Inicio Blog Página 627

Opinión| ¿Disputas por las calles?

Dulce María Sauri Riancho

SemMéxico, Mérida, Yucatán, 24 de noviembre del 2022.- El presidente López Obrador ha anunciado que encabezará una marcha en la Ciudad de México el próximo domingo 27.

Unos días después, el 1 de diciembre, se cumple el cuarto aniversario del inicio de su mandato. No será la primera vez que un Presidente mexicano vaya al frente de movilizaciones populares.

Fotografías que han circulado recientemente nos muestran a los presidentes Díaz Ordaz, Echeverría y López Portillo en distintos momentos de su mandato que requirieron de manifestaciones de apoyo a sus políticas.

Solo que estos acontecimientos se dieron entre 1968 y el inicio de la década de 1980. Los grupos llenaban el Zócalo y se desbordaban por las calles aledañas, en un país que tenía menos de la tercera parte de sus 130 millones de habitantes actuales.

¿De dónde surgió la inquietud presidencial por celebrar sus cuatro años de gobierno con una gigantesca movilización de contingentes que acudirán de distintos estados del país y desde luego, de las alcaldías de la Ciudad de México?

No cabe duda que en el corazón presidencial anida el sentimiento de la revancha, para demostrar que él y su movimiento, Morena, pueden convocar a muchísimas más personas que las que se congregaron el 13 de noviembre pasado; que él es, indubitablemente, el amo de las calles y poseedor de capacidades únicas para llenar plazas y avenidas, en este caso, de la capital del país.

Entre el 13N y el 27N hay una única semejanza: pueblo, personas y agrupaciones que toman espacios icónicos de la Ciudad de México. Hasta allá. Son mucho más numerosas e ilustrativas las diferencias. Veamos.

Defender instituciones, defender personas. El 13 de noviembre el pueblo, la ciudadanía y la sociedad organizada se manifestaron de múltiples maneras para defender a las instituciones electorales: INE y Tribunal.

La intuición popular sobre la importancia de preservar su independencia y autonomía llevó a miles de personas de distintas condiciones sociales a expresar su voluntad y compromiso con la institución que les proporciona su credencial para votar que, cuando la extravían o se las roban, es sustituida a la brevedad y sin costo alguno.

Para numerosas personas es su único documento de identificación, que sirve para acudir a los bancos, cobrar pensiones, acreditar edad para acceder a antros y consumir bebidas alcohólicas, entre otros trámites de la vida cotidiana.

Además, ¿cuántos millones de personas han sido llamados para integrar las casillas en las jornadas electorales desde hace 25 años? ¿Cuántos más han actuado como representantes de partidos políticos?

¿Y las y los funcionarios del servicio electoral: capacitadores/as, supervisores/as, etc., los que hacen posible la organización electoral, los mismos que el presidente López Obrador y su movimiento pretenden eliminar? A ellas y ellos no les cuentan lo que hace el INE ciudadano; lo han vivido y por eso ahora lo defienden.

El 27 de noviembre cientos de miles de personas acudirán a marchar por una persona, el presidente López Obrador. Por más relevante que sea el responsable del Ejecutivo federal, su función concluirá el 1 de octubre de 2024. Su legado únicamente puede medirse en bienestar del pueblo e instituciones que haya contribuido a crear o a fortalecer que, por cierto, son muy pocas.

En cambio, la lista de la destrucción del entramado institucional en este sexenio es abundante. ¿Marcharán beneficiarios/as de programas gubernamentales? Es posible. Por agradecimiento o por temor a perder lo que es constitucionalmente suyo, o sea, los subsidios y apoyos entre los que destaca la pensión de adultos/as mayores.

Organizar desde la sociedad, organizar desde el gobierno. El 13N fueron distintas organizaciones de la sociedad quienes convocaron a la movilización nacional, lo mismo a la gigantesca marcha de la Ciudad de México que a las concentraciones en más de 50 ciudades del país, incluyendo la “cadena” de Mérida.

Carteles, mantas y camisetas fueron financiadas por las y los asistentes. Los gobiernos no intervinieron; por el contrario, algunos de Morena obstaculizaron con todos sus recursos, incluyendo la declaratoria de contingencia ambiental por ozono en la Ciudad de México para ese domingo, inédita cuando se trata de un día feriado.

En cambio, el 27N se moverán las estructuras gubernamentales afines al presidente López Obrador, no solo de la capital del país sino también de estados circunvecinos y muy posiblemente, de entidades geográficamente lejanas. Ya se conocen las estrategias para concentrar miles de personas en el Paseo de la Reforma y luego al Zócalo.

Las fuentes de financiamiento de tamaño movilización serán gubernamentales: transporte, alimentación, traslados e “incentivo monetario” etc. Y desde luego, habrá un día despejado de contingencias ambientales para ese último domingo de noviembre; de eso se asegurará la jefa de gobierno.

Federalismo vs. centralismo. “El INE no se toca” se gritó en las 32 entidades de todo el país. La enorme expresión ciudadana de la CDMX fue de personas que la habitan en sus 16 alcaldías y algunos municipios conurbados del Estado de México.

A nadie se le ocurrió plantear traslados de personas porque el propósito fue demostrar el apoyo nacional al INE y al Tribunal.

Por el contrario, el 27N el presidente López Obrador y su movimiento concentrarán a sus bases de apoyo en la capital, trasladando de donde se requiera a grupos afines con tal de demostrar su gran capacidad de movilización.

No debería extrañarnos este afán centralizador, que responde a la vocación concentradora del poder en el presidente López Obrador.

Tan pueblo era quienes se manifestaron el 13 de noviembre como pueblo será el que lo haga el 27 próximo. Me niego rotundamente a descalificar a los miles de personas que concurrirán a la marcha de apoyo al presidente López Obrador.

¿Qué sé yo de los temores y necesidades que acompañarán su traslado y las largas horas de plantón? Son ciudadanas y ciudadanos como yo, como los cientos de miles que nos expresamos quince días atrás.

Por eso rechazo rotundamente las expresiones presidenciales que nos condenan. La diferencia es que nosotros y nosotras luchamos para que TOD@S, sin excepción, puedan seguir gozando de las libertades que la democracia nos brinda.

El 13N y el 27N no son comparables, son esencialmente distintos. El “músculo” lopezobradorista se expresará en plenitud, como sucedió en el pasado del PRI. Pero mientras se mantenga el INE independiente y autónomo podremos seguir observando el fenómeno de plazas llenas y urnas vacías de votos para quienes no convencen, sino amedrentan.

No sería la primera vez en 2024. De la sociedad, de la ciudadanía movilizada y de las oposiciones unidas dependerá.

dulcesauri@gmail.com

Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán

La historia de las hermanas Mirabal, las “Mariposas” por las que se conmemora el 25N

  • Día Internacional Contra la Violencia de Género: la trágica historia de las hermanas Mirabal

Redacción

SemMéxico/Nodal, Ciudad de México, 24 de noviembre del 2022.- El mundo entero conmemora todos los 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de las Violencias Contra las Mujeres en recuerdo a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, quienes fueron brutalmente asesinadas en 1960 por el régimen del dictador Rafael Leónicas Trujillo en República Dominicana.

Las tres eran importantes opositoras al Gobierno de ese país y, por ese motivo, fueron detenidas, violadas y torturadas en varias oportunidades. Pese a esos hostigamientos, continuaron su lucha hasta el día de su muerte.

Distintos movimientos feministas de América Latina eligieron en la década de 1980 esta fecha en honor a las dominicanas. Años más tarde, en 1999, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se sumó a la jornada reivindicativa y declaró al 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de las Violencias Contra las Mujeres.

Este viernes se cumplen 62 años de la muerte de Minerva, Patria y María Teresa. El 25 de noviembre de 1960, los cuerpos de las hermanas Mirabal fueron hallados destrozados en el interior de un jeep hundido en un barranco, en Salcedo, al noreste de República Dominicana.

Según recuerda el periódico español El País, horas antes, las tres mujeres, activas militantes contra el régimen de Trujillo, habían sido asesinadas por un escuadrón enviado por el propio dictador.

Los hombres del jefe de Estado las mataron a golpes y las metieron dentro del vehículo para simular un accidente. Pero nunca hubo duda de que se trataba de un crimen.

El asesinato de las hermanas Mirabal, conocidas como “Las mariposas”, fue uno de los detonantes de la caída de Trujillo.

Tres vidas dedicadas a la lucha

La resistencia de estas tres hermanas a la opresión y su intento de instaurar de nuevo la libertad y la democracia llevó a la encarcelación de Minerva y María Teresa junto con sus maridos y otros revolucionarios.

Las mujeres habían sido condenadas a tres años de cárcel, pero -debido a diferentes presiones internacionales- fueron liberadas a los pocos meses. Aun así, su activismo contra el régimen de Trujillo terminó desencadenando el fin de sus vidas.

El Servicio de Inteligencia Militar (SIM), bajo el mando del general Pupo Román, fue el encargado de terminar con la vida de estas tres mujeres, a las que subieron a un coche a punta de pistola y apalearon hasta la muerte.

El reconocimiento de esta fecha, en recuerdo del feminicidio de las hermanas Mirabal, pretende homenajear a las víctimas así como suponer una reflexión sobre las diferentes formas en las que se ejerce la violencia contra las mujeres, que no es solo física, aunque esta sea la más visible, sino también psicológica, sexual y económica.

