Inicio Blog Página 252

Juego de Palabras | Después de las elecciones 

Yaneth Tamayo Avalos

SemMéxico, Querétaro, Qro., 7 de junio, 2024.- Los resultados de la jornada electoral, traen consigo tres aspectos sociales que marcan un antes y un después en la política y democracia.

El primero, tiene que ver con el surgimiento de la primera mujer que gobernará México, situación que resultará compleja para Claudia Sheinbaum, debido a factores sociales como la misoginia internalizada en la cultura y la polarización política atribuida a su predecesor.

Si bien, su incursión en la lucha por la democracia, representa un logro en lo sustantivo para los derechos político-electorales de las mujeres, lo cierto es, que sin una agenda de género y sin un compromiso real hacia estas, su posición será simbólica.  

Como dijera Marta Lamas, tener cuerpo de mujer no garantiza un pensamiento feminista, ni un compromiso con las mujeres. 

Para que eso suceda, ella debe facilitar la intervención de otras mujeres en la negociación política, y eso hasta hoy en día ha presentado resistencia.

Resistencia que incluso ella ha avalado como jefa de gobierno y vocera de su predecesor. Romantizar la idea, de que el simple hecho de que una mujer gobierne el país bastará para transformar la realidad social y jurídica de las mujeres, es un velo de ilusión que nos impedirá observar nuestro entorno.

Con esto no quiero decir, que la presidenta electa no vaya a realizar un excelente trabajo, el voto de confianza es implícito en el pluralismo político y democrático que hoy acontece. 

Pero no podemos negar las realidades de la violencia contra las mujeres, así como la falta de legislación en materia de responsabilidades familiares, sistema de cuidados, libertad y autonomía de las mujeres, entre otros derechos, los cuales han sido los principales flagelos de la administración saliente.

Es importante que haya mujeres como ella haciendo política, pero es imprescindible que adopten la agenda de género, pues no solo representan un partido o una ideología política, su representación tiene origen en las necesidades de las mujeres.

Y no es que gobierne solo para las mujeres, sino que lo hagan desde una perspectiva de género transversal que beneficie de forma igualitaria a ambos sexos.

Segundo acto

Ahora bien, el segundo acontecimiento se relaciona con la libertad democrática que incentivó la participación ciudadana, datos del Instituto Nacional Electoral (INE) informan que el 61% del padrón electoral emitió su voto.

Hecho que rompió con la estadística de abstencionismo, si bien, no existió una participación total, si hubo una mayor afluencia en comparación con procesos electorales anteriores. 

Por ejemplo, en la jornada electoral que se llevó a cabo en el 2020, en las casillas se presentaron menos del 50% de electores registrados en el padrón electoral, en donde se verificó la disminución de votantes al 4%, en comparación con las elecciones del 2017.

Situación que se repitió en las elecciones intermedias del 2021, en esa ocasión a penas se alcanzó el voto del 51% del padrón electoral. 

Se tiene registrado que después del 2018, año en que fue la elección presidencial de Andrés Manuel López Obrador, los procesos electorales habían presentado una disminución en la participación del electorado.

Si bien, el abstencionismo es parte de los procesos electorales, ya sea como forma de desobediencia cívica o acto de protesta contra el orden político, en este proceso se presentó una disminución, lo que apunta a la existencia de un estímulo político y social que podría aprovecharse en futuras elecciones.

Tercer acto 

El triunfo con el que arrasó el Partido MORENA, evidenció aún más la recesión de las instituciones políticas, las cuales, si bien, en anteriores procesos electorales ya habían presentado un declive sistemático al perder simpatizantes, militantes y territorios gobernados, en estas elecciones se confirmó su deterioro.

Esta recesión se expresó con la presencia del abstencionismo, la desconfianza en la democracia, el aumento de la indiferencia al tipo de régimen, en la preferencia y actitudes a favor del intervencionismo y el populismo, el desplome del desempeño de los gobiernos pasados y de la imagen de los partidos políticos.

Situaciones que contribuyeron a la pulverización del sistema de partidos y el desplome a su imagen y legitimidad.

De ahí que, estos comicios sean el reflejo de la débil organización e influencia de los partidos políticos de usanza y de la relevancia que progresivamente ha adquirido el partido de MORENA y sus aliados políticos en la toma de decisiones.

Ahora que sigue

Estos comicios plantean áreas de oportunidad y desafíos para la presidenta electa, los partidos políticos que lograron conservar el umbral electoral y la ciudadanía.

Guste o no, la mayoría del electorado otorgó democráticamente el triunfo a la presidenta electa Claudia Sheinbaum, de ahí que deba ser implícito el voto de confianza, de lo contario sería discordante hablar de democracia.

El tiempo le permitirá demostrar a la ciudadanía que la eligió y a la oposición, su capacidad para gobernar, ella tiene la oportunidad de elegir un gobierno más pluralista y más abierto que le permita revertir los daños de su predecesor y replantear la forma de gobierno actual.

Su mayor reto será, ejercer el poder de forma directa o permanecer bajo la directriz de Andrés Manuel López Obrador.

En cuanto a los partidos políticos, es claro que su bajo desempeño y su arrogancia los sepultó, el ignorar la insatisfacción ciudadana, el no ofrecer opciones y soluciones más reales y el apartar su ya desprestigiada imagen de un proyecto, terminó jugándoles en contra.

No entendieron, que no pueden seguir con las mismas prácticas partidistas ni con los perfiles políticos que reciclan en cada proceso electoral. 

Tienen que entender que deben ser más abiertos e innovadores, de lo contario, la apatía de los ciudadanos hacia cualquier asunto que tenga relación con los partidos políticos, será una constante.

En cuanto a la ciudadanía, tenemos la obligación de ser más corresponsables, no se puede dejar el rumbo del país solo a los gobernantes, debemos ser observadores y propiciar un análisis más crítico que no se base en la simpatía a un partido o a intereses individuales.

Pretender ser, meros espectadores que solo pueden intervenir y tomar decisiones al momento de emitir un voto y no al exigirles responsabilidad, es asumir un paternalismo que nos resta libertad y dignidad como sociedad.

De no intervenir, las consecuencias políticas y sociales se pueden tornar más difíciles para todos los involucrados que son, el Estado, el sistema de partidos y la ciudadanía.

https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2023/06/InformeResultados

Tarjeta Violeta, llega a Cochoapa el Grande y Malinaltepec

0

*Se abren módulos de atención en Acapulco, Chilpancingo, Iguala y Montaña Alta

Redacción

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 7 de Junio, 2024.- Con el objetivo de garantizar que los programas sociales lleguen a quienes más lo necesitan y estos cumplan su objetivo, el gobierno de Guerrero que encabeza la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, ha dado inicio al programa “Tarjeta Violeta”, el cual ha llegado a los municipios de Cochoapa el Grande y Malinaltepec, en la región de la Montaña, donde se busca brindar apoyo a las mujeres madres solteras en situación de vulnerabilidad.

El secretario de Bienestar estatal. Pablo Gordillo Oliveros, realizó un recorrido por la región de la Montaña alta, para constatar que el programa se encuentre en función y cumpla con los objetivos establecidos para su operatividad.

Ahí el funcionario explicó que la “Tarjeta Violeta” proporcionará atención en salud mental, así como el acceso a talleres de emprendimiento y apoyo para alcanzar metas educativas, todo esto en colaboración con el área de Salud Mental de la Secretaría de Salud, ICATEGRO e IEEJAG-INEA.

Estas acciones forman parte de los compromisos del gobierno del Estado, con el objetivo de que cada programa social llegue a quienes más lo necesitan y cumplan el objetivo de mejorar la calidad de vida de las y los guerrerenses.

Por último, Gordillo Oliveros agregó que para el buen funcionamiento de este programa se han establecido módulos de atención en diferentes regiones del estado, Región Acapulco: Parque Papagayo, Manuel Gómez Morín No 1, Fraccionamiento Hornos, Acapulco de Juárez, Polideportivo CICI Renacimiento, Nicolás Bravo s/n, c.d. 

Renacimiento, Acapulco de Juárez.


Región Centro, Chilpancingo: Recinto de las Oficinas del Poder Ejecutivo, Palacio de Gobierno del Estado de Guerrero, Lic. René Juárez Cisneros 23, Región Norte, Iguala: Oficina Regional del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Calle Benito Juárez No 9, Colonia Centro, Región Montaña: Malinaltepec: Cancha Municipal de Tres Marías y Cochoapa el Grande: Kiosco de la Plaza Central.


Estos últimos siendo unos de los que cuentan con el mayor índice de pobreza en el estado, la operatividad de los módulos de atención estará en función con un horario de 9:00 am a 3:00 pm del 04 al 07 de junio, están equipados para brindar información, asistencia y orientación sobre nuestros programas sociales, así como para recibir comentarios y sugerencias de la comunidad.

En esta visita el secretario destacó la importancia de hacer llegar estos recursos traducidos en programas como “Tarjeta Violeta”, de manera directa, y revisando que se cumplan adecuadamente las reglas de operación garantizando de esta manera un desarrollo integral de nuestras mujeres guerrerenses.

Cómo han gobernado mujeres en el mundo. Una revisión de expertas universitarias

Tesón, templanza, pasión, firmeza, paciencia, visión, características de sus gobiernos.

*En el contexto de las elecciones presidenciales de México, Gaceta UTesón, revisó y analizó el desempeño de mujeres en distintas partes el mundo

Titula: templanza, pasión, firmeza, paciencia, visión, características de sus gobiernos.

 El balance, en general, es muy positivo, aunque hay que decir que no todos los gobiernos fueron exitosos.

SemMéxico/BillieParkerNoticias, 7 de junio, 2024.- *La tarde del domingo 2 de junio, apenas comenzaban a cerrar las primeras casillas electorales. La Gaceta UNAM no alcanzó a conocer el resultado preliminar de una elección en la que dos distinguidas mujeres pumas disputaron la Presidencia de la República. Pero aquí una mirada:

LA constante de quienes han sido jefas de Estado es que lideran sus países con determinación y visión. Y es que, a decir de Karolina Gilas, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), las mujeres pueden ser lideresas exitosas y lo han demostrado. De hecho, cuando llegan a postularse a la presidencia tienen trayectorias impactantes, con frecuencia mucho más robustas que las de los varones que compiten por los mismos cargos.

Asimismo, explica Gilas, suelen comprometerse con causas de género, como hizo Michelle Bachelet, en Chile, al crear el Ministerio de la Mujer y la Igualdad de Género, impulsar cuotas de género y despenalizar el aborto. En Europa, Angela Merkel, en Alemania, fomentó la integración femenina en el mercado laboral, mejoró el sistema de cuidados y dio mayor acceso a guarderías a las madres que lo requerían. Sin embargo, no todas han tenido el mismo liderazgo transformador y ejemplo de ello son Cristina Fernández de Kirchner en Argentina y Dilma Rousseff en Brasil, quienes se limitaron a promover algunos apoyos sociales para las mujeres.

María Cristina Rosas, también docente de la FCPyS, precisa que Margaret Thatcher fue la primera ministra en la historia del Reino Unido de 1979 a 1990 y es conocida por ganarse el mote de la Dama de Hierro. Cuando llegó a la jefatura del gobierno de ese país, se distinguió por desarrollar una serie de políticas neoliberales reduciendo los subsidios a las personas y favoreció al sector privado.

Agrega que “al ser la primera mujer con dicho cargo, vivió discriminación pues se desenvolvió en un ambiente en el que frecuentemente fue desestimada, por la predominación de los hombres. Por ejemplo, al haberse desempeñado como ama de casa y manejar las finanzas del hogar, conocía precios de alimentos, y en el Parlamento ella insistía en que se debían hacer reformas económicas refiriéndose a los precios de los productos, lo que le valió la burla de sus colegas parlamentarios. Pese a ello, logró prevalecer en el poder lo que le ayudó a la victoria sobre Argentina en la Guerra de las Malvinas”.

Una captura de pantalla de un celular de un mensaje con una foto de una persona

Descripción generada automáticamente con confianza media

En tanto, menciona María Cristina Rosas, otra lideresa política que experimentó un periodo complicado durante su gestión fue Violeta Chamorro, quien fuera presidenta de Nicaragua de 1990 a 1997. Ella recibió un país destruido por la Guerra Civil, durante su mandato tuvo tensiones con los sandinistas (quienes conformaban una organización política-militar de izquierda) y presiones por parte de Estados Unidos.

