Inicio Blog Página 626

Cámaras obstruyen la justicia para las mujeres trabajadoras: Patricia Mercado

  • Las desigualdades laborales son actos de discriminación individuales y colectivos.
  • Sin forma de evaluar el Programa Nacional de Igualdad.
  • Foro sobre las desigualdades en el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana.

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de noviembre del 2022.- Dos iniciativas fundamentales para cerrar la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres, “duermen el sueño de los justos”, en el Congreso, tras haber fraguado la Coalición Legislativa por la Igualdad Salarial, creada en diciembre de 2019, como un grupo plural de legisladoras, que perdió enjundia al agudizarse la polarización política, afirmó la senadora emecista Patricia Mercado Castro.

En un contexto donde no importa el partido al que se pertenezca, cuando son claros los objetivos por la igualdad, una bancada feminista avanzó en la pasada legislatura y ahora se paralizó el avance a falta de una bancada feminista en diputados e indiferencia en el Senado.

Así el Congreso tiene detenidas dos modificaciones sustantivas. Una, la modificación constitucional para crear el Sistema Nacional de Cuidados, que descargaría a las mujeres de la doble jornada y la segunda, el peso de los cuidados aprobada en la Cámara de Diputados el 18 de noviembre de 2020, hace 24 meses, detenida en el Senado de la República.

Y la modificación de 13 ordenamientos y más de 50 artículos, para establecer la Igualdad Salarial, acordada por el Senado de la República en marzo de 2021, es decir hace 20 meses, atorada en la Cámara de Diputados que no la ha ratificado. Se trata de otorgar igual salario para trabajo de igual valor, tal como lo mandató a México, la Organización Internacional del Trabajo OIT, el Convenio 100 de 1952, hace 70 años.

Explicó esta situación, la senadora feminista y excandidata a la Presidencia de la República, al lamentar que la política de los hombres invada la voluntad plural de legislar a favor de todas las mujeres, como sucedió en la pasada legislatura 2018-2021, al participar en el Conversatorio denominado Las Violencias como Resultado de las Desigualdades, realizado por la Red Nacional de Mujeres Sindicalistas en las instalaciones del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana STRM este miércoles por la tarde.

En la legislatura anterior, detalló, se dio un paso adelante con ese grupo plural de diputadas y senadoras que decidieron crear una coalición para trabajar a favor de la igualdad salarial entre mujeres y hombres, de modificar la Constitución que crea el derecho al cuidado, pero también el derecho de las mujeres a no ser las únicas responsables del cuidado.

Falta cómo verificar qué está haciendo el gobierno

Ahí, la periodista Guadalupe López García, planteó las dificultades para verificar y evaluar el Programa Nacional de Igualdad del gobierno de la República, que primero se publicó más de un año después de lo ordenado por la Constitución y luego porque no hay transparencia sobre sus acciones y resultados, cuando destacó que los organismos internacionales señalan que tardaremos hasta más de 200 años para cerrar las brechas de desigualdad en todos los ámbitos.

La maestra Aimé Vega Montiel, afirmó que hay una desigualdad en el acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación, que ha dejado atrás a millones de mexicanas y criticó la limitada y poco clara ley conocida como Olimpia, porque mantiene vacíos importantes sobre la violencia digital y destacó que el acceso de las mujeres a las TICS en México es marginal y está llena de obstáculos.

Ahí la abogada feminista Andrea Medina Rosas hizo un recuento de cómo a lo largo del siglo XX pudimos nombrar los derechos humanos de las mujeres, crear marcos legales para acceder a ellos, con avances muy importantes, que sin embargo no son leídos y aplicados por quienes deben aplicarlos desde el Estado, ni se les difunde y hay miles de mujeres que los desconocen.

Medina Rosa aclaró con vastedad sobre las violencias contra las mujeres, que son a un tiempo resultado y causa de esas violencias que se han profundizado en los últimos años y propuso a las sindicalistas asistentes, debatir con diálogo y generosidad asuntos como si es o no trabajo el de la prostitución, como uno de los asuntos que nos dividen a las mujeres feministas. Es tiempo, señaló, frente a la aparición de nuevas formas de explotación sexual que afectan a mujeres y niñas.

Al abrir los trabajos del conversatorio, el dirigente del STRM, Francisco Hernández Juárez reconoció que todavía, no obstante, la seguridad de que las mujeres son piedra angular del avance laboral y económico en México, en esa organización laboral, donde son más del 50 por ciento las mujeres telefonistas, todavía no han podido resolver la igualdad en la representación sindical.

Entre Sindicalistas: la igualdad en el trabajo, las oportunidades y la igualdad salarial

En el Senado y en la Cámara de Diputados se firmó en diciembre de 2019 una Declaración por la Igualdad Salarial, para que las legisladoras de todos los partidos políticos se comprometieron a impulsar iniciativas legislativas para reformar integralmente el marco jurídico federal y el de las entidades federativas para la igualdad de remuneración y de oportunidades, para las trabajadoras de este país.

Trabajo fundado con una visión de feministas para incorporar transversalmente en México, los convenios, contenidos y las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre trabajo digno y decente, tanto en la legislación, como en las políticas públicas. Cómo el convenio número 100.

La igualdad salarial entre mujeres y hombres, recordó la senadora Mercado Castro, podría sacar a millones de pobres de su situación y excluido a ellas y ellos de la lastimera imagen de estirar la mano pidiendo ayuda, refiriéndose a las políticas asistenciales que ponen en desventaja a las personas más necesitadas.

Durante su participación explicó cómo esas iniciativas en 13 ordenamientos legales detenidas en la Cámara de Diputados, nuevas medidas legislativas, que en opinión de expertas, son determinantes para erradicar en el sistema jurídico mexicano la discriminación salarial contra las mujeres de forma tal, dice el dictamen, que se establezcan  las condiciones normativas necesarias para que, al realizar un trabajo de igual valor las mujeres dejen de ganar menos que los hombres; situación que permitirá superar la disparidad de remuneración por motivos de género.

Ese dictamen firmado por todos los partidos políticos, Patricia Mercado Castro afirmó que se propuso una ruta para que se igualen los salarios en el sector privado como en la administración pública. Hoy la brecha salarial va desde el 18 por ciento hasta el 35 por ciento el ejemplo y la trampa es colocar a las mujeres en categorías del trabajo, que se justifican como de menor valor, y por ello la disparidad, asunto que debe analizarse a fondo, donde es obligación de los empleadores explicar esas categorías laborales que discriminan en la práctica a las mujeres, pero los empleadores se niegan a explicarlo. Dijo que se ha insistido en ello, pero no ceden.

Otro ejemplo es la disparidad en el sector salud, donde las mujeres perciben salarios muy reducidos, por la forma en que se valora su trabajo, cuando tiene la misma responsabilidad que los hombres, garantizar la vida y la salud.

En marzo de 2021 por unanimidad con 113 votos a favor, el Senado de la Republica reformó 13 leyes en materia de igualdad salarial para hombres y mujeres y no discriminación Las reformas y el dictamen, se aprobaron hoy luego de un largo debate de 17 horas, y tuvieron su origen en el análisis de 11 iniciativas presentadas por más de 50 senadores y senadoras, pertenecientes a seis grupos parlamentarios.

En esa iniciativa, que no puede aprobarse en la Cámara de Diputados, se consideró una perspectiva de justicia social, considera previsiones normativas contenidas en múltiples instrumentos internacionales y en diversos documentos que emanan de organismos especializados en derechos de las mujeres, derechos laborales y derechos sociales.

Características de la igualdad salarial

Un cierre en la brecha salarial es fundamental para el pleno desarrollo de las mujeres y el ejercicio de sus derechos; impulsa el empoderamiento económico de las mujeres, propone la autonomía económica que, a su vez, se traduce en una mayor libertad y mejor calidad de vida.

Reconoce el crecimiento y desarrollo tanto económico como social de nuestro país, en tanto que es necesaria la contribución igualitaria de mujeres y hombres, para la transformación efectiva no sólo de México, sino del mundo.

De dicho bloque de constitucionalidad, se desprenden cuatro obligaciones que tiene el Estado mexicano:

  • Adoptar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer, a fin de hacer posible la igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la educación y en particular, para asegurar diferentes derechos en condiciones de igualdad entre hombre y mujer o entre hombres y mujeres.
  • Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales o tribunales competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de aquellas y contra todo acto de discriminación.
  • Condenar todas las formas de violencia contra la mujer y adoptar políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia, implementando diversas acciones concretas, como abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia en su contra y velar por que las autoridades, sus funcionarios, personal y agentes e instituciones, se comporten de conformidad con esta obligación, y
  • Actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar cualquier tipo de violencia.

La Organización Internacional del Trabajo, la OIT, ha identificado las causas de la disparidad de remuneración entre mujeres y hombres, porque las mujeres suelen ser -de acuerdo con este estudio- contratadas con un salario inferior al de los hombres, debido a los estereotipos existentes basados en el arquetipo del hombre como sostén de la familia.

Y la penalización salarial de las mujeres por ser madres, ya que éstas ganan menos que las mujeres sin hijos, hijas, y en muchos casos ausentarse del trabajo o adoptar fórmulas de trabajo flexible para poder ocuparse de algún familiar. Y ese es el tema de los cuidados, ligados directamente a la discriminación laboral.

Las calificaciones para las mujeres operan negativamente cuando se evalúan, no objetivamente, el conocimiento profesional, la destreza, la actitud para las relaciones interpersonales, el esfuerzo mental y físico, las responsabilidades vinculadas a los objetivos, con independencia del nivel jerárquico del empleo y del número de personas a su cargo, y las condiciones en que se realice el trabajo.

