SemMéxico, Ciudad de México, 25 de noviembre del 2022.- La voz de mujeres presas en Ciudad de México y Matamoros, Tamaulipas, tuvo un eco durante las manifestaciones o protestas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Don Rosario García viajó desde Acatzingo, Puebla, a la Ciudad de México para sumarse a las protestas y para denunciar los malos tratos que padece su hija Lucero y otras reclusas en el Cereso 16 de Matamoros, dónde lleva tres meses presa, luego de ser trasladada desde el Cereso de Puebla, dónde llevaba casi tres años privada de la libertad.
«Puro refresco y galletas es con lo que alimentan a las mujeres» en el penal de Matamoros, señala don Rosario, un albañil de 76 años. «Cuando la visitamos no podemos llevar nada de alimento, ahí venden en la tienda, y solo hay Coca y galletas». La mala alimentación no se limita solamente al abastecimiento exclusivo de la comida chatarra: «Les dan comida limitada y sobrante, hace un mes se intoxicaron por la comida que les dieron».
La violencia sistémica contra su hija no comenzó durante su estadía en el penal de Matamoros. «Cuando la detuvieron la torturaron, no sé si por eso ella está ahí». La situación y la salud de Lucero es preocupante para don Rosario, por lo que pide que las autoridades federales volteen a ver a estas mujeres.
Por el caso de Karla y Magda, activistas y feministas radicales que llevan seis meses presas en el reclusorio de Santa Martha Acatitla, tras el desalojo de la Okupa de Cuba 60, en el Centro Histórico, sus familiares enlistaron las numerosas irregularidades en sus procesos.
«Soy hermana de Magda. He sido testiga de la violencia que el Estado es capaz de cometer contra Mujeres que luchan y se organizan. Las detuvieron el 15 de abril en un operativo de 200 policías, las golpearon, las amenazaron con violarlas y vulneraron su derecho a la presunción de inocencia», (sic).
La joven también expresó: «Vengo a pedirles que se acuerden de las presas. Acá afuera el mundo sigue girando con las dinámicas injustas que ya conocemos. Adentro se concentra la violencia, la injusticia y la crueldad. Hay un silencio que pesa junto con el estigma y prejuicio hacia las mujeres que caen en prisión».
Asimismo, la hermana de Magda consideró que «el mensaje es claro: si se organizan, si protestan, si ocupan, les puede pasar lo que a Karla y Magda. No permitamos que el estado nos use de botín para dividirnos entre buenas o malas feministas «, añadió.
Este viernes, cientos de mujeres marcharon sobre Paseo de Reforma provenientes de puntos como el Monumento a la Revolución y la Glorieta de las Mujeres que Luchan rumbo al Zócalo capitalino. Las consignas se pronunciaron en exigencia para acabar con todas las formas de violencia contra las mujeres.
“Presentación con vida de las desaparecidas y castigo a los culpables”, fueron las consignas.
Josefina Aguilar Pastor
SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 25 de noviembre del 2022.- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, integrantes de distintas colectivas marcharon en el puerto de Acapulco, para condenar la violencia machista, los feminicidios y la simulación que dijeron persiste en las dependencias gubernamentales y distintos niveles de gobierno.
El contingente salió del punto conocido como La Diana, poco después de las cinco de la tarde, y caminó por toda la costera Miguel Alemán. Gritando consignas como “no estás sola, no estás sola”, “presentación con vida de las desaparecidas y castigo a los culpables”, “amiga, hermana, aquí está tu manada”, “justicia para Alma”, para referirse a la mujer asesinada en la colonia Paraíso hace unos días a manos de su pareja que se encuentra prófugo.
“Dejaron a cuatro bebes desamparados por un desgraciado que le quito la vida, Ayúdennos a encontrarlo por favor, no dejemos impune este acto, él tiene que pagar por lo que hizo, dejo a cuatro niños sin su madre, por favor hagan algo”, exigió la madre de Alma.
“¡Busquen al asesino, busquen al Asesino!”, nos falta Alma, nos falta Alma!”, respondió el contingente. “estamos alzando la vos porque debajo d la tumba no se puede gritar”.
Acusaron que aunque los gobiernos se pinten de naranja, como las y los policías turísticos, saben que no cuentan con ellos, porque cada vez que hablan para solicitar los servicios por alguna situación de violencia, llegan media o una hora después, y no aseguran en ningún momento la vida de las mujeres y las niñas.
Exigieron a los gobiernos, estatal y municipal, dar resultados a las dos alertas que pesan sobre el Estado de Guerrero, porque al momento afirmaron, no los hay, pidieron la intervención de la gobernadora para terminar con la violencia en contra de las mujeres y las niñas.
El contingente de feministas llegó a la puerta del ayuntamiento, donde emitieron un posicionamiento en el que acusaron que el Estado niega la violencia machista, legitima el discurso antifeminista, las agrede, pero cada 25 de noviembre, “celebra” con pañuelos naranjas.
Por su parte, Ana Gabriela Candela Garzón, coordinadora de la Red Guerrerense por los derechos de las Mujeres sostuvo que no les interesa que se apersonen dichas pañoletas en diversas dependencias, pues son las mismas instituciones quienes las violentan, sus encargados son hijos sanos del patriarcado, deponiendo discursos misóginos, mermados de falacias y falsas promesas, que lo único que provoca es desinformar y fortalecer estructuras de poder que les hace creer a los hombres que dueños de las mujeres y estas son solo objetos.
“Y hoy no fue la excepción, hoy mandaron a los policías dizque a cuidarnos, la policía turística la cual nosotras no pedimos, no necesitamos que vengan a hacer una simulación de decir que nos están cuidando, pedimos a la policía que se retirara, cosa que no hizo, no nos cuidan todos los días ahh, pero el 25N, les encanta decir que es el día contra la violencia, que están haciendo acciones para erradicar la violencia contra nosotras, siempre se visten de naranja y ni siquiera hemos visto que haya avance en la disminución de la violencia, que se atiendan las alertas por violencia feminicida y por agravio comparado”, dijo la oradora.
Agregó que este día salieron a marchar, por la lucha y las opresiones que viven todos los días, en sus centros de trabajo, hogares, calles, instituciones; “diariamente somos víctimas de trata, explotación, segregación y brecha salarial, nos acosan, hostigan, golpean, nos mutilan, nos violan, nos matan”, acusó.
Son tantas violencias que faltan por nombrar, tantas mujeres sin acceder a una vida libre de violencia, y es por ello dijo, que continúan reivindicando la autodefensa feminista, las estrategias de resistencia y sanación, acuerpándonos, desobedeciendo al miedo y al sistema.
“No es el día naranja, es día de lucha, de, por y para nosotras las mujeres, a fin generar cambios que garanticen una vida digna para todas, con acciones afirmativas, transversales, con perspectiva de género y derechos humanos, tanto en la forma como en la sustantividad. No es un pañuelo naranja, son los rostros, las historias de todas y cada una de nosotras, somos verde, somos violeta, somos fuego, rabia, vida y lucha. Somos mujeres y somos feministas”.
Finalmente, se pronunció por mantener una vigilancia puntual de los presupuestos que supuestamente las distintas instancias y niveles de gobierno, declaran que han destinado para atender la violencia de género en la entidad, del cual reiteró, no se observan resultados
De manera simbólica, quemaron papel naranja en repudio dijeron, por la simulación que hacen las instituciones todos los 25 de cada mes, se visten de naranja, pero que en realidad son sus propios funcionarios y funcionarias quienes también violentan todos los días a las mujeres, niñas y adolescentes.
De las violencias que aumentaron en Michoacán, es la violencia vicaria, en donde al 99% de los casos les antecede una demanda de pensión alimenticia.
América Juárez Navarro
SemMéxico, Morelia, Michoacán, 25 de noviembre del 2022.- Con una protesta y colocación de imágenes simbólicas en la avenida Madero, las colectivas de Deudores Alimentarios Michoacán y el Frente Nacional de Mujeres Contra Deudores Alimentarios, efectuaron un mitin en el Centro Histórico de Morelia, en el marco de las actividades del 25 de noviembre en el Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La protesta, que en esta ocasión fue enfocada a visibilizar la situación que enfrentan las madres autónomas con la violencia que ejercen hombres que se niegan a otorgar una pensión alimenticia, se evidenció el incremento de casos de violencia vicaria, que consiste en la sustracción del menor para evitar la pensión alimenticia.
