El presidente de Chile reconoció que en su país también se han sufrido violaciones a los derechos humanos.
Gabriel Boric Fon, consideró “brutal” el problema de feminicidios que se vive en nuestro país y llamó a no naturalizar la violencia contra las mujeres.
Óscar Palacios
SemMéxico/MVSNoticias, Ciudad de México, 25 de noviembre del 2022.- En sesión solemne, con motivo de su visita al Senado de la República, el mandatario chileno destacó que no se puede mirar hacia a un lado ante las crisis de derechos humanos que se viven en países como Nicaragua y Haití.
“No podemos mirar para el lado cuando en cualquier país de América Latina se violan los derechos humanos”, resaltó entre aplausos de las y los legisladores presentes en el pleno.
Gabriel Boric reconoció que en Chile también se han sufrido violaciones a los derechos humanos y destacó que en México también la hemos sufrido.
En ese momento, dio lectura a las cartulinas colocadas en los distintos escaños con la leyenda “Nos Faltan Ellas”, mientras algunas legisladoras le hicieron ver que en México se asesina a 11 mujeres cada día, lo cual consideró brutal.
Por otro lado, el presidente de Chile llamó a trabajar juntos y juntas en la agenda común, pero profundizando siempre la democracia, lo que provocó el grito de “el INE no se toca”, entre algunos legisladores y legisladoras de oposición.
Finalmente, el mandatario chileno pidió ver el fenómeno migratorio con ojos de humanidad y abordarlo en conjunto con América Latina, ya que, dijo, ningún país solucionará sólo lo que está ocurriendo.
SemMéxico/SEMlac, Cuba, 25 de noviembre del 2022.- El patriarcado genera, retoca y ajusta nuevos y viejos nudos que asfixian a las mujeres. En tiempos de crisis se recrudecen sus formas de control, se incrementa la sobrecarga, la dependencia y la anulación del trabajo femenino.
No siempre se reconoce y comprende ese entretejido de las violencias machistas, por eso la necesidad de miradas complejas que vayan a sus causas y vínculos “ocultos”.
SEMlac conversó sobre cuidados y violencias machistas con Mely González, profesora y coordinadora del Grupo de Género y Feminismo de la Universidad Marta Abreu, a 281 kilómetros de La Habana.
La Covid-19 puso en evidencia la crisis de cuidados y el incremento de las violencias machistas. Independientemente del contexto pandémico, ¿cómo se conectan ambas problemáticas?
Ante todo, hay que especificar que la violencia de género, y en especial la que sufren las mujeres, es una violencia histórica y social que está influenciada por la cultura y mediada por valores y normas sociales. Puede manifestarse desde lo más visible, la violencia física, hasta lo más imperceptible, la violencia psicológica.
De esta forma, las repercusiones nocivas de la violencia van desde el ámbito personal y familiar hasta el social, con consecuencias de deterioro de la salud y de las relaciones interpersonales.
Es obvio que, en condiciones tan adversas como las que enfrentamos durante la pandemia, los sucesos vinculados a la violencia de género se incrementan. Para nadie es un secreto el hacinamiento de las viviendas, la disfuncionalidad que sufren muchas familias cubanas, los efectos de las carencias materiales y, en muchos casos, la ausencia de herramientas psicológicas para paliar las dificultades. Estas cuestiones convierten a muchos hogares cubanos en una pesadilla. Tampoco es un secreto que fueron las mujeres quienes más expuestas estuvieron a los rigores del confinamiento, por su condición de cuidadoras de niñas, niños, personas ancianas y con discapacidad.
En la actualidad, diferentes análisis desde las ciencias sociales muestran que la sobrecarga del trabajo doméstico y de cuidados, la violencia, el acoso, la subestimación, el irrespeto sobre las mujeres se agudizaron bajo los efectos de la Covid -19. Así que, en efecto, ambas problemáticas estuvieron muy conectadas.
No siempre se relacionan, pero ¿cree que la feminización de los cuidados es una forma de violencia de género? ¿Por qué?
Por supuesto. La feminización de los cuidados es de las formas de violencia que se han naturalizado a partir del arraigo de la cultura patriarcal sostenida históricamente. Se reproduce una interiorización de los roles de sexo, conforme a la división sexual del trabajo tradicional, reforzada por el hecho de que, al ser la mujer quien continúa atendiendo principalmente las tareas domésticas, queda automáticamente excluida de trabajos que requieren jornadas prolongadas o una total dedicación. Las oportunidades de empleo de las mujeres están limitadas por los estereotipos y normas sociales, que orientan mayoritariamente a las mujeres hacia los sectores tradicionales feminizados.
Por tanto, la mayoría de los puestos de responsabilidad elevada siguen ocupados de manera desproporcionada por hombres. Esto es una expresión de violencia. Al naturalizar el patriarcado que sea la figura femenina quien se encargue de los menesteres de la casa, el trabajo en el hogar constituye la mayor parte del “trabajo invisible” realizado por ellas, quienes además no son consideradas económicamente activas.
Los trabajos de cuidados han sido el sostén de la humanidad a través de los siglos; sin embargo, no son reconocidos debidamente desde el punto de vista social. Es esta una de las aspiraciones del feminismo, que se comprenda la interrelación entre la esfera productiva y reproductiva de la vida.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que las mujeres que se han incorporado a la vida pública y social no han dejado de asumir el trabajo de cuidados, y esto impone una sobrecarga de trabajo, con los costos psicológicos y sociales que ello conlleva. Muchas veces la violencia psicológica y emocional cobra vidas y sentimientos femeninos en estos espacios, donde las mujeres están desbordadas de trabajo.
¿Cuáles enfoques considera imprescindibles para abordar los cuidados como una cuestión de justicia de género y derecho de las mujeres?
El enfoque que el feminismo crítico otorga a esta compleja problemática me parece fundamental. Se trata, en este caso, de una nueva lógica para comprender el bienestar humano. El feminismo ha insistido históricamente en la subversión del orden patriarcal, apostando por una nueva forma de organizar la economía, articulando programas alternativos que se caracterizan por una visión más justa de la sociedad. Es precisamente la economía feminista la que aporta una visión diferente, para subvertir la economía en claves más humanas, sacando a la luz lo que de forma invisible explota a las mujeres, construyendo una lógica económica que pone la sostenibilidad de la vida en el centro.
Su primer objetivo es hacerse cargo de cuidar la vida, desprivatizar y desfeminizar esta responsabilidad. Construir, además, otra idea de la vida que merece ser vivida, con una noción del buen convivir que haga rupturas centrales con la noción del bienestar y el éxito que se tiene actualmente.
En Cuba adquiere mucha importancia la potenciación de una economía del cuidado, dado el envejecimiento poblacional que tiene la sociedad cubana, con una esperanza de vida alta, pero no así con una calidad acorde a ella.
Es común y habitual este tipo de violencia en nuestra sociedad, que emana de la cultura patriarcal, presente en nuestro imaginario.
Muchas mujeres han conseguido establecer redes de apoyos para los cuidados (madres-hijas-abuelas; nueras-suegras-cuñadas; amigas-vecinas; madres de escuela, otras…) y participar en los distintos espacios de la sociedad cubana, a la vez que realizan actividades de cuidados necesarias para que la vida cotidiana continúe. Pero aún hay una deuda muy grande en este sentido desde las políticas públicas, que no reconocen debidamente la importancia de la esfera reproductiva de la vida, para integrarla en el diseño, ejecución y evaluación de las acciones y programas como parte del modelo económico.
Ninguna autoridad ha fijado postura al respecto. El gobernador Enrique Alfaro y el presidente municipal de Guadalajara, Pablo Lemus se han limitado a publicar un mensaje en referencia a la fecha.
Analy Nuño
SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 25 de noviembre del 2022.- 200 cruces rosas con el nombre de cada una de las víctimas de feminicidio que han sido asesinadas este año en Jalisco, fueron colocadas durante la madrugada en la glorieta de la Minerva. Cerca de las 8 de la mañana, personal de gobierno las había retirado.
Las cruces que representan cada una de las víctimas de feminicidio fueron colocadas por activistas y feministas integrantes del grupo Las Paritaristas, quienes durante la madrugada de este 25 de noviembre en el marco de la conmemoración del Día de la Eliminación de las Violencias Contra las Mujeres, instalaron las cruces en los jardines del monumento más importante de la ciudad y decenas de mensajes en los alrededores de la glorieta con la leyenda «Jalisco feminicida».
«Este #25N como todos los días La Minerva y nosotras alzamos la voz por las mujeres víctimas de feminicidio a quienes el estado les falló. Que se escuche fuerte y claro: si tocan a una respondemos todas #AltoALaViolencia #JaliscoFeminicida», señalaron en sus redes sociales donde documentaron la acción.
Luz Raquel, Fátima, Imelda, Vanessa, Génesis, Mariana, Rosa, Inés, Liz, Magali, Perla, Roció, Monserrat, Isabel, Karla, Jessica, son algunos de los nombres que están en las cruces en memoria de cada una de ellas, con la intención de nombrarlas.
Sin embargo, las cruces fueron retiradas a las pocas horas por personal de Parques y Jardines del gobierno. Cerca de las 8 de la mañana ya no había ninguna cruz.
«Las 200 cruces que instalamos en la Minerva representan a cada una de las mujeres víctimas de feminicidio en Jalisco durante el 2022. Está es una protesta pacífica”.
@EnriqueAlfaroR @PabloLemusN ¿acaso les molesta la realidad de sus gobiernos?», publicaron en sus redes sociales Las Paritaristas tras el retiro de las cruces.
Ninguna autoridad ha fijado postura al respecto. El gobernador Enrique Alfaro y el presidente municipal de Guadalajara, Pablo Lemus se han limitado a publicar un mensaje en referencia a la fecha.