La iniciativa aprobada se fundó en el principio de igualdad de remuneración para hombres y mujeres por un trabajo de igual valor, tal y como lo establece el convenio sobre igualdad de remuneración de 1952, número 100 de la OIT, y que, en México, no se aplica.

El convenio número 100, se refiere a la legislación nacional como un medio, un instrumento para aplicar este principio.

Además, la recomendación número 90, indica que debería garantizarse, que por medio de disposiciones legislativas la aplicación general del principio de igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra por un trabajo de igual valor.

Como dijo la senadora Patricia Mercado Castro, se trata de revertir el planteamiento histórico de la división del trabajo, identificada desde el siglo XVIII, para hacer efectivo el derecho de igualdad salarial.

Lo que tiene pendiente la Cámara de Diputados -sin bancada feminista- es poner fin a través de la ley a la desigualdad salarial que es imprescindible, no sólo para las mujeres sino también para construir un mundo con dignidad y justicia para todos y todas.

Se identifican cinco beneficios que surgirán al eliminar la brecha salarial en México.

Primero. La creación de una sociedad más justa e igualitaria. Una mayor igualdad entre hombres y mujeres producirá beneficios para la economía y para la sociedad en general.

La eliminación de la brecha salarial entre hombres y mujeres contribuirá a reducir los niveles de pobreza y aumentar los ingresos que reciban las mujeres a lo largo de su vida.

No sólo se evitará el riesgo de que las mujeres caigan o siguieran siendo víctimas de la pobreza a lo largo de su vida laboral, sino que también se reduciría el riesgo de pobreza tras la jubilación.

Segundo. La creación de empleos de calidad. Las mujeres tienen cada vez mayores expectativas respecto a su carrera profesional, por lo que, si las empresas quieren atraer a los mejores talentos, la igualdad en el trabajo se hace indispensable para ello y por eso es muy importante crear empleos de calidad y formar una mano de obra altamente motivada.

Los empleos de calidad son cruciales para poder construir un entorno de trabajo positivo en que a todos los trabajadores se les valore por su trabajo, sean hombres o sean mujeres.

Tercero. La generación de beneficios para las empresas, los trabajadores y la economía. Los empresarios también ganarán con esta Reforma.

Pueden obtener beneficios si utilizan los talentos y las capacidades de las mujeres de manera más eficaz, por ejemplo, valorando las capacidades de la mujer y diseñando políticas de conciliación de la vida laboral y familiar, así como la formación y desarrollo profesional.

Las mujeres, no tengan ninguna duda, poseen capacidades y talentos a los que no se les suele sacar partido en el lugar de trabajo, por lo que su potencialización puede ayudar a las empresas a hacer frente a la falta de ideas, valorar a las mujeres por el trabajo que realizan y ofrecerles una remuneración justa.

Por su competencia y su potencial, mejorará el rendimiento y la eficacia de una empresa o del servicio público, por ejemplo, al atraer y retener al personal mejor cualificado y preparado, y al ofrecer una imagen positiva a los clientes.

Y, cuarta. La disminución del número de procesos judiciales y reclamaciones. En una organización, en la que se garantiza que las y los empleados recibirán igual retribución por un trabajo del mismo valor, los empresarios evitarán reclamaciones por discriminación y prácticas laborales injustas.

Se crea una base para la recuperación y el crecimiento económico, y durante esta crisis financiera y económica, la participación de la mujer en la economía y su contribución a las finanzas familiares, habrán de aumentar.

Por ello, es muy importante mantener vivas las cuestiones de la igualdad de género y de la eliminación de la brecha salarial entre hombres y mujeres, ya que contribuyen a la creación de empleos, la competitividad y la recuperación económica.

Son, en total, 13 artículos transitorios; son 13 leyes las que se modificaron. 59 artículos en total.

Los Cuidados

El 18 de noviembre de 2020 la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad elevar a rango constitucional el Sistema Nacional de Cuidados, con 329 votos. Se trata de una reforma cuyo eje es la corresponsabilidad del Estado, el mercado, la comunidad, las familias, los hombres y las mujeres para hacer efectivo el derecho a los cuidados desde el nacimiento a la vejez como de interés público y promueve la importancia de que las mujeres se incorporen al mercado, se desarrollen y tengan derechos efectivos.

La reforma rompe la división sexual del trabajo, puede significar un cambio de paradigma, es un asunto de trascendencia que reconoce la contribución de las mujeres a la economía, el soporte social, en toda la vida y especialmente en la crisis sanitaria, da paso la igualdad sustantiva, desfeminiza las tareas cotidianas del cuidado de niñas, niños, personas mayores, discapacitadas o con necesidades específicas, las cuidadoras de siempre podrán tener remuneración y reconocimiento.

La reforma modifica y adiciona el artículo 4º y 73 de la Constitución de la República; deberá entrar en vigor al día siguiente de su publicación y obliga a expedir una Ley General para el Sistema Nacional de Cuidados, en máximo 6 meses. Pero está atorada en el Senado, donde también se ha relajado la enjundia feminista.

El cambio constitucional obliga al Estado a crear el sistema, -cuya iniciativa está lista en el Senado, pero no puede avanzar-, si antes no se aprueba la reforma constitucional.

Pero, además, se cree, tiene que ver con la política de austeridad de la actual administración, porque además de generar políticas públicas, necesita financiamiento para que el Sistema sea una realidad y no, como ahora, se caiga en el doble discurso del gobierno actual, que reconoce la igualdad, pero desaparece guarderías y escuelas de tiempo completo. Afecta a las más pobres, a las trabajadoras. Y disminuye recursos de apoyo a las trabajadoras, aunque venera a las madres.

El Sistema de Cuidados, es un compromiso ratificado recientemente en Argentina, y de desatorarse sería pionero en la región latinoamericana, no requerirá la creación de un aparato burocrático y en cambio deberá desarrollar políticas públicas, y contar con presupuesto, para que sea real, no quede en el papel, como advirtió en su momento Dulce María Sauri Riancho, que presidió los trabajos de la cámara de diputados, en la anterior legislatura.

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, durante más de un año estudió 7 iniciativas, la mayoría propuestas por diputadas de Morena y el Partido Movimiento Ciudadano, llegó a un acuerdo, con un dictamen, que aprobó el pleno, pero ahora atorado en el Senado para su ratificación.

Mensaje del Secretario General de la ONU con motivo del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres

  • Es hora de tomar medidas transformadoras para poner fin a las violencias contra las mujeres y las niñas.

Redacción

SemMéxico/ONUNoticias, Ciudad de México, 24 de noviembre del 2022.- La violencia contra las mujeres y las niñas es la violación de los derechos humanos más extendida en todo el mundo.

Cada once minutos, muere una mujer o niña a manos de su pareja íntima o algún miembro de su familia, y sabemos que otras crisis, desde la pandemia de Covid-19 hasta las perturbaciones económicas, no hacen más que aumentar las agresiones físicas y verbales.

Las mujeres y las niñas también son objeto de la violencia que prolifera en Internet, desde el discurso de odio misógino hasta el acoso sexual, la pornografía de venganza y la coerción sexual por depredadores.

Esta discriminación, violencia y agresión dirigida a la mitad de la humanidad nos cuesta muy caro, ya que limita la participación de las mujeres y las niñas en todos los ámbitos de la vida, les niega derechos y libertades fundamentales y obstaculiza la recuperación económica igualitaria y el crecimiento sostenible que necesita el mundo.

Es hora de tomar medidas transformadoras para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas.

En otras palabras, los Gobiernos deben formular, financiar y aplicar planes de acción nacionales para acabar con este flagelo.

En cada etapa de los procesos decisorios, deben estar implicados los grupos populares y de la sociedad civil.

Hay que asegurarse de que se apliquen y respeten las leyes, de manera que se defiendan los derechos de las sobrevivientes a la justicia y la asistencia.

Y hay que apoyar las campañas públicas que cuestionan las normas patriarcales y rechazan la misoginia y la violencia.

Sobre todo, como nos recuerda el tema de este año -“ÚNETE de aquí al 2030 para poner fin a la violencia contra las mujeres”-, hay que defender a las y los activistas de todo el mundo que piden un cambio y ayudan a las sobrevivientes de la violencia. Insto a todos los Gobiernos a que, para 2026, aumenten un 50 por ciento la financiación que destinan a las organizaciones y los movimientos que defienden los derechos de las mujeres.

Alcemos la voz con firmeza para defender los derechos de las mujeres.

Digamos con orgullo: todos y todos somos feministas.

Y releguemos la violencia contra las mujeres y las niñas a los libros de historia.

SEM/MG

La juventud oaxaqueña trabajando por la reconstrucción del tejido social

  • Se trata de un equipo de jóvenes, principalmente mujeres, que comenzarán a trabajar en la observación y defensa de los derechos humanos en el contexto de marchas y manifestaciones.
  • “Hay muchas maneras de construir la paz, pero la paz como la reconstrucción del tejido social, la búsqueda de personas desaparecidas, el evitar la represión y la criminalización y las violaciones de derechos humanos como una apuesta fundamental; Consorcio tiene esa apuesta como misión”: Yésica Sánchez Maya.

Redacción

SemMéxico, Oaxaca de Juárez, 24 de noviembre del 2022.- Este jueves, en la explanada de Rectoría de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), se llevó a cabo la presentación y entrada en acción de la Brigada Humanitaria de Paz, Marabunta, Capítulo Oaxaca; un equipo de jóvenes, principalmente mujeres, que comenzarán a trabajar en la observación y defensa de los derechos humanos en el contexto de marchas y manifestaciones.