Las integrantes de “Deudores Alimentarios” refirieron que en Michoacán nueve de cada 10 mujeres ejercen una maternidad autónoma, es decir, que no tiene el acompañamiento de su pareja.
De las violencias que han presentado un aumento en Michoacán, son la violencia vicaria, que es la sustracción de niños, en donde al 99% de los casos les antecede una demanda de pensión alimenticia.
Durante la manifestación se dio la exhibición de los deudores alimentarios y cruces por las mujeres que han sido víctimas de feminicidio.
La agrupación emitió un pronunciamiento donde mencionó que se les ha llamado madres solteras, motomamis, mamás luchonas, jefas de familia, justificando a través de la burla las agresiones y la violencia económica y emocional de los deudores alimentarios.
“Venimos a decirles que las madres autónomas tenemos dobles y triples jornadas de trabajo, que la labor de crianza y de cuidados sigue siendo desigual y quienes decidimos iniciar una demanda de reconocimiento de paternidad o de pensión alimenticia, nos enfrentamos a jueces y juezas que no están haciendo su trabajo”, expresaron.
Asimismo, denunciaron, que no están poniendo los derechos de las infancias al frente, que siguen almacenando en sus oficinas los expedientes sin brindar sentencias de pensión alimenticia de forma pronta, como lo requieren las infancias.
Subrayan que esta manifestación es una exigencia de justicia, un reclamo histórico de las mujeres y también un llamado para dejar de normalizar a los deudores alimentarios.
Recordaron que a nivel nacional existe un movimiento a favor de la Ley Sabina, en donde las madres buscan reformas legislativas para que estos delincuentes sean sancionados de forma más severa, y dejen de evadir su responsabilidad con sus hijos e hijas.
Elena Ríos acudió a Morelia para ofrecer un concierto gratuito, pidió a todas ser rebeldes, desobedecer.
América Juárez Navarro
SemMéxico, Morelia, Michoacán, 25 de noviembre del 2022.- Con un mensaje de rebeldía y cuestionando a las mujeres que gracias a los movimientos feministas lograron un lugar en los espacios de decisión, la saxofonista Elena Ríos, pidió a legisladoras de estados, país, y servidoras públicas a rebelarse, desobedecer y a insubordinarse.
“De qué sirve, que exista una paridad de género, de qué sirve si siguen siendo subordinadas, si obedecemos al varón, si debemos el favor”, reflexionó.
En su visita en Morelia para ofrecer un concierto gratuito, la saxofonista, lamentó que prevalezcan en el país estas conductas, “siguen siendo subordinadas, es muy lamentable, es triste que están por una cuestión de vanidad, cuando el egocentrismo toca estas esferas, las luchas no sirven de nada, la lucha, los cargos no sirven de nada”.
Sin generalizar, la activista social, quien sufrió un ataque con ácido, señaló que son mujeres privilegiadas, “hay personas que vienen del privilegio, por lo tanto, desconocen la realidad, no es que sea malo que vengan del privilegio, pero es atreverse, acercarse con las víctimas para aprender a ser políticas públicas que beneficien a las mujeres”.
Consideró que, en su experiencia, es que no se conoce de fondo las violencias que enfrentan las mujeres, pero además consideró que lo que incomoda siempre genera molestia.
En este tenor, refirió que su caso no fue el primero, en ataques de ácido, existía ya 20 más, lamentó esta falta de acción en la impartición de justicia, actualmente hay 33 casos denuncias y el 98% no tiene sentencia.
“Lo que más me da miedo es la inacción de las autoridades, porque cuando no existe sentencia, no detienen los agresores, cuando hacen grandes nuestros procesos, solo se publicita una forma de matar”, expresó al señalar que es una invitación de atacar con ácido porque no hay sentencias.
Señaló que hubo reformas para que se castiguen este tipo de acciones, que no tienen una perspectiva hacia el feminicidio, porque el objeto de este ataque es matarte, no solo en tu cuerpo, sino en tu cara, rostro y piel, es una forma de matar.
“No solo nos queman con ácido, líquido o alcohol, nos queman aventando cables de alta tensión, aun así, los feminicidas no les basta con lacerar nuestro cuerpo, en redes sociales”, expuso, al señalar que las cicatrices no sólo son físicas, sino del alma, pero estas nos recuerdan nuestra existencia y resistencia, en la lucha constante.
En la impunidad el feminicidio de Digna Ochoa y la sobreviviente Carolina Ramírez pide al Poder Judicial elimine obstáculos para acceder a la justicia
Elda Montiel Toral
SemMéxico, Ciudad de México, 25 de noviembre del 2022.- El Senado de la Republica y la Iniciativa Spotlight honran a víctimas de feminicidio en México y la incansable lucha de sus familiares en el marco del Dia Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las mujeres con un video-mapping y la iluminación en color naranja del Hemiciclo y la Torre de Comisiones.
El Senado y la Iniciativa Spotlight convocaron al evento de alto nivel Agenda para atender la violencia feminicida frente al informe CEDAW, en el cual participaron familiares de víctimas de feminicidio, activistas, sobrevivientes, representantes de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Naciones Unidas, la Unión Europea y senadoras y diputadas locales, quienes refrendaron su compromiso y convicción para trabajar en unidad.
El evento se realizó la noche del 24 de noviembre en el marco de la campaña de este año de Naciones Unidas sobre los 16 días del activismo contra la violencia de género que lleva como lema ¡Unete! Activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, busca visibilizar a la sociedad civil, socios gubernamentales y otros aliados clave para colaborar y asumir nuevos y valientes compromisos para la erradicación de las violencias contra las mujeres, niñas y adolescentes.
Destacaron la presencia de familiares de las víctimas como Pedro Arguello Morales y Reyna Trujillo Reyes, padre y madre de Pilar Arguello Trujillo, la joven de 20 años asesinada en Veracruz en 2011, que es el primer caso individual aceptado por la CEDAW y que hizo recomendaciones al Estado Mexicano por cometer graves fallas en todo el proceso judicial, entre ellas que las pruebas y el asesinato nunca se consideraron como feminicidio.
También asistieron Jesús Ochoa y Plácido, hermano de la abogada Digna Ochoa y Plácido, defensora de los derechos humanos asesinada en 2001, cuya sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que hizo pública el 19 de enero del 2022, en el que responsabiliza al Estado Mexicano por las graves irregularidades cometidas y por haber hecho declaraciones publicas que dañaron la imagen de la defensora.
Jesús Ochoa y Plácido enfatizó que el feminicidio de su hermana sigue impune.
Así como Carolina Ramírez, sobreviviente de tentativa de feminicidio e integrante del Grupo de Referencia de la Sociedad Civil en México, exhorto al Poder Judicial que les abra la puerta y que les quite los obstáculos para acceder a la justicia.
Por su parte, la senadora Malu Micher Camarena reconoció que se tiene una deuda con las victimas directas e indirectas de la violencia feminicida. Les debemos, dijo, el acceso a la justicia, la reparación integral del daño, y sobre todo la garantía de no repetición a ellas, a sus familiares, a las mujeres y a las niñas del país.
Se comprometió a impulsar una reunión con todos las y los presentes para analizar la homologación del tipo penal de feminicidio en todo el país, asi como el abuso sexual, las violencias digitales, la tentativa de feminicidio, y otras violencias contra mujeres y niñas.
Fabiola Alanís, Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, exhorto a las fiscalías a utilizar los protocolos para investigar las muertes violentas de las mujeres. También recordó la importancia de homologar el tipo penal de feminicidio en todo el país y de valorar la necesidad de una Ley general sobre feminicidio.
Nadine Gasman del Instituto Nacional de las Mujeres dijo que hay que trabajar en la prevención y dejar atrás esta estela de sufrimiento.
La diputada de Guerrero, Beatriz Mojica, y de Chihuahua, Margarita Blackaller, hicieron un llamado a la unidad contra la impunidad y seguir avanzando con las organizaciones de la sociedad civil, con causas y convicciones firmes.
También participaron Peter Grohmann, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas, Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres México, y Jean Pierre Bou, jefe adjunto de la delegación de la Unión Europea.
SemMéxico, Ciudad de México, 25 de noviembre del 2022.- Con flores, pancartas, tambores, bombas de colores, cientos de mujeres salieron a las calles desde diferentes puntos de la capital del país para caminar hacia el Zócalo capitalino, para exigir que se erradique la violencia contra las mujeres y niñas.
Diversas colectivas feministas se dieron cita en el Ángel de la Independencia para llevar a cabo la manifestación y reclamar todos los casos de violencia que han quedado impune.