Además, “trató de feminizar la política nicaragüense y de desarrollar políticas para incluir la presencia de las mujeres en la fuerza de trabajo, respecto a ello se vieron algunos avances. En 1992 creó un código para castigar el crimen hacia las mujeres en Nicaragua. Sin embargo, desde el fin de su presidencia no se ha visto a otra mujer ocupando dicho cargo en ese país”.

“Indira Gandhi fue la tercera primera ministra en India, en dos periodos, uno de 1966 a 1977 y otro de 1980 a 1984. Ella logró centralizar el poder, lo que generó muchas tensiones con las diversas provincias de ese país, siendo un causal de su asesinato en 1984. Durante su mandato se produjo un conflicto armado entre India y China, la independencia de Pakistán Oriental hoy Bangladesh, entre otras cuestiones de gran relevancia”, recuerda María Cristina Rosas.

Los desafíos que mayoritariamente enfrentó, recalca la experta universitaria, estuvieron relacionados con su política internacional, respecto a la centralización del poder, que dejaba en desventaja a las provincias indias e implementó políticas para el control natal, y lo más grave fue que India se convirtiera en potencia nuclear en momentos en que ya se había adherido, a nivel internacional, el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. Aun así se le recuerda por ser, a la fecha, la única mujer que ha regido los destinos del hoy país más poblado del mundo.

“Golda Meir fue primera ministra de Israel entre 1969 y 1974 y es recordada porque durante su gobierno se produjeron muchas tensiones con los palestinos. También le tocó el incidente en los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972, así como la guerra de Yom Kipur en 1973 cuya gestión fue criticada, además se le consideraba una figura débil por ser mujer”, menciona Rosas.

Para resolver algunas de esas cuestiones, “buscó el apoyo de diversos gobiernos, como el de Estados Unidos, y asumió el costo político de algunos conflictos. Aunado a ello, gobernó enferma, pues tenía linfoma; pese a que su cáncer avanzó ella siguió gobernando y falleció poco después de dejar el poder”.

En contexto, podría decirse que en la mayoría de los países donde las mujeres han ocupado los cargos más altos, la sociedad civil ha sido clave. “Todos esos movimientos, articulados por el feminismo, han pavimentado el camino; sin embargo, no ha sido fácil”, dice Karolina Gilas.

Imagen de la pantalla de un celular con texto e imágenes

Descripción generada automáticamente con confianza media

Negociadoras

Según ONU Mujeres, hay un 35 % más de probabilidades de alcanzar acuerdos de paz durante 15 años cuando hay negociadoras involucradas en esos procesos; sin embargo, a ellas suele no incluírseles en este tipo de pláticas.

De los 193 miembros de la Organización de las Naciones Unidas, hasta mayo de 2024, sólo en 28 países se desempeñan mujeres como jefas de Estado y/o gobierno, de acuerdo con el mapa Mujeres en la Política 2023.

Históricamente, la cúpula del poder político ha sido liderada por hombres. La incursión de las mujeres en dicho círculo es reciente, y las primeras en ocupar cargos ejecutivos lo hicieron tras la Segunda Guerra Mundial.

A decir de Karolina Gilas, de 1945 a la fecha sólo el 13 % de los puestos de las organizaciones multilaterales más importantes del mundo han sido dirigidos por ellas. “Esa representación, en especial en el Ejecutivo, ha ido incrementándose paulatinamente, pero aún persiste una enorme desventaja frente al dominio masculino”.

En tanto, María Cristina Rosas asegura que la presencia de las mujeres en el ámbito político siempre es escasa. Si nos atenemos a la información que provee la Unión Interparlamentaria, se puede observar que hay legislaturas en algunos países del mundo, como Ruanda, México o Suecia, donde, a nivel legislativo, se ha buscado impulsar la equidad de género y se ha logrado, ya sea por decisión política de obligar, como en el caso de nuestro país, a buscar la representación 50 % mujeres y 50 % de hombres.

“En el caso de Ruanda, debido a que en el genocidio el 75 % de los muertos fueron hombres, no hubo otra opción que empoderar a las mujeres, lo que les ha permitido ascender respecto a responsabilidades políticas y económicas, en especial en el parlamento de ese país. En Suecia, ellas también han logrado el empoderamiento, más por las necesidades del mercado, específicamente por el tema de la escasez de mano de obra para una economía en expansión, que forzosamente requería su incorporación y participación, y que posteriormente se manifestó en las altas esferas gubernamentales”, indica María Cristina Rosas.

Karolina Gilas refiere que la primera mujer jefa de gobierno fue Sirimavo Bandaranaike. Lideró Sri Lanka en 1960 y llegó en medio de una crisis desatada por el asesinato de su esposo, quien era el primer mandatario de dicha nación.

“Como ella, otras han llegado a ocupar responsabilidades similares en medio de escenarios caóticos, como Ellen Johnson-Sirleaf, de 67 años, quien asumió la presidencia de Liberia tras una guerra civil que concluyó en 2003. Le tocó conducir a ese país africano durante la negociación de paz. Las historias de lideresas que llegan a los cargos cuando las cosas se caen a pedazos son frecuentes”, explicó Gilas.

Imagen en blanco y negro de dos hombres

Descripción generada automáticamente con confianza baja

Desempeño complicado

Por su parte, María Cristina Rosas insiste que el desempeño de las mujeres en la alta política a nivel mundial es complicado, ya que no depende de ellas, sino justamente de los contextos, incluso en países donde están muy empoderadas, no se han tenido las condiciones apropiadas para que puedan gobernar.

No obstante, añade que “se ha demostrado que las mujeres son más empáticas cuando se trata de temas sociales o del bienestar de las personas, pero es difícil valorar su papel en sociedades fuertemente masculinizadas”.

“En esta ha sido preciso adoptar estrategias para lidiar con los estereotipos y expectativas” y, al respecto, agregó la importancia de recordar que, incluso cuando llegan al poder, “ellas se ven sujetas a reglas políticas hechas por hombres (‘y para hombres’) que castigan o soslayan lo femenino, y que sugieren que las mujeres deben comportarse como varones y ostentar un liderazgo similar al masculino si quieren darse a respetar. Además, se les pide que no muestren sentimientos y que usen pantalones (el famoso traje sastre)”, indica Karolina Gilas.

Asimismo, deben soportar un escrutinio público severo y enfrentar múltiples obstáculos que dificultan el ejercicio de sus cargos. “Si buscas verte femenina y pones mucha atención a tu físico, se piensa que eres una muñeca con cabeza vacía que nada tiene que hacer en política. Pero si no lo haces, entonces quiere decir que no estás a la altura, que no eres presentable y que no te ves cómo debería lucir una mujer que desea acceder a altas encomiendas. El mismo rasero no se aplica a varones”, señala Gilas.

Otras dificultades que enfrentar y, quizá, las más importantes, son las violencias verbal y simbólica a las que son sometidas, así como a la ridiculización, negación de su legitimidad, chantajes, amenazas y hasta agresiones sexuales y físicas de distintos tipos. “Es difícil pensar que, enfrentándose a todo eso, las mujeres sean plenamente libres en el ejercicio del cargo”, advirtió.

De acuerdo con ONU Mujeres, el desarrollo sostenible es un motor clave del empoderamiento económico femenino. No obstante, todavía hoy menos del 20 % de quienes tienen tierras son propietarias. Las diferencias de género en el acceso a terrenos y al crédito restringen las oportunidades económicas de las agricultoras.

“Nosotras somos personas, formamos parte de esta sociedad y tenemos los mismos derechos de incidir en el destino de nuestra comunidad política que nuestras contrapartes masculinas”, finalizó Karolina Gilas.

Una caricatura de una persona

Descripción generada automáticamente con confianza baja

Lo que cinco mujeres poderosas le piden a la nueva presidenta

Los temas centrales y más urgentes que cinco mujeres poderosas le piden a Sheinbaum para las mujeres (Istock)

Mariate Arnal, Claudia Jañez, Mónica Flores, Angela Gomez y Melanie Devlyn dan su opinión sobre las cuestiones más importantes a resolver vinculadas a los negocios y la sociedad.

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de junio, 2024.- Muchas publicaciones y medios, siguen recogiendo las opiniones de mujeres sobre la virtual elección de una mujer a la presidencia de México para el periodo 24-30. Aquí l o explorado por Expansión:

Milagros Oreja

Expansión consultó a cinco de las empresarias más relevantes y poderosas del país para consultarle sobre qué dirían a la flamante presidenta Claudia Sheinbaum respecto a lo que la sociedad en general, y el sector de las empresas en particular, necesitan para lograr un México mejor. Y estas son, en sus propias palabras, las cuestiones de seguridad, salud, educación, economía y negocios que se deben solucionar con urgencia.

Mariate Arnal, ex Directora General de Google y actual Consejera Independiente

«Soy creyente de que el talento no tiene género. No puedes ser lo que no puedes ver, y el hecho de que haya una mujer presidenta en México por primera vez en 200 años, después de 65 mandatarios, puede inspirar a futuras generaciones, mostrando que las mujeres pueden ocupar el más alto cargo y liderar con empatía, inclusión y un compromiso con los valores democráticos, allanando el camino hacia una sociedad más justa y equitativa.

Los retos que enfrenta son muy claros: incrementar la seguridad, promover la unidad, mejorar la salud y la educación, recuperar la legalidad, y sobre todo, desarrollar un proyecto de país que nos incluya en el siglo XXI.

Necesitamos un México que pueda competir en un mundo donde la tecnología, y especialmente la inteligencia artificial, va y está trastocando todos los ámbitos empresariales y sociales.

Es crucial tener un proyecto de país que utilice los recursos que tenemos de una manera sostenible, para aprovechar el momento geopolítico que tenemos, ser competitivos y marcar las bases del liderazgo mundial al que podemos llegar.

Un reto adicional es que no la juzguen con una vara diferente, solo por el hecho de ser mujer, ni para arriba ni para abajo. Le deseo lo mejor, por el bien de todos los mexicanos».

Elecciones presidenciales: No queremos una dama de hierro

No queremos una dama de hierro

Mónica Flores, presidenta de ManpowerGroup para Latinoamérica

«Que tengamos próximamente una presidenta mujer en México es un evento histórico y significativo. Sólo la idea de que sea mujer quien esté al frente de las decisiones del país implica cambiar el paradigma en un país altamente machista.

Será un ejemplo para niñas, para adolescentes y mujeres, y podrá cambiar y acelerar el destino del país para la igualdad de oportunidades y la paridad y es muy bueno que México sea de los pocos países en el mundo, en la historia, que tenga una mujer como cabeza de este gran país.

Creo que esta mujer que tome las riendas del país tiene la obligación de unir a México y es una obligación urgente, porque tenemos grandes retos que solucionar pronto.

Como sociedad, independientemente del género, debemos de ser muy críticos, pero sin estigmatizar. Las mujeres en puestos de liderazgo siempre están bajo la lupa, son víctimas de escrutinio, de juicios, de observación, de manera distinta a los hombres, porque estamos acostumbrados a que los hombres ocupen los puestos de liderazgo.

Se va a equivocar como cualquier hombre en la presidencia se ha equivocado. Va a tener áreas de oportunidad como cualquier hombre tendrá áreas de oportunidad. Va a tener retos muy grandes que enfrentar. Tenemos que apoyarla con este espíritu de solidaridad para acompañarla en este periodo».

Angela Gómez, consejera Independiente, cofundadora y CEO de SOS-TechIA-bility

«Hoy en día, una de las conversaciones más relevantes alrededor del mundo es la importancia de la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de soluciones sostenibles, reducir el impacto ambiental, crear procesos más eficientes y lograr una mayor competitividad.

Sin embargo, las capacidades de la IA sólo podrán materializarse cuando las organizaciones logren un pleno dominio de la tecnología en la Nube. Considerando que en México el 99% de las empresas son pymes y sólo una mínima parte de ellas hace uso de este tecnología, será vital que la nueva administración acelere la transición de las empresas mexicanas a la Nube.

Para ello se debe fomentar la inversión en Nuevas Tecnologías, con créditos e incentivos fiscales; y al mismo tiempo, garantizar el desarrollo de talento diverso. Esta diversidad deberá reflejarse en términos de género -urgente para nuestro país- y al mismo tiempo, desde una mirada transversal con un sistema educativo que provea de habilidades digitales a todas las profesiones».