En su oportunidad, el director de la Brigada Humanitaria de Paz Marabunta y miembro fundador, Miguel Barrera, explicó que el contexto en el que surgió este proyecto fue justamente de la experiencia de vida en la calle, de la indignación y la búsqueda de justicia. Dijo que toda esa violencia que se vivía en las colonias, como la “Gabriel Hernández”, al norte de la ciudad de México, de donde es originario, detonó la organización de grupos formados con vecinos y vecinas, en su mayoría jóvenes.

Y destacó que si bien en Marabunta hay presencia de personas adultas, en su mayoría se trata de una organización de jóvenes, principalmente de mujeres.

“No somos pacifistas, somos pacificadores, toda la experiencia del barrio la empezamos a aplicar en las movilizaciones; a defender la libertad de expresión para que éstas concluyeran bien porque la gente salía a marchar y era muy fácil que la reventaran y entonces la razón de esta manifestación no se entendía”, señaló.

Por su parte, Carla Ríos, subdirectora de Marabunta añadió: “el gran objetivo de esta organización es que no tuviéramos que existir, que la labor que hacemos, la defensa de derechos humanos no fuera necesaria en este país, pero frente a esa realidad tuvimos que crear estas opciones”. 

Recordó que la historia de la Brigada Marabunta empezó creyendo en el arte como una herramienta de justicia, de memoria y de no repetición, por lo que, destacó que antes de asumirse como defensoras de derechos humanos, se asumen como “artivistas”, pues aseguran que es necesario “partir desde el corazón para hacer lo que hacemos”.

“Nadie entendía y nadie creía que había un grupo de personas poniéndose en medio de policías y manifestantes recibiendo golpes”, dijo.

En tanto, la co-directora de Consorcio Oaxaca, -organización co-convocante de Marabunta Capítulo Oaxaca-, Yésica Sánchez Maya expuso que se trata de un esfuerzo colectivo impulsado en primer lugar por el Instituto Catalán para la Paz (ICIP), con quien esta organización está trabajando a través de una Plataforma Internacional para la Construcción de la Paz en México.

“Hay muchas maneras de construir la paz, pero la paz como la reconstrucción del tejido social, la búsqueda de personas desaparecidas, el evitar la represión y la criminalización y las violaciones de derechos humanos como una apuesta fundamental; Consorcio tiene esa apuesta como misión”, recalcó.

Y explicó cómo fue el proceso de capacitación para la conformación del Capítulo Oaxaca; dijo que esto incluyó un curso de formación básica teórica, entrenamientos y práctica y trabajo de campo en las movilizaciones en Ciudad de México. Destacó asimismo que Marabunta, lejos de ver a las juventudes desde una visión adultocéntrica, se les mire como apuestas para la construcción de paz. 

Además del ICIP y Consorcio Oaxaca, las organizaciones co-convocantes de la Brigada son: la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO),  Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), Taula per Méxic y el Centro de Apoyo Al Movimiento Popular Oaxaqueño (CAMPO A. C).

La actividad contó además con la participación de colectivas de madres buscadoras de personas desaparecidas, así como de la representante  de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en Oaxaca, Carmen Tejeda y el delegado Federal de la Secretaría de Gobernación, José Carlos Fuentes Ordaz, quienes saludaron y reconocieron la conformación y presentación de esta Brigada.

SEM/MG

Las mujeres anarquistas lucharon por un cambio social y combatieron al Estado

0
  • El movimiento anarquista fue poco visibilizado al igual que las mujeres.
  • Hace falta mucha investigación sobre la participación de las mujeres en el movimiento anarquista, cuya contribución requiere visibilizarse en el discurso de la Revolución Mexicana, donde básicamente se conocen a los hombres, Rubén Amador.

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de noviembre del 2022.- Para conocer la contribución de las mujeres anarquistas en la Revolución, se llevó a cabo el conversatorio “Mujeres Anarquistas” en el Espacio Cultural San Lázaro, en el marco del Programa de Conmemoración del Centenario Luctuoso de Ricardo Flores Magón. Además se publicara el libro “Las Mujeres Magonistas” el próximo año.

Ismael Carvallo Robledo, director del Espacio Cultural, destacó la importancia de conocer a las mujeres anarquistas y al movimiento porque forman parte imprescindible para comprender una de las corrientes filosóficas de la Revolución Mexicana. “Ideario que después tendría una presencia relevante en la organización ideológica del Estado posrevolucionario y de la Constitución de 1917”.

Durante el conversatorio se expuso que las mujeres anarquistas no han sido reconocidas por la historia, fueron un fundamento para sostener al Partido Liberal Mexicano, fueron militantes, activistas, recababan fondos para pagar la fianza de los lideres encarcelados y mantener la publicación del periódico Regeneración, mensajeras, e incluso traficantes de armas en pro de sus ideales de libertad.

Estela Leñero, dramaturga, maestra en la Universidad Nacional Autónoma de México, crítica, periodista y productora de radio, sostuvo que la revolución anarquista fue escondida y poco visibilizada, más aún, la contribución y trabajo de las mujeres en dicho movimiento; sin embargo, al investigarse se descubre su importancia, se suman a partir de la publicación de periódicos, revistas y pasquines como anarquistas, libertarias y precursoras.

La autora de la obra de teatro “Derrota luminosa, mitad ficción y mitad realidad”, surgida luego de una investigación en torno al anarquismo femenino en el México de inicios del siglo XX, precisó que las mujeres anarquistas no han sido reconocidas por la historia en esta época histórica. Estas mujeres son activistas en su vida militante para liberar a los Flores Magón, presos políticos, perseguidos por sus propuestas libertarias. 

Jani Gallard Jiménez, secretaria técnica del Consejo Editorial de la Cámara de Diputados, anunció que el próximo año se publicará el libro “Las Mujeres Magonistas”, bajo el sello de la Casa del Ahuizote, a través de Diego Flores Magón. 

Compartió un preámbulo de la obra: “Las magonistas lucharon por un cambio social y combatieron al Estado mexicano a principios del Siglo XX en el contexto de la Revolución Mexicana. Ellas presentaron diversas formas de rebeldía que van desde peculiares temas y maneras de escribir, hasta medios precisos de combinar la lucha con las tareas domésticas cotidianas, asumidas como propias”. 

Más allá de sus artículos de denuncia hacia los regímenes de entonces, es menester entender cómo en los albores del siglo pasado participaron muchas mujeres en el proyecto más radical de la Revolución de 1910. 

Se cuestionó ¿cómo explicarnos que, al heredar ideologías progresistas liberales decimonónicas hacia el sexo femenino, estas luchadoras pudieran dar un gran salto y volverse las mujeres más extremistas o radicales en los inicios del Siglo XX?

Rubén Amador, consideró que hace falta mucha investigación sobre la participación de las mujeres en el movimiento anarquista, cuya contribución requiere visibilizarse en el discurso de la Revolución Mexicana, donde básicamente se conocen a los hombres.

“Hablar de magonismo en la historia mexicana es hablar de un movimiento marginado y más de las actividades de las mujeres anarquistas que lo promovieron e impulsaron”, apuntó Rubén Amador, director de Creación de Contenidos Digitales en el repositorio Memórica de la oficina de Memoria Histórica y Cultural del Archivo General de la Nación.

Celebró que la investigación histórica salga de los libros de bibliotecas e institutos y se lleve a obras de teatro como “Derrota luminosa”, a fin de conocer el significado de ser mujeres en esa época y destacar en ámbitos más allá de los domésticos. 

Detalló que el proyecto digital Memórica es una plataforma que, a través de cuatro salas virtuales, da a conocer a las mujeres anarquistas o magonistas, quienes eran nombradas “revoltosas”, y que hoy cobran un significado distinto.

Es un repositorio digital, dijo, que contiene fuentes históricas, culturales y antropológicas, donde se encuentran documentos escritos, fotografías que datan de más de 100 años, revistas, periódicos de principios del Siglo XX, libros, cartas, telegramas, informes del consulado mexicano en Estados Unidos sobre las actividades anarquistas y de las mujeres magonistas, relativas a la forma de recolectar dinero para sacar de la cárcel a los presos políticos y acciones del financiamiento del Periódico Regeneración.

SEM/MG

El 70.1 % de las mexicanas ha experimentado violencia a lo largo de la vida

  • Las estadísticas muestran la gravedad y necesidad de acciones de los tres órdenes de gobierno para salvaguardar la integridad de las mujeres.
  • La mayor prevalencia de violencia sexual se detectó en las mujeres solteras.

Elda Montiel / Josefina Aguilar Pastor  

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de noviembre del 2022.- Considerar que es algo sin importancia, no saber a dónde ni como denunciar y el miedo a las consecuencias, son las principales razones por las que las víctimas de violencia no denuncia ni buscan apoyo para superar la experiencia, por lo que los niveles de búsqueda de apoyo institucional o denuncia continúan siendo bajos, reveló la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).   

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres el INEGI dio a conocer los resultados de la ENDIREH 2021, reveló el porcentaje del 70.1% de las mujeres mexicanas mayores de 15 años que han experimentado violencia a lo largo de su vida, y en el último año, de octubre del 2020 a octubre del 2021, ha sido de 42.8 %.

De acuerdo a la encuesta, la violencia mas prevaleciente experimentada por las mujeres mayores de 15 años, a lo largo de su vida, fue la psicológica con 51.6 %, seguida de la sexual con 49.7, física con 34.7 y la económica, patrimonial o discriminación con 27.4%.

En el último año octubre de 2020 a octubre 2021, la mayor violencia es la psicológica 29.4 %, seguida de la sexual 23.3, la económica, patrimonial o discriminación 16.2 y la física 10.2%.

De acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), la violencia contra las mujeres se define como “cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte, tanto en el ámbito privado como en el público”.

La misma normatividad reconoce la gravedad de la violencia contra las mujeres y la necesidad de llevar a cabo acciones concertadas entre los tres niveles y órdenes de gobierno para prevenir, atender, sancionar y erradicar este flagelo. Para ello, se ha estructurado el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNAPSEVCM), que traza las directrices generales de la intervención gubernamental.