SEM/MG

Feminicidio un delito que se mantiene «oculto» en las cifras oficiales

  • En este sexenio, han ocurrido 14,479 muertes violentas de mujeres, de las que 3,662 se investigan como feminicidios y 10,817 como homicidios dolosos. Expertas alertan de un subregistro del delito.

Shelma Navarrete y Lidia Arista

SemMéxico/ExpansiónPolítica, Ciudad de México, 24 de noviembre del 2022.- El 5 de junio María L. Chablé fue asesinada a golpes en el poblado Aquiles Serdán del municipio de Macuspana, Tabasco. Dos días después, la Fiscalía General del Estado clasificó ese crimen como homicidio calificado, sin embargo, activistas denunciaron que no se trató de un homicidio, sino de un feminicidio.

La Red de Colectivas Feministas Tabasqueñas denunció que Chablé fue asesinada por ser mujer, lesbiana y que su cuerpo fue expuesto en forma degradante por horas, por lo que se trató de un feminicidio y no de un homicidio.

El caso de María L. Chablé es parte de las tres de cada cuatro muertes violentas de mujeres que en México se investigan como homicidio y no como feminicidio, ello a pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que desde la apertura de la investigación, toda muerte violenta de mujer debe ser clasificada como feminicidio.

El artículo 325 del Código Penal Federal establece que todas las muertes violentas de mujeres deben ser investigadas como feminicidios. Sin embargo, el informe sobre violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) -que se compone con datos de las Fiscalías estatales- expone que, entre el 1 de diciembre de 2018 y el 30 de septiembre de 2022, ocurrieron 14,479 muertes violentas de mujeres, de las que 3,662 se investigan como feminicidios y 10,817 como homicidios dolosos, es decir, en México, solo 1 de cada 4 muertes es investigada como feminicidio.

El feminicidio, que es la forma más extrema de violencia contra la mujer, está tipificado a nivel federal y para que se considere un asesinato por razones de género, se deben presentar alguna de estas circunstancias:

1. La víctima debe presentar signos de violencia sexual de cualquier tipo.

2. Que se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia.

3. Antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima.

4. Que haya existido una relación sentimental, afectiva o de confianza entre victimario y víctima.

5. Que existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictivo, acoso o lesiones del victimario en contra de la víctima.

6. Que la víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida.

7. Que el cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.

Desde 2015, que el SESNSP tiene registro de feminicidios en el país, 5,718 muertes violentas de mujeres fueron clasificadas como feminicidio, las cuales representan el 23.6 % de los homicidios dolosos ocurridos en el país en ese período.

A nivel local, ninguna fiscalía investiga el 100 por ciento de las muertes de mujeres como feminicidio. Hay estados como Sinaloa que indaga el 73 por ciento de los homicidios de mujeres como feminicidio, pero en otros, como Guanajuato, ese porcentaje baja a 5.8 %.

En México existe un subregistro en el feminicidio. Algunas fiscalías optan por clasificar el delito como homicidio doloso y no como feminicidio, lo que explica el abismo que existe entre las cifras de ambos delitos, advierten especialistas.

“La autoridad tiene muchas resistencias a tipificar el delito, prefiere que quede como homicidio doloso que como feminicidio porque el que se diga que hay un contexto feminicida no es una buena nota para el gobierno del estado, estando en un contexto electoral mucho menos”, expresa María de la Luz Estrada Mendoza, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).

La activista indica que las fiscalías y procuradurías de justicia tampoco aplican sus protocolos de investigación de forma adecuada, por lo cual casos de asesinatos de mujeres no se tratan con perspectiva de género y se les sigue revictimizando.

“Las autoridades ante asesinatos donde presumen puede estar algún grupo delictivo esos no los investigan, los clasifican como homicidios. Zacatecas es uno de los estados que en su informe de la Alerta por Violencia de Género indicó que hay asesinatos por crimen organizado y debería atraerlos la federación; pero son feminicidios y la autoridad los clasifica como homicidios dolosos.

“Otro problema es que en los casos de niñas, por lo regular, no se clasifican como feminicidios; entonces, la cifra podría ser mayor. Dicen que no hay una relación de poder, piensan que la relación de poder es entre una esposa y un esposo, dos adultos, no entre una niña y un adulto”, explica.

¿Por qué no se tipifican las muertes violentas como feminicidios?

A pesar de haber un Código Penal Federal, cada entidad cuenta con su propio código, por lo que no todas las muertes violentas de mujeres son tipificadas como feminicidios.

Fátima Gamboa, directora de Equis Justicia para las Mujeres, consideró que es importante estandarizar los criterios bajo los cuales se investigan y juzgan los casos de feminicidio en el país, sin embargo, recomienda no perder de vista las particularidades de cada problema.

“Tanto feminicidios como asesinatos tendrían que estar en la mirada y en la agenda de las organizaciones feministas, pero también de las autoridades, para que no nos enfoquemos en un porcentaje sino en todos los asesinatos de mujeres”, dijo en entrevista.

La abogada advirtió que no basta con centrarse en el proceso de juzgar los asesinatos de mujeres sino en su prevención antes de que la violencia feminicida escale hasta ese punto.

“Cuando llegamos ya a juzgar un feminicidio llegamos tarde. Lo que queremos es que las mujeres no vivan ninguna situación de violencia y para eso hay que seguir fortaleciendo los mecanismos de prevención y protección”.

“Actualmente, las órdenes de protección, a más de 14 años de existir en la legislación mexicana, no se han fortalecido, no se han comprendido y esto tiene que ver con que implica un trabajo integral y de coordinación del trabajo entre las autoridades más que juzgar un caso de asesinato”, señala.

Las entidades con más feminicidios

Colima, entidad gobernada por la morenista Indira Vízcaino es el estado con mayor tasa de feminicidios por cada 100,000 mujeres.

Las entidades con mayor tasa de feminicidios en el país, contemplan diversos criterios para determinar si una muerte violenta de mujer se investiga o no como homicidio por razón de género.

Daniela Osorio, integrante del área de Investigación y Políticas Públicas de México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), considera que tener este subregistro provoca que no se tenga una dimensión cercana a la realidad de la violencia mortal en contra de las mujeres, en lo que influye el tener 32 tipificaciones distintas del delito de feminicidio -una en cada entidad- además de la nacional.

“Si lo que preocupa es tener un buen seguimiento de esta violencia letal creemos que justo es necesario verlo en conjunto, porque para que un feminicidio pueda ser clasificado como tal sí depende del Código Penal de cada entidad federativa, pero también de que los Ministerios Públicos, las y los investigadores estén capacitados para trabajar con una perspectiva de género que pueda registrar adecuadamente el tipo de violencia de la que fue víctima aquella mujer”, detalla.

Uno de los problemas que genera es sobre la aplicación y diseño de políticas públicas de prevención de la violencia feminicida, pues el aparentar tener un bajo número de víctimas de feminicidio -pese a que la cantidad de muertes violentas clasificadas como homicidio doloso sea mayor- se minimiza la situación.

“Es importante la diferenciación porque cambia el tipo de prevención que se debería hacer y cuidado que se tendría que tener con las víctimas mujeres; no es lo mismo realizar una prevención por homicidio doloso a realizar una prevención por feminicidio, claramente se necesita de una perspectiva de género”, detalla.

SEM/MG

Piden frenar agresiones contra diputadas en Congreso de Veracruz

  • Medios locales informaron que la diputada local Ruth Callejas denunciara al secretario de Gobierno de Veracruz, Eric Cisneros, por violencia política en razón de género, debido al acto de misoginia que mostró en la presentación de su informe de gobierno.

Mercedes Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 23 de noviembre del 2022.- El partido Movimiento Ciudadano condenó las expresiones del secretario de Gobierno de Veracruz, Eric Cisneros en contra de la diputada local Ruth Callejas, durante la comparecencia del funcionario para presentar el informe de gobierno anual ante el Congreso local.

El pasado sábado 19 de noviembre, ante los cuestionamientos de la legisladora, el secretario expresó que el partido “Movimiento Ciudadano no postula a mujeres en los lugares donde hay posibilidades de obtener un triunfo y permite que los hombres repitan en el triunfo. Afortunadamente el OPLE (organismo electoral) le corrigió la nota a su partido y dejó fuera a un hombre para que usted también fuera diputada… qué bueno”, expresó el secretario.

En una nota informativa, el partido MC al que pertenece Callejas consideró que la expresión del funcionario fue un ataque de violencia en contra de su integrante, por lo que exigió “que se ponga un alto real a las violencias en el Congreso del Estado en contra de las diputadas de todos los partidos políticos, ya que esa agresión es recurrente”.

También señaló que en la entidad, además de los feminicidios, se comete violencia laboral en contra de las mujeres. «En los últimos doce meses en el estado de Veracruz, 74.5 % de las mujeres mayores de 15 años de edad han vivido violencia en sus lugares de trabajo. La propia contraloría general acumula ochenta denuncias por presunto hostigamiento y acoso laboral». El partido agregó que “a cuatro años de iniciado el actual gobierno no se ha emitido convocatoria para nombrar a directora del Instituto Veracruzano de las mujeres”.

Por su parte, Callejas difundió un video donde aseguró que la expresión del secretario fue una falta de respeto a la ciudadanía y “un acto de misoginia”. Y detalló que la declaración del funcionario fue una respuesta a sus cuestionamientos sobre las acciones del gobierno a cargo de Cuitláhuac García para prevenir y atender la violencia contra las mujeres.