«El #25N conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, hoy y todos los días deben ser espacios para la reflexión, suma de esfuerzos como individuos y sociedad para erradicar esta problemática de raíz», publicó el alcalde de Guadalajara.
La violencia basada en género es un problema social profundo que se manifiesta en diversos ámbitos de la vida y se reproduce en diferentes formas: física, psicológica, sexual, económica, patrimonial, social, vicaria, simbólica.
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 25 de noviembre del 2022.- La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA) y el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) invitan a unirse a la campaña “#RutaViolenciaCero”, para pensar en medidas integrales que no se limiten a lo punitivo y que estén a la altura del problema de la violencia contra las mujeres, tomando en cuenta las especificaciones territoriales y el enfoque interseccional.
En el marco de los 16 días de activismo como parte del Dia Internacional para Eliminar las Violencias contra las Mujeres y concluye el 10 de diciembre con el Día Internacional de los Derechos Humanos.
En América Latina y el Caribe, las violencias hacia las mujeres, niñas y adolescentes siguen siendo un fenómeno aún normalizado e invisibilizado. A pesar de los grandes avances en la región, en materia de diseño y aprobación de leyes, recomendaciones y declaraciones, la amplia visibilización de la problemática, el debate público, las movilizaciones y reclamos, no se han logrado la erradicación de estas conductas, existiendo claras limitaciones para la prevención y el tratamiento de la violencia contra las mujeres.
“La Ruta Violencia Cero propone un nuevo punto de partida, que permite pensar en un futuro más justo, donde ninguna mujer, niña o adolescente nos falte, porque ninguna nos sobra. Necesitamos nuevos caminos para viejos problemas, el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, es un derecho humano básico y fundamental. No podemos detenernos ahora”.
La violencia basada en género es un problema social profundo que se manifiesta en diversos ámbitos de la vida y se reproduce en diferentes formas: física, psicológica, sexual, económica, patrimonial, social, vicaria, simbólica.
La campaña marca un punto de inflexión para combatir estereotipos que legitiman y perpetúan la violencia hacia las mujeres, niñas y adolescentes. Marca como primer paso la prevención, así como atender sus necesidades para garantizar a las mujeres el acceso a la justicia.
Generar una legislación que asegure la adecuada investigaciónde los hechos, la existencia de medidas de protecciónpara las sobrevivientes y sus familiares y un trato adecuado y no revictimizante en los procesos judiciales y administrativos. Finalmente la reparación de los daños a las violaciones a los derechos de las mujeres.
Transgredió la Constitución, evadió responsabilidades y violentó derechos políticos de las mujeres.
Un defensor “chambista que trabaja por consigna”, dice diputada.
Redacción
SemMéxico, Oaxaca, 25 de noviembre del 2022.- Flora Gutiérrez, fundadora e integrante de la Red de Abogadas Indígenas; la activista feminista que impulsó a nivel nacional de la iniciativa “3 de 3 contra la violencia”, Yndira Sandoval, y la diputada de Morena, Concepción Rueda Gómez, informaron que buscarán la remoción de Bernardo Rodríguez Alamilla de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO).
Flora Gutiérrez señaló que el pasado 4 de noviembre le solicitó mediante escrito a Rodríguez Alamilla la declaratoria de inconstitucionalidad a la reforma de la Ley Electoral de Oaxaca, con el que se pospone la paridad en municipios de sistemas normativos indígenas.
“En el artículo 105 la Constitución local y en el 113 de la Ley Orgánica de la DDHPO se establece que es responsabilidad de este órgano interponer recursos de inconstitucionalidad cuando una ley vulnere los derechos de las personas”, señaló la abogada indígena.
La activista Yndira Sandoval dijo que venció el plazo y Rodríguez Alamilla no emitió la declaratoria, con ello -acusó- el defensor se sumó a la cadena de instituciones que cuartaron los derechos políticos de las mujeres que viven en comunidades regidas por sistemas normativos internos.
“Desde un inicio externamos al defensor nuestra preocupación y exigencia para que hiciera su trabajo y emitiera la declaratoria de inconstitucionalidad. Este jueves nos recibió y no sabía que fenecía el tiempo para la declaratoria. No nos desilusionó, nos violentó”, señaló Yndira Sandoval.
La diputada Concepción Rueda Gómez fue enérgica al señalar que buscará en el Congreso la destitución de Bernardo Rodríguez Alamilla de la DDHPO, dijo no saber si contará con el apoyo de las demás fuerzas políticas.
“Tenemos un defensor chambista, trabaja por consiga y antepone su trabajo a los derechos políticos de las mujeres indígenas”, señaló.
Fue al inicio del mes de noviembre cuando el Congreso de Oaxaca aprobó la modificación legislativa con el que se eliminó la gradualidad establecida en mayo de 2020, la cual establecía como plazo para elecciones en paridad el 2023 en los 417 ayuntamientos que se rigen por ese sistema.
La autoridad responde con persecución a la comunidad “of Lafken Winkul Mapu” solo quieren vivir en paz en su territorio.
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 25 de noviembre del 2022.- Por defender su tierra y a más de 50 días de prisión, cuatro presas políticas mapuche junto con sus hijas/os en la ciudad de San Carlos de Bariloche piden la solidaridad y movilización de la sociedad ante el desalojo por parte de la autoridades argentinas.
Piden a la sociedad se visibilice la situación de la lof Lafken Winkul Mapu, que es una comunidad mapuche que esta recuperando su territorio y el conocimiento ancestral en lo que hoy se conoce como Argentina.
Entre las presas políticas mapuche se encuentra la Machi Betiana Colhuan, una autoridad espiritual, encargada de la sanación.
El 4 de octubre de este año, por la mañana, en el marco de un violento desalojo, ordenado por la jueza federal Silvina Domínguez y fiscal Candida Etchepare y ejecutado por el comando Unificado fueron detenidas las cuatro mujeres mapuche.
La Comunidad Lafken Winkul Mapu se encuentra en la zona de la comunidad rural de Villa Mascardi, a unos 35 kilómetros de la ciudad de San Carlos de Bariloche (Río Negro), al costado de la Ruta Nacional 40. Es al suroeste de la provincia de Río Negro.
Desde hace unos años la comunidad mapuche decidió establecerse en tierras fiscales para recuperar sus territorios. Cabe recordar que en el marco de un operativo de desalojo el 25 de noviembre de 2017 el grupo “Albatros” de la Prefectura Naval Argentina enviado por el gobierno de Cambiemos, ingresó a la comunidad y asesinó por la espalda al joven mapuche Rafael Nahuel.
Detallan que la cámara de apelaciones de General Roca ha ratificado nuestra prisión preventiva y también los pedidos de detención y captura para el resto de los integrantes de la comunidad del lof.
Las presas políticas mapuche expresan su preocupación por “el silencio de toda esta sociedad, por lo que necesitamos con urgencia ayuda para seguir visibilizando y movilizando ante esta injusta y racista decisión de la justicia argentina que pretende acorralarnos para que dejemos de defender nuestra tierra, acusándonos de usurpadoras y terroristas”.
Demandan la desmilitarización del territorio para que nuestra Machi vuelva a su espacio sagrado (Rewe), a la mayor brevedad posible.
“No queremos más violencia hacia nuestros hijos/as, por el contrario necesitamos que crezcan libres y felices en el territorio. No queremos más impunidad. Ni violación a los derechos humanos”.
Realizaron diversas capacitaciones dirigidas a 35 titulares de las unidades de género de la administración pública estatal.
Trabajos coordinados con diputados y diputadas, Comisión de Derechos Humanos del estado de Guerrero, Fiscalía General del Estado (FGE), instancias federales como Inmujeres, CONAVIM, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), entre otras.
Josefina Aguilar Pastor
SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 25 de noviembre del 2022.- En este primer año de administración de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, se han sentado las bases de una estrategia integral para prevenir y erradicar los matrimonios infantiles, a través del acercamiento con autoridades y población de las zonas indígenas, con capacitaciones para cambiar el padrón cultural que sustenta esta práctica, informó la titular de la Secretaria de la Mujer (SEMUJER), Violeta Pino Girón.
Al acudir este jueves al Congreso del Estado a la glosa del primer informe de labores de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, Pino Girón expuso que el presupuesto aprobado para la SEMUJER para el ejercicio 2022, asciende a 31 millones 380 mil pesos distribuidos en 9 programas, además obtuvieron más de 29 millones de pesos adicionales por gestiones ante el Instituto Nacional de la Mujer (Inmujeres) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia (CONAVIM).
Refirió que los trabajos que ha venido realizando, han sido en coordinación con dependencias estatales, autoridades municipales con el acompañamiento de diputados y diputadas, de la Comisión de Derechos Humanos del estado de Guerrero, la Fiscalía General del Estado (FGE), de instancias federales como Inmujeres, CONAVIM, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), entre otras.
Al desglosar la ejecución de los programas, comentó que respecto al de fortalecimiento de la transversalidad de la perspectiva de género, promovió la incorporación de la perspectiva de género en la administración pública, mediante el diplomando denominado “Presupuesto y Gasto Publico”; fortalecieron las capacidades de las instancias municipales a través del diplomado “Políticas Públicas con Perspectiva de Género”; otorgaron asesorías para la elaboración de programas para la igualdad entre mujeres y hombres, con una cobertura de 200 personas.
Realizaron diversas capacitaciones dirigidas a 35 titulares de las unidades de género de la administración pública estatal, un taller sobre el ABC de género, cuatro talleres sobre políticas públicas con perspectiva de género y una conferencia magistral sobre conceptos básicos de género en la que participaron 350 servidoras y servidores públicos de 21 dependencias estatales.