Desde la aprobación de la LGAMVLV, el INEGI participa en el SNAPSEVCM y acompaña los esfuerzos del Estado mexicano para frenar la violencia contra las mujeres; ofrece datos estadísticos a partir de los programas de información en materia de victimización, seguridad pública, procuración e impartición de justicia que genera de manera periódica.

Desde 2003, el INEGI levanta la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), que permite conocer las experiencias de violencia que han enfrentado las mujeres de 15 años y más. Genera información estadística con representatividad nacional y para cada una de las 32 entidades federativas, sobre la prevalencia y gravedad de la violencia que han enfrentado las mujeres por tipo de violencia (psicológica, física, sexual, económica o patrimonial) y ámbito de ocurrencia (escolar, laboral, comunitario, familiar y de pareja).

Asimismo, captura información sobre las características sociodemográficas de las mujeres entrevistadas, los patrones de violencia, así como las dinámicas de socialización, búsqueda de apoyo y denuncia.

 Sufren  mayor violencia sexual las mujeres jóvenes y violencia psicológica las mujeres casadas, divorciadas o separadas

La mayor prevalencia de violencia sexual se detectó en las mujeres solteras. Las mujeres casadas o unidas y las mujeres separadas, divorciadas o viudas, experimentaron violencia psicológica mayor frecuencia e intensidad.

En el análisis de las diferencias entre mujeres de diversos grupos de edad, se identificó que las mujeres más jóvenes (entre 15 y 24 años) fueron quienes vivieron mayor prevalencia de violencia (58.3 %). La violencia sexual fue la más frecuente (42.0 %). Las mujeres en los grupos de edad de 25 años o más experimentaron violencia psicológica en mayor medida.

De acuerdo con su situación conyugal, las mujeres solteras vivieron el mayor nivel de violencia (53.9 %), seguidas de las mujeres casadas o unidas (41.1 %) y de las mujeres separadas divorciadas o viudas (34.0 %).

Las mujeres hablan menos cuando la violencia es en el ámbito de pareja

El porcentaje de mujeres que fueron víctimas de violencia a lo largo de su vida y que han contado sus experiencias osciló entre 68.3 % (cuando la violencia se vive en el ámbito comunitario) y 52.9 % (cuando la violencia se experimenta en la relación de pareja).

Si la violencia proviene del ámbito familiar, 65.4 % de las mujeres habló de ello. De quienes la han padecido en el ámbito escolar, solo 58.8 % lo verbalizó, y laboral (65.1 %). No obstante, cerca de una tercera parte de estas mujeres no había compartido con nadie esta vivencia hasta antes de responder la encuesta.

Los datos indican que casi cuatro de cada diez mujeres que han vivido violencia en la escuela o con la pareja y tres de cada diez en el trabajo, la comunidad o la familia, contaron por primera vez sus experiencias durante el proceso de levantamiento de la ENDIREH 2021.

Las personas a quienes más recurrieron las mujeres que vivieron algún tipo de violencia fueron: algún familiar (80.7 %, 61.5, 80.5 % en los ámbitos escolar, laboral y de pareja, respectivamente) y a amigas, amigos, compañeras o compañeros (39.6 %, 46.8 y 41.0 % en los ámbitos escolar, laboral y de pareja, respectivamente). En los ámbitos comunitario y familiar fueron el esposo, novio o pareja (40.0 % y 40.2 %) y algún familiar (78.0 % y 79.4 %).

La encuesta analiza en qué medida las mujeres se aproximaron a las instituciones que ofrecen apoyo ante estas situaciones (por ejemplo, el Instituto de las Mujeres y los Centros de Justicia para las Mujeres), o bien, si presentaron alguna queja o denuncia ante autoridades competentes (como la policía o la Fiscalía). Si se toma como universo únicamente a las mujeres que experimentaron violencia física y/ o sexual en el ámbito de pareja, 13.1 % presentó una queja o denuncia ante alguna autoridad, con o sin solicitud de apoyo. En el ámbito escolar el porcentaje fue 7.8, en el familiar 7.1, en el laboral 6.5 y en el comunitario 4.3 %.

El DIF el más solicitado en violencia en relación de pareja

En la atención a las mujeres que viven violencia, se identificó la relevancia de ofrecer asistencia sin necesidad de que medie una denuncia formal ante autoridades de seguridad pública o de procuración de justicia.

Por ello, la ENDIREH distingue entre las mujeres que acuden a solicitar apoyo o asistencia y quienes presentan alguna queja o denuncia. Los resultados son heterogéneos a nivel subnacional: varían no solo por entidad sino también por ámbito de ocurrencia. De las mujeres que vivieron violencia física y/o sexual a lo largo de la vida y solicitaron ayuda a alguna institución, la Defensoría Pública fue la institución a la que más se acercaron para pedir apoyo en el ámbito comunitario (34.4 %), el Instituto de las Mujeres fue el más visitado para el ámbito familiar (21.9 %) y el DIF fue la institución más buscada cuando la violencia ocurría en la relación de pareja (35.2 %).

Experimentan más violencia sexual las mujeres en ambientes urbanos que rurales

La ENDIREH permite identificar patrones necesarios de ocurrencia para focalizar las intervenciones públicas. Gracias a la información sociodemográfica que recopila esta encuesta fue posible identificar que, en los 12 meses previos al levantamiento, las mujeres en localidades urbanas tuvieron una prevalencia de violencia mayor que las mujeres que viven en localidades rurales (45.3 y 34.7 %, respectivamente).

Aunque la violencia psicológica fue la de mayor prevalencia para las mujeres de localidades urbanas (30.6 %) y rurales (25.2 %), las mujeres en zonas urbanas (26.2 %) experimentaron casi el doble de violencia sexual que las mujeres que residen en áreas rurales (13.6 %).

SEM/MG

En el país hay una crisis de violencia contra las mujeres: Claudia Zavala

  • La violencia política en razón de género resume la lucha de muchas mujeres.
  • Es necesario que las autoridades electorales determinen cómo hacer más eficaces los instrumentos que tienen para poder erradicar y atender este tipo de violencia, aseveró Zavala.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de noviembre del 2022.- El reconocimiento de la violencia política contra las mujeres en razón de género como una nueva modalidad de violencia, luego de la reforma político-electoral de 2014, resume la lucha de muchas mujeres por dejar establecido en las leyes la existencia de la misma, sostuvo la consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Claudia Zavala Pérez.

Al impartir la Conferencia “México en el combate de la violencia política en razón de género. De dónde venimos y cómo estamos”, organizada por el Colegio Estatal de Estudios Políticos y Gobierno (CEEPyG) de Jalisco y la Junta Local Ejecutiva del INE en la Ciudad de México, afirmó que en el país hay una crisis de violencia contra las mujeres en el ámbito público y en el privado.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias Contra las Mujeres, que se conmemora el 25 de noviembre, Zavala recordó que de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, el 70 por ciento  de mujeres de 15 años o más han tenido un incidente de violencia.

“Esto quiere decir que sólo una pequeña parte de la población de las mujeres no ha tenido actos o eventos de violencia en su vida”, lamentó.

Violencia política contra las mujeres tiene una dimensión de derechos

La violencia política contra las mujeres en razón de género, aseguró Zavala Pérez, tiene una dimensión relacionada con los derechos político-electorales, ya que en la sociedad mexicana el tema del poder se vio por muchos años con el enfoque masculino.

La consejera Zavala recordó que la reforma de 2014 fue muy significativa “porque a nivel constitucional se exigió la paridad para los cargos de elección popular y este principio empezó a cobrar un sentido de mayor incorporación de las mujeres a los cargos públicos, pero también a las contiendas electorales”.

Luego de esta reforma, se pudo visibilizar de mejor manera los casos de violencia política contra las mujeres, estableció. Asimismo, ha permitido que “las medidas precautorias y cautelares, las sanciones y las medidas de reparación del daño sean acordes con la protección de los derechos político-electorales”, precisó.

Acompañada de la presidenta del Comité Directivo del CEEPyG de Jalisco, Annel Alejandra Vázquez Anderson y la vocal ejecutiva del INE en la Ciudad de México, María Luisa Flores Huerta, Claudia Zavala consideró que la violencia política contra las mujeres en razón de género no ha cesado.

Por lo anterior, manifestó que es necesario que las autoridades electorales determinen cómo hacer más eficaces los instrumentos que tienen para poder erradicar y atender este tipo de violencia.

“Tenemos que seguir trabajando para la erradicación de la violencia en todos los aspectos y las mujeres deben de participar en condiciones de igualdad”, enfatizó Zavala Pérez.

Mujeres, además de víctimas, han sido agentes de transformación

Al comentar la Conferencia, Annel Alejandra Vázquez, subrayó que las mujeres han sido víctimas, pero también “sujetas transformadoras y, si las cosas están mejor ahora, ha sido gracias a todas las mujeres que han peleado desde sus propios espacios, desafortunadamente algunas a costa de su vida y su integridad”.

Esta transformación, añadió, “pasa primero por la visibilización, la desnaturalización de la desigualdad entre hombres y mujeres y, por supuesto, en esta idea de las mujeres como víctimas de la violencia en la esfera política, pero sobre todo como sujetas revolucionarias transformadoras que buscan precisamente su propia liberación de estos espacios de violencia”.

La Conferencia fue moderada por la vocal ejecutiva del INE en la CDMX, María Luisa Flores Huerta, quien se pronunció a favor de hacer eficiente el cúmulo de normas relacionadas con violencia política contra las mujeres en razón de género.