“Una disculpa pública es lo menos que debería pedir Eric Cisneros. La paridad es constitucional y es un logro de la lucha de las mujeres que me han antecedido”, escribió la diputada en su cuenta de Twitter. Medios locales reportaron que la legisladora interpondría una denuncia por violencia política en razón de género.

Video: https://twitter.com/ruthcallejas83/status/1595413596464365570

Tarjeta: https://twitter.com/MovCiudadanoVer/status/1595476685020835840

Comparecencia: https://www.facebook.com/CongresoVeracruz/videos/1413146116158328

SEM/MG

Ante la violencia de género y discriminación por su labor, se reúnen defensoras de derechos humanos de Colombia, Guatemala y México

0
  • Reafirmaron su compromiso con la protección y acompañamiento a las defensoras de derechos humanos en su labor de construcción de paz, defensa a la vida y el territorio.

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 23 de noviembre del 2022.- Defensoras de Derechos Humanos de Colombia, Guatemala y México construyen estrategias de protección a 24 años del reconocimiento del derecho a la defensa de derechos humanos, porque la labor de las defensoras es un trabajo de alto riesgo porque al levantar sus voces reciben violencia de género, discriminación y falta de protección integral, colectiva y diferenciada.

Con motivo del Encuentro Regional de Defensoras “Construyendo estrategias de protección”, convocado por el Movimiento Sueco por la Reconciliación (SweFOR), el Fondo Noruego para los Derechos Humanos y Act Iglesia Sueca, se reunieron el pasado 28 de octubre, defensoras de Colombia, México y Guatemala con las delegaciones diplomáticas de Suecia, Noruega, Alemania y la coordinadora residente de las Naciones Unidas en Colombia, ONU Mujeres y OACNUDH.  

Expusieron que las mujeres y defensoras de derechos humanos viven en resistencia  ante una sociedad que relega su papel a lo privado y reprocha sus liderazgos en lo público. Por esta razón están expuestas a múltiples riesgos con impactos en su bienestar físico y psicosocial, en sus liderazgos y organizativos familiares y comunitarios.

En la reunión se enfatizó en la necesidad de que los mecanismos y estrategias de protección tengan un enfoque diferencial y colectivo, por lo que es necesario continuar con los intercambios de experiencias y recursos entre las defensoras, especialmente en los territorios.

Reafirmaron su compromiso con la protección y acompañamiento a las defensoras de derechos humanos en su labor de construcción de paz, defensa a la vida y el territorio.

Enfatizaron que de acuerdo con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los/las defensoras de los derechos humanos en 1998, una defensora o defensor de los derechos humanos es una persona que individualmente o junto con otras, se esfuerzan en promover o  proteger un derecho o  varios derechos humanos de manera pacífica.

Las embajadas de Suecia y Noruega en Colombia, SweFOR, Act Iglesia Sueca, y el Fondo Noruego de los derechos humanos reafirmaron su compromiso de protección y acompañamiento a las defensoras. 

SEM/MG

Tendencia creciente del feminicidio en Morelos a pesar de la Alerta de Violencia de Género

0
  • Dependencias no informan a la CIDHM avance de medidas implementadas.
  • La Fiscalía General minimiza los feminicidios y revictimiza a familiares.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 23 de noviembre del 2022.- Ante la creciente tendencia del feminicidio en Morelos y el nulo cumplimiento de las medidas de la Alerta de Violencia de Género, a siete años de su implementación, y la tendencia a minimizar los feminicidios por parte de la Fiscalía de Morelos, la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CIDHM) considera al Estado como un claro ejemplo de violencia institucional y un Estado fallido.

En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la CIDHM presento la 2° parte del Informe, en el que el Instituto de las Mujeres presentó solo una medida en proceso y las demás dependencias del gobierno no presentaron información en sus escritos, incluso el Congreso del Estado no ha realizado las reuniones necesarias para homologar la legislación con lo mandatado por la AVG.

En Morelos el feminicidio presenta una tendencia creciente, ya que de enero a octubre de este año se han documentado 90 casos, lo que da un total de 1286 feminicidios en casi 22 años.

Durante el año 2022 los municipios con mayor número de feminicidios fueron: Cuernavaca con 20; Cuautla con 10; Emiliano Zapata con 7; Jiutepec y Temixco con 6 cada uno; Tlaltizapán con 5; y Xochitepec y Yautepec con 4 cada uno.

Los feminicidios ocurridos durante los 7 años de la AVG en Morelos son 637 y de acuerdo con el seguimiento de prensa realizado del 2000 al 31 de Octubre del 2022 por la CIDHM, el rango de edad de las mujeres asesinadas fluctuó entre algunas horas de nacida y los 94 años.

En un análisis más fino por rangos de edad de las mujeres asesinadas se observó que el mayor número se encuentra entre los 21 y 30 años, con 266 casos; seguida de la categoría de entre 31 y 40 años, con 182 feminicidios; y en tercer lugar tenemos el rango de entre 11 y 20 años, con 128 registros.

En la evaluación la mayoría de medidas que deberían ser implementadas por la Secretaría de Seguridad Pública no se llevaron a cabo por falta de recursos económicos, y carecen de evaluaciones para investigar, atender, sancionar y erradicar la violencia feminicida y cualquier tipo de violencia.

Sin impactos en vigilancia en videocámaras ni operativos. La aplicación del “911 Móvil Morelos” ya no existe y solo mencionaron un nuevo programa “SEGURICHAT” sin mencionar objetivo y funcionamiento. En policía de género no se especifica el número total del personal y solo hay registros de capacitación en 2015.

Fiscalía General ejemplo de violencia institucional

La Fiscalía General con la revictimización de las mujeres víctimas de feminicidio y de sus familias, no solo no manda un mensaje de “Cero Tolerancia”, sino que se vuelve un acto de Violencia Institucional. No ha dado respuesta a los 530 feminicidios presentados en la solicitud de AVG.

Se dan por no cumplidas las 11 medidas de la AVG por la Fiscalía General del Estado de Morelos.

Los casos que mediáticamente han sido presentados por la Fiscalía y que han generado controversias políticas, en lugar de dar la certeza jurídica y el derecho a la verdad, únicamente se transforman en acciones que revictimizan a quienes ya perdieron la vida de manera artera y en nada contribuyen a eliminar la impunidad con que siguen actuando los victimarios.

Para dar trámite a las carpetas de investigación, relacionadas con los feminicidios y homicidios dolosos de mujeres a que se refiere la solicitud de AVGM, la fiscalía reporta un total de $8, 806,974. 26 para la creación de una unidad de análisis y evaluación de las labores de investigación y proceso de los delitos de género que se denuncien, y de nómina $810,000.00.

El Informe de la CIDHM señala que el protocolo de Investigación sobre Feminicidio en Morelos establece claramente que toda muerte violenta de mujeres debe ser investigado como feminicidio en primera instancia, pero  los minimiza al señalar de inicio que se debe a causas relacionadas con la delincuencia organizada, lo que debería ser considerado un agravante, dado el grado de saña con la que se actúa contra el cuerpo de las mujeres que regularmente son exhibidos y abandonados en lugares públicos.

La Fiscalía General da un referente de registro de 4,825 órdenes de protección en el año 2021, pero la Comisión Estatal de Seguridad solo dio cumplimiento a 2,202 por lo que faltan 2,624 mujeres que dejaron en la indefensión.

Reportan en 2021, 6,815 casos registrados en el BANESVIM, lo que representa un incremento del 59 por ciento en el suministro de información a dicha plataforma, en comparación al año 2020.

En cuento a recursos económicos no concuerdan las cantidades de la inversión con los recursos erogados, Servicios Periciales ($18, 691,604.36.), Inversión en Nómina de Servicios Periciales ($2, 928,804.80.), Fiscalía Especializada en Desaparición de Personas ($3, 500,000.00.). Cabe destacar que no hay mención alguna de los $35, 629,841.12., destinados a la Región Oriente. Y para “monitorear la efectividad de la estrategia de capacitación a servidoras y servidores públicos” se destinó un monto de $8, 806,974.26.

También reportan negligencia e impunidad en los órganos Internos de Control y en la Visitaduría y Asuntos Internos de la Fiscalía General del Estado de Morelos.

Denuncian al Instituto de las Mujeres ante la UIF

La CIDHM decidió acudir ante la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para que se emprenda una investigación al Interior del Instituto de las Mujeres para el Estado de Morelos. Sin que hasta el momento haya respuesta de la Unidad o del mismo Instituto de las Mujeres. Dado que de las 11 medidas sólo una está en proceso de cumplimiento.

Sin cumplimientos Salud y Educación

En la Secretaría de Salud no hay información, de los 10 Centros de Atención Externa mencionados en el año 2021, sólo 5 se encuentran ubicados en Municipios con AVG. Quedando fuera de estos programas 4 municipios. Por lo que, a 7 años, estas acciones se observan como dolosas. Asimismo, se observa que en ninguno de estos centros hay médicas.

Se realizó una Ley de Educación del Estado de Morelos (2021), sin embargo, no contempló todos los requerimientos establecidos en la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género en Morelos. Ni tampoco se incluyeron protocolos sobre los diferentes tipos y modalidades de violencia contra las mujeres.