También impartieron 3 talleres a profesionistas de medios de comunicación de Iguala y Acapulco, así como al personal de la dirección de Comunicación Social del gobierno del Estado, con el propósito de que realicen su labor periodística con perspectiva, sin discriminación ni estereotipos, en los que participaron 94 personas.
Capacitaron 49 profesionistas de 15 Centros para las Mujeres (CDM), creados por la SEMUJER desde el 2013; con el objetivo de fortalecer sus capacidades para mejorar la impartición de talleres que realizan en las comunidades.
Con el propósito de avanzar en la institucionalidad de género, dijo que han establecido coordinación con la Comisión de Igualdad de Género del Congreso del Estado, con quienes trabajan en la elaboración de proyectos de iniciativa de reformar de la ley de igualdad entre mujeres y hombres; de la ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, así como la de planeación para fortalecer la perspectiva de género.
También agregó, elaboró una guía para transversalizar la perspectiva de género, considerada fundamental para los y las tomadoras de decisiones del ejercicio público “porque esto les va a facilitar la comprensión de la perspectiva de género y su integración en las acciones de gobierno”, precisó la funcionaria.
Al mismo tiempo anotó, realizaron una revisión de cinco programas presupuestarios para integrar la perspectiva de género en las secretarías de Bienestar, Educación, Salud, Desarrollo Rural, y de Fomento al Desarrollo Económico.
La SEMUJER también coordinó los trabajos del programa estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2022-2027 ya concluido, mediante siete foros regionales de consultas ciudadanas y cuatro mesas con dependencias estatales, con una participación de 350 personas.
Con el propósito de fortalecer los derechos humanos de las mujeres, se encuentran dijo, en proceso de otorgar recursos a organizaciones de la sociedad civil para que presenten proyectos en la materia.
En coordinación con la Secretaría de Finanzas, crearon un anexo para la igualdad entre mujeres y hombres dentro del presupuesto 2023, con el cual mostraran los programas y presupuestos destinados a la igualdad entre mujeres y hombres y la prevención de la violencia contra las mujeres.
Sobre el programa de prevención de violencia de género, mencionó que con base a la aprobación del presupuesto 2022, atendieron tres medidas dictadas en la Alerta de Violencia de Género, competencia de la SEMUJER.
La primera consistió en un diseño y producción de una campaña estatal para divulgar en medios de comunicación y lugares estratégicas la naturaleza y alcances de las dos alertas que pesan sobre el Estado de Guerrero, una por violencia feminicida dictada en junio de 2017 y la segunda por agravio comparado, declarada en mayo de 2020, la cual adelantó, realizaran en cuatro lenguas originarias.
Dicha campaña arrancará este viernes 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres.
La segunda medida se trata de otra campaña de difusión para dar a conocer a la sociedad los derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes con el propósito de incidir en la transformación de los patrones culturales que generan la violencia.
La tercera medida, fue concluir un diagnóstico estatal sobre los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres, iniciado en el 2018, por el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Autónoma de México (UNAM), que estaba incluso, por lo que este año, de nueva cuenta contrataron dichos servicios para concluir dichos estudios, y ha quedado terminado.
Dicho diagnóstico ha sido enviado ya a la CONAVIM, la cual lo valorará y pueda ser presentado de manera pública; con ello, estarían cumpliendo una más de las observaciones hechas por esa dependencia dentro de la AVG.
Del programa de apoyo a hijos e hijas de mujeres víctimas de feminicidio, comprendido también dentro de las medidas de la AVG, concretamente a la medida de justicia y reparación del daño, expuso que se encuentra en proceso de implementación, tienen programada la entrega de apoyos económicos, así como la atención psicológica y jurídica con el propósito de que las y los menores continúen con sus estudios.
Esto refirió, en coordinación con la FGE y la Comisión Ejecutiva de atención a Víctimas, con base a los casos que son investigados a través del protocolo de investigación ministerial, policial y pericial con perspectiva de género del delito de feminicidio.
Señaló que la violencia contra las mujeres es compleja y multicausal, y así debe ser abordada. Para ello cuentan con un Centro de Justicia para Mujeres ubicado en Tlapa y diez móviles y semifijos con cobertura estatal. En dichos centros de atención operan 119 especialistas; además fueron dotados de equipos de cómputo, material didáctico, y sus instalaciones fueron rehabilitadas, además les asignaron vehículos para el traslado de las usuarias.
El centro de justicia de Tlapa en este año, habilitó un albergue temporal para mujeres, sus hijos e hijas, y actualizó su protocolo de atención, el cual es importante para que las y los servidores públicos, que atienden la violencia, se apeguen a los estándares de derechos humanos.
Dentro de las acciones realizadas en dichos centros, mencionó que realizaron pláticas y talleres de prevención, derechos humanos, modalidades y tipo de violencia, trata de personas, violencia en el noviazgo, acoso escolar, nuevas masculinidades en espacios educativos, localidades, y centros de trabajo.
Del Programa para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, desarrollaron dijo diversas acciones de prevención y atención que ha incluido a las mujeres internas en las cárceles, mediante intervenciones psicológicas y terapéuticas, así como la elaboración de un diagnóstico para identificar las causales por las que permanecen internas y determinar los casos en los que por falta de acompañamiento jurídico y falta de recursos para el pago de fianzas no han podido lograr su libertad.
Además colaboran con el pago de servicios de reconocimiento de la paternidad con pruebas de ADN, para facilitar la atención de los asuntos tratados ante los órganos jurisdiccionales respecto a la filiación parentesco, paternidad o maternidad.
De igual forma otorgan apoyo económico a mujeres víctimas de violencia de escasos recursos, para solventar gastos de los procesos jurisdiccionales que se generan durante la tramitación de diversos juicios.
Se encuentran agregó, en la etapa de formulación del Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres que contendrá las estrategias para que el gobierno del Estado y los Municipios, ciudadanas y ciudadanos cumplan con sus obligaciones señaladas en la ley.
Del programa de madres solteras, dijo que su objetivo es fortalecer la economía familiar de las madres solteras, jefas de familia de bajos recursos económicos con hijos e hijas que se encuentren cursando educación básica, la integración del padrón de beneficiarias fue logrado bajo convocatoria pública, por primera vez acudieron a las regiones a recibir la documentación e integrare su expedientes.
En próximos días entregaran el apoyo respectivo a 500 mujeres con una tarjeta que podrán utilizar en diferentes centros comerciales.
Del Programa de Prevención de Matrimonios de Menores de Edad y Protección de Niñas en Zonas Indígenas, considerada una violación a los derechos humanos y una práctica nociva que afecta gravemente su vida, su salud, educación e integridad e impide el acceso a oportunidades con consecuencias negativas en su desarrollo futuro y de sus familias; el mes de noviembre del año pasado, pusieron en marcha la estrategia para la justicia y bienestar de las mujeres y niñas en las regiones de la Costa Chica y la Montaña.
El objetivo es el impulsar acciones encaminadas a reducir el número de matrimonios y uniones infantiles, el propiciar es construir una relación nueva con los pueblos indígenas respetuosas de su marco normativos por lo que se encuentran trabajando con sus autoridades y familias, para tomar en cuenta sus aportaciones respecto a este tema y garantizar a las mujeres, su derecho legítimo a ser tratadas como iguales por la sociedad.
De enero a octubre suman 777 feminicidios en México, 126 por ciento más que en el mismo período de 2015, cuando se activó la primera AVGM.
Andrés M. Estrada
SemMéxico/ElSoldeMéxico, Ciudad de México, 25 de noviembre del 2022.- En México se han implementado 22 Alertas por Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) desde 2015, pero los feminicidios y los asesinatos de mujeres han aumentado. De enero a octubre de este 2022 se denunciaron 777 feminicidios, es decir los asesinatos de mujeres en razón de su género, 126 por ciento más respecto a los 343 registrados en el mismo período de 2015.
En lo que respecta a los asesinatos de mujeres, tipificados como homicidios dolosos, los casos pasaron de 161 entre enero y septiembre de 2015 a 248 en los mismos meses del presente año (54 % más), de acuerdo con datos disponibles del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
En total, se registraron seis mil 282 feminicidios y 19 mil 775 homicidios dolosos de mujeres en casi ocho años, es decir, en promedio nueve mujeres mueren de forma violenta al día desde que se activó la primera AVGM.
A la fecha suman 19 estados con AVGM activas, algunos de ellos solo con alerta a nivel municipal, los cuales son Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz, Zacatecas.
En el caso del Estado de México, Guerrero y Veracruz se han activado dos veces las alertas para sumar más municipios debido al aumento de casos de violencia de género.
De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), a octubre de 2021 se habían evaluado 18 de las 22 alertas por violencia de género en las que sólo se habían cumplido 9 por ciento de las medidas recomendadas para inhibir la violencia a cabalidad; 86 por ciento se encuentran en proceso de cumplimiento o fueron parcialmente cumplidas, y cinco por ciento no se habían cumplido.
En el Estado de México, primera entidad en donde se activó la AVGM, la coordinadora de las Alertas de Violencia de Género, Adriana Velázquez López, señaló que la entidad cuenta con más de cien centros naranja donde se brinda asistencia jurídica, psicológica y de trabajo social a las mujeres víctimas de violencia y se cuenta con ocho refugios, una Casa de Transición y una Puerta Violeta, para el resguardo de las mujeres y sus hijos e hijas.
La entidad también cuenta con Centros de Masculinidades Positivas a través de los cuales se ayuda a los hombres generadores de violencia a modificar sus conductas, además de líneas de atención a la violencia de género, con las que se brinda asesoría jurídica y atención psicológica y la línea de Hombre a Hombre, en la que pueden solicitar apoyo profesional para el control de sus emociones.
Pese a lo anterior, el Estado de México es el escenario de múltiples casos de feminicidio, como el de la maestra Mónica Citlalli, quien fue localizada sin vida el 9 de noviembre en la carretera México-Cuernavaca, a la altura del pueblo Parres, en la alcaldía Tlalpan, Ciudad de México.