Melanie Devlyn, Presidenta Ejecutiva del Grupo Devlyn

«Es nuestra oportunidad para ser ejemplo para muchas generaciones futuras de lo que el talento de una mujer puede lograr. Ojalá la presidenta se rodee de gente buena y capaz.

Le pido gobernar y velar por el bien de toda la población, sin importar preferencias hacia partidos políticos. No somos unos y otros, somos un solo México con muchos matices y esa debe ser nuestra fuerza. Le pediría que trabaje para terminar con el espíritu de polarización en el que hemos vivido y que nos lastima tanto.Hay que buscar formas de colaboración a través de todos los sectores para lograr ese objetivo común.

Hoy necesitamos de manera primordial seguridad para todos los ciudadanos, para nuestros hijos, para las mujeres, seguridad para las inversiones nacionales y extranjeras, para hacer empresas formales, seguridad para acceso a servicios de salud a todos los niveles. El sector privado está dispuesto a apoyar para lograrlo mediante la colaboración transparente».

Claudia Jañez, presidenta ejecutiva del Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo y consejera independiente en BMV, GIS, IDEAL, HSBC y América Móvil

«La elección de una presidenta mujer en México no asegura por sí misma que se implementará una agenda feminista o de igualdad de género. Lo que sí representa es un hito en la historia política del país y simboliza un avance significativo en términos de representación de género.

Desde el momento de su elección, la presidenta enfrentará una presión considerable por parte de activistas, organizaciones de derechos de las mujeres y del público en general para que implemente una agenda que aborde las desigualdades de género. Este fenómeno se debe en parte a la simbología de su elección; una mujer en el cargo más alto del país despierta esperanzas y expectativas de cambio en una sociedad aún marcada por el machismo y la inequidad de género. Sin embargo, la realidad política y las barreras institucionales pueden limitar la capacidad de la presidenta para efectuar cambios significativos de manera rápida y efectiva.

Uno de los principales desafíos será balancear la opinión pública con las acciones reales y las limitaciones inherentes al sistema político, a través de una comunicación clara y estratégica al público. Deberá mantener una comunicación clara y estratégica con el público, explicando sus compromisos y los pasos concretos que está tomando hacia la igualdad de género.

Necesitará presentar reformas laborales que promuevan la igualdad salarial y asegurar que las mujeres tengan acceso equitativo a oportunidades laborales y de promoción. Fortalecer las leyes contra la violencia de género y garantizar su implementación efectiva será otro pilar fundamental. Además, invertir en programas educativos que promuevan la igualdad de género desde una edad temprana y apoyar iniciativas que empoderen a las mujeres en diversas áreas, incluyendo el emprendimiento y el liderazgo, son acciones concretas que pueden generar un cambio duradero».

En la agenda nacional debe incluirse la mayor participación de las mujeres en las recomendaciones de México ¿Cómo Vamos? a la Señora Presidenta

Pemex y CFE deben contribuir a detonar el crecimiento económico del país, no a detenerlo 

Micaela Márquez 

SemMéxico, Ciudad de México,  7 de junio 2024.- Entre las cinco consideraciones claves que debe tener la Agenda Nacional de la Señora Presidenta, en opinión de la organización ¿Cómo Vamos? destaca la necesidad de un mercado laboral dinámico con empleos de calidad y mayores ingresos para las y los trabajadores, en el que es primordial establecer la participación de las mujeres con un Sistema Nacional de Cuidados.

El uso del tiempo en tareas del hogar y el cuidado no remunerado son barreras para participar en la economía, las mujeres necesitan guarderías, estancias infantiles, escuelas de tiempo completo, centros de cuidado de adultos mayores y personas con discapacidad para poder tener la opción de participar en trabajos remunerados.

Señalan que 7 de cada 10 pesos del ingreso corriente de los hogares provienen del trabajo, por lo que las oportunidades del mercado laboral son fundamentales. 

Mencionan que los tres grandes retos del mercado laboral para nuestro país son la baja participación de las mujeres en la economía, la informalidad y la baja productividad.

Recomiendan reducir la informalidad con políticas con perspectiva dé género, ya que el l 54.3 % de la población está ocupada está en la informalidad. 

Para enfrentar la baja productividad recomiendan inversión en capacitación y en Innovación y desarrollo.   

Estado de Derecho con Seguridad Pública y certeza  jurídica

Recomiendan mantener el Estado de Derecho con seguridad pública y certeza jurídica, al respecto señalan que México tiene la oportunidad de un mayor crecimiento económico por la atracción de inversión asociada a la relocalización de cadenas productivas hacia nuestro país (nearshoring), pero un entorno que no garantiza la seguridad no será atractivo para la inversión. El nearshoring no se reflejará en un crecimiento y desarrollo sostenido e incluyente si no se fortalece la seguridad y el Estado de derecho a lo largo de las regiones del país. 

Recomiendan reconocer las necesidades específicas de cada estado, ya que de acuerdo a los resultados del Índice de Progreso Social (IPS) la seguridad presenta importantes disparidades regionales. En materia de crimen organizado, mientras en Tlaxcala, Chiapas y Yucatán se mantiene bajo, en Nuevo León, Zacatecas y Colima presentan niveles elevados. 

En cuanto a Seguridad Personal que integra la percepción de inseguridad de la población de cada entidad, resulta alarmante que en ocho entidades del país más del 80% de su población se sienta insegura, empezando por Zacatecas, donde el 92% de sus habitantes no se sienten seguros.

En cuanto al Fortalecimiento y sostenibilidad de la Hacienda Pública” demanda repensar el gasto público y exigir análisis de rentabilidad social y financiera de los programas e inversión pública.

Cuestionan ¿Cómo será la consolidación fiscal para 2025? No parece sensato recortar el gasto programable donde se encuentra el gasto en salud, educación y seguridad pública, pero tampoco mantener la misma dinámica de gasto que se hereda de la administración que termina sin una estrategia que permita incrementar los ingresos públicos. 

Advierten que los ingresos públicos del país se han reconfigurado en los últimos años; a pesar de que se recaudan cada vez más impuestos, los ingresos petroleros son también cada vez más escasos y las presiones de gasto no ceden (México Evalúa). El país debe tener una estrategia de ingreso y gasto que sea sostenible en el largo plazo, y que considere un menor dinamismo económico en 2025.

Recuerdan que México necesita más ingresos públicos para incorporar a los 50 millones de mexicanos que no tienen acceso a servicios de salud (31.6 millones más que en 2016) y mejorar la atención para quienes ya lo tienen. La salud es uno de los pilares fundamentales del progreso social, por lo que garantizar el acceso para toda la población se vuelve primordial. 

Además de garantizar la educación media superior en todos los estados y resarcir el rezago educativo. En 2022 se registran 25.1 millones de personas con rezago educativo; 2.8 millones más que en 2016.

Dinamismo económico sostenido y sustentable para potenciar el progreso social 

El ritmo de crecimiento de México es insuficiente, pues a pesar de que la economía en su conjunto ya recuperó su nivel previo a la pandemia, esta no ha sido capaz de mantener el ingreso al incorporar el crecimiento poblacional. Un pendiente heredado será revertir el estancamiento del PIB per cápita, el cual se encuentra en niveles cercanos al de 2017. 

El Plan Nacional de Desarrollo debe fomentar la integración del sur-sureste con las cadenas productivas de Norteamérica. Históricamente, esta región se encuentra rezagada en los aspectos económico y social respecto al resto de la república,

Propiciar las condiciones  para mayor inversión en especial las Micro, Pequeñas y mediana empresas, ya que representan 99% de las unidades económicas del país y generan 7 de cada 10 empleos en México (ENOE, 1T2024). Sin embargo, el porcentaje de inversión en estas unidades económicas es de 24.5%, mientras que en las empresas grandes es de 75.6%. 

Energía limpia y suficiente para el crecimiento

Las Empresas Productivas del Estado, Pemex y CFE, deben contribuir a detonar el crecimiento del país, no a frenarlo. Actualmente, el 75% de la energía es generada a través de fuentes convencionales, es decir, combustibles fósiles. Esto contradice la transformación energética del mundo, los esfuerzos de las empresas que buscan reubicarse en Norteamérica, los acuerdos internacionales y el Artículo 4º Constitucional que garantiza el derecho humano a un ambiente sano.

Advierten que no priorizar infraestructura de generación de energía limpia es una oportunidad pérdida. La inversión en el sector energético será clave para detonar mayores inversiones y proyectos. La composición de la inversión en nuestro país es en mayor proporción privada, representa más de un 20% del PIB y constituye el 85% de la inversión total.

Mujeres Morenistas piden Claudia Sheinbaum Pardo: reorientar el Anexo 13  y declarar los Cuidados un bien público 

Establecimiento de guarderías para que las mujeres puedan trabajar.

Diez acciones para las mujeres todas previstas por la ley, abandonadas en la administración 

Micaela Márquez 

SemMéxico, Ciudad de México,  7 de junio,  2024.- La colectiva de políticas morenista integrada  en “Por ella Por Todas” proponen en “La agenda de las Mujeres para Claudia Sheinbaum”  la reorientación del Presupuesto del Anexo 13, una política de Estado que erradique la violencia feminicida, la aprobación de reformas constitucionales y legales pendientes, entre ellas la aprobación de la Reforma Constitucional del Derecho al Cuidado aprobado por la Cámara de Diputados en el 2020.  

La ex diputada federal en la LXIV Legislatura, Lorena Villavicencio Ayala, cofundadora de Por Ella Por Todas señala a SemMéxico que esta agenda es la que ha tomado la candidata triunfadora Claudia Sheinbaum Pardo, por lo que manejaban el hashtag “Si llega Ella llegamos todas”. 

Las feministas morenistas están convencidas de que llegó el momento de que más de la mitad de la población de este país sea respetada en su dignidad y derechos y se escuche con atención la voz de las mujeres y niñas.

Las políticas morenistas cofundadoras son  Mariana Benítez Tiburcio, diputada local en Oaxaca y  Teresa Ramos Arreola ex diputada en el Congreso de la Ciudad de México. En el Consejo Consultivo se encuentra los nombres de Fabiola Alanís Sámano que era titular de la  Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) hasta que renunció en noviembre de 2023 para integrarse al equipo de campaña de claudia Sheinbaum, la legisladora de la LXIV Y LXV legislatura  Wendy Briseño Zuloaga quien presidió la Comisión de Igualdad de Género,  Aleida Alavez Ruíz ha sido Coordinadora del Grupo de Mujeres por la Igualdad Sustantiva en la LXV Legislatura y actual candidata ganadora en la alcaldía Iztapalapa en la Ciudad de México.  

Advierten que las 10 acciones que proponen están basadas en el marco legislativo vigente y existente en el país, y se fundamentan en las acciones que responden a las observaciones emitidas por el Comité CEDAW y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

En el primer lugar de las 10 acciones que demandan en la Agenda está: Eliminar los estereotipos de género que garanticen  la autonomía de las mujeres y señalan que  para lograrla se requiere, una vida libre de violencia, el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, la participación plena en la toma de decisiones en los distintos ámbitos de la vida pública y política y el acceso a ingresos, propiedad y tiempo, sobre la base de una cultura sin patrones patriarcales y de discriminación.

Proponen impulsar la cultura del cuidado corresponsable con los hombres para que se hagan corresponsables del trabajo en el hogar y los cuidados, incluyendo las labores reproductivas. Promover estrategias para reducir las cargas de trabajo no remunerado redistribuyendo las labores del hogar y los cuidados con los hombres en corresponsabilidad con el estado y las empresas. 

Hacer obligatoria para los centros de trabajo la Norma Mexicana 025 (2015) que promueve prácticas en materia de igualdad laboral y no discriminación, para favorecer el desarrollo integral de las trabajadoras

La Segunda acción.  Un país donde los CUIDADOS sean declarados un bien público esencial para la sostenibilidad de la vida y sean garantizados de forma corresponsable por el Estado, el mercado y la sociedad.

Llama la atención que entre las acciones está que el  Estado debe garantizar la prestación de servicios públicos de cuidado integral como: guarderías infantiles, escuelas de tiempo completo, estancias para personas mayores, escuelas para personas con discapacidad… cuando las guarderías y las escuelas de tiempo completo desaparecieron durante la actual administración con el tema de la corrupción y el lucro de las empresas que las administraban.