Se han creado materiales informativos que coadyuvaron a la eliminación de estas malas prácticas, reforzando la idea y actitudes de prevención de la violencia de género con todos los organismos sectorizados al ramo educativo. Sin embargo, no se informó si ya habían sido entregados a todas las escuelas y tampoco se señaló la manera de capacitación que se daría al personal para la adecuada implementación del material gráfico.

El Instituto Morelense de Radio y Televisión, el TSJ y el Congreso del Estado no presentaron evidencias de cumplimiento de las acciones y medidas mandatadas.

Al Congreso del Estado de manera reiterada se le ha solicitado llevar a cabo las reuniones necesarias con el fin de homologar la legislación del Estado acorde con lo mandatado por la AVG para Morelos, sin que hasta el momento se haya concretado.

A pesar de que fuimos notificados que la presidencia del Congreso envió nuestra solicitud a la comisión de justicia y derechos humanos y atención a víctimas, nuestra petición de crear una Comisión Especial que no ha sido atendida, esta solicitud se realizó desde el año pasado y se ha solicitado de manera reiterada en meses recientes.

SEM/MG

Letra Clara| La televisión hoy, mañana y siempre

Teresa Valdés Betancourt

SemMéxico, Colima, 23 de noviembre del 2022.- Todavía se considera a la televisión como el mayor medio audiovisual de comunicación masiva. Llegó a los hogares desde la década de los 50’s, y se anunciaba como el fin del cine y de la radio, porque tocaba en tiempo real el seno de la familia por sus imágenes en movimiento, con noticias, entretenimiento, eventos culturales,  deportivos e infantiles que reunía a su alrededor, todos los intereses. Luego ella misma, quedó amenazada con el video y las redes sociales por internet. Pero hoy, aún sobrevive.

Apresar la realidad cada semana con el programa televisivo cultural, Sitio del Arte, fue la proeza de Julia Mirabal  periodista audiovisual cubana, devenida autora de su libro: www.mividatv.cu Entrevistas desde la televisión,  publicado por Ediciones en vivo y el Instituto Cubano de Radio y Televisión, ICRT.

La presentación de este texto de comunicación en la televisión, coincidió con el desarrollo de la edición 43 del  Concurso Caracol 2022, que organiza anualmente la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC,  para valorar la calidad y cantidad de la producción audiovisual generada cada año. El Premio Caracol constituye el certamen del audiovisual más importante de índole nacional que, en esta ocasión, fue dedicado a los 100 años de la Radio Cubana y al cineasta fallecido Octavio Cortázar. Durante esa jornada se desarrolló un amplio programa simultáneo con conferencias, paneles y muestras de obras en competencia, así como la deliberación de las y los jurados.

Julia Mirabal también ha sido multipremiada en eventos nacionales e internacionales durante su largo ejercicio profesional. Este libro es el resultado de sus entrevistas televisivas a mujeres y hombres que son o fueron, reconocidas personalidades de diferentes ramas de la sociedad. En ellas demuestra sus conocimientos profesionales sobre la fuerza de esa pequeña pantalla que ilumina una habitación y puede provocar de una parte, distracción, hasta algunas adicciones y pérdidas de tiempo así como de otra, convertir cada emisión, como fuente de su información cultural, que mientras divierte, incita a la creatividad porque muchos de sus programas acortaron distancias mientras provocaban reflexión y nuevas interpretaciones de la compleja realidad cotidiana.

La Asamblea General de la ONU desde 1996, declaró 21 de noviembre como el Día Mundial de la Televisión, con el objetivo de promover el intercambio mundial de programas sobre paz, seguridad, desarrollo económico, cuestiones sociales y culturales, por su interacción social y su influencia para conformar opinión pública.

Así, al reflexionar sobre su programa semanal Sitio del Arte, la autora reconoce que significó un reto porque se propuso, “desacralizar un tanto el concepto televisivo y sonoro que le indilgaba cierta formalidad y rigidez a los informativos” y comenzó a incluir en cada edición un montaje dialógico con otros géneros audiovisuales, spots publicitarios, videoclips,  y el uso de los recursos digitales de Internet. Todo con la clara intención de promover el debate y la reflexión, mucha veces más allá de “lo cultural”, porque la televisión es una eficaz herramienta para influir, contribuir en hacer consciencia y propicia reflexionar en sus hechos y consecuencias. Nada se dejó a la casualidad, como Julia Mirabal afirmó en su presentación:

Cultura es política y viceversa y la alta política de nuestros días tiene un amplio basamento mediático, por lo que este condicionamiento no se puede ignorar… Me complace sobre manera que desde los noticieros informativos, nació este programa, como permanente homenaje que invita a la experimentación y a la creatividad, mientras quiebra las rutinas productivas  para provocar asombro y hasta la incomprensión de los directivos, pero que logró, rescatar a un determinado público que se mantenía distanciado de la televisión.

De las personalidades entrevistadas, varias aparecen en el libro, actores, actrices, comediantes, directores de cine, de orquestas, de fotografía, publicistas, periodistas, camarógrafos, locutoras, guionistas, cantantes, diseñadores, productores, mujeres y hombres que ofrecen una multiplicidad de visiones como resume en el prólogo a esta edición el escritor y guionista  Eliseo Altunaga:

“Julia Mirabal ha sabido captar en esta diversidad de enfoque, una de las características de los medios creativos cubanos. Y con ello produce una construcción fractal que ella va enhebrando en una obra muy singular y representativa, atractiva para el público en general y para críticos, investigadores e historiadores.”

@Letra Clara

Mirada Violeta| Conferencia sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

Guadalupe Ramos Ponce

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 23 de noviembre del 2022.- Los países que participaron en la XV Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe que se realizó en el mes de noviembre en Argentina, se comprometieron a “adoptar marcos normativos que garanticen el derecho al cuidado a través de la implementación de políticas y sistemas integrales de cuidado desde las perspectivas de género, interseccionalidad, interculturalidad y derechos humanos”.

En el Compromiso de Buenos Aires se reconoce “el cuidado como un derecho de las personas a cuidar, a ser cuidadas y a ejercer el autocuidado sobre la base de los principios de igualdad, universalidad y corresponsabilidad social y de género y, por lo tanto, como una responsabilidad que debe ser compartida por las personas de todos los sectores de la sociedad, las familias, las comunidades, las empresas y el Estado”.

El principal foro intergubernamental regional de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género, que en este 2022 celebra su 45 aniversario, reunió a delegadas y delegados de 30 de países de América Latina y Caribe y de otras regiones, además de representantes de 17 agencias de las Naciones Unidas y de 14 organismos intergubernamentales. A ellos se sumaron parlamentarias de 15 países de la región y más de 750 integrantes de la sociedad civil. En total 1.168 participantes.

Las y los delegados de los países presentes en Argentina reconocieron el trabajo realizado por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe y agradecieron la elaboración del documento de posición de la conferencia, “La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género”, así como de la publicación “Romper el silencio estadístico para alcanzar la igualdad de género en 2030: aplicación del eje sobre sistemas de información de la Estrategia de Montevideo para la implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030”, ambos documentos preparados por la CEPAL y que se pueden consultar en su página. También se presentó el documento “El Financiamiento de los sistemas y políticas de cuidados en América Latina y el Caribe: aportes para una recuperación sostenible con igualdad de género”, elaborado por la CEPAL y ONU Mujeres. 

En el Compromiso de Buenos Aires los países acordaron “diseñar, implementar y evaluar las políticas macroeconómicas, y especialmente las políticas fiscales (ingresos, gastos e inversión), desde un enfoque de igualdad de género y derechos humanos, salvaguardando los avances alcanzados y movilizando los máximos recursos disponibles con miras a aumentar la inversión pública sostenible en el tiempo destinada a políticas e infraestructuras de cuidado, a fin de garantizar el acceso universal a servicios de cuidado asequibles y de calidad”.

También las y los representantes se comprometieron a “que las medidas de ajuste fiscal o de recortes presupuestarios dirigidas a enfrentar las situaciones de desaceleración económica se adecúen a los principios de derechos humanos y de no discriminación, evitando especialmente los recortes en programas y apoyos que puedan generar un incremento de los niveles de pobreza y de sobrecarga de trabajo no remunerado y de cuidados que afectan a las mujeres”.

Ya habrá oportunidad de seguir reflexionando sobre los alcances de esta agenda que ahora se impulsa desde los organismos internacionales y regionales de naciones unidas y del impacto que tiene en las agendas propias del movimiento feminista de la región y que no necesariamente es favorable la visión que se impone en el sistema de cuidados que sigue recayendo en las mujeres y con la ausencia casi absoluta de crítica a la responsabilidad de los hombres en ese sistema de cuidados impuesto históricamente a las mujeres. Por cierto, el Gobierno de México se ofreció para ser anfitrión de la próxima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en 2025, ya veremos qué hace en estos próximos tres años para avanzar en esta agenda en nuestro país.

Dra. Lupita Ramos Ponce

Vicecoordinadora de CLADEM en México

Profesora Investigadora de la UdeG.

medium.com/dra-lupitaramos

@dralupitaramosp

lupitaramosponce@gmail.com

Canal de Youtoube Dra. Lupita Ramos.

https://www.youtube.com/channel/UCQ_bKrt9f4rkb7VST7-sYrg

 www.cladem.org

clademjalsc@gmail.com

Cinco mujeres o niñas son asesinadas cada hora por alguien de su propia familia

  • Un nuevo estudio revela que de las 81.000 mujeres y niñas asesinadas intencionadamente el año pasado en todo el mundo, más de la mitad murieron a manos de sus parejas u otros familiares. El documento es un terrible recordatorio de que la violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más generalizadas en todo el mundo.