En el caso de Michoacán, las acciones de la AVGM consisten en la creación de una agrupación estatal especializada en Seguridad Pública para atender de manera exclusiva a las mujeres a través de las llamadas del 911.
Además, se crearon protocolos de actuación en materia policial y judicial para estos casos, se capacita a los transportistas del Estado, se realizan campañas permanentes de sensibilización y prevención de la violencia contra las mujeres y se fortaleció el Refugio Estatal.
Autoridades municipales de Morelia en 2020 pusieron en marcha la aplicación digital “Botón Naranja”, con la que una mujer puede usar su teléfono móvil para emitir una alerta a la policía cuando se siente en peligro. Esta clase de aplicaciones móviles han sido criticadas porque dependen de que el usuario o usuaria cuente con una red de internet, además de que el teléfono celular es el primer elemento del que suelen ser despojadas al ser víctimas de una agresión. Michoacán lleva seis años con la alerta activa.
En Sonora, la Alerta de Género fue activada el 20 de agosto de 2021 para sus 72 municipios, principalmente en Cajeme, Empalme, Guaymas, Hermosillo, Nogales y San Luis Río Colorado.
En la segunda entrega de los informes individuales del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2021, se detectaron irregularidades y deficiencias en el ejercicio de los recursos para la ejecución de proyectos de alerta de género del Instituto Sonorense de las Mujeres.
El documento presentado a finales de octubre indica que en tres objetivos específicos del proyecto para la Atención a mujeres víctimas de violencia en peligro de sufrir feminicidio, no se verificó que contaran con la totalidad de la documentación que sustentó el cumplimiento de éstos ni de las actividades específicas.
Tampoco se supervisó que los ocho prestadores de servicios profesionales contratados acreditaran su capacitación en materia de derechos humanos y perspectiva de género, ni verificaron que los recursos autorizados para el proyecto se destinaran oportunamente al cumplimiento de los objetivos señalados en el Convenio de Coordinación con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM).
Especialistas en temas de género coinciden en que la violencia contra las mujeres no cede a pesar de las acciones que han intentado implementar las autoridades. Además señalan que se carece de castigos ejemplares contra los perpetradores; lo mismo que hace falta eliminar la cultura machista impregnada en la sociedad y los núcleos familiares.
“La violencia (contra las mujeres) no baja, el contexto sigue grave, y ahora lo que vemos es claramente patrones y aspectos que estaban ahí en los últimos años. En 2012 se asesinaban cinco mujeres, hoy se mata a 11 al día. Ha venido aumentando y me preocupa porque se generan muchos mecanismos, políticas, pero quedan cortas ante la problemática y las grandes deudoras son las Fiscalías”, dice María de la Luz Estrada, coordinadora ejecutiva del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).
Por su parte, Elizabeth Martínez, presidenta de Familias Unidas por una Causa A.C., destaca que a pesar de que la violencia contra las mujeres viene de tiempo atrás, ha crecido: “En este tiempo, en este gobierno, sí hemos visto que se ha incrementado. ¿Por qué? Porque cualquiera puede desaparecer o matar a una mujer, mientras no haya un castigo ejemplar”.
Aunado a esto y a pesar de que las autoridades promueven políticas públicas para prevenir la violencia de género, persisten carencias, corrupción y falta de investigación del Ministerio Público y las Fiscalías, por lo que sigue la impunidad.
María de la Luz Estrada explica que se han hecho muchas acciones, como marcos normativos, protocolos y políticas públicas. Sin embargo, el problema es que no se implementan.
“No se evalúa, hay que fiscalizar. Pero también estamos ante contextos más complejos. La violencia contra las mujeres se tiene que revisar, ya está sobre diagnosticada, pero no se profundizan estos contextos graves que vulneran los derechos de las mujeres, o sea, el patrón cada vez más claro de desaparición, de feminicidio”.
“Está muy diversificada la violencia. Si bien hay estados que no tienen la tasa tan alta de violencia, a lo mejor tienen otros tipos de violencias, como los asesinatos con características de feminicidios o desaparición (…) La cuestión es que el mecanismo funcione, se generen medidas adecuadas para poder erradicarla”, dice.
A esto agrega que se luchó porque fueran Fiscalías autónomas: “pero jamás hubo una reingeniería y pues se siguió con personal que es corrupto. Y por otro lado se han creado Fiscalías especializadas para atender los feminicidios, pero al final no tienen nada de especializado y siguen negándose, resistiéndose a acreditar las razones de género, que es muy importante acreditar para saber cuáles son esos factores que ponen en riesgo a las mujeres”.
La presidenta de Familias Unidas por una Causa puntualiza que se ha apoyado a las organizaciones civiles y algunas autoridades se han sumado a crear campañas de prevención, justo para que la mujer visibilice y no normalice este tipo de violencia, al igual que la creación del violentómetro, donde se puede detectar como sube el nivel de violencia.
No obstante, esto sólo es preventivo. “Pero cuando ya el hecho está, si necesitamos que haya un castigo, para que ningún hombre piense que se puede arrebatar la vida de cualquier mujer”, insiste.
Pero no todo queda en el actuar de las autoridades, también se debe erradicar la violencia desde los núcleos familiares, la sociedad, las escuelas, lo mismo que desde los lugares de trabajo.
Para evitar este tipo de violencias, se debe empezar desde casa; empezar nosotras como madres de familia a no fomentar el machismo, donde haya equidad tanto para los mismos quehaceres de la casa que los puede hacer el hombre o la mujer; donde la mujer no se sienta hasta que termine el hombre de comer o hasta que le sirva. Si debemos de cambiar esas costumbres, describe Elizabeth Martínez.
Con información de Francisco Valenzuela y Sandra Soraya Castro/El Sol de Morelia, Reyna Gámez /El Sol de Hermosillo y Elizabeth Ríos /El Sol de Toluca.
En el sur, centro y norte del país impregna la violencia contra las mujeres.
Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 25 de noviembre del 2022.- En el marco del 25 de noviembre “Día Internacional para la Erradicación de las Violencias contra las Mujeres”, desde el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), articulación feminista conformada por 42 organizaciones en 23 estados del país, manifiesta su preocupación por el nivel de violencia que las mujeres seguimos enfrentando en México.
De acuerdo a la Comisión Nacional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), en este año han sido asesinadas 3, 170 mujeres, solo 792 casos -hasta el mes de octubre- se investigan como feminicidio, a pesar que muchos de los asesinatos tienen características feminicidas.
Según datos del Gobierno Federal, los estados con más víctimas de este delito son: Estado de México, Michoacán y Oaxaca. Por otro lado, Colima y Morelos son los estados con más feminicidios de acuerdo a su tasa.
Cabe señalar que en México existen 25 Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) decretadas por la Secretaría de Gobernación. Después de 15 años, en abril de 2022, se logró reformar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) en el apartado de la Alerta de Género. Si bien dicha herramienta es un mecanismo incómodo y lo han buscado desaparecer, la AVGM es un elemento fundamental para atender las violencias graves que vive el país en materia de violencia contra las mujeres, por lo que luego de la reforma, las autoridades federales y estatales tienen la oportunidad de aplicar el Mecanismo con la nueva reforma, que puede contribuir de manera significativa a disminuir la violencia feminicida.
Es necesario mencionar que la reforma a la LGAMVLV obliga a que los estados tengan programas estratégicos para la implementación de las medidas urgentes para atender la violencia contra las mujeres, dichos programas deben contar con el presupuesto y un tiempo de cumplimiento, por lo que a corto plazo se podrá ya evaluar de manera objetiva los resultados para poder identificar qué gobiernos estatales, gobiernos municipales, Fiscalías, Poderes Ejecutivos, Poderes Judiciales y Poderes Legislativos, están comprometidos con la erradicación de la violencia feminicida en México.
Desde el Observatorio valoran que es importante contar con una Ley General de Feminicidio, sin embargo, la propuesta del Ministro Arturo Saldivar, se tiene que profundizar a partir de las necesidades de las diversas realidades y contextos estatales. Esta propuesta debe ser discutida y retroalimentada con la participación del legislativo federal y local, así como con víctimas, organizaciones expertas y expertos en el tema.
La creación de la ley ayudaría a tener un enfoque integral para atender la problemática del feminicidio desde la prevención hasta la reparación del daño, así como, a superar las deficiencias regulatorias que existen en algunas entidades federativas.
En cuanto a la grave problemática de desaparición de niñas y mujeres en el país, de acuerdo a recientes investigaciones, Puebla, Veracruz, Guerrero, Nuevo León, Ciudad de México, Estado de México, Colima y Jalisco, concentran el 54 por ciento de las desapariciones en el país, la mayoría son niñas y mujeres de entre 15 y 17 años de edad.
Esto hace necesaria la actuación inmediata de las autoridades para poder evitar violencias mayores o que los criminales cometan otros delitos. Así como evitar los denominados “feminicidas seriales”, quienes actúan bajo el cobijo de la impunidad.
Otra cifra que debe alertar a las autoridades mexicanas es el creciente uso de ácido para dañar a mujeres. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo ha catalogado como “una forma devastadora de violencia de género” De acuerdo a cifras de la Secretaría de Salud federal, en el primer semestre del 2022, 47 mujeres fueron quemadas con gasolina, ácido o algún solvente corrosivo de manera intencional, en promedio fueron registrados uno y dos ataques de este tipo a la semana en clínicas a lo largo de todo el país.
Más allá de las cifras que permiten aproximarse a la realidad, es necesario concientizar y mirar el problema a partir del significado que tienen las maneras en que las mujeres son sometidas para dominarlas, los actos crueles con los que son violentadas y asesinadas: golpes, quemaduras, estrangulamientos, asfixias, ahorcamientos, cortaduras, impactos de armas de fuego, y una diversidad de métodos de extrema brutalidad.