Lo que generó una crisis de cuidados en México, se dejó de lado los derechos de las madres trabajadoras y tuvieron que echar mano de los lazos familiares y vecinales para dejar a sus hijas e hijos para salir a trabajar, aunque muchas veces en condiciones poco favorables, afirmó la investigadora del Colegio de la Frontera Norte, doctora Silvia López Estrada, en conferencia en la Universidad de Guadalajara, en agosto del 2023.

Promover acciones afirmativas que favorezcan la autonomía de las personas en situación de vulnerabilidad que requieren de cuidados, pero no a costa del tiempo y esfuerzo de las mujeres. 

Impulsar una nueva distribución de los trabajos productivos y de los cuidados, ampliando en la ley las licencias de paternidad y establecer licencias para la atención de enfermedades de algún familiar

Promover una reforma fiscal progresiva o, en su defecto, fortalecer el combate a la evasión fiscal y eficientar la capacidad recaudatoria de las autoridades hacendarias a fin de garantizar el presupuesto para el Sistema Nacional de Cuidados. 

Disminuir la carga de trabajo o flexibilizar los horarios de las mujeres que están en el mercado laboral y que realizan sus jornadas tras labores no remuneradas de actividades domésticas y/o de cuidados en sus hogares.

La acción número 3. Un país con una política de Estado que erradique toda forma de violencia contra mujeres y niñas, así como la violencia feminicida.

En cuanto a la agenda legislativa, impulsar la homologación tipo penal de feminicidio; la aprobación homologada en los congresos estatales de la Ley 3 de 3; Ley Olimpia; Ley Monse y Ley Sabina.

Llama la atención que proponen implementar un Programa Nacional de Refugios para mujeres víctimas de violencia, incluyendo a mujeres indígenas y afromexicanas y con alguna discapacidad, cuando ya existe la Red Nacional de Refugios (RNR) que ha estado funcionando aún en pandemia a pesar de los atrasos de los recursos etiquetados por más de cinco meses. 

Impulsar reformas legales para que el agresor salga de casa. Promover ajustes a los códigos penales o civiles para que los agresores tomen talleres de manejo de la violencia y evitar la reincidencia, y consolidar un Protocolo Homologado que sirva para desarrollar una técnica específica, diferenciada y especializada para la identificación de los delitos de desaparición forzada.

4. Un país que garantice un sistema de justicia penal con perspectiva de género para combatir la impunidad de delitos contra las mujeres.

Fiscalías Autónomas de Mujeres, técnica y presupuestalmente, con competencia exclusiva para investigar el delito de feminicidio y todos los demás que se derivan de las violencias machistas.  

Una estrategia Nacional para acabar con la impunidad en delitos contra las mujeres. Comprometer a las fiscalías y tribunales del país a asumir acciones concretas y medibles para combatir el rezago y la consecuente impunidad en los casos de delitos contra las mujeres. Presupuesto etiquetado para mejorar la calidad de la procuración y administración de justicia en el caso de los delitos de violencia contra las mujeres. Fortalecimiento de capacidades de ministerios públicos, peritos, policías investigadores, jueces, magistrados y personal judicial para investigar y juzgar con perspectiva de género. Conversatorios interinstitucionales para conocer de los retos y desafíos en las investigaciones y juicios en relación con los delitos contra las mujeres.

5. Un país que garantice el Derecho Universal a la Salud de todas las mujeres y niñas, incluyendo la salud sexual y reproductiva, así como el acceso a la seguridad social de todas las jefas de familia que trabajan en la economía informal.

Incorporar a la partería profesional en la operación de los servicios de salud y revalorizar a las parteras tradicionales. Rediseñar la estrategia nacional para prevenir el embarazo adolescente y ofrecer atención a los casos de violencia sexual a mujeres embarazadas menores de 15 años. 

Ampliar la cobertura de servicios en materia de salud reproductiva y eliminar obstáculos que limitan el acceso de las mujeres a estos servicios.

Asimismo, dentro de la agenda legislativa pendiente: Promover la despenalización del aborto en todos los estados, y promover los cambios en las legislaciones locales que garanticen la operación de instalaciones para el aborto seguro.  Homologar a nivel nacional la tipificación del delito de violencia obstétrica. 

 6. Un país que fortalezca la autonomía económica de las mujeres garantizando salarios y trabajos dignos e iguales (o de igual valor) entre hombres y mujeres.

Garantizar la participación de las mujeres en los puestos más altos y mejores pagados estableciendo un sistema que le dé transparencia a los salarios percibidos. Hacer de cumplimiento obligatorio a las empresas e instituciones públicas el otorgar un salario igual por trabajo igual o de igual valor y establecer un salario mínimo suficiente para satisfacer las necesidades de una familia promedio.

Impulsar reformas legales para que el Estado garantice las pensiones de niños y niñas de cuyos padres deudores morosos se encuentran en el extranjero, a través de la repetición de cobro, y siempre que medie una sentencia firme, a efecto de salvaguardar el principio constitucional del interés superior de la niñez. 

7. Un país que garantice a las mujeres indígenas, afromexicanas y que viven en zonas rurales, igualdad de oportunidades y acceso a una vida digna.

Combatir, prevenir y sancionar el racismo, discriminación y violencia de género en contra de mujeres indígenas y afromexicanas. Garantizar los servicios de salud con pertinencia étnico-racial para la debida atención y protección de las mujeres afromexicanas e indígenas. Establecer programas dirigidos a garantizar el acceso de las mujeres que viven en zonas rurales a atención sanitaria y guarderías.  Garantizar el acceso de las mujeres y niñas que viven en zonas rurales el acceso a una educación de alta calidad de forma gratuita.

Promover un sistema de cuotas que garantice la representación de las mujeres en los órganos de gobernanza de la tierra, la administración de los recursos públicos de la comunidad, cooperativas y esquemas de autogobierno. Garantizar que la política pública en materia de vivienda incorpore la perspectiva de género y las necesidades de las comunidades rurales indígenas. Promover la articulación de redes de mujeres indígenas.

8. Un país que prohíba y erradique el matrimonio forzado de niñas, así como prevenga el embarazo infantil o adolescente

 En materia de agenda legislativa, consideran imprescindible impulsar la homologación en las entidades federativas del tipo penal de Matrimonio Forzado de Menores establecidos en el Código Penal Federal y promover reformas para que la legislación local incluya requisitos de edad mínima para contraer matrimonio, contemple ayuda para las niñas que quieran abandonar un matrimonio y la eliminación del consentimiento de los padres o de las leyes tradicionales que permiten lagunas para esta práctica.

Impulsar campañas en diferentes lenguas indígenas para sensibilizar acerca de los derechos y leyes que prohíban el matrimonio infantil y sobre todo, hablar de sus consecuencias.

9. Un país que se comprometa con la participación política de las mujeres en igualdad de condiciones que los hombres en todos los espacios de la vida pública y privada.

La agenda Legislativa pendiente contra la Violencia Política.  Acuerdo Nacional de Cero Tolerancia a la Violencia Política.  Agenda Legislativa pendiente en favor de la Paridad y la Alternancia. aún son varios los estados que no han concluido la armonización constitucional y legislativa para cumplir cabalmente con las reglas de paridad y alternancia. 

Incentivar el cierre total de las brechas de participación política a nivel municipal, con especial énfasis en los municipios regidos por usos y costumbres, a nivel estatal y federal. Fomentar y fortalecer la participación de las mujeres en la toma de decisiones de la vida pública y colectiva, garantizando la con especial énfasis en los municipios regidos por usos y costumbres, a nivel estatal y federal. Fomentar y fortalecer la participación de las mujeres en la toma de decisiones de la vida pública y colectiva, garantizando la plena igualdad de las mujeres en todos los cargos públicos y electivos y órganos de decisión de las empresas o universidades.

10. Un país que ponga en el centro de la vida pública y de su presupuesto, el ejercicio de derechos de las mujeres y niñas y el logro de la igualdad sustantiva reconociendo nuestras diferencias étnicas y culturales.

Consideran que sin presupuesto federal y estatal con perspectiva de género, poco o nada se puede lograr para prevenir y atender a las mujeres violentadas, para prevenir la violencia en los hogares, para impulsar estrategias que prevengan la violencia en el transporte o en las escuelas, o bien, para acabar con la impunidad que reina en las fiscalías y tribunales del país.

Los presupuestos públicos con perspectiva de género son un indicador claro del nivel de compromiso que un gobierno tiene con la agenda de género. Para este movimiento de mujeres, un presupuesto con perspectiva de género es una premisa para lograr el avance de las mujeres en el ejercicio de sus derechos y para lograr erradicar la violencia de género. Una estrategia de revisión y en su caso de reorientación del gasto público del Anexo 13 “Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres” del PEF, que permita superar las brechas de desigualdad de género, garantizar el ejercicio pleno de los derechos de niñas y mujeres y erradicar la violencia contra ellas.

Carlos Carabaña, Alejandra Crail y Daniela Guazo ganan el Premio Breach / Valdez de Periodismo y Derechos Humanos en su sexta edición

En la categoría de Derechos Humanos el ganador del primer lugar fue Carlos Carabaña; y el segundo lugar fue para John Gibler y el fotógrafo Miguel Tovar. 

Las menciones especiales fueron otorgadas a Alicia Fernández, y al equipo integrado por Lilia Balam y Abraham Bote Tun.

En la categoría de Derechos de la Niñez y Adolescencia las ganadoras fueron Alejandra Crail y Daniela Guazo. 

La mención especial fue otorgada a Ricardo Hernández Ruiz y el fotógrafo Juan Pablo Ampudia.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de junio de 2024.- Las organizaciones convocantes del Premio Breach / Valdez de Periodismo y Derechos Humanos: el Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU); la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH); la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC); la Delegación de la Unión Europea en México (UE); la Embajada de Francia en México; la Embajada de Suiza en México; el Programa Prensa y Democracia de la Universidad Iberoamericana y su área de Periodismo (IBERO/PRENDE); la Agencia Francesa de Prensa (AFP) y Reporteros sin Fronteras (RSF) tienen el agrado de anunciar a las personas ganadoras de la sexta edición del Premio.

En la categoría de Derechos Humanos, el primer lugar fue para el periodista Carlos Carabaña; el segundo lugar para el equipo conformado por John Gibler y el fotógrafo Miguel Tovar. Las menciones especiales fueron otorgadas a Alicia Fernández, y al equipo conformado por Lilia Balam y Abraham Bote Tun.

En la categoría de Derechos de la Niñez y Adolescencia, las ganadoras del primer lugar fueron Alejandra Crail y Daniela Guazo. La mención especial fue otorgada al equipo conformado por Ricardo Hernández Ruiz y el fotógrafo Juan Pablo Ampudia.

En esta sexta convocatoria del Premio, se recibieron en total 100 trabajos elegibles, 77 de la categoría Derechos Humanos y 23 en Derechos de la Niñez y Adolescencia.

Categoría: Derechos Humanos

El jurado independiente, conformado por Mariclaire Acosta, Darío Fritz, Edison Lanza, Sara Lovera, Blanche Petrich, José Reveles, Simona Raquel Santiago, Kau Sirenio, Samir Tounsi, y Griselda Triana, otorgó el primer lugar al trabajo “Los olvidados de Hidalgo. Cáncer, contaminación y aguas residuales”, de Carlos Carabaña, publicado en N+ Televisa.

El jurado calificó como excelente el trabajo periodístico de Carlos Carabaña, quien expone con originalidad y cuidado la crítica situación que viven las y los vecinos de la presa de Endhó, en Hidalgo, quienes se están enfermando de cáncer como consecuencia de un atroz atentado al medio ambiente. A través de un exhaustivo recorrido histórico, el cual complementa con productos gráficos y audiovisuales, Carlos Carabaña revela las omisiones que han permitido que el agua contaminada de los pozos envenene a seres humanos y a la flora y fauna colindante de la zona. El jurado valoró este trabajo como un ejemplo periodístico que reivindica el derecho a la atención de comunidades afectadas y al medio ambiente sano.

Como parte del premio, Carlos Carabaña recibirá 8,000 euros de parte de la Delegación de la Unión Europea en México; un viaje a Francia y Suiza otorgado por ambos países para sostener encuentros con representantes de órganos de prensa, organizaciones internacionales e instituciones de defensa de periodistas y derechos humanos, y una beca doble en la Universidad Iberoamericana campus Santa Fe. Esta última contempla: una beca especial del Programa Prensa y Democracia (PRENDE) para tomar seminarios y cursos especializados, y la Beca Ibero, del Área de Periodismo del Departamento de Comunicación, que ofrece seguimiento, mentoría, uso de las instalaciones y asesorías individuales para un proyecto de investigación periodística propuesto por el ganador.

