictimización de que fue objeto la joven entonces, debido al mal proceder de las autoridades. También señalaron las carencias de las leyes cubanas, evidenciadas con el nuevo feminicidio y reiteraron la necesidad de que sea aprobada una ley integral contra la violencia de género en la Isla.

Emelinda había denunciado a su agresor por intento de asesinato, antes de que le quitara la vida. Él tenía entonces 17 años. En la sentencia, a la que tuvieron acceso los observatorios, las juezas afirmaron que el asesino actuó de manera brutal y mostró indiferencia hacia el cuerpo de la persona que decía amar. No apreciaron ningún atenuante en el crimen y le impusieron una pena de 20 años de privación de libertad. Cumplió alrededor de siete.

«Lo liberaron, porque tenía 17 años cuando cometió el primer crimen y el juez consideró que era un crimen pasional lo que había pasado y que no debía cumplir la condena en total», explica a Diario de Cuba Ileana Álvarez.

«Por eso hicimos la nota, un poco para hacer justicia restaurativa con esa muchacha. Ese crimen no se dio a conocer. En ese momento, no había ni internet ni nada y no se difundió, aunque sí se difundieron las fotos de cómo había quedado la muchacha después de asesinada, a través de las memorias USB. También hablamos de eso», dice Álvarez en referencia a la revictimización de que fue objeto Emelinda.

En su post, los observatorios refieren que los pobladores del pinareño municipio San Luis, donde ocurrió el feminicidio, no olvidan «el mal proceder de las autoridades y personas inescrupulosas, pues las fotos de la escena del crimen circularon de memoria USB en memoria USB».

La directora de Alas Tensas también critica la falta de protocolos en Cuba para proceder a la excarcelación del autor de un asesinato, a diferencia de países como España.

«No hay protocolos para saber si estas personas que han cometido un crimen están aptas para reinsertarse en la sociedad y no volver a cometerlo. Aquí (en España) existe todo tipo de protocolos: psicológicos, legales… sobre todo para evaluar si la persona está apta para reinsertarse en la sociedad y no volver a cometer un crimen feminicida», sostiene.

En su publicación, los observatorios señalaron que el Código Penal aprobado en Cuba en 2022 «estipula condiciones muy subjetivas para el otorgamiento de la libertad condicional» y citaron el artículo relativo a ese beneficio que pueden recibir los presos.

Artículo 89.1. El tribunal puede disponer la libertad condicional del sancionado a

privación temporal de libertad o trabajo correccional con internamiento si, apreciando sus condiciones individuales y su comportamiento durante el tiempo de reclusión, existen razones fundadas para considerar que se ha enmendado y que los fines de la sanción se han alcanzado sin necesidad de ejecutarse totalmente la misma; de conformidad con lo establecido en la ley.

2. El tribunal, de manera excepcional, cuando se trate de delitos contra la seguridad del Estado, terrorismo, los vinculados a la corrupción administrativa y económica, a las drogas ilícitas u otras sustancias de efectos similares o a la delincuencia organizada, contra la vida y en aquellos otros que su lesividad social lo justifique; puede fijar en la sentencia que el sancionado extinga dos tercios o más de la sanción de privación temporal de libertad impuesta, como requisito para valorar la concesión de la libertad condicional.

Ambas organizaciones pidieron a la ciudadanía dejar de revictimizar tanto a Emlinda como a Jessica. «El empoderamiento de las mujeres y demás personas afectadas por la violencia de género necesita de sensibilización, educación, de activismos, los cuales a día de hoy siguen criminalizados, como sucede con el activismo feminista», apuntaron y señalaron la urgencia de una ley integral contra la violencia de género en Cuba.

En diciembre de 2023, OGAT, Yo Sí Te Creo y otras organizaciones solicitaron a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (ANPP) la aprobación de esa norma, que han venido reclamando por años.

La respuesta del órgano legislativo cubano llegó el 19 de febrero. Según la funcionaria que transmitió la respuesta mediante una llamada telefónica, las

cuestiones planteadas en la petición estaban siendo valoradas por el órgano legislativo.

«El caso fue revisado por la dirección de la Asamblea Nacional y todas estas cuestiones se están valorando», dijo la funcionaria de la ANPP.

«Porque usted sabe que hay un cronograma legislativo y dentro de él hay varias cosas que se manejan ahí que se van a tener en cuenta», añadió la funcionaria, que no se identificó, según dio a conocer entonces Álvarez a DIARIO DE CUBA .

Sin embargo, el cronograma cubano para el periodo 2023-2027, publicado en junio de 2023 en la Gaceta Oficial de la República, no incluye una ley contra la violencia de género.

SEM-Diario de Cuba

Aumentan ataques armados contra mujeres: Consorcio Oaxaca

0

· De la anterior administración a la de Salomón Jara aumenta en 37 %

· En 54 feminicidios han intervenido dos o más hombres

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 20 de junio, 2024.- En lo que va de la administración de Salomón Jara, es decir del 1° de diciembre del 2022 al 17 de junio del 2024, 162 mujeres han sido víctimas de feminicidio en nuestra entidad federativa, de acuerdo con la Plataforma de Violencia Feminicida (PVF) de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Oaxaca.

De estos, 47 se han cometido en la región de los Valles Centrales, 29 en el Istmo de Tehuantepec, 26 en la Mixteca, 22 en la Costa, 15 en la Sierra Sur, 14 en la región de la Cuenca del Papaloapam, 8 en la Cañada y 1 en la Sierra Norte.

El 66 por ciento, es decir, 107 fueron asesinadas con disparos de arma de fuego. De los casos en los que es posible conocer el número de hombres que intervienen en un feminicidio, en 54 las mujeres han sido asesinadas por dos o más hombres.