Es urgente que la violencia feminicida se atienda de forma diferenciada. Esto implica poner en práctica políticas públicas diseñadas específicamente para cada una de las diferentes formas de violencia, a partir de mecanismos eficaces de atención e investigación que puedan ser evaluados oportunamente.
Por ejemplo, en Quintana Roo el #9N evidenció la gravedad de la violencia contra las mujeres en todas sus formas, al reprimir una protesta en Cancún hacia personas que se manifestaban contra las desapariciones y feminicidios. En el estado no solo aumentan los feminicidios sino también se ven disminuidos los espacios a la ciudadanía para reclamar el acceso a las mujeres a una vida libre de violencia.
Otro ejemplo es Aguascalientes, en donde a cinco años de la tipificación del delito de feminicidio y de la implementación del protocolo de investigación de muertes violentas en el Estado, advierten la omisión en la integración de las carpetas de investigación, el poco o nulo avance en estrategias institucionales integrales y políticas públicas eficaces para la prevención y erradicación de la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes, la reparación integral del daño y la garantía de no repetición. En lo que va del año, en Aguascalientes han sucedido 16 feminicidios, y se han registrado 952 delitos de índole sexual, sigue entre los tres primeros lugares de violencia sexual y familiar, así como de llamadas de auxilio al 911. Existe una grave carencia en el trabajo articulado que deberían realizar las instituciones, obstaculizando los procesos que garanticen la justicia y la seguridad para las mujeres, niñas y adolescentes.
Ante ello, en el marco del “Día Internacional para la Erradicación de las Violencias contra las Mujeres”, desde el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio hacen un llamado a las autoridades federales, estatales y municipales para que cumplan con sus obligaciones establecidas en los diversos mecanismos nacionales e internacionales que buscan erradicar la violencia contra las mujeres.
Poder Ejecutivo:
Revise sus políticas públicas y evalúe el impacto de las mismas para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, de lo contrario, éstas no responderán a la violencia actual que enfrentan las mujeres.
Genere estrategias de prevención adecuadas, de acuerdo a los contextos que viven las mujeres en los distintos estados del país.
Cuente con un modelo homologado de atención a víctimas debido a que la mayoría de las comisiones no cuentan con ello. Se debe realizar una revisión del modelo de atención a nivel nacional, sobre todo de las comisiones estatales, pues algunas comisiones de atención a víctimas no cuentan con la infraestructura necesaria, su presupuesto es muy limitado, el número de asesores jurídicos es desproporcionado al nivel de demanda.
Fortalecer las capacidades de las Comisiones de atención a víctimas para que éstas puedan garantizar la atención inmediata y medidas de reparación integral del daño a las familias de las víctimas de feminicidio, particularmente a las niñas y niños que quedan en situación de orfandad ante este flagelo.
Poder Legislativo:
El Poder Legislativo tiene que seguir trabajando para mejorar u homologar el tipo penal de feminicidio, para que el delito pueda ser acreditado de manera efectiva.
Revisar los marcos legales que son discriminatorios e incorporar las nuevas leyes que están protegiendo los derechos de las mujeres como la violencia digital, la violencia política, etc. plasmados en la “Ley Olimpia”, la “Ley Ingrid”, aprobadas en años recientes.
Generar un marco legal que sancione la obstrucción de la justicia de género.
Poder Judicial:
El Poder Judicial tiene la obligación de contemplar y facilitar recursos judiciales efectivos y una tutela judicial adecuada, para que se revisen las investigaciones de feminicidios y se analice si cumplen con los estándares de investigación con perspectiva de género, y en caso de que no sea así, reencauzar dichas investigaciones, de tal forma que se permita el acceso a la verdad histórica a las víctimas indirectas, así como el acceso a la justicia y a la reparación del daño.
Las autoridades del Estado mexicano tienen la obligación de investigar con debida diligencia y con perspectiva de género de acuerdo a diversos mecanismos nacionales e internacionales, particularmente la sentencia de Mariana Lima de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual es un referente nacional para investigar y juzgar con debida diligencia y perspectiva de género en todas las muertes violentas de mujeres.
Fiscalías estatales:
Las fiscalías son las grandes deudoras para garantizar la justicia de género, por lo que es necesario:
Contar con investigaciones que permitan acreditar los delitos de género para vincular a los agresores y que estos puedan ser sancionados.
Que las y los Ministerios Públicos realicen planes metodológicos de investigación con perspectiva de género y, en los casos ocurridos en contextos de criminalidad organizada, es necesario contar con Unidades de Análisis y Contexto debidamente conformadas que permitan generar líneas de investigación identificadas para la sanción oportuna de agresores.
Como defensoras de los derechos humanos, reconocen que el reto de la violencia contra las mujeres ya no es el mismo, se enfrentan a un contexto complejo donde están presentes diversos actores desde personas cercanas, esposos, vecinos, policías, militares, empresarios, jefes, hasta actores criminales. Hoy por hoy, la realidad rebasa las acciones de las autoridades y lo que están haciendo es insuficiente.
Necesitan una verdadera política de igualdad no políticas asistenciales. Es necesaria la implementación adecuada de todas las políticas, marcos legales, mecanismos protección, y todas las herramientas para atender las violencias contra las mujeres y así garantizar su derecho a una vida libre de violencia.
Sigue pendiente un mayor compromiso de las autoridades de todos los niveles de gobierno para implementar de manera efectiva las acciones que están generando y atender la problemática de manera estructural e inmediata.
El senador por Nuevo León presentó una iniciativa para tipificar el delito de tortura sexual que cometan servidores públicos con el fin de obtener información o una confesión.
En México no existe una norma específica que tipifique y sancione la tortura sexual.
Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 25 de noviembre del 2022.- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, el senador integrante de la Bancada Naranja, Luis David Ortiz, presentó una iniciativa para tipificar el delito de tortura sexual que cometen servidores públicos con el fin de obtener información o una confesión.
“Cuando nos referimos a la tortura sexual hablamos de una postura jurídica más amplia y garantista que la de la comisión de un acto de violencia sexual aislado y particular”, detalló.
Desde la tribuna del Senado, el legislador por Nuevo León aseguró que la violencia contra las mujeres es estructural y adopta muchas formas, entre ellas la violencia sexual. Aseguró que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sentenciado en cuatro ocasiones al Estado mexicano sobre la violencia cometida en contra de niñas y mujeres. El caso más reciente es el de San Salvador Atenco, en donde policías estatales cometieron violencia sexual en contra de 11 mujeres en el año 2006.
En estas sentencias, la Corte IDH ha definido la violencia sexual como una forma de tortura, por lo que el senador Ortiz consideró indispensable tipificar la tortura sexual en la legislación mexicana como una postura jurídica más amplia y garantista que el delito de violencia sexual.
“La violencia sexual es una práctica represiva para ejercer el poder y control sobre las mujeres, destacando que estas prácticas provocan un grave sufrimiento a las víctimas, siendo humilladas y castigadas. Estas sentencias marcan un paradigma muy importante y sentó precedentes a nivel internacional para establecer el término tortura sexual”, detalló.
“Cuando nos referimos a la tortura sexual hablamos de una postura jurídica más amplia y garantista que la de la comisión de un acto de violencia sexual aislado y particular, donde los fines son diferentes y que no tienen que ver con la configuración jurídica que se da de la violación sino con una relación teleológica que se establece por parte de los autores para conseguir otros propósitos diversos a los sexuales”.
El senador por Nuevo León aseguró que actualmente en México no existe una norma específica que tipifique y sancione la tortura sexual, por lo que es urgente garantizar a las mujeres víctimas la posibilidad de que el delito que se cometió en su contra se investigará y juzgará.
La iniciativa propone reformar el artículo 24 de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes con la finalidad de establecer que comete el delito de tortura sexual el servidor público que, con el fin de obtener una información o confesión o como medio intimidatorio o de castigo, “realice por medio de la violencia física o moral actos sexuales, cópula con persona de cualquier sexo o agresiones físicas en los genitales o partes íntimas, con el fin de obtener información, intimidar, degradar, humillar, castigar o controlar”.
Esta iniciativa fue suscrita por todas las senadoras y senadores integrantes de la Bancada Naranja.
La iniciativa fue turnada para su análisis a las comisiones de Derechos Humanos y de Estudios Legislativos.
La Sala Superior pide que los denunciados se abstengan de realizar cualquier acto tendiente a obstaculizar el ejercicio de sus funciones y que pudieran constituir violencia política en razón de género.
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 25 de noviembre del 2022.- Los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitieron medidas cautelares a favor de una magistrada electoral de justicia de Baja California, quien denunció actos considerados como posible violencia política en razón de género contra el magistrado presidente y el titular de la Unidad de Administración de ese órgano.
La magistrada, cuyo nombre no se revelo, denunció actos que obstaculizan su derecho a continuar en el ejercicio de su función jurisdiccional, cuando el cargo aún no concluye, cuya fecha es el 19 de noviembre, pero la norma aplicable señala que debe permanecer en el cargo hasta que el Senado de la Republica nombre a quien ocupara la vacante. También se le solicitó dejar de ejercer los recursos materiales y financieros.
Los magistrados Indalfer Infante Gonzales y José Luis Vargas Valdez votaron de manera concurrente. Además, se dio el voto aclaratorio del magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera.
La Sala Superior, a propuesta de la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, estimó procedente las medidas cautelares solicitadas. Esto, a fin de que se asegure la permanencia en el cargo que ocupa. La Sala Superior pide que los denunciados se abstengan de realizar cualquier acto tendiente a obstaculizar el ejercicio de sus funciones y que pudieran constituir violencia política en razón de género.