Redacción

SemMéxico/ONUNoticias, Ciudad de México, 23 de noviembre del 2022.- El hogar es un lugar mortal para muchas mujeres y niñas, según muestra un informe llevado a cabo por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y ONU Mujeres, publicado este martes en vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se celebra anualmente el 25 de noviembre.

De acuerdo con el estudio, en 2021, una media de más de cinco mujeres o niñas fueron asesinadas cada hora por alguien de su propia familia. De las 81.000 mujeres y niñas asesinadas intencionadamente el año pasado, 45.000 -alrededor del 56 por ciento- murieron a manos de sus parejas u otros familiares.

El estudio indica que el porcentaje de homicidios masculinos que se perpetran en el ámbito privado es del 11 por ciento.

Individuos, no estadísticas

«Detrás de cada estadística de feminicidio está la historia de una mujer o niña individual a la que se le ha fallado. Estas muertes se pueden prevenir: ya existen las herramientas y los conocimientos para hacerlo», dijo Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres al dar a conocer el informe.

Las cifras también muestran que el número total de homicidios de mujeres se ha mantenido prácticamente sin cambios en la última década, lo que subraya la urgencia de una acción más fuerte en materia de prevención y respuesta.

El documento es un terrible recordatorio de que la violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más generalizadas en todo el mundo.

Contabilizar a todas las víctimas

Según el informe, todavía hay demasiadas víctimas que no se contabilizan. Aunque aproximadamente cinco de cada diez mujeres y niñas fueron asesinadas intencionadamente en 2021, no existe suficiente información para identificarlas como feminicidios.

«Ninguna mujer o niña debe temer por su vida por ser quien es», dijo Ghada Waly, directora ejecutiva de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

«Para poner fin a todas las formas de asesinatos de mujeres y niñas relacionados con el género, necesitamos contar a todas las víctimas, en todas partes, y mejorar la comprensión de los riesgos y los impulsores del feminicidio para que podamos diseñar respuestas de prevención y justicia penal mejores y más eficaces».

Un problema en todas partes

La violencia contra la mujer y el feminicidio es un problema en todos los países del planeta, aunque el informe señala la existencia de disparidades regionales.

Por ejemplo, en África las mujeres y las niñas corren más riesgo de ser asesinadas por sus parejas u otros miembros de la familia.

El año pasado, la tasa de asesinatos relacionados con el género en el ámbito del hogar se estimó en 2,5 por cada 100.000 mujeres en África. La tasa fue de 1,4 en América, 1,2 en Oceanía, 0,8 en Asia y 0,6 en Europa.

Los resultados también sugieren que el inicio de la pandemia de Covid-19 en 2020 coincidió con un aumento significativo de los asesinatos relacionados con el género en la esfera privada en América del Norte, y en cierta medida en Europa Occidental y del Sur.

Prevención y acción

Sin embargo, los asesinatos relacionados con el género, así como otras formas de violencia contra las mujeres y las niñas, no son inevitables, subraya el informe.

Estos crímenes pueden y deben prevenirse con una combinación de medidas como la identificación temprana de las mujeres afectadas por la violencia, y el acceso a un apoyo y protección centrados en las supervivientes.

Otras recomendaciones se referían a abordar las causas profundas, entre ellas la transformación de las masculinidades y normas sociales perjudiciales, y la eliminación de las desigualdades estructurales de género.

Reforzar la recopilación de datos sobre los feminicidios es también un paso.

Guterres: un coste muy elevado

Para el secretario general de la ONU, esta discriminación, violencia y abuso contra la mitad de la humanidad tiene un coste muy elevado.

«Limita la participación de las mujeres y las niñas en todos los ámbitos de la vida, niega sus derechos y libertades básicas, y bloquea la recuperación económica equitativa y el crecimiento sostenible que nuestro mundo necesita», dijo António Guterres en un mensaje con motivo del Día Internacional.

El máximo responsable de la ONU esbozó lo que hay que hacer cuando dijo, entre otras cosas, que los gobiernos diseñen, financien y apliquen planes de acción nacionales para hacer frente a esta lacra.

Además, los grupos de base y de la sociedad civil deben participar en todas las fases de la toma de decisiones y todas las leyes deben aplicarse y respetarse, para que las supervivientes puedan ver defendidos sus derechos a la justicia y al apoyo.

También instó a todos y todas a apoyar las campañas públicas que desafían las normas patriarcales y promueven diferentes formas de masculinidad que rechazan la misoginia y la violencia.

«Hago un llamamiento a los gobiernos para que aumenten la financiación en un 50 por ciento a las organizaciones y movimientos por los derechos de las mujeres para 2026», declaró.

Para terminar, el secretario general abogó por que el mundo «adopte una postura y alce la voz en apoyo de los derechos de las mujeres… [y] declare con orgullo: Todos somos feministas».

Fundamental para fundamentar las políticas y los programas correspondientes

«Las organizaciones de derechos de la mujer ya están supervisando los datos y abogando por el cambio de políticas y la rendición de cuentas», señaló Bahous, que añadió: «Ahora necesitamos la acción concertada de toda la sociedad que haga realidad el derecho de las mujeres y las niñas a sentirse y estar seguras, en casa, en la calle y en todas partes».

El informe servirá de base para los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, la campaña internacional anual que comienza el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y se extiende hasta el Día de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre.

SEM/MG

Temen que afecte decisiones de una jueza amistad con el abogado defensor

  • El presunto autor intelectual de un doble feminicidio presentó pruebas a su favor, en una audiencia en día inhábil.
  • La situación jurídica será definida este sábado en un juzgado de Oaxaca.

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 23 de noviembre del 2022.- Familiares de Rosa Isela Leyva Mendoza y de Antonia Bernarda Ramírez Díaz, víctimas de feminicidio, alertaron sobre el temor que tienen ante la relación de amistad que existe entre la jueza de control de Ejutla de Crespo, Luz María S.J., y el abogado defensor del presunto autor intelectual de los hechos ocurridos -Gabino D.L.-, Emanuel C., quien se presentó en una audiencia realizada en un día inhábil.

Explicaron que Gabino D.L. se presentó en el juzgado de Ejutla de Crespo, alegando inocencia, el pasado 20 de noviembre día inhábil, y donde todo fue preparado para que nadie lo molestara.

Pese a que la jueza S.J. le dicto la medida cautelar de prisión preventiva, temen que al vencer el término constitucional el próximo sábado pueda ser liberado y no se le dicte auto de vinculación por el doble feminicidio.

Por temor a represalias, representantes de la familia que pidieron omitir sus nombres, recordaron que el doble feminicidio ocurrió el 3 de febrero del 2021 en el Rancho Los Sabino, en la población de Ocotlán de Morelos, ubicada a 40 kilómetros de la capital oaxaqueña.

Antonia Bernarda Ramírez Díaz y su sobrina Rosa Isela Leyva Mendoza, de profesión profesora, fueron atacadas con armas de fuego por dos hombres que llegaron hasta el lugar y les dispararon directamente, ocasionando su muerte de forma instantánea, mientras que Edgardo Leyva, reportero y hermano de una de las víctimas salió ileso porque se encontraba un poco más distante de ellas.

Un mes antes, en enero del 2021, la profesora Rosa Isela Leyva Mendoza había sido amenazada de muerte por Gabino D.L., quien estaba molesto de haber perdido, en agosto del 2020, un litigio por la posesión de parte de las tierras de El Sabino, de las cuales ha había apoderado indebidamente años atrás.

Por los hechos la Fiscalía General del Estado de Oaxaca inició una carpeta de investigación 3728/FVCE/OCOTLAN/2021, en tanto que la familia, entre ellos los dos menores hijos de Rosa Isela no recibieron las medidas cautelares, lo que obligó a la familia a vivir lejos.

A finales de febrero fueron detenidos dos presuntos autores materiales de los hechos Pablo “N” e Ismael “N”, y se giró orden de aprehensión en contra de Gabino D.L., quien se presentó a declarar como si nada este fin de semana, explican.

El temor de la familia se funda en la relación de amistad muy cercana entre el abogado defensor del presunto autor intelectual de los hechos, Gabino D.L. y la jueza de control, luego de que se hicieran públicas las conversaciones en Facebook entre ambos.

Presumen que ya desde ahora, la servidora pública del Tribunal de Justicia de Oaxaca ha dado facilidades al señalado como presunto autor intelectual, incluso, la familia de las víctimas se enteró después de la presencia de Gabino y las supuestas pruebas a su favor presentadas ante la juzgadora.

SEM/sj/MG

Entresemana| El bien amado

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Ciudad de México, 23 de noviembre del 2022.- O lo que es lo mismo: marchar el domingo 27N por un quinientón y la promesa del paraíso. ¡Total!, hay que apoyar al Santo Patrono de los otros datos. Pero…

¡¿Qué?!, ¿cuáles acarreados/as?, se sorprende y pregunta con genuina indignación Su Alteza Serenísima, el bien amado por dizque 50 millones de mexicanas y mexicanos.