De acuerdo con estas cifras, los Valles Centrales, la Mixteca y el Istmo de Tehuantepec son las regiones donde se registraron mayores casos de feminicidios donde participan dos o más hombres, con 16, 13 y 10 casos respectivamente.

Las regiones en las que mayormente se actúa en grupo para concretar los feminicidios son la Sierra Sur y la Mixteca en donde 53 por ciento y 50 por ciento, respectivamente, de los feminicidios cometidos con arma de fuego fueron cometidos por dos o más hombres.

Mientras que, en el mismo periodo del gobierno pero de Alejandro Murat, es decir, del 1 de diciembre de 2016 a 17 de junio de 2018, fueron asesinadas 188 mujeres.

De ese número de feminicidios, 107 fueron cometidos con arma de fuego (57%). Es decir, del gobierno de Murat al de Salomón hay un incremento porcentual del 9% en los feminicidios con arma de fuego.

Respecto al número de feminicidios donde participaron dos o más hombres en ese mismo periodo, 10 se cometieron en la Costa, 9 en el Istmo y 6 en la Cuenca del Papaloapam.

Por lo que, en el contraste entre el periodo comprendido del 1° de diciembre de 2016 al 17 de junio de 2018 y del 1° de diciembre de 2022 al 17 de junio de 2024, el incremento en los feminicidios que son cometidos por dos o más hombres es de 37 por ciento.

SEM/sj

Las tres primeras del Gabinete de Sheinbaum ¿quiénes son?

0

· Una científica, una ex fiscal y una bióloga-diplomática

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Cd. de México, 20 de junio, 2024.- La presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo anunció que una científica, una bióloga-diplomática y una ex fiscal son las tres primeras mujeres que ocuparán un cargo en el gabinete en el gobierno a partir del 1 de octubre próximo.

Rosaura Ruiz Gutiérrez es doctora en Biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, lugar dode nació un 7 de julio de 1950.

Ha sido directora de la Facultad de Ciencias y presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias de 2008 a 2009.

Cuando la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, ahora presidenta electa, ocupó el cargo de secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovacón en la Ciudad de México en 2018.

Su nombramiento como titular de la secretaría con el mismo nombre en el gobierno federal ya había sido anunciado y esta mañana fue ratificada.

Integrante del Sistema Nacional de Investigadores desde 1985. El tema central de su investigación es el estudio de las teorías evolutivas, que ha abordado desde las perspectivas científica, histórica y filosófica. Ha realizado también investigaciones en torno a la ciencia y la educación superior.

Fundó y dirige el Grupo de Estudios Históricos, Filosóficos y Sociales de la Ciencia, que constituye el Laboratorio de Investigación “Historia y Filosofía de la Biología” de la Facultad de Ciencias.

Es autora y coautora de diversas publicaciones, entre ellas los siguientes libros: Ruiz, R., (1987), Positivismo y evolución: introducción del darwinismo en México, Coordinación General de Estudios de Posgrado, Facultad de Ciencias, UNAM. Colección Posgrado, UNAM. 2ª. edición, 1991, Editorial Limusa. / Ruiz, R. y Ayala, F., (1998), El método en las ciencias, epistemología y darwinismo, FCE. / Glick, T. F., Puig-Samper, M. A. y Ruiz, R. (editores), (2001), The Reception of Darwinism in the Iberian World, Kluwer Academic Publishers. / Ruiz, R. y Ayala, F., (2002), De Darwin al DNA y el origen de la humanidad: la evolución y sus polémicas, UNAM, Ediciones Científicas Universitarias, FCE. / Puig-Samper M. A., Ruiz, R. y Galera, A. (editores), (2002), Evolucionismo y cultura: darwinismo en Europa e Iberoamérica, Junta de Extremadura, UNAM, Ediciones Doce Calles. / Bertol, H. M, Romero, M., Puig-Samper, M. A. y Ruiz R. (editores), (2009), Darwinismo: medio ambiente, sociedad, Museu de Astronomia e Ciências AFINS, Via Lettera editora e Libraria. / Directora de la colección “Biblioteca Darwiniana”, en la que se han publicado 5 libros de la obra de Darwin. / Ruiz, R. y

Rodríguez, J. M. (2009), (introducción y traducción), Charles Darwin, Alfred Russel Wallace, Selección natural: tres fragmentos para la historia, Catarata, CSIC, UNAM, AMC, Otras armas para la Independencia y la Revolución. Ciencias y humanidades en México, FCE. /Ruiz, R., Argueta, A. y Zamudio, G. (coordinadores), (2010), señala su semblanza académica.

Alicia Bárcena a Medio Ambiente

Alicia Bárcena Ibarra, quien ocupará el cargo de Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el próximo gabinete de la presidenta Sheinbaum, nació en la Ciudad de México el 5 de marzo de 1952. Además de ser diplomática, actualmente es secretaria de Relaciones Exteriores en el gobierno de Andrés Manuel López. Obrador, es Bióloga por la UNAM y maestra en Administración por la Universidad de Harvard.

En 1971 fue integrante del Comité de Lucha de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Directora del Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Primera subsecretaria en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. A principios de los noventa fue directora del Instituto Nacional de Pesca.

En el ámbito internacional fue directora del Consejo de la Tierra en Costa Rica hasta 1995 y coordinadora del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Trabajo en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en Chile, en 2006 fue nombrada jefa de gabinete adjunta y luego Jefa de Gabinete del secretario general de la ONU, Kofi Annan.

Ha sido investigadora de la UNAM sobre temas de desarrollo sostenible y embajadora de México en Chile. Fue propuesta por el presidente López Obrador para dirigir el Banco Interamericano de Desarrollo, y en 2003 fue integrada al gabinete presidencial como secretaria de Relaciones Exteriores.