El segundo lugar fue otorgado al equipo integrado por el periodista John Gibler y el fotógrafo Miguel Tovar por su trabajo “‘Los que nada deben’. El terror del régimen de excepción de Nayib Bukele”, publicado en Gatopardo.

Las y los integrantes del jurado aseguron que el trabajo de John Gibler resalta el poder del periodismo para contar las historias y empoderar otras voces. Con sensibilidad, retoma los testimonios de personas en El Salvador que han sido víctimas de detenciones arbitrarias y de una serie de violaciones a derechos humanos durante detenciones y encarcelamientos, así como la agonía que viven las familias y comunidades afectadas. Destacaron el excelente hilo narrativo del reportaje, el cual permite darle contexto y continuidad a historias de jóvenes y de la comunidad la Guarjila, en El Salvador. Asimismo, resaltaron el extraordinario trabajo de fotografía de Miguel Tovar.

Los autores son merecedores de un premio económico de 8,000 euros otorgado por la Delegación de la Unión Europea en México y de una beca doble, PRENDE y Beca Ibero, para una persona, en la Universidad Iberoamericana campus Santa Fe.

El jurado otorgó dos menciones especiales a:

Alicia Fernández por el trabajo “El invisible martirio de las mujeres migrantes”, publicado en La verdad de Juárez.

Lilia Balam y Abraham Bote Tun por el trabajo “Falsa seguridad en Yucatán: tortura policial en el ‘oasis de paz’ de México”, publicado en Disidente.

El jurado subrayó la gran calidad de los trabajos finalistas, la diversidad de temas y la perspectiva desde diferentes regiones, los cuales aportan una nueva mirada al periodismo y contribuyen a fortalecer los pilares fundamentales de las sociedades libres, informadas, democráticas y plurales.

Categoría: Derechos de la Niñez y Adolescencia 

El jurado independiente, conformado por Cecilia Aguilar Castillo, César Espinoza Chávez, Hérika Martínez, Mitzi Zárate y Griselda Triana, eligió como ganadoras a Alejandra Crail y Daniela Guazo por el trabajo “Depredadores en las aulas”, publicado en El Universal.

Las periodistas Alejandra Crail y Daniela Guazo hacen un trabajo riguroso para exponer el abuso sexual a niñas y niños en sus escuelas. A través de testimonios, bases de datos, productos gráficos y audiovisuales, las periodistas ponen al descubierto la complicidad y corrupción en los centros educativos.  El jurado valoró el trabajo dividido en dos apartados: «Secreto escolar. En la última década se triplicó el abuso sexual infantil dentro de las escuelas» y «Nuestros protocolos no existen”, los cuales desglosan una compleja problemática sobre la que a nadie le gusta hablar, pero que tiene afectaciones en la vida de las víctimas y sus comunidades.

Las periodistas ganadoras son merecedoras de un premio económico de 8,000 euros otorgado por la Delegación de la Unión Europea en México y de un viaje a Nueva York otorgado por UNICEF con el propósito de sostener encuentros con representantes de medios, organizaciones internacionales e instituciones de defensa de derechos de la niñez y del periodismo, así como de una beca doble en la Universidad Iberoamericana campus Santa Fe (en mismos términos que la categoría anterior). 

En esta categoría, el jurado también otorgó una mención especial a:

Ricardo Hernández Ruiz y el fotógrafo Juan Pablo Ampudia por su trabajo “Los niños de la zafra: la infancia en los cañaverales del caribe mexicano”, publicado en Gatopardo.

Las organizaciones convocantes del Premio Breach / Valdez agradecen la participación de las y los periodistas en esta edición. También, reiteran la importancia de proteger y defender la libertad de información, de opinión y de expresión no solo como derechos fundamentales, sino como herramientas esenciales para garantizar el pleno respeto a los derechos humanos y el Estado de Derecho.

El Premio Breach/Valdez de Periodismo y Derechos Humanos se nombra así en honor a la periodista Miroslava Breach, asesinada el 23 de marzo de 2017 en Chihuahua, y al periodista Javier Valdez, asesinado el 15 de mayo de 2017 en Culiacán, Sinaloa. El Premio reconoce la enorme contribución de las personas que ejercen el periodismo en México ante las condiciones adversas que han enfrentado para hacer su trabajo y rescatar la memoria de las y los periodistas y comunicadores que han sido asesinados o desaparecidos en el país en el ejercicio de su labor.

Tras la puerta del poder | El dólar rebasa los 18 pesos en respuesta a la reforma al Poder Judicial

 Roberto Vizcaíno

Con esta nueva caída del 2.7% el peso mexicano es este fin de semana la divisa más depreciada.

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de junio, 2024.- Todo ocurre porque sin motivo alguno Ignacio Mier, acompañado por Ricardo Monreal y de una veintena de otros legisladores de Morena anunció en rueda de prensa en el Senado, previo a la sesión semanal de la Comisión Permanente, que la reforma al Poder Judicial va apenas inicie el 1 de septiembre la nueva Legislatura.

Solo esperarán, comentó, un encuentro con Claudia Sheinbaum para definir los tiempos.

Ignacio Mier, coordinador de los diputados federales de Morena y próximo senador por Puebla, indicó que las 18 reformas constitucionales presentadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero durante el aniversario de la Constitución de 1917, se encuentran ya en Comisiones en el Congreso.

 «Están en la Comisión de Puntos Constitucionales para elaborar el dictamen y que sea votado, una vez que se instale el siguiente Congreso General”, insistió.

La Reforma al Poder Judicial contempla reducir el número de ministros en la Suprema Corte y de magistrados en Tribunales, y establecer que estos y los jueces sean electos por voto popular.

Sin esperar a que el INE determine si Morena obtuvo o no mayorías calificadas en Senado y Diputados -requisito necesario para aprobar reformas Constitucionales como la del Poder Judicial-, Mier indicó que junto a esta reforma se buscará aprobar la mayoría de las 20 iniciativas presentadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Es decir: la que promueve la desaparición de órganos autónomos INE, INAI, la CNDH, la Comisión Federal de Competencia Económica y una veintena más. De los autónomos sólo se respetaría el Banco de México y la UNAM.

DISPUTA POR EL REPARTO DE PLURIS

La semana concluye además sumida en una batalla política sobre el reparto de pluris y la asignación de la sobrerrepresentación en Diputados y Senadores.

De esta disputa depende de que Morena, PT y Verde logran tener mayorías calificadas para hacer cambios constitucionales sin necesidad de ir a acuerdos con la oposición PAN, PRI, PRD y MC.

El caso es que, luego de los resultados obtenidos en las urnas Morena, PT y Verde obtienen el 54 por ciento de los votos para la Cámara de Diputados, pero en un adelanto la secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde indicó que con esos votos el bloque oficialista tendrían el 73 por ciento para llegar a los 365 diputados.

Sólo que la Constitución dice otra cosa.

«El artículo 54 de la Constitución dice que el límite de sobrerrepresentación es de 8 por ciento”,

Y con el reparto de Alcalde sería de 19 por ciento, más del doble de lo que permite la Constitución, aclararon los expertos.

Además el artículo 54 de la Constitución indica que ningún partido podrá contar con más de 300 diputados de mayoría y de representación y Morena, PT y PVEM pretenden una sobrerrepresentación que no aplica porque no está prevista para ser usada en una coalición.

«Le están dando un premio de 8 por ciento al Verde y un 8 por ciento al PT, no sabiendo distinguir lo que es un tope de lo que es un premio», indicaron.

La secretaria de Gobernación hizo una cuenta en que asigna un 8% sobre su porcentaje de votación a Morena; al Verde un 6.5% y al PT un 4.2% que sumados da un 18.9 a la coalición oficialista.

Ante los reclamos del PRI, PAN, PRD y MC el INE se colgó de la explicación de la titular de Gobernación y dijo que ese era el reparto correcto.

Total que los escarceos pos electorales amenazan con irse a las calles o de plano a la Suprema Corte y a instancias internacionales.

DEFENDER LA ALIMENTACIÓN NI CAPRICHO NI MODA: RIVERA

Con una movilidad y activismo que supera a las de sus antecesoras, la senadora Ana Lilia Rivera, presidenta del Senado mexicano dijo ayer desde Madrid que establecer leyes en materia alimentaria no es un capricho ni una moda, sino un tema de derechos humanos.

“Sólo así se podrá materializar el derecho a la alimentación, cuya falta de acceso es la desigualdad más brutal que existe en el mundo”, subrayó.

Al participar en el arranque de la Alianza Parlamentaria Iberoamericana y Caribeña por la Seguridad Alimentaria de Todas y Todos consideró que se debe promover en las agendas la soberanía alimentaria, la protección de la biodiversidad, y el respaldo a los pueblos indígenas y comunidades rurales.

“Vivimos tiempos muy convulsos que harán muy difícil que se alcancen las metas de la Agenda 2030 de la ONU, por problemáticas como el cambio climático que, consideró, ya no es algo que se pueda combatir, sino algo a lo que se debe adaptar para garantizar agua, alimentos y el control de la inflación”.

Reconoció que los parlamentarios han apostado por un enfoque sistémico, territorial y centrado en las personas, pues coinciden en que la seguridad alimentaria no es solo un problema de falta de alimentos, sino de desigualdad en su distribución, desperdicio y acceso a recursos para producirlos de forma sostenible.

Los integrantes de la alianza, dijo, se han propuesto a colaborar en múltiples frentes, desde la promoción de la legislación y las políticas públicas inclusivas, hasta el fenómeno de tecnologías agrícolas avanzadas y la reducción del desperdicio alimentario.

Recordó que en 2011 México incorporó en su Constitución el derecho a la alimentación, nutritiva y de calidad, lo que impuso al Estado la obligación de consolidar ese derecho, y con lo que el Congreso de la Unión avaló hace poco la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible.

Esa norma, explicó, tiene el propósito de proteger, respetar y garantizar el ejercicio del derecho a la alimentación y los otros que de éste emanan, como el derecho a la salud, al medio ambiente, al agua, el interés superior de la niñez y el enfoque de género.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Los capitales | Surgen negocios para certificar información en la prevención de ciberfraudes

Edgar González Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de junio, 2024.- La seguridad de los datos en el sector financiero, en efecto, es un tema prioritario, por ello, las organizaciones realizan grandes esfuerzos económicos para implementar una infraestructura tecnológica que los ayude a mantenerse protegidos de ataques cibernéticos. Y no es para menos, de acuerdo con información pública elaborada por el laboratorio de análisis e inteligencia de amenazas de Fortinet, los países que conforman la región de América Latina y El Caribe sufrieron alrededor de 200 mil millones de intentos de ataques en 2023, destacando particularmente México, Brasil y Colombia como las tres naciones con mayor actividad maliciosa.

Por otro lado, la empresa Sophos, en su informe El Estado del Ransomware 2024, difundió que la tasa de ataques de este tipo en los servicios financieros llegó a 65% en 2024 a nivel global, casi el doble si se compara con la información vertida en el informe de 2021. Asimismo, la empresa reveló que las empresas afectadas tuvieron que pagar en promedio 2 millones de dólares de rescate, más otros 2.73 millones de dólares en gastos de recuperación.

Para Santiago Etchegoyen, cofundador y Chief Technology Officer de uFlow, la certificación es una consecuencia del trabajo realizado por años de manera sistemática, en los procesos implementados por la compañía creadora del motor de decisiones 100% Web, NoCode y basado en la nube. “El hecho que NYCE otorgue la certificación ISO/IEC 27001:2013 garantiza que nuestros procesos ofrecen los más altos estándares de seguridad”, afirmó.

Por no hay que olvidar que “una empresa es tan fuerte y segura como lo sean todos sus proveedores. Por esta razón, estamos conscientes de que no sirve de nada que las grandes empresas, incluidas las entidades bancarias o financieras no bancarias, tengan procesos que garanticen la seguridad de su información si alguno de sus proveedores ofrece una ventana de entrada a sus sistemas y datos. Por ello, al implementar medidas de seguridad de la información por encima de los estándares de la norma ISO/IEC 27001:2013, se reducen los riesgos de sufrir ciberataques, fraudes y otras amenazas, lo que puede ayudar a proteger la continuidad del negocio y la reputación de la marca, uno de los activos más importantes para las empresas», destacó Etchegoyen.