Por su parte otro contingente salió de la Glorieta de Insurgentes y fue encabezado por las madres y familias de las víctimas, quienes a pesar del tiempo, siguen luchando para que se haga justicia.
Mientras tanto, otro grupo de mujeres se reunió para alzar la voz: “¡Ningún violador en las calles!, ¡Justicia para todas las niñas!”, “Vivas nos queremos”, “México feminicida” y “Ni una más”, fueron algunas de las consignas que se escucharon a lo largo de la marcha.
Cabe destacar que antes de llegar a la plancha del Zócalo, calle 5 de mayo, se registró un enfrentamiento entre algunas manifestantes y elementos de la policía, sin que se registraran incidentes mayores.
715 feminicidios y mil 994 desaparecidas en el sexenio de Alejandro Murat
Marcha fúnebre, campamenta, eventos culturales y denuncia en el 25N
Soledad Jarquín Edgar
SemMéxico, Oaxaca, 25 de noviembre del 2022.- Setecientas quince mujeres fueron asesinadas y casi dos mil más desaparecidas es el saldo de “la administración de la corrupción y de la impunidad”, como se calificó al gobierno de Alejandro Murat Hinojosa, a cinco días de concluir su sexenio, durante la marcha fúnebre para conmemorar el #25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Estamos de luto, estamos tristes, estamos indignadas, dijo Yésica Sánchez Maya una de las oradoras al iniciar la marcha de mujeres vestidas de negro por las muchas víctimas de las diversas violencias “porque Alejandro Murat le falló a Oaxaca, les falló a las mujeres y nosotras estamos hartas de la violencia impune y de la complicidad”.
Fue una larga caminata desde la Monumenta, ubicada en la fuente de las Ocho Regiones al norte de la capital oaxaqueña hasta el atrio de Santo Domingo, durante la marcha, una y otra vez es escuchó la voz de jóvenes, las familias de víctimas y de activistas, que reprocharon estos seis años de silencio cómplice de las autoridades que no reconocieron el fenómeno del feminicidio e hicieron pasar la gran mayoría de los casos como “homicidios calificados”.
A lo largo de las calles recorridas, las siluetas de “las mujeres que luchan” con su brazo izquierdo levantado fueron colocadas sobre paredes, ventanales de comercios y algunas puertas por comisiones conformadas por las más jóvenes del contingente, una silueta por cada víctima de feminicidio, figuras fantasmales, sin rostro, sin nombre pegadas a las paredes de casas y edificios para hacer visible el tamaño de la violencia machista.
Ello obligó al paso lento del contingente, no eran pocas, eran muchas las figuras de papel que debían pegar, figuras de poco más de un metro colocadas con engrudo, y que previamente fueron elaboradas por integrantes de las 25 organizaciones que convocaron a esta marcha fúnebre donde las consignas de ¡Ni una más, ni una más! y el de ¡Señor, señora no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente! Se escucharon una y otra vez.
Antorchas, cruces de color rosa de madera que las mujeres de Cd. Juárez volvieron emblemáticas hace ya tres décadas, cuando el asesinato de mujeres tuvo nombre en México: feminicidio, una especie de bautizo desde la academia, palabra que se hizo común por repetirse miles de veces desde las voces de la sociedad civil y desde las madres de las víctimas en demanda de justicia para sus hijas.
La noche del 24 de noviembre no hizo la diferencia, el reclamo y la indignación de las mujeres volvió a tomar la calle y acompañaron a varias de las familias de algunas de las setecientas quince mujeres asesinadas en los últimos seis años en Oaxaca, para quienes ya todo es blanco y negro. Así lo dejaron ver en cada palabra pronunciada: las malas prácticas de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, la complicidad de los fiscales, la simulación de agentes del Ministerio Público y las omisiones de policías investigadores, que dan al traste con las carpetas de investigación y con ello a la impunidad.
Por otro lado, es evidente la falta de protocolos desde la perspectiva de género por parte de jueces y juezas en distintas etapas procesales y el mayor trasfondo: “la protección política” a los perpetradores y la común “falta de pruebas”.
Cuatro mil actos de violencia contra mujeres en seis años
De acuerdo al conteo hemerográfico de Consorcio Oaxaca en el sexenio de Alejandro Murat Hinojosa se cometieron cuatro mil actos de violencia contra mujeres: mil 994 desapariciones de mujeres, 715 asesinatos violentos, 563 delitos de violencia familiar, 502 delitos sexuales, 121 suicidios y 70 delitos de violencia política en razón de género.
En relación con el feminicidio el último año de gobierno de Murat Hinojosa es el más letal para las mujeres al registrar hasta hoy un total de 140 asesinatos. La región más peligrosa para las mujeres, año con año, ha sido el Istmo de Tehuantepec (conformada por 41 municipios) con un total de 166 asesinatos, muy por encima, incluso de Valles Centrales (121 municipios) la zona más poblada de Oaxaca que se ubica en el segundo lugar con 147 casos de feminicidios y en tercero la Costa (50 municipios) con 129 muertes violentas de mujeres. Estas tres regiones, de ocho que comprende Oaxaca, concentraron el 62 por ciento de los feminicidios de los últimos seis años.
Los municipios con 47 y 46 feminicidios son San Juan Bautista y Juchitán de Zaragoza, y en tercer lugar se ubica la ciudad de Oaxaca con 35 asesinatos violentos contra mujeres en los últimos seis años, los años del gobierno de Alejandro Murat Hinojosa.
El 30 de agosto del 2018, la Secretaría de Gobernación emitió Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para Oaxaca ante la gravedad de la situación, sin embargo, sólo fue utilizada para llevar a cabo actos mediáticos, pero ninguna acción contundente para la erradicación y sanción de las violencias contra las mujeres, apuntó Sánchez Maya.
Un día para denunciar
Por la noche la campamenta se instaló en el atrio de Santo Domingo. Ahí se realizaron diversos actos culturales y se reiteró la exigencia de justicia. Por la mañana un ritual para pedir permiso a los cuatro puntos cardinales y sus elementos. Luego la segunda marcha por el centro histórico de la capital oaxaqueña.
A cada paso del numeroso grupo de mujeres vestidas de negro, aparecían las siluetas de papel pegadas a la pared, parecía una tarea interminable. Algunos inmuebles en “comodato” a Alfredo Harp Helú cerraron las puertas por temor a las feministas, al tiempo de cerrar sus oídos a la demanda de justicia.
Al final, frente a catedral dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, desde el reloj de una de las torres en punto de las 12, el “Ave María” fue el fondo del pronunciamiento final del 25N.
Estamos de luto, reprochamos la complicidad frente a la violencia
“Murat celebra su sexenio, para nosotras es un sexenio de luto, nosotras le reprochamos su complicidad frente a la violencia, a los feminicidios y la desaparición de mujeres en el Estado. No hay nada que celebrar, en Oaxaca inunda el dolor, el duelo y la tragedia de todas y cada una de las familias que sufren el impacto de que hallan asesinado a una mujer, una hija, una madre, una hermana, una esposa, una amiga.
“Denunciamos de manera pública y abierta que a Alejandro Murat no le importó Oaxaca ni mucho menos la vida de las mujeres, priorizó los recursos para sus fiestas y promoción turística que abonó a la gentrificación.
No destinó recursos, ni echó a andar ninguna política pública para garantizar los derechos de las mujeres al aborto seguro, hubo retrocesos en materia de paridad, entre otros. Lamentamos que su indiferencia y complicidad hayan costado la vida de las mujeres y que el incremento de la inseguridad en Oaxaca también haya incrementado la desaparición de mujeres”.
Se recordó la actuación del ex fiscal de Oaxaca, Rubén Vasconcelos Méndez y su actuación en casos como el de María del Sol Cruz Jarquín, María Elena Ríos Ortiz, entre muchos más que han tenido que ir a buscar justicia ante instancias nacionales e internacionales.
No se investigó como feminicidio como es el de Aidé Hernández, lo que hace que las cifras oficiales sean maquilladas intentando disfrazar la realidad del feminicidio en Oaxaca, se dijo al tiempo de señalar el temor ante las posibles liberaciones de los feminicidas de Rosa Isela Leyva Mendoza y de María Cruz Zaragoza Zamora.
Llamaron a las autoridades e instituciones competentes y a la sociedad en general a visibilizar y priorizar en la agenda pública la atención de medidas urgentes para garantizar la seguridad de las mujeres, dirigidas a combatir las desapariciones y el feminicidio en Oaxaca.