Ernestina Godoy, a Consejería Jurídica

La futura Consejera Jurídica, Ernestina Godoy Ramos, tras el anuncio de esta mañana escribió en su cuenta de X – @ErnestinaGodoy_

Es un honor formar parte del próximo gobierno de la primera mujer Presidenta de nuestro país, la Dra. @Cladiashein Desde la Consejería Jurídica de la Presidencia, podré todo mi empeño, conocimiento y amor por México para hacer valer el Estado de Derecho y hacer del segundo piso de la cuarta transformación, una realidad para todos y todos los mexicanos.

Originaria del a Ciudad de México donde nació el 17 de enero de 1954. La ex fiscal de la capital mexicana en el sexenio Sheinbaum a partir del 10 de enero de 2020 hasta el 9 de enero del 2024. Antes, entre 2018 y el 2020 fue Procuradora General de Justicia de la CDMX.

Abogada por la UNAM, Godoy Ramos es fundadora de diversas organizaciones como la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, Alianza Cívica y

Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia. Tras el sismo de 1985 instaló un despacho jurídico para atender a las personas damnificadas.

De acuerdo con las redes sociales y Wikipedia, Godoy Ramos fue directora de Desarrollo Delegacional en Iztapalapa, Coordinadora de Asuntos Jurídicos en la Procuraduría Social del DF y directora general jurídica y de Estudios Legislativos en la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Distrito Federal.

Ha sido legisladora en varias ocasiones. Integrante de la VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y diputada federal en el LXIII Legislatura. Diputada del I Congreso de la Ciudad de México donde coordinó al grupo parlamentario de Morena.

En las pasadas elecciones, Godoy Ramos había ganado un escaño de mayoría relativa en el Senado de la República.

SEM/sj

Presenta Claudia Sheinbaum a seis primeros integrantes de su gabinete

0
  • Como lo anunció ayer son tres mujeres y tres hombres
  • Rosaura Ruiz, Alicia Bárcena y Ernestina Godoy acompañarán a la primera presidenta

Redacción

SemMexico, Cd. de México, 20 de junio, 2024.- La presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer los nombres de tres funcionarios y tres uncionarias que integrarán su gabinete a partir del 1 de octubre.

«Como ven son mujeres y hombres de primera, me siento muy honrada de que hayan aceptado ser parte del segundo piso de la Cuarta Transformación», dijo la virtual presidenta de México”, dijo Sheinbaum.

Se trata de quienes serán la Secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, una institución del gabinete de Estado de nueva creación, que estará a cargo de Rosaura Ruiz Gutiérrez.

Alicia Bárcena será la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales y en la Consejería Jurídica la ex fiscal de la ciudad de México, Ernestina Godoy.

Además, fueron nombrados también Juan Ramón de la Fuente en la Secretaría de Relaciones Exteriores, Julio Berdegué Sacristán en la Secretearía de Agricultura y Desarrollo Rural, en tanto que Marcelo Ebrard fue designado titular de la Secretaría de Economía.

En unos minutos los currículos de los futuros secretarios.

SEM/sl-sj

Paro por acoso sexual en el Centro de Actualización del magisterio

0

Abel Miranda Ayala (texto y foto)

SemMéxico/Ceprovysa,  Chilpancingo, Guerrero,  20 de junio, 2024.- Estudiantes, hombres y mujeres  del Centro de Actualización del Magisterio iniciaron un paro de labores y toma de sus instalaciones para exigir regularización escolar y en protesta por abusos y acoso sexual.

Piden a los maestros que actúen con seriedad en la impartición de las materias apegándose a lo que establece el plan de estudios, en el que se debería haber realizado un proyecto integral desde el inicio del semestre y los maestros pretenden que se haga en una semana, mientras que todo el semestre se realizaron actividades que no están evaluando.


Además las alumnas denunciaron ser víctimas de acoso sexual de manera permanente de parte de maestros de la institución que les llaman por la madrugada en estado de ebriedad y las han amenazado con reprobarlas si no acceden a tener una relación con ellos.


Específicamente se refirieron al maestro Antonio ( no dijeron su nombre compleo)  quien imparte una actividad complementaria y consideran que tiene un grave problema de alcoholismo porque muchas ocasiones ha llegado en estado de ebriedad a impartir clases.


La joven María Guadarrama señaló que el director del plantel los ha atendido como amabilidad, les ofreció respaldo para revisar que es lo que está pasando al interior del plantel, pero lamentablemente no hizo nada, todo sigue igual, los profesores hacen lo que quieren, no se apegan a los plantes de estudios y quieren cumplir con una obligación que se debió proyectar desde el inicio del semestre en la última semana de clases.


Nos piden hacer el proyecto pero ni siquiera nos dicen como, traemos lo que consideramos que es y nomás nos dicen que está mal pero no en qué está mal, y lo tenemos que arreglar de la noche a la mañana otra vez con lo que creemos que pueda estar bien”.


Estudiantes quienes están laboralmente con adscripción en la Secretaría de Educación Guerrero y en esta institución se preparan para poder aspirar a tener una mejora en el ámbito laboral a través de recategorizaciones o incluso cambios de plazas, señalaron que la irresponsabilidad de quienes están a cargo de la institución es tan grande que algunos compañeros que terminaron en años anteriores perdieron plazas porque no les emitieron las constancias legales de haber concluido la carrera.


“Nosotros los conminamos a que se apeguen a lo ético, que den las clases conforme a lo que marca el plan de estudios y que se conduzcan con respeto especialmente con las mujeres, que dejen de hostigarlas y acosarlas”.