¿Le miente Mario Delgado, gerente del Corporativo Morena? ¿Lo engaña el espejo de Maléfica en el que se mira en sus despertares al amanecer?

No, no me equivoqué cuando la semana pasada le referí que así le dicen y se siente porque las encuestas que presume lo ubican arriba en el top ten de popularidad que no implica eficiencia y buen gobierno. Pero…

Bueno, incluso la respetable Viviana Corcuera, quien públicamente declara su simpatía por el licenciado Presidente, le reveló a Adela Micha un detallito evidencia de que Andrés Manuel I no comulga con el ejemplo de la pobreza franciscana.

¡Chínguense las y los pobres! Al fin y al cabo, según sus datos, es el sector menor propenso a ser secuestrado. Lea usted lo que dijo el licenciado Presidente en la mañanera de ayer martes 22 de noviembre de 2022.

-¿A quién secuestran? -se preguntó Su Alteza Serenísima-.

-Pues a las y los que tienen un poco más de recursos -dijo-, aunque -matizó- secuestran a todos y todas. ¿Qué, no hay peor cosa que perder la libertad? El secuestro es abominable. Y esto lo hemos logrado. 

Cómo estaba antes -comparó- y miren cómo está ahora, 68 por ciento menos. ¿Por qué no verlo y por qué no celebrar que se ha logrado esto y muchas otras cosas?, y que trabajamos todos los días, -comparó y presumió-.

Aunque -mañoso como es- no entró al punto planteado por la colega Marta Obeso respecto de las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de que 4 de cada 10 mexicanas y mexicanos vive en situación de pobreza, lo que implica que hay 3.8 millones más de pobres que al inicio de la administración de la 4T.

Por eso, Marta preguntó a Su Alteza Serenísima ¿qué está pasando con la lucha contra la erradicación de la pobreza en México? Y si en lo que resta de su administración cree que se puedan revertir estas cifras difundidas por el CONEVAL.

¡Po supuesto! ¡Adivinó usted! El Bien Amado y ahora bien vestido licenciado Presidente balbuceó y salió con la misma batea.

-Bueno, hay que ver las cifras, porque les va a molestar -o a lo mejor no, porque ya tienen un poco más de sentido del humor- pero yo tengo otros datos -respondió sonriente-.

¿Cuáles son sus datos, señor Presidente? -inquirió Marta-.

Pues los acabo de dar a conocer en un informe de septiembre. ¿No tienes mi informe de septiembre? Son del INEGI -atajó y por ahí se fue-.

Lo que me queda claro -los clásicos dixit-, es que no soy candidato a ser secuestrado. Es más fácil que junto con esos 3.8 millones de nuevos pobres me acusen de pobreza explicable.

¡Recáspita, Solín!

Bueno, bueno, estaba con ese detallito que Doña Viviana confió a Adela Micha.

Pues resulta que Doña Viviana se congratuló porque Su Alteza Serenísima ya viste bien y muy bien; porque sus trajes bien cortados -pero mal portados- son de cashmere.

-¿De cashmere? ¿En serio? -preguntó Adela-.

-¡Ah! ¡Claro! -enfatizó Doña Viviana-.

¡Demonios, Kalimán!

Nota para ¡Hola!, mínimo.

Al estilo de César Yáñez pero con escenografía de los corredores de Palacio Nacional, en medio de esa insultante pobreza de gobelinos franceses, maderas preciosas en piso y paredes, jarrones del Siglo XVI y óleos de maestros decimonónicos, porfiristas por cierto.

Bien.

Usted dirá que hay de trapitos a trapitos de cashmere, como dicen los clásicos de la moda; no todos cien por ciento cashmere -finísimo pelo de cabra del Tibet o de Mongolia-. Los hay de mezclas con otras fibras, algodón, lana; chalequitos baratones, digamos de 4 mil proletarios pesos y otros de 100 mil neoliberales pesos o, ¿por qué no?, trajecitos de 20 mil conservadores euros.

Todo depende de la calidad del cashmere.

Y no creo que doña Betty le compre al Duce sus garritas en el mercado de Mixcalco ni en las tiendas de San Juan de Letrán -hoy conocido como eje central Lázaro Cárdenas-.

¿Será en las tiendas neoliberales y conservadoras de Polanco y Santa Fe? ¿Se los comprará Alejandro Esquer Verdugo, su secretario particular que maneja recurso fresco, en Nueva York, en París, en…?

Tal vez tiene un buen sastre que consigue las telas de cashmere a buen precio y le confecciona los trajecitos a Su Alteza Serenísima.

El problema y usted seguramente se ha dado cuenta, es que el licenciado Presidente se carga una timba pozolera y está medio descuadrado, de forma tal que los trajes se le escurren y los pantalones -detallito para el sastre y la señora Betty- se le cuelgan como persiana mal cerrada en los tobillos.

Pero, bueno, disculpe usted esta breve alusión de haute couture que demuestra la incongruencia de Su Alteza Serenísima entre el decir y hacer; aunque el cargo le requiere andar con trapitos de buena calidad y siempre será recomendable recordarle que los zapatos se lustran.

¿Buen traje con chanclas sucias? ¡Bah!

Así que ya veremos qué viste y calza el próximo domingo en la marcha que, dice, no es contra el INE ni para competir contra la del domingo 13N que sus críticos/as y opositores/as motu proprio, es decir, no acarreados/as, colmaron Paseo de la Reforma y calles aledañas al Monumento a la Revolución; casi un millón de participantes.

¡Recórcholis, Drakko!

-No sé de dónde sacan de que vamos a hacer un acto con acarreados/as, si tenemos de aprobación 70 por ciento -reprocha y presume el licenciado Presidente, con ese modito ñero y gesticulando desde el púlpito de la mañanera-.

Y su alfil Adán Augusto López Hernández, que cobra como secretario de Gobernación y ya es conocido como el Divo de Bucareli, le secunda desplantes. Ya se mimetizó, como la doctora Sheinbaum, en la forma de tratar a la oposición.

-¿Cuántas personas, cree que vengan a la manifestación? ¿Más que de la oposición sí, la que fue a favor del INE? -le preguntaron el lunes pasado en Palacio Nacional-.

-No, esa no fue marcha, ésa fue una caricatura de marcha -respondió el Divo de Bucareli, el de la voz de terciopelo-.

-¿Y qué le responde a quienes dicen que será una marcha de acarreados/as? -requirió al sobrio Adán Augusto una colega-.

-¡Ah! Que no le falten el respeto al pueblo -respondió indignado López Hernández cuando ya le había faltado al respeto al pueblo que marchó en defensa del INE- y, hay que decirlo, en repudio a Su Alteza Serenísima Andrés Manuel López Obrador y su gobierno.

¿Y cómo irán vestidas las huestes convocadas y maiceadas por las y los operadores de Morena? Porque le confío que por los rumbos del Ajusco se ofrece transporte, lonche, ayuda en trámites para servicios públicos como agua y drenaje, a quienes asistan mansamente a la marcha.

Y un detallazo: ¡500 pesos al concluir la jornada!

Su Alteza Serenísima, en campaña en 2018 decía, a quienes lo escuchaban en sus mítines: agarren lo que les den y luego votan por mí. Entonces, señoras, señores, jóvenes y jóvenas, agarren el quinienton y vayan a pasear a Reforma y a retozar al Zócalo. ¡Total!, qué tanto es tantito…

Además, el licenciado Presidente no invita a quienes marcharon el domingo 13N. “Pues yo invito a todas y todos los ciudadanos que están a favor de la transformación que se ha venido llevando a cabo en los últimos cuatro años para que nos acompañe”, declaró el Bien Amado y Bien Vestido Andrés Manuel I.

Y volvió a pintar la raya de la polarización social.

“Y qué bueno que esto suceda en el país. Ellas y ellos están a favor de las minorías, a favor de las privatizaciones, a favor de la corrupción, están a favor de que se margine al pueblo. No le tienen amor al pueblo, son partidarios/as de la hipocresía, de la simulación. Son racistas, clasistas, discriminan”.

“Entonces, somos distintos/as, nosotros/as queremos que México sea de todos y todas (…)”. ¿Semos, Su Alteza Serenísima? La pobreza franciscana viste de cashmere y, ¡sopas!, no soy secuestrable. Digo.

sanchezlimon@gmail.com    www.entresemana.mx   @msanchezlimon  @sanchezlimon1

La sentencia del caso Mariana Lima Buendía hasta mayo de 2023

0
  • Arranca una jornada de foros en todo el país para difundir la sentencia de la Corte 54/2013 como una lección que deben adoptar las fiscalías de todo el país.
  • El Observatorio Ciudadano del Feminicidio llamó al Poder Judicial del Estado de México para que dicte  sentencia al feminicida.

Sara Lovera y Elda Montiel

SemMéxico, Metepec, Estado de México, 23 de noviembre del 2022.- El asesinato de Mariana Lima Buendía, la búsqueda de la verdad y la justicia, con investigación a fondo y 6 años de proceso y la sentencia condenatoria que se espera hasta mayo de 2023 es una lección para gobiernos, ministerios públicos, jueces y juezas sobre lo que debe hacerse para juzgar el feminicidio, reconoció aquí la secretaria de la Mujer del Estado de México, Martha Hilda González Calderón.