Destaca Ana Lilia Rivera, en Madrid, la importancia de las leyes alimentarias

Muy comentada en Madrid. España, la participación de la senadora Ana Lilia Rivera, presidenta a de la Mesa Directiva del Senado de la República, durante su intervención en la presentación de la Alianza Parlamentaria Iberoamericana y Caribeña por la Seguridad Alimentaria para todos y todas, en la FAO. La legisladora mexicana destacó que “establecer leyes en materia de alimentación no es un capricho, no es una moda; se trata de un tema de derechos humanos, porque a través de ellas es posible materializar este derecho a la alimentación. Promover la soberanía alimentaria, proteger la biodiversidad, respaldar los derechos de los pueblos indígenas y comunidades rurales, y asegurar la seguridad alimentaria”.

Y añadió: “nuestra alianza ha apostado por un enfoque sistémico, territorial y centrado en las personas, porque hemos coincidido en que la seguridad alimentaria no es sólo un problema de falta de alimentos sino también de desigualdad en su distribución, desperdicio y acceso a recursos para producirlos de manera sostenible”.

Estamos empeñados, dijo, que en mi país todos los niños, todas las mujeres tengan un plato de comida garantizado, libre de alimentos chatarras, que están controlados ya por el Estado. Vamos por modificar normas, vamos por seguir etiquetando. En México ya tenemos el etiquetado de advertencia, pero ahora se va a multiplicar con el etiquetado de transgénicos, concluyó.

México atrae inversión en la construcción de centros de datos: CBRE

Este año continúa en México el impulso del sector de los centros de datos continúa, impulsado por la inversión institucional. La dependencia de las instalaciones del centro de datos y la infraestructura digital para los negocios, el comercio y las comunicaciones crece diariamente. Estos servicios impulsan tecnologías de la nueva era, como la inteligencia artificial (IA), los servicios de streaming, las aplicaciones digitales, el Internet de las cosas y las plataformas de comercio electrónico. Al respecto, Rodrigo Folgueras | Director CBRE México | Advisory & Transaction Services, nos dijo: “los centros de datos están llegando para ayudarnos a resolver la creciente necesidad de respuestas inmediatas que la sociedad y las compañías están requiriendo hoy y cuya demanda solo ira en aumento con las nuevas tecnologías como la 5G.” Las inversiones en el mercado latinoamericano, se dirigieron principalmente a nuevos desarrollos, distribuidos entre sus principales regiones. Países como Brasil, México, Colombia y Chile continuaron atrayendo a grandes hiperescaladores e inversionistas internacionales. Se espera que nuevos desarrolladores fuera de los principales hiperescaladores ingresen a este mercado a medida que la demanda continúa superando a la oferta.loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

La revista Género y Salud en Cifras promueve la igualdad y la diversidad de manera clara y científica

Micaela Márquez 

SemMéxico, Ciudad de México,  7 de junio, 2024.- La Revista Género y Salud en Cifras, editada por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) de la Secretaría de Salud, es pieza clave para promover la igualdad, la equidad, la diversidad y el respeto por todas las personas, sin importar género, sexo, origen étnico, situación socioeconómica u otra característica específica, afirmó la directora general del CNEGSR, Yolanda Varela Chávez .

Señaló que la revista no sólo difunde el conocimiento científico, también es una forma de dar voz a diversas poblaciones a través de quienes trabajan a favor de la inclusión, no discriminación y la igualdad de género; cada artículo publicado abre diálogos y fomenta la reflexión sobre cuestiones vitales para la sociedad, subrayó en la ceremonia del 21 Aniversario de la publicación en el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres.

“Hace 21 años, cuando inició este proyecto, se tenía una visión clara: proporcionar un espacio para abordar desigualdades basadas en el género, inequidades en el acceso y control de los servicios con visiones de pertinencia cultural de manera accesible, pero rigurosa.”

Detalló que se abordan temas dedicados a las mujeres con discapacidad e indígenas, cuya voz y experiencia son vitales para construir una sociedad más justa e inclusiva; además, da un lugar destacado a diversas masculinidades y poblaciones LGBTTTIQ+, para visibilizar las realidades y luchas con enfoques de interseccionalidad y de pertinencia cultural.

Desde el volumen I correspondiente al periodo enero-abril de 2003, hasta el día de hoy se han publicado 214 artículos en 59 volúmenes, en los que han participado 445 personas investigadoras, especialistas y colaboradoras; de ellas, 328 son mujeres y 117 hombres.

En sus páginas, se abordan temáticas cruciales como las adicciones y su impacto en la vida de las mujeres, la corresponsabilidad familiar y desafíos como el embarazo y la depresión durante la adolescencia.

Al respecto, el director general de Promoción de la Salud, maestro Agustín López González, dijo que la información y datos expuestos en la revista muestran, por ejemplo, la marcada diferencia entre mujeres y hombres en cuanto a la atención y los determinantes sociales que inciden en el bienestar de la población.

En el Auditorio del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) “Isidro Espinosa de los Reyes”, expuso que entre las medidas propuestas en las diferentes ediciones de la revista se encuentra la distribución de recursos en salud y estrategias para detener la discriminación estructural, incluida la intersección entre el racismo y la desigualdad de género.

En tanto, la directora general del INPer, Dra. Ana Cristina Arteaga Gómez, señaló que la revista es un referente en la divulgación científica en México y Latinoamérica; además, contribuye con un análisis puntual sobre la problemática de salud que enfrentan las mujeres, su familia y la comunidad.

Un grupo de personas sentadas alrededor de una mesa

Descripción generada automáticamente con confianza media

¿Cómo les fue a las mujeres en las elecciones?

De acuerdo con el PREP hay 324 virtuales diputadas locales 

Menos de la tercera parte de ayuntamientos en disputa para las mujeres

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Cd. de México, 7 de junio, 2024.- En México 324 mujeres ganaron una curul por mayoría relativa en alguno de los 29 congresos locales y otras 524 serán presidentas municipales en 31 estados del país donde se renovaron autoridades el pasado domingo 2 de junio.

Con datos del Programa de Resultados Electorales Preliminares se refleja que, en la mayoría de los congresos del país, exceptuando Coahuila y Durango donde no se renovaron los congresos locales, se alcanzó la paridad con las virtuales ganadoras.

En 13 estados, la ciudadanía eligió a más mujeres. De tal forma que superaron la paridad, incluso en Colima fueron electas en votación directa el 75 por ciento de candidatas que conformarán el congreso local de esa entidad.

Las otras 12 entidades federativas donde se superó la paridad son: Ciudad de México (60.6 %), San Luis Potosí (60 %), Baja California (58.8 %), Puebla (57.6 %), Tabasco (57.1 %), Oaxaca (56 %), Hidalgo (55.5 %), Chiapas (54.1 %), Nuevo León (53.8 %), Querétaro, Quintana Roo y Veracruz (53.3 %) cada una y Yucatán (52.3 %).

En siete entidades: Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato, Morelos, Nayarit y Tamaulipas, la paridad -sin las virtuales ganadoras de representación proporcional- la paridad es del 50 por ciento.

Por debajo del 50 por ciento, la paridad, quedaron los estados de Campeche y Sonora (47.6), Sinaloa (45.8 %), Zacatecas (44.4 %), Guerrero (42.8%), Michoacán (41.6 %), Edomex (40 %) y Jalisco (40 %).

Con la asignación de las personas ganadoras de las candidaturas plurinominales, en todos los Congresos se ajustarán las cifras hasta alcanzar la paridad.

Resistencia de mujeres al frente de ayuntamientos

México el país del contraste, el pasado domingo una mujer fue designada por primera vez presidenta de México, pero hay resistencias históricas para elegir a las mujeres en los gobiernos locales.

Por otra parte, un factor determinante en la disminución de la participación de mujeres en la busca que de los gobiernos locales y en la determinación del electorado fue la violencia criminal, lo que se refleja en los bajos porcentajes de presidentas municipales electas en Guanajuato, Oaxaca, Michoacán, Morelos, Guerrero y Puebla, entre otras entidades.

Menos de la tercera parte de los ayuntamientos en disputa que de acuerdo con los PREP de 31 entidades federativas donde hubo comicios para renovar presidencias municipales se eligieron mil 750 cargos, solo 524 son mujeres, es decir, el 29.9 por ciento.

Salvo Baja California Sur, donde tres de cinco municipios fueron para mujeres (60 %), Baja California con 57.1 por ciento, Querétaro y Quintana Roo, con 55.5 y 55.5 por ciento respectivamente con cinco y seis municipios ganados por mujeres, respectivamente; Tamaulipas 53.4. por cinto, con 23 municipios donde mujeres serán autoridades locales, así como la Ciudad de México y Colima, con el 50 %, cada uno, en el resto de las entidades, que son la mayoría, el porcentaje es menor al 50 por ciento.

Nuevo León y Chiapas ocupan los lugares donde menos mujeres fueron escogidas para gobernar a pesar de que sí había oferta política y se trata de dos entidades distintas de extremo a extremo y no solo por su ubicación tuvieron casi el mismo porcentaje; 19.8 por ciento para Chiapas donde 24 mujeres serán autoridades de un universo de 121 municipios, en tanto que Nuevo León es la entidad más baja con 10 autoridades de un universo de 51 alcaldías.

Con promedios superior al 40 por ciento y menores del 50 se ubican Aguascalientes, Durango, Edomex e Hidalgo.

Es decir, en 20 entidades el porcentaje de mujeres autoridades de los gobiernos locales, de acuerdo al número de municipios donde hubo comicios, va 39 por ciento a 19.6 por ciento.

SEM/sj

Criminalidad desbordada en las elecciones del 2024: Causa en Común

0

63 actores políticos asesinados contando a la alcaldesa de Cotija Yolanda Sánchez Figueroa

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 6 de junio, 2024.- México enfrenta una criminalidad desbordada que debe reconocerse y enfrentarse con decisión política y todos los instrumentos del Estado demanda la organización Causa en Común.

No es cierto que las elecciones fueron ordenadas y pacíficas son  las más violentas de la historia del país, incluso fue asesinada este  3 de junio la alcaldesa de Cotija en Michoacán Yolanda Sánchez Figueroa, señalan en un comunicado. .

Cabe recordar que, durante la elección, se detonó un artefacto explosivo en las afueras de las oficinas del INE en Acámbaro, Guanajuato, y que fue asesinado Israel Delgado Vega, candidato del PT a síndico en Cuitzeo, Michoacán. En Coyomeapan, Puebla, el ejercicio electoral tuvo que suspenderse debido a la irrupción de un grupo armado en el recinto electoral. La violencia impidió la instalación de diversas casillas en distintos puntos del país.

Causa en Común ha estado denunciado las inútiles medidas de protección para aspirantes y candidatos, muchos de los cuales fueron asesinados en los últimos meses.

Destaca que desde junio del 2023 al 3 de junio, fueron asesinados 63 actores políticos, 37 de ellos aspirantes o candidatos a un cargo de elección popular, en su mayoría pertenecientes al ámbito municipal y de las 17 entidades donde se registró un asesinato destacan Guerrero, Chiapas y Michoacán.

Refiera que esta cifra superior a los 63 actores políticos asesinados; fuer superior a los 30 asesinatos registrados en la elección de 2021 y a los 24 cometidos durante el proceso electoral de 2018.

De entre los aspirantes o candidatos asesinados, el 30% contendía por MORENA (más el 8% por el Partido Verde y el 5% por el PT), mientras que el 42% lo hacía por la coalición opositora (nueve del PRI, seis del PAN y uno del PRD); el 8% corresponde a Movimiento Ciudadano y el resto de los asesinatos corresponden a partidos locales. El 92% de los aspirantes o candidatos asesinados pertenecían al ámbito municipal. En 17 entidades del país se registró el asesinato de al menos un actor político, concentrándose la violencia en los estados de Guerrero (12), Chiapas (11) y Michoacán (7).

Hay que recordar que Causa en Común es la suma del esfuerzo de dos organizaciones: “Ciudadanos por una causa en común AC” y “Horizonte y Oportunidad AC”, que se articulan en la defensa de los derechos y libertades, las víctimas y la democracia y sus instituciones, con especial énfasis en aquellas responsables de la seguridad.