Ráfaga| Hay de Besos a Besos, Unos Son Quemantes

Está De Moda Comentar Sobre Los Besos; “Lo Besó El Diablo” y No Fue Gobernador; Un Beso, En La Puerta de Palacio Nacional; Los Galanes Besucones en Cinematografía

Jorge Herrera Valenzuela

Nuestro Colega Regiomontano Toño Chávez, Especializado en Redactar Efemérides, Invita a sus Paisanos Para Que Ahorren Agua. Exhorto a Todos Los Mexicanos a No Desperdiciarla.

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de junio, 2024.-¡Vaya!, sin entrar precisamente en el romanticismo que se enmarca con un beso entre dos personas, lo cierto es que las dos aspirantes a Primera Presidenta de México sin proponérselo, así lo creo, son noticia por los besos que recién recibieron y solo de una hay  histórica fotografía, con circulación internacional.

El beso es una significativa muestra de amor que comparte una pareja. Es muestra de cariño hacia una persona, un bebé, un niño, un joven, un adulto. En épocas lejanas el besar la mano a los padres, sobre todo al papá, se hacía voluntaria o involuntariamente.

El saludarse de beso llegó a México, en el Siglo XX, de los países europeos. Darse un beso en la mejilla, es por amistad. Los europeos y los rusos acostumbran a darse besos en ambas mejillas. Los artistas y los deportistas acostumbran “lanzar” besos dirigidos al público.

OCURRIÓ EN SAN JERÓNIMO

El domingo 6 de julio de 1980 hubo elecciones para gobernador de Zacatecas. Eran los tiempos gloriosos del PRI y su candidato José Guadalupe Cervantes Corona dejó en el suelo a su contrincante del PAN. Cervantes fue apoyado por seis partidos de ese entonces.

El jurista y político zacatecano Gabriel García Rojas tenía el deseo de mandar en su Patria chica y decidió visitar al expresidente Luis Echeverría Álvarez, en su domicilio de San Jerónimo. Pidió audiencia y fue recibido. Sentía requerir apoyo “fuerte”.

Como todo se sabía, gracias a Radio Pasillo, pronto circuló la versión de quien había solicitado padrinazgo. En su oficina de presidente nacional del PRI, mi querido amigo Gustavo Carvajal Moreno fue enterado del suceso.

Pronunció una frase histórica en el ambiente político: “Lo besó el diablo”, el expresidente consideraba tener influencia política después de cuatro años después de cuatros años de terminar su mandato. García Rojas no volvió a figurar en la política.

Para la historia, las palabras de Gustavo, leal colaborador del presidente José López Portillo, son sentencia política para quien busca apoyos en lugares equivocados o personas no indicadas.

Ese fue un beso quemante, ¡fulminante!

LOS RECIENTES APAPACHOS

Pues bien, en diferentes momentos, distintos y distantes lugares, Claudia Sheinbaum Pardo y Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, recibieron un beso en la mejilla. La defeña después de su triunfo como Primera Presidenta de México y la hidalguense al entrevistarse, como precandidata, con el expresidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.

No es que estemos acostumbrados a las ocurrencias presidenciales, se volvió cotidiano todo movimiento del hombre que vive y despacha en Palacio Nacional.

.Los protocolos oficiales jamás se cumplen de parte del tabasqueño, aferrado a no dejar el poder como buen expriista y la tarde del pasado lunes 10 de junio lo demostró sin ambages.

El Presidente de México invitó a la futura Primera Presidenta a una reunión privada y después a una comida, en la que departieron amistosamente y tuvieron una compañía de alrededor de 60 personas, colaboradores de ambos personajes.

La doctora Claudia Sheinbaum Pardo fue recibida en uno de los pórticos de Palacio Nacional. Tras el saludo de manos, el tabasqueño abrazó a su invitada. Le estampó un beso en la mejilla izquierda. Cada quien juzgue la reacción de la dama, pues su rostro fue elocuente, según se aprecia en la fotografía oficial.

En los medios del diarismo periodístico se dieron detalles de la reunión y se destacó que en esta semana serán conocidos los nombres de quienes integrarán el gabinete legal. Para los ansiosos, les comento que las nominaciones serán a fuego lento.

En cuanto a Cámara de Senadores, dicen que el tabasqueño Adán Augusto López Hernández coordinará la bancada de su partido.

En el restaurante de comida mexicana Las Mañanitas, en Madrid, España, el 12 de febrero de este año, se encontraron la entonces precandidata presidencial Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz y el expresidente Calderón Hinojosa. 

Obvio conversaron sobre la problemática nacional y de hecho no hubo versión oficial ni tampoco se difundió alguna fotografía o video en que se hayan saludado y despedido de beso en la mejilla. Por la costumbre, se supone que  si hubo beso.

Las críticas contra la hidalguense, en México, fueron diversas. Ni una palabra de los tres supuestos apoyadores, Marko, Chucho y el enterrador que va a sentarse como senador. PAN PRD PRI, la corrupción andante y los hombres sin vergüenza.

EL BESO Y LA POESÍA

El lado blanco del beso.

Lo bonito que es recibir y dar un beso de amor, un beso maternal, un beso fraternal, un beso envuelto en el corazón del ser querido. He visto como se saludan las y los hermanos, de beso en la mejilla.

Las y los poetas, las y los compositores musicales, las y los cantantes, se engalan, se inspiran, para entregarnos sus obras literarias y musicales que no pocas veces nos llegan a lo más profundo del alma.

Mi amigo Renato Leduc oyó musicalizado su soneto “Tiempo” en las voces de Marco Antonio Muñiz y José José. Al principio, Renato se disgustó, después lo convecinos de que era doble el éxito.