Además, se ordenó poner a su disposición las prerrogativas y los recursos materiales, económicos y humanos para continuar en el desempeño de su función. Ello, hasta haberse resuelto el fondo de la controversia o hasta que el Senado realice un nuevo nombramiento (SUP-JDC-1387/2022).
SemMéxico, Ciudad de México, 25 de noviembre del 2022.- Luego de una agria sesión interna del miércoles donde surgieron los gritos y descalificaciones entre unos, y otros de los senadores y senadoras de Morena, ayer regresó la cordura y la civilidad al grupo mayoritario y pronunciamientos de unidad.
Así, igual se alejó la idea de que opositores/as internos buscarían estos días, en que estará encabezando a senadores/as que acuden a un encuentro interparlamentario en Madrid, España, la remoción de Ricardo Monreal de la coordinación del grupo mayoritario en la cámara alta.
Ayer, el propio presidente de la Junta de Coordinación Política explicó que lo que ocurrió durante la previa del miércoles fue que una parte de los senadores/as de Morena lo acusaron de obstruir una iniciativa en contra del uso del glifosato mientras que otros/as expresaron su apoyo a ese producto.
Monreal rechazó las acusaciones internas y explicó a sus compañeros/as que el propio secretario de Gobernación, Adán Augusto López, le dijo que el presidente Andrés Manuel López Obrador les pedía a sus legisladores posponer cualquier trámite respecto de ese producto, mientras él espera un dictamen científico-técnico que le informará de las consecuencias de la supresión del uso del glifosato en el campo mexicano.
Pero las cosas ya estaban muy confrontadas y el encuentro terminó en forma ríspida.
Una vez aclaradas las cosas, la calma volvió al grupo. Y sobrevinieron las disculpas y las promesas de unidad.
Interrogado respecto a si todo este sainete lo había debilitado o hecho cambiar de sus posiciones, Monreal aclaró:
“Yo dije: Yo estoy con el Presidente, pero no formo parte de un coro incondicional de seguimiento. O sea, yo estoy con el Presidente, pero tengo mi opinión propia, mi criterio y lo que estoy intentando es que el órgano legislativo sea un auténtico órgano de control legislativo, que sea un contrapeso y que sea un órgano equilibrador en las decisiones que tomamos. Eso no es malo”.
– ¿Usted no ha traicionado al movimiento?, se le preguntó.
“Nunca, nunca he traicionado al movimiento (de Regeneración Nacional)”.
“Bueno, tan nunca lo he traicionado, que todas las reformas que al Presidente le interesaban, como movimiento y como titular del Ejecutivo que presentó como iniciativas, salieron, incluyendo nombramientos que no fueron fáciles, incluyendo nombramientos que no fueron cómodos y que su desempeño debe ser valorado”, subrayó.
Monreal se irá en las próximas horas a Madrid, España, estará allá 4 días y regresará para continuar como coordinador de los senadores/as de Morena, presidente de la Junta de Coordinación Política y precandidato abierto a la sucesión presidencial de 2024.
Un caso sorprendente
Sin duda el caso de Oswaldo Reyes Corona, un especialista en finanzas y CEO de una de las firmas de abogados más importantes en México, con negocios en varios países de 2 continentes, es además autor de unas 60 obras literarias.
Propietario de la editorial Reyes y Mora este personaje incursiona hoy en el mundo del criptoarte para exponer algunas de sus piezas literarias y plásticas en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara.
En su innovador stand de 2 pisos y 5 metros de altura, esta editorial presentará la obra plástica del artista así como libros digitales bajo el nombre de Mr. Blockchain.
El autor considera que en los próximos años la FIL evolucionará hasta convertirse en un recinto 100 por ciento digital, que podría tener presencia en el metaverso incluso con salas 3D en las que las y los visitantes y/o compradores/as podrían acceder desde la comodidad de su hogar, y adquirir así, obras de arte literarias.
“Los libros del futuro están pensados de esta manera y existen incluso modelos de lentes inteligentes a través de los cuales podremos leer”.
No le sorprendería, agregó, que en las próximas ediciones de la FIL sea cada vez menos necesario estar físicamente presentes.
“Es para mí un honor participar en esta casa de la cultura, a mi parecer la más importante en México y en muchos otros países, aunque no es mi primera vez con un stand, sí es la primera vez que estaré presentando mi obra plástica y considero que es un momento crucial pues es un parteaguas, hacia el futuro del arte”, declaró.
Mr. Blockchain cuenta con obras expuestas en diferentes partes del mundo como Dubái, Londres, Madrid, Nueva York y dijo tener presencia también en galerías de coleccionistas privados, en México como su obra tributo a Salvador Dalí.
Sobre las obras colgadas en Nueva York explicó que son parte de una trilogía que hace honor a los 50 años de la filmación de la película “El Padrino” y adelantó que la tercera pieza de esta serie estará expuesta en este magno evento en Guadalajara.
“Entre 2014 y 2015 comencé a tener mayor acercamiento al mundo cripto a través de las divisas, lo que me ha permitido permanecer cercano y enterado del mundo cripto, un mundo con muchas oportunidades de crecimiento como abogado, especialista en finanzas y como artista”, explicó.
Sentencias históricas las de Ruperta Nicolás Hilario, en Iliatenco, Guerrero, y Carmen Carreño García, en Atlautla, Estado de México.
Micaela Márquez
SemMéxico, Ciudad de México, 25 de noviembre del 2022.- En tantos años de discriminación contra las mujeres para el libre ejercicio de sus derechos políticos electorales, si ha aminorado la violencia, pero también se ha disfrazado, ha mutado, se ha agudizado, expresó la magistrada del Tribunal Electoral Mónica Aralí Soto Fregoso.
Enfatizó que para lograr la eliminación de todas las violencias y desigualdades se necesitan esfuerzos colectivos e institucionales de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad civil, al inaugurar el “Taller de Análisis de Sentencias de Violencia Política contra las Mujeres por Razón de Género” que se llevó a cabo por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
El evento se realizó en el marco de la conmemoración de la lucha por la eliminación de las violencias contra las mujeres, que estableció la ONU cada 25 de noviembre.
La magistrada Soto Fregoso resaltó que el máximo órgano jurisdiccional ha garantizado el acceso de las mujeres a los cargos de elección popular y el desempeño de los mismos, en contextos libres de violencia por razón de género. Afirmó que para el TEPJF es un compromiso el juzgamiento con perspectiva de género y la garantía de avanzar en el rechazo absoluto a la violencia en contra de las mujeres.
En el panel “Avances para sancionar la violencia política contra las mujeres por razón de género, a partir de las sentencias del TEPJF”, las excandidatas a presidentas municipales, Ruperta Nicolás Hilario, en Iliatenco, Guerrero, y Carmen Carreño García, en Atlautla, Estado de México, expusieron la experiencia que vivieron al enfrentar violencia política en razón de género.
Las dos presentaron denuncias por la violencia que vivieron en campaña y señalaron que no fue fácil enfrentar las amenazas entre otras violencias, pero que las sentencias sobre sus casos que concluyeron en anular las elecciones correspondientes sientan hoy un precedente para la construcción del camino que erradique la violencia que viven las mujeres que buscan ocupar cargos de elección popular.
La magistrada Mónica Soto Fregoso destacó que las sentencias sí contribuyen para ensanchar el acceso a la justicia, prueba de esto es que se ha avanzado en la visibilización de todo tipo de violencia. Precisó que desde 2006 el Tribunal Electoral hizo un pronunciamiento de juzgar con perspectiva de género y abrió camino con criterios jurisdiccionales con el que se corona el esfuerzo de muchas mujeres en su lucha de años.
Mientras Rosario Guerra, integrante de la organización Mujeres en Plural, señaló que las sentencias sobre nulidades por violencia política de género son históricas y establecen la ruta para lograr modificaciones legislativas.
En otra mesa, la periodista Ivonne Melgar sostuvo que entre el ámbito jurisdiccional y legislativo se deben construir iniciativas que terminen en leyes para erradicar la violencia en contra de las mujeres.
Claudia Trujillo Rincón, integrante de la Red Chiapas por la Paridad Efectiva, enfatizó que la violencia de género es un tema estructural presente en los espacios públicos y privados, por lo que si se va deconstruyendo en lo social, se vuelve un proceso evolutivo que verá resultados en el futuro.
En tanto, Ernesto Santana Bracamontes, secretario instructor del TEPJF, refirió que las sentencias no solo pasan por la metodología, sino también son un tema de empatía del juzgador hacia las mujeres violentadas quienes ejercen su derecho contra todos los obstáculos políticos que les imponen.
Como parte del Taller inauguraron el Mural de las Mariposas, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias Contra las Mujeres y las Niñas, el cual exhibe la importancia de erradicar la violencia política en razón de género.
Al evento acudieron autoridades electorales jurisdiccionales y administrativas de todo el país, víctimas de violencia, representantes de la sociedad civil, excandidatas a cargos de elección popular.
Las mujeres actualmente gobiernan una tercera parte de los municipios de Guerrero y enfrentan muchísimos obstáculos y resistencias para ser nominadas candidatas, para lograr el apoyo de la ciudadanía, para triunfar y ejercer sus cargos a causa de la cultura machista y patriarcal que se niega a desaparecer.
Josefina Aguilar Pastor
SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 25 de noviembre del 2022.- Violencia política, psicológica, física, verbal y digital, los tipos de violencia que han enfrentado mujeres que decidieron incursionar en la política y que hoy ostentan el cargo de presidentas municipales, casos que fueron expuestos en el conversatorio “Mujeres Gobernando Municipios”, organizado por el colectivo 50+1 capitulo Guerrero.
En su participación la dirigenta nacional de esta organización, María Elena Orantes “las mujeres que gobiernan sus municipios, están poniendo ahínco, fuerza, pasión, devoción, que ante la adversidad, los obstáculos se hacen más fuertes”.