“En 6 días tomará protesta Salomón Jara Cruz, como gobernador de Oaxaca, quien ha denominado como “Primavera Oaxaqueña” su administración, desde ahora le decimos que ya estamos hartas de simulación, de regalar cargos a los amigos o cuotas por la campaña, es urgente que su gabinete esté a la altura de la gravedad y urgencia” y exigieron resultados y rendición de cuentas.
A la LXV le demandaron un rol crítico y la remoción de quienes no han cumplido con su mandato y sostienen que es urgente erradicar la corrupción. Uno de ellos es el actual Fiscal del Estado.
Volvieron al unísono las voces de justicia para Sol, para María Elena, para Irma Galindo, para Aidé, María Cruz, para Claudia Uruchurtu y para todas las víctimas de feminicidio que, reiteraron, en Oaxaca suman 715 en el gobierno de Alejandro Murat.
El pronunciamiento final fue leído por Tania Santillán de UCIO-EZ, Melisa Martínez de la colectiva Chicatanas; Sofía Martínez de Remuvi, Wendy Jiménez, Unitierra y Yésica Sánchez Maya de Consorcio Oaxaca.
SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 25 de noviembre del 2022.- En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la presidenta municipal de Acapulco, Abelina López Rodríguez, puso en marcha el programa “Mujeres Transformando Acapulco”, dirigido a capacitar cerca de 150 mujeres en distintas actividades productivas.
La alcaldesa dijo que con el programa “Mujeres Transformando Acapulco” las mujeres del municipio tendrán las herramientas necesarias para emprender su propio negocio y así generen mayores ingresos y lograr con ello un empoderamiento económico.
López Rodríguez dijo estar convencida que las mujeres tienen capacidad para desarrollar distintos roles, tanto en el trabajo como en la familia. Y adelantó que en su gobierno se dará un fuerte impulso a las mujeres, y felicitó al equipo de trabajo de la Secretaría de Planeación y Desarrollo Económico por las acciones que están realizando en favor de las mujeres y por la recertificación que obtuvo en el paso libre de violencia de género.
Por su parte, el secretario de Planeación y Desarrollo Económico, Erick Romero Morales, dijo que para impulsar a los sectores más marginados, se implementó dicho programa, el cual tiene como propósito desarrollar, fortalecer e impulsar a las mujeres acapulqueñas, a través de capacitaciones, las herramientas necesarias para poner un negocio y así convertirlas en emprendedoras y exitosas.
“Se beneficiará a 140 mujeres acapulqueñas, quienes al termino del curso obtendrán los conocimientos suficientes para emprenden en sus negocios de repostería, cultura de belleza, diseño gráfico, reparación y mantenimiento de aparatos, entre otros”, precisó.
“Mujeres Transformando Acapulco” forma parte de las actividades de los 16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.
Informó Romero Morales, que el Gobierno de Acapulco, a través Secretaría de Planeación y Desarrollo Económico obtuvo la pre-certificación en el paso libre de violencia de género que otorgó la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).
Con dichas capacitaciones las mujeres adquirirán conocimientos técnicos, contables y administrativos para mejorar sus ingresos, logrando así autonomía económica, libertad y seguridad en el desarrollo de sus profesiones, señaló.
En representación de las mujeres beneficiadas, la señora, Adriana Marisol Casino, agradeció a la alcaldesa, Abelina López, por brindar ese tipo de capacitaciones que ayudarán a posicionar en el mercado sus negocios, además de reactivar su economía y la de su familia.
La beneficiaria reconoció lo importante que resulta para mujeres como ella, este tipo de capacitaciones que las ayudan a tener ingresos propios “ya que a veces es muy difícil para nosotras conseguir los medios económicos para prepararnos. Hoy todas las mujeres que estamos aquí presentes, le agradecemos mucho por tomarnos en cuenta, muchas gracias señora presidenta”, comentó.
Presenta “Guerrero Actúa”, nueva campaña de concientización para el bienestar de las mujeres guerrerenses.
Entre las estrategias, que resaltó la Gobernadora, se encuentra el Protocolo y la Alerta Violeta.
Josefina Aguilar Pastor
SemMéxico. Chilpancingo, Guerrero, 25 de noviembre del 2022.- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra las mujeres, el gobierno del Estado de Guerrero que encabeza la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, presentó los programas de acciones específicas para atender las declaratorias por violencia feminicida y agravio comparado.
Dichas acciones comprenden campañas de difusión masivas, “hoy 25 de noviembre más que nunca mantenemos un mensaje contundente que se escuche fuerte y claro, de cero tolerancia a la violencia contra las mujeres, hoy estamos más unidas y fuertes que nunca”, asentó la mandataria.
En su mensaje, la gobernadora, refrendó el compromiso que asumió hace ya más de un año, de convertir a Guerrero en un santuario para las mujeres, en donde se avance en los derechos de todas y de todos, con una agenda integral de empoderamiento de seguridad y bienestar para las niñas, adolescentes y mujeres.
Para lograrlo, dijo, estamos construyendo una agenda integral en al que participen todas la asociaciones instituciones, colectivos, instituciones, hombres, niños, jóvenes, los diferentes poderes y niveles de gobierno, así como asociaciones de mujeres “con toda la fuerza del Estado”, recargó.
Resaltó que recibió un estado con cifras muy altas en materia de violencia hacia las mujeres, en todas sus manifestaciones, como lo son física, psicológica, económica y política, demás por ello su gobierno se ha empeñado en implementar acciones que mejoren las condiciones de vida de las mujeres, y en éstas se integra la atención de todas las áreas del gobierno, «porque antes decían que los temas de la mujer se deben atender en la Secretaría de la Mujer y hoy todo el gobierno tiene políticas transversales, todas las secretarías tienen algo que aportar, tienen algo que hacer en beneficio de las mujeres para prevenir, para atender, para sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres».
Insistió en que hoy en el gobierno nadie puede decir a mí no me toca, hoy no lo voy a hacer porque a mi secretaría no le toca, o yo veo otros asuntos, «las mujeres no somos asuntos, y no somos temas, somos lo principal y tenemos que seguir trabajando por ustedes».
Mencionó que ningún proyecto de transformación estaría completo si no se toma como centro y eje fundamental a las mujeres, “las mujeres somos el centro de toda trasformación”, reafirmó.
Entre las estrategias, que resaltó Evelyn Salgado, se encuentra el Protocolo y la Alerta Violeta que se utiliza para la búsqueda de personas no localizadas y en las que el proceso de búsqueda inicia apenas un minuto después de que se haga la denuncia, «Este es un protocolo único en el país, que varios estados han venido a ver cómo funciona porque quieren implementarlo».
Resaltó que el diseño del programa ha sido sumamente efectivo y se han logrado recuperar a más del 90 por ciento de las mujeres que son reportadas como no localizadas.
La gobernadora integró también en este bloque de acciones para la erradicación de la violencia hacia la mujer al Transporte Violeta que son unidades del transporte público pintadas de ese color para su identificación y en los que se prioriza la atención a las mujeres y los choferes están sensibilizados y preparados para atender a las mujeres en un ambiente seguro sin acoso ni violencia.
Por su parte, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, Secretario General de Gobierno, fue el encargado de la Presentación de los programas estatales de acciones estratégicas para atender las declaratorias de alerta de género contra las mujeres.
Expuso que los derechos humanos de las mujeres son parte inalienable e indivisible de los derechos humanos universales, y que el compromiso de la gobernadora Evelyn salgado Pineda, es “puntual y claro, convertir el Estado de Guerrero en un santuario para las mujeres”, apuntó.
Uno de los pilares fundamentales de este gobierno refirió, es garantizar el estado de derecho en el que se asegure el pleno ejercicio de los intereses particulares en lo individual, y lo colectivo, en un marco de cumplimiento de las leyes.
Guerrero es la primera entidad federativa de país que incluye en su plan estatal de desarrollo las declaratorias de alerta de violencia de género contra las mujeres con el objetivo de garantizar su atención y cumplimiento, indicó.
Acciones emprendidas
El 10 de junio de 2022 el gobierno del estado instaló el mecanismo para implementación de las declaratorias de alerta por violencia de género contra las mujeres en el Estado de Guerrero, que coordina la Secretaría general, el cual consta de 33 integrantes entre dependencias gubernamentales, el poder legislativo judicial, la comisión estatal de derechos humanos, la Fiscalía General del Estado, y los nueve municipios alertados, refirió el funcionario.