Encontré una amplia lista de poetas que han dedicado espacio al beso. Desde Gustavo Adolfo Bécquer hasta Mario Benedetti, sin dejar la mención del nayarita Amado Nervo y de la gran Gabriela Mistral, por citar a algunos.

Entrego a Ustedes uno de los párrafos, del extenso poema, escrito por Gabriela Mistral:

Hay besos que calcinan y que hieren

Hay besos que arrebatan los sentidos

Hay besos misteriosos que han dejado

Mil sueños errantes y perdidos.

Por su parte Gustavo Adolfo Bécquer:

Por una mirada, un mundo

Por una sonrisa, un cielo;

Por un beso… ¡Yo no sé

Que te diera por un beso!

De Amado Nervo:

Yo ya me despedía… y palpitante

Cerca de mi labio tus labios rojos,

“Hasta mañana”, susurraste,

Yo te miré a los ojos un instante

Y tu cerraste, sin pensar, los ojos

Y te dí el primer beso: alcé la frente

Y terminado por mi dicha cierta.

Decíamos en la redacción de La Prensa cuando “nos picábamos, encarrerado el gato, que se cuiden los ratones”. Así es que comento el beso y la música.

BÉSAME MUCHO, EN 30 IDIOMAS

Entre las canciones triunfadoras de autores mexicanos, a nivel mundial, destacan Cielito Lindo y México Lindo y Querido, quedando en un lugar especial la que ha sido traducida e interpretada en alrededor de 30 idiomas.

Bésame Mucho fue compuesta en el año 1932, su autora apenas rondaba sus primeras 16 Primaveras, originaria de Ciudad Guzmán, Jalisco. La conocemos todos y en el mundo musical como Consuelito Velázquez, niña prodigio, a los seis años empezó a estudiar música en Guadalajara. 

Consuelo Velázquez Torres, hija del militar y poeta Isaac Velázquez del Valle y de María de Jesús Torres Ortiz, antes de morir a los 88 años de edad, disfrutó cuando el internacional Nat “King” Cole la interpretó en español y despuntaba, internacionalmente, la canción que inmortalizó a nuestra querida y admirada compositora.

Baste comentarles que Bésame Mucho fue parte del repertorio del conjunto británico, The Beatles, así como de Plácido Domingo, José Carreras, Alán Pingarrón, Sarita Montiel, Rocío Durcal y Luis Miguel.

La lista de intérpretes es muy larga y en Japón fue un rotundo el éxito de Bésame Mucho; estuvo en los primeros lugares de la preferencia.

No transcribo la letra de la melodía, pues la conocen hasta las nuevas generaciones.  Consuelito vivirá por siempre.

LOS CHURUMBELES DE ESPAÑA

En los años cincuenta nos invadieron los españoles. Ahora fue para alegrarnos con sus composiciones musicales. En los sets cinematográficos se pasearon con mucha familiaridad las bellas y los galanes llegados de lo que hemos llamado Madre Patria.

De las muchas canciones españolas, El Beso, en la voz de Juan Legido, acompañado del conjunto alegre de Los Churumbeles difundieron la pegajosa tonadilla de esa canción que Legido cantaba palmeando las manos y bailando.

Triunfaron en México y actuaron desde Buenos Aires hasta Los Ángeles. El grupo se desintegró en 1966, tras 17 años de éxitos y más de diez millones de discos vendidos.

El beso y la música se hermanaron para siempre.

La composición titulada El Beso tiene un estribillo que se repite y que apunto después del primer párrafo.

En España, bendita tierra

Donde puso su trono el amor

Solo en ella el beso encierra

Almoneda, sentido y valor

El beso en España

Lo lleva la hembra muy dentro del alma

Le puede usted besar en la mano

O puede darle un beso de hermano

Pero un beso de amor, no se lo da a cualquiera.

EN EL CINE MEXICANO

Cierro las notas musicales ligadas al beso, cuyas consecuencias se dan no solo en el amor sino también en la política, además de ser inspiración para poetas, compositores musicales y también para las actrices y los galanes de la cinematografía.

En México los actores besucones estuvieron representados, despertando ilusiones y suspirando, por ellos, a las mujeres de todas las edades: Mauricio Garcés, Pedro Infante, Jorge Negrete.

Los que la mayoría de sus películas terminaban en el “abacho becho” fueron “Cantinflas” y Tin Tán. Mario Moreno en su última cinta, “El Barrendero”, besa a “Chepinita” personificada por María Sorté y don Germán Valdés a la también guapa Rebeca Iturbide en El Revoltoso, ella es Aida y “hermana” de Wolf Rubivnski.   

De nuestras estrellas doña Silvia Pinal y de las extranjeras la que se lleva las palmas es esa preciosidad, chaparrita y rubia, conocida artísticamente como Cameron Díaz.

jherrerav@live.com.mx  

Opinión| Imperdonables

Drina Ergueta

SemMéxico, La Paz-Bolivia,  20 de mayo.  2024.- ¿Por qué el cura Luis María Roma Padrosa confesó la continuada violación de decenas de niñas, principalmente indígenas, en Bolivia? Se moría y amparado en su fe, con la confesión, buscaba el perdón. Seguramente, admitir y relatar, ante notario, los nauseabundos hechos cometidos fueron parte de su penitencia para, con la clemencia divina, asegurarse el cielo. Muy fácil e impune.

En la educación cristiana está instituido que “no hay ninguna falta por grave que sea que la Iglesia no pueda perdonar” por lo que: «No hay nadie, tan perverso y tan culpable, que no deba esperar con confianza su perdón, siempre que su arrepentimiento sea sincero» (Catech. R. 1, 11, 5). Esto se basa también en que: “Cristo, que ha muerto por todos los hombres, quiere que, en su Iglesia, estén siempre abiertas las puertas del perdón a cualquiera que vuelva del pecado” (cf. Mt 18, 21-22).