“Es por eso que las cosas más fuertes siempre nos la entonan porque saben que las vamos a resolver”, como el tema de los cuidados y la multiplicidad de funciones que a diario ejercen con una sonrisa, dijo.
“Muchas veces lastiman nuestro corazón, seguimos viviendo violencia en todas sus formas, pero las mujeres hemos entendido que juntas podemos rebasar este gran obstáculo que hemos vivido muchas de nosotras, sobre todo, en el ejercicio de nuestra vida pública, de nuestra acción política donde encontramos y enfrentamos situaciones que no son fáciles”, asentó.
Admitió que aún hay una gran brecha por recorrer, romper paradigmas y techos de cristal que no es fácil, pero se encuentran con la gran oportunidad en este momento, de construir la paridad, dejando de ser quienes estaban en la mesa sin nombre y apellido para ocupar la representación, de tomar las decisiones, adquirir los compromisos y cambiar la historia de México, Guerrero y Chilpancingo.
La representante de la organización 50+1 Capitulo Guerrero, Guadalupe Gómez Maganda, señaló que el objetivo de su organización es el de demandar y exigir el respeto a los derechos humanos de las mujeres, hizo un recorrido histórico de la participación de las mujeres en la política, como la regidora en el país que ocupó en el ayuntamiento de Mérida en 1923, Rosa Torre González; Chilpancingo tuvo a la primera presidenta municipal de la República Mexicana, Aurora Meza Andraca en 1938, a pesar de no contar las mujeres todavía, con el derecho político de votar y ser votada.
A pesar de que desde el 2015 se estableció la paridad en el estado de Guerrero, las mujeres dijo, siguen siendo una minoría, actualmente gobiernan una tercera parte de los municipios de Guerrero y enfrentan muchísimos obstáculos y resistencias para ser nominadas candidatas, para lograr el apoyo de la ciudadanía, para triunfar y ejercer sus cargos a causa de la cultura machista y patriarcal que se niega a desaparecer.
Históricamente refirió, las mujeres han sido víctimas de violencia al tratar de ejercer su derechos político electorales, y al aumentar su participación política, ha aumentado también la violencia en su contra, recordó los casos de Aidé Nava, candidata a presidenta municipal de Ahuacotzingo, secuestrada y asesinada, en 2015; el secuestro de Silvia Romero Suárez candidata a diputada local por el PRD en ese mismo año, entre muchos otros casos de violencia contra las mujeres.
Las panelistas, Glafira Merza Prudente, Diana Carolina Costilla Villanueva, Selene Sotelo Maldonado, Saraí Pineda Arce, Aceadeth Rocha Ramírez y Sara Salinas Bravos, presidenta de municipal de Benito Juárez (San Jerónimo), Juan R. Escudero, Xalpatláhuac, Tlachoachistlahuaca, y Xochistlahuaca, y Eduardo Neri respectivamente, una a una dieron cuenta de sus historia individuales, de lo que ha representado gobernar y lo que han enfrentado en el camino de la vida pública y política.
Suelo, Sudor y Saliva
Glafira Meraza Prudente, afrodescendiente, presidenta municipal de Benito Juárez, licenciada en contaduría, contendió en el 2018 por la alcaldía de su municipio y perdió, en 2021, volvió a contender, alcanzado dicho cargo.
Narró, que la primera vez que contendió, en 2015, enfrentó una campaña de miedo, ante dos contendientes hombres poderosos económicamente, ella de escasos recursos, mujer, joven y con un embarazo de 5 meses cuando inició con un lema, “suelo, sudor y saliva”.
En 2021, vuelve a intentar, fue más difícil ser candidata que presidenta municipal, debido a que el territorio “ya estaba dado”, luego de una lucha al interior de su partido logró la candidatura y el cargo, para ello tuvo que enfrentarse a los grupos que querían seguir ostentando el poder.
Meraza Prudente, consideró que si una ocupa el cargo de regidora, sindica, presidenta municipal, gobernadora “hay que ser solidaria, porque cada vez que hay una mujer que ocupa un espacio público estamos avanzando todas las mujeres”, apuntó.
No solo por ser mujeres sino por ser chingonas
Diana Carolina Costilla Villanueva, alcaldesa de Juan R. Escudero, es médica laboratorista clínica, licenciada en derecho, criminalística y criminología, maestra en administración pública, se ha desempeñado como directora general de atención ciudadana en la Fiscalía General del Estado (FGE), policía acreditable de la unidad de análisis táctico, fungió como regidora de equidad de género en el ayuntamiento de su municipio, y asesora en el Senado de la República.
Resaltó la importancia de que las mujeres se empoderen cada vez más, no solo a través de los libros, sino también a través de experiencias de grandes mujeres, y que todas tienen una historia de vida, ha padecido un poco complicado al momento de querer aspirar, pero su rebeldía y ganas las hicieron tener el valor de hacer las cosas.
Contó que a los siete años de edad, su papá quiso ser presidente municipal, lo cual no logró, quedó con una gran deuda, tocándole a su mamá sacarlos adelante, vendiendo desde chivos, sábanas, jugos, tortas “de todo” -recordarlo, le provocó llanto-; esto le dejo la experiencia de que antes de aspirar, tenía que prepararse, estudiar, trabajar, tener recursos, habilidad, un equipo que la respaldará, conocer las bases de la política y ser profesional en lo que quería emprender.
Eso la hizo salir de Tierra Colorada, para ir a estudiar a Chilpancingo, Puebla, San Luis Potosí, “y cuando sentí que estaba preparada académicamente me vine a trabajar a Chilpancingo, de policía no fue lo más grande que pude haber hecho”, aunque aseguró que no se arrepiente, trabajo, y ahorró para lograr un sueño que venía arrastrando desde hacía años.
Su papá, que tenía la esperanza de que uno de sus hijos varones alcanzara lo que él no pudo, ser presidente municipal de Juan R. Escudero “él dijo, ojala algún día ustedes logren ser alguien en la vida, de ustedes depende el futuro de Juan R. Escudero, y ahí andábamos mi hermana y yo. Ustedes pónganse a lavar los trastes a ustedes las van a mantener, búsquense un buen marido que les dé lo mismo o más de lo que yo les doy, para ustedes no hay herencia, sus chamacos, a ellos los van a mantener, ustedes no tendrán dinero, herencia ni nada”.
En 2012, luego de estudiar, comenzó a incursionar en la política dentro del Frente Juvenil del PRI, al ver quienes se postulaban como regidores, quiso aspirar, le dijeron que esperara, estaba muy joven solo 23 años; solo logró ser suplente.
En 2015, con el apoyo de colectivos de mujeres, volvió a contender por una regiduría la cual apenas ha alcanzado con 418 votos, “y dije ya chin… Porque cuando sea regidora después voy a ser candidata a presidenta municipal”, con la intención de ser una buena candidata sin ningún tipo de señalamiento, se puso a estudiar materia electoral.
“Porque no se trata de que nos pongan por el solo hecho de ser mujeres, se trata de que nos pongan por mérito, por chingonas y porque sabemos, porque estamos a la altura, porque sabemos resolver, y no nada más por nuestra falda, por nuestra cara chula, sino porque sabemos hacer las cosas “resaltó Diana Carolina.
En 2018, logró la candidatura, pero no la presidencia. En 2021, lo vuelve a intentar y actualmente es presidenta municipal de Juan R. Escudero, para ello se enfrentó a situaciones de machismo, en algunos de los pueblos del municipio, las decisiones las toman en asambleas de hombres, su propia familia le dijo “siéntate hija, estas joven, eres mujer, no estas casada, búscate un marido aunque sea”.
Haciendo caso omiso a esos comentarios, alcanzó la alcaldía en 2021. Ya en el cargo, se ha enfrentado a muchas situaciones adversas, entre ellas machismo, violencia, inseguridad, amenazas, muchas cosas complicadas, compartió.
Erradicar la venta de niñas
Yaret Saraí Pineda Arce, presidenta municipal de Tlachoachistlahuaca, en la región de Costa Chica, licenciada en biología, con especialidad en el manejo de recursos naturales, maestra en ciencias de la educación, técnica en computación electrónica, se ha desempeñado como profesora de química, auxiliar de proyectos productivos, entre otros cargos.
Compartió que igual que sus compañeras de panel, decidió contender por la presidencia municipal en el 2018, y fue una situación muy complicada, recién había dado a luz, además de lo que implicaba eso, se registró una situación muy grave de inseguridad en su municipio, la cerrazón en la forma de pensar en algunos pueblos en los que predominan los usos y costumbres.
En su municipio refirió, se encuentra muy arraigada la venta de niñas y los matrimonios forzados, “yo tuve muchas complicaciones en esa campañas -2018-, porque nos cerraban la entrada al pueblo, nos amenazaban, tiraban al aire, ponían letreros y nos corrían de los pueblos. Hacia reuniones y decían como una mujer loca va a querer venir a mandar aquí, y decían aquí los hombres mandan”, a pesar de ello, logró colocarse en segundo lugar con una diferencia de 53 votos.
A pesar de ello, sintió que ganó por la diferencia tan mínima de votos, además de la situación grave de inseguridad y amenazas que enfrentó. En el proceso de 2021, volvió a intentarlo, logrando el triunfo con 4 mil 600 votos, una diferencia de 2 mil 500 votos de su más cercano oponente.
Con ello, se colocó como la primera mujer presidenta de su municipio Tlachoachistlahuaca, nunca en la historia desde su creación se había dado, “soy la primera”, celebró.
A partir de ahí se ha dedicado a trabajar, acercarse a grupos de mujeres, a generar mujeres lideresas, levantarles el ánimo para participar en la comunidad, logro crear una red de casi 300 mujeres lideresas y promotoras en el municipio.