Los municipios serán los encargados de ejecutar los programas y acciones estratégicas para dar cumplimiento a las declaratorias mismo que tendrá que hacerse del conocimiento público.
Para su elaboración instalaron mesas permanentes de trabajos para el diseño de los objetivos acciones indicadores y presupuesto requerido para dar respuesta a las medidas.
Los presentes programas de acciones específicas para atender las declaratorias por violencia feminicida y agravio comparado, establecen medidas de prevención, seguridad, justicia y reparación de daño; los objetivos específicos, las acciones, responsables, los tiempos para ejecución e indicadores para medir el grado de cumplimiento de las mismas, refirió Ludwig Marcial Reynoso Núñez
“El gobierno del Estado a través de la gobernadora, refrenda su compromiso y disposición para lograr grandes avances en el cumplimiento de las alertas de violencia contra las mujeres, no solo por ser la primera gobernadora en la entidad sino también por la paz de las mujeres y las niñas guerrerenses”, puntualizó el funcionario, al hacer entrega de los programas por escrito a la mandataria estatal.
En ese sentido, hicieron la presentación de la estrategia difusión denominada “Guerrero Actúa, contra la violencia hacia las mujeres”, para atender las dos alertas de violencia de género, con mensajes de concientización para el bienestar de las mujeres guerrerenses.
La primera campaña, difunde la naturaleza y alcance de las declaratorias de violencia de género contra las mujeres por violencia feminicida y agravio comparado. La segunda promueve los derechos humanos de las mujeres, adolescentes y las niñas, su objetivo es influir en los cambios socioculturales e institucionales significativos que permitan avanzar hacia la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres.
Ambas campañas, se especificó, fueron elaboradas bajo los enfoques de género, interculturalidad, e interseccionalidad, con carácter informativo, emotivo y persuasivo, todos los materiales audiovisuales serna traducidos a las cuatro lenguas originarias, Tu’un Savi, Me´phaa, Náhuatl y Ñomndaa, difundidas a través del sistema de comunicación estatal Radio y televisión de Guerrero (RTG), adema de noticias, reportajes, entrevistas con expertas y expertos sobre temas relacionados con las campañas.
Todos los productos informativos podrán ser difundidos en medios digitales de las dependencias de gobierno, radios comunitarias.
En tanto, la titular de la Secretaría de la Mujer (Semujer), Violeta Pino Girón, expuso que la violencia contra la mujer se ha convertido en un problema estructural de grandes dimensiones, un problema social presente tanto en el ámbito público como el privado, que afecta a las mujeres desde su nacimiento hasta la edad avanzad.
Dichas acciones refirió, las realizan en coordinación con la federación, los gobiernos municipales, los poderes legislativo y judicial, organismos internacionales y con hombres y mujeres de la sociedad civil y del sector empresarial.
La violencia contra las mujeres atenta la estabilidad, la seguridad y la paz:Alfredo del Mazo Maza
El feminicidio significa el 1.1 por ciento por cada cien mil mujeres: Martha Hilda González Calderón
Sara Lovera
SemMéxico, Cuautitlán Izcalli, Edomex, 25 de noviembre del 2022.- La violencia contra las mujeres se convirtió ya en una prioridad global y es uno de los principales desafíos para la estabilidad, la seguridad y la paz, dijo esta mañana el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza.
Y agregó que hay que enfrentarla de raíz, por lo que en el Estado de México a la par de las medidas de seguridad, introdujo al sistema educativo la enseñanza en derechos humanos y transversalidad de género, de la preprimaria al bachillerato, para este año escolar, es obligatorio.
Enseguida señaló que hoy las mujeres viven en un clima de mayor violencia por lo que su movimiento atraviesa por un momento definitivo, para lograr el respeto y el ejercicio de sus derechos, como parte fundamental de la historia moderna.
Todo lo dijo al encabezar una reunión evaluatoria del grado de avance de las medidas establecidas para el cumplimiento de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres AVGM, declarada hace 7 años, en el Estado de México, la primera declarada en el país. Y realizada en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional para Eliminar la Violencia contra las mujeres.
En esa reunión, donde no hubo balance punitivo, sino de acciones, del Mazo Maza dijo a su gabinete en pleno y a quienes encabezan los 11 municipios alertados que la prioridad global de violencia contra las mujeres fue resultado de las movilizaciones feministas de 2020, que la convirtieron en prioridad y señaló que eso sucedió apenas, a pesar de los 250 años de lucha feminista en el mundo.
Enseguida informó que el Estado de México invirtió en 2022, 260 millones de pesos del presupuesto estatal para las dos alertas declaradas en los 11 municipios por feminicidio y 7 por desapariciones. Así como 14 mil millones de pesos a programas transversales.
Ahí la secretaria de las Mujeres Martha Hilda González Calderón, señaló que la ruta es clara: la prevención, la coordinación y el diálogo, para avanzar y asegurar la integridad de las mexiquenses, por lo que el feminicidio en la entidad más grande y poblada del país, significa el 1.1 por cada cien mil habitantes.
Se trató de la cuarta reunión plenaria del Mecanismo de las Medidas de Seguridad, Prevención y Justicia para Atender y Erradicar la Violencia contra Niñas, Adolescentes y Mujeres, donde se reconoció que serán necesarias nuevas medidas y parámetros para hablar de resultados y avances.
En la reunión, como de 100 personas, porque estuvieron las y los presidentes municipales alertados, la mayoría del gabinete central y ampliado, la presencia de Ma. de la Luz Estrada del Observatorio Nacional del Feminicidio; otras y otros, así como personal de seguridad. De la evaluación habló Yadira Blanco Morfín, de CONAVIM. Tuvo una participación especial la presidenta municipal de Cuatitlán Izcallí, Karla Leticia Fiesco García.
Según la evaluación –entregada por escrito, en un libro- las acciones a lo largo de los últimos 5 años, son consideradas por la CONAVIN y el grupo de trabajo, con un grado de cumplimiento sustantivo, ya que 8 acciones tienen un cumplimiento parcial, pero continuado.
El jefe del ejecutivo de EDOMEX, hizo ver, que no obstante todos los esfuerzos – como que en esa entidad hay el mayor número de refugios en todo el país, 10 y 100 centros de justicia – el derecho de las mujeres a la igualdad en ambientes libres de violencia persiste como uno de los mayores pendientes del mundo contemporáneo.
Por eso y como la violencia de género está presente, y no ha mitigado el problema, que afecta a las mujeres, sus familias y su entorno, hizo necesario enfrentarla “de raíz”, no sólo con medidas punitivas, sino en paralelo como medida única en todo México- ir a la educación en igualdad y derechos humanos de la preprimaria al bachillerato, con una hora semanal de conocimiento, donde, aseguró el gobernador, se cuenta con el apoyo del magisterio. En el año lectivo, es una obligación.
En esta reunión se dio a conocer el grado de cumplimiento de las recomendaciones de la AVGM, a 7 años de declarada, y se constató que el grado de cumplimiento es de 41.2 por ciento, uno de los porcentajes más altos de las 23 alertas declaradas.
El rezago más grande es el de la justicia.
Del Mazo Maza afirmó que a pesar de ser un movimiento con 250 años de vida fue hasta la segunda mitad del siglo 2020 que, con una movilización global, masiva y coordinada, los abusos y las agresiones de género se convirtieron en una prioridad global.
Luego, relacionando la situación de las mujeres con los años de pandemia y confinamiento afirmó que “hoy, cada vez más mujeres viven un clima de mayor violencia, con menos oportunidades de desarrollo, más presiones familiares, y condiciones más complejas para alcanzar sus objetivos.
Refiriéndose a las movilizaciones, señaló que lo que en su momento fue un parteaguas histórico que refrendó sus conquistas, a las pocas semanas debió de pasar a un segundo plano, por el confinamiento y la pandemia.
Al resumir y presumir las acciones de su gobierno, del Mazo Maza empezó por señalar que en la Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género nos llama a evaluar los avances por la igualdad y reflexionar sobre los retos que enfrentamos para alcanzarla.
Violencia de género en el Edomex
Refirió el panorama nacional: siete de cada 10 mujeres han sufrido violencia al menos una vez en su vida y entre enero y septiembre de 2021, la violencia afectó a más de nueve millones de personas, en su mayoría mujeres y niñas.
En EDOMEX tres de cada cuatro mujeres han sido objeto de exclusión, abuso psicológico, maltrato, o formas más extremas de violencia; y cuatro de cada cinco se sienten vulnerables solo por ser mujeres.