La culpa y el temor al infierno después de la muerte persigue a la gente católica, ya que no hay acto que no vea un dios omnipresente, ni siquiera se le escapa un pensamiento. En el credo, se nace sucio por el pecado original, por ello urge el bautismo que se constituye en un renacimiento en la pureza de la fe, luego irremediablemente se peca como parte de la condición humana, pero está la opción de la confesión y el arrepentimiento, entonces se aplica una penitencia y se perdona. Así, hasta la última confesión, en la extremaunción de ser posible. De esa manera, se muere en paz, yendo el alma al cielo. Un esquema finalmente conveniente si se ha vivido en pecado constante, como muchos sacerdotes.

Roma Padrosa, religioso español, murió a los 84 años en 2019 y confesó tres meses antes porque sabía que ya no le quedaba tiempo, necesitaba ese perdón. En su larga vida fue sembrando el mal por donde pasó, abusó en Bolivia de unas 70 niñas (aunque se cree que fueron cientos) de entre 8 y 11 años, a quienes fotografiaba y filmaba para seguirse recreando luego con las imágenes. No es el único, ya se conoció sobre los abusos cometidos por el jesuita Alfonso Pedrajas, cuyos actos también salieron a luz a través del diario El País de España. Este martes, un documental de la televisión catalana TV3 aparecen las víctimas en Catalunya y en Bolivia de los sacerdotes Lluís Toro y Francesc Peris. Y lo que faltará por conocer.

No es sólo que se trate de hombres que sometieron a niños y niñas a vejámenes sexuales, amparados por la superioridad física, tenían la investidura de un poder institucionalizado sobre quienes eran sus víctimas, ellos eran los representantes de dios. En Bolivia, además, abusaron de infantes en situación de gran vulnerabilidad por su situación social de pobreza y su condición de indígenas, que aún es sinónimo de relegación. En la Iglesia lo sabían y, en algunos casos, teniendo denuncias en España los enviaron a Bolivia ¿aquí el pecado es menor? Seguramente la impunidad sí.

La Iglesia Católica tiene culpa y ha pecado, sus pecados son mortales. Imperdonables, en la misma medida que los de estos curas que protegieron. Y lo son desde hace siglos. Ya lo eran en el siglo XVI cuando vendían indulgencias a quienes podían pagar por sus pecados, lo que provocó la Reforma Protestante obligándoles a realizar el Concilio de Trento e instituir nuevas formas de hacer frente a sus pecados internos y a los de sus fieles.

Las mujeres han sido igualmente víctimas constantes de la Iglesia Católica, los abusos hacia ellas por parte de sacerdotes también aparecen en páginas de diarios y documentales en televisión, aunque tienen menos efecto frente al que provoca el abuso de infantes. Los abusos, además, tienen que ver con su consideración histórica de que ellas son seres naturalmente inferiores, en su momento ni alma tenían, por lo que no pueden asumir cargos. La iglesia, la mayoría de ellas, son espacios de poder masculinos y hacen uso de él en diferentes proporciones. En la Iglesia Católica con gran impunidad, ya que los actos indebidos y también los delitos se suelen resolver internamente, ocultos bajo la alfombra.

El ex presidente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé ha pedido que la Fiscalía active sus competencias para la reparación de las víctimas de Roma, se entiende que también a todas las de los otros pedófilos abusadores seriales amparados en su sotana. Es necesario; pero, ¿cómo reparar? Económicamente, es una manera. Hay bienes de la Iglesia que se podrían expropiar, vender; hay impuestos que se deberían cobrar. Tras años la impunidad, son imperdonables.

Los capitales| Reconfiguran relaciones comerciales México y EU

Edgar González Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de junio, 2024.- La industria automotriz, que tradicionalmente ha dependido de centros de fabricación distantes, es el mejor ejemplo de cómo el mundo ha estado adoptando paulatinamente una tendencia de deslocalización, particularmente de Asia a México. Se trata de un cambio estratégico que se debe a varios factores, uno de ellos la pandemia de covid-19, que mostró las vulnerabilidades en la cadena de suministro global, al mismo tiempo que enfatizaba la importancia de la resiliencia y la flexibilidad.

Según un análisis de Top Flotillas y LOGEX, a raíz de la pandemia se mostraron las vulnerabilidades en la cadena de suministro, y ahora somos testigos de que ciertas condiciones estructurales y algunos eventos geopolíticos han favorecido el nearshoring en México. Por ejemplo, la guerra comercial y tecnológica entre Estados Unidos y China ha fomentado la relocalización, al igual que el conflicto entre Rusia y Ucrania; estos acontecimientos han estimulado a las empresas a repensar su dependencia de las cadenas de valor. Según el Departamento de Comercio de EU, el valor de las mercancías importadas por ese país, desde México, creció cinco por ciento de 2022 a 2023, a más de 475.000 millones de dólares, en tanto que las importaciones chinas cayeron 20 por ciento, a 427.000 millones.

Otro claro ejemplo es lo que sucedió en octubre del 2023, cuando el comercio, a través del puerto terrestre de Laredo, Texas, superó al de los puertos marítimos de Los Ángeles y Long Beach combinados, una señal de que los tiempos están cambiando para el transporte de mercancías mundial. Así es como se estaría configurando el futuro de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y México.

Y respecto al Nearshoring en el sector automotriz, lo importante para este sector es contar con una cadena robusta de suministro, y muy relacionada con diferentes proveedores; esta condición no es nueva para la industria automotriz, ya que ya está acostumbrada a que las piezas de automóviles crucen la frontera entre EU y México entre siete y ocho veces antes de que se agreguen a la línea de ensamblaje y se termine el producto.