Estas mujeres gobernarán en 55 municipios del Edomex

En 2012, 20 mujeres ocuparon el cargo de presidentas municipales; en el 2015 la participación aumentó a 20; para 2018 ya eran 39

Redacción

SemMéxico, Toluca, Edomex, 6 de junio, 2024.- De los 125 municipios que integran el Estado de México (Edomex), 55 serán gobernados por mujeres, 41 del partido oficial y 14 de partidos opositores, de acuerdo con el conteo del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).

Con un avance del 99.0156% de actas computadas, hasta las 20:00 horas del 3 de junio, el PREP arroja los nombres de las presidentas municipales electas que entrarán en funciones a partir del 1 de enero de 2025. La mayoría pertenece a los partidos del gobierno federal.

Aquí tienes la tabla con todas las filas enumeradas:

#MunicipioNombrePartido
1AcambayAngélica Colín PachecoMorena, PT, PVEM
2AcolmanBlanca Guadalupe Sánchez OsorioMorena, PT, PVEM
3AculcoValeria Cruz OlveraMorena, PT, PVEM
4Almoloya de AlquisirasBrenda Angélica Rivera AbarcaMorena
5AmanalcoIris Loreto GómezPAN, PRI, PRD, NA
6AmecamecaIvette Topete GarcíaPRI
7CapulhuacSelenne Hernández HerreraMorena, PT, PVEM
8CoyotepecMarisol Luna CruzMorena, PT, PVEM
9CuautitlánJuana Carrillo LunaMorena, PT, PVEM
10ChalcoAbigail Sánchez MartínezMorena
11Chapa de MotaMaría Guadalupe Franco CruzMorena, PT, PVEM
12ChapultepecJazmín Delgado LópezMorena, PT, PVEM
13ChimalhuacánXóchitl Flores JiménezMorena, PT, PVE5
14Donato GuerraMaría del Carmen Albarrán GabrielMorena
15Ecatepec de MorelosAzucena Cisneros CossMorena
16HueypoxtlaRosa Elva Barrera FloresPVEM
17HuixquilucanRomina Contreras CarrascoPAN
18Isidro FabelaCarlina Flores CamposMorena, PT, PVEM
19Ixtapan De La SalJessica Rosalio EmbrizMorena, PT, PVEM
20IxtlahuacaMaría Guadalupe Díaz AvilezMorena
21JaltencoMaría del Rosario Payne IslasMorena
22JocotitlánLeilani Aylin López GonzálezMorena
23JoquicingoDanae Espinoza ZimermanMorena, PT, PVEM
24MalinalcoMarlen Nieto VázquezMovimiento Ciudadano
25Melchor OcampoVictoria Aurelia Víquez VegaMorena
26MexicaltzingoAriadne Saray Benítez EspinozaPAN, PRI, PRD, NA
27NextlalpanLorena Alameda JuárezMorena
28Nicolás RomeroYoselin Nanyeli Mendoza RamírezMorena, PT, PVEM
29OcoyoacacNancy Valdez RuizMorena, PT, PVEM
30El OroJuana Elizabeth Díaz PeñalozaMorena, PT, PVEM
31OtzoloapanEsmeralda Cabrera RodríguezPAN, PRI, PRD, NA
32OtzolotepecSinaí Guadalupe Lugo VargasPRI
33La PazMartha Guerrero SánchezMorena, PT, PVEM
34PolotitlánTeresita Sánchez BárcenaPAN, PRI, PRD, NA
35RayónEdna Estephany Talavera MercadoPAN, PRI, PRD, NA
36San Antonio La islaAlejandra Castro NavaPRI
37San Mateo AtencoAna Aurora Muñiz NeyraPAN, PRI, PRD, NA
38San Simón De GuerreroYessika Santana DomínguezMorena, PT, PVEM
39TecámacRosa Yolanda Wong RomeroMorena
40TemascalcingoVerónica Moreno MartínezMorena
41TemascaltepecAhimelec Villa PeñaMorena, PT, PVEM
42TemoayaBerenice Carrillo MacarioMorena, PT, PVEM
43TenancingoNancy Nápoles PachecoMorena
44Tenango del AireJohanna Fernández SánchezPVEM
45TepetlaoxtocDiana Lizbeth Morales MéndezMorena
46TepotzotlánMaría de los Ángeles Zuppa VillegasMovimiento Ciudadano
47TequixquiacSintique Mayte Moreno RodríguezMorena
48TexcalyacacBrenda Camacho TorneroNueva Alianza
49TianguistencoErika Patricia Olea de la TorreMorena, PT, PVEM
50TultitlánAna María Castro FernándezMorena
51Valle de BravoMichelle Núñez PonceMorena, PT, PVEM
52Villa del CarbónOfelia Antonio SandovalMorena, PT, PVEM
53ZumpahuacánMyriam Esperanza Álvarez ArellanoPT
54ZumpangoRoselia Veridiana García AlquiciraMorena, PT, PVEM
55LuvianosIracema Hernández MartínezPAN, PRI, PRD, NA

Las mujeres en la vida política de los municipios

En el Edomex, mediante un convenio del 19 de enero de 2017 entre varias instituciones, surgió el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México.

Los entes gubernamentales que participaron fueron:

  • Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (CEMyBS) ahora Secretaría de las Mujeres (SeMujerEdoMex),
  • Instituto Electoral del Estado de México (IEEM)
  • Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM)
  • Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)

El objetivo principal se centra en lograr la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en la vida política a nivel municipal y estatal. En este sentido, en las elecciones del 2012, 20 mujeres ocuparon el cargo de presidentas municipales contra 11 hombres; en el 2015 la participación de las mujeres aumentó a 20; para 2018 ya eran 39.

Esperanza crítica y educación: otros mundos posibles

0

Foto: JonArno Lawson y Sydney Smith

María Orozco Ávila *

SemMéxico, Ciudad de México, 6 de junio, 2024.- La esperanza crítica es una herramienta para repensar (y quizá transformar) la educación actual. Parte de una denuncia sobre la realidad educativa, que después transita hacia imaginar (y soñar) cómo cambiar las cosas. Finalmente, recae en acciones puntuales que buscan transformar positivamente el entorno de las y los estudiantes.

La esperanza es una emoción que se orienta hacia el futuro y que persigue la creación de una realidad más justa, un deseo profundo de que las cosas sean diferentes y mejores[1]. Es, en suma, el querer satisfacer una búsqueda humana de completitud. La esperanza también se define como “un estado del ser”[2], una cualidad necesaria para transformar el sufrimiento de las y los estudiantes en acciones o como un proceso que puede llegar a ofrecer dirección para sobrellevar una crisis, cualquiera que esta sea.

Freire argumenta que los seres humanos necesitamos la esperanza como el pez requiere agua limpia[3]. Sobre todo en contextos educativos precarizados, esta permite a la comunidad vislumbrar posibilidades para desafiar el status quo y para crear espacio para la utopía y el cambio social. Además de ayudarle a convertirse en un agente activo, listo para transformar la realidad dentro y fuera de las aulas.

Ontológicamente, “educación y esperanza son co-constitutivas”[4], ya que ambas llevan al ser humano hacia una búsqueda de completitud y de nuevas maneras de ser y estar en el mundo. Por ello, generalmente la esperanza se asocia con el trabajo de pedagogos críticos, como Paulo Freire, Henry Giroux, David Halpin, o Darren Webb. El trabajo de Freire, sobre todo, ha sido fundamental para entender el valor de la esperanza en la educación, y ha sido utilizado por educadores contemporáneos –como Duncan-Andrade o Webb– para determinar el papel que juega en entornos educativos actuales.

Gracias al trabajo de dichos pedagogos, la esperanza se ha convertido en una herramienta muy valiosa para entender, cuestionar y, quizá, transformar la educación actual. Como hacen notar McAdam et al., las y los educadores “han tratado de dar dirección a la esperanza al sugerir maneras en las que puede manifestarse en la práctica”[5], sobre todo en entornos precarizados. Sin embargo, la esperanza también puede dar dirección a las y los educadores al proporcionarles un proceso de crítica que les lleve a mejorar sus centros de trabajo.

Es fácil que la esperanza pierda su curso y que se convierta, más bien, en inmovilismo, inacción y miedo. Si las personas dejan de soñar e imaginar, ésta puede convertirse, más bien, en desesperanza, ya que en ocasiones es difícil ver más allá de nuestra realidad inmediata, en especial si es de violencia, pobreza y marginación. Si pensamos en las y los miles de niñas y niños en situación de rezago educativo debido a la pandemia de Covid-19; en la guerra soterrada de la que son una de las principales víctimas; en el presupuesto gubernamental raquítico que se destina a la educación cada sexenio… ¿Cómo no resignarse?

Para que la esperanza se convierta en una fuerza de cambio para la comunidad educativa debe de poseer las siguientes características. En primer lugar, debe de ser crítica con respecto a la realidad del país, de las aulas, del sistema educativo y de la propia práctica docente. No obstante, ser conscientes sobre las cosas o solo quejarse sobre ellas no es suficiente para superar una “situación de opresión”[6] o inequidad. En ese sentido, la esperanza debe transitar de la crítica a la imaginación y de esta a los sueños sobre otras maneras de ser y estar en el mundo, que lleven a niñas y niños a vivir más plenamente.

Imaginar y soñar diferentes órdenes sociales es, entonces, la segunda característica de la esperanza como fuerza transformadora en el entorno educativo. La esperanza es crítica cuando nutre las posibilidades para el cambio dentro y fuera de la escuela y nos compromete con ideas sobre cómo podrían ser mejor las cosas. Sin embargo, es imprescindible contar con un plan o “diseño” claro que guíe a la comunidad educativa completa, pero sobre todo a las maestras  los maestros en su práctica diaria, hacia aquello que quieran transformar. De lo contrario, no les será posible dirigir sus acciones hacia un objetivo puntual. O peor aún, la esperanza puede distorsionarse…

Duncan-Andrade, Freire y Webb[7] advierten que la esperanza también puede distorsionarse y volverse naïve, sobre todo si pensamos que el futuro será mejor solo porque sí; esta es una manera fácil de “eximirnos” de las consecuencias de nuestros actos y de depositar en los hombres y mujeres del futuro -o más específicamente, en las niñas y niños del mañana- la responsabilidad de cambiar las cosas. Por ello, la esperanza requiere que se lleve a cabo ese plan o diseño. Es decir, siempre se materializa en acciones.

Entonces, el último elemento indispensable para que la esperanza sea crítica es que debe de recaer en acciones concretas de las personas que conforman la comunidad educativa. En otras palabras, ésta parte de identificar y denunciar una problemática –por ejemplo, la falta de conectividad en su escuela– a vislumbrar ideas sobre cómo las cosas podrían ser distintas –¿qué pasaría si las y los estudiantes tuvieran acceso a internet en el aula?, ¿de qué manera impactaría esto positivamente en su aprendizaje?, ¿qué se necesita para que esto se convierta en una realidad?, ¿qué acciones se pueden llevar a cabo desde la escuela para hacerlo posible?- a ejecutar algunas de dichas acciones. La utopía es un proceso en construcción, siempre abierto e iterativo.

El pedagogo estadounidense Duncan-Andrade extiende esta noción de la esperanza y argumenta que las y los educadores pueden dotar a sus estudiantes de comunidades en contextos de marginación con recursos para salir de la opresión. Este docente se refiere simbólicamente a la labor de educar como aquella que permite “cultivar rosas en el concreto”[8]. Cuando los estudiantes viven en contextos muy complicados, puede resultar difícil vislumbrar posibilidades para el cambio. Por ello, las maestras y los maestros pueden dotarles con recursos que les permitan ver “las grietas en el concreto” o aquellas oportunidades que pueden utilizarse para transformar la realidad.

Si la realidad es insoportable, la esperanza, la utopía y los sueños son un imperativo para vislumbrar opciones diferentes a lo conocido, sobre todo en contextos de precariedad. Educación y esperanza, de la mano, pueden convertirse en herramientas para cultivar flores en el asfalto, navegar en mares embravecidos y, por qué no, construir otros mundos posibles.

……………………

María Orozco Ávila. Integrante de MUxED, es especialista en literatura infantil. Egresada de la maestría en Literatura Infantil y Alfabetismos (University of Glasgow), como becaria Chevening, dirige el proyecto Pirinola, que busca crear espacios de reflexión, análisis y capacitación en torno a la literatura infantil y juvenil. La esperanza crítica se ha convertido en su herramienta para habitar el mundo.