Hubo, dijo el gobernador, esfuerzos que, en los frentes sociales, económicos y de seguridad, realizados en la entidad para erradicar la violencia de género; así como los resultados obtenidos por las acciones conjuntas de los tres órdenes de Gobierno para detenerla y revertirla, dijo que esta era una pausa para evaluar logros, consolidar avances, y discutir con objetividad las alternativas a nuestro alcance para enfrentar los desafíos pendientes.
Alerta de Género
Las dos Alertas de Violencia de Género declaradas en la entidad son el principal mecanismo de coordinación interinstitucional para organizar y desplegar transversalmente nuestras estrategias contra la violencia de género.
Año con año, con la participación y el compromiso de los tres órdenes de Gobierno y de la sociedad civil, se perfeccionaron un conjunto de acciones únicas en el mundo.
Con o la conducción de la Secretaría de las Mujeres, las Alertas refrendaron su importancia para encausar la relación entre la sociedad y sus autoridades, dando mayor alcance a la política estatal.
La estrecha relación con la Cámara de Diputados y Diputadas permitió ser la entidad federativa que más invierte en las medidas de las alertas con 260 millones de pesos que han servido para construir una infraestructura de atención de las distintas videncias.
Por lo que informó:
Se construyó desde la Secretaría de las Mujeres una relación de confianza entre el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, los Ayuntamientos, los organismos autónomos y el Gobierno de México.
Para consolidar los avances mandatados para cumplirá con las AVGM, este año el gobierno estatal destinó para el ejercicio 2022, 260 millones de pesos, los cuales están siendo ejercidos en conjunto con los 11 municipios alertados y la Secretaría de las Mujeres en:
La construcción de las Ciudades Mujeres en los Municipios de Amecameca, La Paz, y San Mateo Atenco.
La construcción de tres nuevos refugios para mujeres, y la rehabilitación de los siete existentes. Para llegar a 10.
La rehabilitación de las 11 unidades de atención de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México.
El equipamiento de las Brigadas de Atención de Primer Contacto a Víctimas.
Durante 2022 se amplió la infraestructura de atención, incrementada sustancialmente; a principios había 56 Centros Naranja y ahora se llegó a cien, además de 4 nuevos Centros de Desarrollo de Masculinidades Positivas, y el equipamiento del Centro de Atención Integral para Mujeres de Ecatepec.
Dictaminación de la Alerta de Violencia de Género
En 2022 por primera vez desde su instauración, se llevó a cabo la dictaminación la Alerta de Violencia de Género por Feminicidio en el Estado de México.
La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) la realizó.
Acciones concluidas
Las siete acciones que, de acuerdo con la dictaminación de la CONAVIM, han sido concluidas, son:
Primero, el despliegue de campañas informativas y la creación de sitios web da cumplimiento a la Primera Medida de Seguridad, “Publicar y Divulgar la Naturaleza y Alcances de la Alerta de Violencia de Género”, y otorga a la sociedad mexiquense medios para hacer valer sus derechos, y participar en la prevención de agresiones contra las mujeres.
Segundo, la publicación del “Decreto para Atender la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género”;
Tercero, del “Programa de Cultura Institucional para la Igualdad entre Hombres y Mujeres”, señaladas respectivamente en la Cuarta Medida de Seguridad y en la Primera Medida de Prevención, confieren a la Alerta las atribuciones normativas necesarias para su operación y funcionamiento.
En cumplimiento de la Segunda Medida de Prevención, a la fecha se han instalado 226 Unidades de Género en las dependencias gubernamentales, los organismos autónomos, los Poderes Legislativo y Judicial, y las Universidades Públicas del Estado.
En cumplimiento de la Primera Medida de Justicia, “Adoptar Medidas para Resolver casos vinculados a la Violencia de Género”, a la fecha se han publicado los siguientes protocolos:
El Manual y Protocolo de Atención a Víctimas y Ofendidos del Delitos de Feminicidio,
La Guía Técnica para la Elaboración de Dictámenes en Materia de Psicología,
El Protocolo de Actuación para la Atención de Delitos Sexuales en contra de Niñas, Niños y Adolescentes,
Y el Protocolo de Actuación para la Investigación del Delito de Trata de Personas.
La Unidad de Análisis y Contexto señalada en la Tercera Medida de Justicia, tiene el propósito de analizar información para esclarecer delitos de feminicidio y desaparición de personas, y se ha constituido como uno de nuestros avances institucionales más importantes. A la fecha opera en siete de los 11 municipios alertados.
En la aplicación de la Sexta Medida de Justicia, “Conformar un Grupo de Trabajo para la Revisión de la Legislación Estatal relacionada con los derechos de las mujeres y las niñas”, se instaló la “Comisión Legislativa para Declaratorias de Alerta de Violencia de Género por Feminicidio y Desaparición”.
Esta Comisión, que tiene la tarea de reformar ordenamientos que menoscaben o anulen los derechos de las mujeres, instaló junto con el Poder Legislativo, la Fiscalía General de Justicia, la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos y los Ayuntamientos, Comités de trabajo en los 11 municipios alertados.
Medidas en proceso
La CONAVIM determinó que existen ocho medidas que, por su naturaleza se encuentran en operación permanente, lo que significa que sus acciones sustantivas ya están implementadas y en funcionamiento.
El programa “Vive Tu Comunidad”, el incremento de patrullajes en zonas de riesgo, el fortalecimiento de la red de cámaras de videovigilancia, y la ampliación del Transporte Rosa conforman las acciones de la Segunda Medida de Seguridad, “Diseño de una Estrategia de Recuperación de Espacios Públicos”.
La integración del Juzgado de Control Especializado en Cateos, Órdenes de Aprehensión y Medidas de Protección, de las Células de Búsqueda y localización de Personas Desaparecidas, y del Banco de Datos del Estado dan cumplimiento a la Tercera Medida de Seguridad “Emisión de órdenes de Protección.”
Como parte del “Establecimiento de un Programa Único de Capacitación dirigido a las y los Servidores Públicos” señalado en la Cuarta Medida de Prevención, este año más de 13 mil 800 personas han recibido cursos de formación con perspectiva de género.
En el cumplimiento de la Quinta Medida de Prevención, se creó la Estrategia Curricular en Igualdad de Género, una innovación a nivel nacional que impulsa el cambio cultural, y que a partir de este año es obligatoria para todos los estudiantes de preescolar, primaria, secundaria y media superior de la entidad.
Dentro de la Sexta Medida de Prevención, se intensificaron las campañas de difusión sobre el ejercicio de los derechos de mujeres y niñas, con Centros Regionales de Justicia para Mujeres, y junto con la sociedad civil se trabajó en modelos preventivos de integración comunitaria.
Para cumplir con la Segunda Medida de Justicia, el Atlas de Género integra plataformas de datos abiertos para el seguimiento y análisis de casos de personas desaparecidas.
Por otro lado, la Conformación de un Grupo de Especialistas por parte de la Fiscalía General de Justicia; y el establecimiento de mecanismos de supervisión y sanción a servidores públicos que incurran en discriminación o agresiones de género dan cumplimiento a las Medidas de Justicia Cuarta y Quinta.
Los avances, resultado de cinco años de trabajo intenso, sientan las bases para que la sociedad mexiquense de continuidad a un compromiso que requiere de la participación de todas y de todos, sin excepción.
Luego, del Mazo Maza dijo que el gobierno del Estado de México se compromete a redoblar esfuerzos para subsanar pendientes y asegurar que, el siguiente año, todas las medidas presenten mayores niveles de cumplimiento.
Dijo que los resultados de esta evaluación servirán como guía para consolidar la transversalidad estatal de la perspectiva de género, fortalecer programas y reorientar esfuerzos susceptibles de ser mejorados. Entre ellos la base curricular de la educación básica.
SemMéxico, Ciudad de México, 25 de noviembre del 2022.- A más de un año de la desaparición de la abogada y activista Grisell Pérez Rivera, la joven fue localizada sin vida y ya hay un detenido como posible responsable del delito de desaparición y feminicidio, así lo dieron a conocer sus familiares durante una conferencia de prensa en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Antes de iniciar la marcha de organizaciones y colectivos, en la Glorieta de las Mujeres que Luchan de la Ciudad de México informaron que la abogada fue localizada hace unos meses, luego de estar reportada como desaparecida desde marzo de 2021 en Tlalmanalco, Estado de México.