Sin embargo compartió algunas situaciones de violencia que enfrentaron tres mujeres de su equipo, a quienes en una comunidad las encerraron, por considerarlas locas por participar en la campaña y andar hablando de otra loca. Sus maridos también fueron encerrados, como castigo por no saberlas mandar.
Además de ella como alcaldesa, ahora cinco mujeres más ostentan el cargo de comisarias, lo cual es un logro porque nunca en la historia de esos pueblos, habían permitido la participación de las mujeres.
De manera personal más que institucional, Pineda Arce dijo que tiene la intención de erradicar la venta de niñas, los matrimonios forzados, para los cuales indicó, hay muchas circunstancias que influyen, no solo los usos y costumbres, también la familia, económicas, políticas incluso, que han orillado a tener ese tipo de mecanismo.
Es todo un proceso desde que la niña nace, los papás estaba festejando los 300 o 400 mil pesos, desde que el niño nace el papá ya se preocupó, de cómo hacerle para juntar esa cantidad “es algo sobre lo que hemos venido tratando de trabajar”. Destacó que se trata de un tema de educación que vienen arrastrando, un modo de vida.
En este momento han logrado que por lo menos los comisarios, ya no participen y avalen este tipo de intercambios “ya ninguna autoridad lo puede hacer porque sabe que está penado, eso es un avance, antes la autoridad participaba, iba y daba legalidad a ese matrimonio aunque fueran menores de edad”.
Con ello, esta práctica ha disminuido sin embargo al alcaldesa admitió que no podrán erradicarla de la noche a la mañana. Hizo un reconocimiento a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, quien se ha interesado y ocupado por terminar con esta práctica.
Corrida a balazos
Selene Sotelo Maldonado, presidenta municipal de Xalpatláhuac, cuyo caso es muy conocido, ya que la violencia que ha enfrentado, generó incluso, la solicitud de declaratoria de alerta de violencia de género. Es licenciada en derecho.
Con la voz quebrada, Sotelo Maldonado dijo que ser presidenta municipal ha sido un gran logro, pero también ha sido causa para ser víctima de violencia digital, física, y emocional. Compartió que su aspiración de ser presidenta municipal nació desde niña, al ver las necesidades de su municipio; además de que al lograrlo, inspiraría a otras a seguir sus sueños y lograrlos.
En su municipio al igual que en Tlachoachistlahuaca, se da la venta de niñas, la violencia, el maltrato en contra de las mujeres, donde a las mujeres no se les permite opinar, no tienen derecho a ocupar algún cargo mucho menos una presidencia municipal.
Desempeñar su cargo, no ha sido fácil, desde el inicio comentó, inicio una guerra en su contra por parte de otro candidato que le cerró la cabecera y algunos pueblos con la ayuda de policías comunitarios, que le impiden hacer campaña libremente. Un día antes de la votación, a punta de pistola amenazaron a la gente, desencadenaron una balacera a modo de intimidación para que no votaran por ella “porque una mujer no sirve para gobernar, porque una mujer solo está para tener hijos/as, para hacer tortillas y lavar trastes, y nosotras sabemos que no es así”.
A más de un año de haber ganado la presidencia, no ha podido tomar posesión del palacio municipal, del cual recordó, fue expulsada a balazos, a golpes. A través de pláticas por parte del gobierno del Estado, han logrado instalar la oficina de catastro, DIF, registro civil “pero aún tenemos miedo de entrar ahí”.
Pidió a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, a las legisladoras, pongan los ojos en Xalpatláhuac, y la violencia que no es solo en su contra, sino contra todas las mujeres del municipio a quienes han encerrado, encarcelado por no querer regresar con un marido que las violenta, en aras de usos y costumbres, las encarcelan y obligan a realizar trabajos forzados.
Como el gobierno municipal no cuenta con las condiciones para brindar seguridad a la población, no cuentan con patrullas, armamento, si bien el gobierno del Estado ha actuado, ha sido una actuación lenta, pasiva, señaló.
Para ella, ser presidenta municipal ha sido un reto, pero sostuvo que seguirá luchando por las mujeres y el municipio.
Sara Salinas Bravo, alcaldesa de Eduardo Neri, Química bióloga parasitóloga, participó por primera vez en el proceso electoral del 2018. En su experiencia compartió que al haberse casado a los 15 años, todos, incluida ella, pensó que eso sería su vida, sin embargo, un año después, se separó por malos tratos.
Con el apoyo de su familia se dedicó a estudiar y trabajar, y conoció a su actual esposo. Al concluir la licenciatura, se da cuenta que para poder incidir en la vida pública, es necesario estar ahí, por lo que en 1995, decide incursionar en un partido político.
“No fue fácil, he transitado por distintos partidos, el PRD, Morena, y por la coalición de Morena y el PT”, participó por el que contendió en el 2018, se trató de una contienda complicada debido a la presencia del crimen organizado, por ello no tuvo un arranque de campaña y no pudo hacer los recorridos que debía, quedando en tercer lugar.
En 2021, igual que sus compañeras de panel, en 2021, de nueva cuenta participa por el PT, y logra el triunfo con una diferencia de 260 votos, en contra del partido más fuerte Morena; “para mí es un orgullo porque lo hicimos solos, el PT, sin coalición”, resaltó la alcaldesa.
Que ninguna mujer muera por no poder parir
Aceadeth Rocha Ramírez, presidenta municipal de Tlachoachistlahuaca por el PRI, ya varias ocasiones alcaldesa, compartió su experiencia, en la que dijo, se ha enfrenado a todo tipo de violencia, sobre todo al inicio porque no se hablaba del tema de género, de la violencia contra las mujeres, sus primeras derrotas no contó con el apoyo de nadie.
Narró la experiencia que vivió a los 17 años cuando se trasladaba de su natal Ciudad Victoria, comunidad de Xochistlahuaca, caminando por la terracería, pues no había carretera pavimentad, en el camino encontró a una mujer embarazada que tenía el brazo del niño a fuera ya morado, pero no podía nacer, la partera no pudo ayudarla y tampoco pudo llegar al centro de salud de la cabecera.
En ese momento, le dijo a su mamá que sería presidenta municipal, pavimentaría los caminos y cada localidad contaría con un centro de salud, para que ninguna mujer muriera por no poder parir.
En 1986 lo intentó, pero le dijeron que no podía porque ya estaba la lista y eran puros hombres, que si quería será de sindica. No aceptó, en 1989 volvió a intentarlo, pierde en una elección interna, sin embargo, asciende al cargo de diputada suplente, desde donde comienza a gestionar recursos para su municipio.
En 1999, contiende, la mayoría de quienes asisten a la asamblea fueron mujeres, y gana la elección. Enfrentó muchos problemas una vez en el cargo, sobre todo con el magisterio, quienes exigieron su destitución, por haber contratado profesores luego de que los institucionales, dejaron las aulas para participar en una movilización estatal. Tuvo que presentar su licencia al cargo.
En 2005 vuelva a competir y gana. Señaló que las comunidades de La Soledad y San Miguel muy difíciles, las mujeres no participan, encierran a los y las funcionarias si algo no les gusta. A diferencia de las comunidades amuzgas, donde viven en matriarcado, son las que toman las decisiones, las que asisten a las asambleas.
2015 de nueva cuenta contendió y volvió a ganar. En 2018, buscó la reelección, “y me fue mal”, debido a la ola del Presidente de la república; sin embargo en este 2021, “dije no, voy otra vez”. Dijo que ha comprendido que solo se necesitar ser humilde y cumplirle a la gente.
Con la finalidad de lograr el cumplimiento de la sentencia definitiva del juicio y evitar la repetición de conductas que tiendan a obstaculizar la pronta administración de justicia en materia electoral.
El Pleno determinó requerir al ayuntamiento municipal, por conducto de su presidente, pagar a la síndica la cantidad de 82 mil 534.52 pesos.
Josefina Aguilar Pastor
SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 25 de noviembre del 2022.- El Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero (TEE), aprobó imponer una amonestación pública al presidente municipal de La Unión de Isidoro Montes de Oca, Crescencio Reyes Torres por el incumplimiento de sentencia emitida por este Órgano Jurisdiccional, en el que se le ordenó pagar a la síndica procuradora Yaneth Gutiérrez Izazaga, la cantidad de 82 mil 534.52 pesos por la retención de una compensación.
En el acuerdo plenario TEE/JEC/041/2022 propuesto por la magistrada Evelyn Rodríguez Xinol y aprobado por unanimidad de votos, las magistradas y el magistrado, acordaron aplica dicha amonestación también al órgano de Control Interno del Ayuntamiento, por no dar cumplimiento a la ordenado por este Tribunal en la sentencia de fecha 27 de octubre pasado.
Con la finalidad de lograr el cumplimiento de la sentencia definitiva del juicio y evitar la repetición de conductas que tiendan a obstaculizar la pronta administración de justicia en materia electoral, el Pleno determinó requerir al ayuntamiento municipal, por conducto de su presidente, pagar a la síndica la cantidad de 82 mil 534.52 pesos, que corresponden al pago de salario de los meses de octubre, noviembre y diciembre del dos mil veintiuno; enero, febrero y marzo, abril – primera quincena-; segunda quincena de julio, y primera de agosto del dos mil veintidós.
El TEE estableció un plazo de dos días hábiles posteriores a la notificación del presente acuerdo, debiendo informar a este Tribunal, dentro de las veinticuatro horas siguientes, sobre el cumplimiento, exhibiendo las constancias que así lo acrediten.
En caso de no cumplir con el pago, este órgano jurisdiccional podrá aplicar una multa al presidente municipal, consistente en doscientas veces la Unidad de Medida y Actualización vigente, de conformidad con el artículo 37 fracción III de la Ley 456 del Sistema de Medios de Impugnación del Estado de Guerrero.