SEM/MG

Iluminar la Cámara para visibilizar las violencias y mejoras a la Ley Vicaria, propone diputada Julieta Kristal Vences

  • La diputada morenista Beatriz Rojas Martínez propuso hacer una ruta de trabajo sobre temas de trata de personas, vientres de alquiler, aborto legal y huérfanos por feminicidios, para garantizarles medidas de atención especial en instituciones.

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de noviembre del 2022.- La solicitud para que se ilumine este 24 de noviembre la Cámara de Diputados con motivo del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres fue hecha por la diputada Julieta Kristal Vences Valencia de Morena, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género.

Así como el retiro del Dictamen sobre Ley Vicaria para reforzarla y darle protección a través de estos marcos normativos para que ninguna mujer y sus hijas e hijos no padezcan violencia y que el agresor no quede en impunidad. Incluso se anunció el Foro “Hijas e hijos rehenes”, organizado por la diputada del PRD Elizabeth Pérez para el 5 de diciembre.

La diputada Kristel Vences respecto a la iluminación dijo que es para visibilizar la violencia y que se sepa que las legisladoras trabajan fuertemente para robustecer el marco normativo y darle la protección a las mujeres y a las niñas, comentó.

Para ello a cada grupo parlamentario se le pedirá emita un mensaje y se pedirá que el presidente de la Comisión de Justicia haga equipo con la Comisión de Igualdad de Género, ya que no basta con legislar sino dar a conocer a las mujeres cuáles son sus derechos, a donde acudir, como defenderse y que leyes las protegen.

“La utopía sería que no tuviéramos que hacer más leyes y que la violencia no existiera. Apostemos por la reeducación, prevención, acabemos con este sistema patriarcal que hemos arrastrado durante años, el machismo y otras cosas que social y culturalmente se han hecho”, subrayó. 

La diputada morenista Beatriz Rojas Martínez propuso hacer una ruta de trabajo sobre temas de trata de personas, vientres de alquiler, aborto legal y huérfanos por feminicidios, para garantizarles medidas de atención especial en instituciones, e invitó al foro “Educación con perspectiva de género”, a fin de erradicar desde la niñez la violencia hacia las mujeres. 

Previamente se retiró del orden del día el dictamen en sentido positivo con modificaciones sobre las iniciativas con proyecto de decreto que reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y del Código Penal Federal, en materia de violencia vicaria.

Explicó la diputada Vences Valencia que debido a que es un tema muy delicado, “por su calibre, su peso e importancia, lo queremos hacer con lupa; ser muy precisas en la redacción y ver de qué manera impacta”, con lo que coincidieron las diputadas panista Itzel Josefina Balderas Hernández y la morenista Beatriz Rojas Martínez.

Vences Valencia mencionó que se tiene un avance del 90 por ciento en el dictamen, solo hay que afinarlo en estas semanas y en la última reunión de la Comisión, en diciembre, se podría concluir el documento que tendrá impacto positivo en las mujeres, sus hijas e hijos, al darles protección a través de estos marcos normativos que contribuyen a que ninguna mujer padezca violencia y que el agresor no quede en impunidad.  

La diputada del PRD, Olga Luz Espinosa Morales reconoció la necesidad e importancia de bajar el dictamen para lograr el consenso sobre este tema, porque la violencia vicaria la han vivido muchas mujeres por mucho tiempo, pero no se había especificado. Invitó al Foro “Hijas e hijos rehenes”, organizado por la diputada del PRD Elizabeth Pérez, el 5 de diciembre, a las 12:00 del día.  

La diputada del PVEM, Nayeli Arlen Fernández Cruz, indicó que este es un tema que no se pude prevenir, porque no está definido, de ahí la importancia del dictamen y votarlo en la próxima reunión. Solicitó también que en esa fecha se aborden otros dictámenes como el referente a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de revictimización.  SEM/MG

Ráfaga| Increíble, pero cierto, se autobateó, el tabasqueño no necesitó enemigo. Rudo golpeteo en las redes sociales. Gasto millonario inútil, una marcha forzada

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de noviembre del 2022.- La autosuficiencia, la egolatría y la soberbia derrotaron a la audacia, la inteligencia y verborrea. La reacción del inquilino de Palacio Nacional ante las marchas en defensa de la autonomía del Instituto Nacional Electoral, es propia de un hombre que reaccionó visceralmente e hizo estallar su hígado. Actuó con la naturalidad de siempre en él, habla sin pensar, ataca sin meditar y sonreír burlona y sarcásticamente.

El hijo de Macuspana al cumplir sus primeros 69 años de edad y casi cuatro de Presidente de México, no consultó con su almohada. Echó a perder los momentos de alegría que tuvo, el domingo 13, al lado de sus dos nietos.

Llegó el lunes 14. Se paró frente a cámaras y micrófonos de “La Mañanera” para, una vez más, mostrar su rudeza. Descalificar a “nuestros/as adversarios/as”. Fueron 52 marchas. Las céntricas calles y avenidas de las 31 ciudades capitales quedaron bloqueadas por los defensores del INE, no de las consejeras, ni consejeros.

No dudó en minimizar el número de manifestantes, gracias a su contadora y contador oficiosos (Claudia y Martí). Anunció “ahora voy yo a ver quien la tiene más grande”, según sus palabras grabadas. Su convocatoria fue más que eso, no sugerencia sino una sutil y discreta orden a sus súbditos/as.

Ingenio y sátira en juego

El ingenio el mexicano, el sarcasmo hiriente y la sátira política, afloraron inmediatamente. 

En uno de los primeros, leí: “El domingo 13 marcharon quienes pagan impuestos. EL DOMINGO 27 MARCHAN QUIENES VIVEN DE LOS IMPUESTOS”. 

Otro que circuló en redes sociales: “A MÉXICO LE URGE EL…BUEN FIN…PERO DE LA 4T”.

La tercera que llegó hasta mi celular: “La Marcha del Ardor…Por primera vez en la historia un Presidente marchará en contra de sus ciudadanos/as”. Aparece una foto de perfil, del tabasqueño.

Muy directo, como gancho al hígado fue este meme: “AMLO convocará a una marcha por AMLO donde acudirá AMLO hacia donde vive AMLO y terminará donde AMLO con un discurso de AMLO a favor de AMLO”, rematada con una carita de sonriente payaso y una manita con señal obscena.

Así pues, el Presidente de México demostró que no necesita tener enemigo. Él da la pauta. Como decían en mi barrio de Jamaica, “se pone de a pechito”.

Ya me imagino lo que hubiese dicho “El Rey de las Carpas”, en su “esquecht”. Jesús Martínez Rentería, “Palillo” improvisaba en el escenario su sátira política, haciendo un juego de palabras y procurando no meterse a fondo.

En los años cuarenta el jefe del Departamento Central (después DDF) era don Javier Rojo Gómez y el tapatío lo citaba como “la miel poco comes”. El legendario Ernesto P. Uruchurtu varias veces ordenó que arrestarán “al corriente dicharachero” por sus críticas políticas que el público gozaba, reía y aplaudía. “Palillo” acostumbró poner en la bolsa de su pantalón, un amparo federal.

No provocadores/provocadoras, no violentos/violentas

En su programa televisivo de este martes 22, el Presidente de México no quitó el dedo del renglón. La marcha dominguera que promueve “tiene reserva de derecho de admisión”. No podrán hacer acto de presencia “provocadores/as ni violentos/as”, advirtió el organizador, promotor y beneficiario de la misma. También Carlitos Albert, un excronista deportivo e hijo del gran don Carlos Albert, pidió que “nadie ensucie ni manche la marcha”. Albert padre y Paco Malgesto hacían pareja en la transmisión de las corridas de toros, desde la Plaza México.

Desde el mismo lunes 14 del presente, el huésped del “modesto departamento” en Palacio Nacional, arremetió contra quienes no defendieron a una persona, no le echaron porras y aplausos a funcionario/a alguno. 

En el camino de su mañanera ocurrencia adujo que sus simpatizantes le sugirieron responder con una gigantesca marcha. Quiero pensar que la tarde-noche y la madrugada siguiente, del domingo al lunes, no dejaron de sonar los teléfonos para motivarlo a responder a las y los conservadores, racistas, rateros/as, clasistas. 

En el curso de la semana pasada y en la “que corre” parece que se dio cuenta y la iniciativa presidencial para darle jaque mate al INE, por ahora no seguirá adelante. Con un anuncio, si le habrán de disminuir el presupuesto al organismo electoral. No importa que haya elecciones en dos Estados y se esté preparando la del 2024.

Además se necesitan más millones para la refinería Dos Lanchas, para continuar la Central Avionera Internacional de Santa Lucía y acelerarle al Tren Maya que llevará millonadas de turistas nacionales e internacionales al Sureste. El Tren México-Toluca-México sigue descarrilado.

Me informaron “mis corresponsales” en Veracruz que los jarochos se dejarán venir al Ángel de la Independencia, desde la noche del sábado 26. Movilizarán a las y los voluntarios de sus municipios a la capital xalapeña en camionetas. El viaje a la Ciudad de México en autobuses. Habrá bolsitas con torta, fruta, dulces y una lechita. En otras entidades gobernadas por morenistas debe suceder lo mismo.

Hasta antenoche, martes 22, no tenían noticias de que estén planeadas marchas en las capitales estatales. Las y los gobernadores prefieren acompañar en la primera fila de marchantes (de marcha, no de otra acepción gramatical).

Del Ángel al Zócalo

Es muy preocupante que el Presidente de México haya decidido enfrentarse a un importante sector de las mexicanas y mexicanos. Demuestra que no tiene espíritu conciliador. Miente desde el primer día al decir que iba a gobernar para todas y todos los mexicanos.