Ahora bien, si bien es cierto que Tesla anunció sus planes para construir una nueva planta fabril en Monterrey, mismos que no se han concretado, hay proveedores del ramo automotriz que han visto a México para evaluar la adquisición de terrenos para construir sus propias plantas. Además, los acuerdos comerciales de México con EU y Canadá han trazado el camino para que las empresas traigan sus futuras operaciones a nuestro país para atender el mercado norteamericano, aunque el 60 por ciento de las empresas que quieren invertir en México provienen de Asia.

Interés en el Congreso Quiera 2024, un encuentro promovido por los banqueros

El presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Julio Carranza Bolívar, inauguró el Congreso Quiera 2024 “De lo teórico a lo práctico”, foro que se ha consolidado como un espacio de aprendizaje y co-creación de alto valor para el tercer sector y las áreas de responsabilidad social, empresariales y de gobierno. Celebrado de forma virtual, la edición de este año del Congreso busca proveer de información, recomendaciones y consejos para que las organizaciones participantes reduzcan el riesgo de cometer errores y caer en lugares comunes al momento de presentar proyectos con donantes y buscar alianzas estratégicas o donativos.

Durante su mensaje de inauguración, Julio Carranza se dijo seguro de que el Congreso Quiera seguirá siendo “un importante espacio de fortalecimiento en el tercer sector y, sobre todo, un espacio de intercambio de ideas y proyectos», y puntualizó la importancia de dejar atrás el asistencialismo y crear estrategias de valor enfocadas en una inversión social eficiente e inteligente.

En su oportunidad, la presidenta de Fundación Quiera, Marcia Villalba, destacó que desde esta organización están “comprometidos con el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, apostando por espacios como el Congreso, los cuales promueven una cultura de mejora continua en las organizaciones”.

El Congreso Quiera 2024 logró reunir a más de 1300 personas conectadas, de 898 organizaciones de 32 estados de la república mexicana, además de contar con la participación de organizaciones en Argentina, Bolivia, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala y Perú.

Destaca el World Economic Forum el éxito de ECECE que promueve la gestión de residuos.

Ayer se dio a conocer el reporte Circular Industry Solutions for a Global Plastics Treaty, que analizó 59 casos de éxito en todo el mundo en lo referente a soluciones para la contaminación por plásticos, e hizo una selección de 24 de ellos, para presentar un equilibrado conjunto de soluciones que han sido desarrolladas por organizaciones de diversos tamaños y posiciones, que destacan por ser las mejores en su clase y con el potencial para inspirar nuevas soluciones.

Dentro de los casos seleccionados y en el apartado de “Reciclaje”, el reporte cita a México y en concreto a ECOCE A.C., la asociación civil ambiental y sin fines de lucro, creada hace veintidós años por la industria de bebidas y alimentos para promover una adecuada gestión de residuos de envases y empaques en nuestro país.

Cabe recordar que, en México, ECOCE ha sido una pieza fundamental para el desarrollo de la industria de recuperación y reciclaje de envases de PET (que ya alcanzó una tasa de recuperación del 63%), y administra el Plan Nacional Privado Colectivo de Manejo de Residuos de Envases Post-Consumo de PET, PEAD, Aluminio y otros materiales (folio SEMARNAT PM- ROTR-008-2013), además de trabajar en el desarrollo del reciclaje de otros materiales como lo son los empaques flexibles.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Tras la puerta del poder| Anulada la contención opositora, surge el contrapeso económico y de EU

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de junio 2024.- Los líderes del Consejo Coordinador Empresarial y del Consejo Mexicano de Negocios -que concentra a prácticamente toda la iniciativa privada en México-, acompañados por Ken Salazar, embajador de EU, se convirtieron ayer ante la presidenta electa Claudia Sheinbaum, en el principal contrapeso a su próximo Gobierno.

En la mejor muestra de que los vacíos se llenan, si la oposición ya no representa una instancia de contención; si importantes sectores de la sociedad civil, intelectuales o instituciones como la UNAM ya no moderan las decisiones del Gobierno, son los centros del capital arropados por EU los que ahora se muestran como quizá el último contrapeso frente al avasallamiento cuatroteista-lopezobradorista.

Y, ante la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de empujar a la presidenta electa Claudia Sheinbaum a comprometer a su vez a sus futuras bancadas legislativas a aprobar en septiembre las controvertidas reformas constitucionales para anular al Poder Judicial -la Suprema Corte en primer lugar-; desaparecer organismos autónomos esenciales y regresar al control del Gobierno todo el sistema electoral mexicano, los dueños del dinero le advirtieron que estos intentos tienen límites.

En este contexto Francisco Cervantes, líder del CCE y Rolando Vega presidente del Consejo Mexicano de Negocios le dijeron a Sheinbaum:

“… no hay margen para equivocarse en el tema de la reforma judicial”.

Vega no se anduvo con rodeos y planteó la preocupación del capital por la reforma al Poder Judicial y de los órganos reguladores autónomos.

Estas reformas, le comentó: «No parecen resolver el problema que le dieron origen, reconocemos que hay muchas cosas que se pueden mejorar en la implementación de justicia y de los órganos reguladores…

«Pero debemos asegurar que éstas sean congruentes con el futurocon el desarrollo del País y la impartición de justicia. Como hemos visto en los últimos días, los mercados han mostrado inquietud hacia estas reformas«.

Y soltó: es importante que las reformas sean congruentes con las inversiones y que se inicie un proceso no sólo para socializar las propuestas, sino también escuchar los argumentos de distintos sectores”.

Es decir, se deben aceptar cambios.

Acorralada, Sheinbaum aseguró que la reforma al Poder Judicial no busca llevar a México al autoritarismo ni a concentrar el poder.