Pérez Rivera fue fundadora y directora de la organización civil “La Cabaña de la Sabiduría”, donde brindaba asesoría a víctimas de violaciones de derechos humanos y a familiares de víctimas de desaparición y feminicidio.
En mayo del año pasado, la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) condenó la desaparición de la abogada e hizo un llamado a las autoridades a realizar una investigación urgente e integral de los hechos para buscar y localizar a la activista.
“En México, las defensoras de derechos humanos enfrentan violencia por parte de diferentes actores, incluidos ciertos servidores públicos, y ésta se ve agravada por la discriminación estructural por motivos de género”, afirmó Guillermo Fernández-Maldonado, representante de la ONU-DH en México.
El 16 de mayo de 2022 México alcanzó la cifra oficial de 100 mil casos de personas desaparecidas y no localizadas. El 24.7% abarca niñas y mujeres, aunque el número aumenta cada día. El estado mexiquense es una de las cinco entidades que acumulan el mayor número de casos.
Las autoridades actúan en control de daños en lugar de investigar en serio.
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 25 de noviembre del 2022.- México vive su peor momento en materia de feminicidios, no solo por el asesinato violento de mujeres, sino por la actitud negligente de las autoridades y la complicidad de la sociedad que encubre a agresores y violentadores de mujeres, afirmó la feminista y abogada, creadora de la Red “Nosotras Tenemos Otros Datos”, doctora Patricia Olamendi.
México es un país de victimas y sin la presión de las familias los casos de feminicidios no se investigarían, enfatizó la doctora al participar en el 43º Foro virtual en vivo de El Financiero con el tema Feminicidios ¿Ni una más?
Guillermo Ortega, director editorial de El Financiero Bloomberg al inicio del conversatorio destacó que el año 2021 ha sido el más violento del país en feminicidios se rebasaron los mil casos y sumado a los 2,746 homicidios dolosos de mujeres dan la cifra de 3,762 mujeres, un promedio de 10 mujeres asesinadas cada día. De acuerdo a datos de “Impunidad Cero” mas del 51 por ciento de los feminicidios del país no han sido resueltos y México carece de ministerios públicos y jueces suficientes para investigar y dar sentencias.
Además las Alertas de Genero en 22 de las 32 entidades federativas no cuentan con presupuesto para erradicar la violencia contra las mujeres.
Tanto Arussi Unda Garza, portavoz del colectivo Brujas del Mar como Eduardo Guerreo, comentarista y experto en temas de Seguridad coincidieron que los casos de feminicidio se investigan por la presión que ejercen las y los familiares acompañados por las colectivas y organizaciones feministas.
La doctora Patricia Olamendi destacó que el papel que juega la familia, sobre todo de las madres buscando justicia para sus hijas, lo que dijo es desgarrador en nuestro país. “La familia lucha mucho. A pesar de que tenemos leyes y la obligación de que todas las víctimas tengan asesoría jurídica, atención psicológica y médica, finalmente son las familias y colectivas de mujeres las que apoyan”.
Agrego que no existe el apoyo para víctimas. “Parece que todo nuestro esfuerzo de años para que la Constitución, el Código Nacional de Procedimiento Penales y la Ley de Víctimas tuvieran resultados, al parecer fue tirado a la basura. Muchas de las instituciones no tienen recursos (…) México es un país de víctimas”.
“Estamos ante el desamparo total gubernamental ante una sociedad que sigue siendo cómplice de esta situación porque sigue teniendo estos hombres con respaldo social que matan, violan, secuestran, lesionan y autoridades que les da flojera investigar y niegan el acceso a la justicia para las víctimas”,
Aseguró que las instituciones que deberían proteger y atender a las víctimas de feminicidio y a sus familias no cuentan con presupuesto, y que al final son las colectivas de mujeres las que terminan apoyando a las madres que buscan justicia.
Al respecto Arussi Unda Garza, portavoz del colectivo Brujas del Mar, destacó que las familias son las que no quitan el dedo del renglón en busca de la verdad y la justicia, sin embargo, lamentó la revictimización que sufren por la sociedad y los medios de comunicación como en el caso de la joven Debanih Escobar asesinada en abril de este año, en el que manosearon la información tanto autoridades como la sociedad en las redes, y es cuando se pregunta si es conveniente que los casos sean públicos.
Expresó su respeto por la entereza de la madre y padre de Debanih y de los familiares como en el caso de Ariadna Fernanda cuyo cuerpo fue encontrado en la carretera a Cuernavaca, y que se dan informaciones encontradas.
Para las familias enfrentadas en estos delitos comienzan todo un peregrinaje y son ellas y ellos los que toman las decisiones con el acompañamiento de las colectivas. Ellos/as son quienes recurren en última instancia a darlo a conocer a la opinión pública después de que ponen la confianza en las autoridades que no les responden.
Comentó el caso de una familia a la que el abogado de oficio le dijo que no podía ir en contra de las autoridades porque ellos eran sus empleadores. Son personas que no tienen los recursos para una buena representación legal.
También se refirió a las psicólogas, que dijo, no saben de donde las sacan porque tratan que los familiares se desistan de la denuncia. Entonces es complicado para las y los familiares continuar con el proceso, pero lo hacen, “no quitan el dedo del renglón”.
Eduardo Guerrero reconoció la labor de las colectivas en el acompañamiento de los familiares de las víctimas de feminicidio que han incidido en la concientización de la opinión pública, mientras que las autoridades cuando son exhibidos mediáticamente como en el Caso de Debanih Escobar y Ariadna Fernanda actúan en una lógica de “control de daños más que a ponerse a trabajar en serio cómo deben”.
El especialista en temas de seguridad, dijo que en algunas entidades del país hay gran asertividad y en el 80 por ciento de los casos de homicidios contra mujeres si los clasifican como homicidios, pero en otras entidades sólo es el 10 por ciento de los casos de homicidios que los tratan como feminicidios.
Por lo que dijo que es necesario que se uniformen los criterios de las autoridades de procuración de justicia para que con mayor rigor se investiguen las muertes violentas de mujeres. Que las autoridades trabajen en serio, que se pongan a cabildear para obtener mayores recursos para las áreas de género, que las agencias policíacas actúen con eficacia.
Además de los atentados contra su vida, a Guadalupe la separaron de sus hijos, quienes se quedaron bajo la custodia de familiares de Juan Pablo. Durante una década no pudo verlos, hasta que sus hijos cumplieron la mayoría de edad y la buscaron. (Testimonio de una mujer asistente a la marcha. Sobreviviente de múltiples violencias).
Mercedes Martínez
SemMéxico, Ciudad de México, 25 de noviembre del 2022.- Sobrevivientes de intentos de feminicidio por parte de sus parejas se dieron cita en la Glorieta de las Mujeres que Luchan de la Ciudad de México para marchar en el marco del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres.
Tal es el caso de Guadalupe Hernández, una mujer del Estado de México que sobrevivió a dos ataques cometidos por el padre de sus hijos. La primera vez fue con un arma blanca: tres ‘piquetes’ en su cuerpo; la segunda con arma de fuego: tres balazos mientras salía de su casa en la delegación de Tlalpan, Ciudad de México. Solo uno alcanzó a impactar en su pie.
Tras el primer ataque, Juan Pablo estuvo preso once años por el delito de violación. Cuatro años después logró dar con la ubicación de Guadalupe, le dijo que se vengaría «por lo que tuvo que vivir en la cárcel». Hace tres meses, el hombre fue sentenciado a 15 años de prisión por intento de feminicidio, una figura que aún no existía en el código penal hace más de una década, cuando cometió el primer ataque contra su expareja.
Además de los atentados contra su vida, a Guadalupe la separaron de sus hijos, quienes se quedaron bajo la custodia de familiares de Juan Pablo. Durante una década no pudo verlos, hasta que sus hijos cumplieron la mayoría de edad y la buscaron. En entrevista, Guadalupe cuenta que con apoyo de organizaciones y de los llamados refugios logró salir adelante.
Este 25 de noviembre como cada año, cientos de mujeres, organizaciones y colectivos marcharon, se reunieron en diversos puntos del país para exigir un alto a cualquier forma de violencia. Las recientes cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, registró más de 2 mil 378 asesinatos contra mujeres, 792 víctimas de feminicidio y más de 56 mil 671 denuncias por lesiones, de enero a octubre de este año.
En 2021 en 29 países de la región se reportaron 4,473 víctimas.
“Cifras inaceptables”: secretario ejecutivo de la CEPAL en la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres.