De acuerdo que sus antecesores, no todos, hicieron mal su trabajo. La corrupción y la impunidad reinan desde el año 2000, aunque muchos creemos que fue desde el año 1988. Pero a esta altura del sexenio, no se aceptan justificaciones para responsabilizar a otros gobernantes.

No se ha hecho absolutamente nada. La corrupción está en rededor, oficial y familiar, de Palacio Nacional. La impunidad es una carta definitiva que maneja un llamado Fiscal General de la República. La Seguridad Nacional sigue en manos de una periodista y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se desvío constitucionalmente.

En fin, todo listo para el 27. No será histórico como el 13, pero lo recordaremos como una ocurrencia tabasqueña. Desde la madrugada, y tal vez desde la noche del sábado, estará acampando la gente cerca de la Columna de la Independencia o en los Portales de la Plaza de la Constitución.

A las 9:00 horas del domingo en primera fila, al centro de la misma, partirá la marcha con el hijo de Macuspana. Calles y avenidas del Centro Histórico de la Ciudad de México serán ríos humanos.

jherrerav@live.com.mx

El desprecio a la verdad y la desinformación riesgos para la democracia: INE

  • Aumenta 51.83 % las agresiones a periodistas en el primer semestre de 2022.
  • Ciudad de México la región con más ataques, seguido por Yucatán y Michoacán.

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de noviembre del 2022.- La consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Carla Humphrey, declaró que la organización Artículo 19 documentó 331 agresiones contra periodistas en el primer semestre de 2022, “un incremento del 51.83 % comparado con el mismo período del gobierno de la República anterior”, además de ubicar a la Ciudad de México como la región con más ataques, seguido por Yucatán y Michoacán.

Durante el Foro Internacional “La importancia del periodismo en la integridad electoral”, que se llevó a cabo por el Instituto Nacional Electoral derivado del compromiso con el pronunciamiento final de la Cumbre Global de la Democracia Electoral, realizado del 20 al 22 de septiembre.

El objetivo es abordar el papel del periodismo, los medios de comunicación y las redes sociales en la integridad electoral. En la inauguración, el secretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo Molina, señaló que el desprecio a la verdad, las noticias falsas y la desinformación son riesgos para los regímenes democráticos.

Jacobo Molina aseguró que los problemas de la democracia como forma de gobierno no se pueden entender de manera adecuada si no se relaciona con la problemática propia que aqueja a los medios de comunicación tradicionales, “acentuada con el surgimiento de nuevas vías para enviar y recibir información, caracterizadas por la inmediatez”, es decir, las redes sociales digitales.

El coordinador nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola recordó que uno de los puntos de la Cumbre Global de la Democracia “habla justamente de la desinformación y el efecto nocivo que pueden tener las noticias falsas en los procesos electorales”.

Precisó que las y los periodistas de México y del extranjero que participan en este Foro, buscarán “dilucidar cuál es el papel de los medios de comunicación, de los comunicadores y las comunicadoras en los procesos electorales por venir”, tanto en México como en los países de América Latina.

Guerra de narrativas y post verdad en contra de los y las periodistas

Los gobiernos de América Latina han creado una guerra de narrativas y escenario de post verdad en lo que no importa si son ciertas o no, pero son asumidas como ciertas por una determinada posición política y de ahí no se mueven, denunció el director general y cofundador de la Fundación Gabo, Jaime Abello.

Al respecto, Daniel Moreno, director de Animal Político, precisó que son los autoritarios los que consideran al periodismo su enemigo y hacen de este rechazo una auténtica campaña, porque dedican tiempo a debilitar el prestigio y la credibilidad del periodismo. “Los autócratas culpan al periodismo de sus errores”.

En México matan a las y los periodistas y nadie hace nada

Lila Saúl, periodista mexicana e investigadora en Organized Crime and Corruption Reporting Project, destacó que “lo que vemos en México se observa en otros países tan lejanos como Azerbaiyán, Eslovaquia o Reino Unido, pero la diferencia que veo cuando hago el trabajo de investigación con mis colegas es que en México matan a las y los periodistas y nadie hace nada, no hay una demanda ciudadana para saber qué es lo que pasó”.

Señaló que la ciudadanía debería salir a defender a sus instituciones y a las y los periodistas y se debería crear una red de protección nacional e internacional para generar seguridad jurídica, y “una seguridad física para que no maten a periodistas y seguridad digital con protocolos para evitar que sean rastreados/as y vigilados/as”.

Jaime Abello consideró que existen tres riesgos para cualquier periodista que son: la seguridad física, la seguridad digital y la seguridad jurídica. Agregó que el cuarto poder ya no está en los medios, pero está en las historias que son producto del periodismo investigativo, eso se da en medio de una fragmentación del ecosistema mediático y, por lo tanto, de la opinión pública”. Incluso, propuso que el periodismo de investigación “se considere un bien público”, se defienda su integridad y sus contenidos.

El Consejero Martín Faz Mora de acuerdo a datos de Artículo 19, de 2000 a la fecha, ha documentado más de 156 asesinatos de periodistas en México, en posible relación con su labor. Del total 144 son hombres y 12 son mujeres; 47 se registraron en el sexenio anterior y 36 en el actual”.

Al respecto, recordó que en todos los procesos electorales se instalan las mesas de coordinación con todas las instancias de seguridad pública.

“Hoy mismo, en el estado de Coahuila y en el Estado de México, -donde se celebrarán elecciones el próximo año- se realizan esas mesas en donde confluyen Poder Ejecutivo Local, Ejército, Seguridad Pública, policías municipales, el INE, el OPL y sobre la mesa se ponen cuáles son las situaciones de riesgo, porque se necesita una coordinación, toda vez que el Instituto no dispone de una serie de atribuciones tan amplias”, precisó.

Mónica Meltis, de Data Cívica, habló ante el auditorio del proyecto “Votar entre balas”, el cual surgió para identificar la violencia que se presenta en un contexto electoral, “pero también donde confluye una dinámica criminal muy importante”.

Este proyecto, explicó, busca distinguir aquellos municipios donde son atacados/as periodistas, pero también candidatas y candidatos durante procesos electorales; qué ocurre con aquellos municipios en donde hay más competencia electoral e identificar la violencia criminal electoral que ayuda a entender el contexto de este tipo de violencia a nivel local.

Como hacer periodismo con una narco política cada vez más presente

Sandra Romandía describió cuatro amenazas al periodismo en el país: la primera de ellas, una industria que enfrenta una crisis económica global; la segunda, “la denostación que vivimos ahora en México desde la trinchera presidencial”; la tercera, la carencia de universidades que capaciten y actualicen al gremio periodístico y, la cuarta, “el clima de impunidad, agresiones y violencia” contra las y los periodistas.

En este sentido, planteó: “cómo seguir haciendo periodismo y descubrir las historias de cara a las próximas elecciones en un México en el que cada vez la narco política está más presente”.

El columnista de El Universal, Héctor de Mauleón apuntó que, de acuerdo con Reporteros sin Fronteras, en el país hay “siete zonas de silencio en donde no podemos saber lo que ocurre; las y los reporteros dejaron de informar, algunos medios dejaron de aparecer; hay reporteros/as secuestrados/as, golpeados/as, desplazados/as, asesinados/as”, entre otras agresiones.

Los grupos criminales, advirtió, tienen presencia aproximadamente en 70 por ciento del territorio nacional. El columnista rememoró que en las elecciones de 2021 se vivió “la intervención del crimen organizado como no se había visto antes”. Esta condición, a su vez, afecta el ejercicio del periodismo en México, sostuvo.

Roberto Zamarripa sostuvo que la democracia sin periodismo libre no es democracia, como no lo es sin libertad de voto y respeto a su ejercicio.

“La propaganda no es tarea del periodista, ni para el lado oficial, ni para el lado opositor; la violencia es una amenaza, pero la propaganda es una autocensura, una declinación de la obligación profesional. Se hace periodismo para informar, el periodismo no vota; vigila, no decide, incide”, enfatizó.

Sandra Ley, académica del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) llamó a reconocer que sin la labor periodística, “hoy por hoy no podríamos realizar un trabajo de rendición de cuentas que resulta fundamental en estos contextos”. Si algo falta en México, lamentó, son datos veraces que se obtienen gracias a un periodismo valiente, pero que tiene un alto costo.

Con base en los datos obtenidos por instituciones académicas como el CIDE, Sandra Ley exhortó a los medios a pensar en estrategias de cobertura, de seguimiento y de rendición de cuentas, en sinergia con la sociedad civil y la academia.

SEM/MG

Tras la Puerta del Poder| ¡… cada vez más complicado!: Monreal, sobre la coordinación senatorial de Morena

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de noviembre del 2022.- Suele ocurrir que las cámaras legislativas que forman el Congreso de la Unión, se conviertan en un verdadero caldero en todos los sentidos.

Hoy ocurre eso.

Ayer, por ejemplo, en medio de la propuesta del Grupo Plural de prohibir que los partidos políticos puedan manejar dinero en efectivo y que todos sus pagos sean vía bancos y una estricta fiscalización del INE, y de que en San Lázaro circuló un proyecto de dictamen de reforma electoral que es una copia de la propuesta por AMLO, en el Senado se filtró a medios que en la previa de Morena las y los opositores a Ricardo Monreal convirtieron aquello en un foro romano, de gritos y sombrerazos, contra el zacatecano.

Ante esas versiones que en principio intentó no reconocer, Ricardo Monreal terminó por aceptar que la coordinación de su bancada es cada vez más difícil.

“Obviamente cada vez es más complicado, hay opiniones distintas, divergentes, pero hay que actuar con tolerancia, no pasa nada”, indicó.

La pregunta inicial fue: ¿Qué estuvo muy ríspida la previa, de gritos y sombrerazos, que se le fueron a la yugular en la mañana?