Nadie había hablado de eso.

Y les pidió participar en los foros de Parlamento Abierto del Senado y Diputados donde se debatirán estas reformas, sobre todo la del Poder Judicial.

Cervantes, líder del CCE, aceptó la sugerencia.

«Tenemos coincidencia en abordar con apertura la agenda de reformas constitucionales planteadas, entre ellas la del Poder Judicial, porque como tuve oportunidad de decirle recientemente al Presidente (Andrés Manuel López Obrador), la certeza jurídica es indispensable para seguir construyendo un país verdaderamente justo«.

El dirigente le dijo a Sheinbaum que entre los asistentes al encuentro estaban inversionistas que representaban más de 42 mil millones de dólares, como los líderes de Femsa o Grupo México.

Los líderes del capital entre quienes había banqueros e inversionistas y destacadamente la presencia de Ken Salazar, embajador de EU en México, recibieron a la presidenta electa para hablar de los temas que preocupan al sector.

«El objetivo no es… imagínense, tantos años en mi caso que luche por la democracia en México, que llegando a Presidenta lo que quisiera es concentrar el poder, no, no se trata de eso«, les insistió Sheinbaum.

Alcanzó a decirles que ella no va a ir a una reforma fiscal, porque tiene proyectado incrementar la recaudación con nuevas aplicaciones digitales.

SHEINBAUM APROBÓ 8 FOROS INFORMATIVOS SOBRE LA JUDICIAL

Ricardo Monreal, quien de coordinador de los senadores de Morena pasaría en septiembre a ser el coordinador de los diputados federales del mismo partido, informó ayer que, en el encuentro privado de anteayer con la presidenta electa y los senadores y diputados electos, se acordó realizar 8 foros en el país, que seguramente le agravarán las agruras al presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Tres en la Ciudad de México, con sede en la Cámara de Diputados, y los otros cinco serán en cabeceras, o en ciudades de la circunscripción plurinominal electoral.

“Se está planteando, todavía tendrá que discutirse en la Comisión de Puntos Constitucionales, sedes en Sinaloa, Jalisco, Puebla, Veracruz y Chiapas.

“Pero, además, ayer acordamos en la reunión con la doctora Claudia Sheinbaum, que el Partido, los senadores y los diputados electos, habremos de desarrollar, realizar asambleas informativas; 32, una por cada Estado.

“Lo que queremos es informar y retornar al territorio para hacer amplia la difusión del contenido de la Reforma de estos 16 artículos de la Constitución que pretendemos modificar”, indicó el zacatecano.

ESTABA CANTADO

Por más que se dice que la mala salud fue la causa de que Néstor Cruz dejara la dirección de Comunicación Social de la gobernadora de Baja California, la morenista Marina del Pilar Ávila, la verdad es que todos saben que fue una fulminante destitución.

En su lugar queda Jesús López Romandía.

Cruz y a su padrino Ariel Lizárraga se les acumularon los reclamos de pagos a medios locales, señalamientos por malos manejos, junto a denuncias de acoso sexual y renuncias injustificadas de no pocas de sus colaboradoras.

Todo eso afectaba ya a su jefa la gobernadora. De Hacienda del Estado informaron a los medios que Cruz simplemente no ejerció el presupuesto de comunicación social para difusión y por eso dejó de pagar.

La Auditoría Superior del Estado tiene abierta una investigación ya que hay gastos sin respaldo documental, ni testigos.

Ahora todos observan al área para ver si Lizárraga intentará manipular a López Romandía como lo hacía con Cruz. Y claro en espera de que se regularicen los pagos a medios.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Valoran acceso a recursos electrónicos en estudios de género

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 19 de junio, 2024.- Hoy la UNAM tiene casi nueve millones de páginas digitalizadas de documentos históricos que se enfocan en mujeres y género. Para promover y fomentar esa perspectiva en la investigación de la comunidad universitaria se realizó la Primera Jornada por la Incorporación de Recursos Electrónicos de Información en los Estudios de Género.

El encuentro fue organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) y la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI), así como por Gale Latin América, compañía que apoya a las bibliotecas académicas al proveerles de contenido de calidad para la investigación.

En la inauguración –encabezada por César Torres Cruz, secretario académico del CIEG–, Elsa Margarita Ramírez Leyva, titular de la DGBSDI, destacó la decisión de que en la Biblioteca Rosario Castellanos de ese Centro se suscriba una base de datos que reúna archivos únicos y variados.

“Así, tenemos acceso a fuentes de información monográficas, manuscritos, artículos, periódicos y fotografías desde distintas perspectivas disciplinarias, temas académicos, de divulgación, incluso obras prohibidas, que por mucho tiempo estuvieron bajo llave.”

Puede accederse a la base de datos a través de la página: www.bidi.unam.mx Antonio Sánchez Pereyra, subdirector de Servicios de Información Especializada de la DGBSDI, dijo que la adquisición de esas colecciones enriquece el material bibliográfico, pues incluye una gran variedad de documentos, periódicos, boletines, fotografías, carteles, etcétera.

Lourdes Mena Brito, de Gale Latin América, expuso que en 2007 se adquirieron dos colecciones multidisciplinarias hoy disponibles a través de BiDi, y con el tiempo se han ido acrecentando los acervos de recursos electrónicos de la compañía. Entre ellos el de Redes Trasnacionales de Mujeres, que es muy recomendable.

Gracias a que esos recursos están montados en una plataforma pueden ser consultados desde cualquier dispositivo conectado a internet.

*Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG)Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI)G5479 Primera Jornada por la Incorporación de Recursos Electrónicos de Información en los Estudios de Género recursos electrónicos en estudios de género