Reconoció que el “caso” es una lección necesaria para aprender cómo mitigar el dolor de miles de familiares y madres de las mujeres asesinadas -11 todos los días en México- y dijo durante el arranque de una serie de presentaciones en los estados de la República de las lecciones y herramientas que ha dejado este “caso” porque  significó hacer visibles errores y omisiones, de nuestro sistema de justicia que ha obligado a las madres y a las familias a intervenir en la investigación.

Se trató de una reunión vibrante y emotiva, didáctica y descriptiva de cómo la impunidad es el resultado de la incapacidad para darle peso al asesinato de mujeres en un país machista, denominada Sentencia Mariana Lima, el parámetro nacional para juzgar con perspectiva de género, promovida por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) que se replicará en todo el país, y que comenzó en el Estado de México, donde Mariana Lima Buendía fue asesinada un 28 de junio de 2010.

En la reunión se hizo un reconocimiento al valor y entereza de Irinea Buendía, cuyo dolor de madre en esta -más de una década-, la convirtió en defensora de los derechos de esas mujeres que todos los días son asesinadas y responsable, por su tesón, de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) 554/2013 que ordenó juzgar todos los casos de la muerte violenta de cualquier mujer, con perspectiva de género.

Se busca, explicó, María de la Luz Estrada Mendoza, coordinadora del Observatorio, se realizaran una serie de foros para difundir el impacto de la Sentencia e hizo un llamado al Poder Judicial del Estado de México para que emita la sentencia en el caso de Mariana Lima con perspectiva de género, bajo los estándares de la SCJN y equivalente a todos los años de lucha de la familia Lima Buendía. Los hechos ocurrieron hace 12 años y lleva en proceso seis años.

En el marco del “Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres” y los 16 días de activismo contra la violencia de género en el Foro de Metepec, en coordinación con la Secretaría de las Mujeres del Estado de México y la Fiscalía Central de Delitos Vinculados a la Violencia de Género de la Fiscalía del Estado, también se reconoció que la Sentencia de la Corte es ahora un instrumento indispensable que deben conocer y leer todos y todas las juzgadoras.

Se hizo un llamado a todas las Fiscalías Generales de Justicia para que incorporen los criterios de la Sentencia del caso de Mariana Lima Buendía en los protocolos de investigación criminal del feminicidio en todos los estados de la República.

Igualmente se llamó a que todas las muertes violentas de mujeres sean investigadas como feminicidio, y que se garantice que toda la evidencia se recopile e impere la debida diligencia.

México es el país en donde cada día 11 hombres asesinan a 11 mujeres, es por ello que juzgar con perspectiva de género y garantizar el acceso a la justicia puede contribuir a revertir la pandemia que ha significado la violencia feminicida.

Se dijo que hay una deuda pendiente con las madres, padres y demás familiares de las víctimas de feminicidio, quienes postergan los duelos y con el dolor a cuestas inician un peregrinar en busca de justicia.

Ahí estuvieron y luego participaron con el público Martha Hilda González Calderón, secretaria de las Mujeres del Estado de México; la maestra Dilcya Samantra García Espinoza de los Monteros, fiscal central de Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género de la FGJEM; la abogada del caso, Ana Yeli Pérez Garrido, asesora jurídica del Observatorio y la señora Irinea Buendía Cortés.

La larga historia

A pesar de que la sentencia fue emitida desde hace 7 años, el 25 de marzo del 2015, desde el ONCF se ha documentado la preocupante prevalencia que las autoridades adelantan conclusiones además de las deficiencias en la investigación en los casos de feminicidio, se continúan investigando como homicidios dolosos e incluso como suicidio, con supuestos recados o mensajes póstumos como lo fue en el caso de Mariana.

Durante el desarrollo de las investigaciones, se han perdido pruebas, no se han realizado diligencias fundamentales en la investigación. Se pondera la realización de pruebas de alcoholemia y búsqueda de drogas de uso común en los cuerpos de las mujeres frente a peritajes y pruebas científicas.

Aunado a ello, no existen planes metodológicos de investigación claros que permitan llevar a cabo una metodología durante la investigación por parte de las autoridades para el esclarecimiento de los feminicidios.

Es ahí donde la sentencia Mariana Lima es histórica, porque impulsó y generó nuevos estándares y criterios para la investigación de muertes violentas de mujeres; donde estableció que las autoridades investigadoras deben identificar cualquier patrón o práctica que pueda haber causado la muerte y verificar la presencia o ausencia de motivos o razones de género que originan o explican la muerte violenta, se deben preservar evidencias específicas para determinar si hubo violencia sexual y para determinar si la víctima estaba inmersa en un contexto de violencia feminicida.

Tanto en el Estado de México como a nivel nacional, como defensoras de los derechos humanos, dice el Observatorio “seguimos enfrentando fallas en todas las etapas del proceso penal, desde la evaluación adecuada de los motivos de género (para que pueda catalogarse como un feminicidio), la compensación adecuada a la víctima como reparación del daño, hasta una falta de juzgamiento con perspectiva de género por parte del Poder Judicial”.

Cabe recordar que el cuerpo de Mariana Lima fue encontrado sin vida el 29 de junio de 2010 en Chimalhuacán, Estado de México. Su esposo, quien era policía judicial, aseguró que la joven de 29 años se había suicidado; sin embargo, su madre Irinea Buendía, desde el primer momento, exigió que el caso se investigara como un feminicidio, pues existían antecedentes de violencia por parte del esposo de su hija, quien actualmente se encuentra preso y en espera de una sentencia por el feminicidio de Mariana.

El 25 de marzo de 2015, fecha del nacimiento de la joven, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió la sentencia Mariana Lima, a través de la cual se ordena reabrir la investigación con perspectiva de género y debida diligencia. El criterio establece que toda muerte violenta de mujeres debe ser investigada de inicio como un posible feminicidio.

SEM/MG

Opinión| Negar en la ley la existencia jurídica de los derechos de la mujer, es violencia contra las mujeres

Enoé Uranga

SemMéxico, Ciudad de México, 23 de noviembre del 2022.-  Hoy o mañana en la Cámara de Diputados se vota una reforma con la que abren paso al borrado jurídico de las mujeres.

Es causa de alarma que la Cámara de Diputados ratifique el desprecio que el Estado tiene por las mujeres. A unos días del 25 de noviembre, la Cámara de Diputados nos golpea con una reforma a la Ley Nacional de Ejecución Penal y al Código Nacional de Procedimientos Penales con la que ejerce una de las peores violencias contra las mujeres que puede hacer el poder legislativo:

El negar -en la ley- nuestra existencia.

Fue en 1974 que logramos ser nombradas en la Constitución Mexicana para reconocer la opresión sexual impuesta desde el género. De ahí que el artículo 4º Constitucional haga un compromiso del Estado y la sociedad para trabajar por la Igualdad Sustantiva para las MUJERES.

Eso hizo la diferencia en las leyes que empezaron a hablar de nuestra problemática específica en diversos temas: cáncer de ovarios o de mamas, mortalidad materna, violencia obstétrica, violencia machista, paridad, y una larga lista más.

Hoy se da un paso en reversa con el intento del borrado de las mujeres en las leyes.

Lo hacen para negar el carácter de MUJERES Embarazadas y el de MADRES, para reducirnos funciones del cuerpo, pretenden que asumamos que solo somos «personas gestantes».

¡Todo un mensaje político sobre la mirada del Estado del papel que jugamos 65 millones de mexicanas!

Eso somos para ellos: tareas al servicio de los señores o funciones del cuerpo.

Es fundamental señalar que en México no hay -en todo el territorio nacional- alguien además de las mujeres que esté o haya estado embarazada.

De ahí que esa reforma es violatoria del artículo 4º y del artículo 1º Constitucionales pues le roba a la mayoría de la población (es decir las mujeres) el derecho a la existencia jurídica ¡el derecho a ser nombradas!

Evidentemente el interés de la Cámara no está en proteger nuestros derechos. Pero si su preocupación es mirar al futuro y suponer que algún día alguien que no sea mujer se embarace… ese interés que tienen sobre el posible porvenir (que les genera tal intranquilidad que la tiene que plantear en las normas penales): se puede resolver en la ley fácilmente sin necesidad de borrar la realidad social a la que tienen la obligación jurídica de mirar y proteger: las madres y las mujeres embarazadas existen de forma tan absoluta y categórica que, de hecho, sin ellas no habría diputados.

SEM/MG

RNR reporta un incremento del 15% en atención a mujeres e infantes víctimas de violencia, ante ello, lanzan campaña

0
  • Durante los primeros 10 meses del 2022, diariamente más de 82 mujeres en riesgo recibieron acompañamiento integral de la RNR en los espacios de protección.
  • La RNR pone en marcha la campaña que recorrerá 13 Estados del país para desnaturalizar el machismo y promover la cultura de cero tolerancias a cualquier forma de violencias contra mujeres y niñas.
  • Por medio de las líneas de Atención Telefónica y Redes Sociales, se registró un promedio de una mujer atendida cada hora, principalmente del Estado de México y la Ciudad de México que suman el 35 por ciento de las atenciones totales.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 23 de noviembre del 2022.- Como respuesta a que las violencias machistas siguen en aumento, así como la sistemática revictimización social e institucional contra las mujeres en México, la Red Nacional de Refugios A.C. (RNR) lanza, por segundo año consecutivo, la campaña “Voces x la Igualdad y la Justicia” a la que se suman 10 organizaciones integrantes de la RNR y el Instituto Mexicano de la Radio (IMER).