“No, no es cierto… una reunión normal… de debate… glifosato y Agenda Legislativa donde hay opiniones diversas en el grupo”, respondió el zacatecano.

– ¿Pero siempre hay gritos?, se le insistió.

“… parte del momento que estamos viviendo en el país… las asambleas legislativas no son la excepción… es para mí normal. No le veo nada fuera de eso”.

– ¿Le pusieron un ultimátum? ¿Álvarez Lima dijo que, si usted permanece en la coordinación, él no vuelve a participar en esas reuniones previas?

“No, no es cierto eso, es totalmente falso, yo no sé quién dijo eso… no, deberían preguntárselo a él, pero no es cierto eso, es totalmente falso. Alguien les está alterando la información”, dijo para sugerir una manipulación informativa en contra suya.

– ¿Está bien en la coordinación, senador?, preguntó una reportera.

“Sí… no tengo problema. Siempre he creído que los puestos son temporales y así sigo pensando siempre; pero es parte del proceso que se está viviendo en el país, lo veo así, lo veo así”.

– ¿Se está acrecentando la división (dentro de la bandada de Morena)?, preguntó alguien más.

“Obviamente cada vez es más complicado, hay opiniones distintas, divergentes, pero hay que actuar con tolerancia, no pasa nada”, dijo.

¿Está en curso otro golpe?

En los últimos 4 años Ricardo Monreal ha salido fortalecido de al menos otros tres intentos por echarlo fuera de la Coordinación del grupo de Morena en el Senado de la República.

Esta vez, desde hace varios días se habla de que sus opositoras y opositores internos aprovecharán que encabezará una comisión legislativa que participará en Madrid, España, en una reunión interparlamentaria, para ahora sí lograr sus propósitos.

Monreal cree que al igual que en otras ocasiones no lo lograrán.

Pero a diferencia de otras ocasiones, indica que “el tema es que ha subido el nivel de ataques en mi contra en todas partes”.

“Es obvio, es tan sencillo como ver las redes y van a ver que son campañas sistemáticas…”

“Pero estoy tranquilo, estoy tranquilo. No tengo problema con enfrentar la adversidad, siempre lo he hecho y estoy con mi conciencia tranquila; prefiero estar bien con la sociedad, que es lo único que me interesa, cumpliendo con mi deber como legislador, a pesar de que han crecido y se han multiplicado los ataques en mi contra, voy a resistir”.

–  La senadora Citlalli ha dicho por segunda ocasión consecutiva, o sea, van dos días seguidos que dice que usted ya tiene que definirse.

“Yo ya estoy definido. Estoy con el pueblo y voy a honrar mi compromiso de ser un legislador honesto, un legislador que busque cómo equilibrar y cómo reconciliar al pueblo de México”.

– ¿Sin importar que pueda perder con ello el amor de López Obrador?, se le insiste.

“No, yo le tengo respeto a él, pero no amor… ni él a mí”, adelanta.

Así las cosas, no habrá sorpresas.

rvizcainoa@gmail.com  / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

En los feminicidios no hay que darle la espalda a la realidad: Araceli García Rico

  • Charla en las Redes de Genero del IPN.
  • Demandó, García Rico, que las autoridades de justicia investiguen cada muerte violenta de una mujer como feminicidio.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de noviembre del 2022.- Hay que visibilizar la violencia contra las mujeres todos los días, porque resulta aberrante que mueran diario 11 mujeres, lo que nos convierte en un país muy violento, el segundo en América Latina después de Brasil, expresó la abogada y académica, extitular de las Unidades de Género de Indesol, Infonavit e IPN, Araceli García Rico.

En las “Reflexiones sobre feminicidio” en las charlas que realizan las “Redes de Género” del Instituto Politécnico Nacional, entre las conclusiones, demandó que las autoridades de justicia investiguen cada muerte violenta de una mujer como feminicidio, que las autoridades no den por hecho que son solo homicidios, como suelen hacerlo las fiscalías.

Que se homologuen los protocolos de actuación de las fiscalías de justicia del país, desde el inicio de las investigaciones con perspectiva de género, como lo han demostrado las madres de las víctimas. 

La capacitación imperiosa desde los jueces hasta todo el andamiaje judicial y de salud, ya que desestiman la muerte violenta de mujeres.

Que las Universidades e Instituciones de Educación Superior no le den la espalda a la realidad y como generadores de conocimientos promuevan la prevención y el respeto a las mujeres, ya que las universidades deben contribuir a un mundo más justo, un reto que no debe ser inexcusable. 

Señaló los casos de feminicidio de Mariana Lima Buendía, Lesly Berlín Rivera Osorio, y Mary Chuy Zamudio, sucedidos en distintos años, cuyas madres no permitieron que las muertes de sus hijas fueran tratadas como suicidio, y el de Mary Chuy lanzada desde un cuarto piso por un profesor que la acosaba.    

Expresó su respeto y admiración, porque las madres de las víctimas, se compenetraron con las etapas procesales, investigaron a fondo en busca de pruebas, contratan peritajes externos, se integran como buscadoras cavando en las fosas clandestinas con sus propias manos, con sus propias herramientas, pero esto no es suficiente en un país donde no se ha logrado deconstruir las estructuras patriarcales que afectan en lo público y lo privado la vida de millones de mujeres y niñas.

Señaló que se usa el color naranja para visibilizar el 25 de noviembre para distinguir el Día de la Eliminación de las Violencias Contra las Mujeres para hacerlo visible, porque la violación a los derechos humanos es aberrante.  

Dijo que al hablar de este día no podía dejar de mencionar el caso de Masha Amini la joven iraní quien fue de visita a su país y porque el hiyab no cubría totalmente su cabello, fue cruelmente atacada por la policía moral de su país, hospitalizada y finalmente falleció, pero despertaron las mujeres jóvenes con protestas.

Respecto a nuestro país se refirió a los feminicidios desde los ocurridos en Ciudad Juárez y que continúan cada día como el caso de la joven Debahni Escobar en Monterrey, el más reciente de Ariadna Fernanda López cuyo cuerpo fue hallado en la carretera de Cuernavaca cerca de la Pera. 

También comentó el caso de la joven karla Pontigo encontrada desangrándose con una herida en la pierna en 2012 en un bar de San Luis Potosí que se presumía abuso de alcohol, lo cual la familia lo rechazo. Igual hubo irregularidades en las investigaciones.

SEM/MG

Presentan la colectiva universitaria TemisFem para poner un alto a todas las formas de violencia contra las mujeres en todos los espacios

0
  • Las universitarias se comprometieron a crear, conservar y defender espacios seguros para las estudiantes.

Gabriela Coutiño

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 24 de noviembre del 2022.- Un grupo de 17 jóvenes universitarias de la Facultad Libre de Derecho de Chiapas, conformaron la colectiva feminista TemisFem, para propiciar y poner un  alto a todas las formas de violencia contra las mujeres en todos los espacios.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, las chicas de entre 17 y 23 años, rindieron protesta en el auditorio de la institución, donde se comprometieron a crear, conservar y defender espacios seguros para las estudiantes.

“Donde cada una, se desarrolle de manera libre. Además de incidir positivamente y hacer de su conocimiento el movimiento feminista y contagiar el espíritu de lucha por nuestros derechos”, dijo una de las integrantes, Fernanda Náfate.

El feminismo, indicó la joven universitaria, “se ha percibido como algo malo, unas veces por desconocimiento, y otra porque es algo que intranquiliza e incómoda. Si todo el mundo supiera qué es el feminismo y cuántos avances ha conseguido para las mujeres”, reflexionó.

Señaló que la participación en organizaciones feministas, “aporta para las mujeres un enriquecimiento no solo personal, sino también en grupo, un bienestar y un sentido de independencia. Se trata de mirar hacia el futuro”, manifestó.

Las jóvenes universitarias elaborarán un manual práctico para la prevención de la violencia de género en su centro de estudios.

A las nuevas voces feministas le tomó protesta la dirigente de la Colectiva 50+1 Chiapas, Alma Rosa Cariño Pozo y la magistrada del Poder Judicial de la Federación, Julia María del Carmen García González, quien dictó la conferencia magistral “El violador eres tú”.

La Colectiva 50+1 Chiapas, mantiene en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, 16 días de activismo, realizando acciones para prevenir y afrontar la violencia contra las mujeres y las niñas.

50+1 Chiapas, es una colectiva feminista que trabaja en la promoción de los derechos políticos y humanos de las mujeres y las niñas, el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres.

SEM/MG

Opinión|  25N: El Estado encubre el incremento de la violencia de género en México

Laura Castellanos*

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de noviembre del 2022.- México llega a este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres (25N), en un año que ha tenido récords de apertura de carpetas de investigación por casos de violencia de género, entre los que se cuentan homicidios dolosos, violencia familiar, violación, abuso sexual y llamadas de emergencia, de acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

No obstante, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) hace de lado el crecimiento de estas violencias feminicidas y solo esgrime la presunta baja de las cifras de feminicidios como su indicador máximo de que está combatiendo a la violencia de género.

Esos picos récord en las estadísticas de violencia podrían incluso ser mayores, pues hay un subregistro de delitos a nivel nacional. En 2021, 93.2 % de los delitos no fueron denunciados ni se abrió una carpeta de investigación, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2022. Se trata de récords de lo que la antropóloga Marcela Lagarde llama “violencias feminicidas”, que acompañan la vida de las mujeres desde que nacen y que posibilitan que algunas sean asesinadas.