FB: María Orozco Ávila

LinkedIn: María Orozco Ávila

Referencias

Duncan-Andrade, J.M.R. (2009), ‘Notas para los educadores: la esperanza que se requiere cuando se cultivan rosas en el concreto/ Note to Educators: Hope Required When Growing Roses in Concrete’, Harvard Educational Review, vol. 79, no. 2, pp. 181-194.

Freire, P. (1992) La pedagogía de la esperanza: revisitando la pedagogía del oprimido/ Pedagogy of Hope: Reliving Pedagogy of the Oppressed/, Bloomsbury Academic, London.

McAdam, J.E., Ghaida, S.A., Arizpe, E., Hirsu, L. & Motawy, Y. (2020), ‘La literatura infantil en contextos críticos de desplazamiento: explorando el valor de la esperanza/ Children’s Literature in Critical Contexts of Displacement: Exploring the Value of Hope’, Education Sciences, vol. 10, no. 12, pp. 383.

Webb, D. (2007), ‘Los modos de la esperanza/ Modes of hoping’, History of the Human Sciences, vol. 20, no. 3, pp. 65-83.

Webb, D. (2010), ‘Paulo Freire y “la necesidad de la esperanza en la educación”/ Paulo Freire and ‘the need for a kind of education in hope’’, Cambridge, Journal of Education, vol. 40, no. 4, pp. 327-339.


[1] Freire, 1994; Webb, 2007 y 2010; Duncan-Andrade, 2009; y McAdam et al., 2020.

[2] Webb, 2007, 67.

[3] Freire, ibid, 2.

[4] McAdam et al., ibid, 2

[5] Ídem.

[6] Freire, ibid, 24.

[7] Duncan-Andrade, 2009; Webb, 2007 y 2010; y Freire, 1994.

[8] Duncan-Andrade, ibid, 186.

Condenan mujeres del Observatorio político asesinato de edil de Cotija y exigen justicia

La edil había sido secuestrada en septiembre, y no se le brindaron medidas de protección

Se considera que es violencia política contra las mujeres y feminicidio

 Redacción

SemMéxico, Morelia,  Mich., 6 de junio de 2024.- Mujeres del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de Michoacán (OPPM) condenaron el asesinato de Yolanda Sánchez Figueroa, presidenta municipal de Cotija, militante  del PAN, y exigieron a las autoridades garantizar condiciones para el pleno ejercicio de los derechos político electorales de las mujeres.

En el pronunciamiento se condena enérgicamente el  feminicidio de Sánchez Figueroa, quien previamente había sido secuestrada, por lo que debió haber recibido medidas de protección adecuadas debido a las amenazas en su contra.

Se demanda una investigación exhaustiva y transparente sobre el asesinato y la que consideran una inactividad de las autoridades encargadas de su protección, para asegurar que los responsables sean llevados ante la justicia.

 En el documento firmado por 91 mujeres y más de 40 organizaciones, se exige que se tomen medidas claras para prevenir la violencia contra las mujeres políticas y servidoras públicas, asegurando que este crimen no quede impune y sancionando la posible violencia institucional.

También se insta a las autoridades a implementar acciones concretas para la prevención y atención de la violencia en el ámbito político y público, garantizando la seguridad de las mujeres que ejercen sus derechos políticos.

El pronunciamiento manifiesta un rechazo a la simulación de acciones,  y reprocha esta conducta. Se pide la presentación de propuestas claras y efectivas para la prevención, atención y acompañamiento en casos de violencia política. Además, se exige garantizar la atención pronta y expedita, la no revictimización, medidas de protección efectivas y la reparación del daño para las víctimas de violencia política.

En concreto, las mujeres piden presentar propuestas claras de prevención, atención y acompañamiento a las violencias, así como dar seguimiento puntual al avance de las investigaciones de los casos de violencia política contra las mujeres.

También demandan atención pronta y no revictimización, garantizar la atención pronta y expedita ante las denuncias de violencia política y evitar la revictimización durante los procesos, y asegurar medidas de protección efectivas y la reparación del daño a las víctimas directas e indirectas.

Antecedentes

Un ataque armado en contra de Yolanda Sánchez Figueroa derivó en la muerte de dicha mujer quien era la alcaldesa de Cotija, Michoacán. Los primeros reportes indican que el ataque fue realizado en la calle Javier Mina.

La confirmación de la muerte de la alcaldesa fue publicada por el gobierno de Michoacán a través de redes sociales.

“El GobMichoacan condena el homicidio de la presidenta municipal de Cotija, Yolanda Sánchez Figueroa. Se ha desplegado un operativo de seguridad coordinado con instancias federales para dar con los responsables del hecho”, escribieron las autoridades durante la noche del lunes 3 de junio.

Las autoridades iniciaron un operativo (Foto: SSP Michoacán)

Mientras que poco antes de las 10:00 de la noche la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad publicó en sus redes sociales un atentado en contra de la mujer, lo que provocó el despliegue de agentes de seguridad en el territorio.

“Se despliega operativo por elementos de la #GuardiaCivil y fuerzas federales, para reforzar la vigilancia en el municipio de Cotija, tras los reportes de un atentado contra la alcaldesa, Yolanda Sánchez”.

Además, reportes periodísticos informaron sobre la muerte de Sánchez Figueroa, incluso medios como Milenio detallaron que como resultado de la agresión uno de los escoltas resultó herido.

Hasta el momento no se reportan personas detenidas ligadas por el ataque en contra de la alcaldesa y tampoco se conoce si detrás de estos hechos estaría algún grupo del crimen organizado, pues en acciones anteriores ya había sido víctima del crimen organizado.

La alcaldesa ya había sufrido violencia anteriormente

La alcaldesa de Cotija, fue secuestrada el pasado sábado 23 de septiembre por presuntos miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Guadalajara. Los hechos ocurrieron cuando Sánchez se encontraba de visita en Guadalajara y fue interceptada por un grupo de sujetos armados.

Yolanda Sánchez aprovechó para agradecer a AMLO y a instituciones de seguridad por su preocupación durante su secuestro Crédito: facebook/gobiernodecotija

Sánchez se dirigía a realizar algunas compras personales cuando fue privada de su libertad. Las autoridades locales iniciaron las investigaciones y desplegaron un operativo de búsqueda en coordinación con diversas agencias de seguridad.

Por su parte, en dicha ocasión, la Fiscalía de Jalisco también se unió a los trabajos de búsqueda.

Posteriormente, el 26 de septiembre pasado la mujer apareció en un video tras ser liberada y aprovechó para agradecer a diversas personas, entre ellas, al presidente Andrés Manuel López Obrador, al Ejército y a diferentes instituciones de seguridad.

“Quiero aguardar al cabildo, agradecer al ayuntamiento su preocupación por esta situación”, fueron parte de sus declaraciones. Aseguró que su hijos se encuentran con el corazón destrozado, pero que afortunadamente fue calificado como “un buen final”.

Yolanda Sánchez fue la primera presidenta municipal de Cotija. Yolanda Sánchez fue la primera mujer en asumir la Presidencia Municipal de Cotija, Michoacán. La victoria en las elecciones de junio de 2021 con tres mil 486 votos superó a los mil 833 obtenidos por su

Sánchez asumió el cargo el 1 de septiembre de 2021, expresando su alegría por ser la primera alcaldesa y reafirmando su compromiso con Cotija. Durante su toma de protesta, describió este municipio como “el origen del mejor queso del mundo, tierra de santos, cuna de trotamundos, cuna de gente de trabajo, de lucha y de buena voluntad”.

Yolanda Sánchez, además de su carrera política, cuenta con una sólida formación académica. Era licenciada en Derecho por la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), donde se graduó en 2010. También fue abogada y asesora jurídica en Derecho Civil y tuvo experiencia en el sector agrícola.

Firmaron la demanda de investigación y justicia:

 Las firmantes son: Oti Molina Nuria Hernández Abarca Ana Karen González Villalobo Laura Gisel Ramos Murillo Erandi Vázquez Vargas María Lourdes Cortés Arteaga Marisol Aguilar Aguilar Elizabeth Barrera Maya Alma Lucero Nonato Vanegas Karla Sánchez Hernández Estrella del Rocío López Maciel Guadalupe Sandoval Mejía Lucero Adame Rodríguez Regina Arciniega Fermina Arellano Manterno Johanna Jannet Balderas Alejandre Evangelina Flores Ceceña Ana Paula Urbina Bedolla Andrea Mendoza Mendoza Claudia Verenisse Salinas Castulo Sandra Ramírez Avila Irene Fuentes Varela Perla Yunuen Fuentes Rodríguez María Elena Torres Vega Diana Arredondo Rodríguez María Isabel Vázquez Vargas Ana Sofía Arias Paz Alondra Alexandra Gutiérrez Arévalo Hazel Durán Diana Berenice Jiménez Alanís Brenda Arriaga Calderón Guadalupe Delgado Joanna De la Cruz Domínguez Mariana Romero Díaz Karla Ayala Mendoza Esmeralda Domínguez Morales Silvia Estrada Esquivel Brenda Berenice Barajas Márquez Alicia Lemus Jiménez Martha Barragán Méndez Yolanda Ortiz Aviña Nayeli Rodríguez Alarcón Reyna Lizbeth Ortega Silva Lizbeth Paulina Espinoza Sandoval Aslhey Daniela Ávalos Villa Noemy Cedillo Bohórquez Eulalia Gpe. García Pérez María Guadalupe Sánchez Olivo Celeste Carmona Martínez María Fernanda Serrato López Yuritzy Arzate Serrano Paola Melissa López Rosales Mónica Villaseñor Torres Akary Vásquez Cortes Gladys Meza Alicia Aguilar Marlene Mora Benítez Citlalli Tsitsiki Hernández Estrada Vanina Hernández Villegas Alejandra Chávez Andrade Itzia Barajas Rodríguez Ireri Astorga Arroyo Rosalía Giovanna Delgadillo Muñoz Eréndira Castellanos Pallares María Catalina Morales Saudi Alin Couto María del Carmen García García Verónica López Carrasco Fernanda Olguín María Guadalupe Cervantes Navarrete Ana Miriam Valdez Barrera Lizbeth Segura Silva Hortensia Contreras Torres Lizeth M Segoviano Ma Inés Álvarez Suárez Mariana María de la Luz Ponce Ávila Alma Monserrat Guerrero Méndez Mónica Ferreyra García Jarintzin Reséndiz Camacho María Cristina Piloña Rivera Jimena Berthely Durruty María Elena Vega Uribe Judith Piña Díaz Claudia Fernanda Hernández Boyso Mirna Janet Garza Barriga Monserrath Madrigal Gretel Eunice Castorena Escalera Paulina Aguilar Montaño Gabriela Cázares Blanco María Hilda García Sánchez Colectivos y Organizaciones: RadVerse IMMUJERIS Las Constituyentes MX Feministas Defensoras Digitales Michoacán Partido Acción Nacional Ancifem Organismo de Mujeres Priístas en Michoacán Embajadoras La colectiva Leonas de la Corregidora Red Municipalista FUNDACIÓN IUS GÉNERO, A.C. Instituto de la Mujer Moreliana Gises Violetas Observatorio de Participación Política de las Mujeres, Capítulo Jalisco. Todas MX Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género del H. Congreso del Estado Impulsora de Kybernus Michoacán Matices, periodismo feminista Medios de comunicación Comunera y académica. Cherán, Michoacán. 50 +1 Transformación Violeta FUNDACION DONA ARTE Colectivo Quiroga A. C. Laboratorio Científico Internacional de Derechos humanos A C. Observatoria Ciudadana Nacional Todas MX Grupo Género Feminista CEDH CNDM Michoacán Mujer y Poder Asociación de Líderes Actuando al Servicio de la Sociedad ALASS A.C. Abogadas del sector indigena Observatorio Nacional por la Igualdad y Equidad de Género A.C. Consultores Piloña Movimiento Ciudadano Mujeres 360° Secretaria de la Mujer del Partido Verde en Michoacán Consejo de Mujeres Voz Alta Mujer miembro del ayuntamiento en Cotija Mujer miembro del ayuntamiento en Pátzcuaro Este posicionamiento refleja un llamado urgente a las autoridades para que tomen acciones concretas y efectivas en la lucha contra la violencia política y de género en Michoacán, garantizando la protección y justicia para todas las mujeres que ejercen sus derechos políticos.

Con información de la Agencia Quadratín; el Observatorio de Michoacán, y otras agencias.