Guadalupe López García
SemMéxico, Ciudad de México, 25 de noviembre del 2022.- Al menos 4,473 mujeres fueron víctimas de femicidio o feminicidio en 29 países y territorios de la región durante 2021, lo que representa al menos 12 muertes violentas de mujeres por “razón de género” en la región, informó en un comunicado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
De acuerdo con el reporte “Poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas y al femicidio o feminicidio. Reto clave para la construcción de una sociedad del cuidado” del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG), de los 18 países o territorios de América Latina que proporcionaron información en ese año, 11 presentaban una tasa igual o superior a 1 víctima de femicidio o feminicidio por cada 100,000 mujeres.
Las cifras fueron dadas a conocer este jueves por el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres que hoy se conmemora y con el que inicia la jornada 16 Días de activismo contra la violencia hacia las mujeres, la cual concluye el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
“Las cifras que hoy presentamos sobre femicidios/feminicidios en América Latina y el Caribe son inaceptables. Nuestra obligación es redoblar esfuerzos para que las mujeres y niñas de nuestra región puedan ejercer verdaderamente su derecho a vivir una vida libre de violencia y discriminación”, dijo Salazar-Xirinachs.
En el reporte del OIG, se establece que desde hace una década y media, a pesar del reconocimiento de la gravedad de la violencia feminicida y las muertes violentas de mujeres por razón de género y de los avances en la aprobación de leyes y protocolos y en la “construcción de institucionalidad específica”, el problema “persiste como una realidad y no se observan señales claras de que el fenómeno vaya en disminución”.
Las tasas más altas de femicidio o feminicidio en América Latina (18 países y territorios) por cada 100,000 mujeres se registraron en Honduras (4,6 casos), República Dominicana (2,7 casos), El Salvador (2,4 casos), Bolivia (1,8 casos) y Brasil (1,7 casos). En el Caribe (11 países y territorios), 28 mujeres fueron víctimas de violencia letal de género. En este caso, Belice y Guyana presentaron las mayores tasas de femicidio o feminicidio en el Caribe (3.5 y 2.0 por cada 100,000 mujeres, respectivamente).
En 10 de los 18 países de América Latina, las tasas de femicidio o feminicidio se mantuvieron iguales o superiores a 1 caso por cada 100,000 mujeres entre 2019 y 2021: Argentina, Bolivia, Brasil, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.
Las adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años componen el tramo etario en que se concentra la mayor proporción de casos de femicidio o feminicidio, según datos de 16 países y territorios de la región entre 2019 y 2021. Más de 4 por ciento del total de esos delitos corresponden a niñas menores de 14 años.
Además, en 2021 al menos 781 niñas, niños y adolescentes y otros dependientes perdieron a su madre o cuidadora a causa del femicidio o feminicidio en solo 10 países de la región que cuentan con datos al respecto, lo que “revela el gran impacto que tiene la violencia de género no solo en las mujeres víctimas, sino también en sus familias, la comunidad y la sociedad en su conjunto”, subrayó la CEPAL en su comunicado.
En el comunicado se hizo énfasis en las estadísticas sobre los feminicidios, los cuales son necesarios para el diseño de políticas públicas integrales sobre violencia contra las mujeres y niñas. Preciso que se requiere “conocer datos clave, como las características de las víctimas y los agresores, la relación entre ellos, los contextos en que se desarrollaron estos delitos, el medio utilizado para causar la muerte y si la víctima había presentado alguna queja previa contra el agresor, entre otros”.
Según explica el reporte del OIG, la CEPAL acompaña a varios países de la región en el mejoramiento de sus registros administrativos sobre femicidio o feminicidio, y observa su “fortalecimiento general” en términos de fiabilidad, lo que potencia la comparabilidad a nivel regional. Sin embargo, hace énfasis en la actualización constante de las cifras, lo que se relaciona con el avance de las investigaciones judiciales.
Hace dos semanas -continuó el comunicado- en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, se acordó impulsar “leyes, políticas, planes de acción integrales y multisectoriales, y programas educativos de sensibilización, para prevenir, atender, sancionar y erradicar todas las formas de violencia y discriminación por razón de género contra las mujeres, las adolescentes y las niñas en toda su diversidad, en sus diferentes ámbitos y manifestaciones, incluidas las prácticas nocivas como la mutilación genital femenina, el matrimonio infantil y las uniones tempranas”.
El feminicidio es solo la expresión extrema de la desigualdad, la discriminación y las múltiples formas de violencia contra las mujeres y las niñas. De acuerdo con encuestas nacionales de la región, entre 60 y 76 por ciento de las mujeres (alrededor de 2 de cada 3) han sido víctimas de violencia por razones de género en distintos ámbitos de su vida. En promedio, 1 de cada 4 mujeres ha sido víctima o vive violencia física y sexual por un perpetrador que era o es su pareja, lo que conlleva el riesgo de la violencia letal. A su vez, los matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados son una práctica nociva y una manifestación de violencia de género persistente y extendida en la región y afectan a 1 de cada 5 niñas.
“Lograr la autonomía de las mujeres y las niñas en toda su diversidad y la igualdad de género es uno de los compromisos asumidos por los países de la región en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género. Construir una sociedad del cuidado y un nuevo modelo de desarrollo que ponga la sostenibilidad de la vida en el centro solo será posible si se cumplen los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se garantiza el derecho de todas las mujeres y niñas a vivir una vida libre de todas las formas de violencia”, concluyó José Manuel Salazar-Xirinachs.
Organizaciones, colectivos y grupos académicos condenan el asesinato y piden al gobierno garantice la supervivencia y desarrollo de la niñez y las juventudes y generen de forma sostenible condiciones para el acceso y disfrute pleno de sus derechos.
Gabriela Coutiño
SemMéxico, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 25 de noviembre del 2022.- Más de 40 organizaciones, colectivos y grupos académicos condenaron y repudiaron el asesinato del joven Joshua Hugo Gómez González, de 15 años, hallado sin vida en un lote baldío el jueves; y exigieron al Estado que implemente medidas que protejan la vida e integridad de niñas, niños y adolescentes en esta ciudad de Los Altos de Chiapas.
El crimen que ha causado mucha indignación, “no es un caso aislado, ya que de acuerdo con el registro de la organización Melel Xojobal, desde septiembre del 2021, suman con éste, 5 homicidios en contra de niñas, niños y adolescentes víctimas directas de hechos criminales en la ciudad, todos/as de origen indígena”, manifestaron en un pronunciamiento conjunto.
Señalaron que “en septiembre del 2021 una niña de 7 años murió a causa de una bala perdida que entró a su habitación mientras dormía en la Colonia San Antonio del Monte; un mes más tarde un adolescente de 17 años fue asesinado en el periférico cerca del mercado de la Zona Norte”.
El 26 de febrero de este año, un adolescente de 16 años fue asesinado con arma de fuego cerca de su domicilio en la Colonia Emiliano Zapata y el 2 de octubre, otra adolescente de 17 años fue asesinada con arma de fuego cerca de su domicilio en el Barrio Ojo de Agua.
Joshua Hugo fue localizado sin vida el jueves en la colonia Pozo de Jacob, ubicada en el norte de la ciudad y de acuerdo con el testimonio de sus familiares, “el miércoles 23 salió de clases del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt), plantel 20, en el turno vespertino y desde entonces perdieron comunicación con él”.
Verónica González, madre del joven dijo que “después de buscarlo toda la noche del miércoles junto con su familia, ayer encontraron su cuerpo en un lote baldío, con heridas por arma blanca y huellas de tortura, sin que hasta ahora haya alguna persona detenida”.
Las organizaciones, colectivos y grupos académicos que firman el documento, entre ellas Melel Xojobal, la Red por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Chiapas (REDIAS) y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), expresan su “preocupación por el escalamiento de la violencia, la presencia de grupos criminales y la proliferación de armas de fuego en el estado y el municipio que ponen en riesgo la vida e integridad de niñas, niños y adolescentes”.
Hicieron un llamado a todas las autoridades de los tres niveles de gobierno, en especial a los titulares del ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador, Rutilio Escandón Cadenas y Mariano Díaz Ochoa, quienes también presiden los Sistemas de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) en el ámbito federal, estatal y municipal, a implementar medidas efectivas que garanticen la supervivencia y desarrollo de la niñez y las juventudes y generen de forma sostenible condiciones para el acceso y disfrute pleno de sus derechos.
Pidieron a la sociedad sancristobalense “no criminalizar a las niñas, niños y jóvenes víctimas principales de la violencia, la desigualdad y discriminación”.