La Red Nacional de Refugios (RNR) da un indicador alarmante del crecimiento de dichas violencias feminicidas: de enero a octubre de este año aumentó 15 por ciento el ingreso de mujeres, niñas y niños a sus instalaciones por violencias machistas. En tanto, por sus redes telefónicas y sociales atendió a 439 mujeres que sufrieron violencia sexual y 134 que sobrevivieron a intentos de feminicidio. De acuerdo con los datos más recientes de la organización México Evalúa, existe una impunidad de 91.8 % a nivel nacional, con cifras alarmantes de 88.1 % en delito de feminicidio, 96.4 % en delito de violación y 97.1 % en violencia familiar.

Desde el gobierno, la narrativa es otra. El 22 de noviembre, la secretaria federal de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Ícela Rodríguez, dio su reporte catorcenal de incidencias delictivas. Proyectó gráficas de forma apresurada para evidenciar una disminución de los delitos y, en particular, mostró la del feminicidio muy fugazmente: “En el caso de feminicidio, de 20.8 %, bajando ese delito”, dijo sin más explicación. No mencionó la cifra de 80 feminicidios registrados en el país en octubre de este año, que marca una leve tendencia al alza en los últimos cuatro meses.

Esa aparente disminución de feminicidios, que fue presentada sin análisis ni contexto, debe tomarse con recelo y cuestionarse su uso político. En entrevista, María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, me explicó que las autoridades en el país pueden tipificar el feminicidio como homicidio doloso o culposo por error o manipulación. “Hay que tomar estas cifras con reserva”, dijo. Dio sus razones: “Los feminicidios quitan votos”. Y México ya vive una carrera anticipada por las elecciones presidenciales de 2024.

Estrada dijo que debe dimensionarse la intensificación del grado de violencia machista haciendo confluir los feminicidios y homicidios dolosos de mujeres en una cifra que, en promedio, se estima en 3,500 casos de asesinatos al año, la mitad con características feminicidas.

Los cuerpos de las mujeres víctimas de feminicidio no solo se cosifican en cifras poco claras, sus imágenes son explotadas con morbo. Tras la exposición mediática del cuerpo de Ingrid Escamilla, desollada por su pareja el 9 de febrero de 2020, hubo protestas feministas beligerantes que generaron la “Ley Ingrid” en su honor, la cual prohíbe la difusión de imágenes de víctimas de agresiones en Ciudad de México.

Pero son los propios gobiernos los que abiertamente presentan imágenes o videos de las víctimas que forman parte de las carpetas de investigación. Así sucedió con el caso de la joven Debanhi Escobar, cuyo cuerpo apareció flotando en la cisterna de un hotel en el estado de Nuevo León el 9 de abril de 2022. La Fiscalía estatal circuló diversas imágenes de la joven deambulando antes del crimen y especuló sobre sus trayectos y propósitos.

La jefa del gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum -que avanza en su batalla por la sucesión presidencial-, presentó sin pudor videos en el que el cadáver de Ariadna Fernanda López fue cargada, como un costal, sobre el hombro de su presunto victimario. El video se viralizó y ella dio un golpe mediático a su contrincante, el fiscal del estado de Morelos, Uriel Carmona, al que confrontó sobre las razones de la muerte de la joven cuyo cadáver apareció en una carretera de la zona limítrofe de ambas entidades.

La periodista Sara Lovera, quien coordinó la investigación que respaldó la creación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en 2007, me dijo que en México no se erradicarán los feminicidios mientras no se atiendan las violencias feminicidas. Agregó que, en 2021, estas crecieron cuatro puntos porcentuales respecto a 2016, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021.

Consideró que el gobierno de AMLO no avanza en la identificación y atención de tales violencias de forma preventiva, y que las feministas que fueron combativas con otras administraciones y hoy forman parte de la actual o simpatizan con ella, atestiguan inmovilizada esa situación: “Hay un feminismo institucionalizado que está en silencio absoluto. ¿Dónde están las de siempre, las que entrevistábamos? ¿Dónde están?”.

Desafortunadamente no se augura que en el futuro inmediato el Estado mexicano resuelva la profundización de la crisis humanitaria que aflige a las mexicanas. En el proyecto de presupuesto para 2023, el gobierno incluyó un aumento simulado al rubro de igualdad y atención a la violencia de género. El Centro de Investigaciones Económicas y Presupuestarias, en su investigación “Perspectiva de género en el PPPEF 2023. Análisis del presupuesto etiquetado”, reveló que se destinaron 374,821 millones de pesos al rubro de igualdad entre hombres y mujeres, la erradicación de la violencia de género y la discriminación, que representaron un aumento de 45 por ciento respecto al año anterior. No obstante, 86 por ciento será entregado en realidad a los programas de asistencia monetaria y de seguridad social que impulsa AMLO, como el de las Personas Adultas Mayores o Sembrando Vida.

Sin presupuesto con perspectiva de género, poco podrá hacerse para prevenir y atender a las mujeres violentadas y sus familias en 2023. Seguiremos viendo la presentación fugaz de las cifras de feminicidio en las conferencias presidenciales para continuar encubriendo una realidad que solo causa dolor y muerte en la mitad de la población mexicana. En 2024 son las elecciones presidenciales y, de no haber voluntad política, se prolongará la estrategia. No olvidemos, los feminicidios quitan votos.

*Laura Castellanos es una periodista independiente mexicana, coautora del libro “Mexicanas en pie de lucha. Reportajes sobre el Estado Machista y sus violencias”.

Publicado originalmente en The Washington Post

SEM/MG

Politiquería gana en Escuela de Parteras

  • Alumnas “permiten” que siga la abogada como Directora.

Martín Martínez Olvera

SemMéxico/Ceprovysa, Tlapa de Comonfort, Guerrero, 24 de noviembre del 2022.- El movimiento de dignificación de la Escuela de Parteras del estado de Guerrero que iniciaron alumnas indígenas provenientes de las etnias Nahua, Mixteca y Tlapaneca, fue “ganado” por la directora Rubicelia Arreola Vargas, que continuará al frente de la institución, y por el delegado de Gobierno del Estado en esta región de la Montaña, José Bazán.

Silenciadas desde la mañana de este miércoles, convocadas a una reunión a las 11, luego de que su condición de vulnerabilidad por ser mujeres que buscaran mover a la abogada que despacha como directora, fuera mal vista al no darles atención, tras 18 días de movilización luego de ser arrojadas a la calle al negarles dormitorio y posteriormente una constancia para que cobraran sus becas bienestar, las alumnas firmaron el documento que las hace aceptar los siguientes acuerdos:

Primero: Que en este momento las estudiantes entregaran al delegado de gobierno José Bazán González el pliego petitorio que solicitan.

Segundo: La propuesta de las estudiantes, es que se quede la directora de la escuela de parteras, pero que revisen al personal que tenga contacto con las estudiantes.

Tercero: La próxima reunión se llevará a cabo el día viernes 25 de noviembre de 2022, a las 12:00 horas, en gobernación.

El documento, donde la directora firma en masculino su título “Lcdo”, fue también firmado por el delegado regional de Gobernación, Lcdo. Jorge Rodríguez Ponce, el delegado regional de Gobierno, José Bazán González, y entre otros funcionarios como Leobigildo Arriaga Reyes, promotor de Derechos Indígenas, así como por algunas alumnas y madres de familia.

Las alumnas de la Escuela de Parteras fueron “invitadas” a no hablar ante los medios, ni tener contacto con ningún grupo de apoyo. Todo indica que el posicionamiento de “somos de diferentes comunidades lejanas indígenas y no conocemos la ciudad” las dejó en estado de indefensión, la abogada que no tiene el perfil para dirigir la Escuela de Parteras, continúa.

La experta abogada ha trabajo en la Ciudad de las Mujeres donde demandó en el 2017, con un paro laboral, pago de salarios. (SURIANA RADIO 107.9 FM XHSCDG)

SEM/MG

Abogada acusa de misógino a presidente del TSJ

0

Ignacio Hernández Meneses

SemMéxico/Ceprovysa, Acapulco, Guerrero, 24 de noviembre del 2022.- “Licenciada, creo que usted ayer no durmió muy bien”. Esta frase dicha por el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Raymundo Casarrubias Vázquez, provocó que la sesión del Grupo ACA, hiciera una llamada de atención al magistrado tocando al unísono con las cucharas las copas de agua.

Rodeado de magistrados, Raymundo Casarrubias Vázquez llegó a la sesión del Grupo ACA y expuso su resumen de actividades. Cuando llegó el turno de preguntas, la abogada María de la Luz Reyes Ríos, hizo una exposición de pendientes del Tribunal, entre ellos la corrupción, que dijo “se propicia en los juzgados porque no tienen buenos sueldos y por falta de más actuarios y secretarios”.

El planteamiento no solo incomodó al magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, sino que lo hizo volverse hacia la abogada y acucioso señalando que su planteamiento obedecía a no haber dormido bien.

La abogada señaló en entrevista colectiva que el magistrado Raymundo Casarrubias Vázquez “es un intolerante que no respeta a las mujeres, ni a los derechos humanos, que no escucha a la sociedad”.

Agregó que acudió con 15 magistrados en un día hábil para “hablar de su historia de vida”. Porque a la sesión “no trajo ponencia, ni estadísticas y habló de un mundo de fantasía que no existe en Guerrero”.

Dijo que le incomodó la pregunta del hacinamiento, la falta de Infraestructura, la corrupción, que los actuarios firmen un biométrico, el que pasen más de 10 días para una notificación.

La abogada litigante señaló que las y los trabajadores de los Juzgados Federales “están dignificados/as”. No así los del Estado donde es evidente la “falta de salarios, infraestructura, más secretarios/as, más actuarios/as”.

Luego de que los acuciosos reaccionaran con esa amonestación tocando con la cuchara sus copas de agua, y el registro del zipi zape que hacían los medios, el magistrado Raymundo Casarrubias Vázquez, presidente del Tribunal Superior se acercó a ofrecer una disculpa, abrazando a la abogada litigante.

SEM/MG