Difundirán mensajes claves para nombrar las violencias perpetradas por los hombres contra las mujeres, desnaturalizando los actos violentos y eliminando las revictimizaciones que viven las mujeres en una sociedad que justifica y perpetúa las violencias machistas. A esta campaña también se suma Hispanics in Philanthropy (HIP) a través del financiamiento y su expansión.

Los datos del Índice de Paz México 2022 del Instituto para la Economía y la Paz (IEP), señalan que, a diferencia de otros delitos como robo, asalto y homicidio, que reflejan una disminución en la mayoría de los estados, las violencias perpetradas principalmente contra las mujeres, como la violencia familiar, sexual y de género han aumentado a nivel nacional, así como la creciente prevalencia del feminicidio.

En la RNR han sido testigos de esta tendencia y violencias contra las mujeres, de enero a octubre de 2022, 439 mujeres atendidas a través de las redes sociales y líneas telefónicas de la RNR reportaron haber sido víctimas de violencia sexual y 134 mujeres reportaron intentos de feminicidio. Así como 4 de cada 10 expresaron haberse dirigido con anterioridad a Instancias gubernamentales sin haber obtenido la respuesta esperada, encontrando revictimización o negación a otorgarles medidas de protección “por no ameritarlas” (testimonio de Miriam, 25 años de edad).

Esta es la realidad de cientos de mujeres en México, quienes en un sistema cómplice e impune son señaladas y cuestionadas socialmente por ser víctimas de violencias machistas, mientras los agresores que ejercen dichas violencias no son nombrados, pues el sistema patriarcal tiende a justificarlos. Cabe señalar que, de los agresores de las mujeres atendidas por la RNR, de enero a octubre del presente año, 72 por ciento tenían algún vínculo sentimental con la víctima, además, 13 por ciento de ellos tiene vínculos militares o políticos, 21 por ciento usa armas, 29 por ciento tienen antecedentes penales y 13 por ciento tiene vínculos relacionados con el narcotráfico, situación que incrementa el riesgo para las mujeres, para sus hijas e hijos.

Los gobiernos también tienen una responsabilidad en la reproducción y perpetuación de las violencias contra las mujeres, por ello con esta campaña también se busca, comenta el RNR, que el Estado mexicano se apropie del mensaje de no normalización de las violencias patriarcales y de cero tolerancia hacia los agresores. Es indispensable que las fiscalías e instancias gubernamentales crean en las víctimas y las prioricen para poder garantizar su acceso a la justicia integral sin revictimización. Las violencias contra las mujeres es un delito que debe abordarse y sancionarse como tal.

Por otro lado, es importante considerar que las violencias contra las mujeres se ven constantemente superpuestas con otro tipo de violencias institucionales, discriminaciones y contextos de desigualdad que condicionan el acceso a recursos como el internet, teléfonos fijos, smartphones, computadoras, entre otras herramientas tecnológicas, por ello, esta campaña está diseñada de forma estratégica en tres fases que permitirán impactar en diversas zonas del país:

Primera fase, difusión de dos spots de radio, a través de IMER, en emisoras del Estado de México, Ciudad de México, Yucatán, Baja California, Coahuila, Oaxaca, y Chiapas durante los 16 días de activismo en el marco del 25 de noviembre del 2022.

Segunda fase, recorrido sobre ruedas a través de 10 estados del país: Morelos, Colima, Chihuahua, Campeche, Chiapas, Tlaxcala, Coahuila, Mérida, Campeche y Ciudad de México, con un perifoneo de mensajes de apoyo a las mujeres, pero que principalmente buscan desnaturalizar las violencias machistas ejercidas por los hombres, cuyo mensaje contundente es: ¡Nada justifica la violencia, la violencia es un delito! ¡Pongámosle nombre, el único responsable es el agresor, no seamos cómplices!

Esta fase se llevará a cabo los días 1, 2, 4 y 6 de diciembre del presente año y será complementada con la entrega de volantes informativos sobre algunas opciones con las que pueden contar las mujeres ante situaciones de violencias.

En la Ciudad de México, entidad en donde más mujeres han solicitado apoyo a la RNR a través de redes sociales y líneas telefónicas, aglomerando el 20.58 % de todas las atenciones a nivel nacional, se hará un recorrido con vallas móviles a través de las 16 alcaldías que retomará espacios públicos como escuelas, mercados y avenidas principales, atravesando 230 colonias, entre ellas las más inseguras y con menor índice de desarrollo social, alcanzando de esta manera a aquellas comunidades que se enfrentan a mayores condiciones de vulnerabilidad y desigualdad.

Tercera fase, se llevará a cabo el 9 de diciembre en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos con un mensaje de exigencia ante la impunidad sistemática que permea los procesos de acceso a la justicia y la garantía de derechos para las mujeres e infancias, en México un país, de acuerdo con los datos más recientes de México Evalúa, existe una impunidad del 91.8 % a nivel nacional, con cifras alarmantes de 88.1 % en delito de feminicidio, 96.4 % en delito de violación y 97.1 % en violencia familiar.

En el marco de los 16 días de activismo contra la violencia de género, la campaña “Voces X la Igualdad y la Justicia” invita a la ciudadanía a romper el pacto patriarcal, reconociendo y señalando la misoginia y las violencias contra las mujeres que, en el último año han arrebatado a más de 3,400 mujeres, niñas y adolescentes.

#NiUnaMás #NiUnaMenos #VivasNosQueremos

¡Por la Vida, la Dignidad y las Libertades de Todas las Mujeres!

SEM/MG

Frijoles en lata comen estudiantes de la Escuela de Parteras de Tlapa

0

Isabel Ortega Morales

SemMéxico/Ceprovysa, Tlapa de Comonfort, Guerrero, 23 de noviembre del 2022.- El sol cenital cae a plomo en esta región de la montaña, han transcurrido 5 horas del bloqueo que alumnas de la Escuela de Parteras realizan en la carretera que enlaza la Montaña con la montaña baja, Chilapa, y la zona centro, Tixtla y Chilpancingo. En los tráilers los choferes se recargan sobre el volante, los taxistas ofrecen enlazar a la población hacia otros destinos que no tengan que cruzar el puente de Ahuatepec Ejido, y el ir y venir de personas cargando infantes, cajas, bultos, maletas, así como un sinnúmero de vendedoras y vendedores ambulantes ofrecen sus productos como agua fría, aguas frescas, tortas, comida.

Una alumna se marea y es sostenida por sus compañeras. Su palidez es evidente, agitan gorras y sombreros para brindarle un poco de fresco que la recupere y alcohol para “hacerla volver”. Le dan un dulce, un limón, un poco de agua y la sientan bajo un toldo, mientras intentan poner en la bocina música de protesta.

Manos generosas les han llevado agua y colocan sobre ellas unas latas de frijoles refritos que untan en las tortillas y comen. Se alternan. Porque brindan atención a las y los transeúntes y dan paso a códigos rojos de emergencia, como el paso de un vehículo de protección civil, uno de la policía de mujeres seguras, ambulancia, y algunos/as particulares que dicen trasladar a enfermos a Tlapa o a Acapulco, como una mujer que se dijo médica y tras algunos gritos para intimidar a las alumnas, ellas, al escuchar que trasladaba a un hijo enfermo a una cita médica en Acapulco, le dieron paso.

A diferencia del primer bloqueo donde estaban solas, en esta ocasión docentes de organizaciones sociales las acompañaban y tomaban el micrófono, de manera alternada con las alumnas, para informar el porqué del bloqueo y pedían disculpas a la sociedad.

¿Han tenido respuesta de las autoridades del Ayuntamiento?, nos enviaron un policía, me dicen, ¿de la Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanos? La respuesta fue no. Como tampoco las visitó para conocer su problema la Titular de la SEMUJER, que acudió a una reunión con mujeres a la ciudad de Tlapa en el lapso del movimiento. ¿Las ha llamado el subsecretario que las atendió en Chilpancingo? Me dicen que solo tomó una llamada para decirles en tono molesto que ya estaban viendo su caso, y que después las llamadas se fueron a buzón, no había respuesta.

Los transportistas ya no las presionaban. Recibían de la ciudadanía un saludo. Algunos se detenían para decirles que “ese Bazán no ayuda a nadie que no sea su familia”, quizá por ello también este martes el Hospital de la Madre y el Niño, ubicado en Tlapa, también realizó una protesta, también ahí está un recomendado de Bazán, el delegado del Gobierno en la Montaña, me dicen En la Escuela, otras alumnas se mantienen en plantón. La noche del domingo una fuerte lluvia se dejó sentir y ellas se quedaron sin cobijas, sin colchonetas y el fuerte hedor de la alcantarilla descompuesta terminó de completar un cuadro de olvido.

Ha caído la noche, querían mantener el bloqueo de la carretera, pero no querían perjudicar a quienes deben cruzar esa carretera, han levantado el bloqueo más por solidaridad porque había ya presencia de madres de familia respaldando y resguardando su seguridad para la noche. Pero el movimiento seguirá hasta que tengan respuesta. Ahora, han recibido una llamada de mujeres de Chilpancingo que dijeron se solidarizarán con ellas, como también se mantienen de aliados los profesores, que, en esta región, la presencia masculina, cuenta. Se van, quizá haya algo para cenar, tienen hambre. (SURIANA RADIO 107.9 FM XHSCDG)

SEM/MG